Logo Studenta

Estudio-preliminar-del-inventario-mexicano-de-depresion-e-ideacion-suicida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
ESTUDIO PRELIMINAR DEL INVENTARIO MEXICANO DE 
DEPRESIÓN E IDEACIÓN SUICIDA 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
P R E S E N T A N: 
Figueroa Rivera Alejandra Madai 
Meza León Adriana 
 
TESIS 
Licenciada en Psicología 
 
Dr. Samuel Jurado Cárdenas 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 
 
Mtra. Blanca Girón Hidalgo 
 
REVISORA 
 
SINODALES 
REVISORA 
 
Dra. Mariana Gutiérrez Lara 
Mtra. Alma Mireia López Arce Coria 
Dr. Jorge Rogelio Pérez Espinosa 
 
 Esta tesis se realizó con apoyo del programa PAPIIT: IN303016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ......................................................................................................................... 7 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8 
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................... 10 
1.1 Enfoque Social ....................................................................................................... 12 
1.2 Enfoque Biológico .................................................................................................. 16 
1.3 Enfoque Psicodinámico .......................................................................................... 18 
1.4 Enfoque Cognitivo-Conductual ............................................................................... 20 
1.5 Factores de Protección ........................................................................................... 23 
CAPÍTULO 2 .................................................................................................................... 26 
2.1 Enfoque Social ....................................................................................................... 29 
2.2 Enfoque Biológico .................................................................................................. 35 
2.3 Enfoque Psicodinámico .......................................................................................... 36 
2.4 Enfoque Cognitivo-Conductual ............................................................................... 39 
2.5 Factores de Protección ........................................................................................... 42 
MÉTODO ......................................................................................................................... 44 
Planteamiento del problema ......................................................................................... 44 
Justificación.................................................................................................................. 44 
Objetivo General .......................................................................................................... 45 
Variables ...................................................................................................................... 45 
Población ..................................................................................................................... 45 
FASE 1 ............................................................................................................................ 46 
Objetivos específicos ................................................................................................... 46 
Instrumento .................................................................................................................. 46 
Participantes ................................................................................................................ 46 
Materiales .................................................................................................................... 46 
Procedimiento .............................................................................................................. 47 
Resultados ................................................................................................................... 49 
FASE 2 ............................................................................................................................ 52 
Objetivos específicos ................................................................................................... 52 
Participantes ................................................................................................................ 52 
3 
 
Materiales .................................................................................................................... 52 
Procedimiento .............................................................................................................. 52 
Resultados ................................................................................................................... 53 
FASE 3 ............................................................................................................................ 60 
Objetivos específicos ................................................................................................... 60 
Instrumento .................................................................................................................. 60 
Participantes ................................................................................................................ 60 
Materiales .................................................................................................................... 60 
Procedimiento .............................................................................................................. 60 
Resultados ................................................................................................................... 61 
FASE 4 ............................................................................................................................ 67 
Objetivos específicos ................................................................................................... 67 
Instrumento .................................................................................................................. 67 
Participantes ................................................................................................................ 67 
Materiales .................................................................................................................... 68 
Procedimiento .............................................................................................................. 68 
Resultados ................................................................................................................... 69 
DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 84 
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 88 
LIMITACIONES ............................................................................................................... 91 
SUGERENCIAS ...............................................................................................................93 
REFERENCIAS ............................................................................................................... 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
Al Dr. Samuel Jurado, por el tiempo que ha invertido en nuestro desarrollo como 
profesionistas. En lo personal se ha convertido en nuestra persona favorita, pues nos ha 
enseñado que a pesar de los grados y títulos que una persona pueda poseer, al final lo 
que en verdad destaca son los valores y la calidez de trato que poseemos como 
individuos. Gracias por su paciencia y compromiso a lo largo de este año, por ser además 
de un guía, un ejemplo profesional y un amigo. 
 
A la Mtra. Blanca Girón le agradecemos el haber contribuido en nuestro desarrollo 
profesional, como profesora y ahora como revisora de tesis. También por habernos 
brindado su apoyo incondicional durante el desarrollo de este proyecto. Admiramos su 
forma de enseñar y consideramos importante destacar que ha sido la primera persona 
que nos llama Psicólogas. 
 
A los doctores Rogelio Pérez Espinosa, Omar Torreblanca, a la doctora Paulina Arenas 
Landgrave, a la maestra Rosario Muñoz Cebada, al licenciado Francisco Martínez León 
por sus cooperación y disposición en el desarrollo de nuestra tesis. 
 
Finalmente, a todas aquellas personas que nos apoyaron de forma directa e indirecta en 
el transcurso de este proyecto: a los participantes, profesores de Pachuca, jueces y 
pacientes del Instituto Mexicano de Psiquiatría. 
 Adriana y Madai 
 
 
5 
 
DEDICATORIAS 
Agradezco principalmente a mis padres: Guille y Sabino, por el apoyo y la dedicación que han 
aportado a mi desarrollo personal. Gracias por el tiempo, el esfuerzo y la calidad de su trato que 
día con día emplean en mí para que pueda cumplir cada uno de mis sueños y metas. Por dejarme 
tomar mis propias decisiones y respetarlas; por enseñarme a disfrutar la vida en momentos malos y 
buenos; por enseñarme que siempre tenemos que superarnos a nosotros mismo, y ustedes son 
una muestra de ello. Los admiro porque ustedes me demuestran que todo en esta vida es posible 
cuando comenzamos a creer en nuestras capacidades y somos contantes con ello en la vida. 
A mi hermano Ricardo le agradezco por siempre tener tiempo para escucharme, por hacerme ver 
la vida de una forma sencilla y menos complicada; te admiro por ser una persona que mantiene su 
sentido del humor a pesar de las adversidades de la vida. Cada momento, pensamiento, 
sentimiento y hasta peleas compartidas han sido un disfrute total. 
A mi hermana Sabine, por acompañarme y ser partícipe de este proceso. Por prepararme tantas 
tazas de café y motivarme a continuar y a no rendirme cada vez que alguna persona nos daba un 
punto negativo sobre la vida o sobre el proceso de titulación. Tu paciencia y cariño, hacen que no 
le tenga miedo a vivir. A mi hermana Brenda, por ser única y romper con los esquemas que las 
personas nos marcan a lo largo de la vida. Me gusta tu forma de enfrentarte ante cualquier 
negativa y por ser una chica rebelde. A mis abuelos, les agradezco el apoyo y sus grandes 
consejos. 
A Madai le agradezco por comprometerse conmigo para desarrollar nuestro proyecto de 
investigación. Me enseñaste que trabajar en equipo puede ser divertido y profesional a la vez. 
Iniciamos este proyecto como desconocidas y terminamos aprendiendo una de la otra. Gracias por 
enseñarme lo mejor de México, cuando me compartes tu amor por Oaxaca. 
Finalmente agradezco a mis amigos: Víctor, Yuridia, Yessica y Demián por ser incondicionales, por 
ayudarme a salir de mi zona de confort, y confiar en mí como persona. También por ser los 
mejores complementos de mi vida, su alegría y su visión positiva han hecho de mí una mejor 
mujer. Adriana 
6 
 
DEDICATORIAS 
A mi abuelita Pola por ser bondad, paciencia, ternura, amor fortaleza, trabajo y resiliencia, por 
alimentarme y quererme tanto desde que nací. A mi abuelito Cirilo por siempre cuidar de todos a su 
manera, por su fortaleza, por todo el esfuerzo y trabajo. A mi tía Came por sus cuidados de toda la 
vida, porque sin ella no habría podido estar en la UNAM, gracias por ser el ejemplo de la 
dedicación y el amor al cuidado de las personas. A mi mamá, por no frenarme nunca y permitirme 
volar y construirme. A mi tía Vivi por todas las tardes dedicadas a mí hace muchos años y por 
quererme como a una hija. A mi papá por animarme a querer saber más, por sus consejos, pláticas 
y cariño. A mi tío Beto y tía Laura por confiar en mí y permitirme aprender en el consultorio, por ser 
ejemplos del amor a la psicología y de lo que se puede lograr con ella. A Paola por acompañarme 
y guiarme en los momentos buenos y malos, por siempre animarme a ir más allá. A Lixi y Ernesto, 
mis pequeños hermanos, por aguantar la distancia. A Martín por escuchar de noche todo lo que 
estudiaba para las exposiciones y exámenes de la carrera, por creer en mí, quererme y esperarme. 
A Kenji, Lalo, William, Moriarty, Miranda, Monsedrú, Tanivel y Mar por ser los mejores amigos que 
esta ciudad me presentó, por las fiestas, consejos, tardes de estudio (de cartas), porque nos 
acompañamos y nos vimos crecer durante cuatro años, por seguir sosteniéndonos entre todos sin 
importar qué pase. A Mariela porque a pesar de que podamos separarnos seguimos siendo, 
estando y construyendo historias juntas. 
Al sistema de becas para estudiantes indígenas por construir comunidad aún estando tan lejos de 
casa, por creer en que las diferencias nos pueden unir y hacer posible que nuestra cultura llegue a 
todas partes, todavía falta camino por recorrer, pero es un buen primer paso para visibilizarnos en 
esta ciudad, los mixes y oaxaqueños estamos en todas partes. A Jimena y Ale por los intercambios 
de historias y por su atención en las tutorías. 
A Adi porque aprendimos a complementarnos y crecer juntas durante este último año, por ser la 
mejor compañera que me pudo haber tocado, por ser tan comprometida y responsable, por las 
risas y pláticas que aligeraron el trabajo. 
Madai 
7 
 
RESUMEN 
En México para la evaluación de la depresión e ideación suicida se utilizan 
instrumentos validados en otros países, limitando el diagnóstico y tratamiento. La 
presente tesis tiene como objetivo reportar el estudio preliminar del Inventario 
Mexicano de Depresión e Ideación suicida. Se evaluó la validez y confiabilidad del 
instrumento en personas adultas, aplicado en cuatro fases: en la primera fase se 
construyó el banco de reactivos y se validó mediante jueces y personas 
diagnosticadas con depresión e intento suicida; la segunda fase se aplicó a 91 
personas; en la fase tres se aplicó a 321 participantes; y en la cuarta fase a un 
total de 635 personas. La información obtenida se clasificó y analizó con base en 
las variables edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel máximo de estudios, lugar 
de origen y nivel socioeconómico. Se realizaron los análisis estadísticos 
correspondientes mediante el paquete SPSS: t de Student, Alfa de Cronbach (.94 
para depresión y .90 para ideación suicida), y Análisis Factorial Exploratorio. Para 
la fase cuatro se realizó el Análisis Factorial Confirmatorio por medio de 
Ecuaciones Estructurales realizadas con los programas “AMOS” y “R”. Se 
obtuvieron cuatro factores para depresión: Percepción negativa de sí mismo, 
Percepción negativa del mundo, Fisiológico e Interés y placer; y tres factores para 
ideación suicida: Autoeficacia y apoyo social, Impulsividad y Desesperanza. 
Después del análisis el instrumento quedó conformado por 23 reactivos para 
depresión y 20 para ideación suicida. 
Palabras Clave: Depresión, ideación suicida, propiedades psicométricas, 
instrumento de medición. 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
La depresión es una de las afecciones más comunes en elmundo, la 
Organización Mundial de la Salud (2012, nota descriptiva 369) la define como “un 
trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés 
o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del 
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. 
 
Al volverse un problema crónico impacta directamente en los hábitos y relaciones 
de las personas que lo padecen, llevándolos muchas veces a padecer trastornos 
comórbidos o conductas desadaptativas. 
 
La depresión puede dar paso a la ideación suicida, definida como pensamientos 
intrusivos repetitivos acerca de la muerte auto infligida, las formas deseadas de 
morir así como los objetos, circunstancias y condiciones en que se busca morir 
(Eguiluz, 1995). La forma en la que tanto la depresión como la ideación suicida 
están ligadas, se da por la desesperanza, al intervenir en el desencadenamiento 
de ambos. 
 
El suicidio se considera como un eslabón de acciones que comienzan con la 
ideación suicida (Dias de Mattos et al, 2010), por lo que la pronta detección de 
ésta es fundamental para evitar que se lleve a cabo, ya que, una vez que la 
ideación se transforme en intentos, la probabilidad de que un individuo repita tales 
conductas es mayor, terminando en muerte. 
9 
 
La tesis se compone de tres capítulos teóricos, en el primero se realiza un 
recorrido sobre los distintos enfoques teóricos que han explicado a la depresión; el 
segundo capítulo se centrará en la ideación suicida compuesto por los mismos 
aspectos que en el primer capítulo, mientras que el tercer capítulo trata de la 
creación preliminar de una escala de depresión e ideación suicida para la 
población mexicana, de acuerdo con las normas para el desarrollo y revisión de 
estudios instrumentales propuesto por Carretero-Dios y Pérez (2005), en el que 
proponen siete fases para la construcción de un test: A) Justificación del estudio; 
B) Delimitación conceptual del constructo a evaluar; C) Construcción y evaluación 
cualitativa de ítems; D) Análisis estadístico de los ítems; E) Estudio de la 
dimencionalidad del instrumento (estructura interna); y F) Estimación de la 
fiabilidad, las cuales fueron tomadas en cuenta a lo largo del desarrollo del 
proyecto de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 
DEPRESIÓN 
Entre las primeras regiones de México en donde tienen mayores manifestaciones, 
se encuentran para el sexo femenino Hidalgo, Jalisco y el Estado de México y en 
menor medida Sonora, Campeche y Quintana Roo; en contraste el sexo masculino 
presenta mayores índices de depresión en los Estados de Jalisco, Veracruz y 
Tabasco, y en menor medida Nayarit, Nuevo León y la Ciudad de México (Belló, 
Puentes-Rosas, Medina-Mora y Lozano, 2005). 
 
A nivel nacional la depresión ocupa el primer lugar de pérdida de años de vida 
ajustado por discapacidad. Por lo que causa pocas muertes directas, pero logra un 
mayor impacto en el deterioro de la salud, colocándola así entre las principales 
enfermedades de riesgo (González-Pier et al., 2007). 
 
En la práctica profesional, los psicólogos hace usos de diversos materiales de 
apoyo a fin de dar un adecuado diagnóstico de la depresión, entre ellos se 
encuentra el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5 (DSM-
5, 2014), el cual identifica los siguientes síntomas para el diagnóstico del trastorno 
depresivo: 
1. Un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, manifestado en 
sentimientos de vacío, tristeza o desesperanza 
2. Disminución del interés o placer en todas o la mayor parte de actividades 
11 
 
3. Pérdida de peso o ganancia del mismo sin realizar dieta, disminución o 
aumento del apetito (cambio de más del 5% en un mes) 
4. Insomnio o hipersomnia 
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor observables 
6. Fatiga o pérdida de energía 
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva que pueden llegar a ser 
delirantes 
8. Disminución de la capacidad de concentración 
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida sin un plan 
específico. 
Todas estas características se deben presentar en un periodo de dos semanas, 
sin que puedan ser atribuibles al consumo de alguna sustancia o a una causa 
médica. 
 
Retomando los criterios del DSM 5, la depresión en el área de la psicología es 
categorizada como un trastorno del estado afectivo. Por lo tanto, con la finalidad 
de entender un fenómeno como éste, se debe tener conocimiento de la mayor 
parte de él, a través de los diversos enfoques de estudio y no limitarnos a solo 
uno. 
 
12 
 
1.1 Enfoque Social 
El enfoque social es al que menos se le ha prestado atención cuando se habla de 
depresión, pues al ser considerado una enfermedad mental, se le da prioridad a la 
esfera individual, dejando de lado el conocimiento de que esta enfermedad 
también presenta manifestaciones físicas que se expresaran en el contexto social 
de la persona. 
 
En un estudio realizado por Álvaro, Garrido y Schweiger (2010), se obtuvo como 
resultado que “las personas que tienden a atribuir las causas de sucesos 
negativos a factores internos [internalidad] tenderán también a generalizar dichas 
causas a otras áreas de la vida [globalidad] así como a percibir dichas causas 
como duraderas en el tiempo [estabilidad]” (p. 341), por lo que hay sustento entre 
la asociación depresión y contexto social. 
 
Por otro lado, en una investigación de estudio transversal, en donde se exploró la 
asociación entre depresión y apoyo social en la vejez, los resultados indican que 
los hijos y el cónyuge son el apoyo social más importante (Gallardo, Sánchez, 
Arias y López, 2015), lo que da un indicio de que sin importar la edad, el apoyo 
social es fundamental para que las personas pueden enfrentar diversas 
situaciones, sobre todo si este apoyo proviene de las personas más cercanas. 
 
Al retomar los resultados obtenidos en ambas investigaciones, se podría 
determinar que la depresión al ser un trastorno mental que provoca un malestar 
13 
 
interno de aspecto afectivo y físico, provocará que esta visión negativa e interna 
se extrapole a su contexto, convirtiendo a la persona en un ser desadaptativo. 
 
Complementando la parte social de la enfermedad, diversas investigaciones han 
comprobado que existen variables psicosociales asociados a la depresión tales 
como: género, edad, nivel socioeconómico, nivel educativo entre otros: 
 
Género 
Belló et al. (2005), encontraron que la prevalencia en mujeres es de 5.8% mientras 
que en los hombres es de 2.5%, por lo que ser mujer (más aún si se es jefa de 
familia) y dedicarse exclusivamente a las labores del hogar o haber adquirido la 
responsabilidad de cuidar a algún enfermo, son factores importantes a considerar 
(Berenzon, Lara, Robles y Medina-Mora, 2013). 
 
Edad 
La depresión se manifiesta mayormente en personas de 60 años en adelante, 
seguido de las personas entre los 40 y 59 años, y afecta en menor medida a 
jóvenes de entre 18-39 años. Sin embargo, si el factor edad y sexo se combinan, 
la depresión prevalecerá en las mujeres mayores de 60 años (Belló et al., 2005). 
 
Estado civil 
Se presentan diferencias significativas en relación a vivir en un país con alto o bajo 
desarrollo económico. Vivir en un país con alto desarrollo económico y estar 
14 
 
casado o separado, se asocia con una mayor prevalencia de depresión. En 
contraste al vivir en un país con bajo desarrollo económico, la probabilidad de 
presentar depresión, recae en las personas viudas o divorciadas (Bromet et al., 
2011; Wagner, González-Forteza, Sánchez-García, García-Peña y Gallo, 2012). 
 
Nivel socioeconómico 
De acuerdo con una investigación realizada por la Organización Mundial de la 
Salud (Bromet et al., 2011) al hacer una distinción en cuanto a países con mayor 
ingreso económico en comparación con los de mediano y bajo ingresoeconómico, 
los resultados arrojaron que la prevalencia de la depresión a lo largo de la vida es 
mayor en países más desarrollados (con una media de 14.6) en comparación con 
los menos desarrollados (media de 11.1). Sin embargo, los países de mediano y 
bajo desarrollo, puntúan ligeramente más alto en cuanto a la prevalencia de doce 
meses (media de 5.9) de la enfermedad. 
 
Con base en estos datos, se puede inferir que la única diferencia entre vivir en un 
país con alto, mediano o bajo desarrollo económico, permeará solo en la duración 
de la enfermedad y en los alcances de búsqueda de tratamiento (Wagner et al., 
2012), afectando en mayor intensidad a las personas de bajo nivel 
socioeconómico y que viven en un país de mediano y bajo desarrollo. 
En contraste, tener un bajo nivel socioeconómico, será un factor influyente en el 
desarrollo de la depresión, principalmente porque serán personas que tendrán una 
mayor exposición a las necesidades que conlleva la pobreza. Por otro lado, la 
15 
 
situación económica afectará mayormente a los hombres que a las mujeres, por lo 
que el estar desempleado también fungirá como un factor de predisposición 
(Berenzon et al., 2013). 
 
Nivel educativo 
De acuerdo con Belló et al. (2005), el no contar con ninguna educación, es decir, 
no haber cursado ni siquiera la primaria será un factor para que las personas 
presenten depresión. Por lo que se podría considerar que es una de las 
poblaciones más vulnerables, ya que, muchos no buscarán ayuda o no serán bien 
diagnósticas, al emplearse evaluaciones en donde los sujetos tienen que leer y 
escribir. 
 
Raza e Inmigración 
Los estresores que se han localizado en los inmigrantes mexicanos como 
predictores de depresión (entre otros trastornos mentales) son: la barrera del 
lenguaje, la incertidumbre de encontrar trabajo, menor apoyo emocional debido a 
la lejanía de familiares y amigos, dificultades en el ambiente laboral, 
preocupaciones sobre su socialización, aislamiento emocional caracterizado por la 
expresión de desconfianza hacia los demás, discriminación (Hovey y Magaña, 
2000). 
 
Navarro y Rodríguez (2003) plantean que en la población inmigrante pueden 
presentarse cuadros crónicos de algunos trastornos psicológicos, entre los que se 
16 
 
encuentra el trastorno depresivo mayor, debido al desamparo causado por las 
pérdidas psicológicas y sociales que conlleva el dejar el país de origen. Los 
autores consideran que los migrantes provenientes de países del tercer mundo 
son una población en mayor riesgo de padecer síntomas depresivos. 
 
Otros factores 
En diversas investigaciones que fueron retomadas por los autores Berenzon et al. 
(2013), se hallaron la presencia de otros factores en el trastorno de la depresión 
tales como: el aislamiento social, tener problemas legales, tener experiencias de 
violencia y consumir sustancias adictivas. 
 
La importancia de dar a conocer los factores involucrados en la depresión radica, 
en que estas variables psicosociales ayudan a anticipar la exacerbación de los 
signos y síntomas de la depresión en las personas, lo que ayuda a entender un 
poco más el fenómeno pero sobre todo detectarlo a tiempo para proporcionarle la 
ayuda adecuada y profesional a las personas que lo padecen. 
 
1.2 Enfoque Biológico 
Los sentimientos de tristeza y desesperanza se consideran normales cuando uno 
se ha expuesto a sucesos inesperados que modifican algún aspecto de la vida, 
como es la pérdida de algún familiar; pero cuando se convierte en un estilo de vida 
es patológica (DSM-5, 2014). 
17 
 
 
Entre los factores fisiológicos involucrados, se encuentran la genética. Se conoce 
que los marcadores genéticos potenciales de la depresión se localizan en los 
cromosomas X 4, 5, 11, 18 y 21, mismos que se relacionan con la producción de 
serotonina. El trastorno depresivo mayor se considera parte de las enfermedades 
genéticamente complejas. Sullivan, Neale y Kendler (2000) realizaron un estudio 
que sugiere que la depresión mayor es un trastorno familiar, lo cual es resultado 
de las influencias genéticas, sin descartar las influencias ambientales. Es decir no 
es el resultado de la heredabilidad genética ni del ambiente por separado, sino de 
ambos. 
 
Otra de las áreas involucradas en la neurobiología de la depresión es el eje 
hipotálamo-pituitaria-adrenal, la alteración ocurre al incrementar los niveles de 
cortisol en el hipocampo, considerada como la hormona del estrés. Esto se refleja 
en un deterioro en la neuroplasticidad y la resistencia celular, provoca que las 
neuronas hipocampales se vuelvan susceptibles al daño. La sobreactividad del eje 
hipotálamo-pituitaria-adrenal aunado a la activación de la amígdala, provocan un 
aumento del tono simpático que promueve la liberación de citoquinas de los 
macrófagos, lo cual se asocia con pérdida de insulina y sensibilidad a los 
receptores de glucocorticoides. En la sintomatología, lo anterior se puede expresar 
en la pérdida del apetito y de libido, fatiga e hipersensibilidad al dolor, igualmente 
la hiperactividad en la corteza prefrontal ventromedial se asocia con mayor 
sensibilidad al dolor, así como con la ansiedad y la tensión; la hipoactividad en la 
18 
 
corteza prefrontal dorsolateral se relaciona con la apatía, déficits de atención y en 
la memoria de trabajo (Maletic et al., 2007). También se ve involucrada la actividad 
en la corteza prefrontal, el complejo amígdala-hipocampo, el tálamo, los ganglios 
basales y las conexiones entre ellos (Bear, Connors y Paradiso, 2012). 
 
Se ha encontrado que la disminución de noradrenalina y serotonina se da 
principalmente en los circuitos hipotalámicos y límbicos así como en sus 
proyecciones corticales (Brenes y Rodríguez, 2005). El descubrimiento de que 
ciertos fármacos podrían servir en el tratamiento de la depresión derivó en la 
hipótesis monoaminérgica de la depresión, la cual sugiere que se debe a un grado 
de actividad insuficiente de las neuronas monoaminérgicas, centrándose 
específicamente en los neurotransmisores ya mencionados. La reserpina es un 
alcaloide que interfiere con el almacenamiento de las monoaminas en las 
vesículas sinápticas, reduce la cantidad de neurotransmisor liberado en los 
botones terminales, por lo tanto actúa como antagonista dopaminérgico, 
noradrenérgico y serotonérgico (Carlson, 2012). 
 
1.3 Enfoque Psicodinámico 
Desde el punto de vista psicodinámico, la depresión es retomada por diversos 
autores, a partir de Freud, por el nombre de melancolía y duelo, ya que, el 
individuo al perder un objeto de amor, padecerá tales reacciones que serán 
influidas por un sentimiento de odio. Kristeva (1987) considera que la melancolía 
19 
 
no se distingue de la depresión, ya que mantienen una estructura en común: la 
pérdida del objeto y la modificación de las relaciones significantes. 
 
Para Freud (1992), la melancolía se expresa en lo anímico por una desazón de 
dolor, en la cual se cancela el interés por el mundo exterior, se presenta una 
pérdida de la capacidad de amar así como la inhibición de toda productividad y 
una baja en el sentimiento de sí. Lo cual se refleja en efectos como: la 
insignificancia moral, insomnio y repulsa de alimento, aunado a esto se presenta 
una autocrítica extrema, quebranto físico, fealdad, debilidad e inferioridad social 
que lleva al desfallecimiento de la pulsión de vida; presentándose en el sujeto 
autorreproches, autodenigraciones y una expectativa de castigo. A veces se 
compara y confunde el duelo con melancolía, sin embargo en ambos se percibe al 
mundo como pobre y vacío, pero solo en la melancolía le ocurre al sí mismo. En el 
duelo hay una conciencia del objeto perdido, mientras que en la melancolía se 
reconoce un empobrecimiento yoico pero no se identifica concientemente lo que 
se perdió de sí mismo. 
 
Por otro lado, Blatt (2009) retomando a Bowlbyplantea que la depresión en los 
individuos tendrá una predisposición dependiente del tipo de apego y de 
autodependencia. Por lo que, si una persona tuvo un contacto ansioso, es decir, 
buscó contacto interpersonal de forma excesivamente dependientes o, al 
contrario, si son individuos excesivamente autónomos y evitan las relaciones 
interpersonales (autoconfianza compulsiva), serán más vulnerables a la depresión. 
20 
 
En consecuencia todo el odio inconsciente en vez de dirigirse al objeto de amor 
perdido, se vuelca contra su propio ser. La culpa y los autorreproches se 
desencadenan cuando el individuo no puede sentirse amado, ni capaz de amar y 
se desespera de nunca llegar a la intimidad emocional lo que causa una depresión 
profunda, estos se basan en una regresión anormal al narcisismo infantil 
(Appignanesi y Zárate, 2011). 
 
Leader (2011) reconoce a la depresión como una forma de protesta pues 
considera que es un mecanismo de defensa ante las sociedades industriales, pues 
sería una forma de negarse a las expectativas del entorno; su ocurrencia es 
probable también después de haber cumplido una meta porque provoca en la 
persona un sentimiento de vacío al no tener otro objetivo. Los problemas que 
subyacen a los síntomas (insomnio, apatía y pérdida del apetito) se encuentran 
muy lejos de ser conscientes. 
1.4 Enfoque Cognitivo-Conductual 
Ferster (1973), propone un análisis funcional de la depresión, la explica por el 
descenso de una respuesta positiva ante una conducta anteriormente reforzada, lo 
que lleva a una serie de conductas desadaptativas. En la misma línea Lewinsohn, 
Youngren y Grosscup (1979), explican la depresión como resultado de la falta de 
refuerzo positivo contingente a las conductas, el cual va en función del número de 
acontecimientos reforzantes, los hechos potencialmente reforzadores y el conjunto 
de habilidades con los que la persona cuenta para provocar el refuerzo de sus 
21 
 
conductas. Se considera a la depresión como el resultado de la suma de factores 
ambientales, cognitivos y afectivos. 
 
En contraste, Nezu (1987) plantea que el conflicto principal de las personas con 
depresión se centra en su falta de habilidades para la solución de problemas, por 
lo que esto sería lo primordial en la relación entre estrés y depresión, lo que a su 
vez influiría en las percepciones negativas del individuo y su entorno. El inicio de 
la depresión estaría dado entonces por la presencia de una situación difícil y la 
falta de herramientas de la persona para hacerles frente. 
 
Beck, Rush y Shaw (2012) consideran que el principal problema de la depresión 
consiste en cómo se procesa la información. Se reconoce a la esfera personal 
como clave para la comprensión del significado que se da a la persona y a lo que 
la rodea, incluyendo familia, amigos y objetos, así como a sus esquemas ante el 
mundo, los cuales constituyen una base de interpretación acerca de un conjunto 
de situaciones. En la depresión las conceptualizaciones se distorsionan porque se 
ajustan a esquemas inadecuados, la persona se vuelve incapaz de usar 
esquemas de pensamiento más adaptativos. Las personas entonces se centran en 
cogniciones negativas, cayendo en errores sistemáticos, categorizados por los 
autores de la siguiente manera: la inferencia arbitraria, la abstracción selectiva, la 
generalización excesiva, la maximización y minimización, la personalización y el 
pensamiento absolutista dicotómico. 
 
22 
 
En el enfoque cognitivo-conductual se acuña el término de tríada cognitiva, éste se 
refiere a la visión negativa del sí mismo, del mundo y del futuro, la persona percibe 
que ha perdido algo que considera esencial para su bienestar, llegando a 
considerarse ineficiente para lograr metas, lo que la lleva a percibirse a sí mismo 
en términos negativos y relacionados con la desesperanza hacia lo que puede 
lograr en el mundo, lo cual genera pensamientos o cogniciones automáticos (Beck 
et al, 2012). 
 
Vázquez, Hervás, Hernangómez y Romero (2010), basándose en diversas 
investigaciones realizadas durante los últimos treinta años, hacen una nueva 
propuesta del modelo cognitivo de la Depresión. 
Fig. 1 Nuevo Modelo cognitivo basado en datos empíricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Éste nuevo Modelo Cognitivo (Fig. 1), manifiesta que las experiencias tempranas 
al generar los esquemas cognitivos determinan la forma de procesar la 
Obtenido de Vázquez et al., (2010) 
23 
 
información, en la que se manifiestan los sesgos cognitivos que se producirán en 
todas las fases de procesamiento. Para que los episodios depresivos converjan, la 
persona debe tener una interacción con sucesos negativos o estresantes, así 
como modos específicos de procesamiento, como las rumiaciones, los recuerdos 
abstractos y la automaticidad. Sin embargo las estrategias de afrontamiento 
tendrán un gran peso en la depresión, ya que, si estas son ineficaces conseguirán 
que en vez de eliminar ciertos pensamientos negativos, prevalezcan con mayor 
intensidad. Estos sesgos negativos, que en su mayoría son cogniciones 
(pertenecientes a la triada cognitiva), pueden llegar a generar estados de ánimo 
negativos dando como resultado la depresión. 
 
A diferencia del modelo tradicional propuesto por Beck, este nuevo modelo 
incorpora la importancia de los modos de procesamiento y las estrategias de 
afrontamiento, que llegan a desencadenar la depresión. Por lo que le dan un 
mayor peso a las rumiaciones, es decir, a los constantes pensamientos negativos, 
de desesperanza, y de tristeza; también a los recuerdos autobiográficos 
sobregenaralizados, en donde predominan los sinsabores y lo malo que les ha 
sucedido; y finalmente a la automaticidad ante sucesos similares. 
1.5 Factores de Protección 
De acuerdo con Nock et al. (2008), los factores de protección son aquellos que 
disminuyen el riesgo elevado, ante un posible resultado. En la depresión se 
considera que en adultos los factores de protección son la resistencia al estrés, 
24 
 
sentimiento de autoestima, el apoyo social percibido y habilidades sociales 
(Montón, 2003). Igualmente la salud, la percepción de seguridad, la estima y el 
disfrute asociado a ellas se consideran como elementos que pueden proteger de 
la depresión (García, Rodríguez y Alcázar, 2008). 
 
Hoyos, Lemos y Torres (2012) realizaron un estudio en adolescentes para 
localizar las características y actitudes que podrían protegerlos de desarrollar 
algún trastorno depresivo; encontraron que la cohesión familiar, la buena relación 
entre los padres, así como la comunicación con ellos además de la expresión de 
sentimientos, contar con un círculo social amplio, actividades deportivas, 
culturales, sanas relaciones con sus figuras de autoridad y un óptimo desempeño 
en sus actividades. Lo anterior se asocia a la percepción de su autoconcepto, se 
consolidan en situaciones que favorecen una identificación positiva ellos mismos y 
llevan a tener una vida mental sana. 
 
Gariépy, Honkaniemi y Quesnell-Vallie (2016) realizaron una revisión de 100 
estudios relacionados con los factores sociales de protección para la depresión 
clasificando a los participantes en niños y adolescentes, adultos y adultos 
mayores. Encontraron que en niños y adolescentes el apoyo y la satisfacción de 
necesidades emocionales y materiales de los padres y la familia, es el mayor 
protector de la depresión; en adultos el soporte emocional proveniente de la pareja 
y los amigos así como la empatía y el tener alguien en quien confiar son los 
25 
 
factores mayormente mencionados en los estudios revisados; en los adultos 
mayores el soporte social proveniente de la pareja y el apoyo económico por parte 
de la familia son considerados los más importantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
CAPÍTULO 2 
IDEACIÓN SUICIDA 
En la República Mexicana, el tema del suicidioaún se encuentra en proceso de 
investigación principalmente porque las herramientas para el diagnóstico y 
evaluación son de difícil acceso, así como que se trata de un tema tabú del que a 
muchos les es difícil hablar abiertamente. 
 
México ocupa el noveno lugar a nivel mundial. A nivel nacional la ideación suicida 
ocupa el primer lugar en zonas metropolitanas (9.7%); el plan suicida en zonas 
surestes del país (1.7%); y el intento suicida en las regiones del norte (1.2%). 
Entre los principales Estados en donde prevalece se encuentran: Zacatecas con la 
ideación suicida; Tabasco con el plan suicida; y Chihuahua con el intento suicida 
(Borges et al., 2009). Sin embargo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
(INEGI, 2015), basándose solo en las tasas de muerte a causa del suicidio, ha 
manifestado que los Estados con mayores tasas son Aguascalientes (9.2%), 
Quintana Roo (8.8%) y Campeche (8.5%). 
 
La intención de mostrar estos datos con evidentes variaciones es demostrar que 
las cifras y la geografía cambia dependiendo de cómo se evalúa la conducta 
suicida. En diversas investigaciones los estudios se enfocan en la ideación 
suicida, englobándola en el suicidio. Por lo que, lo retoman como un todo y no 
como un proceso que comienza con la ideación, pasando por diversas fases hasta 
culminar en la muerte. 
27 
 
De acuerdo con Silva et al. (2009), este proceso del suicidio, abarca los siguientes 
puntos: 
a) Ideación suicida: va desde los pensamientos acerca de la utilidad o valor de 
la vida a la realización del acto suicida o amenaza. 
b) Amenaza de suicidio: conducta chantajista como forma o vehículo de 
cambio del medio, sin tener como fin normalmente la muerte. 
c) Intento de suicidio, tentativa o parasuicidio: “acción mediante la cual el 
individuo se causa una lesión” (Castillo, Ledo, y Ramos, 2013, p. 13) consta 
de todos los actos hechos por el sujeto contra él mismo sin llegar a 
consumar el suicidio. No siempre se incluye el deseo de llegar a la muerte 
(Silva et al., 2009; Castillo et al., 2013). 
d) Suicidio consumado: es difícil de diagnosticar y diferenciar de accidentes, 
imprudencias y conductas temerarias (Silva et al., 2009). Sucede cuando la 
consecuencia de los actos para autolesionarse terminan con la propia 
muerte del sujeto (Castillo et al., 2013). 
El proceso comienza con una idea, que al ser recurrente en los pensamientos del 
individuo logra afectar su vida llevándolo a cometer actos suicidas que en la 
mayoría de las veces culminan en la muerte. Por ello, es de gran relevancia el 
detectar tales ideas, algo pocas veces logrado, puesto que las personas tenderán 
a ocultar los pensamientos que van en contra de su religión, de su entorno social, 
etc. En el proceso terapéutico los pensamientos de suicidio no siempre son 
verbalizados ni son manifestados como motivo de consulta, son enmascarados 
manifestándose de formas diferentes, verbales y no verbales (Torre, 2013). Lo que 
28 
 
hace que los investigadores al hablar de suicidio, retomen implícitamente la 
ideación, la tentativa, la amenaza y el suicidio consumado. 
 
Matarazzo, Clemans, Siverman y Clemens (2013) clasifican la premeditación del 
suicidio en pensamientos y conductas, mismas que contienen seis subtipos, dos 
de los cuales están relacionados con pensamientos de violencia autoinflingida, 
estos términos son: Ideación no suicida de violencia autodirigida e Ideación 
suicida. Los otros cuatro subtipos se relacionan con los comportamientos de 
violencia autodirigida. De igual manera, realizaron una comparación entre dos 
sistemas de clasificación de pensamientos y conductas suicidas: American 
association of suicidology y Columbia Classification Algorithm for Suicide 
Assesment, encontraron que existen similitudes entre las clasificaciones de 
ambas. La tabla 1, muestra las semejanzas de las denominaciones que brinda 
cada institución. 
Tabla 1. 
Comparación de los términos utilizados por la American association of suicidology y Columbia 
Classification Algorithm for Suicide Assesment. 
American association of suicidology Columbia Classification Algorithm for 
Suicide Assesmen 
Ideación suicida, sin intento suicida Ideación suicida 
Violencia suicida autoinflingida, preparación Acciones preparatorias hacia la conducta 
suicida inminente 
Violencia indeterminada autodirigida con 
lesiones interrumpida por él mismo 
Conducta autolesiva, intento de suicidio 
desconocido 
Suicidio Suicidio consumado 
 
Con respecto al DSM-V (2014), la ideación suicida y sus eslabones, no son 
considerados un trastorno o enfermedad mental, sino son retomados como un 
29 
 
síntoma de gravedad para diversas enfermedades tales como: disforia de género, 
depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno de la personalidad límite, 
esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo, entre otras. Sin embargo, los 
trastornos que muestran una mayor asociación con la conducta suicida son la 
depresión y los trastornos de ansiedad. De acuerdo con Baca y Aroca (2014), la 
depresión mayor incrementa tres veces el intento suicida, y los trastornos de 
ansiedad influyen en la transición de la ideación suicida al plan, y del plan al 
intento suicida. 
 
2.1 Enfoque Social 
De acuerdo con Martínez (2010), los factores sociales involucrados en el tema del 
suicidio, será todo aquello que provoque estrés social en el individuo como la 
ausencia de padres en el caso de personas jóvenes, desorganización familiar, 
descuido, abandono o maltrato de los niños, violencia, abuso sexual y situaciones 
traumáticas, entre otras. 
 
Aunado a este estrés social, se encontrarán involucrados factores 
sociodemográficos, que cualquier individuo comparte a nivel social. Por lo que, al 
poseer o adquirir tal factor lo hace vulnerable de desarrollar alguna enfermedad 
física o psicológica, por ello estas características serán también nombradas 
factores de riesgo. Estos factores de riesgo son divididos en dos grupos los 
inmodificables y modificables. Los factores inmodificables, están asociados al 
30 
 
propio sujeto o al grupo social al que pertenece, y se caracterizan por su 
mantenimiento en el tiempo, así como un cambio ajeno al aspecto clínico. 
Mientras que los factores modificables están relacionados con factores sociales, 
psicológicos y psicopatológicos que pueden modificarse clínicamente o mediante 
intervenciones poblacionales (Bobes, Giner y Saiz, 2011). 
 
Los factores inmodificables más comunes en el tema del suicidio son: 
 
Género 
Las mujeres presentan mayores tasas de ideación suicida (2-3 veces más que los 
hombres) y de intentos de suicidio. Los hombres suelen consumar el suicidio, 
entre dos y cuatro veces más que las mujeres (Jiménez, García-Portilla, Sáiz y 
Bascarán, 2004; Martínez, 2010). 
 
Edad 
González-Forteza, Mariño, Mondragón y Medina-Mora (2000), en su estudio con 
adolescentes de nivel medio y medio superior de nacionalidad mexicana, 
obtuvieron datos referentes a su ámbito social, reportando que tanto la pasividad y 
el aislamiento de los adolescentes es un factor predictor de los intentos de 
suicidio. Entre los principales motivos de desear quitarse la vida se encontraron: 
problemas familiares, problemas amorosos, problemas con los amigos y 
problemas escolares. 
 
31 
 
En países industrializados las tasas de suicidio aumentan con la edad, por ello, 
hay mayor incidencia en personas mayores de 65 años. La conducta suicida en el 
anciano tiene rasgos distintivos dados por la realización de menos intentos de 
suicidio, de la utilización de métodos mortales como el uso de armas y el reflejo de 
menos señales de aviso, en comparación con los jóvenes. Aunado a esto, al ser 
personas aisladas socialmente, con transformaciones físicas, provoca en los 
adultos mayores sentimientos de inutilidad, angustia, irritabilidad, pasividad, 
apatía, agitación, tensión, entre otras, que relacionadoscon otros factores de 
riesgo, hacen de esta población, una población vulnerable y predispuesta a tomar 
medidas extremas (Ribot, Alfonso, Ramos y González, 2012). 
 
En países con moderada y baja industrialización, el intento de suicidio ocupa el 
quinto lugar entre las primeras causas de muerte en adolescentes y adultos 
jóvenes, principalmente porque se encuentran en una etapa de su vida en la que 
se rigen por la impulsividad (Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de 
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida GPS, 2012). Esto se ve reflejado 
en México, al ser entre los 15 a 17 años las edades con mayor riesgo de intento 
suicida, aumentando la probabilidad si previamente se reportó la presencia de 
pensamientos suicidas con plan (Borges, Orozco y Medina-Mora, 2012). 
 
 
 
 
32 
 
Estado civil 
De acuerdo con Martínez (2010), el mayor número de suicidios se halla entre las 
personas solteras, lo que podría relacionarse con la parte social, pues no poseen 
un mayor apoyo social, principalmente de una pareja. 
 
En segundo lugar, se encuentran las personas casadas. Sin embargo, el estar 
casados tiende a ser un factor de riesgo cuando se une con el factor edad, 
principalmente jóvenes, o cuando son mujeres mayores con depresión, ya que, se 
desencadenan problemas conyugales (Jiménez et al., 2004; Martínez, 2010). 
 
En las mujeres el suicidio es más frecuente por situación de viudez, mientras que 
en los hombres se debe a una separación o divorcio de la pareja (Jiménez et al., 
2004). En contraste, aumentaron las cifras en cuanto a las personas que se 
encontraban en unión libre. Mientras que se mantuvieron las cifras en personas 
divorciadas o separadas y viudas (Martínez, 2010). 
 
Nivel socioeconómico 
El desempleo (Borges et al., 2009), la jubilación (Ribot et al., 2012) o la clase 
social a la que pertenecen son un factor de riesgo para el suicidio. A medida que 
aumenta el nivel socioeconómico disminuye la tasa de intentos de suicidio (Grupo 
de trabajo de la GPS, 2012). Sin embargo, se ha encontrado que el nivel 
socioeconómico es un factor de riesgo cuando se produce en los extremos, es 
33 
 
decir, ser muy rico o ser muy pobre, y no como se consideraría sólo en personas 
con problemas económicos. 
 
Nivel educativo 
De acuerdo con el Grupo de trabajo de la GPS (2012), las personas que 
mayormente intentan o consuman el suicidio, tienen un nivel educativo más bajo 
en comparación con la población que no lo presenta, sin embargo, aquellas 
personas que tienen una profesión estresante, también presentan el mismo nivel 
de riesgo. 
 
Raza e inmigración 
Existe una mayor tasa de suicidio en varones de raza blanca, especialmente si 
son mayores de 85 años. Sin embargo, si las personas son de origen 
anglosajones doblan la media, ya que, la migración interna, unida al desarraigo y 
aislamiento son factores de riesgo de comportamientos suicidas, que esta 
población suele presentar (Jiménez et al., 2004). Por otro lado, la conservación del 
soporte familiar, el mantenimiento de costumbres y tradiciones del país de origen 
tienen un efecto protector. 
 
De acuerdo con Borges et al. (2009), en México la migración interna reciente 
presenta mayores niveles de ideación, plan e intento suicida, pero si la migración 
ocurrió hacia una gran urbe, las personas llegan a presentar mayor prevalencia de 
ideación suicida. 
34 
 
Religión 
Los países predominantemente ateos son los que presentan las tasas de suicidio 
más elevadas, por lo que, diversas investigaciones consideran la falta de creencia 
hacia alguna religión como el factor cultural más importante en la determinación de 
los comportamientos suicidas (Jiménez et al., 2004). 
 
En el caso de México, al comparar la prevalencia de la conducta suicida en las 
religiones: católico, protestante/evangélico/cristiano, y otro/ninguno, se obtuvieron 
mayores valores de prevalencia de ideación, plan e intento suicida en la categoría 
otro/ninguna religión; y valores bajos en la categoría 
protestante/evangélico/cristiano tanto para ideación como para plan suicida. Sin 
embargo en intento suicida la categoría de religión con menores niveles es el 
católico (Borges et al., 2009). 
 
Orientación sexual 
Las lesbianas y los homosexuales jóvenes y adultos jóvenes presentan un riesgo 
mayor en ideación suicida, intentos de suicidio y en suicidio consumado que sus 
iguales heterosexuales. No obstante, un homosexual hombre o bisexuales tienen 
cuatro veces más riesgo de un intento de suicidio severo, ya sea porque pueden 
presentar mayor presión social, familiar u otros. Sin embargo, se ha observado 
una gran diferencia en estas poblaciones cuando la homosexualidad en el varón 
está asociado a un incremento de la ideación suicida (Jiménez et al., 2004). 
 
35 
 
2.2 Enfoque Biológico 
Estudios post mortem de tejido cerebral en personas que se han suicidado, 
sugieren anomalías en el sistema serotonérgico, específicamente en la corteza 
prefrontal, en la que se han localizado menos transportadores presinápticos de 
serotonina, lo mismo sucede en el hipotálamo, la corteza occipital y el tronco 
cerebral. Lo anterior se expresa en conductas agresivas e impulsivas por parte de 
las personas con estas características (Mann, 2003). 
 
La ingesta frecuente de alcohol, lleva a un estado de bajo funcionamiento central 
de la serotonina, lo que provoca una propensión a la conducta desinhibida, 
aumentando el potencial para la conducta agresiva (Goorwood, 2001). Las 
comorbilidades observadas con mayor frecuencia en el suicidio consumado son la 
depresión y el abuso de sustancias (McKeon, 2009). 
 
Si se compara la influencia de las enfermedades mentales con otras condiciones 
médicas se encuentra una mayor relación de las primeras con el riesgo suicida, 
debido a que las patologías que involucran al sistema nervioso llevan a la 
depresión, la conducta suicida y a inhibir el control de los pensamientos que 
pueden llevar al suicidio (Mann, 2003). 
 
Mann (2003) en su modelo de diátesis-estrés plantea que un factor de estrés 
influye en el empeoramiento agudo de un trastorno psiquiátrico, esto más el 
36 
 
pesimismo y la agresión/impulsividad componen la diátesis del comportamiento 
suicida. 
 
Uno de los genes que ha recibido más atención en los últimos años es el gen 
transportador de serotonina (localizado en el cromosoma 17q12), en el que se ha 
localizado un polimorfismo en la región de control de transcripción. Igualmente, el 
gen de triptófano hidroxilasa se ve involucrado en la síntesis de serotonina 
(localizado en el cromosoma 11q7), en este dos polimorfismos han sido 
especialmente estudiados: el A218C y el A779C. Se considera que ambos están 
involucrados en el riesgo suicida porque aumentan la tendencia a la impulsividad 
(Joiner, Brown y Wingate, 2005). 
 
2.3 Enfoque Psicodinámico 
Castillo et al. (2013) retoma a Beachler para explicar varios significados posibles 
que llevan a una persona al suicidio, tales como: un acto de huida, duelo, castigo, 
crimen, venganza, sacrificio o como un juego. 
 
Se considera que es un acto de huida, cuando la persona lo realiza como un 
intento de escapar de una situación dolorosa o estresante ya que ésta se percibe 
como insoportable. El duelo, cuando se atenta contra la vida propia después de la 
pérdida de un elemento importante de la persona. El castigo, cuando el intento 
suicida se dirige a expiar una falta real o imaginaria. Aquí la persona se siente 
37 
 
responsable por un acto negativo y desea autocastigarse para mitigar la culpa. 
Crimen, cuando la persona atenta contra su vida, pero también desea llevar a otro 
a la muerte. Venganza, es decir, cuando se atenta contra la vida para provocar el 
remordimiento de otra persona o para infligirle la desaprobación de la comunidad; 
la llamada de atención y el chantaje. Sacrificio, en dondese actúa contra la vida 
para adquirir un valor o un estado considerado superior, es morir por una causa. 
Por último se habla de un juego, cuando se atenta contra la vida para probarse a 
sí mismo o a los demás que se es valiente y parte del grupo, algo común en los 
adolescentes. 
 
Desde un enfoque psicoanalítico Castillo et al. (2013), identifican las razones más 
comunes por las que un individuo llega al acto suicida como decisión. Se puede 
deber a un dolor psíquico intolerable del cual se desea escapar; necesidades 
psicológicas frustradas, tales como: seguridad, confianza y logros; un intento por 
acabar con la conciencia, sobre todo la del dolor; falta de opciones, o bloqueo para 
verlas; un impulso súbito de odio a sí mismo, en un marco de alineación grave y; 
una autoevaluación negativa, con autorrechazo, desvaloración, culpa, humillación, 
sensación de impotencia, desesperación y desamparo. 
 
Por otro lado, Ortiz (2014) retomando aspectos de las obras de Freud, destaca 
puntos importantes para el entendimiento del suicidio: primero considera al 
suicidio como asesinato, al existir una identificación del yo del sujeto con el objeto 
al cual se le destina la muerte, la persona al cumplir dicho deseo consuma el acto. 
38 
 
Segundo, localiza una relación entre culpa y suicidio, proveniente de un deseo de 
muerte dirigido a un objeto, que al ser revertidos esos sentimientos sobre el yo, 
lleva al sujeto a presentar de forma consciente un sentimiento de culpa. Y tercero, 
Freud al observar diversos casos de actos de suicidio, identifica como analista, 
que se trata de una especie de castigo hacia el yo del sujeto. Por ello, consideraba 
al suicidio como un acto que iba en contra del supuesto “deber de vivir”, por lo 
que, identificaba que existían aspectos psicopatológicos que intervenían en los 
actos suicidas. 
 
Partiendo de estos autores, se identifican sus supuestos como posibles motivos 
por los que una persona incurre a los actos de suicidio, un tema muy controversial 
y poco investigado, puesto que como en la mayoría de los fenómenos, pueden 
influir diversos factores que permean en la vida de cualquier sujeto, y que lo llevan 
a tomar una sola decisión: su propia muerte. Sin embargo la causa precisa y 
concreta, es aún desconocida, puesto que no solo se toman factores del ambiente, 
sino cómo esos factores influyen en la persona, ya sea por su tipo de 
personalidad, por su estructura psíquica o por su forma de adaptarse o no a su 
medio. 
 
Durante el proceso del suicidio, habrán ciertas circunstancias que vulneran el 
aparato psíquico del individuo, que en relación con sus formas de afrontamiento 
deficientes lo llevarán a una lucha constante entre la vida y la muerte, un intento 
por responder a su medio de la forma en que ésta lo está tratando. En otras 
39 
 
palabras, el yo tratará de eliminar al objeto que dañe su equilibrio psíquico, aun 
cuando represente un ataque a sí mismo. 
 
2.4 Enfoque Cognitivo-Conductual 
Schneidman (1996) plantea que la mente explora las opciones que tiene ante un 
problema, al aparecer la idea del suicidio por primera vez, es valorada y 
rechazada en varias ocasiones, hasta que finalmente es aceptada como una 
solución. Es entonces cuando se planea y se acepta como la única respuesta y se 
convierte en una ideación suicida. Por ello, Rudd (2001), propone una re-
evaluación para las personas con ideación suicida que consiste en identificar los 
pensamientos automáticos y las creencias, conectar estos pensamientos con las 
distorsiones cognitivas, evaluar la evidencia para cada creencia, construir 
creencias más realistas y actuar como si estas nuevas creencias fueran verdad, 
comprobarlas con algún suceso de la realidad para finalmente desechar las 
creencias irracionales. 
 
Joiner (2005), considera que las razones principales del por qué las personas 
podrían querer matarse, es que se perciban como una carga para los demás, y 
tener la sensación de no pertenecen a ningún sitio. El siguiente paso es moverse 
de los pensamientos a la acción, momento en el que se comienzan a considerar 
las autolesiones y los intentos suicidas, que pueden quedarse en un solo intento o 
comenzar a aumentar su letalidad hasta lograr el suicidio (McKeon, 2009). 
40 
 
Se considera a la intencionalidad suicida como un continuo entre dos extremos, 
por un lado estaría la intención irrevocable de suicidarse y en el otro la decisión de 
vivir (Beck et al., 2012) entre ambos se encuentran niveles de intencionalidad e 
ideación que varían y se ven influenciados por el entorno por lo que el riesgo 
suicida no es estático. 
 
Desde el punto de vista cognitivo-conductual se considera que, la tendencia 
suicida puede detectarse en conductas como el sigilo, la necesidad de cumplir un 
deseo o a través de expresiones verbales. En cuanto a los aspectos positivos de 
la vida, se ha observado que la persona con intencionalidad suicida los olvida, los 
ignora o disminuye su valor. Con frecuencia las causas del intento suicida son: 
llamar la atención de una persona importante, que las personas cercanas se 
percaten de la necesidad de ayuda, resolver algún problema ambiental. Cuando el 
motivo es manipulativo, el intento suicida es menos grave. Se considera a la 
desesperanza como un factor importante en las personas con ideación suicida, 
debido a que las personas se ven atrapadas en una situación negativa de la cual 
no hay salida, la desesperanza puede ser un predictor mayor del suicidio que de la 
depresión (Beck et al, 2012). 
 
Además de esto se ha considerado que existe una alta correlación entre la 
ideación suicida y la depresión, aunado a un pobre autoconcepto y a la baja 
percepción de apoyo social (Au, Lau, Lee, 2009) En ocasiones los individuos 
tienen expectativas acerca de lo que pueden llegar a hacer, sin embargo cuando 
41 
 
estas no se cumplen disminuye el autoestima, lo cual lleva a una negativización 
del futuro (Beck et al, 2012). 
 
De acuerdo con O'Connor y Nock (2014), para explicar el comportamiento suicida, 
se tienen que retomar dos teorías importantes: la teoría interpersonal del suicidio, 
en la que las personas percibirán un alto nivel de agravio, es decir, la sensación 
de alguna carga sumada a un bajo nivel de pertenencia. En este caso el deseo de 
querer suicidarse, se dará cuando la persona perciba poca esperanza de que esta 
situación cambie, dando como resultado la ideación suicida. No obstante si la 
persona siente culpa por el deseo de suicidarse o tiene alguna exposición con 
experiencias dolorosas anteriores, entonces incrementará el intento de suicidio, ya 
que, se incrementará la tolerancia al dolor físico. 
 
El segundo es el Modelo motivacional-volitivo, en donde el comportamiento suicida 
pasa por tres fases: la primera fase es la Pre-Motivacional, en ella se encuentra la 
relación diátesis (predisposición orgánica a padecer una enfermedad), ambiente y 
eventos de vida. La segunda fase es la Motivacional, en donde gobiernan factores 
que desarrollarán la ideación e intento suicida. En esta fase intervendrán 
principalmente factores cognitivos como son: las rumiaciones, la rigidez cognitiva, 
la supresión de pensamientos, los sesgos de memoria autobiográfica, la falta de 
pertenencia, percibirse como una carga, la ausencia de miedo por las autolesiones 
o la muerte, la insensibilidad al dolor, la dificultad de solución de problemas y de 
afrontamiento, pocas razones para vivir, derrota, atrapamiento y agitación. 
42 
 
Finalmente, en la tercera fase Volitiva, se encontrarán los factores que determinan 
si un individuo desea suicidarse o no, por lo que para ello, será primordial 
enfocarse en la capacidad de la persona para matarse, su impulsividad, las 
implementaciones, sus intenciones, el acceso a los medios y la posible imitación 
de otros, como de un familiar o persona cercana. 
 
2.5 Factores deProtección 
Los factores de riesgo, son un tema poco estudiado en la mayoría de los 
problemas psicológicos, por lo que la ideación suicida no es la excepción. De 
acuerdo con las investigaciones revisadas y analizadas para este proyecto de 
tesis, la mayoría se enfocan en los factores de riesgo y la asociación que tienen 
con las conductas suicidas, a fin de intervenir en ellas durante el tratamiento. Por 
ello, son pocos los artículos que hablan sobre el tema. 
 
Entre los factores de protección para las conductas suicidas se encuentran: 
De acuerdo con Nock et al. (2008): 
● Creencias religiosas. 
● Soporte social, contacto con la familia y amigos. 
● Embarazo. 
● Tener hijos. 
 
43 
 
Sumados a estos el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención 
y Tratamiento de la Conducta Suicida GPS (2012), agrega: 
● Hábitos de vida saludable. 
● No consumir alcohol de manera excesiva. 
● Mantenerse activo. 
● Sentimiento de tener un propósito en la vida. 
● Rasgos de personalidad como extraversión, apertura a la experiencia y 
personalidad. 
● Percepción del significado de vida y satisfacción con la misma. 
● Habilidades de afrontamiento. 
● Orientación al futuro y espiritualidad. 
 
Para la disminución de pensamientos suicidas, el mismo autor propone: 
● Locus de control interno y, 
● Percepción de autoeficacia. 
 
Como se puede observar, muchos de los factores protectores presentan una 
relación explicativa con los factores de riesgo abordados en el enfoque social. Por 
lo que, mencionarlos de nuevo sería repetitivo. 
 
 
 
 
44 
 
MÉTODO 
Planteamiento del problema 
La depresión y la ideación suicida representan problemas psicológicos con una 
muy alta frecuencia en población mexicana de acuerdo con la literatura. En México 
la Secretaría de Salud (2016) considera a la depresión como un problema de 
salud pública, debido a que afecta entre un 12 y 20% de la población adulta (18 a 
65 años), mientras que la ideación suicida es el primer eslabón que llega a 
culminar en el suicidio, posicionando a nuestro país en el noveno lugar. Sin 
embargo para su medición generalmente se utilizan pruebas psicométricas 
estandarizadas y validadas en otros países, por lo que cuando se utilizan en la 
práctica clínica los resultados se consideran tentativos y poco confiables por no 
tomar en cuenta las variables culturales y sociodemográficas propias de la 
población mexicana. 
 
Justificación 
En la Psicología al trabajar directamente con objetos no observables su medición 
está condicionada a la obtención de indicadores observables como las respuestas 
generadas ante una prueba psicológica (Morales, 1975; Carretero-Dios y Pérez, 
2007). Para el diagnóstico y evaluación de la depresión e ideación suicida en 
nuestro país se ha acostumbrado traducir y adaptar los inventarios construidos en 
los países anglosajones; algunos de estos instrumentos cuentan con derechos de 
45 
 
autor, lo que imposibilita que puedan ser aprovechados en nuestra población. Por 
ello, la construcción de este instrumento permitirá tener datos más confiables, así 
como la utilización de un instrumento validado para la población mexicana. Al no 
contar con derechos de autor, este inventario será divulgado para profesionales en 
el ámbito de la psicología, logrando mayores avances en la investigación, 
diagnóstico y tratamiento de la depresión y la ideación suicida. 
 
Objetivo General 
Reportar un estudio preliminar para construir el Inventario Mexicano de Depresión 
e Ideación Suicida, con la validez y confiabilidad adecuada para ser reproducida 
por toda la República Mexicana. 
Variables 
1. Depresión. 
2. Ideación suicida. 
Población 
Individuos que habitan en la Ciudad de México. 
46 
 
FASE 1 
Objetivos específicos 
1. Construir un banco de reactivos. 
2. Someter el instrumento a validación por jueces y a personas diagnosticadas con 
depresión y que hayan tenido un intento de suicidio. 
Instrumento 
Inventario Mexicano de Depresión e Ideación Suicida con 389 reactivos. 
Participantes 
Cinco profesores psicólogos clínicos y cinco psiquiatras que actuaron como jueces 
expertos. 
Ocho personas diagnosticadas con depresión e intento suicida, seleccionados 
con base en un muestreo no probabilístico accidental por cuota. 
Materiales 
● 18 ejemplares del Inventario Mexicano de Depresión e Ideación Suicida, 
con 9 páginas cada uno 
● Lápices y plumas. 
 
47 
 
Procedimiento 
Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de las diferente teorías que existen 
para explicar la depresión e ideación suicida: biológica, psicoanalítica, cognitivo-
conductual y social. Se elaboraron fichas bibliográficas de los diferentes materiales 
revisados. De esta búsqueda resultó el marco teórico. 
 
Posteriormente se identificaron los diferentes instrumentos psicológicos que 
existen a la fecha para cuantificar o diagnosticar depresión (Escala de Depresión 
Geriátrica-Test de Yesavage, Inventario de Depresión Mayor, Escala de 
Autoevaluación para la Depresión de Zung, Inventario de Depresión de Beck, 
Depression Self-Test Black dog Institute, Personal Health Questionnaire 
Depression Scale 8, Center for Epidemiologic Studies Depression Scale y 
Hamilton Depression Rating Scale) e ideación suicida (Escala de ideación suicida, 
Escala de Intencionalidad Suicida de Beck, Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, 
Inventario de Razones para Vivir, Escala de Desesperanza de Beck, Escala de 
Ideación Suicida de la Universidad Complutense, Inventario de ideación suicida 
positiva y negativa. Adaptación colombiana, Cuestionario de detección de ideación 
suicida en jóvenes del programa de investigación de la Facultad de Estudios 
Superiores Iztacala de la UNAM, Escala de Ideación Suicida de Roberts, Escalas 
de expectativas vivir-morir de Okasha, Cuestionario para la Investigación de la 
Ideación Suicida y Escala de Riesgo Suicida Lazard). 
48 
 
Con el fin de estudiar la forma en la que se ha evaluado el fenómeno, se creó un 
banco de aproximadamente 389 preguntas, de las cuales 175 pertenecían a 
depresión y 214 a ideación suicida. Lo que permitió hacer una comparación de los 
reactivos afines a los temas del proyecto. 
 
La lista de reactivos resultante fue sometida a validación por jueces expertos 
(cinco psicólogos clínicos y cinco psiquiatras), también a ocho personas cercanas 
diagnosticadas por un profesional con depresión e intento suicida. Las 
observaciones obtenidas, permitieron identificar aquellos enunciados que se 
dirigían a evaluar el mismo aspecto de los constructos y se agregaron algunos 
reactivos que no estaban previamente contemplados, retomando aspectos del 
marco teórico. 
 
Al inicio del Inventario se le agregó una página en donde se le pide de forma 
verbal a cada participante que contesten con sus datos sociodemográficos, tales 
como: edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel máximo de estudios, lugar de 
origen y el nivel socioeconómico. Este último dato sociodemográfico, se creó 
tomando en cuenta las diversas clases sociales expuestas por la Secretaría de 
Economía (2014), el cual fue determinado de acuerdo a las funciones, 
costumbres, situación económica, nivel cultural y pautas de comportamiento. 
Estas clases se clasifican de acuerdo a la proveniencia del sustento económico, 
los cuales son seis: 
49 
 
a) Baja-Baja: trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales, 
desempleados o gente que vive de la asistencia social. 
b) Baja-Alta: obreros y campesinos. 
c) Media-Baja: oficinistas, técnicos supervisores y artesanos calificados. 
d) Media-Alta: hombres de negocios y profesionales con buenos y estables 
ingresos económicos. 
e) Alta-Baja: familias que son ricas. 
f) Alta-Alta: familias ricas por tradición. 
 
Para definir las categorías de respuesta en escalas tipo Likert, se retomó la 
investigación realizada por Cañadas y Sánchez(1998) en la que se estudió la 
estabilidad y generalización de las expresiones comúnmente utilizadas en estas 
escalas, resultando un total de 19 expresiones. De las expresiones resultantes de 
este estudio se eligieron las de mayor significancia y con una separación 
equivalente entre cada una de ellas, dando como resultado la siguiente categoría 
de respuesta: casi nunca, de vez en cuando, normalmente, muy a menudo y 
siempre. 
Resultados 
De 389 preguntas del banco de reactivos, que se sometieron a validación 
interjueces se eliminaron 227, de los cuales 90 correspondían al tema de 
depresión y 137 a ideación suicida. 
 
50 
 
Los reactivos restantes, fueron modificados de acuerdo con las características de 
la población mexicana, así como de los comentarios y observaciones realizadas 
por los jueces y personas representativas con depresión e intento suicida. Las 
modificaciones de los reactivos fueron realizadas en relación al lenguaje en las 
que se encontraban redactadas, por lo que se siguieron criterios como: 
● Primera persona. 
● Tiempo presente. 
● Presencia de reactivos negativos (12 para depresión y 22 de ideación 
suicida). 
Además de que se le agregó al inicio de algunos reactivos la palabra “siento, 
pienso, deseo”, así como palabras relacionadas con la teoría como desesperanza, 
tristeza, culpa y odio. 
 
Posteriormente se redactaron nuevos reactivos para cada constructo, en relación 
al marco teórico. Para depresión se formuló el reactivo 31 “Me cuesta mucho 
iniciar el sueño”. Mientras que para Ideación se redactaron cuatro reactivos 
nuevos: 
● Reactivo 73 “No estoy decepcionado de mí mismo”. 
● Reactivo 74 “Tengo dificultad en expresar mis emociones”. 
● Reactivo 76 “No logro hacer que las cosas cambien y no creo que puedan 
en el futuro”. 
● Reactivo 79 “Me odio a mí mismo por lo que he dicho y pensado”. 
 
51 
 
De esta depuración resultaron un total de 167 preguntas, a la que nombramos 
“Inventario Mexicano de Depresión e Ideación suicida. Versión 1”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
FASE 2 
Objetivos específicos 
1. Iniciar el primer proceso de piloteo con los reactivos resultantes de la fase 1. 
2. Obtener una versión del instrumento con la confiabilidad y validez adecuada. 
 
Instrumento 
Inventario Mexicano de Depresión e Ideación Suicida, versión 1 con 167 reactivos. 
Participantes 
100 personas residentes en la Ciudad de México, de entre 13 a 59 años de edad. 
Elegidos con base en un muestreo no probabilístico accidental por cuota, ya que, 
se aplicó a personas dispuestas a contestar el Inventario. 
Materiales 
● 100 ejemplares del Inventario Mexicano de Depresión e Ideación Suicida, 
con 9 páginas cada uno. 
● Lápices y plumas. 
Procedimiento 
Se aplicó el Inventario Mexicano de Depresión e Ideación Suicida, a 100 personas 
residentes en la Ciudad de México, de forma presencial y en algunos casos de 
forma electrónica. Se leyeron las instrucciones y se les dieron indicaciones sobre 
53 
 
el cuestionario. Durante la aplicación se vigiló que todos los participantes 
contestaran la mayoría de las preguntas, así como que anexaran sus comentarios 
acerca de la redacción a un lado de cada reactivo. La aplicación de cada 
cuestionario tuvo una duración aproximada de 40 a 90 minutos por persona. 
Resultados 
Después de la aplicación del inventario de los cien cuestionarios se excluyeron 
nueve, debido a que los participantes dejaron reactivos sin contestar, por lo que el 
análisis se hizo con un total de noventa y un personas. 
 
Con la finalidad de determinar que tanto el objetivo general como los específicos 
se cumplieran, se llevó a cabo el análisis psicométrico pertinente para determinar 
que cada uno de los reactivos midan los diferentes constructos: depresión e 
ideación suicida. Para ello, los cuestionarios fueron codificados y capturados en 
una base de datos para someterlos al procedimiento estadístico con el paquete 
SPSS. El procedimiento estadístico general consistió en, obtener la capacidad 
discriminativa de los reactivos mediante la t de Student, posteriormente se analizó 
la confiabilidad por medio del alfa de Cronbach y se finalizó con el análisis factorial 
exploratorio. 
En primer lugar se hizo una revisión del marco teórico para identificar los 
principales componentes de cada constructo. El resultado fue la identificación de 
las siguientes dimensiones (SE): 
Para depresión 
54 
 
● Interés o placer (SED1) 
● Conductas (SED2) 
● Percepción negativa de sí mismo (SED3). 
● Percepción negativa del mundo (SED4). 
● Percepción negativa del futuro (SED5). 
● Fisiológico (SED6). 
● Emocional (SED7). 
Para Ideación Suicida 
● Impulsividad (SEId1). 
● Percepción negativa de sí mismo (SEId2). 
● Percepción negativa sobre el mundo (SEId3). 
● Percepción negativa sobre el futuro (SEId4). 
● Interés o placer (SEId5). 
● Emoción (SEId6). 
Después se organizaron los reactivos de cada tema, de acuerdo a la dimensión 
que mejor lo representaba. 
 
Análisis de las Variables Demográficas 
Los análisis de las variables demográficas indicaron que la media de edad de los 
participantes era de 28.41 años, con una desviación estándar de 13.99. En cuanto 
al sexo de la muestra, esta contó con la participación de 39 hombres y 52 mujeres. 
 
55 
 
Las otras cinco variables demográficas correspondientes a esta muestra se 
analizan en las siguientes tablas y graficas: 
 
 
 
 
 
Tabla 2. 
Variable Demográfica Ocupación 
 Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
Estudiante 51 56.0 56.0 
Empleado 19 20.9 76.9 
Comerciante 5 5.5 82.4 
Otro 16 17.6 100.0 
Total 91 100.0 
Tabla 2. Análisis demográfico de la Variable Ocupación. Muestra la frecuencia y porcentaje de 
esta variable. 
 
 
 
 
70.3% 
17.6% 
2.2% 1.1% 
6.6% 
2.2% 
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
P
o
rc
e
n
ta
je
 
Soltero Casado Divorciado Viudo Unión libre Otro
Gráfica 1. 
Variable Demográfica Estado civil. 
 
Gráfica 1. Análisis demográfico de la Variable Estado civil. Muestra el porcentaje de esta 
variable. 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. 
Variable Demográfica Origen 
 Origen Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
Ciudad de México 64 70.3 70.3 
Oaxaca 17 18.7 89.0 
Puebla 3 3.3 92.3 
Edo. México 5 5.5 97.8 
Veracruz 2 2.2 100.0 
Total 91 100.0 
Tabla 3. Análisis demográfico de la Variable Origen. Muestra la frecuencia y porcentaje de esta 
variable. 
 
 
 
 
3.3% 
12.1% 
41.8% 
34.1% 
4.4% 4.4% 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
P
o
rc
e
n
ta
je
 
Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado Técnica
Gráfica 2. 
Variable Demográfica Nivel de estudios. 
 
Gráfica 2. Análisis demográfico de la Variable Nivel de Estudios. Muestra el porcentaje de esta 
variable. 
57 
 
 
 
 
 
 
Capacidad discriminativa de los reactivos (t de Student) 
Mediante la Prueba t se analizó la capacidad discriminativa de los reactivos, para 
llegar a ello primero se obtuvieron frecuencias por dimensión de cada constructo, 
como datos estadísticos se le solicitó al programa SPSS los valores mínimos, los 
valores máximos, la media, la desviación estándar y, los percentiles 20 y 80. 
 
Con los datos de los percentiles obtenidos se recodificó en una variable distinta, 
cambiando así el nombre de las dimensiones y sustituyendo el rango inferior con 
los valores del percentil 20, y el rango superior con los valores del percentil 80. 
Para finalizar se compararon las medias para muestras independientes, lo que 
permitió eliminar aquellos reactivos que no discriminaban, es decir, aquellos en 
18% 
14.3% 
40.7% 
 27.5% 
Baja-Baja Baja-Alta Media-Baja Media-Alta
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
P
o
rc
e
n
ta
je
 
Gráfica 3. 
Variable Demográfica Nivel socioeconómico 
 
Gráfica 3. Análisis demográfico

Continuar navegando

Otros materiales