Logo Studenta

Evaluacion-de-la-presion-del-manguito-del-tubo-orotraqueal-mediante-manometro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
 
EVALUACIÓN DE LA PRESION DEL MANGUITO DE TUBO 
OROTRAQUEAL MEDIANTE MANÓMETRO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DRA. SALOMÉ ALEJANDRA ORIOL LÓPEZ 
 ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
 
 
T E S I S 
P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E: 
ESPECIALISTA EN: ANESTESIOLOGÍA 
 
P R E S E N T A : 
 
 DR. NATAEL OLVERA GONZÁLEZ 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
HOJA DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. JOSÉ ANTONIO CASTELAZO ARREDONDO 
JEFE DE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. SALOMÉ ALEJANDRA ORIOL LÓPEZ 
ASESOR DE TESIS 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio aprobado por el Comité de ética e Investigación del Hospital Juárez de 
México con el registro HJM2513/15-R 
3 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Resumen 5 
 
Antecedentes y Marco Teórico 6 
 
Planteamiento del problema y Justificación 7 
 
Metodología 8 
 
Criterios, Variables 9 
 
Cronograma 10 
 
Resultados 11-20 
 
Discusión 20-21 
 
Conclusiones 22. 
 
Referencias 24. 
 
Anexos 25-28. 
 
4 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
A mí tutor de tesis la Dra Salome Alejandra Oriol López. 
 
 
A todos aquellos que directa o indirectamente colaboraron en este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
Introducción: La intubación endotraqueal puede generar complicaciones si la presión de 
neumotaponamiento no se encuentra entre 20 a 30 cm de agua. El volumen de aire 
utilizado en el neumotaponamiento usualmente se determina por digitopresión, escape 
mínimo, volumen predeterminado y retroceso del embolo. La presión que genera el 
volumen administrado al manguito endotraqueal se mide objetivamente con un 
manómetro. Es importante valorar la presión del manguito endotraqueal para evitar 
complicaciones que genera una presión inadecuada en la tráquea. Se evaluó la presión 
con manómetro del manguito del tubo endotraqueal administrada con la técnica elegida 
por el anestesiólogo corrigiendo la presión del manguito endotraqueal a 25 cm de agua, 
realizando otra evaluación de la presión previa a la extubación. Resultados: se incluyeron 
190 pacientes, promedio de 45.63 años, neumotaponamiento con digitopresión: 148, 
escape mínimo: 26, retroceso del embolo: 12 y volumen predeterminado: 8. La presión 
registrada en cm de agua fue: máxima 95 cm de agua, mínima 6 cm de agua, promedio 
en 25.67 cm. La presión de neumotaponamiento final máxima fue de 28 cm de agua y la 
mínima de 8 cm de agua. Conclusiones: La presión de insuflación tubo endotraqueal es 
factor determinante de las complicaciones a nivel de la vía aérea. Las técnicas de 
digitopresión, escape mínimo, retroceso del embolo y volumen predeterminado solo 
reportaron el 30% de presión ideal del balón del tubo endotraqueal. Se requiere un 
manómetro para evaluar y monitorizar correctamente la presión del balón del tubo 
endotraqueal. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO. 
La intubación endotraqueal es efectiva para la asistencia ventilatoria y administración de 
agentes anestésicos, sin embargo puede desencadenar complicaciones [1]. El insuflado 
del globo endotraqueal habitualmente se realiza por digitopresión, una maniobra que 
consiste en palpar el balón testigo del tubo endotraqueal y correlacionarlo con la presión 
endotraqueal, otras alternativas son la técnica de escape mínimo, consiste en insuflar el 
globo endotraqueal hasta que se deja de escuchar fuga de aire a nivel de la laringe, en la 
técnica de volumen predeterminado en anestesiólogo elige previamente el volumen que 
colocará para realizar el neumotaponamiento del tubo endotraqueal, la técnica de 
retroceso del embolo consiste en insuflar el neumotaponamiento con una jeringa de 5cc 
hasta que la presión del globo endotraqueal hace que el embolo retroceda [2]. 
 Idealmente el volumen del globo endotraqueal no debe exceder de 6 a 8 mililitros, más de 
10 mililitros incrementan el daño a nivel traqueal [2]. Las sondas utilizadas actualmente 
tienen globos de alto volumen y baja presión, la función del globo del tubo endotraqueal 
es ocluir la vía aérea previniendo la fuga de aire durante la ventilación mecánica [2]. 
Las presiones de neumotaponamiento recomendadas son entre 20 y 30 cm de agua [3]. 
Presiones inferiores a 20 cm pueden provocar microaspiraciones pulmonares e 
infecciones postoperatorias; presiones por arriba de 30 cm agua pueden provocar, 
hemorragias, necrosis, ulceras, estenosis traqueales, fistulas traqueoesofágica y pérdida 
de la mucosa ciliar [4]. 
Los daños en la mucosa se han demostrado con más de 30 cm de agua en modelos 
animales posterior a 15 minutos de insuflación del taponamiento endotraqueal, que 
pueden llegar desde la inflamación hasta necrosis [5]. El flujo sanguineo traqueal cesa a los 
50 cm de agua, generando isquemia, inflamación y destrucción traqueal [5]. 
 Los estudios realizados muestran una inhabilidad para determinar con exactitud la 
presión del taponamiento endotraqueal [6]. En el 40% de los casos los anestesiólogos no 
pueden determinar clínicamente cuando la presión de taponamiento del tubo endotraqueal 
es óptima [6]. Se sugiere implementar medidas de vigilancia rutinaria para evitar que la 
presión del tubo endotraqueal exceda el mínimo necesario [7]. 
En la práctica diaria se debería establecer un control sistemático objetivo de la presión del 
neumotaponamiento endotraqueal con un manómetro aneroide; el cual cuantifica la 
presión en centímetrosde agua a la que se encuentra expuesta la tráquea por los tubos 
endotraqueales [8]. 
7 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En el hospital Juárez de México no contamos un manómetro para realizar la medición del 
neumotaponamiento endotraqueal, desconocemos la presión administrada al balón del 
tubo endotraqueal de los pacientes a los que se les administra anestesia general. Si 
evaluamos la presión del balón de tubo endotraqueal se evitarán las complicaciones por 
un neumotaponamiento excesivo o insuficiente. 
 
 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 
 En el Hospital Juárez de México se realizan un promedio de 500 cirugías con anestesia 
general e intubación endotraqueal al mes. En ninguno de estos procedimientos se evalúa 
la presión del tubo endotraqueal, por lo tanto el paciente se encuentra expuesto a las 
complicaciones secundarias a presiones de neumotaponamiento excesivas como úlceras, 
necrosis, hemorragia, fístula traqueoesofágica, estenosis traqueales y pérdida de la 
mucosa ciliar o bien presiones insuficientes pueden causar fuga de gases anestésicos, 
microaspiraciones e infecciones postoperatorias. Por lo tanto la evaluación de la presión 
de neumotaponamiento evitara las complicaciones a nivel de la vía aérea. 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 
 
OBJETIVO GENERAL: Determinar qué porcentaje de pacientes están dentro del rango de 
20 a 30 cmH2O de presión del manguito del tubo endotraqueal. 
Objetivo particular: Corregir la presión del globo endotraqueal a 25 cmH2O en 190 
pacientes. 
Objetivo secundario: Determinar la presión del globo endotraqueal previo a la extubación. 
 
 
 
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 
La presión del manguito del tubo endotraqueal está fuera del rango de 20 a 30 cm H2O. 
8 
 
 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: 
 
 DISEÑO DEL ESTUDIO: Descriptivo, observacional, transversal. 
 
 
 
SELECCIÓN DE MUESTRA: El tamaño de muestra se calculó en base a la fórmula para 
la estimación de una proporción con una población de 1000 pacientes sometidos a 
anestesia general durante el periodo de estudio, con un nivel de confianza o seguridad (1-
a ) del 95% con una precisión del 3% y una proporción de pérdida del 10%. 
 
 
 
Donde: 
• N = Total de la población 1000 pacientes 
• Za
2 = 1.962 (seguridad del 95%) 
• p = proporción esperada desconocida (en este caso 50%) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) 
• d = precisión (deseamos un 3%). 
n = 169 pacientes 
Muestra ajustada a las perdidas= 187 pacientes 
 
METODOLOGÍA 
 Previa aceptación para realización del estudio por parte del Comité de Ética e 
Investigación con el registro HJM2513/15-R y la obtención del consentimiento informado 
por parte del paciente, e reclutando 190 pacientes; después de que el medico 
anestesiólogo realizo la inducción anestésica, intubación endotraqueal, asegurando el 
9 
 
tubo endotraqueal, corroborar adecuada ventilación y colocar el neumotaponamiento con 
la técnica elegida: digitopresión, escape mínimo, retroceso del embolo o volumen 
predeterminado, midiendo de la presión de tubo endotraqueal mediante manómetro en los 
20 minutos posteriores a la intubación, corregimos a 25 cmH20 de presión y realizamos 
una última medición en los 15 minutos previos a la extubación. 
Se utilizaron tubos de alto volumen y baja presión de la marca Rusch y Sensi-Medical, el 
manómetro medidor de presión utilizado fue un King Systems Corporation, Germany, con 
unidades de presión en centímetros de agua y un rango de 0 a 120. 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
Pacientes de 18 años a de 80 años de edad 
Ambos géneros 
Con indicación de intubación endotraqueal. 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
Pacientes con: 
Traqueostomia o antecedentes de ella. 
Enfermedades reumáticas (espondilitis anquilosante y artritis reumatoide). 
Antecedente de enfermedades neurológicas degenerativas. 
Tumoraciones en cuello que desvíen la vía aérea. 
Antecedentes de cirugía de cuello. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Pacientes en los que se realicen más de 2 intentos de intubación. 
Pacientes que se les realice traqueostomia previa a la emersión. 
CONSIDERACIONES ETICAS: 
Sin riesgo para los pacientes. 
COSTO: Sin costo para la Institución 
10 
 
 
 
 
VARIABLES 
 
Edad: cuantitativa continua, unidades de medida años. 
Sexo: cualitativa nominal dicotómica, unidad de medida masculino, femenino. 
Talla: cuantitativa continua unidad de medida centímetros. 
 Peso cuantitativa continua, unidad de kilogramos. 
 Calificación de la American Society of Anesthesiology. Cualitativa ordinal, unidad de 
medida I, II, III. 
 
Variable independiente. Volumen de aire insuflado: Cuantitativa continua, unidad de 
medida centímetros cúbicos. 
Variable dependiente: presión de insuflación: cuantitativa continua, unidad de medida 
centímetros de agua. 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
Medidas de tendencia central, prueba de hipótesis T de Student. 
 
 
 
CRONOGRAMA 
Descripción del problema agosto-septiembre 2014. Recopilación de bibliografía 
septiembre diciembre 2014. Elaboración del protocolo diciembre-enero 2014. 
Autorización del protocolo marzo 2015. Recopilación de datos: marzo - abril 2015. 
Resultados mayo 2015. Revisión de borrador mayo 2015. Discusión y conclusión mayo – 
junio 2015. Reporte final julio 2015. 
 
 
11 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se reunió el total de la muestra requerida, 190 pacientes para el presente estudio. En 
relación al género 38.42% pacientes masculinos y 61.57% pacientes femeninos, los 
datos universales se observan en la tabla 1 y grafico 1. 
 
Tabla 1 
 EDAD TALLA IMC 
Máximo 78 1.85 47.96 
Mínimo 18 1.30 19.92 
Promedio 45.64 1.61 27.49 
Desviación estándar 16.05 0.09 5.61 
 
 
115 
49 
81.5 
118 
45 
72.8 
0
20
40
60
80
100
120
140
MAXIMO MINIMO PROMEDIO
G R A F I C A 1 PESO 
HOMBRE MUJERES
12 
 
La evaluación de la vía aérea mediante las escalas predictoras incluyo: Mallampati I en el 
12.10 %, II 57.36%, III 30% y IV 0.52% (grafica 2). La clasificación de Pattil-Aldreti I 
36.31%, II 61.57% y III 2.10% de los pacientes (grafica 3). La clasificación de BHD grado I 
73.15%, grado II 26.31% y grado III 0.52% (grafica 4). 
 
 
 
0
50
100
150
MALLAMPATI 1 MALLAMPATI 2 MALLAMPATI 3 MALLAMPATI 4
23 
109 
57 
1 
G R A F I C A 2 . MALLAMPATI 
69 
117 
4 
0
20
40
60
80
100
120
140
PATTIL-ALDRETI I PATTIL-ALDRETI II PATTIL-ALDRETI III
GRAFICA 3. PATTIL-ALDRETI 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El servicio de cirugía general realizo el 48.42% de los procedimientos, Otorrinolaringología 
el 11.57%, Neurocirugía el 0.52%, Urología el 2.10%, Oncología 25.26%, Cirugía Vascular 
1.05%, Ortopedia 5.26%, Cirugía Plástica 1.57%, Oftalmología 1.57%, Cirugía 
Maxilofacial 1.05%, Trasplantes 0.52%, Cirugía Cardiovascular y Tórax 1.05% (grafica 5). 
 
 
GRADO
0
20
40
60
80
100
120
140
B H D I 
B H D I I 
B H D I I I 
139 
50 
1 
GRAFICA 4. BELL HOUSE DORE 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La clasificación de la ASA se distribuyó con 12.63% ASA 1, el 37.36% ASA 2, el 
48.42% pacientes ASA 3 y 1.57% ASA 4 (Grafico 6). Las cirugías programadas fueron 
149 y las urgencias el 51 (Grafico 7). 
92 
22 
1 4 
48 
2 
10 
3 3 2 1 2 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
G R A F I C O 5 . PROCEDIMIENTOS POR SERVICIO 
15 
 
 
 
 
La escala de Cormack se reportó 17:36% grado I, 59.47% grado II, 22.63% grado III y 
0.52% grado IV (grafico 8), el neumotaponamiento endotraqueal fue colocado 22.10% por 
residentes de primer año, 40% por residentes de segundo año, 14.21% por residentes de 
78% 
22% 
GRAFICO 7. TIPO DE CIRUGIA 
PROGRAMADAS
URGENCIAS
24 
71 
92 
3 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
ASA 1 ASA 2 ASA 3 ASA 4
G R A F I C O 6 . ESTADO FISICO 
PACIENTES
16 
 
tercer año y 23.60% por médicos adscritos (Grafico 9).Calculamos la X2cal con relación al 
Cormack y el número de tubo endotraqueal utilizado, la cual es de 104.447 con cuatro 
grados de libertad, p < 0.0001. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
Cormack I Cormack II Cormack III Cormack IV
33 
113 
43 
1 
GRAFICO 8. CORMACK 
0
20
40
60
80
RESIDENTE PRIMER AÑO RESIDENTE SEGUNDO 
AÑO 
RESIDENTE TERCER AÑO MÉDICO ADSCRITO 
42 
76 
27 
45 
GRAFICO 9. NEUMOTAPONAMIENTO 
17 
 
La intubación endotraqueal se realizó con tubos marca Rusch en 24 pacientes y con marca 
Sensi-Medical en 166 pacientes; de estos utilizamos: 5 tubos con diámetro interno 7mm, 62 
de 7.5mm, 52 con 8mm, 39 de 8.5mm y 32 con 9mm (Tabla 2). La X2CAL del grado de 
Cormack observado y el neumotaponamiento aplicado según la categoría académica (R1, 
R2, R3, MA) es de 54.067 y p < 0.0001. 
 
Tabla 2. TUBOS ENDOTRAQUEAES 
MARCA TOTAL DI DI DI DI DI 
RUSCH 24 7 7.5 8 8.5 9 
SENSI-
MEDICAL 
166 
 190 2.63% 32.63% 27.36% 20.52% 16.84% 
 
 
 El volumen máximo de aire colocado para el neumotaponamiento endotraqueal fue de 9cc 
y el mínimo fue de 1cc, con un promedio de 3.83cc y una desviación estándar de 1.7cm. 
En la técnica utilizada para colocar el neumotaponamiento se realizó digitopresión en 
75.26% de los pacientes, retroceso de embolo 4.21%, escape mínimo 13.68%, volumen 
predeterminado 6.31% (Tabla 3). Realizamos prueba de X2cal = 77.787 con cuatro grados 
de libertad para la relación que existe entre el número de tubo endotraqueal y el volumen 
administrado para neumotaponamiento con una p< 0.0001. 
 
TECNICA DE INSUFLACIÓN F 
Digitopresión 143 
Escape mínimo 26 
Volumen predeterminado 12 
Retroceso del embolo 8 
 
La presión inicial registrada de neumotaponamiento máxima fue de 95 cm de agua y la 
presión mínima fue de 8 cm de agua (grafico 10). 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
El tiempo máximo en realizar la medición de neumotaponamiento fue de 20 minutos 
después de iniciada la anestesia general, el tiempo mínimo en realizar la medición fue de 2 
minutos, con un promedio de 7.39 minutos y una desviación estándar de 2.54 minutos 
(tabla 4). 
La presión final de neumotaponamiento registrada como máxima fue de 28 cm de agua y 
presión mínima fue de 8 cm de agua, con un promedio de 20.93 cm de agua y una 
desviación estándar de 23.58 cm de agua (grafico 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
95 
6 
25.67 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Máxima Mínima Promedio
G R A F I C O 1 0 . PRESION DE 
NEUMOTAPONAMIENTO 
19 
 
 
 
 
La duración máxima de neumotaponamiento fue de 8 horas 45 minutos y el tiempo mínimo 
de neumotaponamiento fue de 15 minutos. El tiempo máximo de anestesia general fue de 
9 horas y 3 minutos y el tiempo mínimo de anestesia fue de 34 minutos (tabla 4). 
 
Tabla 4. TIEMPO DE ANESTESIA GENERAL Y NEUMOTAPONAMIENTO. 
 TIEMPO MAXIMO TIEMPO 
MINIMO 
PROMEDIO DS± 
ANESTESIA GENERAL 9 horas 3 minutos 34 minutos 2 horas 
44minutos 
1 hora 13 
minutos 
NEUMOTAPONAMIENTO 8 horas 45 
minutos 
15 minutos 2 horas 32 
minutos 
1 hora 2 
minutos 
TIEMPO EN REALIZAR 
MEDICION 
20 minutos 2 minutos 7 minutos 39 
segundos 
2 minutos 
54 
segundo 
 
En la medición inicial el 28.42% registro una presión excesiva, 30% adecuada, 41.57% 
insuficiente En la medición final 76.84% presentaron presión adecuada, 23.15% 
insuficiente (gráficos 12 y 13). 
 
 
 
28 
8 
20.93 
0
5
10
15
20
25
30
MAXIMA MINIMA PROMEDIO
GRAFICO 11. PRESION FINAL 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
57 
79 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
M A Y O R A 3 0 C M D E A G U A D E 2 0 A 3 0 C M D E A G U A M E N O R A 2 0 C M D E A G U A 
GRAFICO12. PRESION DE NEUMOTAPONAMIENTO 
INICIAL 
146 
44 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
D E 2 0 A 3 0 C M D E A G U A M E N O R A 2 0 C M D E A G U A 
GRAFICO 13. PRESION DE NEUMOTAPONAMIENTO FINAL 
21 
 
 
La diferencia de presión posterior a la corrección del neumotaponamiento a 25 cm de agua 
hasta extubar al paciente se reportó como: el valor máximo de pérdida de presión fue de 17 
cm de agua, el valor máximo de ganancia de presión fue de 3 cm de agua, con un 
promedio de 4.06 cm de agua y una desviación estándar de 2.99 cm de agua (tabla 5). La 
prueba de tcal para la presión del tubo endotraqueal con un 95% de intervalo de confianza, 
= 2.437 con 378 grados de libertad p< O.O15 
Tabla 5. DIFERENCIA DE PRESION AL TERMINO DEL NEUMOTAPONAMIENTO 
Valor Máximo de Perdida 17 cm de agua 
Valor Máximo de ganancia 3 cm de agua 
Promedio 4.06 cm de agua 
Desviación estándar 2.99 cm de agua 
 
 
DISCUSIÓN 
Varios estudios demostraron que presiones de neumotaponamiento por arriba de 30 
centímetros de agua pueden afectar la movilidad ciliar del epitelio traqueal, incluso 
producir isquemia de la mucosa traqueal, esta área dañada puede sufrir infecciones, 
también se han reportado complicaciones tardías graves como estenosis y fibrosis 
traqueales (1, 2,3). 
Presiones de neumotaponamiento inferiores a 20 centímetros de agua favorecen la fuga 
retrograda de la presión positiva de la vía aérea y de los anestésicos inhalados, también 
puede favorecerse el paso de secreciones a la vía aérea inferior, aumentando el riesgo 
de infecciones y complicaciones en el postoperatorio (4, 5). 
El objetivo de este estudio fue evaluar las presión de neumotaponamiento con un 
manómetro, la cual es administrada a los tubos endotraqueales mediante cuatro técnicas, 
digitopresión, escape mínimo, retroceso del embolo y volumen predeterminado, para 
comprobar la hipótesis de que la presión del manguito del tubo endotraqueal está fuera 
del rango de 20 a 30 cm H2O. 
 
La presión de perfusión capilar traqueal ha sido estimada en 20 a 30 cm de agua, el 
flujo sanguineo traqueal se encuentra comprometido con presiones de 
neumotaponamiento superiores a 30 cm de agua (5). Esta tesis comprobó que el promedio 
de presión administrado con las técnicas de digitopresión, escape mínimo, retroceso del 
embolo y volumen predeterminado fue de 25.65 centímetros de agua, con una desviación 
estándar de 12.75 centímetros de agua, la presión máxima reportada fue 95 centímetros 
de agua administrada por digitopresión y la mínima 6 centímetros de agua administrada 
con técnica de digitopresión, con lo que se incrementa el riego de isquemia, necrosis y 
22 
 
posteriormente estenosis traqueal con presiones de neumotaponamiento superiores a 30 
cm de agua, a microaspiraciones, broncoaspiración e infecciones postoperatorias cuando 
el neumotaponamiento endotraqueal se encuentra inferior a 20 cm de agua, estos 
resultados son iguales a los reportados por Asai y col, también con Nseir y cols (5, 6), 
donde se demuestra que al no evaluar el neumotaponamiento con manómetro se 
expone a los pacientes a complicaciones postoperatorias. 
 
En la medición registrada previa a la extubación se registró en promedio de 20.93 cm de 
agua, una presión mínima de 8 cm de agua y una máxima de 28 cm de agua (grafico 12), 
por lo que los pacientes con presiones inferiores a 20 cm de agua, se encontraron 
expuestos a microaspiraciones, fugas de agentes anestésicos inhalados e infecciones en 
el postoperatorio (6). Las técnicas de digitopresión, escape mínimo, retroceso del embolo y 
volumen predeterminado no son efectivas para administrar el neumotaponamiento de 20 a 
30 cm de agua, como se demuestra con la prueba de hipótesis de p < O.O15, la que es 
estadísticamente significativa, estos resultados son similares a los reportados por Nseir y 
col, y estamos de acuerdo en que se necesita evaluar la presión de neumotaponamiento 
con un manómetro. 
Sole y cols en un estudio randomizado y controlado en el Hospital de Columbia EEUU, 
determinaron una presión ideal del balón del tubo endotraqueal en el 54% de los 
pacientes, reportaron sobre insuflación en el 73% de los casos (9). En el hospitalde Zurich 
en Suiza Dullenkopf y col evaluaron a pacientes de Terapia Intensiva y determinaron que 
en un 55% se encontraba en rango ideal y 62% en sobreinsuflación (10). Nuestro estudio 
reporto 30% se encontraba en rango ideal, 28.42% en sobreinsuflación 41.57% en 
infrainsuflación. Posterior a la corrección a 25 cm de agua en la medición final previo a la 
extubación de reportó, 76.84%en rango ideal, infrainsuflación 23.15%. 
Estamos de acuerdo con evaluar la presión del balón endotraqueal durante el 
procedimiento anestésico para disminuir complicaciones como lo demuestran Liu y cols 
en un estudio multicéntrico determinaron la importancia de vigilar y controlar la presión del 
balón del tubo endotraqueal para reducir las complicaciones postoperatorias por una 
presión mayor a 30 cm de agua, en nuestro estudio corregimos la presión a los límites 
entre 20 y 30 cm de agua, ya fuese aumentándola o disminuyéndola. (12). 
Doley y cols y reportaron en su estudio, que presiones adecuadas en el balón de tubo 
endotraqueal proveen de un adecuado sellado y protegen a la vía aérea de materiales 
extraños y no alteran el flujo sanguineo de la tráquea cuando es evaluado con un 
manómetro (13). Estos resultados al igual que los nuestros apoyan la evaluación de la 
presión del balón de tubo endotraqueal con un manómetro. Además Seegobin y cols 
observaron en su estudio que la relación entre el volumen y la presión administrada al 
balón endotraqueal tenía una relación logarítmica lineal con las complicaciones 
postoperatorias (11). 
23 
 
 La ASA recomienda usar tubos endotraqueales 8.0 a 8.5 mm en hombres y en mujeres 
7,0 a 8.0 mm. En nuestro estudio encontramos una relación entre el Cormack observado 
a la laringoscopia, la elección del tamaño del tubo endotraqueal y el volumen 
administrado de aire para el neumotaponamiento con la presión registrada con un 
manómetro. Al observar el Cormack y elegir el tubo endotraqueal de mayor tamaño para 
colocar al paciente, se administra menor volumen de aire al balón del tubo endotraqueal y 
la presión registrada con un manómetro se encuentra más cercana a lo ideal (20-30 cm 
de agua), demostrado con significancia estadística p < 0.0001, difiriendo de lo referido por 
la ASA en cuanto a la elección del tubo endotraqueal y el género. 
 
De igual forma observamos que a medida que el aumenta el año de residencia que se 
cursa hasta llegar a médicos adscritos se evalúa mejor la escala de Cormack, asimismo 
se elige el diámetro del tubo endotraqueal más apropiadamente, ambos con p < 0.0001, 
que son estadísticamente significativos, sin embargo no se encontraron otros estudios 
que reporten el análisis de estas variables. 
En nuestro estudio al igual que Sole y col, recomendamos monitorizar la presión cada 2 
horas, máximo cada 4 horas por que la presión disminuye con el tiempo. (9). 
La importancia del estudio radica en demostrar que la monitorización de la presión de 
balón del tubo endotraqueal mediante manometría, mantiene esta en un nivel ideal y 
evita complicaciones a nivel de la vía aérea. 
CONCLUSIONES 
1.- La presión de insuflación del balón de tubo endotraqueal es un determinante de las 
complicaciones a nivel de la vía aérea. 
2.- Las técnicas de digitopresión, escape mínimo, retroceso del embolo y volumen 
predeterminado solo reportaron el 30% de presión idean del balón del tubo endotraqueal. 
3.- Se requiere un manómetro para evaluar y monitorizar correctamente la presión del 
balón del tubo endotraqueal. 
4.- Debe monitorizarse la presión del balón de tubo endotraqueal cada 2 horas, como 
máximo cada cuatro horas durante el Transanestésico, los tubos endotraqueales pierden 
presión con el tiempo. 
RECOMENDACIONES. 
1.- Usar rutinariamente el manómetro de presión de balón del tubo endotraqueal limita las 
complicaciones a nivel de la vía aérea. 
2.- Monitoriza la presión de la vía aérea constantemente con un manómetro. 
 
24 
 
REFERENCIAS: 
1.- Miller R. Control de las vías respiratorias. En Miller anestesia 7ma edición Elsevier 
España 2010, 42: 1617-1651. 
2.- Collins J. Anestesia endotraqueal: consideraciones básicas. En Anestesia general y 
regional. 3era ed. Edición 2000; 19: 1-2. 
3.- Sridermma S, Limtangturakool S, Wongsurakiat P. Thamlikitkul V. Development of 
appropiate procedures for inflation of endotraqueal tuve cuff in intubated patients. J Med 
Assoc Thai 2007; 90: (2): 74-78. 
4.- Cerqueira J, Camacho L, Harumi L, Nascimiento P. Endotraqueal Tube cuff presure: 
need for precise measurement. Med J/Rev Paul Med. 1999; 117 (6) 243-247. 
5.- Nseir S, Duguet A, Copin M C, Jonckheere J, Zhang M, Similowski T, Marquette C. 
Continous control of endotraqueal cuff pressure and tracheal Wall damage: a randomized 
controlled animal study. Crit Care 2007, 11 (5): 1-8. 
6.- Asai T, Shingu K. Appropiate tube cuff volumes of the Laryngeal tube. Anaesthesia. 
2005; 60 (5): 486-489. 
7.- Stewart SL, Secrest JA, Norwood BR, Zachary R. A comparison of endotracheal tube 
cuff pressures using estimation techniques and direct intracuff measurement AANA J. 
2003; 71 (6):443-447. 
8.- Blanch PB. Laboratory evaluation of 4 brands of endotracheal tube cuffe inflator. Resp 
Care. 2004; 49 (2): 166-73. 
9.- Sole, M L, et al. Evaluation of an intervention to maintain endotracheal tube cuff 
pressure within therapeutic range. American Journal of Critical Care. 2011; 20(2): 109-
118. 
10.- Dullenkopf A, Gerber AC, Weiss M. Fit and seal characteristics of a new pediatric 
tracheal tube with a high volumen-low pressure polyurethane cuff. Acta Anesthesiol 
Scand. 2005; 49:232-237. 
11.- Doyle, A. The pressure exerted on the tracheal Wall by two endotracheal tube cuffs: A 
prospective observational bench-top, clinical and radiological study. BioMed Central 
Anesthesiology. 2010; 10:21. 
12.- Seegobin RD, Van Hasselt GL, Endotracheal cuff pressure and tracheal mucosal 
blood low: endoscopic study of effects of four large volumen cuffs. Br Medical J1984; 
228: 965-968. 
13.- Liu, J. Zhang, X. Gong, W. Li S, Wang, F. Fu, S. Zhang, M. Hang, Y. Correlations 
between controlled endotracheal tube cuff pressure and postprocedural complications: a 
multicenter study. Anesth Analg. 2010; 111 (5): 1133-7. 
25 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Título del protocolo: 
 
 
** EVALUACIÓN DE LA PRESION DEL MANGUITO DE TUBO OROTRAQUEAL MEDIANTE 
MANOMETRO. 
 
 
** Director de tesis: Dra. Salomé Alejandra Oriol López. 
**Tesista: Natael Olvera González 
 
**Teléfono_ 5554936927__ **Dirección Avenida Instituto Politécnico Nacional No 5160, Colonia Magdalena de Las 
Salinas, Delegación Gustavo A. Madero CP 07760. 
**Sede y servicio donde se realizará el estudio: Hospital Juárez de México, Anestesiología. 
 
**Nombre del paciente: ________________________________________________ 
 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir si 
participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce 
como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que 
le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta 
forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada. 
**1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. En ninguno de los procedimientos de anestesia general del Hospital Juárez 
de México se evalúa la presión del tubo endotraqueal, por lo tanto el paciente se encuentra expuesto a las 
complicaciones secundarias a presiones excesivas como úlceras, hemorragia, pérdida de la mucosa, o bien presiones 
insuficientes pueden causar fuga de gases anestésicos e infecciones postoperatorias. Por lo tanto la evaluación de lapresión evitara las complicaciones a nivel de la vía aérea. 
 
**2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 
 
Determinar qué pacientes están dentro del rango de normal de presión del tubo endotraqueal. 
Corregir la presión del globo endotraqueal a un rango normal 
Determinar la presión del globo endotraqueal previo al término de la anestesia. 
**3. BENEFICIOS DEL ESTUDIO 
 
En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado que determinar la presión de tubo 
endotraqueal ayuda a evitar las complicaciones secundarias a la administración una presión inadecuada. Con este 
estudio conocerá de manera clara si usted pudiera estar expuesto a estas complicaciones. 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento obtenido y evitar 
complicaciones a nivel de la vía aérea por la administración de una presión inadecuada. 
 
**4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 
En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus hábitos y sus antecedentes 
médicos, Posterior a la colocación de tubo endotraqueal e insuflando del globo, verificaremos la adecuada respiración 
y correcta colocación del tubo endotraqueal. Mediremos la presión del globo endotraqueal en los 15 minutos 
posteriores a la intubación endotraqueal, y en los 15 minutos previos al finalizar la anestesia general con un 
manómetro. 
 
**5. RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO 
Este estudio consta de las siguientes fases: 
La primera implica administración de anestesia general, posteriormente medir la presión del tubo endotraqueal, no se 
han reportado riesgos al hacer la medición de la presión del tubo endotraqueal. 
 
En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario o requiera otro tipo de atención, ésta se le brindará en 
los términos que siempre se le ha ofrecido. 
 
**6. ACLARACIONES 
 
Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. Si decide participar en el 
estudio puede retirarse en el momento que lo desee, -aun cuando el investigador responsable no se lo solicite-, pudiendo 
informar o no, las razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad. 
No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
 No recibirá pago por su participación. 
 En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al investigador responsable. 
La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será mantenida con estricta 
confidencialidad por el grupo de investigadores. 
 Usted también tiene acceso a los Comités de Investigación y Ética en Investigación del Hospital Juárez de México a 
través del Dr. José Moreno Rodríguez, Director de Investigación o la Dra. Sonia Chávez Ocaña presidente del Comité 
de Ética en Investigación. 
 En el edificio de Investigación del Hospital Juárez de México 
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo desea, firmar la Carta de 
Consentimiento Informado que forma parte de este documento. 
 Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han 
sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser 
publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una 
copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento. 
 
_____________________________________ _____________________ 
**Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
_____________________________________ _____________________ 
**Testigo 1 Fecha (parentesco) 
 
27 
 
____________________________________ _____________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
**Testigo 2 Fecha (parentesco) 
**Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante): 
He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la investigación; le he explicado acerca 
de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he 
preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar 
investigación con seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento. 
 
Dra Salomé Alejandra Oriol López, 
 
Dr. Natael Olvera González 
 
Firma del investigador Fecha 
 
 
**7. CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 
 
Título del protocolo: EVALUACIÓN DE LA PRESION DEL MANGUITO DE TUBO OROTRAQUEAL 
MEDIANTE MANOMETRO. 
 
Tutor de Tesis: Salomé Alejandra Oriol López. 
Tesista: Natael Olvera González 
 
Sede donde se realizará el estudio: Hospital Juárez de México. 
 
Nombre del participante: ________________________________________________ 
 
Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de investigación por las siguientes razones: 
(Este apartado es opcional y puede dejarse en blanco si así lo desea el paciente) 
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________. 
 
Si el paciente así lo desea, podrá solicitar que le sea entregada toda la información que se haya recabado sobre él, 
con motivo de su participación en el presente estudio. 
 
_____________________________________ _____________________ 
Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
_____________________________________ _____________________ 
Testigo Fecha 
 
____________________________________ _____________________ 
Testigo Fecha 
 
c.c.p El paciente. 
28 
 
 
 
HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO 
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
“EVALUACIÓN DE NEUMOTAPONAMIENTO ENDOTRAQUEAL” 
 
 NUMERO DE PACIENTE: 
 
NOMBRE: FECHA: 
EDAD: 
EXPEDIENTE: 
SEXO: 
SERVICIO: 
DIAGNOSTICO: CIRUGÍA REALIZADA: 
PESO: TALLA: IMC: 
APERTUDA BUCAL: MALLAMPATI: PATTIL: BHD: 
ASA: 
CORMACK: QUIEN REALIZO EL NEUMOTAPONAMIENTO: 
MARCA DEL TUBO ENDOTRAQUEAL: 
NUMERO DE TUBO ENDOTRAQUEAL: 
VOLUMEN DE AIRE CC: TECNICA UTILIZADA: 
PRESIÓN INICIAL CM H2O: HORA DE MEDICION: 
 
CORRECCIÓN DE NEUMOTAPONAMIENTO A 25 CM H20. 
HORA DE INICIO DE AGB: 
MEDICION FINAL DEL NEUMOTAPONAMIENTO CM H20: HORA DE MEDICIÓN: 
HORA DE FINALIZACIÓN DE AGB: 
INDUCCIÓN: 
MANTENIMIENTO: 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes y Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación de la Investigación Objetivos de la Investigación Hipótesis de la Investigación
	Metodología
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando