Logo Studenta

Etiologa-diagnostico-y-tratamiento-del-diastema-interincisal-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL 
DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
CUAUHTÉMOC PIOQUINTO CALLEJAS 
 
 
TUTOR: Mtro. FILIBERTO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2014 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
 
ÍNDICE 
 
Etiología, Diagnóstico y Tratamiento del Diastema Interincisal Superior. 
 
Páginas 
1. Introducción...................................................................................6 
 
2. Antecedentes................................................................................8 
2.1 Desarrollo y crecimiento craneofacial…………………………………… ..8 
2.1.1 Embriología general……………………………………………… ..8 
2.1.2 Crecimiento prenatal …………………………………………….. ..8 
2.1.3 Periodo de huevo………………………………………………… ..8 
2.1.4 Periodo embrionario……………………………………………... ..9 
2.1.5 Periodo fetal………………………………………………………. 11 
2.1.6 Crecimiento del paladar…………………………………………. 12 
2.1.7 Crecimiento de la mandíbula…………………………………… 13 
2.1.8 Crecimiento del cráneo………………………………………….. 15 
2.1.9 Crecimiento de la faringe………………………………………... 15 
2.1.10 Crecimiento óseo……………………………………………….. 16 
2.1.11 Hipótesis del crecimiento craneal…………………………….. 16 
2.1.12 Ontogénesis…………………………………………………….. 19 
2.1.13 Etapa de la dentición primaria………………………………… 20 
2.1.14 Cronología de la erupción primaria…………………………… 22 
2.1.15 Cronología de la erupción permanente……………………… 23 
 
3. Definición de diastema……………………………………………... 24 
3.1 Definición del diastema interincisal……………………………………… 24 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
 
 
Páginas 
4. Etiología……………………………………………………………….. 25 
4.1 Diastema en el desarrollo normal………………………………………... 25 
4.2 Fusión incompleta de la premaxila en línea media……………………. 27 
4.3 Hábitos………………………………………………………………………. 30 
4.3.1 Succión digital……………………………………………………. 31 
4.3.2 Hábitos labiales…………………………………………………... 33 
4.3.2.1 Interposición labial inferior……………………………. 33 
4.3.2.2 Succión labial inferior…………………………………. 34 
4.3.3 Deglución atípica………………………………………………… 35 
4.3.3.1 Fisiología de la deglución …………………………….. 35 
4.3.3.2 Tipos de deglución atípica……………………………. 36 
4.3.3.2.1 Deglución con presión atípica del labio…….. 36 
4.3.3.2.2 Deglución con presión atípica de la lengua… 37 
4.4 Frenillo labial grande o en situación anómala…………………………. 34 
4.4.1 Frenillo hipertrófico laxo………………………………………… 40 
4.4.2 Frenillo tectolabial………………………………………………... 40 
4.5 Ausencia congénita de incisivos laterales……………………………… 41 
4.6 Diente supernumerario en la línea media………………………………. 42 
4.7 Microdoncia…………………………………………………………………. 42 
 
5. Diagnóstico del diastema Interincisal Superior………………... 45 
5.1 Diastema en el desarrollo normal………………………………………… 45 
5.2 Fusión incompleta de la premaxila en línea media……………………. 46 
5.3 Hábitos………………………………………………………………………. 46 
5.3.1 Succión digital……………………………………………………. 46 
5.3.2 Succión labial …………………………………………………….. 47 
5.3.3 Deglución atípica…………………………………………………. 47 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
 
Páginas 
5.4 Frenillo labial grande o en situación anómala…………………………. 48 
5.7 Ausencia congénita de incisivos laterales……………………………… 49 
5.5 Diente supernumerario en la línea media………………………………. 50 
5.6 Microdoncia…………………………………………………………………. 51 
 
6. Tratamiento del diastema Interincisal superior………………... 53 
6.3 Tratamiento periodontal y quirúrgico……………………………………. 53 
6.3.1 Frenillo labial grande o en situación anómala……………….. 53 
6.3.2 Fusión incompleta de la premaxila en la línea media……….. 54 
6.3.3 Diente supernumerario en la línea media……………... ………54 
6.4 Tratamiento Protésico……………………………………………………… 56 
6.4.1 Ausencia congénita de los laterales…………………………… 56 
6.4.2 Microdoncia………………………………………………………. 57 
6.5 Tratamiento ortopédico……………………………………………………. 57 
6.5.1 Hábitos: Succión digital, labial y deglución atípica………….. 58 
6.5.2 Aparato removible con resorte bucle………………………….. 58 
6.5.3 Aparato removible con resorte digital………………………….. 59 
6.2 Tratamiento ortodoncico…………………………………………………... 60 
6.3 Retención después del cierre del diastema …………………………….. 61 
6.3.1 Retenedor fijo …………………………………………………….. 61
 6.3.2 Retenedor removible…………………………………………….. 62 
 
7. Conclusiones............................................................................. 63 
8. Fuentes de información……………………………………………. 64 
9. Fuentes de imagen………………………………………………….. 67 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas 
para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida, a mi familia 
fuente de apoyo constante e incondicional, a mis padres porque me dieron la 
vida pensando en la grandeza de su gran cariño, porque me vieron niño, 
brindándome su apoyo para forjarme, con el cual logre culminar mi esfuerzo, 
terminando así mi carrera profesional que es para mí la mejor de las 
herencias. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
6 
 
1.- Introducción 
 
La presencia del diastema interincisal es uno de los motivos de consulta de 
los pacientes, es una de las alteraciones que más los preocupa, el espacio 
excesivo en un lugar tan visible de la dentadura es poco estético. El diastema 
interincisal se define como el espacio que existe entre los incisivos centrales 
superiores. 
 
El diastema interincisal normalmente se presenta en dentición decidua y 
mixta, pero en la mayoría de los casos disminuye su tamaño luego de la 
erupción de los caninos permanentes y segundos molares hasta cerrarse por 
completo como resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de los 
dientes. 
 
Entre los factores asociados a la presencia del diastema tenemos al que se 
presenta en el desarrollo normal, fusión incompleta de la premaxila en línea 
media, hábitos bucales, frenillo labial grande o en situación anómala, 
ausencia congénita de incisivos laterales, diente supernumerario en la línea 
media y microdoncia. 
 
La intervención del clínico en presencia del diastema interincisal debe 
basarse en la expectativa que pueda causar al paciente, es por ello que la 
necesidad de un tratamiento es atribuida a razones estéticas, culturales, 
raciales y psicológicas, pero raramente funcionales. Sin embargo, si se 
decide realizar un tratamiento, éste de no deberá ser seleccionado 
empíricamente, si no que debe estar basado en una adecuada información 
proporcionada por una historia clínica bien hecha, un examen clínico bucal 
completo, modelos, fotografías y radiografías. 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
7 
 
Todos estos componentes llevarán a realizar diagnósticos diferenciales, 
establecer la causa del diastema interincisal y establecer un plan de 
tratamiento dependiendo del problema específicode cada caso, ya que no 
todos los diastemas son iguales y son diferentes los factores etiológicos. 
 
Aunque es una alteración relativamente frecuente no existe un protocolo de 
tratamiento asociado a la causa, este trabajo tiene por objetivo concentrar la 
información presente en libros y artículos para facilitar su diagnóstico y 
tratamiento adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
8 
 
2. Antecedentes 
 
2.1 Desarrollo y crecimiento craneofacial 
2.1.1 Embriología general 
El desarrollo humano comienza en el momento de la concepción con la 
fecundación, en el cual una célula germinal femenina (ovulo) recibe la 
penetración de una célula germinal masculina (espermatozoide). Cada una 
de ellas aporta a la unión la mitad de la información hereditaria, de manera 
que la única célula fecundada, denominada huevo, recibe toda la información 
necesaria para dirigir el desarrollo del individuo. (1) 
 
2.1.2 Crecimiento Prenatal 
El crecimiento prenatal comprende 38 semanas desde la concepción hasta el 
nacimiento. 
La vida prenatal puede ser dividida en tres periodos: 
• Periodo de huevo u ovulo (desde la fecundación hasta el día 14), es a 
partir de la fertilización hasta la implantación, el ovulo en división o 
balastocito se fija a la pared uterina. 
• Periodo embrionario (del día 14 hasta el día 56), hay una gran 
diferenciación celular y aparecen todos los órganos importantes. 
• Periodo fetal (aproximadamente desde el día 56 hasta el día 270), se 
caracteriza por la maduración de los tejidos formados.(2,3) 
 
2.1.3 Periodo de Huevo 
Este periodo dura aproximadamente dos semanas y consiste 
primordialmente en la segmentación del huevo y su inserción en la pared del 
útero. Al final de este periodo el huevo mide 1.5 mm de largo y ha 
comenzado la diferenciación cefálica. (2) 
 
Toño
Tachado
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
9 
 
2.1.4 Periodo embrionario 
La formación de la cara es un proceso complejo y para su comprensión es 
necesario referirse a la formación de los arcos faríngeos o branquiales. 
Veintiún días después de la concepción el embrión humano mide 3 mm de 
largo, la cabeza comienza a formarse. En este momento, justamente antes 
de la comunicación entre la cavidad bucal y el intestino primitivo, la cabeza 
está compuesta principalmente por el prosencéfalo. La porción inferior del 
prosencéfalo se convertirá en la prominencia o giba frontal. (1) El tubo 
digestivo se abre primitivamente al exterior a través de una degradación 
bucofaríngea, estructura que corresponde a la fusión del ectodermo y del 
endodermo. Esta membrana tiene una existencia de 25 días, abriéndose en 
la cuarta semana. Se sitúa en el fondo de una depresión transversal, 
conocida como estomodeo (Fig. 1). 
Caudalmente al estomodeo se sitúan los arcos mandibulares (primer arco 
branquial), y cranealmente, el mamelón o proceso frontal. Todas ellas son 
elevaciones producidas por el mesodermo. A cada lado de la prominencia 
frontal e inmediatamente por encima del estomodeo se aprecia un 
engrosamiento localizado del ectodermo o placoda nasal, doble. 
Durante la quinta semana del desarrollo aparecen dos bordes de crecimiento 
que rodean la placoda nasal a cada lado los procesos nasales lateral y 
medial (Fig. 1). 
Durante las dos semanas siguientes, los procesos maxilares van 
aumentando ese volumen y se van acercando a los procesos nasolateral y 
nasomediano, quedando constituido un surco nasolacrimal, denominado así 
por que enlaza la zona del globo ocular en formación con la fosa nasal 
primitiva. En su crecimiento hacia adentro, poco a poco los procesos 
maxilares comprimen los procesos nasomedianos hasta fusionarse entre sí, y 
en una etapa ulterior queda cubierta la hendidura que separa el proceso 
nasal medial del maxilar, de modo que el labio superior forma como 
consecuencia de la fusión de los procesos maxilares y nasomedianos. Estos 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
10 
 
procesos nasomedianos, al fusionarse en la línea media, forman el filtro del 
labio superior (Fig. 1). (3) 
 
Los procesos maxilares también se fusionan en un cierto trecho con el arco 
mandibular correspondiente de cada lado, el grado de fusión determina el 
tamaño de la boca. Las alas de la nariz proceden de los procesos nasales 
laterales. Los dos mamelones nasomedianos unidos y en continuidad con el 
mamelón frontal forman el mamelón frontonasal (Fig. 1). (3) 
 
 
Fig. 1. Aspecto de la cara al final de la cuarta semana del desarrollo (A), a las cinco (B), seis (C), siete (D) Y diez 
(E).
 (1) 
En cuanto al pabellón auricular, está constituido inicialmente por seis 
tubérculos situados al final del primer arco faríngeo, los tres craneales del 
arco mandibular, y los tres caudales, al arco hioideo. 
En profundidad, las prominencias mesodérmicas crecen y se fusionan entre 
sí para separar la cavidad bucal de la fosa nasal. También esta fosa nasal va 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
11 
 
a quedar divida en dos cavidades. En efecto, las placodas olfatorias crecen 
hacia la profundidad constituyendo cavidades, en parte motivado por el 
crecimiento de los mamelones nasales que los rodean; y la división entre 
ambas fosas nasales se hace la existencia de un tabique que se forma a 
partir del proceso frontal y de los procesos nasomedianos unidos, de modo 
que la zona central de este tabique corresponde a la formación del vómer. 
Hacia atrás, las fosas nasales se abren en la faringe por medio de las 
coanas. Los senos paranasales se desarrollan en forma de divertículos a 
partir de la pared lateral de la fosa nasal, extendiéndose fundamentalmente 
hacia el maxilar, etmoides, frontal y esfenoides. (3) 
 
2.1.5 Periodo fetal 
Entre la octava y decimosegunda semana el feto mide 20 a 60 mm. 
Aumentan de tamaño el maxilar inferior, y la relación anteroposterior 
maxilomandibular se asemeja a la del recién nacido. 
En esta etapa nos interesa específicamente, la evolución del maxilar y 
mandíbula. 
Freiband ha descrito un patrón de crecimiento fetal del paladar. Es estrecha 
en el primer trimestre de vida, de amplitud moderada en el segundo trimestre 
y ancha en el último trimestre fetal. (2) 
 
Para la mandíbula Ingham ha resumido los cambios. (2) 
• La placa alveolar (borde) se alarga más rápidamente que la rama. 
• La relación entre la longitud de la placa alveolar y la longitud mandibular 
total es casi constante. 
• La anchura de la placa alveolar aumenta más que la anchura total. 
• La relación de la anchura entre el ángulo del maxilar inferior y la amplitud 
total es casi constante durante la vida fetal. 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
12 
 
2.1.6 Crecimiento del paladar 
La separación entre la cavidad bucal definitiva y las cavidades nasales se 
hace a partir de los procesos nasales mediales unidos con los procesos 
maxilares en la línea media, tal separación va a formar el paladar. 
La estructura resultante de la fusión de los procesos nasales mediales en la 
línea media es el segmento intermaxilar, que comprende un componente 
labial, que va dar lugar al surco subnasal en la línea media del labio superior, 
un componente maxilar, que corresponde con los cuatro incisivos superiores, 
y un componente palatino, que da lugar al paladar primario, de forma 
triangular (Fig. 2). 
En sentido lateral, el segmento intermaxilar contribuye a formar 
probablemente una pequeña porción de la parte media de la nariz, y en 
dirección craneal se continúa con el tabique nasal. El paladar definitivo se 
forma no sólo a partir del segmento intermaxilar o paladar primario, sino 
también, del paladar secundario que se forma constituyéndose unaprolongación o cresta palatina procedente de los mamelones maxilares en 
dirección casi vertical, más tarde asciende hasta alcanzar una posición 
horizontal, debido al descenso de la lengua; finalmente, ambas crestas 
palatinas se fusionan entre sí y con el tabique nasal. El tabique nasal no se 
une a la zona posterior de ambas crestas palatinas, lugar donde se va a 
formar el paladar blando y la úvula (Fig.2). (3) 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
13 
 
 
Fig. 2. Cortes frontales de la cabeza a las (A), siete (B) y diez (C) semanas del desarrollo. 
(1) 
 
2.1.7 Crecimiento de la mandíbula 
El primer arco faríngeo es el arco mandibular, cuya porción superior es el 
mamelón maxilar y la porción inferior es el arco mandibular propiamente 
dicho, con una porción cartilaginosa o cartílago de Meckel. El cartílago de 
Meckel se reabsorbe para inducir el desarrollo de la mandíbula, la cual se 
forma por osificación membranosa del tejido mesenquimatoso que rodea 
propiamente al cartílago de Meckel. Una pequeña porción del cartílago de 
Meckel se osifica en la zona más central. En cuanto al cóndilo y a la apófisis 
coronoides de la mandíbula, su osificación es endocondral. En el recién 
nacido existen dos hemimandíbulas, que se fusionan en la línea media. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
14 
 
El extremo del cartílago de Meckel se osifica y forma dos huesecillos del oído 
medio: el martillo y el yunque (Fig. 3,4). (3) 
 
 
Fig. 3. Esquema de los arcos faríngeos con sus esquemas cartilaginosos, arteriales y nerviosos. (1) 
 
Fig. 4. Diversos derivados de los arcos faríngeos. (1) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
15 
 
2.1.8 Crecimiento del cráneo 
El crecimiento inicial de la base del cráneo se debe a la proliferación del 
cartílago que es remplazado por hueso, principalmente en la sincondrosis. 
En la bóveda del cráneo, o desmocráneo, el crecimiento se realiza por 
proliferación de tejido conectivo entre las suturas y su remplazo por hueso. El 
periostio también crece, pero como es una membrana limitante, determina el 
tamaño y los cambios de forma. Los huesos del desmocráneo se encuentran 
separados uno de otro por las fontanelas, al nacer el niño (Fig. 5). (2) 
 
 
Fig. 5. Fontanela, fisuras y suturas en el cráneo del recién nacido. 
(2) 
 
2.1.9 Crecimiento de la faringe 
La faringe se desarrolla primero de la parte lateral del tejido ectodérmico y 
tejido mesenquimatoso subyacente. Como ya ha sido mencionado, existen 
cuatro pares principales de arcos y surcos branquiales. Estos se diferencian 
formando diversas estructuras, los arcos mandibular e hioideo forman la 
mandíbula, martillo, yunque, estribo. Los extremos proximales del primero y 
segundo arcos branquiales proporcionan la articulación de la mandibula. 
Posteriormente el cóndilo que se forma entre el extremo superior del 
cartílago de Meckel y el hueso cigomático en desarrollo. Al final de la décimo 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
16 
 
primera semana, las cavidades de la articulación están formadas. El disco 
articular y el músculo pterigoideo externo se forman en el segundo trimestre. 
La cavidad timpánica del oído medio y la trompa de eustaquio provienen del 
primer saco. El timo y paratiroides se originan en el tercero y cuarto sacos. (2) 
 
2.1.10 Crecimiento óseo 
El precursor de todo hueso siempre es tejido conectivo. Los términos 
cartilaginoso o endocondral y membranoso o intramembranoso identifican el 
tipo de tejido conectivo. El hueso crece en la dirección de menor resistencia; 
los tejidos blandos determinan el crecimiento de los huesos. (2) 
 
Tipos de crecimiento óseo 
• Endocondral o cartilaginoso, que proviene del tejido mesenquimatoso 
primario. 
• Intramembranoso, surge del tejido conjuntivo indiferenciado y formara 
una matriz orgánica mineralizada. 
• Aposicional, por proliferación ósea, periostal y endostal. 
• Sutural, mediante osificación de la membrana periódica y el tejido 
conectivo de la sutura.(4) 
 
2.1.11 Hipótesis del crecimiento craneal 
Existen tres principales hipótesis de trabajo para explicar el crecimiento 
craneal que debemos analizar. Estas están relacionados principalmente con 
investigadores como Sicher, Scott y Moss.(5) 
 
Teoría de Weinmann-Sicher 
Weinmann afirmó que el crecimiento craneofacial como un todo era el 
resultado de una formación genética innata en los tejidos esqueléticos. Sus 
ideas llegaron a ser llamadas teoría de la dominancia sutural. Según él, las 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
17 
 
suturas, el cartílago y el periostio serían todos responsables del crecimiento 
facial bajo un fuerte control genético intrínseco. Esta teoría propuso que la 
translación hacia abajo y hacia delante del complejo estomatognático facial 
es debida al crecimiento de las suturas frontomaxilar, cigomaticomaxilar, 
cigomaticotemporal y pterigopalatina que están localizadas oblicuamente y 
más o menos paralelas unas a otras, y producen una fuerza de separación 
en los tejidos. Esto supone no solamente que el crecimiento toma lugar en 
las suturas, sino que la proliferación celular dentro de la sutura puede 
producir una fuerza de separación que mueve los huesos; análogo a lo que 
sucede con la sincondrosis. Respecto a este concepto, Baume denominó 
centros de crecimiento a los lugares de crecimiento endocondral con una 
fuerza intrínseca de separación, y sitios de crecimiento a los sitios de 
formación ósea adaptativa a influencias externas, condición que se observa 
en las suturas (5). 
 
Teoría de James H. Scott 
James H. Scott propuso que la separación de los huesos confinada a una 
sutura puede darse luego de que ocurre el crecimiento de un órgano 
asociado, tal como el cerebro o el ojo, o el crecimiento del cartílago de la 
sincondrosis de la base craneal y el tabique nasal. Scott apoyó esta teoría, 
luego de la extirpación experimental del ojo, lo cual demostró, que éste no 
parece ser necesario para la iniciación de la formación ósea de la órbita, sino 
que, el crecimiento del ojo determina el cambio en tamaño, forma y posición 
de la órbita. Es decir que, éste ejerce una influencia epigenética sobre el 
crecimiento orbital. También afirmó que las porciones cartilaginosas de la 
cabeza, cápsula nasal, mandíbula y base de cráneo estaban bajo control 
genético intrínseco, y que continuaban dominando el crecimiento facial 
posnatal. Enfatizó en forma específica cómo el cartílago del tabique nasal 
durante el crecimiento marcaba el ritmo del crecimiento del maxilar superior. 
Scott afirmo que los huesos se separan en sentido transverso, tanto por el 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
18 
 
crecimiento del cerebro como por el cartílago localizado entre el cuerpo y las 
alas mayores del esfenoides y entre la sutura media palatina abajo y la 
lámina cribiforme arriba (5). 
 
Teoría de Melvin Moss 
Melvin Moss, se opuso a la doctrina de Weinmann-Sicher, revitalizando y 
popularizando el concepto funcional de crecimiento craneofacial originado 
por Klaauw (1948-1952), quien sugirió que la morfogénesis craneal debe ser 
explicada en términos de la filogenia y que la forma del cráneo resultaba de 
las funciones de los órganos adyacentes. El documento detalla cómo la 
evolución de la forma del cráneo estaba estrechamente unida a los cambios 
en la función de esos órganos. Moss expandió este trabajo y lo convirtió en lo 
que se conoce como la teoría de la matriz funcional. De acuerdo con ésta, el 
origen, crecimiento y mantenimiento del esqueleto dependen casi 
exclusivamente de la matriz funcional, que comprende tejidos blandos, 
músculos, nervios, glándulas, dientes y cavidades quellevan a cabo tales 
funciones, y unidades esqueléticas que consisten en huesos, cartílagos o 
tendones, los cuales protegen y soportan la matriz. Partes de la matriz 
funcional pueden tener una influencia directa sobre el hueso a través del 
periostio, por ejemplo la función muscular en la inserción de los músculos y 
los dientes en el proceso alveolar, las cuales son referidas como matriz 
periostal. Este control de la osteogénesis es un proceso local que influye la 
modelación y deriva, y es limitado a cambios en el tamaño y la forma de 
pequeñas unidades anatómicas. Un efecto amplio es logrado por los tejidos y 
cavidades funcionales rodeadas por cápsulas, llamadas matrices capsulares, 
por ejemplo, la masa encefálica o toda la función respiratoria, las cuales 
producen el movimiento de todo el hueso, clasificado como 
desplazamiento.(5) 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
19 
 
2.1.12 Odontogénesis 
La lámina dental dará origen tanto a los dientes primarios como a los 
permanentes. 
En los primeros días de su desarrollo, la lámina dental crece oblicuamente, 
en dirección lingual, formándose finalmente una prominencia situada en la 
profundidad, o germen dental, que va creciendo y profundizando cada vez 
más; finalmente, la superficie inferior del germen dental se invagina, 
hablándose de la etapa de "caperuza", y es en este momento en que el 
germen dental se denomina órgano del esmalte, que engloba al mesodermo 
subyacente, el cual constituye la papila dental. 
En el cuarto mes de desarrollo, el órgano del esmalte tiene ya prácticamente 
su volumen definitivo, y se habla ahora de etapa de "campana". 
En el quinto mes, el órgano del esmalte pierde toda conexión directa con el 
epitelio bucal, y es en la zona entre la lámina dental y el órgano del esmalte 
donde aparece un pequeño acúmulo celular, que es el primordio del diente 
permanente. El órgano del esmalte se rodea de fibras colágenas 
procedentes del mesénquima envolvente, constituyendo el llamado saco 
dental, que dará lugar a la membrana periodontal. Las células 
inmediatamente vecinas de la punta de la papila dental se diferencian en 
ameloblastos, que producen el esmalte dental. Entre el epitelio externo del 
órgano del esmalte y esta capa de ameloblastos se forma el retículo 
estrellado. Las células mesenquimatosas de la papila dental vecinas a los 
ameloblastos y odontoblastos van formando su material duro, estas dos 
capas celulares se alejan entre sí. 
En la base del órgano del esmalte la capa de ameloblastos se continúan con 
la capa celular externa, y en esta línea de unión las células empiezan a 
proliferar para formar la llamada vaina radicular de Hertwig, que va creciendo 
y va organizando la formación de odontoblastos en esta zona que va a hacer 
la raíz. A nivel de la raíz se deposita cemento, en la superficie interna de la 
dentina (Fig. 6).(3) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
20 
 
 
 
Fig. 6 Desarrollo del diente. 
(3) 
2.1.13 Etapa de la dentición primaria 
Durante este periodo de dentición temporal existen varios tipos de espacios 
que permiten un correcto establecimiento de la oclusión en la dentición 
permanente: 
 
1.- Espacios interdentarios: pequeños espacios entre diente y diente que se 
presentan de forma generalizada estando situados frecuentemente en la 
zona incisiva. Su ausencia hará pensar en problemas de espacio (Fig. 7). (4) 
 
 
Fig. 7. Espacios Interdentarios.
 (4) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
21 
 
2.- Espacio primate: espacio localizado por distal de caninos temporales 
inferiores y mesial de los superiores (Fig. 8). (4) 
 
 
Fig. 8. Espacio primate. 
(4) 
3.- Espacio libre de nance: espacio disponible cuando se remplazan los 
caninos y molares por sus homólogos permanentes, siendo 0,9 en superior y 
1,7 en el inferior (Fig. 9). (4) 
 
 
Fig. 9. Espacio libre de nance. 
(4) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
22 
 
4.- Espacio de deriva: cuando este espacio libre de nance es aprovechado 
por la mesialización de los primeros molares para el establecimiento de una 
relación clase I molar (Fig. 10).(4) 
 
 
Fig. 10. Espacio de deriva. 
(4) 
 
2.1.14 Cronología de la erupción primaria (Fig. 11). 
 
 
Fig. 12. Cronología de la dentición primaria. 
(5) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
23 
 
2.1.15 Cronología de la erupción permanente (Fig. 13). 
 
 
Fig. 13. Cronología de la dentición permanente. 
(5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
24 
 
3. Definición de diastema 
Se define como el espacio existente entre los incisivos centrales (Fig. 14). (6) 
 
 
Fig. 14 Diastema interincisal. 
(6) 
 
3.1 Definición del diastema interincisal 
El diastema se define como el espacio que existe entre los incisivos centrales 
superiores. Es una característica normal en la dentición decidua y mixta que 
tiende a cerrarse luego de la erupción de los caninos permanentes, como 
resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de las piezas 
dentarias. (6) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
25 
 
4. Etiología 
 
4.1 Diastema en el desarrollo normal 
A los 5 años de edad, el niño se encuentra en el período de dentición 
temporal, próximo al recambio de los cuatro incisivos, siendo normal la 
existencia de diastemas en las dos arcadas, especialmente los denominados 
espacios primates, situados en mesial de los caninos superiores y distal de 
los caninos inferiores. Durante este período, los gérmenes de los incisivos 
centrales superiores se encuentran en el interior del hueso, separados unos 
3 mm por la sutura intermaxilar y con una ligera inclinación en sentido 
distovestibular.(7) 
 
A la edad de 7 años los incisivos centrales superiores erupcionan 
provocando un desplazamiento de los incisivos laterales temporales en 
sentido distal, por lo cual el espacio primate situado en mesial del canino 
temporal superior disminuye de tamaño, generando mayor espacio para la 
erupción de los incisivos centrales superiores. Normalmente, los incisivos 
centrales superiores erupcionan con una inclinación hacia vestibular y distal 
que provoca un cierre total del espacio de primate y pone en contacto los 
laterales temporales con los caninos temporales. Una vez que los incisivos 
centrales han alcanzado el plano oclusal, presentan una inclinación axial a 
distal y un diastema entre sí, a esta situación Broadbent denomino "Fase del 
Patito Feo" (4). Normalmente este espacio entre los incisivos centrales 
superiores es de 2 mm el cual una vez erupcionados los incisivos laterales y 
caninos superiores cerrera el diastema. Pero es muy improbable que un 
diastema mayor a 2 mm se cierre al término de la erupción de los incisivos 
laterales y caninos superiores en boca (Fig. 15). (8) 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
26 
 
 
Fig. 15. Relación entre el diastema central residual (expresada en mm) y la posibilidad porcentual de 
autocorrección. 
(7) 
 
A los 8 años el incisivo lateral erupciona. La corona de este incisivo se 
encuentra por palatino de las coronas de los centrales; al erupcionar los 
centrales no hay impedimentos para el desplazamiento eruptivo de los 
incisivos laterales superiores hacia abajo y adelante, deslizándose por la 
superficie distal de la raíz de los centrales de modo que al hacer su erupción 
clínica se produce un cierre del característico diastema de los incisivos 
centrales superiores (Fig. 16). (9) 
 
 
Fig. 16. Vista palatina. Erupción de incisivos maxilares. La erupción de los centrales permite el movimiento 
hacia adelante y hacia debajo de loslaterales. Estos últimos, al tener contacto con los centrales, contribuyen 
al cierre del diastema. 
(7) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
27 
 
A la edad de los 12 años comienza la erupción de los caninos permanentes, 
y en su trayecto descendente provoca un enderezamiento de las 
inclinaciones axiales de los incisivos, que aprovechan el espacio existente 
(espacios primates) entre sí para lograr su correcta ubicación (Fig. 17). (8) 
 
 
Fig. 17. Posición relativa de los dientes permanentes en el sector frontal, Espacios Primates (E.P.) 
(7) 
 
4.2 Fusión incompleta de la premaxila en la línea media 
La sutura intermaxilar es una articulación de tipo sindesmosis que une 
ambos hemimaxilares, y cuya función primordial consiste en generar parte 
del crecimiento transversal del maxilar superior. Esta sutura suele presentar 
una trayectoria descendente a la altura del proceso alveolar incisal, 
acompañando la erupción de los incisivos centrales. Permanece abierta 
hasta los 17 años edad cuando el tejido conjuntivo fibroso que la configura se 
osifica, transformándose en un tipo de articulación denominada sinóstosis 
dentada. 
La línea medía es un sitio común de defectos de desarrollo, tales como 
restos de tejido epitelial, conjuntivo y quistes de inclusión. Se observan una 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
28 
 
gran variedad de formas, las cuales deben ser diferenciadas de la sutura 
normal. (7) 
Popovich, clasifica las suturas en cuatro tipos según la morfología que esta 
adopte en las radiografías anteroposteriores de la zona. 
 
• Tipo 1: El hueso situado entre los incisivos centrales tiene forma de V y 
se encuentra seccionado por la sutura intermaxilar (Fig. 18). (10) 
 
 
Fig. 18. Sutura intermaxilar tipo 1. 
(8) 
 
• Tipo 2: El hueso tiene forma de V, pero en este caso se encuentra 
seccionado por una sutura más amplia de lo normal, de 
aproximadamente 2mm (Fig. 19). (10) 
 
 
Fig. 19. Sutura intermaxilar tipo 2. 
(8) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
29 
 
• Tipo 3: El hueso existente entre los incisivos es de mayor amplitud, 
adopta forma de U y se halla seccionado por una sutura de tamaño 
normal (Fig. 20). (10) 
 
 
Fig. 20. Sutura intermaxilar tipo 3. 
(8) 
 
• Tipo 4: El hueso tiene las dos crestas alveolares separadas, adoptan 
forma de W y se hallan seccionadas por una sutura abierta y profunda 
(Fig. 21).(10) 
 
 
Fig. 21. Sutura intermaxilar tipo 4. 
(8) 
El tipo 1 y 2 rara vez se relaciona con la persistencia del diastema de la línea 
media. Por otro lado, es frecuente la correlación de diastemas con los tipo 3 
y 4.(10) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
30 
 
4.3 Hábitos 
Se dice que el individuo aprende a actuar de manera progresiva, y estas 
actuaciones que se fijan gracias a ese proceso de aprendizaje se 
denominan hábitos, con cada repetición el acto será menos consciente y si 
es repetido muy a menudo será reflejado a una acción inconsciente. Ciertos 
hábitos sirven como estímulos para el crecimiento normal de los maxilares; 
por ejemplo, la acción normal del labio y la masticación correcta. 
El complejo maxilofacial se compone de tres sistemas que tienen un 
potencial de desarrollo normal: el sistema esquelético, el sistema muscular y 
el sistema dentario. Cuando no existe obstáculo en el desarrollo de estos 
sistemas tenemos una oclusión funcionalmente equilibrada. Los hábitos 
bucales pueden ser considerados como obstáculos o interferencias en el 
desarrollo. La maloclusion puede presentarse desde la más temprana edad 
cuando se altera el equilibrio de las estructuras del sistema bucal, sin 
embargo, las maloclusiones pueden aparecer sin que estos existan. (11,12) 
 
Desarrollo de los hábitos 
Hay dos tipos de hábitos: 
• Hábitos Fisiológicos: son aquellos que nacen con el individuo 
(mecanismo de succión, movimientos corporales, deglución y respiración 
nasal) 
 
• Hábitos no fisiológicos: son aquellos que ejercen fuerzas perniciosas 
contra los dientes, arcos dentarios y tejidos blandos, entre los cuales 
tenemos la succión del dedo, deglución atípica y la respiración bucal. 
 
Los hábitos bucales son las causas primarias o secundarias de las 
maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales. El grado de las 
alteraciones producidas dependerá de la duración, intensidad y frecuencia 
del hábito. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
31 
 
Estos hábitos suelen considerarse reacciones automáticas que pueden 
manifestarse en momentos de stress, frustración, fatiga o aburrimiento, así 
como aparece por falta de atención de los padres del niño, tensiones en el 
entorno familiar e inmadurez emocional. (12) 
 
4.3.1 Succión digital 
Los hábitos de succión en recién nacidos y niños derivan principalmente de 
necesidades biológicas de los nutrientes. El conocimiento actual del 
desarrollo de los lactantes sugiere que los hábitos de succión también 
aparecen y persisten en relación a necesidades psicológicas: este impulso 
de succión puede ser satisfecho a través de succión nutritiva, incluyendo la 
lactancia y la alimentación con biberón, o por medio de succión no nutritiva, 
como la succión digital o de otros objetos. (13) 
 
La succión digital son movimientos de succión no nutritiva que se producen 
en casi todos los lactantes; son considerados normales, tienen poca 
repercusión en la mordida hasta los 3 años de edad, mantienen el patrón 
deglutorio infantil y retardan la maduración deglutoria. (14) 
 
Entre la variedad de forma que existe de succión digital, la más común es la 
succión del dedo pulgar sosteniéndolo en posición vertical, con la uña 
dirigida hacia los dientes inferiores, en algunos casos, dos o más dedos son 
succionados a la vez; no se ha observado predilección por una mano 
determinada (Fig. 22). (12) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
32 
 
 
Fig. 22. Succión Digital. 
(9) 
Los efectos de la succión digital dependen de la duración, frecuencia e 
intensidad de hábito, de los números de dedos implicados, de la posición en 
que se introducen en la boca y del patrón morfo genético. 
 
La duración del hábito es importante y si el hábito se elimina antes de los tres 
años de edad los efectos producidos son mínimos y se corrigen 
espontáneamente. La frecuencia con que se practica el hábito durante el día 
y la noche, también afecta el resultado final. Los efectos lógicamente serán 
menores en un niño que se chupe el dedo de forma esporádica que en otro 
que tenga el dedo en la boca de manera continua. 
 
La intensidad del hábito es otro factor que hay que analizar. Hay niños en los 
que el hábito se reduce a la inserción pasiva del dedo en la boca, mientras 
que en otros la succión digital va acompañada de una contracción de toda la 
musculatura perioral. (12) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
33 
 
Consecuencias de la succión digital (Fig. 23). 
• Protrusión de los incisivos superiores (con o sin presencia de diastema). 
• Retroinclinación de los incisivos inferiores. 
• Mordida abierta anterior. 
• Prognatismo Alveolar Superior. 
• Estrechamiento del arcada superior (debido principalmente a la acción 
del musculo buccinador). 
• Mordida cruzada posterior. 
• Dimensión vertical aumentada.(12) 
 
 
Fig. 23. Consecuencias de la succión digital. 
(10) 
 
4.3.2 Hábitos labiales 
La actividad del labio inferior tiene un papel significativo en el desarrollo de 
maloclusiones, en la planificación del tratamiento, en la estabilidad y recidiva 
del mismo, al servir de guía en la erupción de los incisivos permanentes tanto 
superiores como inferiores.(14) 
 
4.3.2.1 Interposición labial inferiorEn la interposición labial inferior, el labio inferior se introduce por detrás de 
los incisivos superiores, lo que provoca una presión hacia lingual de los 
incisivos inferiores y otra hacia vestibular sobre los superiores, que da lugar a 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
34 
 
un excesivo resalte. La base fisiopatológica de este hábito es el exceso de 
tensión a nivel del orbicular inferior y del musculo del mentón. (14) 
 
Efectos bucofaciales de la interposición labial inferior (Fig. 24). 
• Protrusión dentoalveolar superior. 
• Retroinclinación de los incisivos inferiores. 
• Incompetencia labial. 
• Hipertrofia del musculo mentoniano. 
• Presión excesiva del labio inferior que impide el correcto desarrollo de la 
arcada dentaria inferior. 
• Mordida profunda. 
• Retrognatismo mandibular. (14) 
 
 
Fig. 24. Efectos bucofaciales de la interposición labial inferior. 
(10) 
 
4.3.2.2 Succión del labio inferior 
La succión del labio inferior puede aparecer sola, o puede estar relacionada 
con la succión digital, deglución atípica o con problemas neurológicos, 
provoca las mismas alteraciones que la interposición labial inferior. (15, 13) 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
35 
 
4.3.3 Deglución Atípica 
4.3.3.1 Fisiología de la deglución. 
La deglución es una función biológica y coordinada, constituida por una 
conexión neurológica y un mecanismo sinérgico y antagónico de acciones 
musculares, regidas por arcos reflejos. (12) 
 
Se caracteriza por: 
• En el momento de la deglución los dientes superiores e inferiores están 
apretados, a este fenómeno se denomina contacto intercuspideo. 
• La mandíbula está firmemente estabilizada por la musculatura, por el V 
par. 
• No hay actividad contráctil a nivel de los músculos periorales, la 
deglución no se exterioriza en la expresión facial. 
• La lengua en el momento de deglutir queda situada en el interior de los 
arcos dentarios, su vértice en contacto con la parte anterior de la bóveda 
palatina.(10) 
 
Se divide generalmente en tres fases 
• Fase bucal: consciente y voluntaria. 
• Fase faríngea: consciente e involuntaria. 
• Fase esofágica: inconsciente e involuntaria.(12) 
 
Deglución atípica. 
La deglución atípica, llamada también interposición lingual, se produce 
cuando el patrón de deglución infantil persiste luego de la erupción de los 
dientes anteriores. Habitualmente está asociada a una historia de succión 
digital, aun cuando el hábito pueda ya no ser practicado, pues a la lengua le 
es necesario adelantarse por la mordida abierta, para mantener un cierre 
anterior con los labios durante la deglución.(10,12) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
36 
 
Causas 
• Desequilibrio del control nervioso: son niños, que por un problema 
neurológico, no tienen el control de la musculatura ni la coordinación 
motora. 
• Amígdalas inflamadas: amigdalitis constantes hacen que en cada 
deglución el niño coloque la lengua hacia adelante dentro de la cavidad 
bucal, para que la lengua no toque las amígdalas y le provoque dolor. 
• Macroglosia: son lenguas de aspecto voluminoso, onduladas, y parece 
que no caben en la cavidad bucal. 
• Anquiloglosia: lengua anquilosada que no puede realizar correctamente 
los movimientos de la deglución. 
• Pérdidas dentarias tempranas y diastemas anteriores: hacen que el niño 
comience a colocar la lengua en esos espacios, adquiriendo el hábito de 
la deglución con interposición lingual anterior. 
• Desnutrición: ocasiona un cuadro de disturbio neurológico. 
• Factores simbióticos: succión de dedo, respiración bucal, etc. 
 
Consecuencias de la deglución atípica 
• Mordida abierta en la región anterior y posterior. 
• Protrusión de incisivos superiores. 
• Presencia de diastema antero superiores. 
• Labio superior hipotónico. 
• Incompetencia labial. 
• Hipertonicidad de la borda del mentón. 
 
4.3.3.2 Tipos de deglución atípica 
4.3.3.2.1 Deglución con presión atípica del labio 
Ocurre en pacientes que se encuentran normalmente en reposo y los labios 
no están en contacto. En el momento de la deglución, el sellado de la parte 
anterior de la cavidad bucal no se realiza por el contacto simple del labio 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
37 
 
superior con el inferior, sino mediante una fuerte contracción del labio 
inferior, que se interpone entre los incisivos superiores e inferiores. Los 
incisivos inferiores de esta manera se inclina en sentido lingual, apiñándose 
mientras los incisivos superiores se vestibularizan. Como el labio superior no 
participa en la deglución, se torna cada vez más hipotónico, y adquiere un 
aspecto de labio corto. Sin embrago, el labio inferior, por su gran 
participación se torna cada vez más hipertónico, así como los músculos del 
mentón. La pérdida del contacto funcional anterior, favorece la extrusión 
dentaria, aumenta el resalte y la sobremordida. El desplazamiento vestibular 
de los incisivos superiores rompe el punto de contacto entre los incisivos 
laterales y caninos y favorece la migración de los segmentos posteriores (Fig. 
25). (12) 
 
 
Fig. 25. Deglución con presión atípica del labio. 
(9) 
 
4.3.3.2.2 Deglución con presión atípica de la lengua 
En pacientes con este tipo de problemas, en el momento de deglutir los 
dientes no entran en contacto. La lengua se aloja entre los incisivos 
interponiéndose a veces entre premolares y molares. Se observa también 
contracción de los labios y las comisuras, lo que provoca un estrechamiento 
del arco de los caninos y del musculo mentoniano. Los músculos elevadores 
de la mandíbula, no muestran ninguna contracción. (10) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
38 
 
La deglución con presión atípica de la lengua, se clasifica en: 
• Tipo I: no causa deformación 
• Tipo II con presión lingual anterior: la lengua durante la deglución ejerce 
presión sobre los dientes anteriores por lingual o entre ellos. 
 
Las deformaciones son: 
• Mordida abierta anterior: la presión se realiza en la región anterior y la 
deglución se efectúa con los dientes desocluidos y la lengua se queda en 
una posición que parece que va a ser mordida. En consecuencia, hay 
una mordida abierta anterior. 
• Mordida abierta y vestíbuloversión: la lengua además de interponerse 
entre los dientes en la región anterior, ejerce también una presión 
anterior, y hace que los incisivos anteriores y/o inferiores exhiban una 
severa inclinación vestibular (vestibuloversión). 
• Mordida abierta anterior, vestibuloversión y mordida cruzada posterior. El 
mismo cuadro anterior, asociado a una mordida cruzada posterior uni o 
bilateral a la altura de los molares, debido a la ruptura del equilibrio 
muscular entre la lengua y los músculos del carrillo (Fig. 26).(12) 
 
 
Fig. 26. Deglución con presión atípica de la lengua. 
(9) 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
39 
 
4.4 Frenillo labial grande o en situación anómala 
El frenillo labial superior es un pliego de mucosa, normalmente de forma 
triangular, que se extiende desde la encía situada en la línea media hasta el 
vestíbulo, insertándose interiormente en el punto medio del labio superior. Se 
considera un remanente de la banda de tejido tectolabial, estructura que 
aparece hacia el tercer mes de vida intrauterina y que desempeña la misión 
de conectar el tubérculo del labio superior con la papila palatina. En el niño 
recién nacido, esta banda desaparece y el frenillo pasa a insertarse en el 
reborde alveolar. Al erupcionar los incisivos centrales, arrastran consigo el 
hueso circundante, provocando un crecimiento en altura del proceso alveolar 
que va desplazando la inserción del frenillo en direcciónapical hasta 
alcanzar el límite mucogingival en la edad adulta. 
Histológicamente hablando, el frenillo es un pliegue de mucosa de 
revestimiento, cuyo corion y zona submucosa está constituidos por tejido 
conjuntivo laxo muy vascularizado con presencia de fibras elásticas y 
colágenas. Su tamaño varía de individuo a individuo, y es considerado una 
entidad pasiva en relación con el proceso alveolar. (7) 
 
Las inserciones del frenillo labial se pueden clasificar en cuatro tipos según el 
lugar donde se ubiquen: 
• Inserción transpapilar: atraviesa la papila interincisiva y se inserta en la 
papila palatina. 
• Inserción papilar: se inserta en la papila interincisiva. 
• Inserción gingival: se inserta en la encía adherida situada entre los 
incisivos centrales. 
• Inserción mucosa: se inserta en el límite existente entre la encía adherida 
y la mucosa vestibular.(7) 
 
En ocasiones las inserciones de los frenillos se consideran patológicas 
debido a que causan un diastema interincisal. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
40 
 
Existen fundamentalmente dos tipos de frenillo con características distintas, 
pero ambos se relacionan con la persistencia de diastemas. 
 
4.4.1 Frenillo hipertrófico laxo 
Es un frenillo de forma triangular y grosor aumentado. Normalmente se 
inserta en la papila interincisiva o en la encía adherida. Cuando se tira de él 
no se produce isquemia, retracción, ni movilidad en la papila interdentaria. 
No se acompañan de alteraciones de la sutura intermaxilar, y las imágenes 
radiológicas de la zona adoptan forma de V o de U si los incisivos se 
encuentran muy separados (Fig. 27). Este frenillo solo es considerado 
patológico si se acompaña de alteraciones de erupción, ya que las fuerzas 
mesiales de aproximación no lo atrofian.(7) 
 
 
Fig. 27. Frenillo hipertrófico laxo. 
(8) 
 
4.4.2 Frenillo tectolabial 
Es un frenillo más elástico con inserción en la papila palatina, por lo cual al 
traccionar de él, observamos isquemia, retracción y movilidad en dicha 
papila. Esta inserción deja el proceso alveolar existente entre los incisivos 
separados por una fisura intermaxilar amplia, proporcionando una imagen 
radiográfica en forma de W. Este frenillo es el más patológico y debe ser 
tratado quirúrgicamente en interdisciplina periodoncia-ortodoncia (Fig. 28). (7) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
41 
 
 
Fig. 28. Frenillo tectolabial. 
(8) 
 
4.5 Ausencia congénita de los incisivos laterales 
La ausencia congénita de 1 o 2 incisivos laterales superiores es la segunda 
forma más común de agenesia dental. La hipodoncia resulta de un disturbio 
temprano en el proceso de la formación dental, específicamente, durante la 
iniciación o proliferación del germen. Generalmente, el diente más distante 
de su tipo estará afectado (incisivo lateral, segundo premolar y tercer molar). 
Cuando se presentan casos de ausencia congénita de incisivos laterales 
maxilares, los incisivos centrales maxilares tienden a ocupar el espacio 
existente y moverse distalmente, resultando en un espacio en la región 
central anterior (Fig. 29). (16) 
 
 
Fig. 29. Ausencia congénita de los incisivos laterales. 
(11) 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
42 
 
4.6 Diente supernumerario en la línea media 
El mesiodens es un diente supernumerario situado generalmente entre los 
incisivos centrales superiores o, en raros casos, entre los incisivos centrales 
inferiores. Se considera la pieza dentaria supernumeraria de aparición más 
frecuente en la dentición permanente, aunque también puede aparecer en la 
dentición temporal, suele ser de forma cónica y estar en posición vertical, 
pero en ocasiones puede estar invertido u horizontal; puede adoptar una 
forma suplemental (similar a un diente normal), trabeculada (dismórfico con 
presencia de corona)o mixta (Fig. 30). (17) 
 
 
Fig. 30. Mesiodens erupcionado. 
(12) 
 
Su etiopatogenia no está bien establecida; se acepta como causa más 
probable una hiperactividad de la lámina dental, aunque hay autores que 
defienden la teoría de la dicotomía del folículo dental, y otros, aunque 
minoritariamente, lo atribuyen a una falta de inhibición de una hipotética 
dentición pos permanente. 
Habitualmente se manifiesta por una alteración en la dentición de los 
incisivos superiores, por lo que habrá que sospechar su presencia cuando 
los incisivos presenten un patrón de erupción asimétrico, cuando se retrasen 
en su erupción o presenten una erupción ectópica. También se debe 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
43 
 
pensaren esta patología cuando exista un diastema sustancial entre los 
incisivos medios, o si se aprecia una protrusión en la encía (Fig. 31). (17) 
 
 
Fig. 31. Mesiodens oculto. 
(12) 
 
4.7 Microdoncia 
Condiciones anormales en el proceso de proliferación celular durante la 
etapa de brote o yema del desarrollo dentario provocan que un diente aislado 
o toda la dentición se formen con un tamaño mayor o menor que el normal. 
La disminución en las dimensiones del diente respecto a los promedios 
considerados como normales constituye la microdoncia. Si los dientes son 
demasiados pequeños para el tamaño del arco alveolar que los incluye, se 
producirá un espaciamiento generalizado. Si al medir los dientes estos son 
demasiados pequeños, y no existe otro factor causal aparente, la pequeñez 
de los dientes es la causa por si sola.(14) 
Hay una forma microdóncica característica que es el llamado “diente 
conoide” o “en clavija”, que aparece con relativa frecuencia en los incisivos 
laterales superiores (Fig. 32). Consiste en un diente cuyos márgenes mesial 
y distal convergen hacia incisal dándole forma cónica. En ellos también hay 
una disminución del diámetro bucopalatino a todo lo largo de la corona .Unos 
laterales maxilares pequeños permiten la inclinación distal de los centrales 
maxilares superiores, creando un diastema interincisal. (7,18) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
44 
 
 
 
 
Fig. 32. Incisivos laterales conoides. 
(8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
45 
 
5. Diagnóstico del diastema interincisal superior. 
 
5.1 Diastema en el desarrollo normal 
Los incisivos centrales superiores erupcionan con una inclinación hacia 
vestibular y distal, una vez que los incisivos centrales han alcanzado el 
plano oclusal, presentan una inclinación axial a distal y un diastema entre sí. 
(14) 
 
Examen clínico: 
Normalmente este espacio entre los incisivos centrales superiores es de 2 
mm el cual una vez erupcionados los incisivos laterales y caninos superiores 
cerrera el diastema. Si se observa un diastema mayor a 2 mm. es muy 
improbable que se cierre al término de la erupción de los incisivos laterales y 
los caninos. En la siguiente ilustración se muestra la relación entre el 
diastema central residual y la posibilidad porcentual de autocorrección (Fig. 
33). (7,8) 
 
Fig. 33. Relación entre el diastema central residual (expresada en mm) y la posibilidad porcentual de 
autocorrección. 
(7) 
Examen radiográfico: 
Así mismo se deberá tomar una radiografía periapical en la zona de incisivos 
centrales superiores para descartar si hay estructuras anormales en la línea 
media que provoquen dicho diastema. (14) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
46 
 
5.2 Fusión incompleta de la premaxila en la línea media 
Examen radiográfico: 
El diagnostico debe basarse en una radiografía periapical y oclusal. El 
tabique óseo normal entre los incisivos normales superiores es en forma de V 
y divido por la sutura intermaxilar. Sin embargosi observamos que el hueso 
tiene las dos crestas alveolares separadas, adoptan una forma de W y se 
hallan seccionadas por una sutura abierta y profunda, es un indicativo que se 
relaciona con el diastema interincisal superior (Fig. 34) (14) 
 
 
Fig. 34. Tabique interdental intermedio en la línea media. 
(13) 
 
 
5.3 Hábitos 
5.3.1 Succión digital 
La succión digital y del chupete son movimientos de succión no nutritiva que 
se producen en casi todos los lactantes; son considerados normales, tienen 
poca repercusión en la mordida hasta los 3 años de edad, mantienen el 
patrón deglutorio infantil y retardan la maduración deglutoria. 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
47 
 
Examen clínico: 
La succión digital es muy común durante la lactancia y fase inicial de la niñez 
(hasta los dos años de edad se considera normal). Si persiste o se 
incrementa su intensidad a partir de los 3 años, suele producir trastornos 
oclusales con mordida abierta anterior, vestibularización de incisivos 
superiores, lingualización de los inferiores, asociada adaptativamente a 
constricción palatina. (15) 
 
5.3.2 Succión labial 
Examen clínico: 
Los labios y tejidos peribucales con enrojecimiento, inflamación y sequedad 
son indicios usuales del hábito de succión labial (10,16). También se observa 
una inclinación vestibular de los incisivos superiores y retroclinación de los 
incisivos inferiores, así como mayor grado de sobremordida horizontal (Fig. 
35). (19) 
 
Fig. 35. Succión labial. 
(14) 
 
5.3.3 Deglución atípica 
Examen clínico: 
Se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas dentarias 
en el acto de deglutir, esto es lo que se denomina lengua protráctil. El 
individuo para deglutir necesita hacer un vacío que en conjunción con los 
movimientos de la lengua impele el alimento hacia la faringe. Cuando existe 
lengua protráctil el sellado periférico anterior para producir el vacío 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
48 
 
necesario, se hace al contactar la lengua con los labios directamente, suele 
ser una postura adaptativa para lograr un correcto cerrado oral en los casos 
donde no hay contacto inter incisivo (Fig. 36). (10) 
 
 
Fig. 36. Deglución Atípica. 
(9) 
 
5.4 Frenillo labial grande o en situación anómala 
Examen clínico: 
El frenillo labial grande o en situación anómala a veces puede diagnosticarse 
por sola observación, o bien levantando el labio mientras esta desplazado, se 
observa si aparece isquemia a nivel de la papila palatina y entre los incisivos 
centrales (Fig. 37).(14) 
 
 
Fig. 37. Examen clínico del frenillo. 
(8) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
49 
 
Examen Radiográfico: 
El diagnostico final debe basarse en la radiografía. El tabique es en forma de 
V y divido por la sutura intermaxilar. Cuando el frenillo labial se inserta en el 
lado palatino del tabique, las fibras del frenillo corren a través del hueso, 
circunscribiéndolo, lo que a dicho tabique le da forma de espada. Aun 
cuando las fibras se inserten tan profundamente que no causen isquemia 
cuando se desplaza el labio, la alteración se diagnostica en la radiografía 
(Fig. 38). (14) 
 
Fig. 38. Examen radiográfico. 
(13) 
5.5 Ausencia congénita de incisivos laterales 
Examen clínico: 
Existen determinadas situaciones en las que podemos sospechar de 
agenesia de incisivos laterales superiores, como por ejemplo; antecedentes 
familiares con ausencia de dientes, una excesiva retención del incisivo lateral 
primario, si los caninos superiores están impactados.(20) 
 
Examen Radiográfico: 
El examen radiográfico nos da el diagnóstico de confirmación de la presencia 
de agenesia dental. Para ello se puede realizar una radiografía panorámica 
que nos informará sobre el desarrollo de la erupción. Se recomienda el 
análisis radiográfico si existe algún incisivo ausente a la edad de 8 años para 
descartar la presencia de agenesia de incisivos (Fig. 39). (20) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
50 
 
 
Fig. 39. Examen radiográfico. 
(15) 
 
5.6 Diente supernumerario en la línea media 
Examen clínico: 
Habitualmente se manifiesta por una alteración en la dentición de los 
incisivos superiores, por lo que habrá que sospechar su presencia cuando 
los incisivos presenten un patrón eruptivo asimétrico, cuando se retrasen en 
su erupción o presenten una erupción ectópica. También se debe pensar en 
esta patología cuando exista un retraso en la exfoliación de los incisivos 
temporales o un diastema sustancial entre los incisivos medios, o si se 
aprecia una protrusión en la encía (Fig. 40).(17) 
 
 
Fig. 40. Examen clínico. 
(12) 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
51 
 
Examen Radiográfico: 
El diagnóstico de certeza y/o estudio se realiza mediante la exploración 
radiológica: Las radiografías más comunes utilizadas para determinar la 
posición del mesiodens son la radiografía oclusal y las radiografías 
periapicales con diferentes angulaciones horizontales, de acuerdo con la 
técnica de Clark (Fig. 41). (17,24) 
 
 
Fig. 41. Examen radiográfico. 
(12) 
 
5.7 Microdoncia 
El diagnostico debe ser basado en el análisis de Bolton. El método de Bolton 
es considerado como un procedimiento altamente eficaz al momento de 
diagnosticar discrepancias de masa dental en dentición permanente. El 
índice de Bolton determina la proporción existente entre la suma de los 
diámetros mesioditales de los doce dientes inferiores (de primer molar a 
primer molar) y la suma de esos mismos diámetros de los homólogos 
superiores (relación total o Bolton Total). También permite obtener la 
proporción entre la suma de los anchos de los seis dientes anteroinferiores y 
superiores (relación anterior o Bolton Anterior) mediante la cual podemos 
determinar si la anomalía se asienta en el sector anterior o en los segmentos 
laterales (Fig. 42). (21) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
52 
 
 
 
 
Fig. 42. Microdoncia. 
(8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
53 
 
6. Tratamiento del diastema interincisal superior 
 
6.1 Tratamiento periodontal y quirúrgico 
6.1.1 Frenillo labial grande o en situación anómala 
El tratamiento consiste en acercar los incisivos y extirpar el frenillo 
(frenectomía). 
Se usa un aparato fijo de arco de canto para corregir el diastema, se coloca 
sobre los incisivos centrales un aparato fijo simple que consiste en dos 
brackets gemelos cementados en cada diente. Se coloca en la ranuras de los 
brackets un alambre segmentado de acero inoxidable de 20 milésimas de 
diámetro y se doblan hacia arriba en las terminaciones distales de los 
brackets. Se coloca una liga plástica de doble enlace entre los dos brackets 
para cerrar el diastema. Al estirar la liga entre las aletas mesiales de los 
brackets y usar ligaduras de alambre para asegurar el arco, evita que la liga 
rote a los incisivos a medida a medida que se cierra el diastema. 
Después del cierre del diastema se procede a realizar la frenectomía 
manteniendo el aparato fijo durante la cicatrización ya que el tejido cicatrizar 
formado ayudará a la retención. (14,22) 
 
Técnica quirúrgica: 
 Después de anestesiar el área, tome el frenillo con una pinza 
hemostática insertada hasta la profundidad del vestíbulo. 
 Corte a lo largo de la superficie superior de la pinza hemostática, 
extienda más allá de la punta. 
 Haga una incisión similar a lo largo de la superficie interna de la pinza 
hemostática. 
 Retire la porción triangular cortada con la pinza hemostática; esto 
expone la inserción fibrosa subyacente en forma decepillo al hueso. 
 Haga una inserción horizontal, separe las fibras y corte hasta el hueso. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
54 
 
 Si es necesario, extienda las incisiones en sentido lateral y suture la 
mucosa labial al periostio apical. 
 Limpie el campo de operación y coloque un pósito quirúrgico (Fig.43). 
(23) 
 
 
Fig. 43. Frenectomía. 
(16) 
6.1.2 Fusión incompleta de la premaxila en la línea media 
El tratamiento consiste en acercar los incisivos y extirpar el tejido incluido, la 
disección debe ser completa u ocurrirá regeneración, que producirá la 
separación de los dientes. La aparatología fija para cerrar el diastema es 
igual que en el caso del frenillo (14). 
Técnica quirúrgica: 
 Elevar un colgajo mucoso en forma de V directamente sobre el tabique 
entre los incisivos centrales. 
 El colgajo debe extenderse lateralmente, para que después pueda 
volverse a colocar con facilidad en su lugar. 
 Una vez expuesto el hueso alveolar dentro de la fisura, en el hueso, 
se coloca suavemente una fresa quirúrgica o una fresa cónica. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
55 
 
 Con la pieza de baja velocidad, la fresa extirpara el tejido incluido y 
avivara también los bordes del hueso. 
 Puede usarse también una cureta, en forma de cucharilla pequeña en 
lugar de fresa. 
 Después de extirpar se coloca el colgajo en su sitio y se sutura si es 
necesario. 
 Se mantiene el aparato fijo durante la cicatrización.(14) 
 
6.1.3 Diente supernumerario en la línea media 
El tratamiento del mesiodens siempre será la extracción del mismo. 
 
Técnica quirúrgica: 
 Si el mesiodens se encuentra incluido debemos saber si esta por 
palatino o vestibular, las radiografías más comunes utilizadas para 
determinar la posición son la radiografía oclusal y las radiografías 
periapicales con diferentes angulaciones horizontales, de acuerdo con 
la técnica de Clark. 
 Normalmente el mesiodens se encuentra por palatino, realizaremos 
con el bisturí y hoja 15 una incisión siguiendo los cuellos dentarios por 
la zona palatina, desde el primer premolar al primer premolar 
contralateral. 
 Levantaremos el colgajo de la fibromucosa palatina con un 
periostomo de Freer o de Obwegeser vigilando de no lesionar el 
paquete vasculo nervioso nasopalatino. 
 Si no se encuentran protuberancias que identifiquen la posición del 
mesiodens sobre la cortical ósea, se comienza la ostectomía 
necesaria por detrás del incisivo central que proporcione un apoyo 
para la recolocación del colgajo y de esta forma conservar el soporte 
óseo para los tejidos gingivales. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
56 
 
 Una vez expuesto el diente supernumerario debe hacer un ser legrado 
del alveolo residual con cucharilla recta y acodada, con el fin de 
eliminar los restos de tejidos dentarios, normalmente del folículo 
dentarios, tejido de granulación, o incluso tejido quístico. 
 Después reponemos el colgajo y suturamos la herida afrontando las 
papilas vestibulares y palatinas (Fig. 44). (24) 
 
 
Fig. 44. Técnica quirúrgica. 
(17) 
 
 
 
 
6.2 Tratamiento protésico 
6.2.1 Ausencia congénita de incisivos laterales 
Generalmente, el tratamiento ortodóncico es un prerrequisito antes de la 
restauración definitiva. 
Las opciones de tratamiento para el remplazo de los incisivos laterales 
ausentes incluyen prótesis parcial fija de 3 unidades (metal-porcelana), 
prótesis adhesiva (Maryland) o implantes (Fig. 45). (16) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
57 
 
 
Fig. 45. Prótesis parcial fija de 3 unidades, prótesis adhesiva de Maryland e implantes. 
(18, 19, 20) 
 
 
6.2.3 Microdoncia 
El incisivo lateral conoide requiere generalmente tratamiento estético, con 
resinas compuestas, carillas o coronas de recubrimiento total (Fig. 46). (25) 
 
 
Fig. 46. Tratamiento con carillas y resina compuestas. 
(21,22) 
 
6.3 Tratamiento ortopédico 
Los aparatos removibles son útiles cuando se necesita mover uno o dos 
dientes, cuando el diastema no es mayor a 2 mm, y cuando los movimientos 
de inclinación del aparato no afectan de manera adversa la angulación del 
diente. Los resortes en un aparato removible deben hacer presión sobre la 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
58 
 
corona del diente a nivel de la encía para asegurarnos de que haya un 
movimiento más favorable del diente. El acrílico de la zona anterior del 
paladar en el aparato removible tiene una forma parabólica para guiar al 
diente o los dientes que están siendo movidos y mantenerlos en el centro de 
la cresta alveolar. El arco labial en un aparato Hawley puede usarse para 
retraer los cuatro incisivos. (22) 
 
6.5.1 Hábitos: Succión digital, labial y deglución atípica 
Los pacientes que presenten cualquiera de estos hábitos, el tratamiento se 
dirigirá en detener el hábito y después retraer los incisivos. 
 Tratamiento de la succión digital: Aparatología removible o fija (rejilla 
palatina). 
 Tratamiento de la succión labial: Lip Bumper. 
 Tratamiento de la deglución atípica: Aparatología removible o fija 
(rejilla palatina).(13) 
 
6.5.2 Aparato removible con resorte bucle 
Los resortes en bucle conocidos también como resortes en arco, pueden 
soldarse en el arco labial de un aparato Hawley para cerrar el diastema. Para 
la activación de los resortes en bucle se usa la punta cuadrada de la pinza N° 
139 pico de pájaro. En la figura 47 podemos observar un aparato removible 
para corregir el diastema que tiene soldados dos resortes en bucle sobre el 
arco labial del aparato de Hawley. (22) 
 
Fig. 47. Vista Frontal. 
(23) 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
59 
 
En la figura 48 muestra el resorte en bucle del lado izquierdo. (22) 
 
 
Fig. 48. Vista lateral. 
(23) 
 
En la figura 49 vista oclusal del aparato. (22) 
 
 
Fig. 49. Vista oclusal. 
(23) 
 
6.5.3 Aparato removible con resorte digital 
Los resortes digitales que surgen del acrílico palatino o lingual se usan 
cuando los diastemas son pequeños y los dientes están localizados sobre la 
cresta del alveolo. (22) 
En la figura 50 se muestra la vista frontal del aparato removible con resortes 
digitales, también se observan los bucles de la parte anterior del aparato 
para mantener la lengua en posición. (22) 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
60 
 
 
Fig. 50 Vista Frontal. 
(23) 
 
 
En la figura 51 se muestra la vista oclusal del aparato. (22) 
 
Fig. 51. Vista Oclusal. 
(23) 
6.2 Tratamiento ortodoncico 
En el tratamiento ortodoncico se usa un aparato fijo de arco de canto para 
corregir el diastema, se coloca sobre los incisivos centrales un aparato fijo 
simple que consiste en dos brackets gemelos cementados uno en cada 
diente. Se coloca en la ranuras de los brackets un alambre segmentado de 
acero inoxidable de 20 milésimas de diámetro y se doblan hacia arriba en las 
terminaciones distales de los brackets. Se coloca una liga plástica de doble 
enlace entre los dos brackets para cerrar el diastema (Fig. 52). Al estirar la 
liga entre las aletas mesiales de los brackets y usar ligaduras de alambre 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
61 
 
para asegurar el arco, evita que la liga rote a los incisivos a medida a medida 
que se cierra el diastema (Fig. 53). (22) 
 
Fig. 52. Aparato fijo de arco de canto con brackets y ligas plásticas. 
(23) 
 
Fig. 53. Después del cierre del diastema, lo brackets se ligaron junto con el alambre. 
(23) 
 
6.3 Retención después del cierre del diastema 
6.3.1 Retenedor fijo 
Este tipo de retenedor se usa para mantener el cierre del diastema. Se 
adhierea las superficies linguales de los dientes anteriores con un alambre 
de varios hilos de 17.5 milésimas con ganchos doblados en los extremos. 
Este alambre flexible permite una movilidad dental fisiológica y reduce los 
fallos de la adhesión, solo se utiliza cuando no existe una sobremordida 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
62 
 
excesiva ya que pueden ser desalojados con la fuerza de la masticación (Fig. 
54). (8,22) 
 
 
Fig. 54. Retenedor fijo. 
(23) 
6.3.2 Retenedor Removible 
Este tipo de retenedores se utilizan cuando hay una sobremordida vertical 
profunda Fig. (55). (22) 
 
 
Fig. 55. Vista oclusal del retenedor removible. 
(23) 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
63 
 
7. Conclusiones 
 
Es necesario que el cirujano dentista tenga los conocimientos necesarios 
para el diagnóstico y tratamiento de las distintas maloclusiones incluida la 
presencia del diastema interincisal. Ya que son múltiples factores los 
contribuyen al desarrollo de esta alteración. 
La frecuencia del diastema entre los incisivos centrales superiores es mayor 
en el período de edad comprendido entre los 8 y 10 años, esta frecuencia va 
disminuyendo paulatinamente con la edad, alcanzando su menor prevalencia 
en la edad adulta. 
El diastema de la línea media superior tiende a cerrar al momento que 
erupcionan los caninos superiores, por lo tanto no se recomienda hacer 
frenectomías antes de este período. 
La presencia del diastema ha sido atribuida a muchos factores: tipo de fusión 
de la sutura, frenillo labial patológico, dientes supernumerarios, ausencia 
congénita de incisivos laterales, discrepancias de tamaño dental, hábitos. 
Por ello el poder establecer un diagnóstico adecuado de la causa del 
diastema medio interincisal, el cirujano dentista deberá realizar un examen 
clínico y radiográfico riguroso. El tipo adecuado del tratamiento dependerá 
básicamente del factor etiológico. Deberá ser evaluado cada caso en 
particular para determinar si un procedimiento quirúrgico es realmente 
necesario. En la mayoría de los casos, el tratamiento debe ser 
multidisciplinario, y se debe realizar después de la erupción de todos los 
dientes permanentes. 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
64 
 
8. Fuentes de información 
1.- Wendell S. Embriología Humana. 1ª Ed. México D.F., Editorial 
Interamericana S.A. de C.V., 1985. 196 paginas. 
2. - Thomas M. Graber, Robert L. Vanarsdall, Katherine W. L. Vig, Lee W. 
Graber. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. 4ª.ed. Madrid España: 
Editorial Elsevier España, 2006. 1232 páginas. 
3.- Velayos J.L. Anatomía de la Cabeza, para odontólogos. 4ª ed. Buenos 
Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana, S.A. 2010. 340 páginas. 
4.- Boj J.R. Odontopediatría. 1ª ed. Editorial Barcelona España: Elsevier 
España, 2004. 515 páginas. 
5.- Infante C., Fundamentos para la evaluación del crecimiento, desarrollo y 
función craneofacial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2009. 
ISBN: 9789584442864 
6.- Díaz M. Diastema medio interincisal y su relación con el frenillo labial 
superior: una revisión. Rev Estomatl Herediana. 2004; 14 (1-2): 95-100. 
7.- Alvares T., McQuattie I. Sacannone A. C. Factores etiológicos del 
diastema de la línea media superior: revisión de la literatura. Rev. 
Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. ISSN: 1317-5823. 
8. - Proffit W.R., Fields W.H., Sarver D.M. Ortodoncia Contemporanea. 4ª ed. 
Editorial Elsevier España, 2009. 751 páginas. 
9.- Bordoni M., Escobar A., Castillo R. Odontología Pediátrica. La salud bucal 
del niño y el adolescente en el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires Argentina: 
Editorial Médica Panamericana, 2010. 1200 páginas. 
10.- Lugo C. Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo 
influyen en la maloclusiones. Rev. Latinoamérica de ortodoncia y 
Odontopediatría. Marzo 2011; 1-17 páginas. 
11.- Muller R., Piñeiro S. Malos hábitos orales: rehabilitación neuromuscular y 
crecimientofacial. Rev. Med. Clin. Condes – 2014; 25(2) 380-388. 
12.- Vellini F. Ortodoncia: diagnóstico y planificación clínica. 2ª ed. Sao Paulo 
Brasil: Editorial Artes medicas LTDA. 2004. 503 páginas. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
65 
 
13.- Gonzales F., Guida G., Herrera D., Quiros O. Maloclusiones asociadas 
a: Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de 
respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión 
bibliográfica. Rev Latinoamericana de ortodoncia y Odontopediatría. ISSN: 
1317-5823. 
14.- Moyers R.E., Manual de ortodoncia. 4ª ed. Editorial Panamericana, 
1992. 563 páginas. 
15.- Gonzalez G., Perez G., De Celis R., Sánchez I., Diez R., Prado C. 
Valoración de los hábitos orofaciales en niños. Bol. S vasco-Nav Pediatr 
2009; 41:9-15. 
16.- Rey R., Castro M. Ausencia congénita de incisivos laterales superiores: 
apertura vs cierre de espacios. Rev. CES odontología Vol 13-No. 2 2000 37-
42. 
17.- López C., Masvidal R.M., Baraza M.C. El mesiodens una patología 
odontológica que debe tenerse en cuenta. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(7-8): 
358-60. 
18.- Ayala C., José E. Anatomía dental y de la oclusión. 1ª ed. La Habana: 
Editorial ciencia medicas 2009. 278 páginas. 
19.- Castillo R. Estomatología pediátrico. 1° ed. Madrid España: Editorial 
Ripano S.A.D.L 2011; 512 páginas. 
20.- Soriano M. Tratamiento de las agenesias de incisivos laterales 
superiores. Universidad de Oviedo. Master Universitario de ortodoncia y 
ortopedia dentofacial. Trabajo fin de máster. Junio 2013. 70 Paginas. 
21.- Andrade M., Aguilar E., Bravo M. Análisis de Bolton en modelos de 
pacientes y relación con las diferentes maloclusiones. Rev Latinoamericana 
de ortodoncia y Odontopediatría. ISSN: 1317-5823. 
22.- Stanley N. Fundamentos en ortodoncia diagnóstico y tratamiento. 
Edición en idioma castellano.: Copyright 2012 Amolca, Actualidades 
médicas, C.A. 2012, 338 páginas. 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
66 
 
23.- Carranza F., Sznajder Norma. Compendio de periodoncia. 5ª ed. 
Argentina: Editorial Médica Panamericana, 1996. 222 páginas. 
24.- Contreras M., Alejos C., Buenechea R., Berini L., Gay C. Mesiodens: 
concepto, evaluación clínica, diagnóstico y tratamiento. Anales de 
Odontoestomatología, 1996, núm. 4, p. 175-180. 
25.- Roig M, Morello`s. Introducción a la patología dentaria. Parte 1. 
Anomalías dentarias. Rev. Oper Dent Endod 2006; 5:51. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DIASTEMA INTERINCISAL SUPERIOR. 
 
67 
 
9. Fuentes de imagen 
1. Velayos J.L. Anatomía de la Cabeza, para odontólogos. 4ª ed. Buenos 
Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana, S.A. 2010. 340 
páginas. 
2. Thomas M. Graber, Robert L. Vanarsdall, Katherine W. L. Vig, Lee W. 
Graber. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. 4ª.ed. Madrid 
España: Editorial Elsevier España, 2006. 1232 páginas. 
3. Stevens. Texto y atlas de histologioa. 1 ° ed. Madrid España: Mosby 
Dayma Libros 1993, 338 páginas. 
4. Boj J.R. Odontopediatría. 1ª ed. Editorial Barcelona España: Elsevier 
España, 2004. 515 páginas. 
5. http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/e/eruption-charts/ 
6. http://www.deltadent.es/blog/wp-content/uploads/2010/04/diastema.jpg 
7. Bordoni M., Escobar A., Castillo R. Odontología Pediátrica. La salud 
bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. 1ª ed. Buenos 
Aires Argentina: Editorial Médica Panamericana, 2010. 1200 páginas. 
8. Alvares T., McQuattie I. Sacannone A. C. Factores etiológicos del 
diastema de la línea media superior: revisión de la literatura. Rev. 
Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. ISSN: 1317-5823. 
9. Lugo

Continuar navegando