Logo Studenta

Evaluacion-de-la-mejora-funcional-mediante-la-aplicacion-del-ndice-de-discapacidad-Oswestry-en-pacientes-con-lumbalgia-mecano-postural-cronica-en-el-H R -1o-de-oct -ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO HOSPITAL REGIONAL 1o 
DE OCTUBRE 
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA FUNCIONAL MEDIANTE LA 
APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE DISCAPACIDAD OSWESTRY EN 
PACIENTES CON LUMBALGIA MECANOPOSTURAL CRÓNICA EN 
 EL HOSPITAL REGIONAL 1O DE OCTUBRE ISSSTE 
 REG. 363.2013 
 TESIS 
 QUE COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER LA 
ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
 PRESENTA: 
 DRA. ANA AYSHA LARA DE LA ROSA. 
 ASESOR 
DR. IVÁN JOSÉ QUINTERO GÓMEZ 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos 
Jefe del Departamento de Investigación. 
 
 
 
 
 
Dr. Ángel Óscar Sánchez Ortiz 
Profesor Titular del Curso de Medicina de Rehabilitación. 
 
 
 
 
 
Dr. Iván José Quintero Gómez 
Profesor Titular Adjunto del curso de Medicina de Rehabilitación, Jefe 
del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación y asesor de tesis. 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
A mis padres por siempre estar a mi lado y apoyarme 
incondicionalmente en esta decisión de vida. 
 
A mi hermana por ser mi eterna confidente y compañera. 
 
A mis amigos por ser parte integral de mi vida y siempre hacerla más 
ligera. 
 
A mis maestros por guiarme y ayudarme a convertirme en una mejor 
persona y profesionista. 
 
A Dios por no dejarme claudicar aún en los momentos más difíciles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I N D I C E 
Página 
 
1. Resumen…………………………………………………….. 1 
 
2. Titulo……………………………………………………......... 1 
 
3. Antecedentes…………………………………………………1 
 
4. Justificación…………………………………………………..22 
 
5. Hipótesis……………………………………………………...23 
 
6. Planteamiento del problema………………………………..23 
 
7. Objetivos……………………………………………………...23 
 
8. Material y Métodos………………………………………..…23 
 
9. Consideraciones Eticas…………………………………..…28 
 
10. Resultados……………………………………………..28 
 
11. Discusión……………………………………………….31 
 
12. Conclusiones…………………………………………..31 
 
13. Bibliografía……………………………………………..33 
 
14. Anexos………………………………………………….36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Resumen 
 
La  lumbalgia mecánica  es muy  frecuente,  afecta  al  70‐85%  de  los  adultos  en  algún momento  de  su  vida,  alrededor  del  2%  de  la 
población  trabajadora, presenta  todos  los años una  lesión del espalda compensable, es  la segunda causa de absentismo  laboral y  la 
causa más frecuente de incapacidad en pacientes menores de 40 años.Los factores de riesgo laborales asociados a esta patología son 
trabajo  físico  pesado,  posturas  de  trabajo  estático,  flexiones  y  torsiones  frecuentes,  levantamiento  de  peso,  vibraciones,  factores 
psicológicos y psicosociales.El  síndrome doloroso  lumbar  se  caracteriza por dolor en  la  región  lumbar que  compromete estructuras 
osteomusculares y ligamentarias. Comprende desde el borde inferior de la parrilla costal hasta la región glútea inferior, generalmente 
se acompaña de espasmo muscular.El Índice de Discapacidad de Oswestry (IDO) es una de las escalas más utilizadas y recomendadas a 
nivel mundial. Tiene valor predictivo de cronificación del dolor, duración de la baja laboral y de resultado de tratamiento, conservador y 
quirúrgico. Es el estándar de oro de las escalas de dolor lumbar.En la presente investigación se seleccionaron 92 pacientes, el 60% de la 
población fueron mujeres y el 40 % fueron hombres, el intervalo de edades fue de 25 a 70 años de edad y la herramienta de evaluación 
fue  el  IDO  en  aplicación  con  modalidad  de  pre  test  y  post  test  posterior  al  tratamiento  recomendado  por  medicina  física  y 
rehabilitación, se compararon los resultados mediante una prueba t de student con una alfa de .05.La población blanco para la lesión 
estudiada fue  la femenina,  lo cual puede asociarse al descuido y desatención a su salud.Se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas, mostrando una mejoría en los elementos evaluados en el IDO. 
 
Palabras Clave: Lumbalgia, incapacidad, Oswestry, dolor, mejoría. 
 
Summary 
 
Mechanical back pain  is very common, affecting 70‐85 % of adults at some point  in  their  lives, about 2% of  the working population 
presented annually a compensable back  injury,  is  the second  leading cause of absenteeism and most common cause of disability  in 
patients  under  40  years.The  occupational  risk  factors  associated with  this  disease  are  heavy  physical work,  static work  postures  , 
frequent  bending  and  twisting,  weight  lifting,  vibration,  psychological  and  psychosocial  factors.The  lumbar  pain  syndrome  is 
characterized by pain in the lumbar region which commits musculoskeletal structures and ligaments. It extends from the lower edge of 
the rib cage to the lower gluts, usually accompanied by muscle spasm.The Oswestry Disability Index (ODI) is one of the best and most 
used global scales. Has predictive value for development of chronic pain, duration of sick leave and treatment outcome, conservative 
and surgical.  It  is  the gold standard  in back pain scales.In  the present  study 92 patients were selected, 60% of  the population were 
female and 40% were men, age range was 25 to 70 years and the assessment tool was the ODI in application mode of pre and post test 
to the recommended physical medicine and rehabilitation treatment, the results were compared using Student's t test with an alpha of 
.05.  The  target  population  for  the  study was  the  female  gender, which may  be  associated with  neglect  and  lack  of  health  care. 
Statistically significant differences were found, showing an improvement in the elements assessed in the IDO. 
 
Key words: Back pain, disability, Oswestry, pain, improvement. 
 
 
Evaluación de la mejoría funcional mediante la aplicación del índice de 
discapacidad Oswestry en pacientes con lumbalgia mecanopostural crónica 
en el Hospital Regional 1o de Octubre ISSSTE. 
 
 
Antecedentes 
 
 
Anatomía funcional de la columna vertebral. 
 
La columna vertebral tiene un total de cuatro funciones principales, siendo la 
primera de ellas y la más evidente la capacidad de mantener el tronco erguido. 
 
Es un elemento de sostén que, con la ayuda de la sujeción muscular y 
ligamentosa, estabiliza el tronco en contra de la fuerza de la gravedad.(1) 
 
Debido a que la columna está formada por numerosas vértebras engranadas entre 
sí, puede articular los movimientos del tronco.La columna sirve de punto de 
anclaje a músculos y órganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los 
intestinos. 
 
 
 
2 
 
Protección de la médula espinal la cual está constituida por tejido nervioso frágil 
que hay que proteger para evitar que pueda verse dañado por un elemento 
externo o un movimiento forzado. 
 
Para este fin, cada una de las vértebras tiene en la parte posterior del cuerpo 
vertebral el denominado orificio vertebral. El conjunto y unión de todos los orificios 
vertebrales conforman el denominado canal medular, lugar por el que transcurre la 
médula, quedando ésta protegida por un armazón óseo a lo largo de toda su 
extensión.(6) 
 
Regiones Vertebrales 
 
Cuandose observa a una persona de perfil, pueden distinguirse, a simple vista, 
tres zonas diferenciadas en su espalda: 
 
Una parte alta, en la que se identifica una curvatura entrante, cóncava, llamada 
lordosis cervical, que está determinada por la disposición de las 7 vértebras que 
componen la región cervical (de C-1 a C-7). 
 
Una zona media, denominada región dorsal, compuesta por 12 vértebras (de D-1 
a D-12), que dibujan una curvatura convexa llamada cifosis dorsal y una parte más 
baja, la región lumbar, que con 5 vértebras (de L-1 a L-5) describe la lordosis 
lumbar. Al igual que en la zona cervical, se trata de una curvatura cóncava. Estas 
tres regiones disponen de un total de 24 vértebras, todas ellas móviles. 
 
Además, en la parte baja de la columna, hay dos regiones más, conformadas por 
vértebras soldadas y que carecen de movilidad entre ellas. Son la región sacra, 
que consta de cinco vértebras (de S-1 a S-5), y la coxígea, formada por tres o 
cuatro vértebras según la persona (de Cx-1 a Cx-4). 
 
Las curvaturas de la columna vertebral cumplen los importantes cometidos de 
absorber las fuerzas de impacto que se producen al caminar, correr o saltar y de 
ayudar a mantener el equilibrio corporal. 
 
Todas las vértebras están formadas siguiendo un plan básico, aunque existen 
variaciones individuales en las diferentes regiones. Una vértebra típica está 
formada por un cuerpo anterior, más o menos cilíndrico, y un arco posterior 
compuesto de dos pedículos y dos láminas, estas últimas unidas posteriormente 
para formar una apófisis espinosa. Estas apófisis varían en forma, tamaño y 
dirección en las distintas regiones de la columna. En cada lado, el arco también da 
soporte a una apófisis transversa y a unas apófisis articulares superior e inferior; 
estas últimas forman articulaciones sinoviales con las apófisis correspondientes de 
las vértebras adyacentes. Las apófisis espinosas y transversas proporcionan 
puntos de fijación para los diferentes músculos que se insertan en ellas. 
 
 
 
 
3 
El tamaño creciente de los cuerpos vertebrales de arriba abajo se relaciona con el 
peso y fuerzas progresivas que soportan los segmentos sucesivos, y las vértebras 
sacras están soldadas para formar una base sólida en forma de cuña -el pilar de 
apoyo de un puente cuyos arcos se curvan hacia abajo, en dirección a las 
articulaciones de la cadera. Los discos intervertebrales actúan como 
amortiguadores elásticos para absorber los múltiples efectos mecánicos que 
padece la columna vertebral.(7) 
 
Entre vértebras adyacentes, sólo son posibles movimientos limitados, pero la 
suma de estos movimientos confiere un considerable margen de movimiento a la 
columna vertebral como un todo. Es posible efectuar flexión, extensión, flexión 
lateral, rotación y circunducción, siendo estas acciones más libres en las regiones 
cervical y lumbar que en la torácica. Estas diferencias se deben a que los discos 
son más gruesos en las áreas cervical y lumbar, falta el efecto de fijación de la 
caja torácica, las apófisis espinosas cervicales y lumbares son más cortas y están 
más separadas y las apófisis articulares están formadas y dispuestas de manera 
diferente.(5) 
 
Vértebras lumbares y discos intervertebrales 
 
Las cinco vértebras lumbares son las vértebras individuales mayores y se 
distinguen por la ausencia de agujeros transversos y carillas costales. Los cuerpos 
vertebrales son más anchos de lado a lado que de delante a atrás, con superficies 
superiores e inferiores que tienen forma de riñón y son casi paralelas, excepto en 
el caso del V cuerpo vertebral que tiene una ligera forma de cuña. Los agujeros 
vertebrales triangulares son mayores en las vértebras torácicas y más pequeños 
que en las cervicales. 
 
Los pedículos son cortos y fuertes y se originan a partir de las caras superior y 
posterolateral de los cuerpos; las escotaduras vertebrales superiores son, por 
tanto, menos profundas que las inferiores. Las láminas son unas placas cortas y 
anchas que se unen en la línea media para formar las casi horizontales y 
cuadrangulares apófisis espinosas. Los intervalos entre láminas y apófisis 
espinosas adyacentes son relativamente amplios. 
 
Las apófisis articulares se proyectan verticalmente hacia arriba y hacia abajo 
desde las áreas de unión entre los pedículos y las laminas. Las carillas superiores 
son ligeramente cóncavas y miran posteromedialmente para abrazar las carillas 
inferiores de las vértebras de encima, que son curvadas y están dispuestas de 
forma recíproca. Esta disposición permite una cierta flexión y extensión, pero muy 
escasa rotación. Las apófisis transversas de L1 a L3 son largas y delgadas, 
mientras que las de L4 y, especialmente, L5, son más piramidales.(9) 
 
Cerca de las raíces de cada apófisis transversa hay unas pequeñas apófisis 
accesorias; otras pequeñas y redondeadas apófisis mamilares protruyen desde los 
márgenes posteriores de las apófisis articulares superiores. Las primeras pueden 
representar las apófisis transversas verdaderas (o sus extremos), dado que 
 
 
 
4 
muchas de las llamadas apófisis transversas son realmente elementos costales. 
En la primera vértebra lumbar estos elementos, ocasionalmente se desarrollan 
hasta formar costillas lumbares. 
 
La V vértebra lumbar (L5) es atípica. Es la mayor, su cuerpo es más profundo 
anteriormente, sus carillas articulares inferiores miran casi hacia delante y están 
más separadas, y las raíces de sus apófisis transversas chatas se continúan con 
las partes posterolaterales del cuerpo y con todas las superficies laterales de los 
pedículos. 
 
El sacro, una fusión de cinco vértebras, está ensanchado por la amalgama de 
elementos costales y apófisis transversas que constituyen fuertes partes laterales. 
Es ancho por arriba y afilado por abajo, relativamente liso en su superficie pélvica 
y muy irregular en el dorso para la fijación de ligamentos. (13) 
 
Las fuertes partes laterales, una a cada lado, muestran unas superficies 
articulares grandes y algo irregulares para que se articulen con los dos ilion. Las 
elevaciones y depresiones complementarias de estas superficies confieren las 
características de anti rotación y fijación de las articulaciones sacro iliacas que, 
junto con los extraordinariamente fuertes ligamentos dorsales y las contribuciones 
de los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, configuran una articulación 
sacroilíaca considerablemente estable. 
 
Desde un punto de vista arquitectónico, la situación del sacro entre los coxales no 
es la de clave de arco, realmente si no fuera por los fuertes ligamentos dorsales el 
sacro podría caer hacia dentro de la pelvis. 
 
La sínfisis púbica une los dos huesos púbicos. Las superficies articulares óseas 
muestran surcos y depresiones y los costados encajan firmemente, estando 
cubiertos por una capa fina de cartílago hialino. Existe un disco interpúbico de 
fibrocartílago que es más grueso en las mujeres.(14) 
 
Un ligamento púbico superior conecta ambos pubis a lo largo de sus superficies 
superiores, extendiéndose hasta los tubérculos púbicos. El ligamento púbico 
arqueado une los huesos por debajo. Por delante, las fibras tendinosas que se 
separan de los rectos del abdomen y de los músculos oblicuos externos del 
abdomen refuerzan la cápsula.(17) 
 
Discos intervertebrales. 
 
Interpuestos entre los cuerpos vertebrales adyacentes desde el axis hasta el sacro 
se encuentran los discos intervertebrales, estructuras fibrocartilaginosas 
considerablemente fuertes que actúan como poderosas uniones y amortiguadores 
elásticos. Los discos consisten en unas capas concéntricas externas de tejido 
fibroso, el anillo fibroso (las fibras en capas adyacentes están dispuestas de forma 
oblicua, pero en direcciones opuestas para ayudar a soportar la torsión), y una 
zona pulposa elástica central el núcleo pulposo. El aporte sanguíneo y nervioso 
 
 
 
5 
los discos es muy poco evidente. Si las fibras anulares ceden como resultado deun traumatismo o de una enfermedad, el turgente núcleo pulposo interior puede 
prolapsarse y comprimir las estructuras nerviosas y vasculares próximas. 
 
En estado de salud y en la madurez, los discos intervertebrales aportan casi el 
25% de la longitud de la columna vertebral; son más delgados en la región 
torácica superior, más gruesos en la región lumbar. En sección vertical, los discos 
lumbares tienen una moderada forma de cuña, con el borde más grueso 
anteriormente. La convexidad hacia delante de la columna lumbar se debe más a 
la forma de los discos que a las disparidades entre las anchuras anterior y 
posterior de los cuerpos de las vértebras lumbares. La forma de cuña más definida 
de los discos lumbosacros ayuda a minimizar los efectos de la marcada 
angulación lumbosacra.(20) 
 
A medida que la edad avanza, el núcleo pulposo sufre cambios: su contenido en 
agua disminuye, su matriz mucoide es gradualmente remplazada por fibrocartílago 
y finalmente se asemeja al anillo fibroso. Aunque la resultante pérdida de anchura 
en cada disco es pequeña, puede llegar a alcanzar una disminución total de 2 o 3 
cm en la longitud de la columna vertebral.(21) 
 
Ligamentos lumbosacros 
 
Dado a que las articulaciones lumbosacra y sacroiliacas transmiten todo el peso 
del cuerpo a los huesos de la cadera y por tanto a las extremidades inferiores, sus 
ligamentos son de capital importancia. 
 
El ligamento longitudinal anterior es una banda a modo de un tirante que aumenta 
de anchura de arriba abajo y que se extiende desde el tubérculo anterior del atlas 
al sacro. Está firmemente fijado a los márgenes anteriores de los cuerpos 
vertebrales y a los discos intervertebrales. Las fibras superficiales cruzan sobre 
varias vértebras, y las cortas y más profundas interconectan vértebras y discos 
adyacentes. 
 
El ligamento longitudinal posterior es más ancho por arriba que por abajo y está 
situado dentro del conducto vertebral por detrás de los cuerpos vertebrales. Su 
extremo superior se continúa con la membrana tectoria, y se extiende desde el 
axis hasta el sacro. Los bordes del ligamento tienen forma de sierra, 
especialmente en las regiones torácica baja y lumbar debido a que se ensancha 
hacia fuera entre sus fijaciones a los bordes de los cuerpos vertebrales para 
mezclarse con las fibras anulares de los discos. El ligamento está separado de las 
superficies posteriores de los cuerpos vertebrales por las venas basivertebrales 
que unen los plexos venosos vertebrales internos anteriores.(24,32) 
 
Los ligamentos amarillos, compuestos principalmente de tejido elástico amarillo, 
unen las láminas adyacentes. Se extienden desde la cara anteroinferior de la 
lámina de encima a la superficie posterosuperior de la lámina de debajo, y 
lateralmente desde la línea media a las cápsulas articulares. En la línea media 
 
 
 
6 
existen entre ellos unas pequeñas aberturas para el paso de venas desde los 
plexos venosos vertebrales internos a los externos. Los ligamentos aumentan en 
grosor desde la región cervical a la lumbar. 
 
Los ligamentos supraespinosos interconectan los extremos de las apófisis 
espinosas desde la VII vértebra cervical hasta el sacro. Se continúan con el 
ligamento de la nuca por arriba y con los ligamentos interespinosos por delante, 
aumentando de grosor de arriba abajo. Los ligamentos interespinosos son unas 
estructuras delgadas membranosas que se extienden entre las raíces y los 
extremos de las espinas; están menos desarrolladas en la región lumbar. 
 
Los ligamentos sacroilíacos ventrales constan de numerosas bandas delgadas 
que cierran ventralmente la articulación sacroilíaca. Se conectan especialmente 
con los márgenes ventrales de las superficies auriculares del sacro y de los iliacos. 
 
Los ligamentos sacroilíacos interóseos están formados por haces de fibras cortos 
y gruesos que interconectan las tuberosidades sacras e ilíacas. Están situados 
profundamente en la hendidura dorsal entre las áreas rugosas de los huesos 
inmediatamente por encima y por detrás de las superficies auriculares. 
Siguiéndoles dorsalmente se hallan los ligamentos sacroilíacos dorsales cortos 
que llenan la profunda depresión entre el sacro y las tuberosidades de los ilíacos. 
 
Son más bien cortos y en la parte superior del espacio pasan horizontalmente 
entre los tubérculos transversos I y II del sacro y las tuberosidades ilíacas. El 
ligamento sacroilíaco dorsal largo es oblicuo. Sus fibras descienden desde la 
espina ilíaca posterosuperior a los tubérculos transversos del sacro III y IV. Sus 
fibras exteriores se entrelazan con el ligamento sacrotuberoso.(8,30,22) 
 
El ligamento sacrotuberoso es largo, plano y triangular. Fibras que salen de las 
espinas ilíacas posterosuperior y posteroinferior y desde la parte dorsal y lateral 
del sacro y lateral del cóccix convergen por debajo sobre la tuberosidad isquiática. 
Parte del origen del músculo glúteo mayor se encuentra en la superficie posterior 
del ligamento. 
 
El ligamento sacroespinoso está fijo por su extremo a la espina ciática; su ancha 
base se origina desde el costado de la parte baja del sacro y del cóccix. Este 
ligamento convierte la escotadura ciática mayor en el agujero ciático mayor y, con 
el ligamento sacrotuberoso por fuera, convierte la escotadura ciática menor en el 
agujero ciático menor. 
 
Estos ligamentos resisten fuertemente la tendencia del sacro a rotar bajo todo el 
peso del cuerpo - el sacro superior hacia abajo y el inferior hacia atrás. La 
articulación lumbosacra une la V vértebra lumbar con el I segmento del sacro en 
una unión de vértebras típica, pero con una fuerte inclinación. Todos los 
ligamentos que habitualmente unen las vértebras lo hacen también en éstas. 
 
 
 
 
7 
Además, un fuerte ligamento iliolumbar pasa hacia el lado desde la apófisis 
transversa de la V vértebra lumbar a la parte posterior de la cresta ilíaca. Este 
ligamento resiste la tendencia de la vértebra a descender el plano oblicuo de la 
base del sacro.(16,4) 
 
Biomecánica. 
 
La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas y su 
incidencia sobre el cuerpo humano. La anatomía nos muestra, en reposo y en un 
momento dado, las formas de una estructura pero la biomecánica nos permite 
comprender las fuerzas sobre estas estructuras y los efectos que ocasionan. 
 
La columna humana es una estructura mecánica experimentada durante la 
evolución y adaptada a la bipedestación que combina la rigidez de las vértebras y 
la elasticidad de los discos. Esta singular combinación le permite soportar 
importantes presiones y al mismo tiempo tener una amplia movilidad controlada en 
determinados planos. 
 
Mecánicamente se entenderá mejor la columna si la observamos cómo tres 
pilares, uno grande anterior y dos pequeños posteriores. El pilar anterior está 
formado por la superposición de los cuerpos de las vértebras y los discos 
intervertebrales. Los pilares posteriores son las estructuras verticales del arco 
vertebral, articulación superior e inferior unidas por los istmos. El pilar anterior está 
unido a los dos posteriores a través de los pedículos que resultan ser estructuras 
de altísima resistencia. Sus dimensiones medias en la columna lumbar son de 6 
mm en L1 a 16 mm en L5 de anchura y de 11 a 13 mm de altura.(1,2) 
 
Los dos pilares posteriores están unidos entre sí por las láminas. Entre ellos 
queda delimitado el agujero vertebral, que en el segmento lumbar, es amplio y en 
forma de triángulo equilátero. El conjunto de agujeros vertebrales superpuestos 
constituye el conducto raquídeo. 
 
El cuerpo vertebral resiste muy bien las fuerzas de compresión a lo largo de su eje 
vertical gracias a la disposición de sus trabéculas. Las verticales unen los dos 
platillos vertebrales y las horizontales salen de ellos para atravesar el pedículo y 
dirigirse a las apófisis articulares y al arco posterior. Entre estos tres grupos queda 
una zona más débil formada por un triángulo de base anterior.Es decir, la porción anterior del cuerpo vertebral es menos resistente que la 
posterior y en las lesiones por hiperflexión se hunde en este punto. Las corticales 
del cuerpo son muy finas y son responsables sólo del 10% de la resistencia de la 
vértebra. La resistencia media a la fractura por compresión de los cuerpos 
vertebrales oscila entre los 600 y los 800 kg. El cuerpo vertebral se fractura antes 
que el disco. 
 
Esta resistencia disminuye con los años. Con una disminución de la masa ósea 
del 25% se disminuye su resistencia en un 50%, debido principalmente a la 
pérdida de uniones transversales entre las trabéculas longitudinales. 
 
 
 
8 
 
El sistema se cierra mecánicamente con la presencia de la médula ósea que actúa 
como un cojín hidráulico y ayuda a mantenerlo en tensión.(5) 
 
El disco intervertebral es una estructura viscoelástica que hace de sistema 
amortiguador colocado entre dos vértebras. La viscoelasticidad es la capacidad 
que posee una estructura de recuperarse lentamente ante las deformaciones. El 
disco está formado por una estructura laminar periférica que precinta una 
substancia hidrófila, el núcleo, y se encuentra cerrada por las placas cartilaginosas 
superior e inferior adheridas a los cuerpos vertebrales. 
 
El núcleo es una masa de proteoglicanos capaz de retener gran cantidad de 
líquido y representa el 30-50% de la superficie del disco en sección transversal. 
Los discos están preparados para absorber presiones por lo que poseen un 60-
90% de agua. Entre el 20 y el 30% de la altura en la columna sana es debido a la 
separación que los discos ejercen sobre los cuerpos vertebrales. Es más alto al 
nacer y tiene tendencia a disminuir con la edad. Entre el descanso y la 
bipedestación se producen cambios de altura del 1% de la talla (2% en los niños y 
0,5% en personas de 70-80 años) debidos a la hidratación y deshidratación del 
disco, más marcada en los discos sanos. La disminución de la talla se produce en 
las primeras cuatro horas de estar en pie. Sucede lo contrario en las primeras 
horas del descanso.(6,40) 
 
Los movimientos, y especialmente el ejercicio, favorecen la nutrición del disco, las 
vibraciones y el tabaquismo lo disminuyen. 
 
El ánulus resiste mal las fuerzas de cizallamiento y muy bien las fuerzas de 
compresión y tracción. Esta capacidad se pierde al disminuir la macroproteína del 
núcleo y sus enlaces, en lo que clínicamente se denomina de generación del 
núcleo. El anillo también se degenera perdiendo cohesión entre sus capas 
laminándose como las capas de una cebolla. El pilar anterior es el de resistencia y 
amortiguación. 
 
A la edad de 50 años el 97% de los discos lumbares están degenerados y los 
segmentos más afectados son el L3-L4, L4-L5 y L5-S1. La tendencia que presenta 
el núcleo a herniarse por su zona posterolateral se debe a varios factores: menor 
resistencia del ánulus en la zona posterior y lateral, mayor protección por parte del 
ligamento longitudinal posterior en su zona posterior-media y desplazamiento del 
núcleo hacia atrás en los movimientos de flexión de la columna.(19) 
 
Está demostrado que las presiones verticales estrictas no lesionan el disco ni 
pequeñas inclinaciones de 6° a 8° en cualquier plano le provocan fallos. A partir de 
los 15° de flexión el disco ya es lesionable. La aplicación de una fuerza vertical 
brusca hace que se comporte de forma rígida por efecto hidrostático y sobrepasa 
la resistencia de los cuerpos vertebrales, rompiéndolos. El contenido del núcleo 
emigra hacia el interior de la vértebra dando lugar a las hernias de Schmorl. 
 
 
 
 
9 
El mecanismo que más lesión puede producir es el de torsión, especialmente en 
los discos más bajos, que al mismo tiempo son más ovalados. Estos esfuerzos 
son absorbidos en un 35% por el disco intervertebral sano y en un 65% por las 
articulaciones, músculos y ligamentos, un disco sano tiene un 25% más de 
resistencia que un disco degenerado pudiéndose lesionar a partir de los 16° de 
rotación. Los discos menos ovalados (los más altos) tienen mayor resistencia.(31) 
 
A 20° de flexión, sentado o de pie, la presión en el disco L3-L4 es superior al doble 
del peso del cuerpo y levantando un peso de 20 kg es tres veces el peso del 
cuerpo. Este trabajo es clásico y demuestra el efecto de los pequeños 
movimientos sobre las presiones que resiste el disco intervertebral. 
 
La presión sobre el disco disminuye un 20% si se utiliza la prensa abdominal 
(cámara hidroaérea). Esta presión se modifica con las posturas. En discos sanos 
en decúbito es de 154 kPa (kiloPascales), en bipedestación es 3,5 veces más y 
sentado 4,5 veces la presión que en decúbito. La posición de sentado es 
intrínsecamente peligrosa si no se guardan unas reglas de higiene postural 
(inclinación posterior de la columna y apoyo dorsal y lumbar). 
 
La zona más afectada es la L5-S1 cuando existe degeneración discal moderada. 
El anillo fibroso se desgarra a una presión de 250 kg y el disco se rompe 
completamente con 320 kg de promedio. En muchas ocasiones las presiones que 
soporta la columna al levantar un peso es de 700 kg. Es evidente que deben 
existir otros mecanismos para darle soporte.(34,5) 
 
El pilar posterior formado por la superposición de articulaciones e istmos es el 
punto de movimiento. Los istmos transmiten las presiones verticales y son puntos 
débiles que acostumbran a fracturarse por fatiga (espondilolisis). Las 
articulaciones son de tipo sinovial con una cápsula articular perforada en sus 
extremos. 
 
Las articulaciones lumbares altas están colocadas en sentido antero-posterior y 
esta inclinación, con respecto al plano transversal, va cambiando hasta ser 
frontales en los niveles más bajos. En cada nivel de la columna, ambas 
articulaciones deben presentar la misma inclinación. La observación clínica indica 
que existe un mayor riesgo de hernia de disco a medida que las articulaciones se 
hacen más frontales. 
 
Este defecto de orientación provoca que en dicho nivel y en el superior se 
produzca una mayor rotación en cada movimiento de flexión. Se ha demostrado 
que a dicho nivel se produce una mayor laminación del ánulus y, al sufrir la 
articulación más sagital una mayor presión, los procesos artrósicos son mayores 
(rotartrosis de Farfán). La dehiscencia del ánulus favorece la aparición de hernias 
discales con una incidencia del 50% cuando existe anisotropía. Las articulaciones 
interapofisarias son un excelente sistema de protección del disco intervertebral ya 
que reduce su posible movilidad a una cuarta parte. (27) 
 
 
 
 
10 
Las articulaciones interapofisarias absorben parte de las presiones que recibe la 
columna, dependiendo del nivel y de la inclinación que tenga en cada momento. 
Esta asociación oscila entre el 9% en posición neutra y el 15% en extensión o 
hiperlordosis. En articulaciones artrósicas puede aumentar hasta un 47%. 
 
El agujero de conjunción lumbar se abre un 24% en la flexión y se cierra un 20% 
en la extensión. En condiciones normales esto significa modificaciones del 50% de 
su área. Toda disminución de la altura de los discos también cierra los agujeros de 
conjunción.(6,37) 
 
La existencia de las curvas vertebrales aumenta su resistencia siendo proporcional 
al cuadrado del número de éstas más uno. La existencia de tres curvas móviles 
representa un aumento de la resistencia de diez veces respecto a una columna 
recta. 
 
Los sistemas estabilizadores pasivos de la columna son los ligamentos y el disco, 
y los activos los músculos. Entre los ligamentos de la columna uno de los más 
interesantes, en términos biomecánicos, es el ligamento amarillo. Su gran cantidad 
de fibras elásticas le da su color característico y le permite actuar como un resorte 
almacenando energía durante la flexión y posteriormente ayudando a los 
músculos durante la extensión. Su capacidad elástica le impide protruir dentro del 
canal en extensión cuando está en máxima relajación. 
 
El ligamento supraespinoso es el que estámás alejado del centro de movimiento 
vertebral, su brazo de palanca es el más largo y el que puede proporcionar una 
mayor resistencia a la tracción. En personas de más de 80 años se encuentra 
lesionado en casi un 90%(8,39) 
 
El ligamento supraespinoso sirve de unión entre las porciones derecha e izquierda 
de la fascia dorsolumbar. 
 
La columna con sus ligamentos intactos y sin músculos es una estructura muy 
inestable y se desequilibra al superar los 20 N (unos 2 kg) de presión. La 
musculatura no solamente es un elemento que da movilidad sino una gran 
estabilidad a la columna. 
 
La calidad de la musculatura abdominal marca la resistencia de la columna. La 
aponeurosis abdominal y la fascia dorsolumbar están unidas y esta última se tensa 
por la contracción del dorsal ancho que se inserta en la parte proximal del húmero. 
Al realizar la aproximación de los brazos se tensan las estructuras lumbares 
formando una conexión entre las extremidades superiores y la parte baja de la 
columna. 
 
Una disminución de un 10% de la función muscular representa un aumento de un 
60% de la tensión que soporta los ligamentos posteriores. La debilidad de la 
musculatura abdominal representa un desequilibrio posterior que aumenta la 
lordosis. Esto sucede con la obesidad y durante el embarazo. Es imprescindible 
 
 
 
11 
mantener bien equilibrados los dos grupos musculares realizando regularmente 
ejercicios isométricos. 
 
En la flexión del cuerpo hacia delante solamente los primeros 40°-60° son debidos 
al movimiento de la columna mientras la pelvis permanece bloqueada por los 
músculos glúteos. El resto de la flexión se realiza a nivel de la articulación de la 
cadera.(15) 
 
El movimiento activo de la columna se produce como en cualquier articulación por 
la interacción coordinada de los nervios y los músculos. Los músculos agonistas 
(motores primarios) inician y llevan a cabo el movimiento y los músculos 
antagonistas controlan y modifican el movimiento, mientras la co-contracción de 
ambos grupos estabiliza la columna. El rango de movimiento difiere en los 
distintos niveles de la columna y depende de la orientación de las facetas de las 
articulaciones intervertebrales. El movimiento entre dos vértebras es pequeño y no 
se produce independientemente; todos los movimientos de la columna implican la 
acción combinada de varios segmentos móviles. 
 
Las estructuras esqueléticas que influyen el movimiento del tronco que influyen en 
el movimiento del tronco son la caja torácica, que limita el movimiento torácico y la 
pelvis, lo que aumenta los movimientos del tronco mediante su báscula.(17) 
 
Movimiento Funcional De La Columna. 
 
Debido a su complejidad el movimiento de un único segmento móvil es difícil de 
medir clínicamente. Se pueden proporcionar valores aproximados para el rango 
normal de movimiento funcional de la columna. Las variaciones entre los 
individuos son grandes y muestran una distribución Gaussiana en los tres planos. 
El rango de movimiento depende de la edad, disminuyendo aproximadamente el 
30% de la juventud a la edad avanzada, aunque con el envejecimiento la pérdida 
de rango de movimiento se aprecia en flexión e inclinación lateral mientras que el 
movimiento de rotación axial se mantiene con la evidencia de un movimiento 
acoplado aumentado. 
 
También se aprecian diferencias entre géneros, los hombres tienen mayor 
movilidad en flexión y extensión, mientras que las mujeres son más móviles en 
inclinación lateral.(27) 
 
La pérdida de rango de movimiento en a columna lumbar y/o torácica se 
compensa principalmente por el movimiento de la columna cervical y las caderas. 
 
Músculos. 
 
Los músculos espinales pueden dividirse en flexores y extensores. Los principales 
flexores son los músculos abdominales (rectos del abdomen, oblicuo interno y 
externo, transverso del abdomen) y el músculo psoas. En general los músculos 
anteriores de la columna vertebral actúan como flexores. 
 
 
 
12 
Los principales extensores son los músculos paravertebrales, los músculos 
multífidos, los músculos intertransversos unidos a los elementos posteriores. En 
general los músculos posteriores a la columna vertebral actúan como extensores. 
Se disponen entre cada dos vértebras y el segmento móvil además de sobre 
distintas vértebras y segmentos móviles. Cuando los músculos extensores se 
contraen simétricamente, se produce la extensión. 
 
Cuando se contraen los flexores y extensores del lado derecho e izquierdo 
asimétricamente se produce la inclinación lateral o la torsión de la columna. (29) 
 
Flexión y Extensión. 
 
Durante el rango de movimiento de flexión-extensión en descarga, los primeros 
50°-60° de flexión de la columna se producen en la columna lumbar, 
principalmente en los segmentos móviles inferiores. La báscula anterior de la 
pelvis permite más flexión. Durante la elevación y la bajada de una carga, este 
ritmo se produce simultáneamente, aunque se aprecia una mayor separación de 
estos movimientos durante la elevación que durante la bajada. 
 
La columna torácica contribuye poco a la flexión anterior de toda la columna 
espinal debido a la orientación oblicua de las facetas, la orientación prácticamente 
vertical de las apófisis espinosas, y la limitación del movimiento impuesto por la 
caja torácica.(34) 
 
 
La Flexión. 
 
Se inicia por los músculos abdominales y la porción vertebral del músculo Psoas. 
El peso del tronco produce más flexión que se controla por la actividad 
gradualmente creciente de los músculos paravertebrales a medida que se 
incrementa el momento de flexión anterior que actúa sobre la columna. 
 
Los músculos posteriores de la cadera están activos para controlar la báscula 
anterior de la pelvis a medida que se flexiona. Se acepta que en flexión completa 
los músculos paravertebrales se inactivan una vez están completamente estirados. 
 
En esta posición el momento de flexión anterior se contrarresta pasivamente por 
estos músculos y por los ligamentos posteriores que inicialmente están relajados 
pero se tensan en este punto donde la columna se ha elongado completamente. 
Este silencios de los músculos paravertebrales se conoce como Fenómeno de 
relajación en flexión, sin embargo se ha demostrado por electromiografía, que al 
relajarse los músculos paravertebrales superficiales, el cuadrado lumbar y los 
músculos paravertebrales lumbares laterales profundos se activaban. 
 
En la flexión forzada, los músculos extensores superficiales se reactivaban. Desde 
la flexión completa al posicionamiento erecto del tronco, la pelvis bascula hacia 
atrás y la columna entonces se extiende.(8,19) 
 
 
 
13 
La secuencia de activación muscular se invierte. El glúteo mayor se activa 
inicialmente junto con los isquiotibiales e inicia la extensión mediante la rotación 
posterior de la pelvis. Los músculos paravertebrales se activan e incrementan su 
actividad hasta que se completa el movimiento. 
 
El esfuerzo concéntrico desarrollado por los músculos implicados en elevar el 
tronco es mayor que el esfuerzo excéntrico desarrollado por los músculos 
implicados en descender el tronco. 
 
La carga compresiva de la columna causada por el esfuerzo muscular producido 
por el descenso del tronco con una carga o resistencia puede alcanzar los límites 
de tolerancia espinal exponiendo la columna a un mayor riesgo de lesión. 
 
Cuando se hiperextiende el tronco desde una posición erecta, los músculos 
extensores se activan durante la fase inicial. Este impulso inicial de actividad 
decrece durante la extensión posterior y los músculos abdominales se activan 
para controlar y modificar el movimiento. En la extensión extrema o forzada, la 
actividad extensora se requiere de nuevo.(4,33) 
 
Inclinación Lateral Y Rotación. 
 
Durante la inclinación lateral del tronco, el movimiento puede predominar en la 
columna torácica o lumbar. En la columna torácica la orientación de las facetas 
permite la inclinación lateral, pero la caja torácica la limita (en diferentesgrados, 
en diferentes personas); en la columna lumbar, los espacios en forma de cuña 
entre las superficies articulares intervertebrales muestran variaciones durante este 
movimiento. Los sistemas espino-transversos y transverso-espinosos de los 
músculos paravertebrales y los músculos abdominales se activan durante la 
inclinación lateral. Las contracciones homolaterales de estos músculos inician el 
movimiento y las contracciones contralaterales lo modifican. 
 
Se produce la rotación axial significativa en los niveles torácico y lumbosacro pero 
se limita en otros niveles de la columna lumbar, siendo limitada por la orientación 
vertical de las facetas.(7) 
 
En la región torácica, la rotación se asocia constantemente con la inclinación 
lateral. Durante este movimiento acoplado que es más marcado en la región 
torácica superior, los cuerpos vertebrales generalmente rotan hacia la concavidad 
de la curva lateral de la columna. 
 
El acoplamiento de la rotación y la flexión lateral también tiene lugar en la columna 
lumbar, con los cuerpos vertebrales que rotan hacia la convexidad de la curva. 
 
Durante la rotación axial, los músculos de la espalda y abdominales se activan a 
ambos lados de la columna, ya que los músculos homolaterales y contralaterales 
cooperan para producir este movimiento. Se ha registrado una alta coactivación 
para la rotación axial.(12) 
 
 
 
14 
LUMBALGIA Y LUMBOCIÁTICA 
 
Definición 
 
La lumbalgia es una afección caracterizada por un conjunto de signos y síntomas 
localizado en la zona lumbar, siendo el dolor la manifestación de mayor relevancia. 
 
La lumbociática, es un dolor ocasionado por un proceso irritativo situado en el 
trayecto de las raíces que integran el nervio ciático (L4,L5 y S1), manifestado 
frecuentemente por parestesias y otros signos y síntomas a nivel del miembro 
inferior. (28) 
 
Factores de riesgo y epidemiología 
 
El síndrome doloroso lumbar es la primera causa de consulta en el servicio de 
Rehabilitación. Se le considera un problema de salud en las sociedades 
industrializadas; la prevalencia a lo largo de la vida varía del 12% al 35%. En 
Estados Unidos se calcula que alrededor del 2% de la población trabajadora, 
presenta todos los años una lesión del espalda compensable, y que el número 
anual de lesiones supera los 400,000 casos; la mayoría de estas lesiones se 
diagnóstica, como desgarros y distensiones, con una incidencia media de 0,75 por 
100 trabajadores. Es la causa más frecuente de incapacidad transitoria en 
personas de más de 45 años. Aproximadamente 80% de la población padece, al 
menos, un episodio de dolor lumbar en el transcurso de su vida. Dos de cada tres 
pacientes se recuperan en un período de tiempo inferior a un mes y 
aproximadamente un 5% sufre molestias persistentes por más de 6 meses. 
 
Los factores de riesgo laborales asociados a mayor riesgo de lumbago son: 
trabajo físico pesado, posturas de trabajo estático, flexiones y torsiones 
frecuentes, levantamiento de peso, impulsiones y tracciones, trabajo repetitivo, 
vibraciones, factores psicológicos y psicosociales. (7) 
 
Factores individuales: edad ( 35 a los 55 años); sexo, dependiente de la edad, las 
mujeres presentan índices de prevalencia mayores según va aumentado la edad; 
la postura, fuerza muscular, antropometría, forma física, movilidad vertebral es de 
importancia baja y se relaciona con actividad laboral. (8) 
 
Dolor lumbar mecánico agudo 
 
El síndrome doloroso lumbar se caracteriza por dolor en la región lumbar, que si 
bien desde el punto de vista anatómico corresponde estrictamente a la localización 
de las vértebras lumbares, compromete estructuras osteomusculares y 
ligamentarias. Clínicamente comprende desde el borde inferior de la parrilla costal 
hasta la región glútea inferior, acompañado por lo general de espasmo muscular. 
Su etiología es múltiple. Se considera fase aguda al cuadro menor de seis 
semanas de evolución y fase crónica cuando va más allá de ese periodo.(11,15) 
 
 
 
 
15 
La mayoría de los pacientes que sufren dolor lumbar presenta uno o más de los 
síntomas siguientes: 
1. Dolor lumbar. 
2. Dolor en la extremidad 
4- Deformidad vertebral.(14) 
 
Factores de riesgo antiguamente asociados a Dolor Lumbar. 
 
Casi todos nosotros (entre el 70 y el 85%) padeceremos dolor lumbar en algún 
momento de nuestra vida. 
 
La mayoría de las personas padecen dolor lumbar; los factores genéticos, el sexo 
y la constitución física establecen pocas diferencias.(16) 
 
Dejar de fumar, evitar o corregir la obesidad y lograr una buena forma física son 
buenos consejos generales para la salud.(18) 
 
Es posible que estas pautas ayuden a disminuir la probabilidad de sufrir nuevos 
episodios de dolor lumbar. 
 
Waddell sostiene que probablemente sea la «clase social" el factor personal que 
más influye en el riesgo de sufrir problemas lumbares. Ello se debe en parte al 
trabajo manual pesado y en parte a la desventaja social. Según los argumentos de 
Waddell, la clase social refleja la profesión (trabajo manual frente a trabajo 
administrativo) y la desventaja social (mala asistencia médica). (17) 
 
El dolor lumbar parece tener una prevalencia ligeramente superior en los 
pacientes que llevan a cabo una actividad laboral manual. No está claro que 
aspectos concretes del trabajo, la desventaja social (mala asistencia médica), el 
estilo de vida, las actitudes o la conducta influyen en esta conclusión sobre la 
clase social. 
 
El dolor lumbar tiene mayores repercusiones en los profesionales que llevan a 
cabo actividades manuales pesadas. Estos trabajadores son más propensos a 
sufrir una baja laboral, y esta suele ser más prolongada, que aquellos que 
desempeñan una función administrativa. El motivo puede ser el efecto de su 
lumbalgia (el paciente no puede coger los pesos que debe cargar en su trabajo), o 
bien el consejo médico recibido (no trabajar para evitar la posibilidad de que el 
dolor lumbar se intensifique al reanudar una tarea pesada).(21) 
 
Dolor lumbar agudo 
 
Los episodios de dolor lumbar son comunes en la población y por definición 
comprenden un dolor de menos de 3 meses de duración. En muy pocos casos se 
trata de una patología peligrosa y generalmente el dolor no es específico y el 
diagnóstico preciso no es posible de realizar o no es necesario. Si el dolor se 
 
 
 
16 
irradia hacia la pierna o distal a la rodilla, existe una gran probabilidad de que los 
síntomas sean ocasionados por una hernia de disco.(18) 
 
Los síntomas que caracterizan el dolor lumbar son el dolor agudo y el aumento del 
tono muscular o rigidez. Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor 
en los glúteos y las piernas; en general es difícil de localizar. 
 
El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple (95% de los 
casos), causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de los casos) o 
secundario a una patología lumbar (< 2% de los casos). 
 
Otras clasificación propuesta para el dolor, se basa en la duración de los 
síntomas, a saber: dolor agudo (≤ 6 semanas), dolor subagudo (6-12 semanas) y 
dolor crónico (≥ 12 semanas).(19,20) 
 
Factores pronóstico de la reincorporación laboral de los pacientes con dolor 
lumbar (cronicidad). 
 
Cats-Barril y Frymoyer (1991) hicieron un seguimiento de 250 pacientes para 
determinar cual de numerosos factores predecía mejor quien iba a seguir sin 
trabajar (sin reincorporarse al trabajo) después de 6 meses. (22) 
 
Según ellos, los mejores factores pronóstico fueron, en orden decreciente de 
precisión, los siguientes: 
 
1. Características del empleo: antecedentes laborales, ocupación, satisfacción con 
el trabajo, satisfacción con las actitudes y las retribuciones. 
2. Opinión del paciente sobre el derecho a recibir una indemnización por dolor 
lumbar, sobre la parte culpable y sobre las implicaciones legales (factores 
sociales). 
3. Antecedentes de ingreso hospitalario por dolor lumbar. 
4. Nivel cultural.(25) 
 
Clasificación 
 
A. Lumbalgiano especifica, simple o mecánica: aguda, < 6 semanas; sub-aguda, 
de 6 a 12 semanas; crónica > 3 meses. 
B. Síndrome ciático/ radicular. 
C. Lumbalgia específica, grave secundaria a tumores, infección o fractura (signos 
de alarma. 
 
Cuadro clínico 
 
a) Lumbalgia no específica, simple o mecánica: 
• Se presenta entre los 20 y 55 años. 
• Afecta la región lumbosacra, glúteos o muslos. 
• Dolor de naturaleza mecánica, cambia con la actividad física y con el tiempo. 
 
 
 
17 
• Pronóstico bueno. 
• El 90% se recupera del ataque agudo en 6 semanas. (1,2) 
 
b) Síndrome ciático/radicular: 
• Dolor unilateral de pierna de mayor magnitud que la columna lumbar. 
• Dolor que generalmente se irradia al pie o dedos. 
• Disestesias y parestesias siguiendo un patrón dermatomal. 
• Signos de irritación nerviosa: pruebas de neurotensión que reproducen el dolor 
(elevación de la pierna en extensión). 
• Alteraciones motoras, sensoriales o reflejos limitados a una raíz nerviosa.(3) 
• Pronóstico moderado. 
 
c) Lumbalgia específica grave. 
• Se presenta antes de los 20 años o después de los 55 años. 
• Trauma violento; ejemplo, caída de altura. 
• Dolor no mecánico, constante y progresivo. 
• Dolor torácico. 
• Antecedentes de cáncer, uso de esteroides sistémico, VIH, 
• Pérdida de peso. 
• Restricción severa de la flexión lumbar. 
• Signos y síntomas neurológicos extensos. 
• Deformidad estructural. (5) 
 
Laboratorio 
 
Lumbalgia específica o grave. 
 
Sólo algunos estudios están indicados en función de los resultados de la historia 
clínica y la exploración. 
 
• Biometría hemática, anemia debida a enfermedad sistémica como 
neoplasias, mieloma múltiple; leucocitósis secundaria proceso infeccioso. 
• Examen general de orina. 
• Velocidad de sedimentación eritrocitaria, elevada en los procesos 
infecciosos, neoplasias y trastornos inflamatorios. 
• Parámetros químicos óseos, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, pueden 
sugerir afectación ósea primaria o secundaria a una enfermedad ósea 
metabólica, así como procesos neoplásicos. 
• Determinación del antígeno linfocitario humano B27, útil para establecer el 
diagnóstico de espondilitis anquilosante. (26) 
 
Gabinete 
 
• Los estudios de imagen no se recomiendan durante el primer mes de 
limitación de actividades debido a síntomas doloroso lumbar, excepto cuando 
se sospecha lumbalgia específica, grave o sintomatología lumbar que no 
mejora después de las 4 semanas (síntomas y signos de alarma). 
 
 
 
18 
• Esperar cuatro semanas antes de considerar pruebas especiales, 90% de los 
pacientes se recuperan espontáneamente y se evitan procedimientos 
innecesarios. Esto también reduce el potencial de confusión de etiquetar 
falsamente los cambios radiológicos relacionados con la edad (comúnmente 
observados en pacientes mayores de 30 años con sintomatología dolorosa 
lumbar) como la causa de síntomas agudos. En ausencia de signos de alarma, 
o limitación persistente de la actividad debido sintomatología dolorosa lumbar 
solicitar radiografías simples de columna lumbosacra. (24) 
 
Selección de estudios especiales 
 
• Esperar 4 semanas antes de considerar pruebas especiales, permite que el 
90% de los pacientes se recuperen espontáneamente y por lo tanto se evitan 
procedimientos innecesarios. Esto también reduce el potencial de confusión o 
falsos positivos, debido a los cambios relacionados con la edad en los 
estudios de imagen (es frecuente en sujetos de más de 50 años con síntomas 
lumbares) como la causa de síntomas agudos. En ausencia de signos de 
alarma o persistencia en la limitación de las actividades debido a 
sintomatología de las extremidades, solicitar radiografías simples de la región 
lumbosacra. 
 
• Estudios especiales se indican cuando se presentan signos y síntomas de 
alarma, evidencia fisiológica de compromiso neurológico. 
 
• La evidencia fisiológica puede ser en la forma de daño nervioso definitivo, en 
el examen clínico, estudios de electrodiagnóstico (cuando se evalúa la 
lumbociatalgía) y prueba de laboratorio y rastreo óseo (cuando se evalúan 
síntomas lumbar no específico). 
 
• Están justificados los estudios de imagen (tomografía computada o 
resonancia magnética) cuando existe evidencia clínica de compromiso de la 
raíz nerviosa. Cuando el examen neurológico sea dudosa y hay evidencia 
fisiológica de compromiso de la raíz nerviosa, antes de considerar el estudio 
de imagen. Solicitar Eelectromiografía (EMG) incluyendo Reflejo H, prueba útil 
que identifica disfunción neurológica subclínica en paciente con sintomatología 
referida a la extremidad pélvica, mayor de 3 a 4 semanas. Los potenciales 
evocados, pueden ayudar a la evaluación en los casos de sospecha de 
estenosis espinal o mielopatía. (3) 
 
Criterios diagnósticos 
 
El médico debe determinar si el dolor es de origen músculo esquelético, 
neurológico o visceral, el diagnóstico se basa en una cuidadosa historia clínica y 
en el examen físico, las técnicas de imagen, incluyendo radiografía simple, 
gamamagrafía, tomografía axial computarizada, mielografia, resonancia magnética 
nuclear, y los estudios electrofisiológicos pueden servir para identifica el origen del 
dolor. (1) 
 
 
 
19 
 
Posibles complicaciones (factores de riesgo para la cronicidad) 
 
• Historia previa de lumbalgia. 
• Perdida del trabajo (debido a la lumbalgia). 
• Dolor irradiado a las extremidades. 
• Pruebas de neurotensión positivas. 
• Signos de compromiso nervioso. 
• Reducción en la fuerza y resistencia de los músculos del tronco. 
• Salud física deteriorada. 
• Tabaquismo. 
• Síntomas psicológicos: angustia y depresión. 
• Conducta desproporcionada a la enfermedad. 
• Insatisfacción en el trabajo. 
• Problemas personales –alcoholismo, financiero y matrimonial. 
• Ganancia secundaria por procesos médico-legal. (4) 
 
Tratamiento: 
 
Medicamentos 
 
• Primera elección: analgésicos a intervalos regular, paracetamol. 
• Segunda elección AINES, ibuprofeno, o diclofenaco. 
• Tercera elección relajantes musculares, diazepan o tizanidina. (13) 
 
Quirúrgico: 
 
La cirugía se considera dentro de los 3 primeros meses de la sintomatología 
lumbar aguda, cuando existe patología grave espinal o alteración de la raíz 
nerviosa debido a hernia discal, caracterizado por protrusión del núcleo pulposo 
central, que pueda atrapar al nervio y que cause irritación de la raíz nerviosa. (17) 
 
Criterios para la descompresión de la raíz nerviosa 
 
• Ciática severa y discapacitante. 
• Síntomas de ciática persistente sin mejoría dentro de las cuatro semanas o 
progresión extrema. 
• Evidencia fuerte de disfunción de una raíz específica secundario a herniación 
intervertebral confirmado por estudios de imagen. 
• Los pacientes con dolor lumbar agudo, sin hallazgos de condiciones graves o 
significativa compresión de la raíz nervioso raramente se benefician con la 
cirugía. 
• Los métodos de descompresión incluyen: laminotomia, laminectomia, 
microdisectomia. (13) 
 
 
 
 
 
 
20 
Rehabilitación 
 
Etapa aguda 
 
• Educación, información de su padecimiento e higiene postural de columna 
• Evitar posiciones que incrementen el dolor 
• Reposo en cama no recomendable al menos que el paciente manifieste dolor 
intenso que limite 
• sus actividades, se le indica de 1 a 2 días de reposo. 
• Métodos físicos: auto-aplicación de calor superficial o frío. 
• Al disminuir el dolor dentro de las dos primeras semanas iniciar ejercicios de 
condicionamiento físico, como caminata, bicicleta fija, natación y trote ligero, 
durante 20 a 30 minutos. (1,5) 
 
Etapa subaguda 
 
• Continuar con ejercicios de condicionamiento (aeróbicos) incrementado la 
intensidad en forma progresiva 
• Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de tronco y extremidades a 
tolerancia 
• Ejercicios subacuáticos en el Tanque terapéutico. (1) 
 
Etapa crónica 
• Continuar con ejercicios de condicionamiento aeróbico 
• Ejercicios de fortalecimiento deltronco 
• Ejercicios específicos de columna (Williams o Mackenzie) 
 
Psicológico 
• Psicoterapia de apoyo en pacientes con dolor lumbar y componentes psíco-
social. (7) 
 
 
Escala Oswestry 
 
El Cuestionario de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry (Oswestry Low Back 
Pain Disability Questionnaire) o Índice de Discapacidad de Oswestry (Oswestry 
Disability Index – ODI) es, junto con la escala de Roland-Morris, la más utilizada y 
recomendada a nivel mundial. Tiene valor predictivo de cronificación del dolor, 
duración de la baja laboral y de resultado de tratamiento, conservador y quirúrgico. 
Es el gold standard de las escalas de dolor lumbar.(22) 
 
La ODI empezó a fraguarse en 1976 aunque no fue publicada hasta 1980 por 
John O`Brien. El equipo de O’Brien, formado por un COT, un TO y un 
fisioterapeuta llevó a cabo las entrevistas a los pacientes con dolor lumbar crónico 
para identificar la repercusión funcional que el dolor lumbar tenía sobre las AVD. 
 
 
 
 
21 
La versión original de 1980 es la llamada 1.0 y es la que Flórez y cols adaptaron al 
castellano en 1995 (18). La adaptación de la escala de incapacidad por dolor 
lumbar de Oswestry está incluida en la categoría de mayor calidad metodológica 
(recomendación nivel A) y es la única versión validada en España, con un 
coeficiente de correlación de 0,92. 
 
La ODI versión 2.0 es la más recomendada y se refiere a la respuesta que mejor 
describa su problema “ahora”, en el momento de rellenar el formulario, mientras 
que la versión 1.0 no precisa “cuando” siente el dolor. Existen 4 versiones en 
inglés y ha sido traducida a 9 idiomas. En la versión revisada se sustituye el 
aspecto sexual (ítem nº 8) por actividades recreativas, adaptada para algunas 
culturas y adolescentes con espondilitis o metástasis. 
 
Es un cuestionario autoaplicado, es decir, el paciente puede rellenar la escala por 
sí mismo en apenas 5 minutos y el tiempo de corrección, por personal entrenado, 
no requiere más de 1 minuto.(14,15) 
 
Consta de 10 ítems con 6 posibilidades de respuestas cada una (0–1–2–3–4–5), 
de menor a mayor limitación. La primera opción vale 0 puntos y la última opción 5 
puntos, pero las opciones de respuesta no están numeradas. Si se marca más de 
una opción se tiene en cuenta la puntuación más alta. Al terminar la prueba, se 
suman los puntos, se divide ese número entre 50 y se multiplica por 100 para 
obtener el porcentaje de discapacidad. En caso de haber respondido una pregunta 
menos (9 ítems) se divide entre 45, que sería la máxima puntuación posible, en 
vez de entre 50 
 
El porcentaje indica el grado de incapacidad: 
 
 
 
Otros autores agrupan a los pacientes en dos categorías: uno con puntuaciones 
menores o iguales al 40 % y un segundo grupo con puntuaciones mayores del 
40%.(38) 
ANEXO ESCALA 
 
 
 
22 
Justificación 
 
La lumbalgia mecánica es muy frecuente, afectando al 70-85% de los adultos 
estadounidenses en algún momento de su vida, alrededor del 2% de la población 
trabajadora, presenta todos los años una lesión de espalda, es la segunda causa 
de absentismo laboral, precedida solo por las enfermedades de las vías 
respiratorias superiores. También es la causa más frecuente de incapacidad en 
pacientes menores de 40 años.(1,2) 
 
Aproximadamente 80% de la población padece un episodio de dolor lumbar en el 
transcurso de su vida. Dos de cada tres pacientes se recuperan en un período de 
tiempo inferior a un mes y aproximadamente un 5% sufre molestias persistentes 
por más de 6 meses. (5) 
 
El síndrome doloroso lumbar es la primera causa de consulta en el servicio de 
Rehabilitación, es la causa más frecuente de incapacidad transitoria en personas 
de más de 45 años.(3) 
 
La incidencia de la incapacidad por problemas lumbares en los países 
occidentales ha aumentado de forma espectacular desde 1970. Este hecho no es 
indicativo de un incremento en la prevalencia de la lumbalgia, sino más bien de un 
aumento de las bajas laborales, de las declaraciones de enfermedad, "de las 
compensaciones y de las indemnizaciones por incapacidad de larga duración.(6,4) 
 
Los factores de riesgo laborales asociados a mayor riesgo de lumbago son: 
trabajo físico pesado, posturas de trabajo estático, flexiones y torsiones 
frecuentes, levantamiento de peso, impulsiones y tracciones, trabajo repetitivo, 
vibraciones, factores psicológicos y psicosociales. (7) 
 
Entre los países industrializados, la tasa más elevada de cirugía vertebral 
corresponde a Estados Unidos, y esta es hasta cinco veces mayor que la de Gran 
Bretaña. Los estudios que analizan los resultados de los tratamientos quirúrgico y 
conservador del dolor lumbar no han demostrado que la cirugía sea claramente 
superior. (13) 
 
En el 90% de los pacientes, el dolor desaparece en un plazo de 6 semanas 
(resolución espontánea). En otro 5% remite 12 semanas después de su aparición. 
Menos del 1% de las lumbalgias se deben a un problema raquídeo grave 
(tumores, infecciones). Menos del 1% tiene su origen en una enfermedad 
inflamatoria (que precisa pruebas diagnosticas específicas y tratamiento por un 
reumatólogo). En menos del 5% de los casos existe un dolor radicular 
verdadero.(8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Hipótesis 
 
Posterior a la aplicación de un programa de terapia física y rehabilitatorio 
convencional mejorará en un 50% la funcionalidad de los pacientes con lumbalgia 
mecánica del Hospital Regional “1o de Octubre” ISSSTE. 
 
 
Planteamiento del problema 
 
¿Cuál es la mejoría en funcionalidad del tratamiento convencional para lumbalgia 
mecanopostural utilizado en el Hospital Regional 1o de Octubre ISSSTE en 
relación a lo reportado por la literatura? 
 
 
Objetivos 
 
Objetivo Principal 
 
Determinar la mejoría en funcionalidad por la aplicación del índice de discapacidad 
de Oswestry, en pacientes con lumbalgia mecanopostural del servicio Medicina 
Física del Hospital Regional 1o de Octubre ISSSTE. 
 
Objetivos Específicos 
 
1. Reportar la funcionalidad alcanzada por los pacientes con Lumbalgia 
mecanopostural crónica al tratamiento fisiátrico convencional en el servicio 
de Medicina Física del Hospital Regional 1o de Octubre ISSSTE. 
2. Identificar la mejoría percibida por los pacientes con Lumbalgia 
mecanopostural crónica al tratamiento fisiátrico convencional en el servicio 
de Medicina Física del Hospital Regional 1o de Octubre ISSSTE. 
3. Establecer la mejoría del dolor alcanzada por los pacientes con Lumbalgia 
mecanopostural crónica al tratamiento fisiátrico convencional en el servicio 
de Medicina Física del Hospital Regional 1o de Octubre ISSSTE. 
 
 
Material y Métodos 
 
Prueba t de student 
 
La prueba t-Student se utiliza para contrastar hipótesis sobre medias en 
poblaciones con distribución normal. 
 
También proporciona resultados aproximados para los contrastes de medias en 
muestras suficientemente grandes cuando estas poblaciones no se distribuyen 
normalmente (aunque en este último caso es preferible realizar una prueba no 
paramétrica). 
 
 
 
 
24 
Se puede usar para muestras independientes o para muestras pareadas, 
únicamente cambiando la forma en que se realiza el juego de hipótesis: 
 
INDEPENDIENTES (curva de distribución normal unilateral) 
Ho: M1 = M2 
Ha: M1 diferente a M2 
 
Ho: M1 > M2 
Ha: M1< o igual a M2 
 
 
Ho: M1 < M2 
Ha: M1 > o igual a M2 
 
 
 
 
PAREADAS (curva de distribución normal bilateral) 
Ho: Md = 0 
Ha: Md diferente a 0 
 
Ho: Md > o igual a 0 
Ha: Md < 0 
 
Ho: Md < o igual a 0 
Ha: M1 > 0 
 
 
 
 
25 
 
 
 
Criterios de inclusión. 
Encuestas aplicadas a pacientes que reúnan los siguientes criterios: 
Ambos géneros. 
Entre 25 y 70 años de edad. 
Lumbalgia mecanopostural crónica 
Que hubiesen recibido tratamiento por terapeutas físicos de base y con 
antigüedad laboral de seis meses o más. 
Que la técnica aplicada sea la realización de ejercicios de Williams y McKenzie. 
Que respondan a los cuestionarios al ingreso y al final del tratamiento.Criterios de exclusión. 
Encuestas incompletas 
Característica del paciente que lo excluya del estudio: 
‐ Instrumentación en columna. 
‐ Patología psiquiátrica. 
‐ Fibromialgia. 
Pacientes con sintomatología de radiculopatía lumbar. 
 
Criterios de eliminación. 
Que no correspondan los cuestionarios de pos-test 
Pacientes que no concluyan el tratamiento Rehabilitatorio. 
Pacientes que cuenten con los criterios de inclusión pero no deseen participar en 
el estudio. 
 
 
Definición de variables y unidades de medida. 
 
VARIABLE   DEFINICION 
OPERACIONAL  
TIPO DE VARIABLE ESCALA DE MEDICION
DEPENDIENTES 
Género  Diferencia física entre 
hombre y mujer 
Nominal Dicotómica Femenino  
Masculino 
Edad  Tiempo transcurrido a 
partir del nacimiento de 
un individuo 
Cuantitativa continua Años 
 
 
 
26 
Lumbalgia 
mecanopostural aguda 
y/o crónica 
Dolor en la región 
lumbar, asociado a 
causas mecánicas, que 
compromete estructuras 
osteomusculares y 
ligamentarias, 
acompañado de 
espasmo muscular. 
Cualitativa nominal Frecuencia y porcentaje
Escolaridad  Número de años que, en 
promedio, aprobaron las 
personas de 15 años y 
más, 
en el Sistema Educativo 
Nacional 
Cuantitativa continua Grado de estudios 
(años) 
INDEPENDIENTES 
Intensidad del dolor  Ímpetu con el que es 
percibido un síntoma 
desagradable, una 
molestia de intensidad 
variable localizada en 
una parte del cuerpo 
Cualitativa nominal Métodos indirectos, 
como las escalas del 
dolor en las que se pide 
a la persona que tiene el 
dolor que lo califique del 
uno al diez 
AVD Realizadas  Son las ocupaciones que 
componen la actividad 
cotidiana, actividad 
conformada por las 
actividades de 
autocuidado, trabajo y 
juego/ocio 
Cuantitativa nominal Porcentaje 
Mejoría en dolor lumbar  Disminución del ímpetu 
con el que es percibido 
un síntoma 
desagradable, en la 
región lumbar, el cual 
está asociado a una 
causa mecánica. 
Cualitativa nominal Métodos indirectos, 
como las escalas del 
dolor en las que se pide 
a la persona que tiene el 
dolor que lo califique del 
uno al diez 
Mejoría en funcionalidad  Conjunto de 
características que hacen 
que algo sea práctico y 
utilitario 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Cuidado Personal  Capacidad de atender de 
manera independiente 
las necesidades de 
higiene, vestido y 
cuidados especiales 
individualmente. 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Carga de objetos  Capacidad de un sujeto 
de sostener y levantar 
peso que no 
corresponda a su 
estructura corporal 
 
 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
 
 
 
27 
Marcha  Modo de locomoción 
bípeda con actividad 
alternada de los 
miembros inferiores. 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Sedestación  Postura corporal en la 
cual el peso del individuo 
se encuentra balanceado 
por el apoyo entre la 
pelvis (Isquión) y la 
planta de los pies en 
contacto con una 
superficie. 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Bipedestación  Postura corporal en la 
que el individuo se 
encuentra apoyado 
sobre las plantas de los 
pies con la espalda recta 
y guardando alineación 
paralela con la superficie 
terrestre. 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Capacidad para Dormir  Habilidad para conciliar 
el sueño y mantenerse 
dormido durante el 
periodo natural que 
asegure el descanso del 
individuo 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Vida Social  Multitud de 
interacciones sociales, 
reguladas por normas 
entre dos o más 
personas, teniendo 
cada una cierta 
posición y realizando 
un papel social 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Capacidad para viajar  Habilidad para 
trasladarse a sitios 
remotos. 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
Desempeño de las 
actividades laborales o 
tareas en el hogar 
Habilidad para llevar a 
cabo aquellas actividades 
que permitan la 
realización de un empleo 
y la manutención de un 
hogar. 
Cualitativa nominal Porcentaje, calificación 
numérica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
Consideraciones Éticas 
 
 
Se aplica un cuestionario a cada paciente, en ningún momento se realizará 
intervención por parte del investigador. A cada paciente se le otorga carta de 
invitación al estudio y se realiza una lista de cotejo antes de aplicar el cuestionario 
final. 
 
 
Resultados 
 
En la presente investigación originalmente se seleccionaron 102 pacientes para la 
población, sin embargo se descartaron 10 por no cumplir con los criterios de 
inclusión dejando un total de 92 individuos, el 60% de la población fueron mujeres 
y el 40 % fueron hombres, el inérvalo de edades fue de 25 a 70 años de edad y la 
herramienta de evaluación fue el índice de discapacidad Oswestry en aplicación 
con modalidad de pre test y post test posterior al tratamiento recomendado por 
medicina física y rehabilitación, se compararon los resultados mediante una 
prueba t de student con una alfa de .05. 
 
 
 
Ho: Después de realizar los ejercicios recomendados por medicina física y 
rehabilitación, no existe algún cambio estadísticamente representativo en la 
evaluación del índice de discapacidad Oswestry. 
 
Ha: Después de realizar los ejercicios recomendados por medicina física y 
rehabilitación, existe un cambio estadísticamente representativo en la evaluación 
del índice de discapacidad Oswestry. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
edad
femenino
masculino
 
 
 
29 
Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales 
   Variable 1  Variable 2 
Media  51.4835165 37.4835165 
Varianza  228.608059 228.608059 
Observaciones  91 91 
Varianza agrupada  228.608059
Diferencia hipotética de las medias  0
Grados de libertad  180
Estadístico t  6.24579846
P(T<=t) una cola  1.4781E‐09
Valor crítico de t (una cola)  1.65336301
P(T<=t) dos colas  2.9561E‐09
Valor crítico de t (dos colas)  1.97323078   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
masculino
prueba 1
prueba 2
 
 
 
30 
 
 
En el estudio original se administró el cuestionario a 22 pacientes dos veces 
consecutivas con un intervalo de 24 horas para estudiar la fiabilidad de los 
resultados del cuestionario. La reproductibilidad fue de r = 0,99. Los autores 
reconocen que en tan solo 24 horas el resultado puede incluir un efecto memoria, 
pero al aumentar el intervalo test – retest influiría en los resultados la evolución 
natural de los síntomas.(18) 
 
Una pregunta obligada para la interpretación de los resultados es ¿cuándo es 
relevante un cambio en la puntuación? ¿A partir de qué porcentaje es una mejora 
significativa? Los estudios de sensibilidad a los cambios de la escala de 
incapacidad por dolor lumbar de Oswestry estiman entre 4 y16% la mínima 
diferencia clínicamente relevante (15% para la FDA americana). En una 
publicación de 2005 los autores cifran el mínimo cambio detectable, con una 
fiabilidad del 90%, para estar seguro que un paciente con dolor lumbar crónico ha 
experimentado una mejoría sea, al menos, de 10 puntos. (20%) para que sea 
clínicamente significativo (4). 
 
Muchos nos sentimos más cómodos con el análisis de movimiento porque es un 
parámetro más objetivo, sin embargo, en el sistema de evaluación McKenzie los 
test físicos se correlacionan con el ODI, pero no con el rango de movimiento (5). 
Los “centralizadores” muestran una mejora del Oswestry (36). 
 
La escala Oswestry se ha comparado con Roland-Morris en varios estudios con un 
total de n = 500 y una correlación de = 0,77. 
 
ODI tiende a puntuaciones más altas por lo que se considera que tiene un efecto 
techo más alto que R-M. El efecto techo sucede cuando el paciente sigue 
empeorando a pesar de haber obtenido la máxima puntuación y, por tanto, la 
escala no detecta los cambios. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355
femeninoprueba 1
prueba 2
 
 
 
31 
Sin embargo, ODI es menos sensible en pacientes menos incapacitados debido a 
su efecto suelo. El efecto suelo sucede cuando el paciente sigue mejorando a 
pesar de haber obtenido la mínima puntuación y, por tanto, la escala no detecta 
los cambios. 
 
Por tanto, Oswestry constituye la mejor opción para pacientes con mayor 
afectación (incapacidad moderada-intensa) y Roland-Morris se recomienda en 
pacientes con menor limitación funcional.(14,15,18) 
 
 
Discusión 
 
Uno de los principales obstáculos al realizar el presente trabajo consistió en la 
obtención de la muestras pues los pacientes del servicio de servicio de Medicina 
Física y rehabilitación del Hospital regional “1o de Octubre” son itinerantes, 
además de la falta de apego al tratamiento clínico, causo retraso en la formación 
del grupo de estudio. 
 
El hospital cuenta con un programa de ejercicios basados en la aplicación de las 
técnicas terapéuticas de Williams y Mckenzie, de esta manera se pretende 
fortalecer grupos musculares abdominales y paravertebrales, aportando 
estabilidad en columna lumbar, pero no podíamos estar seguros que esto 
mejoraría la funcionalidad de los pacientes lo cual les permitiría optimizar sus 
actividades cotidianas y su desarrollo laboral. Para conocer este elemento lo ideal 
fue el índice de discapacidad de Oswestry ya que evalúa la mejoría en 
funcionalidad de actividades diarias como bipedestación, dolor, vida sexual, entre 
otras, además de ser catalogada como gold estándar en lumbalgia crónica 
mecano postural. 
 
Debido a la complejidad de la prueba fue necesaria la aplicación directa de un 
médico del servicio el cual explicaba los ítems adaptándose al nivel socio cultural 
de los pacientes. 
 
A partir de este estudio de investigación podrían ser reevaluados elementos como 
el aprendizaje de los ejercicios y el mantenimiento de la funcionalidad de la 
población estudiada en periodos de tiempo establecidos, con la finalidad de 
enriquecer este estudio. 
 
 
Conclusiones 
 
Se encontró que la población más vulnerable a padecer lumbalgia crónica mecano 
postural fue del sexo femenino, esto puede estar condicionado a que la mayor 
parte de la población de estudio pertenece a este género. La población masculina 
tuvo menor incidencia aún cuando la actividad laboral de la muestra era 
eminentemente de carga y esto se puede relacionar con el descuido y desatención 
a su salud. 
 
 
 
32 
 
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el resultado del 
índice de discapacidad Oswestry, mostrando una mejoría importante en cuanto a 
la funcionalidad de los pacientes, reportándose menores limitaciones. 
 
Tras el proceso de exploración evaluativa fue posible encontrar efectividad en el 
uso de la rutina de ejercicio practicada en el servicio de Medicina Física y 
rehabilitación del Hospital Regional “1o de Octubre” ISSSTE para el tratamiento de 
la lumbalgia crónica mecano postural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
Bibliografía 
 
1. Cucurullo S, Physical Medicine and Rehabilitation Board Review, Demos, 
E.U.A. 2004. 
2. Gutenbrunner C, Ward A, Chamberlain M, White book on Physical and 
Rehabilitation Medicine in Europe The UEMS PRM Section and Board, and 
the Académie Européene de Médecine de Réadaptation. 2007. 
3. Cooper G, Essential Physical Medicine and Rehabilitation, Humana Press 
Inc, E.U.A. 2006. 
4. Buckup K, Clinical Test for the musculoskeletal system, Georg Thieme 
Verlag, Alemania 2004. 
5. Knudson D, Fundamentals of Biomechanics, Springer, E.U.A. 2007 
6. Low Back Pain. Bulletin of the World Health Organization 2003, 81 (9). 
7. Miralles R, Biomecánica de la columna, Rev Soc Esp Dolor 2007:8:2-8. 
8. Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: Un problema de salud pública. Revista 
Mexicana de Anestesiología, Vol. 33. Supl. 1, Abril-Junio 2010, pp S106-
S109. 
9. George S, Witt mer V, Fillingim R, Robinson M, Comparison of Graded 
Exercise and Graded Exposure Clinical Outcomes for Patients With Chronic 
Low Back Pain, Journal of orthopaedic & sports physical therapy, nov 2010: 
40: 11 
10. Bonetti et al. BMC Musculoskeletal Disorders 2010, 11:285 
11. Chou R, Qaseem A, Snow V, et al Diagnosis and Treatment of Low Back 
Pain: A Joint Clinical Practice. Guideline from the American College of 
Physicians and the American Pain Society, Ann Intern Med. 2007;147:478-
491. 
12. Goertz M, Thorson D, Bonsell J, Bonte B, Campbell R, Haake B, Johnson K, 
Kramer C, Mueller B, Peterson S, Setterlund L, Timming R. Institute for 
Clinical Systems Improvement. Adult Acute and Subacute Low Back Pain. 
Updated November 2012. 
13. López V, Oviedo M, Guzmán J, Guía clínica para la atención del síndrome 
doloroso lumbar, Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123-S130 
14. Coqueron M, Chevalier V, Marthan J et Vautravers P. Techniques 
manipulatives du rachis et des articulations péripheriques. Encycl Méd Chir 
(Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits 
réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-084-A-10, 
2001, 10 p. 
15. Kerkour K et Meier JL. Technique de McKenzie dans la lombalgie. Encycl 
Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous 
droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-076-
A-10, 2003, 12 p. 
16. Harms et al. BMC Musculoskeletal Disorders 2010, 11:236 
17. Castro M, Louro A, Lumbalgia, Guías Clínicas, España 2002; 2 (15) 
18. Fairbank JCT & Pynsent PB, The Oswestry Disability Index. Spine, 
2002:25(22):2940-2953. 
 
 
 
34 
19. Davidson M & Keating J, A comparison of five low back disability 
questionnaires: reliability and responsiveness. Physical Therapy 2002; 82:8-
24. 
20. Moffett J, Torgerson D, Bell-Syer S, et al Randomised controlled trial of 
exercise for low back pain: clinical outcomes, costs, and preferences, BMJ 
199: 319 31 
21. Patel et al. BMC Musculoskeletal Disorders 2011, 12:52 
22. Niskanen R, The oswestry low back pain disability questionnaire a two-year 
follow-up of spine surgery patients, Scandinavian Journal of Surgery 91: 
208–211, 2002 
23. Evidence-based management of pain acute musculoskeletal. Australian 
Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group. 2003. 
24. Rubinstein SM, Terwee CB, Assendelft WJ et al, Spinal manipulative 
therapy for acute low back pain: an update of the cochrane review. Spine. 
2012; 38(3):E158-77. 
25. Rozenberg S, Foltz V, Fautrel B, Treatment strategy for chronic low back 
pain, Joint Bone Spine. 2012 Dec;79(6):555-9 
26. Patel S, Friede T, Froud R, Evans DW, Underwood M, Systematic review of 
randomised controlled trials of clinical prediction rules for physical therapy in 
low back pain, Spine. 2012 
27. Björnsdóttir SV, Jónsson SH, Valdimarsdóttir UA, Functional limitations and 
physical symptoms of individuals with chronic pain, Scand J Rheumatol. 
2013;42(1):59-70. 
28. Guild DG, Mechanical therapy for low back pain, Prim Care. 2012 
Sep;39(3):511-6 
29. Cook CE, Learman KE, O'Halloran BJ et al, Which prognostic factors for low 
back pain are generic predictors of outcome across a range of recovery 
domains?, Phys Ther. 2013 Jan;93(1):32-40. 
30. Ikeda DM, McGill SM, Can altering motions, postures, and loads provide 
immediate low back pain relief: a study of 4 cases investigating spine load, 
posture, and stability, Spine (Phila Pa 1976). 2012 Nov 1;37(23):E1469-75 
31. Hart DL, Stratford PW, Werneke MW et al, Lumbar computerized adaptive 
test and Modified Oswestry Low Back Pain Disability Questionnaire: relative 
validity and important change, J Orthop Sports Phys Ther. 2012 
Jun;42(6):541-51 
32. Kose G, Hatipoglu S. The effect of low back pain on the daily activities of 
patients with lumbar disc herniation: a Turkish military hospital experience, J 
Neurosci Nurs. 2012 Apr;44(2):98-104 
33. Smeets R, Köke A, Lin CW, Ferreira M, Demoulin C. Measures of function 
in low back pain/disorders: Low Back

Continuar navegando