Logo Studenta

Estudio-transversal-comparativo-de-la-medicion-de-los-niveles-sericos-de-prolactina-en-pacientes-con-psoriasis-en-placas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERMATOLOGÍA 
 
 
“ESTUDIO TRANSVERSAL COMPARATIVO DE LA MEDICIÓN DE LOS 
NIVELES SÉRICOS DE PROLACTINA EN PACIENTES CON PSORIASIS EN 
PLACAS” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTADO POR: DRA. KARLA NOEMI SALAZAR VILLEGAS 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
 
 
DIRECTOR (ES) DE TESIS 
 
DRA. MARTHA ALEJANDRA MORALES SÁNCHEZ 
 
DRA. MARÍA LUISA PERALTA PEDRERO 
 
DR. FERMÍN JURADO SANTA CRUZ 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX. 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ESTUDIO TRANSVERSAL COMPARATIVO DE LA MEDICIÓN DE LOS 
NIVELES SÉRICOS DE PROLACTINA EN PACIENTES CON PSORIASIS EN 
PLACAS” 
 
 
 
Dra. Karla Noemí Salazar Villegas 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Dermatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
 Dr. Federico Miguel Lazcano Ramírez 
 Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
 
“ESTUDIO TRANSVERSAL COMPARATIVO DE LA MEDICIÓN DE LOS 
NIVELES SERICOS DE PROLACTINA EN PACIENTES CON PSORIASIS EN 
PLACAS” 
 
Dra. Karla Noemí Salazar Villegas 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
Dr. Fermín Jurado Santa Cruz 
Director del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
Dra. Martha Alejandra Morales Sánchez 
Jefe de Enseñanza e Investigación del Centro Dermatológico Dr. 
Ladislao de la Pascua 
 
 
 
 
 
 
 
Vo.Bo. 
 
 
 
Dra. María Luisa Peralta PedreroProfesora adjunta y Asesora Metodológica del 
Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres y hermanos, por brindarme su apoyo infinito, por 
creer y confiar en mí, por darme la fortaleza para seguir adelante, 
por ser los principales promotores de mi bienestar e impulsarme a 
la superación. 
 
 A mis amigos por estar a mi lado siempre de forma incondicional, 
especialmente a Jan por su apoyo en momentos que nunca 
olvidaré. 
 
 A mis maestros por su paciencia, su dedicación, por brindarme 
sus conocimientos y enseñanzas, desde el fondo de mi corazón 
agradezco a la Dra. Martha Alejandra Morales por creer en mí, por 
darme las bases para realizar este proyecto y por estar ahí siempre 
durante toda mi residencia. 
 
 A Gustavo Rodríguez Córdoba, por su amor incondicional, su 
confianza, por impulsarme a crecer, a ser mejor cada día y por 
enseñarme el verdadero sentido de la existencia. 
 
A dios por ser mi guía en este camino. 
 
 
 
 Índice 
1. Resumen 
2. Introducción………………………………………………………………1 
3. Material y métodos……………………………………………………...30 
4. Resultados……………………………………………………………….44 
5. Discusión…………………………………………………………………60 
6. Conclusiones…………………………………………………………….63 
7. Recomendaciones………………………………………………………64 
8. Referencias bibliográficas……………………………………………...64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen 
Objetivo General 
Determinar la diferencia promedio de los niveles séricos de prolactina en 
pacientes de 20 a 60 años con psoriasis en placas comparada con pacientes 
de 20 a 60 años sin psoriasis. 
Material y métodos 
Se determinaron los niveles de prolactina sérica en 30 pacientes con psoriasis 
en placas y 29 controles sin psoriasis. 
Resultados 
Los niveles de prolactina fueron similares en los casos y los controles (mediana 
de 12.65 en los casos y 12.75 en los controles, p=0.715), se comparó la 
mediana de prolactina de acuerdo con el índice de severidad de la psoriasis, los 
pacientes con severidad leve presentaron niveles más altos que los de 
severidad moderada y grave (14.8 vs 11.7) observando una correlación 
negativa. 
Conclusiones 
La mayoría de los estudios en la literatura reportan niveles de prolactina 
elevados en pacientes con psoriasis, sin embargo estos datos corresponden a 
países del sur de Asia, ninguno de estos últimos en población occidental. 
En nuestra experiencia no se encontraron diferencias entre ambos grupos, esto 
último puede explicarse por el tamaño pequeño de la muestra o el origen 
occidental de la misma. 
Palabras clave: Psoriasis, prolactina
1 
 
2. Introducción 
 
La psoriasis es una enfermedad cutánea sistémica que resulta de la interacción 
de factores genéticos, ambientales e inmunológicos, su etiopatogenia no ha 
sido esclarecida por lo que se considera de origen multifactorial. Durante las 
últimas décadas se ha dilucidado que la prolactina (PRL) es una hormona 
producida principalmente por la hipófisis anterior, considerada al momento 
como una citocina por sus numerosas funciones en el sistema inmune, tiene 
acción sobre la proliferación de los queratinocitos por lo que ha surgido la 
teoría de que dicha hormona podría tener un roll en la patogénesis de 
psoriasis. 
 
Existen en la literatura estudios en los que se determinan los niveles séricos de 
PRL en pacientes con y sin psoriasis sin mostrar resultados contundentes. El 
presente trabajo pretende realizar un estudio transversal comparativo en 
pacientes con diagnóstico de psoriasis y controles voluntarios sin psoriasis con 
el fin de determinar los niveles séricos de prolactina. 
 
 
 
 
 
2 
 
Psoriasis 
 
La psoriasis en una enfermedad crónica, sin etiología definida por completo, 
genéticamente determinada, fisiopatológicamente autoinmune, que afecta 
principalmente la piel y las articulaciones, se asocia además con múltiples 
comorbilidades incluyendo la artritis, enfermedad cardiovascular, la obesidad, 
la hipertensión, la diabetes mellitus, la reducción de la calidad de vida y la 
depresión, muestra en su evolución un curso crónico con recaídas y 
remisiones.12 
 
Historia 
 
Los antiguos griegos fueron los primeros en describir la psoriasis, aunque no 
lograron diferenciarla de la lepra o enfermedad de Hansen con la que 
compartió su estigma. Las primeras descripciones médicas de la psoriasis 
aparecen en el Corpus Hippocraticum, escrito en los siglos V y IV a.C., el cual 
se utilizan indistintamente los términos psora que significa “enfermedad que 
rasca” y Lepra.3 
 
Posteriormente se le describe entre los 40 tipos diferentes de “impétigos” en la 
Enciclopedia de la Medicina (Celso 25 a. C. a 50 d. C).3 
 
3 
 
La presencia de Psoriasis en indígenas americanos de raza pura apoya su 
existencia precolombina. En México, el término “sarna mentagra” se aplicó a 
varias enfermedades, entre ellas la psoriasis. En la colonia se le conoció como 
“lepra de los griegos”. 
 
La psoriasis fue descrita como Lepra graecorum y psora leprosa por Robert 
William en 1801. Ferdinand von Hebra en 1841 agrupa las lesiones descritas 
previamente en una misma entidad nosológica denominándola psoriasis.3 
Etimológicamente la palabra psoriasis se desglosa a psor (prurito), iasis 
(estado), el médico griego Dioscórides, que vivió en el primer siglo de nuestra 
era, la describió así: ywriasiV (psoriásis), y la obtuvo de ywra (psóra), que 
significa sarna, roña.4 
 
En los inicios del siglo XXI se desconoce aún la causa y tratamiento curativo de 
la psoriasis. Hastala fecha comparten con la lepra el mismo estigma. 
 
Epidemiología de la psoriasis 
 
La prevalencia de la enfermedad es diferente en los distintos países, con un 
patrón geográfico que sugiere menor prevalencia en los países cercanos al 
ecuador, en comparación con los más distantes, esto debido a los efectos 
beneficiosos de la exposición a la radiación UV y la mejoría clínica de la 
psoriasis.5 
4 
 
La psoriasis afecta del 2% al 4% de la población en los países occidentales 
influenciado por la edad, ubicación geográfica y genética de fondo. La 
prevalencia en Europa varía de 0,73% a 2,9%, similar a los Estados Unidos 
0,7%-2,6% y mayor que América Latina, África y Asia <0,5%.16 
Se considera que en México hay aproximadamente 2.5 millones de personas 
afectadas, de las cuales 80 % padece formas leves y el resto de moderadas a 
severas. La psoriasis vulgar es una de las 15 enfermedades crónicas de la piel 
más frecuentes en México.72 
Predomina en adultos 0,91% a 8,5% con un doble pico de incidencia: 30-39 
años y 60 años de edad, en comparación con los niños cuyo rango de 
afectación va desde 0% a 2,1%.15 
 
La variante clínica de psoriasis en placas representa de un 85 a 90% de los 
individuos con psoriasis.1 
 
Aproximadamente un tercio de los pacientes tienen enfermedad de moderada a 
severa, que afecta a más de 10% de área de superficie corporal, y por lo 
general requiere medicamentos sistémicos.8 
 
 
 
5 
 
Tipos de psoriasis y manifestaciones clínicas. 
 
De acuerdo con la edad de presentación se clasifica a la psoriasis en dos 
grupos: Tipo I o psoriasis temprana antes de los 40 años de edad y tipo II o 
tardía después de los 40 años. 
 
De acuerdo con la morfología se clasifica en psoriasis en placas, en gotas, 
pustulosa y eritrodérmica. 
 
De acuerdo a la topografía se puede clasificar en psoriasis de piel cabelluda, 
sebopsoriasis, psoriasis invertida, palmo plantar y ungueal.1 
 
Psoriasis en placas o vulgar. 
 
Representa del 85 al 90 % de los casos de psoriasis, constituida por eritema, 
escama, infiltración que confluyen en placas ovaladas, irregulares, 
topográficamente se localizan en la superficie extensora de miembros 
superiores e inferiores (codos, rodillas), piel cabelluda y tronco. Sin embargo 
puede afectar cualquier parte de la superficie corporal, a menudo de 
distribución simétrica. El tamaño de las lesiones puede variar, pequeñas placas 
cuando son menores a 3 cm y grandes placas mayores a 3 cm, pueden 
distribuirse desde las lesiones individuales hasta áreas confluentes.1 
 
6 
 
Psoriasis en gotas 
 
Psoriasis guttata, del latín "gutta" que significa lágrima o gota, se caracteriza 
por pequeñas placas eritemato-escamosas menores a 1 cm localizadas en el 
tronco, brazos y muslos. Inicia como erupción repentina, generalmente entre 2-
4 semanas después de una infección bacteriana de la vía respiratoria superior, 
faringitis estreptocócica en niños y jóvenes adultos y, por lo tanto, se asocia 
con el tipo I psoriasis. La psoriasis guttata puede remitir completamente o 
evolucionar a psoriasis en placa.1 
 
Psoriasis pustulosa 
 
De la variedad pustulosa se distinguen dos formas: la psoriasis pustulosa 
localizada (palmo plantar, acrodermatitis de Hallopeau) y la psoriasis pustulosa 
generalizada de Von Zumbusch. De ellas la pustulosis palmo plantar es la más 
frecuente. Todas presentan pústulas, las cuales son estériles, miden de 2-5 
mm, en ocasiones llegan a confluir en lesiones más grandes (“lagos de pus”) 
pueden aparecer sobre una piel sana o eritematosa, o rodeando placas 
eritematosas. La forma generalizada, se ha asociado al uso de medicación 
sistémica con esteroides, comúnmente de inicio brusco, y suele cursar con 
fiebre y ataque al estado general, así como con leucocitosis. Existe además 
afección ungueal, con onicopaquia, onicodistrofia e incluso con pérdida de las 
láminas ungueales.159 
7 
 
 
Psoriasis Eritrodérmica 
 
Forma rara de presentación del 1% al 2.25% de pacientes con psoriasis, 
representa el tipo más grave, se caracteriza por eritema difuso, con o sin 
descamación, que involucra el 75% de la superficie corporal aunada a 
manifestaciones sistémicas como la hipotermia y el edema de las 
extremidades, mialgias, astenia y la fiebre.1 
 
Artritis psoriásica 
 
Se incluye a la artritis psoriásica entre las espondiloartropatias seronegativas, 
que afecta alrededor del 20-30% de los pacientes con psoriasis, no 
correlaciona con la actividad en piel y afecta por igual a sexo masculino y 
femenino, en la mayoría de los casos ocurre aproximadamente una década 
después de la aparición de psoriasis, presenta un amplio espectro de 
presentación clínica puede afectar a diferentes tejidos (sinovial, cartílago, 
hueso, tendones); con afectación simétrica de articulaciones periféricas de las 
extremidades superiores y, sobre todo, las articulaciones interfalángicas 
distales: dactilitis ( dedos en salchicha) presentándose en forma de brotes 
caracterizados por dolor, calor y disminución de la movilidad articular y 
asimetría en la distribución articular y con afectación de menos de tres 
8 
 
articulaciones. La forma axial afecta la columna vertebral; sacroilitis. Otras 
manifestaciones incluyen entesitis, erosiones óseas y osteólisis.19 
 
Comorbilidades 
Actualmente se considera más adecuado definir como comorbilidad a la 
asociación no causal de distintos padecimientos o una entidad psicológica que 
requiere monitoreo clínico en una enfermedad bien definida. En el caso 
particular de psoriasis su asociación con otras enfermedades ha sido llamado 
"marcha psoriática", diversas investigaciones han confirmado la asociación 
entre psoriasis y diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares 
(hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, falla cardiaca), obesidad, 
tabaquismo, depresión, cáncer, enfermedades autoinmunitarias como Crohn, 
vitíligo, penfigoide ampolloso.9 
 
Se ha relacionado de igual forma con alcoholismo, este último con una 
prevalencia en los enfermos con psoriasis del 18%, comparada con 2% en 
controles. El tabaquismo se ha relacionado especialmente con la variedad 
pustulosa.10 
 
 La manifestación extracutánea más conocida es la artritis psoriásica, la cual, 
según estudios epidemiológicos recientes, es más frecuente de lo que se 
aceptaba con anterioridad. El síndrome metabólico (obesidad central asociada 
al menos a dos alteraciones como: hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, 
9 
 
hipertensión arterial sistémica, hiperglucemia) es la comorbilidad más 
frecuentemente asociada a la psoriasis, existe un riesgo relativo que varía de 
acuerdo con la localización geográfica, en Norte América es de 1.78, en 
América Latina de 2.07, en Medio Este 2.12, en Asia 0.49 y Europa 1.95.11 
 
Aspectos genéticos en psoriasis 
 
En cuanto a la patogénesis de la psoriasis implica la existencia de factores 
genéticos, inmunológicos y ambientales, diversos estudios apoyan la existencia 
de una predisposición genética con una mayor incidencia en los familiares, en 
comparación con la población general y una mayor concordancia en los 
gemelos monocigóticos 20% a 73% versus dicigóticos 9% a 20%, dependiendo 
de la población estudiada.1 
 
La psoriasis presenta un rasgo poligénico, cuando un progenitor tiene psoriasis, 
8% de la descendencia la presenta; con los dos progenitores afectados 
aumenta a un 41 %. Se han identificado al menos 9 loci cromosómicos que 
tienen relación con la enfermedad, conocidos como PSORS1-9. Además, se 
asocian con la predisposición a psoriasis los antígenos HLA-CW6, HLA-DR7, 
HLA-B27 (forma pustulosa generalizada) y HLA-B17 (de inicio más precoz y 
curso más grave).12 
 
10 
 
Fue demostrado que PSORS1, en el cromosoma 6p21.3, confiere el mayor 
riesgo para la psoriasis, se estima que representa entre el 35% y el 50% de la 
heredabilidad, PSORS1contiene al gen candidato de antígeno leucocitario 
humano C (HLA-C) que codifica la molécula MHC clase I implicada en la 
presentación de antígeno, y que participan en la activación de células T CD8.8 
 
El alelo HLA-Cw6 es asociado con psoriasis en muchas poblaciones diferentes 
lo que sugiere que puede ser el alelo causal de susceptibilidad dentro de 
PSORS1. 
 
Recientemente se ha encontrado que los polimorfismos de un solo nucleótido 
(SNPs) que afectan a la expresión de HLA-Cw6 pueden contribuir a la 
susceptibilidad a la psoriasis.8 
 
El factor genético es indispensable para que el individuo enferme de psoriasis, 
pero no suficiente, debe existir además, un defecto en su sistema inmune, sin 
el cual tampoco se expresaría la enfermedad. El determinismo genético, la 
activación y desregulación del sistema inmune, con la subsiguiente cascada de 
eventos inflamatorios, mediados por citocinas, son la base para comprender el 
desarrollo de la psoriasis. 
 
11 
 
Con base en investigaciones genéticas ha surgido un modelo de patogénesis 
en psoriasis que implica, la inmunidad innata, adaptativa, y la función de 
barrera de la piel.8 
 
Aspectos inmunológicos de la psoriasis 
 
La primera indicación específica de que el sistema inmune podría desempeñar 
un papel más integral en la patogénesis de psoriasis vino con el ensayo clínico 
dirigido a las células T con el agente DAB389IL-2, una proteína de fusión 
también llamada denileukin diftitox o Ontak, que causa apoptosis en células T 
activadas que expresan receptores IL-2 funcionales. Este estudio mostró que el 
agotamiento específico de células T activadas en lesiones de psoriasis podría 
causar la resolución clínica e histológica de la enfermedad. 
 
Por lo tanto, este estudio estableció la hipótesis general de que la psoriasis es 
una enfermedad mediada por células T activadas que están presentes en las 
regiones cutáneas focales (placas de la enfermedad). Esta visión se ha 
solidificado por la disponibilidad de una serie de fármacos dirigidos por 
inmunidad que han sido probados en pacientes con psoriasis.13 
 
En la actualidad la psoriasis se considera una enfermedad autoinmune 
específica de órgano que ocurre en individuos predispuestos genéticamente. 
La etiología más aceptada en la actualidad de este proceso autoinmune, 
12 
 
inflamatorio e hiperproliferativo, entre los diferentes modelos 
inmunopatológicos, son: una reacción de inmunización e interacciones de la 
inmunidad innata y la adaptativa que llevan a la producción de diversas 
citoquinas proinflamatorias, quimiocinas y factores de crecimiento, que generan 
una respuesta hiperproliferativa de los queratinocitos.10 
 
Histológicamente en las lesiones de psoriasis se encuentran infiltrados de 
células T y células dendríticas, estas últimas liberan IL-23 y IL-12 para activar 
las células T productoras de IL-17, a las células Th1 y células Th22 para 
producir abundantes citocinas psoriásicas: IL-17, IFN-gamma, TNF, e IL-22. 
Estas citocinas median efectos sobre los queratinocitos para amplificar la 
inflamación psoriática.13 
 
La activación de Th1, lleva a una mayor producción de IFN-γ, induce la síntesis 
de citocinas (CXCL9, CXCL10, y CXCL11) que pueden reclutar más células 
Th1. Del mismo modo, la activación de IL-17 activa la síntesis CCL20, CXCL1, 
CXCL2, y CXCL8 / IL-8, lo que conduce al reclutamiento de más células T e IL-
17 para producir neutrófilos en el piel. La activación de células Th22 da como 
resultado una mayor producción de IL-22, que pueden inducir hiperplasia de 
queratinocitos, lo que conduce a pérdida acelerada de los queratinocitos de la 
superficie.14 
 
13 
 
Los estudios terapéuticos con anticuerpos anticitocina han demostrado la 
importancia de las principales citoquinas IL-23, TNF e IL-17 en este proceso. 
 
Valoración de la gravedad: PASI como escala de medición 
 
La evaluación objetiva de la lesión cutánea es fundamental para tomar la 
decisión terapéutica. El Psoriasis Area Severity index (PASI), es la herramienta 
más usada para evaluación de severidad en dicha enfermedad. Fue introducido 
en 1978 por Fredriksson y Pettersson. Evalúa tres parámetros en las lesiones 
de psoriasis: eritema, la induración y la descamación en cuatro áreas 
corporales: cabeza, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores; 
y las relaciona con el área afectada en cada una de ellas.15 
 
Se realiza utilizando una fórmula en la que se asigna a cada área un porcentaje 
de la superficie corporal total: a cabeza, un 10%; a las extremidades 
superiores, un 20%; al tronco, un 30%, y a las extremidades inferiores, un 40% 
y se valora el eritema, descamación, infiltración y extensión, las primeras tres 
se cuantifican de 0 a 4 (0=ninguno, 1=leve, 2=moderado, 3=severo, 4=muy 
severo) y la última se cuantifica según el porcentaje de área de superficie 
corporal comprometida.15 
 
14 
 
Fórmula para el cálculo: PASI=0,1 x Sc x (Ec+Ic+Dc) + 0,2 x Ss x(Es+Is+Ds) + 
0,3 x St x (Et+It+Dt) + 0,4 x Si x (Ei+Ii+Di). Donde S es la puntuación 
correspondiente a la extensión, E al eritema, I corresponde a infiltración, y D la 
correspondiente a la descamación en cada zona, asi como c, s, t, e i a las 
regiones cabeza/cuello, extremidades superiores, tronco y extremidades 
inferiores respectivamente.15 
 
De acuerdo con la definición de la gravedad de psoriasis propuesta por Llamas-
Velasco y cols, psoriasis con PASI menor a 7 es leve, entre 7-15 moderada y 
mayor a 15 severa.15 
 
Dentro de las aplicaciones de las escala PASI además de lo anteriormente 
comentado puede ser utilizado como índice de eficacia PASI 50, PASI 75 y 
PASI 90 en ensayos clínicos más recientes. El PASI 50 es el valor PASI 
representa un 50% del valor del PASI basal de un paciente, es decir, que un 
paciente alcance un PASI 50 supone que su PASI actual es al menos un 50% 
menor que su PASI basal al inicio de un determinado tratamiento. De igual 
forma PASI 75, disminución del 75% del PASI basal o el PASI 90, que en la 
actualidad en los ensayos clínicos es considerado un prototipo de eficacia.15 
 
Los principales problemas del PASI son la dependencia de la subjetividad del 
médico que puede dar lugar a diferentes valores en un mismo paciente cuando 
15 
 
la medición la realizan distintos médicos, la falta de inclusión de los síntomas 
que produce la enfermedad, su ausencia de utilidad en formas como la 
pustulosa y que la sensibilidad de la escala es menor en los valores bajos y no 
guarda proporcionalidad. 
 
PROLACTINA: Estructura, isoformas y síntesis. 
 
La prolactina (PRL) en un polipéptido de 199 aminoácidos de una sola cadena, 
y tres puentes disulfuro intermoleculares, que actúa sistémicamente como una 
hormona, y localmente como una citocina, forma parte de la misma familia que 
la hormona del crecimiento (GH) y el lactógeno placentario (PL) ya que 
comparten características en su estructura, propiedades funcionales y origen 
genético.1617 
 
La principal forma de prolactina que se ha encontrado en hipófisis y suero tiene 
un peso molecular de 23 kDa, se han descrito además de esta última, distintas 
isoformas que resultan de modificaciones post-transcripcionales, post-
traduccionales o modificaciones químicas en su cadena de aminoácidos: la 
glucosilada (25 kDa), que presenta una menor actividad biológica; la 
macroprolactina (big-big PRL >100 kDa) y la big PRL (4060 kDa), dos 
isoformas de alto peso molecular que surgen de la dimerización o 
polimerización de la misma o de la unión con otras proteínas, como anticuerpos 
16 
 
(150 kDa); y la de 16 kDa (potente factor angiolítico), producto de la 
degradación enzimática de la PRL de 23 kDa.16 
 
El sitio principal de la transcripción, traducción, y la secreción de PRL es la 
glándula pituitaria, sin embargo la síntesis y secreción de la PRL no están 
limitadas a la hipófisis anterior, ya quediversas estirpes celulares tienen esa 
capacidad, entre ellas las células del sistema inmunológico.18 
 
El gen que codifica para PRL se localiza en el brazo corto del cromosoma 6, la 
expresión de este último se ha identificado en varias regiones del cerebro, 
miometrio, timo, bazo, médula ósea, células epiteliales mamarias, endometrio, 
en algunas líneas de células tumorales, en células del sistema inmunológico 
(linfocitos T y B), en fibroblastos y en glándulas sudoríparas. 
 
Se ha asociado a la prolactina con más de 300 funciones biológicas diferentes 
que pueden que incluyen reproducción, osmorregulación, desarrollo y 
crecimiento, metabolismo de carbohidratos y lípidos e inmunoregulación.19 
 
Receptor de Prolactina (PLRR) 
 
Esta hormona realiza su interacción con receptores específicos de membrana 
que se encuentran ampliamente distribuidos en el organismo. Su receptor 
17 
 
pertenece a la superfamilia de receptores de citocinas, cuyo gen se encuentra 
en el cromosoma 5, en el humano se han reportado tres isoformas del RPRL, 
una larga y dos cortas (S1a y S1b), presenta tres dominios: extracelular, 
transmembrana e intracelular, una vez que la prolactina se une a su receptor 
puede activar diversas vías de señalización entre ellas la vía JAK/STAT que 
tiene estrecha relación con mecanismos del sistema inmune.19 
 
Prolactina y el sistema inmunológico. 
 
La relación entre la PRL y el sistema inmunológico se evidenció en 1930, 
cuando se observó atrofia en el timo de ratas hipofisectomizadas. 
Posteriormente, se publicó acerca de la inmunodeficiencia en ratas 
hipofisectomizadas, donde la administración de PRL, de hormona de 
crecimiento y de lactógeno placentario restableció la actividad inmunológica.19 
 
En 1983 se realizaron experimentos similares utilizando bromocriptina 
(agonista dopaminérgico D2) para inhibir selectivamente la secreción de PRL, y 
se encontraron resultados similares al trabajo anterior. La disminución en la 
respuesta inmune tanto celular como humoral, que se restablece al suspender 
la bromocriptina.19 
 
18 
 
Además, se ha encontrado que el sistema inmunológico es capaz de regular la 
secreción de prolactina. Las citocinas IL1, IL6 y TNFa pueden actuar como 
reguladores endócrinos en la liberación de PRL hipofisaria.19 
 
En el sistema inmunológico la prolactina es considerada una citocina sus 
acciones biológicas, en las células NK contribuye a la proliferación, la 
diferenciación y la respuesta LAK (actividad asesina inducida por linfocinas) y 
estimula la síntesis de IFN-γ.14 
 
En los Granulocitos estimula la expresión del gen de IRF-1(gen del factor de 
transcripción regulador del interferón) y la síntesis de óxido nítrico sintasa 
inducible (INOS). 
 
En los Linfocitos estimula la inmunidad celular, actúa como un agente 
mitogénico o comitogénico aumentando la eficacia de lectinas y citocinas en la 
estimulación de la proliferación de los linfocitos, favorece la síntesis de IFN-γ, 
de IL-2 y sus receptores, inhibe la apoptosis, regula la síntesis de la INOS, 
estimula la expresión del gen de IRF-1.20 
 
En los Monocitos promueve la diferenciación de monocitos circulantes a células 
dendríticas y aumenta la efectividad de la presentación del antígeno, regula a 
la alta los receptores para GM-CSF induciendo la síntesis de receptores.20 
19 
 
Prolactina y la piel 
 
La expresión de PRL y de su receptor (PRLR) se ha demostrado en varias 
poblaciones de células cutáneas, incluyendo queratinocitos, fibroblastos, 
glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. En adición, expresión PRL y su 
receptor (PRLR) también ha sido identificado en el sistema inmune de la piel.17 
En la piel, PRL proteína relacionada inmunoreactividad se encuentra en la 
epidermis, el folículo piloso, y la glándula sebácea.17 
 
La PRL se expresa en cultivos de fibroblastos dérmicos, sin embargo su papel 
en estas células aun es desconocido.17 
 
PRL y PRLR se expresan abundantemente en los adipocitos e induce las vías 
STAT3 y STAT5 en el tejido adiposo, sin embargo en adipocitos subcutáneos 
su función exacta no está definida. 
 
El interés por el estudio de los niveles de prolactina en pacientes con 
psoriasis 
 
Este interés surge porque hasta ahora a pesar de la existencia de estudios 
previos no se ha demostrado con resultandos convincentes si los niveles 
séricos de PRL son mayores en los pacientes con psoriasis, por lo que el 
20 
 
presente estudio mediante un diseño transversal comparativo pretende eliminar 
fuentes de variación de diseños previos para mostrar resultados contundentes. 
 
Sánchez Regaña y Millet, reportaron tres casos de mujeres con psoriasis en 
placas cuya severidad y extensión de las lesiones en la piel correlacionaba con 
desarrollo de un prolactinoma, en las tres pacientes, la administración de 
bromocriptina, un agonista de la dopamina que suprime la secreción de 
prolactina, mejoró la respuesta terapéutica de la psoriasis.21 
 
Reza M. Robati y cols en su estudio de 30 casos de psoriasis y 30 controles, 
encontraron que la prolactina esta aumentada en pacientes con psoriasis 
misma que vuelve los niveles como los controles sanos después del 
tratamiento (𝑃 = 0,04), sin embargo, no se encontró asociación entre los niveles 
séricos de prolactina y la gravedad de psoriasis, no hubo correlación entre los 
niveles de prolactina y la disminución del PASI (𝑃 = 0,83)22 
 
Abdullah M. Kato y cols realizaron un estudio con 30 pacientes de psoriasis y 
10 controles, este grupo reporta en su estudio que el nivel sérico de PRL fue 
significativamente mayor en pacientes con psoriasis que en los controles (P = 
0,000), y disminuyeron significativamente después de tratamiento y hubo una 
correlación entre los niveles séricos de PRL y PASI.23 
 
21 
 
E. Dilme-Carreras y cols con un tamaño de muestra de 20 pacientes con 
psoriasis y 20 controles reportan que los niveles séricos de PRL se encontraron 
incrementados antes del tratamiento respecto al grupo control (p <0,001), los 
niveles de prolactina disminuyeron después del tratamiento, con buena 
correlación entre la escala PASI y los niveles séricos de esta última (P <0,01).24 
 
Mohammad Abid Keen y cols, determinaron los niveles séricos de prolactina en 
60 casos de psoriasis y 60 controles, este grupo reporta que los niveles de PRL 
en suero fueron mayores en pacientes que en los controles y la diferencia fue 
estadísticamente significativa (valor de p 0,002), hubo una correlación positiva 
entre los niveles séricos de PRL y la puntuación PASI (P = 0.003), además los 
niveles séricos de PRL disminuyeron después del tratamiento, aunque la 
diferencia no fue estadísticamente significativa.25 
 
Ekramy A. El-Khateeb y cols llevaron a cabo un estudio que incluyó a 15 
pacientes con psoriasis y 15 controles, se evaluó la puntuación PASI, y los 
niveles de PRL en suero y líquido de ampollas. Ellos encontraron que los 
niveles de PRL fueron significativamente elevados en el líquido de las ampollas 
de la piel lesionada psoriásica. También observaron una correlación positiva de 
nivel de PRL sérica entre piel lesionada y no lesionada en la psoriasis y entre el 
suero y la piel clínicamente normal en ambos sujetos con psoriasis y control.26 
 
22 
 
Giasuddin y cols. analizaron los niveles séricos de prolactina en 12 pacientes 
con psoriasis, 9 con dermatitis atópica y 20 controles, ellos encontraron los 
niveles séricos de prolactina fueron más altos en los pacientes con psoriasis en 
comparación con el grupo control y el grupo de DA. (p <0.025).27 
 
Farhad Handjani y cols. determinaron los niveles de prolactina sérica en 30 
pacientes con psoriasis, 30 con dermatitis atópica y 30 controles, este grupo 
reporta que no hubo diferencia significativa en el nivel de prolactina en suero 
entre pacientes con psoriasis y dermatitis atópica y el control.28 
 
P.Toossi ycols, realizaron de igual forma un estudio de 40 pacientes con 
psoriasis y 40 controles sin psoriasis donde no encontraron diferencias 
estatistamente significativas en los niveles séricos de prolactina de ambos 
grupos.29 
 
Maryam Ghiasi y cols, analizaron los niveles séricos de prolactina en 45 
pacientes con psoriasis y 45 controles sin psoriasis, no encontraron diferencias 
entre la prolactina sérica media de pacientes y controles sanos (320 ± 179.38 
vs. 318.18 ± 191.78 mUI / L, respectivamente P = 0.95). No hubo diferencias 
relacionadas con el sexo y la edad en la prolactina sérica entre los dos grupos 
de estudio. La prolactina sérica no se correlacionó significativamente con la 
23 
 
duración de la enfermedad (r = -0.18, P = 0.24) o la puntuación PASI (r = 0.10, 
P = 0.50).30 
 
Marketa Husakova y cols determinaron los niveles séricos de prolactina en 70 
pacientes con psoriasis sin artritis, 40 con artritis y 27 controles, este grupo 
reporta que los niveles séricos de prolactina se encuentran elevados en el 
grupo con artritis (299,2 ± 28,29 mUI / L), siendo normales en el grupo de 
pacientes con psoriasis (201,4,2 ± 11,72 mUI / L) y en el grupo control (198,2 ± 
15,31 mUI / L) no hubo correlación entre los niveles de PASI y PRL (r=0.2004, 
p=0.071).31 
 
Zohreh Tehranchinia y cols, analizaron los niveles séricos de prolactina en 43 
pacientes con psoriasis y 42 controles, en su análisis no encontraron diferencias 
en los niveles séricos de prolactina en pacientes con psoriasis 193 (64-492) y 
los controles 243 (86-700) ni asociación entre los niveles de prolactina y la 
gravedad de psoriasis (rs=-0.05)32 
 
Rathika y cols determinaron la prolactina sérica en 60 pacientes con psoriasis y 
60 controles, quienes reportan que el grupo de psoriasis mostró niveles séricos 
de prolactina más elevados respecto al grupo control (32.79± 18.72 vs 
15.83±7.29 ng/,ml), asi como correlación entre la gravedad de psoriasis y los 
niveles de la hormona (r=0.894 p<0.0001)33 
 
24 
 
Gorpelioglu y cols analizaron los niveles de prolactina en 39 pacientes con 
psoriasis y 36 controles, estos autores reportan elevación de prolactina en 
rangos menores a 100 ng/l en 9 pacientes y 5 controles, no encontraron 
diferencia estadísticamente significativa en los niveles séricos de ambos 
grupos, de igual forma no encontraron correlación entre la hormona y el nivel de 
gravedad.34 
 
Priestley y cols determinaron niveles de prolactina en 12 pacientes con 
psoriasis en placas, 5 con eccema y 6 controles, en este estudio no se encontró 
diferencia en los niveles de la hormona en los tres grupos, ni correlación con la 
escala PASI.35 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Año/autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T de M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método 
PRL 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niveles de 
prolactina 
RezaM. 
Robati y 
col 
2013 
 X 30 pacientes 
30 controles 
M:14 
H:16 
Edad: 37,5 ± 
15,24 (21-66) 
PASI: 12.83 
± 10.25 
Tópico, sistémico 
y fototerapia de 
acuerdo con la 
gravedad. 
 ELISA 
(inmunoe
nsayo 
enzimátic
o) 
Pacientes: 
14.08 ± 7.36 
Controles: 
13.14 ± 10.09 
 
Abdullah 
M. Kato y 
cols 
2012 
 
X 
30 pacientes 
10 controles 
Psoriasis 
generalizada 
M:6 
H:24 
Edad: 21-70 
(47.8 ± 12.1) 
Controles: 
10 
Edad 20-66( 
42.10±14.68) 
M:3 
H:7 
Metotrexato 
25mg por 
semana por 4 
semanas. 
 ELISA Pacientes 
49.590± 15.473 
 
Controles 
14,00 ± 5.228 
 
 
E. Dilme´ -
Carreras y 
Cols 
2010 
X 20 pacientes 
20 controles 
Psoriasis 
M:10 
H:10 
Edad de 54,7 
Controles 
20 
M:10 
H:10 
Edad de 52,3 
Tacalcitol tópico 
por 6 semanas 
 EIA 
(radioinm
unoensay
o) 
Pacientes 
21,4 ± 16,7 
 
Controles 
8,4 ± 5,2 
 
 
 
Mohamma
d Abid 
Keen 
y cols 
2014 
Casos 
y 
control
es 
 60 pacientes 
 60 controles 
Psoriasis 
M:18 
H:42 
Edad 33 y 31 
Controles: 
60 
M:20 
H:40 
30 y 33 
Tratamiento 
tópico por 6 
semanas 
 ECLIA(Ele
ctroquimio
luminicen
cia) 
Pacientes 
11,29 ± 8,05 
 
Controles 
7,9 ± 3,93 
 
Ekramy A. 
 y cols 
2011 
Transver
sal 
 15 pacientes 
15 controles 
 
H: 20 a 60 
años 
Ninguno 
 
* Se provocaron 
ampollas por 
succión en la piel 
lesionada y no 
lesionada 
de los pacientes 
con psoriasis y 
en la piel de los 
controles, 
además medición 
de PRL sérica en 
ambos grupos 
 
 ELISA Pacientes con 
psoriasis 
23.8±16.1 
 
Pacientes con 
DA 
(mean±SD 
9.1±4.7 ng/ml) 
 
Controles 
(mean±SD 
10.3±5.3 ng/ml 
26 
 
A.S.M. 
Giasuddin 
1998 
 
 
X 
 Psoriasis:12 
DA:9 
Controles:20 
1 
 
Psoriasis 
M:5 
Edad:11-
40(25,3 ± 
12,5) 
H:7 
Edad: 26-
45(33,7 ± 
7,8)Gru 
DA 
M:5 
H:4 
Edad:15-45 
(28,1 ± 11,9) 
Controles 
20 (11-45 a 
36,1 ± 11,9) 
H:15 
M:5 
Ninguno EIA 
(inmunoe
nsayo 
enzimátic
o) 
Psoriasis: 
365.05mlU / L, 
con un rango de 
252mlU / L a 
459mlU / L. 
DA 
30.54mlU / L 
con una gama de 
190-471mlU / L 
Control 
295.80mlU / L 
con una gama de 
168.9- 
358.9mlU / L. 
Farhad 
Handjani 
y cols 
2014 
Transver
sal 
3 Grupos: 
Psoriasis:30 
DA: 30 
Control: 30 
 
15 y los 47 
años. 
 
Ninguno IRMA 
(Radioinm
unoensay
o) 
H:[344.5 lUI / ml 
(187-858) 
M:392 lUU / ml 
(144-3039) 
 
Correlacion 
negativa 
 
P.Toossi 
Y cols 
2015 
Casos y 
controles 
2 Grupos 
Psoriasis:40 
Controles:40 
Edad: 
Pacientes:35 
Controles:34 
H:21 
M:19 
Pasi 
22.4(5.8-
61.7) 
Ninguno IRMA 
(Radioinm
unoensay
o) 
Pacientes: 
320 ± 179.38 
Controles: 
318.18 ± 191.78 
mUI / L 
Maryam 
Ghiasi y 
Cols 
2015 
Casos y 
controles 
2 Grupos 
Psorasis:45 
Controles:45 
Edad: 
Pacientes:39 
Controles:39 
H:33 
M:12 
PASI: 
Ninguno IRMA 
(Radioinm
unoensay
o 
Artritis 
(299,2 ± 28,29 
mUI / L) 
Psoriasis 
(201,4,2 ± 11,72 
mUI / L) 
Control 
(198,2 ± 15,31 
mUI / L) 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marketa 
Husakova 
y cols 
2015 
 X 3 Grupos 
Psoriasis:70 
Artritis 
psoriatica:40 
Controles:27 
Edad 
46,48,45 
PASI: 9.301 
± 11.72 
 
Biológico 
(No especifica) 
 IRMA 
(Radioinm
unoensay
o 
Pacientes: 
193 (64-492); 
(128-286) 
Controles: 
243 (86-700); 
(140.75-367.5) 
 
Zohreh 
Tehran- 
chinia y 
cols 
2014 
Casos y 
controles 
2 Grupos 
Pacientes:43 
Controles:42 
Edad: 
Pacientes:34 
Controles:30 
PASI:26.82 ± 
12.95 
Ninguno Elisa Pacientes: 
(32.79 ± 18.72 
ng/ml) 
Controles: 
(15.83±7.29 
ng/ml) 
Rathika 
 y cols 
2014 
 2 Grupos 
Pacientes:60 
Controles:60 
PASI: 12.96 
± 9.38 
Metotrexate 
Arquitran 
 Elisa Pacientes: 
9 Elevación <100 
Controles: 
5 Elevacion <100 
Gorpelio- 
Glu y cols 
2008 
X 2 Grupos 
Pacientes:39 
Controles:36 
PASI Ninguno ECLIA Pacientes: 
39±19 
Eccema: 
114±16 
Controles: 
154±22 
Priestley 
 y cols 
1984 
X 3 Grupos 
Pacientes:12 
Eccema:5 
Controles:6 
PASI 
16 ± 2 
Ninguno RIA 
28 
 
Planteamiento del problema 
 
En los últimos años se ha propuesto que la prolactina puede tener participación 
en la patogénesis de psoriasis debido a la proliferación que esta última ejerce 
sobre los queratinocitos y las múltiples acciones que tiene sobre otras células 
del sistema inmune implicadas en la fisiopatología de psoriasis, hasta ahora a 
pesar de la existencia de estudios previos no se ha demostrado con 
resultandos convincentes si los niveles séricos de PRL son mayores en los 
pacientes con psoriasis, por lo que el presente estudio mediante un diseño 
transversal comparativo pretende eliminar fuentes de variación de diseños 
previos para mostrar resultados contundentes. 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la diferencia promedio de los niveles séricos de prolactinaen 
pacientes de 20 a 60 años con psoriasis en placas sin tratamiento comparada 
con pacientes de sin psoriasis? 
 
Hipótesis 
 
Hi Los niveles séricos de prolactina se encuentran elevados en pacientes con 
psoriasis en comparación con pacientes sin psoriasis. 
29 
 
 
Ho Los niveles séricos de prolactina no se encuentran elevados en los 
pacientes con psoriasis en comparación con pacientes sin psoriasis. 
 
Justificación 
 
La psoriasis en una enfermedad de evolución crónica, que cursa con 
exacerbaciones y remisiones, que afecta la autoestima, la calidad de vida y el 
entorno psicosocial del paciente, además de asociarse con múltiples 
comorbilidades sistémicas. Hasta el momento no ha sido esclarecida su 
etiopatogenia por lo tanto no se cuenta con terapéutica especifica. En los 
últimos años se han llevado a cabo estudios de investigación con la finalidad 
de determinar si los niveles de la hormona prolactina se encuentran elevados 
en dicha enfermedad, sin embargo no han sido contundentes, por lo que es 
necesario la realización de un estudio que controle esas variaciones, y poder 
establecer bases para la búsqueda de nuevos 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Determinar la diferencia promedio de los niveles séricos de prolactina en 
pacientes de 20 a 60 años con psoriasis en placas comparada con pacientes 
de 20 a 60 años sin psoriasis. 
 
Objetivos específicos 
 Determinar los niveles séricos de PRL en pacientes con psoriasis 
 Determinar los niveles séricos de PRL en pacientes sin 
psoriasis 
 Calcular la severidad mediante escala PASI en el grupo de 
pacientes con psoriasis 
 Correlacionar los niveles séricos de PRL y el índice de 
severidad PASI 
 Determinar variables demográficas asociadas 
 
3. Material y Métodos 
 
El presente estudio se llevará acabo en el centro dermatológico Dr. Ladislao de 
la Pascua reclutando pacientes de consulta externa. 
31 
 
 
Diseño de estudio: Transversal Comparativo 
El diseño del estudio consta de dos grupos, 29 pacientes con diagnóstico de 
psoriasis y 29 voluntarios sin psoriasis que fungirán como grupo control previa 
firma de consentimiento informado se evaluará la severidad de la enfermedad 
por escala PASI, se realizará la toma de muestra sanguínea por venopunción 
para determinación de prolactina sérica a través del método 
electroquimioluminicencia. 
 
Población de estudio: 
 
Grupo de psoriasis 
 
Pacientes de género masculino y femenino de 20 a 60 años de edad con 
diagnóstico de psoriasis en placas en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de 
la Pascua con escala PASI superior a 7. 
 
Grupo control 
 
Voluntarios de género masculino y femenino de 20-60 años sin diagnóstico de 
psoriasis 
32 
 
 
Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión para controles: 
 
Participación voluntaria en el estudio 
Firma de consentimiento informado 
Ser paciente del CDP 
Edad entre 20 y 60 años 
Género masculino o femenino 
 
Criterios de inclusión para pacientes: 
 
Participación voluntaria en el estudio 
Firma de consentimiento informado 
Pacientes del CDP con diagnóstico de psoriasis en placas con PASI 
superior a 7 
Edad entre 20 y 60 años. 
Género masculino o femenino 
 
 
33 
 
Criterios de exclusión: 
 
Que presenten causas fisiológicas de hiperprolactinemia: Embarazo, puerperio, 
lactancia, estado de fase lútea del ciclo menstrual. 
 
Ingesta de los siguientes fármacos: 
Neurolépticos (fenotiazinas, haloperidol), antipsicóticos (clorpromazina, 
perfenazina, haloperidol, tioridacina, amisulpride, paliperidona, risperidona, 
aripiparazol, clozapina, olanzapina, quetiapina, zotepine). 
 
Antidepresivos (tricíclicos, inhibidores de la mono amino oxidasa, inhibidores 
selectivos de la recaptura de serotonina, antihipertensivos (alfa metil dopa y 
bloqueadores de canales de calcio). 
 
Antieméticos (metoclopramida, domperidona), bloqueadores H2 (ranitidina) 
reserpina y opiáceos. 
 
Alteraciones hipotálamo-hipofisarias: Tumores hipofisarios funcionales y no 
funcionales, tumores hipotalámicos (craneofaringioma, meningiona, 
germinoma, mestastasis hipotalámica), traumatismos, radiación o cirugía en la 
silla turca. 
 
34 
 
Enfermedades sistémicas: 
Endocrinopatías (hipotiroidismo, hiperprolactinemia idiopática, ovario 
poliquistico), enfermedad renal crónica, cirrosis hepática, traumatismos o 
neoplasias en tórax o columna, enfermedades autoinmunes( LES, síndrome de 
Sjögren, artritis reumatoide, esclerosis sistémica, tiroiditis de Hashimoto, 
diabetes mellitus tipo 1 , enfermedad celiaca, enfermedad de Graves, 
enfermedad de Addison, uveítis), enfermedades granulomatosas( sarcoidosis, 
histiocitosis,), linfomas, epilepsia, enfermedad de Parkinson. 
 
Exposición a metales pesados y sustancias químicas (manganeso, mercurio 
orgánico, cadmio uranio, arsénico, bario, estireno, percloroetileno. 
 
Ingesta de hiervas (Echinacea purpurea, pueraria isoflavona, cimicifuga 
racemosa). 
 
Otros: Anticonceptivos orales, terapia de remplazo hormonal 
 
Tamaño de la muestra: 
Se incluirá en el estudio un total de 58 pacientes, divididos en dos grupos de 29 
pacientes por grupo incluido el 20% de pérdidas, el cálculo de la muestra se 
realizó con base en el estudio de Mohammad Abid Keen y cols. quienes 
35 
 
determinaron los niveles séricos de prolactina en 60 casos de psoriasis y 60 
controles. 
 
Cálculo del tamaño de la muestra 
El cálculo se realizó con la fórmula por comparación de medias: 
 
Z α = 1.960=α 5% 
Z β=0.842= β 80% 
d=3.3900 
s=3.9300 
 
 
Número total por grupo 21 
Número total por grupo considerando el 20 % de pérdidas es 29 
 
Descripción de las Variables 
 
VARIABLE 
(Índice/indic
ador) 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
Edad 
 
Independ
iente 
Años exactos cumplidos a la 
fecha de ingreso al estudio 
Cuantitativa 
Discreta 
Años cumplidos 
36 
 
Genero 
 
Independ
iente 
Se evalúan caracteres visibles 
del individuo 
Cualitativa 
Nominal 
Masculino 
Femenino 
Ocupación Independ
iente 
actividad mediante la cual 
subsiste 
Cualitativa 
Nominal 
Hogar 
Directores y 
gerentes 
Profesionales 
científicos e 
intelectuales 
Técnicos y 
profesionales de 
nivel medio 
Personal de apoyo 
administrativo 
Desempleado 
No dice 
Profesor 
Taxista 
Estudiante 
Enfermería 
Podólogo 
Chofer 
Contador 
Escolaridad Independ
iente 
hasta qué grado concluyó su 
educación 
Cualitativa 
Nominal 
Sin estudios 
Preescolar 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Bachillerato 
Licenciatura 
Maestría 
Doctorado 
Lugar de 
residencia 
Independ
iente 
Se preguntara el lugar donde 
vive al momento del 
interrogatorio. 
Cualitativa 
Nominal 
CDMX 
Estado de México 
Comorbilida
d 
Independ
iente 
Presencia de uno o más 
trastornos (o enfermedades) 
además de la enfermedad o 
trastorno primario. 
Cualitativa 
Nominal 
Obesidad 
Has 
DM2 
Dislipidemia 
Tabaquismo 
Diagnóstico Independ
iente 
Procedimiento por el cual se 
identifica una enfermedad, 
entidad nosológica, síndrome, o 
cualquier estado de salud o 
enfermedad 
Cualitativa 
Nominal 
Pénfigo vulgar 
cbc 
acne 
Tatuaje 
onicocriptosis 
onicomicosis 
fibroma lingual 
Hidradenitis 
supurativa 
Quiste epidermico 
Rosacea 
Osteoartrosis 
Queratosis 
seboreica 
Edema facial 
Dermatitis atopica 
37 
 
cicatriz queloide 
Cenicienta 
Verruga vulgar 
vitiligo 
Bowen 
Molusco 
sin lesiones 
Tratamiento Independ
iente 
Conjunto de medios (higiénicos, 
farmacológicos, quirúrgicos u 
otros) cuya finalidad es la 
curación o el alivio o paliación de 
las enfermedades 
Cualitativa 
Nominal 
liquor carbonis 3% 
liquor carbonis 4% 
liquor carbonis 5% 
Calcipotriol_betame
tasona 
isotretinoina 
fototerapia 
Mometasona_acidosalicilico 
Tiempo de 
evolución 
Independ
iente 
Tiempo que transcurre desde la 
fecha del diagnóstico de la 
enfermedad hasta fechas 
actuales 
Cualitativa 
Nominal 
menos de 6 meses 
1 año 
2 años 
3 años 
4 años 
5 años 
6 años 
7 años 
8 años 
9 años 
10 años 
11 años 
12 años 
15 años 
20 años 
30 años 
Prolactina 
Sérica 
 
Dependie
nte 
Niveles en suero de prolactina 
estandarizados por el laboratorio 
salud digna por el método 
electroquimioluminicencia 
Cuantitativa 
Continua 
Valor numérico 
Hiper 
prolacti 
nemia 
 
Dependie
nte 
Niveles séricos de prolactina 
superiores a los estandarizados 
por el laboratorio salud digna por 
el método 
electroquimioluminicencia 
Cuantitativa 
Continua 
Valor numérico 
Gravedad de 
psoriasis 
 PASI 
Leve: <10 
Moderado a grave >10 
Cualitativa 
Nominal 
Valor numérico 
 
 
 
38 
 
Instrumentos de medición 
 
 
 
 
 
 
 
'E5l\DO llINIMR5.<i COIRRAIMlIl' 1.\ ~ 1l'1061MlfS SE!aGOS Il' PRO.ACllII\ EH p~ 
ctW_EJj fUtCoIS 
Orio ____________________ ___ 
Ho .. ~~ , ••• ,.'W':::::::::::::::::::::::::::::::::::: 
~._ ~ 
D D 
39 
 
Descripción de procedimientos: 
 
Posterior a la selección del paciente o control en consulta externa se realizará 
minuciosamente un interrogatorio dirigido para detectar criterios de exclusión, 
habiendo descartado lo anteriormente comentado, se procederá a la firma de 
consentimiento informado de participación en el estudio (anexo 1) y medición 
de la severidad de psoriasis por medio de la escala PASI en el caso del grupo 
de pacientes. 
 
Toma de muestra: 
 
Toma de 5 mililitros de muestra de sangre por venopunción al inicio del estudio, 
con el fin de excluir los efectos de la menstruación en los niveles de prolactina, 
en el caso del sexo femenino la muestra sanguínea se tomara en los primeros 
7 días del ciclo y antes de la fase lútea. Para excluir la variación circadiana de 
la secreción la toma de muestra se realizara entre las 08:00 y 10:00am, los 
niveles de prolactina en suero se estimarán cuantitativamente por el método 
electroquimioluminicencia 
 
 
 
 
40 
 
Aspectos Éticos 
 
Riesgo: (Sin Riesgo) *(Mínimo) (Mayor al mínimo) 
De acuerdo a la Ley General de Salud en materia de investigación para la 
Salud es un estudio con riesgo mínimo, ya que se realizará toma de muestra 
sanguínea a través de venopunción para medición de los niveles séricos de 
prolactina en los sujetos de estudio. 
 
41 
 
Carta de consentimiento informado 
 
 
 
 
 
Secretaria de Salud CDMX 
Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua 
Departamento de enseñanza de investigación 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
México 
D. F., a 
 
Día Mes Año 
 
A quien corresponda. 
 
Yo _____________________________________________________ declaro libre y voluntariamente 
que acepto participar en “ESTUDIO TRANSVERSAL COMPARATIVO DE LA MEDICION DE LOS 
NIVELES SERICOS DE PROLACTINA EN PACIENTES CON PSORIAISIS EN PLACAS” que se 
realiza en esta institución y cuyo objetivo general consiste en DETERMINAR LOS NIVELES DE 
PROLACTINA EN SANGRE. 
 
Estoy consciente de que los procedimientos, pruebas y tratamientos para lograr el objetivo 
mencionado consiste en toma de 5 mililitros de muestra de sangre por venopunción única ocasión y 
que los riesgos para mi persona son. Hematomas, infección, mareo. 
 
Entiendo que del presente estudio se derivarán los siguientes beneficios: Conoceré el resultado de sus 
niveles de prolactina sin consto para mi 
 
 
Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el momento que yo 
así lo desee. También que puedo solicitar información adicional acerca de los riesgos y beneficios de 
mi participación en este estudio. 
 
Así mismo, cualquier trastorno temporalmente relacionado con esta investigación podre consultarlo 
con el Jefe de Enseñanza e Investigación de la unidad de atención; Dra. Martha Alejandra Morales 
Sánchez, teléfono 56349919 con dirección en José María Vértiz 474, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, 
C.P. 06780, México, D.F. y con el investigador responsable Dra. Karla Noemí Salazar Villegas, 
teléfono 5548422933, dirección en José María Vértiz 474, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, C.P. 
06780, México, D.F. El Jefe de Enseñanza e Investigación comunicará el evento a la Dirección de 
Educación e Investigación de la SSCDMX, en donde se decidirá la necesidad de convocar al 
investigador principal y al Cuerpo Colegiado competente, para su resolución. Cuando el trastorno se 
identifique como efecto de la intervención, la instancia responsable deberá atender medicamente al 
 
42 
 
 
 
 
paciente hasta la recuperación de su salud o la estabilización y control de las secuelas así como 
entregar una indemnización y si existen gastos adicionales, estos serán absorbidos por el presupuesto 
de la investigación. 
 
En caso de que decidiera retirarme, la atención que como paciente recibo en esta institución no se 
verá afectada. 
 
Nombre. 
 
 
Firma. 
(En caso necesario, datos del padre, tutor o representante legal) 
Domicilio. Teléf
ono 
 
 
Nombre y firma del testigo. 
 
 
Firma. 
Domicilio. Teléf
ono 
 
 
Nombre y firma del testigo. 
 
 
Firma. 
Domicilio. Teléf
ono 
 
 
Nombre y firma del Investigador responsable. 
 
 
Firma. 
Domicilio. Teléf
ono 
 
 
c. c. p. Paciente o familiar 
c. c. p. Investigador (conservar en el expediente de la investigación). 
43 
 
Análisis estadístico 
 
Mediante porcentajes y números totales se obtuvieron los datos de variables 
demográficas de pacientes y controles; mientras que las variables numéricas 
fueron expresadas mediante promedio y desviación estándar o mediana y 
amplitud intercuartilar, de acuerdo con su distribución. Para comparar la 
distribución de las variables cualitativas entre los pacientes y los controles se 
aplicó la prueba chi cuadrada. La prueba t de student se utilizó para hacer 
comparaciones de la edad en los grupos, para evaluar las diferencias en los 
niveles de prolactina se usó la prueba U de Mann-Whitney. Finalmente para la 
correlación entre los niveles de prolactina y PASI se aplicó la prueba rho de 
Spearman. Un valor de p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo 
en este estudio. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS. 
 
Recursos 
Humanos: 
Dra. Martha Alejandra Morales Sánchez. Dermatooncóloga y jefe de 
enseñanza del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”, Asesor 
metodológico y académico. 
 
Dra. María Luisa Peralta Pedrero. Médico Asesor Metodológico de tesis. 
44 
 
Dra. Karla Noemí Salazar Villegas. Médico residente de dermatología del 
Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua” 
 
 Materiales: 
 
Guantes, tubos, jeringas de 5ml, alcohol (disponible en el laboratorio Genoma) 
Equipo de radioinmunoensayo (disponible en el laboratorio Genoma) 
Equipo de cómputo con programa para análisis estadístico 
Hojas, plumas. 
 
4. Resultados 
 
El estudio incluyó a un total de 30 pacientes con psoriasis y 29 controles. 
Primeramente se describen por separado las características de cada uno de 
los grupos. 
Características de los casos de pacientes con psoriasis 
El promedio de edad de los casos de psoriasis fue de 44.3 años, con un tiempo 
de evolución promedio de 10.7 años. La mayoría de los casos fueron hombres 
(83.3%) y un 16.7% fueron mujeres (Figura 1). 
La mediana de índice de severidad de la psoriasis fue de 9.55. 
45 
 
Con relación a las comorbilidades, 13.3% refirieron antecedente de diabetes, 
16.7% de hipertensión arterial, 20% de obesidad, 23.3% de dislipidemia y 
consumo de tabaco respectivamente. 
El 40% de los pacientes se encontró en tratamiento con liquor carbonis al3%, 
16.7% con liquor carbonis al 4% y 5% respectivamente. El 10% de los 
pacientes se encontraron en tratamiento con Mometasona acido salicílico, 
6.7% con calcipotriol betametasona y fototerapia; mientras que únicamente el 
3.3% se encontró en tratamiento con isotreronina (Figura 2). 
Las características generales de los casos de psoriasis se muestran en la 
Tabla I. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla I. Características generales de los pacientes con psoriasis 
Característica n=30 
Sexo 
 Femenino 16.7% 
Masculino 83.3% 
Edad, años 44.3 ± 9.05 
Tiempo de evolución, años 10.7 ± 3.87 
Índice de severidad de área de la psoriasis* 9.55 ± 5.68 
Comorbilidades 
 Diabetes tipo 2 13.3% 
Hipertensión arterial 16.7% 
Obesidad 20% 
Dislipidemia 23.3% 
Consumo de tabaco 23.3% 
Tratamiento 
 Liquor carbonis 3% 40% 
Liquor carbonis 4% 16.7% 
Liquor carbonis 5% 16.7% 
Mometasona acido salicílico 10% 
Calcipotriol betametasona 6.7% 
Fototerapia 6.7% 
Isotretinoina 3.3% 
Los datos se muestran como porcentaje (%) 
La edad y tiempo de evolución se resumen como promedio ± 
desviación estándar; mientras que el índice de severidad de área 
de la psoriasis se expresa mediante mediana ± amplitud 
Intercuartilar 
47 
 
 
 
 
 
Figura 2 Tratamiento al momento del estudio en los casos de psoriasis . 
• 
i1 • 
" o 20 .0"4 • 
10.0"4 
I I 
..... ...-"" ........... ... ..... ...- ... = -
Tratamiento al momento de la toma de muestra 
Figura 1. Sexo en los casos de psoriasis 
".'0 d. , .. 
pac Ientes .1 ......... . ~ 
48 
 
 
 
Características de los controles 
En los controles el promedio de edad fue de 43.6 años. También la mayoría 
fueron hombres (82.8%) y 17.2% mujeres (Figura 3). 
Los diagnósticos dermatológicos más frecuentes en los controles fueron acné y 
onicomicosis con 10.3%, y tatuaje, quiste epidérmico, rosácea y dermatitis 
atópica con 6.9% (Figura 4). 
Las características generales de los controles se muestran en la Tabla II. 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Tabla II. Características generales de los controles 
Característica n=29 
Sexo 
 Femenino 17.2% 
Masculino 82.8% 
Edad, años 43.6 ± 9.06 
Diagnóstico 
 Acné 10.3% 
Onicomicosis 10.3% 
Tatuaje 6.9% 
Quiste epidérmico 6.9% 
Rosácea 6.9% 
Dermatitis atópica 6.9% 
Pénfigo vulgar 3.4% 
CBC 3.4% 
Onicocriptosis 3.4% 
Fibroma lingual 3.4% 
Hidradenitis supurativa 3.4% 
Osteoartrosis 3.4% 
Queratosis seborreica 3.4% 
Edema facial 3.4% 
Cicatriz queloide 3.4% 
Cenicienta 3.4% 
Verruga vulgar 3.4% 
Vitiligo 3.4% 
Bowen 3.4% 
Molusco 3.4% 
Sin lesiones 3.4% 
Los datos se muestran como porcentaje (%) o 
promedio ± desviación estándar. 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Sexo en lo. controles 
IUO d. 
'o. paciall1l1 .1_ 
0 -
51 
 
 
 
 
Características de acuerdo con el grupo de casos y controles 
Los promedios de edad fueron similares en el grupo de casos y de controles 
(p=0.694) (Gráfica 5). 
Así también la distribución de sexo fue similar entre los grupos de comparación 
(p=0.953). 
Con relación al estado civil, la mayoría fueron casados y solteros, siendo 
similar entre los grupos de casos y controles (p=0.144) 
52 
 
La mayoría de los pacientes procedieron de la Ciudad de México y el Estado de 
México (59.3% y 37.3%), siendo también el origen similar entre los grupos de 
comparación (p=0.489). 
Los oficiales, profesionales, trabajadores y técnicos fueron los 4 grupos de 
ocupación más frecuente (16.9%, 13.6%, 13.6% y 11.9%) en los grupos de los 
casos y los controles, no observándose diferencias estadísticamente 
significativas (p=0.196). 
Sin embargo, los casos presentaron un mayor porcentaje de escolaridad 
primaria en comparación con los controles (26.7% vs 3.4%), lo cual fue 
estadísticamente significativo (p=0.036). 
Las características de acuerdo con el grupo de casos y de los controles, se 
muestran en la Tabla III 
 
 
 
 
 
53 
 
Tabla III. Características de acuerdo al grupo de estudio 
Característica Casos Controles Total P 
Número de pacientes 30 29 59 
 Sexo 
 Femenino 16.7% 17.2% 16.9% 
 Masculino 83.3% 82.8% 83.1% 0.953 
Edad, años 44.3±9.05 43.6 ± 9.06 43.9±8.9 0.694 
Estado civil 
 Soltero 46.7% 31% 39% 
 Casado 40% 41.4% 40.7% 
 Divorciado 6.7% 0% 3.4% 
 Viudo 0% 3.4% 1.7% 
 Unión libre 6.7% 24.1% 15.3% 0.144 
Entidad federativa de residencia 
 Ciudad de México 63.3% 55.2% 59.3% 
 Estado de México 33.3% 41.4% 37.3% 
 Morelos 3.3% 0% 1.7% 
 Veracruz 0% 3.4% 1.7% 0.489 
Escolaridad 
 Primaria 26.7% 3.4% 15.3% 
 Secundaria 23.3% 34.5% 28.8% 
 Preparatoria 30% 20.7% 25.4% 
 Licenciatura 20% 41.4% 30.5% 0.036* 
Ocupación 
 Oficiales, operarios 20% 13.8% 16.9% 
 Profesionales científicos 3.3% 24.1% 13.6% 
 Trabajadores 13.3% 13.8% 13.6% 
 Ocupaciones elementales 10% 13.8% 11.9% 
 Técnicos y profesionales 16.7% 0% 8.5% 
 Chofer 10% 6.9% 8.5% 
 Personal administrativo 10% 3.4% 6.8% 
 Hogar 3.3% 6.9% 5.1% 
 Desempleado 6.7% 3.4% 5.1% 
 Operadores de instalaciones 3.3% 3.4% 3.4% 
 Contador 0% 6.9% 3.4% 
 Agricultores 3.3% 0% 1.7% 
 Enfermería 0% 3.4% 1.7% 0.196 
Los datos se muestran como porcentaje (%) o promedio ± desviación estándar 
Valor de p mediante prueba Chi-cuadrada o t de Student. *p<0.05 
54 
 
 
Figura 5. Edad de los casos y los controles 
.00 --
• 
~ • '" ·0 • • • 
~ 
• .00 
" " • 
" w 
~ 
Pacie<t •• cortrole. 
Grupo al que pertenece 
55 
 
 
Niveles de prolactina de acuerdo con el grupo de casos y controles, sexo 
e índice de severidad del área de la psoriasis 
Los niveles de prolactina fueron similares en los casos y los controles (mediana 
de 12.65 en los casos y 12.75 en los controles, p=0.715) (Figura 6). 
Al comparar dichos niveles por sexo, en ambos grupos la mediana fue mayor en 
las mujeres y menor en los hombres (15.75 vs 12.7), sin embargo, esta 
diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.385) (Figura 7). 
Este mismo comportamiento de niveles mayores en las mujeres en 
comparación con los hombres, se observó en el grupo de los casos y de los 
controles, siendo la diferencia mayor en este último grupo de pacientes 
(mediana 23.5 en mujeres y 12.75 en hombres), sin embargo, nuevamente no 
se observó significancia estadística (Figura 8). 
También se comparó la mediana de prolactina de acuerdo con el índice de 
severidad de la psoriasis. Los pacientes con severidad leve presentaron 
mayores niveles que los que tuvieron severidad moderada y grave (14.8 vs 
11.7), siendo esta diferencia no estadísticamente significativa (p=0.213) (Figura 
9). 
56 
 
Finalmente se observó una correlación negativa entre el índice de severidad de 
la psoriasis y los niveles de prolactina (rho sperman -0.71, p=0.708) (Figura 
10). 
Los niveles de prolactina de acuerdo con el grupo de casos y controles, sexo e 
índice de severidad del área de la psoriasis, se muestran en la Tabla IV. 
 
Tabla IV. Niveles de prolactina de acuerdo con el grupo de estudio, sexo e índice de 
severidad del área de la psoriasis 
Nivel de prolactina Casos Controles Total P 
Niveles de prolactina 12.65 ± 6.7 
12.75 ± 
3.45 
12.75 ± 
6.18 0.715 
Sexo 
 
Femenino 13.4 ± 11.4 23.5 ± 17.9 
15.75 ± 
19.1 0.347 
Masculino 12.4 ± 6.5 
12.75 ± 
2.05 12.7 ± 5 0.795 
Valor de p 0.957 0.728 0.385 
 Índice de severidad de área de la 
psoriasis 
 Leve (<10) 14.8 ± 6.6 ND ND ND 
Moderado y severo (10 o más) 11.7 ± 6.6 ND ND ND 
Valor de p 0.213 ND ND ND 
Rho de Spearman -0.71 ND ND ND 
Valor de p 0.708 ND ND ND 
Los datos se muestran como porcentaje (%) o mediana ± amplitud intercuartilar 
Valor de p mediante prueba U de Man-Whitney. *p<0.05. ND: no disponible 
 
57 
 
 
 
 
Igura Ive es d f f e pro ac ¡na en os casos y os con ro es 
• ~ 
• 
~ '" • • ·0 '" • • 
~ 
" • 
• 
~ • • ~ 
• • o 
'tl • 
o 
~ 
" • 
" , 
• • ~ ~ 
• • .. 
> ., 
'" 
"" 
~ T 
", 
+ ~ -.l o 
cortrole. 
Grupo al que pertenece 
58 
 
 
 
 
 
• 
~ 
"~ 40 .00 
• • 
~ 
• " • .00 otl • ., 
:- 20 .00 
" • • .. 
> 
"c 10 .00 
Figura 7 Niveles de prolactina de acuerdo al sexo 
sexo de los pacientes 
• • 
Figura 8. Niveles de rolactina de acuerdo al sexo y grupo de estudio 
Grupo ¡ I 
• 
!! • .. ~ 
• • • 
~ 
• " • o -• ., 
• • " • 
~ 
• > 
"i: 10 
.' 
I 
• • 
sexo de los pacientes 
."' pertenece _-. . 
• cortrale. 
59 
 
 
 
 
 
Figura 9. Niveles de prolactina de acuerdo al índice de severidad de área de la 
psoriasis 
'" 00 " • • 
~ • ·0 • o • • • ~ • 
~ 
• " • o 
tl 
~ • , 
• 
~ T 
• " • • .. '" > ., ~ Y -.L 
L.v. 
__ y •• v .... 
Severidad 
Figura 10. Correlación entre los niveles de prolactina y el índice de severidad de 
área de la psoriasis 
• 
~ 
• o .¡; 40"'" . -• • 
~ 
• 
~ :JO .OO" 
" o • , 
• • " 
00 '00 
o 
o 
o d' 
8 & 
'" '" o o o ~ '" o o o o 00 
o 
,"00 "00 
s.v.rid~d d. psoriuis 
o 
~oo .00 
Grupo al 
."' PQ ~ Q n Qce OP_ .. 
O eort'" ... 
60 
 
 
5. Discusión 
 
 
La prolactina (PRL) en un polipéptido que actúa sistémicamente como una 
hormona, sin embargo en el sistema inmunológico es considerada una citocina. 
En las células NK contribuye a su proliferación, diferenciación y la respuesta de 
actividad asesina inducida por linfocinas, en los granulocitos estimula la 
expresión del gen de IRF-1(gen del factor de transcripción regulador del 
interferón) y en los linfocitos actúa como un agente mitogénico estimulando su 
proliferación. 
 
La expresión de PRL y de su receptor (PRLR) se ha demostrado en varias 
poblaciones de células cutáneas, incluyendo queratinocitos, fibroblastos, 
glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas. 
 
El interés del estudio de los niveles de prolactina en pacientes con psoriasis 
surgió a partir de que Sánchez Regaña y Millet, reportaron tres casos de 
mujeres con psoriasis en placas que correlacionaba con desarrollo de un 
prolactinoma, en las tres pacientes, la administración de bromocriptina como 
tratamiento del prolactinoma mostró mejoría en las lesiones de psoriasis. 
 
En un meta análisis publicado en 2017 por los autores Y.H. Lee y G.G. Song se 
analizaron los datos provenientes de 12 estudios, con los cuáles se obtuvo una 
61 
 
muestra de 446 pacientes con psoriasis y 401 controles, se examinaron niveles 
circulantes de prolactina y en 5 de estos se realizó correlación entre esta última 
y la gravedad de psoriasis. En la estratificación de estudios por región se indicó 
un nivel de prolactina significativamente elevado en pacientes con psoriasis del 
sur de Asia (DME = 0,86, IC 95% = 0,22-1,51, P <0,01), pero no en pacientes 
occidentales o de Oriente Medio. La estratificación por edad y sexo reveló un 
nivel significativamente más alto de prolactina en el grupo de psoriasis (DME = 
0,53; IC del 95% = 0,15-0,91; p <0,01). El análisis de subgrupos por tamaño de 
muestra mostró un nivel de prolactina significativamente mayor en el grupo de 
psoriasis con tamaños de muestra más grandes (n > 80) (SMD = 0,51, IC 95% 
= 0,07 0,95, P = 0,02), pero no con tamaños de muestra más pequeños (n <80). 
La estratificación por tipo de datos reveló un nivel significativamente más alto 
de PRL en el grupo de psoriasis en base a los datos originales, pero no cuando 
se utilizaron los datos calculados. El análisis de subgrupos por tipo de muestra 
indicó que el nivel de prolactina es más alto en el suero, pero no en el plasma, 
de los participantes en el grupo de psoriasis. El metanálisis de los coeficientes 
de correlación mostró una correlación positiva, pero no estadísticamente 
significativa, entre los niveles de prolactina circulante y la gravedad de la 
psoriasis (coeficiente de correlación = 0,48, IC del 95% = 0,05 a 0,80, P = 
0,08).36 
En el presente estudio se analizaron los niveles séricos de prolactina en 30 
pacientes con psoriasis y 29 controles sin psoriasis, el promedio de edad y la 
62 
 
distribución por sexo fue afín en ambos grupos, en nuestros resultados los 
niveles de prolactina fueron similares en los casos y los controles (mediana de 
12.65 en los casos y 12.75 en los controles, p=0.715), de acuerdo con los 
autores Y.H. Lee y G.G. Song en su metaanálisis esto podría explicarse por 
qué nuestra muestra corresponde a pacientes de origen occidental donde no 
hubo diferencia entre los niveles de prolactina en psoriasis y controles, el 
tamaño de muestra pequeño puede también influir en este resultado ya que de 
acuerdo con su análisis en los estudios con muestras inferiores a 80 no se 
encontraron diferencias en los niveles de prolactina, que es el caso de nuestro 
estudio. En el Análisis de los datos también correlacionamos la mediana de 
prolactina de acuerdo con el índice de gravedad de psoriasis, los pacientes con 
gravedad leve presentaron mayores niveles que los que tuvieron gravedad 
moderada y grave (14.8 vs 11.7), siendo esta diferencia no estadísticamente 
significativa (p=0.213), finalmente se observó una correlación negativa entre el 
índice de gravedad de psoriasis y los niveles de prolactina (rho sperman -0.71, 
p=0.708). Los autores Y.H. Lee y G.G. Song en su metaanálisis reportan una 
correlación positiva en 5 de los 12 estudios analizados, sin embargo sin 
significancia estadística, por lo que se requieren más estudios para determinar 
si existe o no correlación entre los niveles de prolactina y la gravedad de 
psoriasis y si esta correlación es positiva o negativa.36 
63 
 
La limitante más importante que observamos en nuestro estudio es el tamaño 
de muestra pequeño por lo que sugerimos estudios con muestras superiores a 
80 individuos. 
Entre las fortalezas de nuestro estudio se encuentra el control estricto de 
variables confusoras como edad y sexo, así como causas fisiológicas y 
patológicas de elevación de prolactina, además realizamos un análisis 
estadístico completo, con la mediana de prolactina en ambos grupos, 
distribución por género, correlación entre la hormona y la gravedad de la 
psoriasis, ya que observamos que la mayoría de los estudios tienen análisis 
estadísticos incompletos. 
 
6. Conclusiones 
La mayoría de los estudios reportan que los niveles de prolactina se encuentran 
elevados en pacientes con psoriasis, sin embargo estas estadísticas 
corresponden a países del sur de Asia, en población occidental ningún estudio 
ha reportado niveles de prolactina elevados en pacientes con psoriasis, en 
nuestro no se encontraron diferencias en pacientes con psoriasis y controles, 
esto último puede explicarse por el origen occidental de nuestra muestra, sin 
embargo también puede influir el tamaño de muestra pequeño. Encontramos 
que los niveles de prolactina tienen correlación negativa respecto al índice de 
64 
 
lo que difiere de lo reportado por los autores Y.H. Lee y G.G. Song donde la 
tendencia es hacia correlación positiva aunque sin significancia estadística, por 
lo que se sugieren nuevos estudios con mayor tamaño de muestra. 
 
7. Recomendaciones 
Se recomienda la realización de nuevos estudios con mayor número de 
muestra, ya que de acuerdo con Y.H. Lee y G.G. Song en su meta análisis los 
estudios con muestras superiores a 80 pacientes muestran niveles de prolactina 
más elevados respecto a estudios con muestras menores. 
8. Referencias Bibliográficas 
1. Villanova F, Di Meglio P, O Nestle F. Biomarkers in psoriasis and psoriatic 
arthritis. Ann Rheum Dis. 2013;72:104-110. 
2. Jurado-Santa Cruz F, Páez-Agraz F. De la evidencia a la experiencia: 
concordancia en el manejo tópico de la psoriasis. Rev Med inst mex seguro soc. 
2016;54(3):304-311. 
3. Giraldo-Sierra C, Velásquez-Lopera M. Psoriasis: revisión del tema con énfasis 
en la inmunopatogénesis. IATREIA. 2009;22(3):272-883. 
4. Trujillo I, Diaz-García M, Torres Gemeil O, Al E. Psoriasis Vulgar. Estudio 
descriptivo de 200 pacientes. Rev Cuba Medev Cuba Med. 2002;41:3. 
5. Parisi R, Symmons D, Griffiths C, Al. E. Global Epidemiology of psoriasis: Asystematic Review of incidence and prevalence. Jounal Investig Dermatology. 
65 
 
2013;133:377-385. 
6. Amaya Guerra M, Barba F, Blancas González F, Al E. Consenso Mexicano para 
la terapia biológica en psoriasis. Rev Cent Dermatol Pascua. 2004;13(3):172-
184. 
7. Chanussot C, Arenas R. Pasoriasis. Estudio Descriptivo y comorbilidades de 114 
pacientes. Dermatologia C. 2015;13(1):20-23. 
8. Mahil SK, MA M, Capon F, Al E. Genetics of psoriasis. dermatol clin. 2015;33:1-
11. 
9. Du-Thanh A, Jullien D, Girard C. Psoriasis. EMC-Dermatologia. 2013;47(4):1-21. 
10. Daudén E, Castañeda S, Suarez C, Al E. Abordaje Integral de la comorbilidad 
del paciente con psoriasis. Actas Dermosifiliogr. 2012;103(1):1-64. 
11. RodrIguez-Zuñiga M, Garcia-Perdomo H. Systematic review and meta-analysis 
of the association between psoriasis and metabolic syndrome. J AM ACAD 
DERMATOL. 2017;77(4). 
12. Moreno-Jimenez J., Jimenez-Puya R, Galán-Gutierrez M. comorbilidades en 
psoriasis. Actas Dermosifiliogr. 2010;101:55-61. 
13. Lowes M., Suarez-fariñas M, Krueger J. Inmunology of psoriasis. Annu Rev 
Immunol. 2014;32:227-255. 
14. Shahar S, Boaz M, Orbach H. prolactin and autoimmunity. Autoimmun Rev. 
2011;11:465-470. 
15. Llamas-Velasco M, De la Cueva P, Notario J, Al E. Psoriasis moderada. 
Propuesta de definición. Actas Dermosifiliogr. 2017;1-7. 
16. Blanco-Favela F, Legorreta-Haquet MV, Huerta-Villalobos YR. Participación de 
la prolactina en la respuesta inmune. Med hosp Infat Mex. 2012;69(5):329-336. 
17. Foitzik K, Langan EA, Paus R. Prolactin and skin: A dermatological perspective 
66 
 
on an ancient pleiotropic peptidehormone. Soc Investig Dermatology. 
2008;129:1071–1087. 
18. Méndez-Hernández IC, Cariño C, Díaz L. La prolactina en el sistema 
inmunológico: Aspectos de síntesis y efectos biológicos. Rev Investig Clin. 
2005;57(3):447-456. 
19. Blanco-Favela F, Legorreta-Haquet MV, Huerta-Villalobos YR, et al. 
Participación de la prolactina en la respuesta inmune. Bol Med Hosp Infant Mex. 
2012;69(5):329-336. 
20. Méndez I, Cariño C, Díaz L. La prolactina en el sistema inmunológico. Rev 
Investig Clin. 2005;57(3):efectos bio. 
21. Sánchez-Regaña M, Umbert Millet P. Psoriasis in association with prolactinoma: 
three cases. Br J Dermatol. 2000;143:864-867. 
22. Robati RM, Toossi P, Rahmati-Roodsari M, Al E. Association of psoriasis 
severity with serum prolactin, thyroid hormones, and cortisol before and after 
treatment. Sci World J. 2013:1-5. 
23. Kato A, Sheeren F, Amel S, Al E. Serum level of prolactin in psoriatic patients. 
Egypt Dermatology Online J. 2012;8:1-12. 
24. Dilmé-Carreras E, Martín-Ezquerra, Sánchez-Regaña M. Serum prolactin levels 
in psoriasis and correlation with cutaneous disease activit. Clin Exp Dermatol. 
2010;36:29–32. 
25. Abid M, Iffat H. Serum Prolactin Levels in Psoriasis and its Association with 
Disease Activity. Indian J Dermatol. 2014;59(6):562–566. 
26. Ekramy A, EI-Khateeb M, Nehal M. Prolactin level is significantly elevated in 
lesional skin of patients with psoriasis. Internatinal J dermatology. 2011;50. 
27. Giasuddin AS, El-Sherif AI, El-Ojali S. Prolactin: Does It Have a Rolein the 
67 
 
Pathogenesis of Psoriasis? Dermatology. 1998;197:119-122. 
28. Handjani F, Nasrin S, Ahrari I, Al. E. Serum prolactin levels in psoriasis vulgar. 
ISRN Dermatol. 2014. 
29. Toossi P, Sadat S, Sadat M. Assessment of serum levels of osteopontin, 
selenium and prolactin in patients with psoriasis compared with healthy controls, 
and their association with psoriasis severity. Clin Exp Dermatol. 2015;40:741-
746. 
30. Ghiasi M, Hallaji Z, Narimani S. Serum prolactin level in psoriasis: Is it really 
higher than in healthy individuals? Iran j Dermatol. 2015;18:6-9. 
31. Husakova M, Lipper J, Stolfa J, Al E. Elevated serum prolactin levels as a marker 
of inflammatory arthritis in psoriasis vulgaris. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky 
Olomouc. 2015;159(4):562-568. 
32. Tehranchinia Z, Niroomand M, Kazeminejad A, Al E. Leptin and sex hormones in 
psoriasis and correlation with disease severity. Iran j Dermatol. 2014;17:43-48. 
33. Rathika S, Rajappa M, Chandrashekar L, Al E. Effect of treatment on prolactin 
levels in patients with psoriasis vulgaris. Clin Chim acta. 2014;429:212-214. 
34. Gorpelioglu C, Gungor E, Allis N. Is prolactin involved in etiophatogenesis of 
psoriasis? Eur Acad Dermatology Venerol. 2008;22:1120-1156. 
35. Priestley G, Gawkrodger D, Seth J, Al. E. Growth Hormone Levels in Psoriasis. 
Arch Dermatol Res. 1984;276:147-150. 
36. Lee Y., Song G. Association between circulating prolactin levels and psoriasis 
and its correlation with disease severity: a meta-analysis. Clin Exp Dermatol. 
2018;43(1):27-35. 
 
	Portada 
	Índice 
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Material y Métodos
	4. Resultados
	5. Discusión 
	6. Conclusiones
	7. Recomendaciones 8. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando