Logo Studenta

Estudio-Histologico-descriptivo-del-aparato-digestivo-del-murcielago-vampiro-de-patas-peludas-Diphylla-ecaudata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
ESTUDIO HISTOLÓGICO DESCRIPTIVO DEL APARATO 
DIGESTIVO DEL MURCIÉLAGO VAMPIRO DE PATAS 
PELUDAS (Diphylla ecaudata) 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE 
 
MÉDICA VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA: 
CIRANI YANELLY OBREGÓN MORALES 
 
ASEDOR: Dr. JUAN OCAMPO LÓPEZ 
 
COASESOR: MVZ. HUGO CÉSAR LÓPEZ FARÍAS 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. MÉX. 2010 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
ESTUDIO HISTOLÓGICO DESCRIPTIVO DEL APARATO 
DIGESTIVO DEL MURCIÉLAGO VAMPIRO DE PATAS 
PELUDAS (Diphylla ecaudata) 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE 
 
MÉDICA VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA: 
CIRANI YANELLY OBREGÓN MORALES 
 
ASEDOR: Dr. JUAN OCAMPO LÓPEZ 
 
COASESOR: MVZ. HUGO CÉSAR LÓPEZ FARÍAS 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. MÉX. 2010 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
3 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
4 
 
DEDICATORIA 
 
 
Con todo mi amor, porque después de una cuesta tan sinuosa nada puede ser mejor que 
cumplir esta meta sabiendo que en ello he dejado todo mi esfuerzo y disfrutar de este 
momento al lado de lo mejor que tengo, de mi mayor inspiración… mi FAMILIA. 
 
 
A mi persona favorita mi hermana Ali por estar conmigo desde siempre y para siempre, por 
creer en mí más que nadie, porque logras sacar lo mejor que tengo y recordarme todos los días 
quien soy, porque nunca permites que olvide mis sueños y nunca dejarme vencer, gracias por 
demostrarme las cosas importantes, tenerte a mi lado es mi mejor apoyo y alegría. 
 
 
Papá y Mamá gracias porque a pesar de todos los obstáculos haberme seguido en este 
camino, haber apoyado con toda la confianza mis decisiones, por la espera y paciencia pero 
sobre todo por su amor, esfuerzo y dedicación. Siempre serán mis ganas de salir adelante, de 
seguir soñando, de seguir cumpliendo metas, de ser mejor persona. 
 
 
Gracias por enseñarme a darle importancia a los sueños, a las premoniciones y al instinto, que 
fue lo que me ayudó a escoger esta maravillosa profesión que cada día me llena más de 
satisfacciones y me hace saber que escogí la decisión correcta. 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
5 
 
ADRADECIMIENTOS 
 
Dr. Juan Ocampo López por darme la oportunidad de empezar este proyecto con él y confiar 
en mi persona. Porque le debo el gusto de la histología. Gracias por el tiempo dedicado, la 
paciencia y el conocimiento aprendido durante estos dos años de convivencia. Y por la 
amistad que siempre estuvo dispuesto a brindarme. 
 
MVZ. César por la dedicación que le brindó a revisar este trabajo y terminar los detalles. 
 
M.en C. José Ignacio Olave Leyva por enseñarme el mundo de los murciélagos. Por la ayuda 
en las capturas. Y muchas gracias por ser amable conmigo en todo momento y brindarme su 
apoyo. 
 
A la familia Castellanos Morales (Tíos y primos) por darme la oportunidad de contar con un 
hogar durante mi carrera, porque nunca tendré palabras para agradecerles el apoyo tan grande 
que me ofrecieron, no solo a mí sino también a mi familia. 
 
A mis Tías Selene y Aidé por hacer feliz mi infancia. 
 
A mis amigos y compañeros de la FES-Cuautitlán Toño, Juan, Hadad, Gabo, Gaby, Alejandro 
y Sac, por convertirse en mi familia durante estos 5 años que pasé lejos de casa, por los que 
estuvieron conmigo y me conocieron desde el principio y por los que se quedaron al final 
también. Por compartir sus vidas conmigo, apoyándome en los tiempos difíciles, disfrutando 
momentos divertidos y felices, aprendiendo, creciendo con ustedes, gracias por todo. 
 
Elda por ser la primera amiga que tuve cuando elegí este camino, gracias porque contigo 
siempre tendré buenos recuerdos, por tu amistad, a pesar de la distancia y los cambios, se que 
estas ahí para mí. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
6 
 
A Rosa por ser más que mi mejor amiga, porque siempre tengo algo bueno que aprender 
contigo. Gracias por alentarme en los momentos difíciles, de tristeza y reírnos en los buenos 
momentos. 
 
Anel por conocerme y estar conmigo mucho antes de empezar todo, mucho antes de cambiar, 
seguir contando con tu amistad es una gran satisfacción y que con los años sigue creciendo. 
 
A mis amigos del laboratorio de Histología y del ICAP Julio, Vero y Paty por hacer siempre 
más amena mi estancia en este lugar por el cariño y amistad que siempre me proporcionaron. 
 
A Yvett por ayudarme en el proceso de las muestras; por el tiempo y empeño dedicado a este 
trabajo. 
 
A las chicas de la casa en Tulancingo (las panteras) por todos los momentos divertidos que me 
hicieron pasar, por hacer más fácil los días tristes que pasé cuando no tenía a nadie. 
 
A Edith y Marisol por estar conmigo y demostrarme su apoyo incondicional a pesar de los 
momentos difíciles y las malas decisiones. 
 
Por último quiero agradecer a todas las personas que han estado conmigo en algún momento, 
por ayudarme a ser quien soy hoy, por los obstáculos, las facilidades, por las risas, por las 
lágrimas, las experiencias, gracias a los que se quedaron conmigo y también a los que 
siguieron sin mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
7 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer un estudio histológico y 
morfológico descriptivo del aparato digestivo del murciélago Diphylla 
ecaudata, el cual es un mamífero clasificado dentro del orden Chiroptera, 
suborden Microchiroptera, superfamilia Phyllostomidae y familia 
Desmodontidae. Se estudiaron 5 especímenes que se capturaron en el 
municipio de Huayacocotla, Ver. (México). Se sacrificaron mediante la 
aplicación de pentobarbital sódico y se llevaron a cabo las necropsias 
respectivas y se seleccionaron y recolectaron las muestras correspondientes a 
los principales órganos y estructuras del aparato digestivo. Se presentan 
preparaciones histológicas obtenidas mediante el método de inclusión en 
parafina, teñidas con Hematoxilina-Eosina (H.E.) ó Tricrómica de Masson 
(T.M.). Este trabajo pretende contribuir a la difusión de información 
morfológica referida al murciélago Diphylla ecaudata, con el fin de crear una 
obra de fácil acceso para los médicos veterinarios zootecnistas, así como 
otros profesionistas afines e investigadores interesados en esta especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer(http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
8 
 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………... 10 
 
A. Los murciélagos ………………………………………………………………… 12 
B. Los murciélagos en México ……………………………………….…………… 14 
C. Características de los murciélagos ………………………………………….… ..16 
D. Importancia ecológica de los murciélagos ….………………………………… ..18 
E. Los murciélagos hematófagos o vampiros ………….………………………… ..19 
a) Alimentación ………………………………………………………………… ..20 
b) Órganos digestivos ………………………………………………...………… ..22 
c) Digestión ……………………………………………………………..……… ..24 
F. Diphylla ecaudata ……………………………………………………………..… ..25 
a) Taxonomía ………………………………………………………..……….… ..26 
b) Distribución Geográfica ……………………………………………..……… ..26 
c) Características generales ………………………………….………………… ..27 
d) Medidas principales …………………………………………………….…… ..27 
e) Fórmula dentaria ……………………………………………………..……… ..27 
G. Enfermedades transmitidas por murciélagos ………………………………… ..27 
a) La rabia como zoonosis ……………………………………………………… ..29 
 
OBJETIVOS …………………………………………………………………………… ..32 
 
MATERIALES Y MÉTODOS ………………………………………………………... ..33 
A. Recolección de muestras biológicas ………………………………………….... ..33 
B. Procesamiento de muestras biológicas ……………………………..…………. ..36 
C. Coloración de preparaciones histológicas obtenidas ………………………… ..38 
D. Observación e interpretación en el microscopio óptico ……………………… ..43 
E. Digitalización y edición de imágenes (fotomicrografía)..…………………...… . 44 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
9 
 
RESULTADOS ………………………………………………………………………… 45 
 
DISCUSIÓN ………………………………………………………………….………… 69 
 
CONCLUSIONES …………………………………………………...………………… 73 
 
APÉNDICE …………………………………………………………………………..… 74 
 
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….…… 78
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
“Vuelan con la manos, duermen con los pies y ven con los oídos” 
-Anónimo- 
 
Los murciélagos son animales que siempre han fascinado al ser humano. La mayoría de las 
veces han sido representados como monstruos chupadores de sangre humana que viven en las 
tinieblas. La realidad es muy distinta: solo una pequeña parte se alimenta de sangre y las 
demás especies no suponen gran amenaza para las personas (Schober y Grimmberger, 1996, 
Bonaccorsu, 2000). 
Los murciélagos son organismos especialmente susceptibles, ya que por ignorancia, mala fé o 
simplemente por accidente, sus refugios, especialmente las cuevas, han sido y siguen siendo 
destruidos, lo que ocasiona la muerte de miles y aún millones de estos animales, que son muy 
importantes para el control de poblaciones de plagas de insectos, así como para la polinización 
y dispersión de muchas de nuestras especies de plantas (Romero y Col., 2006). 
Alimentarse de sangre es la dieta menos usual de los murciélagos y la familia Desmodontidae 
distingue al grupo de los llamados murciélagos vampiros; esta familia recibe mucha atención 
por parte de los investigadores desde varios enfoques, pero el principal es como transmisores 
de organismos patógenos como el virus de la rabia que ocasiona la muerte al hombre y otros 
animales domésticos (Jiménez y De la Torre, 2006). La mayoría de los estudios 
epidemiológicos se han hecho en Desmodus rotundus, al ser esta la especie más numerosa en 
cuanto a murciélagos hematófagos; sin embargo, está bien documentado que aún ciertas 
especies no hematófagas actúan como reservorio del virus rábico y han transmitido de manera 
incidental el virus al ser humano (Loza y col., 2000). 
Por milenios, los murciélagos hematófagos se alimentaron de la sangre de animales salvajes 
pero, al introducir los animales domésticos, cambiaron de hábitos alimenticios. El hombre se 
constituye en fuente de alimentación al ingresar al nicho ecológico de los vampiros y también 
como consecuencia de los cambios ecológicos que ocasionan el desplazamiento y la reducción 
de la fauna silvestre. Los murciélagos vampiros se alimentan de sangre diariamente y la 
comparten con sus crías y otros miembros de la colonia, mediante regurgitación (Acha y 
Boris, 1989). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
11 
 
Existe evidencia fósil y documental de que los vampiros han estado en nuestro país 
posiblemente por miles de años. El desarrollo socioeconómico, la colonización y el 
desplazamiento de la población a zonas donde existen vampiros infectados por el virus de la 
rabia seguirán cobrando vidas humanas si no se establece un programa continuo de prevención 
y control a largo plazo (Harris, 1984). Se tienen los conocimientos y la experiencia para 
hacerlo y es el momento de hacer frente a este problema. Existe una oportunidad invaluable 
para activar programas de investigación y estudiar más a fondo a estos animales. Sin embargo, 
a pesar del amplio conocimiento físico que se tiene de ellos, es notable que existan tan pocas 
investigaciones. La mayoría de ellas se refiere a como realizan su vuelo, al contenido 
estomacal o alimenticio y a las patologías que transmiten a través de algunos virus como el de 
la rabia (Konz y Racey, 1998), otras, de carácter arqueológico o paleontológico, son las menos 
(Eguiarte,2010). De ahí surge la necesidad de ampliar los estudios en cuanto a su morfología y 
su fisiología, ya que estos constituyen la base para una mejor comprensión de los diversos 
aspectos biológicos que son de interés respecto a estos animales (Kuriz y Fenton, 2005). 
Con este trabajo se contribuye al aumento y difusión de información morfológica referida al 
murciélago Diphylla ecaudata, disponible para los investigadores, profesionistas y estudiantes 
interesados, estableciendo algunas bases histológicas de la especie, para así contar con mayor 
información que sirva como pauta a nuevas investigaciones para entender mejor la fisiología, 
biología y ecología de ésta especie, ya que en la literatura se cuenta con muy poca 
información. 
Además de proporcionar un documento de apoyo y de consulta, se pretende despertar el 
interés en estos animales debido a que los murciélagos hematófagos tienen una función clave 
en la transmisión de algunas enfermedades que afectan a los animales domésticos y al ser 
humano. 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
12 
 
A. Los murciélagos 
 
Los murciélagos son animales de 
hábitos nocturnos crepusculares que 
viven en colonias y representan a un 
grupo muy antiguo y especializado 
de los mamíferos, el llamado orden 
Chiroptera. Existen en todo el 
mundo, exceptuando las regiones 
polares y se destacan de los demás 
mamíferos por ser los únicos que 
tienen el dominio del vuelo (Fig. 1) (Jiménez y De la Torre, 2006, Jaramillo y Col., 2001). 
Los murciélagos constituyen el segundo orden de mamíferos más abundantes, actualmente se 
conocen 966 especies, lo que representa el 25% de todas las especies de mamíferos, su 
distribución es casi cosmopolita y sólo están ausentes en las regiones polares e islas remotas 
en los océanos; cerca de 300 especies se encuentran en África y Madagascar, 200 en el sur y 
centro de América y en el Caribe; en el sureste de Asia y Australia también son cerca de 200 
especies; en latitudes mayores comoel norte de América y el oeste y centro de Europa se 
presentan aproximadamente 40 especies (Altringham, 1996). 
El orden Chiroptera incluye 2 grandes subordenes, el Microchiroptera, o murciélagos 
verdaderos, que comprende 782 especies, y el Megachiroptera, o zorros voladores, que 
comprende 175 especies (Neuweiler, 2000). 
Los zorros voladores se encuentran sólo en las regiones tropicales de Asia, Australia y África. 
Son relativamente grandes, con cuerpos que pesan entre 100g y 1000g. Son vegetarianos, se 
alimentan de frutas, néctar y polen. En el día viven en colonias colgados de los árboles. 
Durante los vuelos nocturnos para conseguir su alimento, dependen exclusivamente de sus 
grandes ojos para orientarse visualmente. El único de este suborden que utiliza la ecolocación 
son los del género Rousettus (Neuweiler, 2000, Saarbrücken, 2009) (Fig. 2). 
Los Microchiroptera sin excepción poseen un desarrollado sistema de ecolocación: sus 
señales de ecolocación son producidas por la laringe. Gracias a la combinación del vuelo y la 
ecolocación los Microchiroptera se han vuelto principalmente cazadores nocturnos de 
Fig. 1. Los murciélagos son los únicos mamíferos que realmente 
pueden volar (Cardona, 2006. Foto de diario del viajero). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
13 
 
insectos. El grupo con el mayor número de especies y 
mayor distribución mundial es el Vespertilionidae. Estas 
especies poseen un especializado sistema de ecolocación 
que los ayuda a reconocer insectos voladores basados en 
un patrón del movimiento de sus alas. Algunas especies 
son tropicales, especialmente las que pertenecen a la gran 
familia Phyllostomidae (Wimsott, 1970). 
La clasificación de murciélagos usada hoy en día esta 
basada en el sistema desarrollado por Millar en 1907. En 
este suborden se encuentran cerca de 816 especies 
agrupadas en 17 familias (aquellas que se encuentran 
seguidas por un asterisco, están presentes en México): 
Rhinopomatidae, Emballonuridae*, Craseonycteridae, 
Noctylionidae*, Nycteridae, Megadermatidae, Rhinolophidae, Hipposideridae, 
Mormoopidae*, Phyllostomidae*, Natalidae*, Furipteridae, Thyropteridae*, Myzopodidae, 
Vespertylionidae*, Mystacinidae, y Molossidae*, cuya distribución es casi cosmopolita 
(Fenton, 1992; Ceballos y Navarro, 1991). 
Los murciélagos tienen la mayor diversidad de hábitos alimenticios de todos los grupos de 
mamíferos (Cuadro 1). Los Chiroptera incluyen miembros que se especializan en casi todas 
las dietas concebibles (Schimidly, 1999). Hay los que comen insectos (insectívoros o 
entomófagos), carne (carnívoros), peces (piscívoros o ictiófagos), frutas (frugívoros), néctar y 
polen (nectarívoros y polinívoros) y entre muchas otras especies más, los que se alimentan de 
sangre (hematófagos). El periodo en que estos murciélagos buscan su alimento está 
estrechamente relacionado con la ausencia de luz lunar, este comportamiento que les permita 
evitar la competencia ecológica con la aves, ha sido posible gracias al desarrollo de un sistema 
de ecolocación que les permite evitar la competencia ecológica con las aves, gracias al 
desarrollo de un sistema de ecolocación que les permita volar incluso en la más completa 
oscuridad (Flores y Gérez, 1989). 
Viven generalmente en estado gregario, formando colonias de pocos o muchos individuos, en 
cuevas, huecos de árboles y otros refugios húmedos y oscuros, naturales y artificiales. 
Fig. 2: Arriba un ejemplar de Rousettus 
aegytiacus (Foto Ignacio Mtz de Yuso ). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
14 
 
Entre sus enemigos principales, además del hombre, se cuentan muchas aves de rapiña tanto 
diurnas como nocturnas, algunos mamíferos carnívoros y ciertas serpientes que muy 
esporádicamente hacen presa de murciélagos para nutrirse (Zubaid y col., 2006.). 
 
 
Cuadro 1: Dietas en Murciélagos (Neuweiler, 2000) 
 
 
 
 
B. Los murciélagos en México 
 
La presencia de los murciélagos en México se remota desde épocas prehispánicas Los 
murciélagos vampiros tienen una presencia fósil escasa pero intrigante. No se conocen fósiles 
Diaemus, pero sí los del Diphylla en Yucatán. Todos los demás fósiles se asemejan al 
Desmodus de hoy (Greenhall, 1984). 
El culto al dios Murciélago en el México prehispánico se remonta al menos a 500 A.C. Y sus 
representaciones abundan en esculturas de piedra, urnas de cerámica, pinturas, códices o 
topónimos. La imagen de este animal sirvió para dar nombre a poblaciones y periodos 
calendáricos (Muñoz, 2008) (Fig. 3). 
En Mesoamérica abundan las representaciones de este animal, que recibe diferentes nombres 
según las distintas lenguas; tzinacan: náhuatl; zotz: maya; bigidiri beela, bigidiri zinia, 
“mariposa de carne”: zapoteco; ticuchi léhle: mixteco; thut: huasteco; nitsoasts: pame del 
norte; ntsúats: pame del sur; tsat`s: otomí (éstas últimas lenguas de la Sierra Gorda); tsoats: 
otomipame (Muñoz, 2008). 
 
Dieta Número de especies Porcentaje de todas las especies 
Insectos 700 (aprox.) 71 
Frutas 230 (aprox.) 23 
Néctar/Polen 50 (aprox.) 5.3 
Carne 7 0.7 
Sangre 3 0.3 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
15 
 
 
México es uno de los países con mayor número de especies nativas de mamíferos, alrededor 
de 525, sólo debajo de Indonesia o Brasil, que tienen 560 y 540, respectivamente. Los 
murciélagos no son la excepción, y en México se han registrado 137 especies, de un total de 
927 en el mundo, es decir, el país tiene 15% de la diversidad total; en comparación, Estados 
Unidos y Canadá juntos sólo tienen alrededor de 5% de las especies de murciélagos (Salas, 
2002). 
En el continente americano se reconoce a México como el territorio con el mayor número de 
especies silvestres de mamíferos nativos (Ramírez y Castro, 1990) y en el ámbito mundial se 
encuentra en segundo lugar (Mittermeier y Goettsch, 1992). 
La diversidad de especies de murciélagos mexicanos incluye una gran variedad en hábitos y 
ecologías. La mayor diversidad de murciélagos en México se encuentra en las zonas 
tropicales, principalmente en las costas y en Oaxaca y Chiapas, sin embargo, se encuentran 
ampliamente representados por todo el país. Aunque muchas especies son insectívoras, en el 
grupo encontramos especies frugívoras y nectarívoras, que pueden llegar a ser muy 
abundantes, cómo los géneros Artibeus spp., Carollia spp., Leptonycteris spp. o Glossophaga 
spp., o las tres especies que comen sangre, los vampiros: Desmodus rotundus, cuyas víctimas 
Fig. 3. Podríamos sugerir que varias de las piezas prehispánicas conocidas representan al género 
Artibeus (izquierda), que tiene 4 especies en México. Son los principales dispersores de muchas 
especies de árboles tropicales. Algunas piezas prehispánicas en México representan el complicado 
rostro del frugívoro Centurio senex (Eguiarte LE, 2010. Foto Eguiarte LE). 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
16 
 
son mamíferos, y las dos especies de vampiros que prefieren aves: Diaemus youngi y Diphylla 
ecaudata (Álvarez y Álvarez, 1991). 
En la actualidad, la situación de los murciélagos, como la de muchos otros organismos de 
nuestra flora y fauna, se ha complicado por las actividades humanas. De las 137 especies, 15 
son endémicas de México (sólo se encuentran en nuestro país), y la SEMARNAT considera a 
38 en alguna categoría de peligro de extinción (Salas, 2002). 
 
C. Características de los murciélagos 
 
La característica más sobresaliente es que son los únicos mamíferos verdaderamente 
voladores, ya que su cuerpo está adaptado para hacerlo,gracias a diversas transformaciones 
anatómicas que los distinguen profundamente (Fig.4). Su cuello es corto, su pecho es grande y 
fuerte y su abdomen es angosto, presentan membranas o alas. El murciélago se parece a un 
ratón por su cuerpo pequeño y peludo, pero no lo es. Pueden propulsarse de manera semejante 
a las aves, pero tampoco son pájaros, tiene una relación más cercana a los primates, no tienen 
plumas y se alimentan de la leche de su madre (Konz y Racey, 1998). 
Las alas de los murciélagos están formadas por finas membranas de músculos y fibras 
elásticas cubiertas por una doble capa de piel o membrana; las alas son en realidad sus manos, 
tiene huesos como los de los humanos. Los huesos del brazo y de los dedos segundo y quinto 
sostienen el ala; el pulgar, primer dedo, es como una garra y el animal lo utiliza para 
arrastrarse, para limpiarse, y en algunas especies, para luchar y sostener la comida. Los 
músculos que mueven las alas son los mismos que el ser humano utiliza para mover los 
brazos, pero son mucho más fuertes en proporción (Romero y col., 2006). 
Las alas de los murciélagos tienen una circulación sanguínea abundante para poder llevar 
todos los nutrientes necesarios para efectuar el vuelo, ya que requieren de mucha energía. 
Tienen tres funciones básicas: servir para el vuelo, como elementos termorreguladores 
(mantienen constante la temperatura del cuerpo) y para capturar insectos en algunas ocasiones. 
Los murciélagos pueden volar a más de 50 km/h y cada segundo mueven sus alas hacia arriba 
y hacia abajo de once a dieciocho veces (Garrido, 2007). 
Las orejas son parte importantes en estos animales y se destacan muy bien, alcanzando un 
tamaño enorme en muchas especies. En entrada del oído hay una estructura membranosa y 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
17 
 
muy sensible llamada trago. Se trata de una lámina de forma y tamaño variable. Tiene que ver 
con la obtención y regulación de ondas sonoras, ya que estos seres están equipados con una 
condición especial para percibir el eco de los sonidos de alta frecuencia, generalmente 
imperceptible para el oído humano, que ellos mismos emiten para guiarse y evitar obstáculos. 
Este sistema, que es conocido como ecolocación, es algo parecido al radar y constituye el 
principal medio de orientación de la mayoría de los murciélagos (Fenton, 1992). 
Tienen ojos pequeños, aunque se cree que son capaces de ver solamente en blanco y negro, no 
son ciegos; de hecho muchos murciélagos, además de su sistema sonar muy complejo, 
emplean la vista como ayuda en la navegación especialmente en distancias largas, a las que no 
alcanza la ecolocación, algunas especies también perciben la luz ultravioleta, que es reflejada 
por algunas flores, lo que les ayudara a encontrara néctar. Algunos disponen de un sentido de 
magnetocepción, lo que les permite orientarse utilizando el campo magnético terrestre, de 
manera similar a las aves migratorias y otros animales y les ayuda a orientarse durante sus 
vuelos nocturnos (Greenhall, 1984). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. Imagen en la que se observan las estructuras principales que conforman al 
murciélago (Garrido, 2007. Foto de Proyecto Sierra de Baza) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
18 
 
D. Importancia ecológica de los murciélagos 
 
Los murciélagos son tema de muchas leyendas y mitos, 
por lo que son temidos y amenazados por el hombre, 
debido al desconocimiento que se tiene sobre ellos. A 
esto debemos añadir la pérdida de su hábitat natural por 
causas diversas, quedando sin refugios para sobrevivir; 
por si esto fuera poco, la contaminación con pesticidas e 
insecticidas, los cuales se van acumulando en ellos, 
aminoran su éxito reproductivo, mermando de esta 
manera las poblaciones de estos mamíferos voladores 
(Crichton y Col., 2000). 
Pero la realidad es muy distinta, los murciélagos no son 
desagradables o peligrosos, sino todo lo contrario, son 
animales benéficos y que desempeñan un importante 
papel ecológico que es vital para la persistencia de animales y plantas en los diversos 
ecosistemas en el mundo (Romero y col., 2006). 
En primer lugar, tenemos que los murciélagos insectívoros juegan un papel importante en el 
control de plagas de insectos y son beneficiosos para la agricultura, pues una colonia puede 
consumir millones de insectos en una noche; disminuyendo la necesidad de usar insecticidas y 
plaguicidas que son nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Los murciélagos 
frugívoros, al alimentarse de diversos frutos, facilitan la permanencia de especies de plantas, 
ya que semillas de estas pasan por el tubo digestivo de los murciélagos (lo cual favorece la 
capacidad de germinación, pues atacan algunas capas del tegumento de la semillas) y son 
defecadas en áreas distintas y distantes de donde originalmente las consumieron, con lo cual 
participan en la dispersión de esas semillas (Neuweiler, 2000). Los murciélagos nectarívoros 
también coadyuvan a la polinización de las plantas gracias a su hábito alimenticio peculiar 
(Fig. 5) (Romero y col., 2006). 
También suelen consumir plantas pioneras del bosque, es decir, aquellas que crecen en los 
potreros en los primeros estadios de sucesión y que dan sombra y cobijo para que otras 
semillas de árboles del bosque maduro crezcan a su sombra, al mismo tiempo que reforestan 
Fig. 5. Murciélago nectarívoro 
Glossophaga soricina. Alberico M. 1998. 
Foto de Merlin Tuttler 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
19 
 
grandes regiones de los bosques tropicales que han sufrido la tala inmoderada por parte del 
hombre (Fenton, 1992). Estas mismas funciones los hacen ser importantes en la agricultura 
(Álvarez y Álvarez, 1991). 
Por otra parte, en la ganadería los murciélagos hematófagos (vampiros) son muy importantes 
por ser reservorios y transmisores del virus de la rabia o derriengue, que causa grandes 
pérdidas en el ganado y en el ser humano (Álvarez y Álvarez, 1991). Este grupo de 
murciélagos son el tema principal del presente estudio. 
El tener conciencia y recordar que todas las especies de murciélagos (a excepción de los 
hematófagos), tienen y cumplen con un papel importante en la naturaleza; por los aspectos que 
ya se mencionaron, nos permitirá disfrutar de un medio ambiente variado y sano (Jiménez, 
2006). 
 
E. Los murciélagos hematófagos o vampiros 
 
Alimentarse de sangre es la dieta menos usual 
de los vertebrados, Sin embargo los vampiros 
son los únicos que exhiben un estilo de vida en 
el cual la sangre es su única fuente de 
alimento, algo que no hace ningún otro 
mamífero (Konz y Racey, 1998). Esta dieta 
tan especializada ha llevado a una adaptación 
única a tres especies de vampiros 
pertenecientes a la familia Desmodontidae: 
Desmodus rotundus, Diaemus youngi y 
Diphylla ecaudata (Neuweiler, 2000). Los murciélagos vampiros están asombrosamente bien 
adaptados para vivir con una alimentación de sangre (Fig. 6), presentan una morfología y 
comportamiento relacionados con su dieta y exhiben un grado de complexión y agilidad 
durante la locomoción cuadrúpeda, sin precedentes en murciélagos (Nowak, 1994; Konz y 
Racey, 1998). 
Los murciélagos hematófagos o vampiros, han vivido exclusivamente en el continente 
americano desde épocas muy remotas. Existen restos fósiles de ellos, encontrados en Florida y 
Fig. 6. Desmodus rotundus alimentándose de un 
burro. Warren A. 2001. Foto de Adrian Warren. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
20 
 
en Cuba, que indicansu presencia en América desde el Pleistoceno de la era Cenozoica, antes 
de que el ser humano habitara este continente, lo que les confiere una antigüedad aproximada 
de 2 a 2.5 millones de años (Fenton, 1998). 
 
a) Alimentación 
 
El más común de los vampiros, Desmodus rotundus, vive de la sangre de mamíferos, mientras 
que los vampiros menos comunes de estas especies, Diphylla sp. y Diaemus sp. se alimentan 
principalmente de sangre de aves. El lamido de la sangre realizado por Desmodus sp. es el 
comportamiento de alimentación más estudiado a fondo (Neuweiler, 2000). 
Los vampiros pueden correr rápidamente soportados de sus muñecas y piernas, así evitan 
reflejos defensivos de sus víctimas. Los vampiros localizan un área altamente vascularizada 
(como las tablas del cuello) y humedecen un área de 10-15 mm con su saliva. Después el 
vampiro prensa su protuberante mandíbula contra la piel. Con sus dientes de arriba y abajo 
rápidamente cortan un pequeño pedazo de piel. El corte es realizado en forma precisa por los 
caninos e incisivos muy afilados que están dispuestos de tal manera que toman la forma de una 
hoja y están equipados con superficies que logran un corte cóncavo. Después de la mordedura, 
los vampiros saltan y escupen la pieza de piel. La herida llega hasta la dermis y continúa 
sangrando por un tiempo considerado porque el vampiro continuamente está presionando la 
herida con su lengua queratinizada, abriendo nuevos capilares (Fekadu, 1991, Jiménez y De la 
Torre, 2006). 
La saliva de los vampiros contiene sustancias que evitan la coagulación y hacen que la herida 
siga sangrando. Una de estas sustancias es el plasminógeno activador (también llamado 
desmoteplase). Los plasminógenos evitan la coagulación de la sangre al inducir una 
fibrinólisis. El plasminógeno activador en la saliva de vampiros incrementa su actividad 
45000 veces en presencia de la fibrina I, y es por lo tanto 220 veces más potente que el 
plasminógeno encontrado normalmente en tejidos de mamíferos. Estas propiedades hacen que 
el plasminógeno activador de los vampiros constituya un tratamiento interesante para la 
trombosis en humanos (Neuweiler, 2000). 
Cuando el vampiro lame la herida, la división del labio superior descansa sobre el filo de esta 
herida. Hay unas ranuras sobre las partes izquierda y derecha de la superficie ventral de la 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
21 
 
lengua, por lo que la sangre fluye a lo largo de los lados de este órgano. Esto es posible gracias 
a una división en el labio inferior. Cada vez que la lengua se extiende, las ranuras se reducen y 
el bombeo de sangre ocurre hacia la parte trasera de la boca, donde finalmente fluye dentro de 
un canal hacia la faringe. Sin embargo el curso de la sangre desde la punta de la lengua hacia 
su base aún no es bien comprendido (Fenton, 1992). 
La alimentación de sangre del vampiro dura cerca de 25 minutos. Sin embargo, la lengua 
lame sangre sólo durante 12 a 13 minutos de este tiempo porque los lamidos son de episodios 
cortos de 1 a 22 segundos con intervalos de pausas largas. Durante cada lamido, la lengua 
rápidamente toma sangre 2 a 4 veces, con alrededor de 3 µl de sangre ingerida por lamido. Los 
vampiros viven de ingerir cerca de 20 g de sangre en cada comida, cantidad equivalente al 
60% de su peso corporal. En casos extremos, la cantidad de sangre consumida asciende a más 
de dos tercios del peso corporal de los vampiros. Tan pronto se alimenta el murciélago, orina. 
Su cuerpo retiene la parte nutritiva de la sangre, pero expulsa el agua para que no tenga que 
volar con una carga extra. La disponibilidad de presas grandes y la dificultad de obtener 
grandes cantidades de sangre explica porque los vampiros no pesan más de 40 g (Fenton, 
1992). 
Se ha encontrado que los vampiros salen de sus refugios en busca de alimento después de las 
21:00 hrs en verano y después de las 22:00 hrs en invierno. Otros autores reportan 
simplemente que los vampiros abandonan sus refugios al anochecer. Otros mencionan que los 
vampiros salen cuando la oscuridad se ha hecho completa y que emprenden el vuelo 
preliminar para comprobar la intensidad de la luz de la luna. También se ha encontrado que 
vuelven a sus guaridas en un lapso relativamente corto de 30 minutos. Algunos datos indican 
que los vampiros generalmente salen de sus refugios en busca de alimento durante las horas 
más oscuras de la noche, es decir, antes de que salga la luna o después de que se oculta. Quizá 
durante un plenilunio de toda la noche, la mayoría de los vampiros no salen de sus refugios 
para alimentarse. Además ciertas condiciones locales, por ejemplo, las montañas, nublados 
intensos y lluvias alteran el comportamiento habitual de los vampiros (Wimsott, 1970). 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
22 
 
b) Órganos digestivos. 
 
El estómago de los murciélagos puede subdividirse en los mismos compartimientos que otros 
mamíferos. Sin embargo, como era de esperar, la gran gama de hábitos alimenticios se ve 
reflejada en la anatomía de sus componentes, especialmente el estómago y el intestino (Fig. 7) 
(Neuweiler, 2000). 
El estómago puede dividirse en varias regiones funcionales que están divididas en su mayoría 
por la distribución y proporción relativa de varios tipos de glándulas gástricas (Hill y Smith, 
1992). 
 
 
 
 
Fig. 7. Aparato digestivo de un murciélago insectívoro: Myotis frater. Abajo, esquema de un corte a través del 
estómago de Myotis velifer. Aparato digestivo de un murciélago vampiro: Desmodus rotundus. Estómago y 
duodeno de Artibeus flavescens, el cual es un murciélago frugívoro) (Foto modificada de Neuweiler,2000). 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
23 
 
Las regiones del estómago de los murciélagos en general son: 1) Unión esófago-gástrica, que 
es el área donde el esófago contacta con el estómago, 2) Vestíbulo cárdico, que es una cámara 
especializada cerca de la unión esófago-gástrica que se abre en la porción cárdica del 
estómago; 3) Región cárdica, que es una cámara bulbosa grande del estómago; 4) Región de 
transición, que es la región intermedia entre la región cárdica y pilórica; y 5) Región pilórica, 
que es la región tubular del estómago que se abre en la parte superior del intestino delgado vía 
esfínter pilórico (Hill y Smith, 1992). 
La más radical de las modificaciones en el estómago se encuentra en los murciélagos 
vampiros. No hay vestíbulo cárdico que se distinga claramente del vestíbulo pilórico (Konz y 
Racey, 1998). 
El estómago de Diphylla sp. es el que más se aleja en características en comparación a los 
otros dos vampiros. La región cárdica es como una bolsa grande, como en Diaemus sp, pero 
presenta varios subcompartimientos cuando está vacío (Fenton, 1998). 
En los Chiroptera, como en otros mamíferos, el intestino se divide en intestino delgado (el 
cual se subdivide en el duodeno, yeyuno e íleon) y el intestino grueso. El alargamiento o 
reducción de estas regiones depende de los hábitos alimenticios de los murciélagos. El 
intestino grueso es inusualmente corto, consiste solo de un segmento descendente. Los 
segmentos ascendente y transverso están ausentes, como el ciego y el apéndice. En solo una de 
las especies, Rhinopoma spp., hay un ciego corto en el cruce entre el intestino delgado y 
grueso. Los murciélagos de la familia Phyllostomidae tienen una ampolla llena de tejido 
linfoide. El acortamiento de los intestinos y el rápido pase de alimento a través del sistema 
digestivo de los murciélagos esta comúnmente relacionado a la necesidad para reducir el peso 
corporal durante el vuelo.Para aprovechar todo el contenido nutricional del alimento durante 
su pase rápido por el intestino, el decremento del tiempo para la digestión debe ser 
compensado por el incremento de la actividad enzimática, pero es poco lo que se sabe al 
respecto (Neuweiler, 2000). 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
24 
 
c) Digestión 
 
No ha habido estudios fisiológicos sistemáticos de la digestión en murciélagos, así que el 
conocimiento acerca de la función del sistema digestivo es incompleta. Por lo que se sabe, la 
digestión en todos los Chiroptera sigue los estándares de los mamíferos. El estómago sirve 
como un recipiente de almacén para grandes cantidades de alimento ingerido en un corto 
periodo de tiempo, por la destrucción de bacterias por el ácido gástrico, y por el inicio del 
rompimiento de proteínas por la acción de algunas enzimas gástricas como la pepsina y 
catepsina. La digestión enzimática principal ocurre en el intestino delgado por la acción de 
enzimas secretadas por el páncreas y el epitelio intestinal, y la grasa es emulsificada por la 
acción de la bilis, haciéndose disponible como un sustrato para las enzimas hidrolíticas 
correspondientes. Los nutrientes absorbidos desde el intestino entran a la circulación portal y 
son transportados hacia el hígado, el órgano metabólico más importante. El intestino grueso 
actúa principalmente para reabsorber agua y excretar el material indigestible del alimento 
(Neuweiler, 2000). 
Los pliegues longitudinales en el fundus del estómago de los vampiros lo hacen altamente 
distendible. Cuando esta porción del estómago está vacía mide 2 mm de ancho, 62 mm de 
largo y su volumen es de 0.8 ml. Cuando esta llena, se expande a un diámetro de 8 mm, una 
longitud de 115 mm, y tiene un volumen de 23 ml. La sangre ingerida es almacenada en el 
fundus y hace que no pase al tracto intestinal hasta media hora después de alimentarse. La 
pared del estómago es delgada, pero tiene una red de capilares muy densa, mediante la cual el 
plasma sanguíneo y agua son rápidamente absorbidos, el cual es el 80% del volumen de la 
sangre, es transportado a los riñones. Se considera que la absorción del agua por la red de 
capilares sanguíneos es regulada por la distensión del fundus. Lo que queda de la sangre 
consiste principalmente de elementos celulares. Estos son digeridos enzimáticamente por el 
intestino. Debido a que la hemoglobina de la sangre contiene gran cantidad de hierro, este es 
abundante en el intestino. Una comida diaria de 15 a 18 g de sangre de bovino contiene 
aproximadamente 6.1 mg de hierro (10 veces la concentración de hierro en la sangre de 
vampiros y 800 veces el hierro diario consumido en humanos). La mayoría del hierro es 
retenido en el intestino por algún mecanismo desconocido aún y sólo 4.2 µl es absorbido por 
día (Neuweiler, 2000). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
25 
 
Los vampiros no acumulan grandes reservas de grasa y pueden sobrevivir no más de 3 días sin 
alimentarse. Esto representa una desventaja relativa a la fácil digestión de la dieta de sangre. 
Los vampiros reducen el peligro de morir de hambre por su impresionante comportamiento 
altruista (Schimidly, 1999). 
 
F. Diphylla ecaudata (vampiro de patas peludas o vampiro de doble escudo) 
 
Diphylla ecaudata (Fig.8) es el menos 
especializado de los vampiros; se sabe 
muy poco de sus hábitos, pero se ha 
notado que su dispersión es más reducida 
La probable razón de la poca distribución 
y número de ejemplares de D. ecaudata 
es que su dieta es más estricta y 
especializada (Schimidly, 1999, Hall, 
1981). 
Sus colonias son bastante pequeñas; en 
sus refugios su presencia no está indicada 
por la acumulación de sangre digerida en el piso, no es una especie tan gregaria como la de 
Desmodus rotundus, junto al cual ha sido encontrado en repetidas ocasiones (Greenhall, 
1984). 
Esta especie no tiende a alarmarse ante la presencia de intrusos y prefiere alimentarse 
solamente de la sangre de aves, acechando posado en los árboles. No hay reportes de D. 
ecaudata de que se alimenten en tierra o por algún otro medio de alimentación arbórea, no es 
muy ágil para caminar en cuatro patas (Konz y Racey, 1998). 
D. ecaudata puede reproducirse en cualquier temporada del año aunque es posible que en las 
áreas ubicadas más al norte de su dispersión geográfica, tenga una época de reproducción 
definida; normalmente produce una cría anual y en ocasiones puede llegar a tener hasta dos en 
el año (Jiménez y De la Torre, 2006). 
 
 
Fig 8. Diphylla ecaudata (Joermann DE. 1823. Foto de 
R. K. LaVal, © American Society of Mammalogists ) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
26 
 
a) Taxonomía 
 
Orden: Chiroptera 
Suborden: Microchiroptera 
Superfamilia: Phyllostomidae 
Familia: Desmodontinae 
Género: Diphylla 
Especie: ecaudata 
Subespecie: ecaudata o centralis 
Algunos autores consideran una especie Diphylla ecaudata ecaudata spix para Sudamérica y 
otra Diphylla ecaudata centralis para Centroamérica y México. Es la especie más pequeña del 
grupo de vampiros y parece ocupar el segundo lugar en el número de sus poblaciones 
(Greenhall, 1984). 
 
b) Distribución geográfica. 
 
Se encuentra desde el sur de Texas al 
este de México (Fig. 9), se le encuentra 
en las vertientes y planicies costeras del 
Atlántico, desde la parte central de 
Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana 
Roo. También en parte de América 
central y Sudamérica hasta llegar a Perú 
y el sureste de Brasil. Es más frecuente 
su hallazgo en la región amazónica, pero 
se extiende también desde las regiones 
cálidas y húmedas (Jiménez y De la 
Torre, 2006), Su localización es de 
menos de 1200 m del nivel del mar en México (Greenhall, 1984). 
 
 
Fig. 9. Localización de Diphylla ecaudata en la República 
Mexicana (Jiménez-Ramírez, 2006; Bourdhy y Sureau, 1990. 
Foto de R. K. LaVal, © American Society of Mammalogists 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
27 
 
c) Características generales. 
 
Tienen orejas ligeramente más pequeñas y redondas, los ojos considerablemente más grandes 
que los otros vampiros, su hoja nasal está pobremente desarrollada, el pulgar es corto y grueso 
en su comienzo, sin callosidades, sus miembros posteriores son más cortos que en los otros 
vampiros, pero las garras de los pies están apreciablemente más desarrolladas, el rostro 
bastante corto y la oreja presenta un trago pequeño (Swift, 1998). 
Este murciélago, tiene un pelaje denso que cubre casi todo el animal, incluyendo el antebrazo 
y los miembros traseros, destacándose especialmente en la membrana interfemoral; en la cara, 
los pelos son más escasos y están más limitados a los espacios entre las orejas y los ojos. Su 
color puede ser de chocolate oscuro a chocolate rojizo en las partes dorsales, cambiando a un 
gris o un blanco amarillento en las partes ventrales. La membrana del ala es de color chocolate 
oscuro con la orilla externa sin manchas blancas (Schimidly, 1999). 
 
d) Medidas principales. 
La longitud conjunta de la cabeza y cuerpo de este vampiro es de 84 mm, la pierna mide 14 
mm, la oreja 15 mm y el antebrazo alrededor de 53 mm (Romero y col., 2006). 
 
e) Fórmula dentaria 
 
Su dentadura es compleja, posee el máximo número de piezas dentales que existe en la familia 
(Jiménez y De la Torre, 2006): 
 
I 2/2 C 1/ 1 PM ½ M 2/2 x 2 = 26 
 
G. Enfermedades transmitidas por murciélagos 
 
Los hábitos alimenticios de los vampiros los facultan como eficientes transmisores de seriasafecciones en los seres humanos y en muchos vertebrados domésticos y silvestres, entre las 
que destaca la rabia paralítica o derriengue (Jaramillo, 2001). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
28 
 
Además, la hemorragia producida por vampiros puede ser de serias consecuencias (v.g. 
anemia aguda o crónica) en el caso de que varios de esos quirópteros se concentren en un 
mismo animal, especialmente por la costumbre que tienen de visitar nuevamente a su víctima 
y reabrir la herida hecha anteriormente (Jiménez y De la Torre, 2006). 
Por otra parte, las heridas resultantes quedan vulnerables a infecciones bacterianas secundarias 
y a la acción de moscas productoras de miasis, ya que depositan en este terreno ideal sus 
huevos o sus larvas (Jaramillo y Col., 2001). 
En otro orden, si bien los murciélagos insectívoros se encuentran presentes en muchas 
regiones del mundo, a la fecha sólo ocho géneros se han visto implicados en la transmisión de 
los Lyssavirus causantes de la rabia: Eptesicus spp., Myotis spp., Lasiurus spp., Lasionycteris 
spp., Pipistrellus spp., Tadarida spp., Miniopterus spp. y Nycteris spp. (Salas, 2002). La 
presencia e importancia de cada género varía según su distribución y su biología y estas 
diferencias influyen en la transmisión y dispersión de los Lyssavirus (Salas, 2002, Carrada, 
2006 y Delpietro y Col, 1972). 
Por otra parte, los quirópteros también se han relacionado con otros grupos de virus como los 
Paramyxovirus, de los cuales se reporta que en una población de murciélagos del género 
Pteropus spp., en Australia se aisló el virus Hendra (Fowler y Muller, 2008). 
Diversos estudios realizado con el murciélago vampiro Desmodus rotundus han mostrado que 
estos pueden ser transmisores de varios microorganismos causantes de enfermedades tales 
como virus, bacterias, hongos y protozoarios, como el virus de la encefalomielitis equina 
venezolana (VEE), el virus de la fiebre amarilla (YFV), el virus del género Aphthovirus, que 
provoca la fiebre aftosa (foot and mouth disease, FMD); la leptospirosis, la salmonelosis y otra 
bacterias como Aeromonas hydrophiulia que causa enfermedad gastrointestinal; la candidiasis; 
la enfermedad de Chagas, provocada por el Trypanosoma cruzy, la surra o peste boba causada 
por T. ecansi; sus desechos son fuente de otras enfermedades infecciosas como la 
histoplasmosis, la escopularosis y otras enfermedades causas por hongos (Microsporum 
gypseum y Allescheria boydii). Finalmente, los murciélagos son considerados como posibles 
vías de transmisión de algunas enfermedades como la lepra, el dengue, la enfermedad de 
Epstein-Barr, la estomatitis vesicular, el SIDA, la leishmaniasis, la malaria, el tifo murino y 
equino y algunas otras más, siendo muy probable que los quirópteros actúen por lo menos 
como agentes mecánicos de estas últimas enfermedades. (Fowler y Muller, 2008). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
29 
 
a) La Rabia como zoonosis 
 
La rabia es una enfermedad muy vieja tal vez tan vieja como la propia humanidad. Se ha 
encontrado referencias sobre ella en perros de la antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia y 
Roma; también se le menciona en La Ilíada. Se le asociaba con perros, zorros y lobos que la 
transmitían por mordedura a los animales domésticos y al hombre. En casi todos los relatos y 
las crónicas de los historiadores y científicos sobre la rabia humana se menciona al perro como 
su principal transmisor y las medidas de control estaban dirigidas específicamente a los perros, 
ya fuera por sacrificios, amputación de la lengua, aislamiento o encadenamiento, entre otras 
(Gómez, 2006). 
En América, también se han encontrado referencias sobre la rabia canina, entre ellas la escrita 
por Fray José Gil Ramírez en 1907; hay informes de casos de rabia en perros y zorros de las 
colonias inglesas en el siglo VIII; Darwin describió en epizootia de rabia en Chile en 1843 con 
un gran número de casos de perros y algunas decenas de casos en humanos. Las referencias 
sobre medidas de control sobre esta enfermedad datan del siglo XVII; por ejemplo, las 
autoridades municipalidad de Lima, Perú, ampliaron sus funciones de los aguateros de la 
ciudad, dotándolos de garrotes para que sacrificaran los perros callejeros, y de esta manera, 
evitaran la transmisión del “mal de la rabia”, como se le denominaba entonces a la enfermedad 
(Greenhall, 1990). 
La primera descripción de mordeduras de personas de vampiros y su posible relación con una 
enfermedad mortal, (seguramente, la rabia) aparece en la crónica titulada Historia Natural de 
las Indias, escrita en 1526 por Gonzalo Fernández de Oviedo, conquistador, historiador y 
naturalista español (Greenhall, 1990). 
La introducción del ganado en Latinoamérica por los exploradores españoles tuvo importantes 
consecuencias en la ecología de las poblaciones de murciélagos Desmodus rotundus, ya que 
la aparición de una fuente masiva de alimento provocó una gran proliferación y con esto un 
aumento en la prevalencia de la rabia, particularmente para el ganado y los humanos. La rabia 
transmitida por el murciélago Desmodus rotundus causa grandes pérdidas en la ganadería 
reportándose hasta 100,000 casos de rabia paralítica bovina por año (Acha y Boris, 1989). 
Además de ser también un importante vector en casos de rabia en humanos (OPS/OMS, 2005). 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
30 
 
En México la rabia urbana se está controlando por medio de campañas de vacunación masiva 
dirigidas a perros y animales domésticos (Paredes, 1983), sin embargo con la disminución de 
la rabia urbana, la rabia silvestre transmitida por murciélagos hematófagos se vuelve más 
importante (Delpietro y Fuenzolida, 1972). 
Asimismo, la alteración de nuevas áreas en la región tropical del país ha beneficiado el 
desarrollo de las poblaciones de murciélagos hematófagos, a través de la construcción de 
puentes, casa y canales de irrigación y drenaje que sirven como refugio, lo que provoca que la 
distribución de la rabia transmitida por el murciélago aumente de forma variable y poco 
definida (Salas, 2002). 
La rabia continúa siendo una de las zoonosis más importantes en el mundo y representa un 
problema serio en muchos países. Se trata de una enfermedad infecciosa viral, aguda y de 
consecuencias fatales. Afecta principalmente al sistema nervioso central y al final produce la 
muerte en su víctima (Jiménez y De la Torre, 2006, Greenhall, 1990). 
En México la rabia es una enfermedad endémica, transmitida por animales silvestres, situación 
por la cual puede diferenciarse en terrestre y aérea. En el primer caso son reservorios del virus, 
animales carnívoros como los zorrillos, mapaches, coyotes y zorros. En el segundo caso, de 
gran importancia epidemiológica, actúan como reservorios los murciélagos hematófagos 
(Romero y col, 2006). 
Actualmente y debido a que la rabia se ha extendido hacia zonas donde las poblaciones 
ganaderas no sólo se conforman de ganado bovino, sino también de otras especies ganaderas, 
como porcinos, ovinos, caprinos y equinos, mismas que son susceptibles de contraer el virus 
rábico, fue necesario establecer una serie de medidas zoosanitarias y de seguridad obligatorias, 
orientadas al diagnóstico, prevención y control de la rabia transmitida principalmente por 
vampiros del género Desmodus rotundus, a fin de contrarrestar la incidencia de esta 
enfermedad y evitar los riesgos zoosanitarios a los que se están expuestos dichas especies 
ganaderas (Delpietro y Russo, 2006). 
En el caso de las especies ganaderas, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo, 
Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), identifica que la rabia transmitida por murciélago 
hematófago (vampiro), se encuentra circunscrita a 24 Estados de la República Mexicana 
(Cuadro 2), mismos que van desde el Sur de Sonora por toda la costa del Pacífico hasta 
Chiapas, y por el lado del Golfo de México desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
31 
 
Yucatán, Estados donde las condiciones ecológicas favorecen la presencia de murciélagos 
vampiros (Salas, 2002). 
 
Cuadro 2: Estados con reportes de rabia transmitida por vampiros (Jiménez y De la Torre, 
2006) 
 
 
1. Campeche 13. Oaxaca 
2. Chiapas 14. Puebla 
3. Chihuahua 15. Querétaro 
4. Colima 16. Quintana Roo 
5. Durango 17. San Luis Potosí 
6. Guerrero 18. Sinaloa 
7. Hidalgo 19. Sonora 
8.. Jalisco 20. Tabasco 
9. México 21. Tamaulipas 
10.Michoacán 22. Veracruz 
11. Morelos 23. Yucatán 
12.Nayarit 24. Zacatecas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
32 
 
OBJETIVOS 
 
 
A. General 
 
Realizar la descripción histológica de los órganos y estructuras del aparato digestivo 
del murciélago vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata). 
 
B. Particulares 
 
 Realizar una observación macroscópica del aparato digestivo del murciélago 
vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata), para identificar las partes que lo 
conforman. 
 Colectar muestras biológicas de los diferentes órganos y estructuras del aparato 
digestivo del murciélago vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata), para 
obtener preparaciones histológicas permanentes. 
 Analizar las preparaciones histológicas obtenidas para la obtención de resultados 
referidos a la histología especial de los diferentes órganos y estructuras del aparato 
digestivo del murciélago vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata). 
 Contribuir a la difusión de información morfológica referida a la histología del 
murciélago vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata), mediante una obra de 
fácil acceso y consulta para los médicos veterinarios y otros profesionistas e 
investigadores interesados en esta especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
33 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Histología e Histopatología del Área 
Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Instituto de Ciencias Agropecuarias de la 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 
La metodología a seguir se dividió en 5 partes: 
 
A. Recolección de muestras biológicas 
B. Procesamiento de muestras histológicas. 
C. Coloración de preparaciones histológicas obtenidas. 
D. Observación e interpretación en el microscopio óptico. 
E. Digitalización y edición de imágenes (fotomicrografías). 
 
A. Recolección de muestras biológicas 
 
Para la recolección de muestras biológicas se utilizaron 10 murciélagos vampiros (5 machos y 
5 hembras) de la especie Diphylla ecaudata, capturados en el municipio de Huayacocotla, 
Veracruz (Fig. 10), mediante el sistema de redes de niebla (Fig. 13) (Jiménez y De la Torre, 
2006), en los meses de enero y agosto de 2009. Las capturas se llevaron a cabo en una gallera 
particular de traspatio, entre las 17:00 y 24:00 horas (Fig. 11). El productor refirió el ataque de 
los vampiros a sus aves de pelea como un problema constante (Fig. 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig.11. Gallera donde se capturaron los especímenes 
Fig. 10. Latitud Norte 20º 32´ y 98º 29´ de longitud Oeste, a 
una altura de 2,140 msnm. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los ejemplares capturados fueron trasladados vivos al laboratorio y a cada uno de ellos se les 
aplicó eutanasia con 1.5 mL (94.5 mg), vía IP de pentobarbital sódico (Anestesal, Pfizer, 63 
mg/mL), vía IP. Inmediatamente después de la muerte, se les realizó la necropsia y se 
identificaron los diversos órganos y estructuras de su aparato digestivo, para después 
recolectar muestras biológicas de los mismos, tal como se enlista en el Cuadro 3. 
 
Cuadro 3: Principales Órganos y Estructuras del Aparato Digestivo 
Cavidad 
Oral 
Esófago Estómago 
Intestino 
Delgado 
Intestino 
Grueso 
Glándulas Anexas 
Labio 
Carrillos 
Paladar Duro 
Paladar Blando 
Lengua 
Diente 
Región cervical 
Región torácica 
Región abdominal 
Región Cárdica 
Región Fúndica 
Región Pilórica 
Duodeno 
Yeyuno 
Íleon 
Colon 
Recto 
G. Salivales: 
- Parótida 
- Submandibular 
- Sublingual 
Hígado y Vesícula 
Biliar 
Páncreas 
 
 
Los órganos seleccionados se colocaron en distintos frascos, identificados cada uno con su 
respectiva etiqueta. Las muestras se fijaron en una solución de formalina al 10%, amortiguada 
con fosfatos (Uria y Mora, 1996 y Estrada y Col., 1982). 
Fig. 12. Aves con lesiones ocasionadas por Diphylla 
ecaudata 
Fig. 13. Ejemplar de Diphylla ecaudata capturado 
mediante redes de niebla 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
35 
 
Alternativamente, algunos ejemplares fueron sacrificados como se mencionó arriba y 
posteriormente se les disecó la caja craneana para exponer el encéfalo, se les realizó un corte 
por la línea media para exponer la cavidad torácica y abdominal y los órganos 
correspondientes y se sumergieron totalmente en formalina al 10%, pasando al menos 24 horas 
en esta solución antes de realizarles la necropsia en forma y extraer los órganos seleccionados 
(Figs.12 y 13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el Cuadro 4 se enlista de manera concisa el equipo, cristalería y reactivos utilizados en 
esta etapa de la metodología. 
 
 
Cuadro 4: Equipo, Cristalería y Reactivos empleados en la Recolección de Muestras Biológicas 
 
Equipo Cristalería Reactivos 
Parrilla con agitador magnético (Barnstead 
Thermolyne) 
Pinzas de disección sin dientes de ratón 
Pinzas de disección con dientes de ratón 
Tijeras de disección 
Hojas de bisturí núm. 22 para mango núm. 4 
Jeringas insulínicas 
Histocassettes 
Vasos de precipitados de 
4000 ml. 1000 ml. y 250 
mL 
Probetas de 1000 ml. 500 
ml, 250 ml. y 100 ml. 
Frascos de vidrio con tapa 
Formaldehido en solución al 37%- 
40% (JT Baker) 
Agua destilada 
Fosfato monobásico de sodio (JT 
Baker) 
Fosfato dibásico de sodio (JT Baker) 
Pentobarbital sódico (Anestesal, 
Pfizer) 
 
Fig.12. Preparación para la necropsia de un ejemplar 
de Diphylla ecaudata, previamente formalinizado. 
 
Fig.13. Material utilizado para llevar a cabo la 
recolección de los órganos del aparato digestivo con 
el ejemplar previamente fijado con formol al 10 % 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
36 
 
B. Procesamiento de muestras histológicas. 
 
Las muestras biológicas fueron procesadas de acuerdo al método de inclusión en parafina 
(Estrada y col., 1982). Las muestras fueron infiltradas en un procesador automatizado de 
tejidos (Micron, mod. STP 1201.) (Fig.14), programado con la siguiente secuencia: 
 
 
 Contenedor Reactivo Concentración Tiempo (h) 
Lavado 1 Agua Destilada ……… 1 
Deshidratación 
2 Isopropanol 60% 1 
3 Isopropanol 70% 1 
4 Isopropanol 80% 1 
5 Isopropanol 96% 1 
6 Isopropanol 96% 2 
7 Isopropanol 100% 1 
8 Isopropanol 100% 2 
Aclaración 
9 Xileno …….. 1 
10 Xileno …….. 2 
Infiltración 
11 Parafina …….. 1 
12 Parafina …….. 2 
 
 
 
 
 
 Fig.15. Cubos obtenidos de la inclusión en parafina. 
 
Fig.14.Procesador automatizado de tejidos en el 
cual se llevó a cabo el proceso de infiltración de las 
muestras biológicas. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
37 
 
Se incluyeron las muestras en parafina a 65 ºC, mediante el uso de cubos de plástico (que 
sirven de molde para formar los cubos de parafina correspondientes) y con ayuda de un 
dispensador de parafina (Fig.15). 
A partir de los bloques, después de la inclusión de las muestras, se obtuvieron cortes de 4µm 
de grosor, con un micrótomo Leica, mod.2125RT. De cada bloque de parafina 
(correspondiente a cada muestra) se obtuvieron 5 cortes para las coloraciones empleadas y 
como reserva. 
Los cortes histológicos se colocaron en portaobjetos de vidrio, con ayuda de un baño de 
flotación para tejidos y de una platina térmica (Fig.16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.16. Equipo de corte de las muestras procesadas. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
38 
 
En el Cuadro 5 se enlista de manera concisa el equipo y reactivos utilizados en esta etapa de 
la metodología. 
 
 
Cuadro 5: Equipo y Reactivos empleados en el Procesamiento de Muestras Histológicas 
 
 
 
C. Coloración de preparaciones histológicas obtenidas 
 
Las laminillas se dejaron al menos un día a temperatura ambiente, para que éstas perdieran el 
exceso de agua, después de lo cual fueron coloreadas de acuerdo a las siguientes técnicas 
(Prophet, 1995), por medio de sus correspondientes trenes de tinción (Fig. 17): 
 
a) Método de Hematoxilina-Eosina/Floxina(H-E) 
 
La técnica de Hematoxilina-Eosina corresponde al grupo de técnicas conocidas como 
generales o topográficas. Es una coloración en la que intervienen dos colorantes: La 
hematoxilina (colorante básico), que es un colorante nuclear aunque no exclusivo, pues tiñe 
también ribonucleoproteínas citoplasmáticas, mielina, etc. El otro colorante es la eosina 
(colorante ácido), que se usa para teñir el citoplasma (Uria y Mora, 1996 y Estrada y Col., 
1982). 
Equipo Reactivos 
Procesador automatizado de tejidos marca Micron, 
mod. STP 1201. 
Dispensador de parafina marca Barnstead, mod. B1 
Cubos plásticos para inclusión 
Micrótomo marca Leica, mod. 2125RT 
Baño de flotación de tejidos marca Premiere, mod. 
XH-1001 
Platina Térmica Barnstead, mod. HPA 2245M 
Navajas desechables para micrótomo Leica 818 
Portaobjetos de vidrio 
Pinceles 
Grenetina 
Solución acuosa de etanol (Realyt’s) al 50% 
Isopropanol (JT Baker) en concentraciones de 60, 70, 
80, 96 y 100% 
Xilenos (JT Baker) 
Parafina Paraplast (McCormick) 
Agua Destilada 
Hielo en cubos 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
39 
 
La floxina B puede utilizarse en conjunto con la hematoxilina para tinción citoplasmática, 
tinción con nucléolos, vacualización de inclusiones virales y otras estructuras densas, como 
gránulos neurosecretores y para tinción de fagocitos (Lynch, 1988). 
 
 
Tren de Coloración (Fig. 17) (Prophet y Mills, 1995) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Xileno 
2 min 
(2 pases) 
Alcohol 100% 
2 min 
(2 pases) 
Alcohol 80% 
2 min 
Alcohol 100% 
2 min 
(2 pases) 
Agua 
Destilada 
2min 
Hematoxilina 
10 min 
Agua 
destilada 
5 min 
Alcohol 
Ácido 
1 a 2 
Agua 
Amoniacal 
5 min 
Agua 
corriente 
10 min 
Alcohol 80% 
2 min 
Eosina-
Floxina 
5 min 
Alcohol 95% 
2 min 
(2 pases) 
Alcohol 95% 
2 min 
(2 pases) 
Agua 
corriente 
enjuague 
Xileno 
2 min 
(2 pases) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados (Prophet y Mills, 1995): 
 
Núcleos ………………………………………….. azul o morado 
Citoplasma ……………………………………… de rosado a rojo 
La mayoría de otros tejidos …………………….. de rosado a rojo 
 
 
b) Tricrómica de Masson 
 
Como otras coloraciones tricrómicas, es una tinción especial que permite visualizar claramente 
las fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas o haces, diseñadas para dar resistencia. 
También evidencia las fibras reticulares, aunque con menor intensidad. Se emplean tres 
colorantes para diferenciar los núcleos, citoplasma y las fibras de colágeno (Prophet y Mills, 
1995). 
Las secciones se tiñen primero con un colorante ácido tal como el escarlata de Biebriech. 
Todos los elementos acidófilos tisulares tales como citoplasma, músculo y colágeno tendrán 
afinidad por los colorantes ácidos. Las secciones entonces se tratan con los ácidos 
fosfotúngstico y fosmolíbdico, que hacen que el escarlata de Biebriech difunda del colágeno 
pero no del citoplasma, ya que el citoplasma es mucho menos permeable que el colágeno. 
Además, los ácidos fosfotúngstico y fosfomolíbdico tienen numerosos grupos ácidos que 
Fig. 17. Tren de tinción montado con recipientes de plástico 
y vidrio. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
41 
 
probablemente actúen como medio de unión entre el colágeno y el azul de anilina o el verde 
luz, que son los tintes empleados para el colágeno (Prophet y Mills, 1995). 
Probablemente el pH de la solución de ácidos fosfotúngstico y fosmolíbdico también aumente 
la intensidad de la coloración y coadyuve a la difusión o el retiro del escarlata del colágeno 
(Prophet y Mills, 1995). 
Reacciones 
a. Hematoxilina férrica de Wiegert 
Colorante aniónico 
Actúa como mordiente 
Aplicación de alcohol ácido para la diferenciación de la tinción nuclear. 
b) Sol. de Biebricjh scarlett- Fucsina ácida 
Colorante aniónico 
c) Sol. ácido fosfomolíbdico-fosfotúngtico 
Actúa como mordiente y diferenciador 
Saca el exceso de colorante y se queda unido al tejido conectivo favoreciendo que 
el azul de anilina se una por medio del ácido. 
d) Azul de anilina o azul de metileno 
Colorante catiónico 
e) Solución de ácido acético 
 
Tren de Coloración (Prophet y Mills, 1995) 
 
1. Desparafinar e hidratar hasta el agua destilada de manera habitual. 
2. En material fijado en soluciones de formaldehído o alcohólicas se recomienda hacer un 
mordentaje previo con líquido de Bouin durante 1 hora a 56-60 ºC o toda la noche a 
temperatura ambiente. 
3. Enfriar y lavar en agua destilada hasta que desaparezca el color amarillo. 
4. Teñir con hematoxilina férrica durante 10 minutos. Lavar en agua corriente durante 10 
min. 
5. Lavar en agua destilada. 
6. Teñir con la solución de escarlata-fucsina ácida durante 2-5 min. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
42 
 
7. Lavar en agua destilada. 
8. Tratar con la solución de ácido fosfomolíbdico- fosfotúngstico durante 10-15 min si se 
va a colorear con la solución de azul de anilina, o en la solución acuosa de ácido 
fosfotúngstico al 5% durante 15 minutos si se desea teñir con verde luz. 
9. Teñir con solución de azul de anilina 15 min o con solución de verde luz 5 min. 
10. Lavar en agua destilada. 
11. Diferenciar en la solución de ácido acético al 1% durante 3-5 min. 
12. Deshidratar, aclarar. 
 
Resultados (Prophet y Mills, 1995): 
 
Núcleos …………………………………………………. azul negruzco 
Citoplasma, queratina, fibras musculares y eritrocitos …………… rojo 
Colágena y reticulina …………………………….............. azul o verde 
 
 
Posteriormente al proceso de tinción, se llevó a cabo el montaje y conservación de las 
preparaciones con resina sintética. Una vez hecho esto se dejaron secar al menos por 24 horas 
(Fig.18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 18. Materialrequerido para el montaje y la 
conservación. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
43 
 
En el Cuadro 6 se enlista de manera concisa la cristalería y reactivos utilizados en esta etapa 
de la metodología. 
 
 
Cuadro 6: Cristalería y Reactivos empleados en la Coloración de las Preparaciones Histológicas 
 
Cristalería Reactivos 
Contenedores de 
plástico 
Contenedores de 
vidrio 
Canastillas de 
vidrio 
Cubreobjetos 
Pipeta Pasteur 
Hematoxilina-Eosina Tricrómica de Masson 
Hematoxilina 
Cloruro férrico 
Etanol 95%, 70% 
Agua corriente 
Agua destilada 
Ácido clorhídrico 
Hidróxido de amonio al 28% 
Xileno 
Resina sintética 
Eosina Y hidrosoluble 
Floxina B 
Ácido acético glacial 
Hematoxilina 
Etanol 95% 
Solución saturada de ácido pícrico 
Formalina (37-40%) 
Escarlata de Biebrich 1% 
Fucsina ácida acuosa 1% 
Solución de Ácido fosfotúngstico 
Solución de Ácido fosmolíbdico 
Verde claro 
Alumbre de potasio de amônio 
Óxido rojo de mercúrio 
Ácido fórmico 
 
 
D. Observación e interpretación en el microscopio óptico 
 
Una vez obtenidas las preparaciones histológicas permanentes, se procedió a su observación 
en un microscopio compuesto de campo claro, a 40x, 100x, 400x y 1000x, para su análisis e 
interpretación histológica. En el Cuadro 7 se enlista de manera concisa el equipo y material 
utilizado en esta etapa de la metodología. 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
44 
 
 
Cuadro 7: Equipo y Material empleado en la Observación e Interpretación de las Preparaciones 
Histológicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
E. Digitalización y edición de imágenes (fotomicrografías). 
 
Las imágenes correspondientes fueron obtenidas en un 
microscopio compuesto de campo claro, equipado con una 
cámara digital (Fig. 19), con ayuda del software Image-
Pro Express 6.0 (MediaCybernetics). En el Cuadro 8 se 
enlista de manera concisa el equipo utilizado en esta etapa 
de la metodología. 
 
 Cuadro 8: Equipo empleado en la Captura 
 y Análisis de Imágenes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo y Material 
Microscopio compuesto de campo claro marca Olympus, mod. CX31. 
Aceite de inmersión (marca). 
Papel limpia lentes. 
Equipo 
Microscopio marca Olympus, mod. BX41. 
Cámara digital ProEvolution (MediaCybernetics). 
Software Image-Pro Express 6.0 (MediaCybernetics) 
Fig. 19. Equipo empleado para la 
digitalización de imágenes. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
45 
 
RESULTADOS 
 
Cavidad Oral 
 
Labio. Se presenta un corte transversal en cual podemos localizar su porción cutánea (externa) 
y mucosa (interna). En la porción cutánea, la piel se encuentra recubierta por un epitelio 
estratificado escamoso cornificado relativamente delgado, debajo del cual se localiza una 
lámina propia de tejido conectivo colágeno denso irregular con glándulas sebáceas, asociadas 
a los folículos pilosos, así como vasos sanguíneos (Fig. 20). 
La porción intermedia del labio está constituido por músculo esquelético (musculus 
orbicularis oris). En el plano longitudinal medio de la estructura se puede observar un plexo 
sanguíneo grande que aparentemente rodea a un folículo piloso prominente, asociado a un 
pliegue epitelial (Fig. 21). 
La porción mucosa se encuentra revestida por un epitelio estratificado escamoso cornificado, 
con numerosos estratos celulares; debajo se localiza la lámina propia de tejido conectivo 
colágeno denso irregular, que contacta con la porción intermedia arriba descrita. 
 
Carrillo. Esta estructura está formada en su porción interna por un epitelio estratificado 
escamoso no cornificado muy delgado, debajo del cual se localiza una discreta lámina propia 
de tejido conectivo colágeno laxo. Ambas capas constituyen la mucosa oral (Fig. 22). En la 
porción intermedia del carrillo se localiza un plano muscular, formado por músculo 
esquelético organizado mayoritariamente en fibras transversales, con tejido conectivo 
asociado, vasos sanguíneos y nervios. En la porción externa del carrillo se localiza piel, con 
una epidermis constituida por un epitelio estratificado escamoso cornificado muy delgado. La 
dermis, relativamente abundante, es de tejido conectivo colágeno laxo, rica en folículos 
pilosos y glándulas sebáceas, así como vasos sanguíneos. No se observaron glándulas 
sudoríferas (Fig. 23). 
 
Paladar Duro. El paladar duro está cubierto por un epitelio estratificado escamoso 
cornificado , debajo del cual se localiza una lámina propia de tejido conectivo colágeno denso 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
46 
 
irregular, con tejido adiposo blanco y vasos sanguíneos asociados, la cual contacta con el 
periostio del hueso palatino (Fig. 24 y 25). 
 
Paladar Blando. El paladar blando está recubierto en su porción oral por un epitelio 
estratificado escamoso cornificado, debajo del cual se localiza una lámina propia de tejido 
conectivo colágeno laxo. Ambos elementos forman unos pliegues prominentes que se 
disponen en forma oblicua en dirección cráneo-caudal. Debajo de la lámina propia se localiza 
una masa de músculo esquelético, cortada transversalmente, además de glándulas salivales 
menores (palatinas) (Fig. 26 y 27). 
 
Lengua. La lengua es un órgano músculo-membranoso que está recubierto por una túnica 
mucosa, formada por un epitelio estratificado escamoso cornificado y una lámina propia de 
tejido conectivo colágeno denso irregular, las cuales conjuntamente forman papilas linguales 
en la superficie dorsal (Fig. 28), mientras que la superficie ventral es relativamente lisa. Los 
principales tipos de papilas que se aprecian son filiformes, fungiformes y algunas caliciformes. 
En el epitelio de la parte dorsal de la lengua, así como en las superficies laterales se localizan 
botones gustativos asociados a las papilas, como masas celulares claras asociadas al epitelio y 
cuyo origen se encuentra en la lámina propia (Fig. 29). Se observan tres tipos de células: de 
sostén o sustentaculares, gustativas o receptores del gusto y basales. 
La túnica muscular está formada por músculo esquelético, cuyas fibras se disponen en plano 
transversal, oblicuo y longitudinal, de fuera hacia dentro del órgano (Figs. 28 y 29). Las fibras 
musculares están rodeadas por tejido conectivo colágeno laxo que forma un endomisio y un 
perimisio bien desarrollados. Vasos sanguíneos prominentes están situados entre los planos 
musculares descritos y en la lámina propia. 
 
Diente. Se presenta la estructura de un diente canino. Se diferencian dos partes: duras y 
blandas. Las partes duras son, de fuera hacia dentro: esmalte, dentina y cemento (Fig. 30). Las 
partes blandas son la pulpa dentaria y la membrana periodóntica. El esmalte presenta su 
porción prismática y aprismática, esta última con algunos enameloblastos visibles. Se observa 
en primera instancia la porción de la raíz dentaria, en la cual se observa el hueso de la cavidad 
alveolar, de tipo esponjoso. Por encima de éste se localiza el ligamento periodontal, 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
47 
 
compuesto por haces de fibras de colágena, con vasos sanguíneos asociados (Fig. 31). Por 
encima del ligamento se localiza el cemento, formado por haces muy compactos de fibras de 
colágena, en color azul intenso. Después, en color rojo, se observa la dentina, compuesta por 
los túbulos dentinarios y la substancia fundamental. También es posible diferenciar

Continuar navegando