Logo Studenta

Evaluacion-de-la-proteina-glutation-peroxidasa-como-posible-marcador-de-falla-renal-en-pacientes-con-diabetes-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACION 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
EVALUACIÓN DE LA PROTEINA GLUTATION PEROXIDASA COMO 
POSIBLE MARCADOR DE FALLA RENAL EN PACIENTES CON 
DIABETES TIPO 2 
PRESENTA 
JULIO ALBERTO CRUZ SANTANA 
 
 PARA OBTENER EL DIPLOMADE LA ESPECIALIDAD 
MEDICINA INTERNA 
 
TUTORES 
Dr. Carlos Lenin Pliego Reyes 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO 
232.2014 
AÑO 
2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Ricardo
Texto escrito a máquina
México D.F.
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR.FÉLIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALÁ 
COORD. DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR.GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE ARELLANO 
JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS LENIN PLIEGO REYES 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARTHA EUNICE ARELLANO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas de salud 
pública más importante debido a los altos costos de su tratamiento y de la 
prevención de las complicaciones. Una de las complicaciones más frecuentes de la 
DM2 es la insuficiencia renal crónica (IRC), la cual se define como una disminución 
de la función renal expresada por un aclaramiento de creatinina < 60 ml/min/1.73 
m2 o como la presencia del daño renal persistente durante al menos tres meses. En 
la práctica clínica diaria, la valoración de la función renal se suele hacer según las 
cifras de creatinina sérica. Aunque hay muchos factores, especialmente la edad y 
la masa muscular del sujeto, que pueden influir en su concentración. Dadas las 
diversas desventajas que presenta la creatinina sérica se han buscado nuevos 
marcadores que diagnostiquen la insuficiencia renal (IR) en etapas tempranas y de 
manera más sensible y especifica. Por lo tanto, se estudió la actividad de la enzima 
glutation peroxidasa (GPx) como posible marcador para determinar IR en pacientes 
con DM2. Se realizó un estudio prospectivo de tipo clínico, experimental y analítico 
en 30 pacientes diagnosticados con diálisis peritoneal, 30 pacientes diabéticos no 
nefrópatas con >10 años de evolución de la enfermedad y 30 individuos no 
diabéticos y no nefrópatas. Se les determinó en suero la glucosa, colesterol total, 
colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, creatinina, urea y ácido úrico. Además 
se determinó la hemoglobina glucosilada y la actividad de la enzima GPx al medir 
la desaparición de NADH a 340 nm. Se encontró que la actividad de esta enzima 
disminuyó significativamente en los pacientes nefrópatas respecto a los controles 
(NEF: 0.22 ± 0.06; CTRL-DM: 0.34 ± 0.08; CTRL: 0.35 ± 0.1). Esta disminución se 
encontró asociada exclusivamente en los controles al ajustar los valores de la 
actividad de la enzima GPx por el sexo, género, presión arterial sistólica y diastólica, 
glucosa y creatinina sérica y la presencia de diabetes. Los resultados sugieren que 
la determinación de la actividad de la enzima Glutatión Peroxidasa puede ser 
utilizada como un marcador en el desarrollo de ERC en pacientes con diabetes, ya 
que la disminución de la actividad se asoció únicamente con la presencia de 
nefropatía. Además, los resultados de las curvas ROC demostraron que la enzima 
4 
 
Gpx es un buen marcador para el diagnóstico de la ERC con un porcentaje de 
precisión de 84.7%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ABSTRACT 
Diabetes mellitus type 2 (DM2) has become one of the most important problems of 
public health due to the high costs of treatment and prevention of complications. One 
of the most common complications of type 2 diabetes is chronic renal failure (CRF), 
which is defined as a decrease in renal function expressed by creatinine clearance 
<60 ml / min / 1.73 m2 or the presence of renal damage persisting for at least three 
months. In clinical practice, the assessment of renal function is usually determined 
from the serum creatinine. Although many factors, especially age and muscle mass 
of the subject, which may influence its concentration. Given the various 
disadvantages of serum creatinine have sought new markers to diagnose renal 
failure (RF) in early and more sensitive and specific way stage. Therefore, the activity 
of the enzyme glutathione peroxidase (GPx) were studied as a potential marker for 
determining IR in T2DM patients. A prospective study of clinical, experimental and 
analytical type was performed in 30 patients diagnosed with peritoneal dialysis, 30 
diabetic nephropathy patients with> 10 years of evolution of the disease and 30 non-
diabetic nephropathy and not individuals. Were determined in serum glucose, total 
cholesterol, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, creatinine, urea and uric 
acid. Furthermore glycated hemoglobin and GPx enzyme activity by measuring the 
disappearance of NADH at 340 nm was determined. It was found that the activity of 
this enzyme decreased significantly in nephropathy patients compared to controls 
(NEF: 0.22 ± 0.06; CTRL-DM: 0.34 ± 0.08; CTRL: 0.1 ± 0.35). This decrease was 
found exclusively associated controls to adjust the values of GPx enzyme activity by 
sex, gender, systolic and diastolic blood pressure, glucose and serum creatinine and 
the presence of diabetes. The results suggest that the determination of the activity 
of the enzyme glutathione peroxidase may be used as a marker in the development 
of CKD in patients with diabetes, as the decrease in activity was associated only with 
the presence of nephropathy. Furthermore, the results of ROC curves showed that 
GPx enzyme is a good marker for diagnosis of CKD with a percentage of 84.7% 
accuracy. 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor Metodológico 
M. en C. Angélica Saraí Jiménez Osorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE 
 
I.INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………9 
II. ANTECEDENTES………………………………………………………………..…10 
2.1 Diabetes Mellitus tipo 2………………………………………………….10 
2.1.1 Definición………………………………………………………………..10 
2.1.2 Prevalencia………………………………………………………10 
2.1.3. Clasificación de diabetes mellitus………………………….11 
2.1.3.1. Diabetes mellitus tipo 2…………………………….13 
2.1.3.2. Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2…14 
2.2 Insuficiencia renal crónica en pacientes diabéticos……………….16 
2.3 Glutatión Peroxidasa……………………………………………………..17 
2.3.1 Generalidades……………………………………………………17 
2.3.2. Estructura………………………………………………………..18 
2.3.3. GPx1 y GPx3………………………………………………….…18 
 
III. Justificación…………………………………………………………………………19 
 
IV. Hipótesis…………………………………………………………….……………….19 
V. Objetivos……………………………………………………………….……………..20 
5.1 Objetivos generales………………………………………..………………20 
5.2 Objetivos específicos……………………………………….….…………20 
 
8 
 
VI. Metodología…………………………………………………………………………21 
6.1 Diseño del estudio……………………………………………………..…21 
6.1.1. Criterios de Inclusión…………………………………….……………21 
6.1.2. Criterios de exclusión…………………………………………226.1.3. Criterios de eliminación………………………….……………23 
6.2. Obtención dela muestra…………………………………………………23 
6. 3 Análisis clínicos………………………………………………………...…23 
6.3.1 Química Sanguínea………………………………………………23 
6.3.2 Hemoglobina glicosilada……………………………………….24 
6.4 Determinación de la enzima GPx…………………………………….….24 
6.5 Análisis estadísticos………………………………………………………25 
 
VII. RESULTADOS …………………………………………………………………..…26 
7.1 Características de la población de estudio………………………...…26 
7.2 Parámetros bioquímicos…………………………………………….……28 
7.3 Niveles de GPx en la muestra poblacional…………………………….28 
7.4 Sensibilidad y especificidad de Gpx como marcador……………….30 
 
VIII. DISCUSIONES……………………………………………………………………..31 
IX. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….…34 
X. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y PERSPECTIVAS…………………………….34 
XI. REFERENCIAS………………………………………………………………………35 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
La cantidad de personas con diabetes en el mundo incrementa en una proporción 
tal que supera las estimaciones realizadas por instancias internacionales. En el año 
2000 se estimaba que para el año 2030 las personas con diabetes en el mundo 
alcanzaran la cifra de 366 millones de personas. Sin embargo, en la última 
estimación de la Federación Internacional de Diabetes, esta cifra ha sido superada 
para el año 2013. Aunado al hecho de que aproximadamente la mitad de esta cifra 
corresponde a personas no diagnosticada, estamos hablando de que para el año 
2015 habrán millones de personas en el mundo que sufran de alguna complicación 
secundaria a la diabetes si está no es adecuadamente manejada. De estos 
pacientes, se considera que un cuarto (100 millones de personas, 
aproximadamente) padecerán nefropatía diabética (ND). La ND es la complicación 
micro vascular más común en los pacientes con diabetes mellitus. Es la principal 
causa que conlleva a la morbilidad y mortalidad en pacientes con diabetes. La ND 
se caracteriza por niveles de albuminuria ≥300 mg/día, velocidad de filtración 
glomerular (FG) reducida y predisposición a hiperglicemia crónica durante la fase 
prediabética. En la práctica clínica, uno de los principales marcadores de falla renal 
es la creatinina sérica. Su determinación en suero, la accesibilidad a la toma de 
muestra y debido a que es muy rápida su medición en quipos automatizados hacen 
de ella un buen estándar para el diagnóstico de progresión a nefropatía durante la 
diabetes. Sin embargo, la creatinina sérica (Crs) se encuentra aumentada hasta la 
cuarta etapa de la ND y puede verse modificada por diferentes factores que 
enmascaran sus niveles y dificultan el diagnóstico. Uno de los principales 
indicadores para evaluar la función renal es la velocidad de FG. Sin embargo, los 
métodos y estándares para determinar el FG suelen ser más costosos, requieren 
más tiempo y tienen aplicación limitada para el monitoreo del FG. Existen muchos 
otros indicadores candidatos que pueden estar asociados con la progresión de la 
ND en modelos experimentales, sin embargo hay poca evidencia en humanos que 
sugieran que son más sensibles a cambios en la velocidad de excreción de 
albúmina más específicamente que en la velocidad de FG. 
10 
 
II. ANTECEDENTES 
2.1 Diabetes Mellitus tipo 2 
2.1.1 Definición 
La diabetes Mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas 
caracterizadas por hiperglicemia, es decir, por un incremento persistente en los 
niveles basales de glucosa en la sangre (≥126 mg/dl o 7.0 mmol/l), como 
consecuencia de defectos en la secreción o producción de insulina, en la acción de 
la insulina, o en ambos (ADA, 2014). 
En la base de su etiopatogenia subyace un bien establecido mecanismo dual: 
por un lado, un estado sostenido de resistencia insulínica, y por otro, una disfunción 
secrectora de las células beta pancreáticas de tendencia progresiva, crónica e 
irreversible. Ambos estados condicionantes de la DM tienen una base genética y 
ambiental no del todo bien conocida (Taniguchi y col., 2006). 
2.1.2 Prevalencia 
Las enfermedades crónicas se han convertido en uno de los problemas de salud 
pública más importante debido a los altos costos de su tratamiento y de la 
prevención de las complicaciones. Los cambios en el comportamiento humano y los 
estilos de vida en el último siglo han provocado un gran incremento de incidencia 
mundial de diabetes, sobre todo de tipo 2 (Zimmet y col, 2001). En el año 2000, la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) calculaba que el número de personas con 
diabetes en el mundo era de 171 millones y pronosticó que aumentaría a 366 
millones para el año 2030 (Wild y col, 2004). Sin embargo, la IDF publica en el año 
2013 nuevas cifras en donde se estima que a nivel mundial hay 382 millones de 
personas afectadas con esta enfermedad, lo cual corresponde a lo estimado en el 
año 2000 por la OMS para el año 2030. Más alarmante es el hecho de que 
aproximadamente 175 millones de personas actualmente padecen la enfermedad y 
no ha sido diagnosticada. Esto corresponde a casi la mitad de los casos 
diagnosticados y puede dar una idea de que en 10 años, aproximadamente 500 
11 
 
millones de personas en el mundo padecerán alguna complicación por la 
enfermedad si ésta no se controla adecuadamente (IDF, 2013). 
Desde 1940, la diabetes se encontraba dentro de las primeras 20 causas de 
mortalidad en México, con una tasa de 4.2 por 100,000 habitantes. Pese a ello, se 
la consideraba una enfermedad poco frecuente (1% de la población adulta) las 
consecuencias de la enfermedad crecieron a partir de 1970, cuando la diabetes 
ocupó el 15º lugar como causa de muerte. Diez años después ocupó el noveno lugar 
y para 1990 alcanzo el cuarto lugar por causa de mortalidad general. A partir del 
año 2000 la diabetes se clasificó como la primera causa de muerte en mujeres y la 
segunda en hombres, después de la cardiopatía isquémica, complicación común 
en los pacientes diabéticos no tratados (SSA, 2002). En 2003, la diabetes 
representó el 12.6% de todas las muertes ocurridas en el país y la edad promedio 
al morir fue de 66 años. Para el año 2013, la IDF estima que la prevalencia de la 
diabetes, basada en la extrapolación de países similares, es de 11.77%, mientras 
que el 70.3% de las muertes estaban relacionadas con la enfermedad (IDF, 2013). 
La diabetes genera un considerable efecto en los sistemas de salud, dado que fue 
la 11ª causa de ingreso a hospitales de la Secretaría de Salud durante el año 2000 
(SSA, 2002), sólo superada por factores de ingreso relacionado con el embarazo, 
accidentes, problemas perinatales y algunas de las infecciones o procedimientos 
quirúrgicos más comunes. Asimismo, el mayor periodo de hospitalización (6.1 
contra 3.5 días en personas con y sin diabetes) y la elevada letalidad de la 
enfermedad agrandan el costo de su atención. Además, la diabetes es la causa más 
frecuente de ceguera, amputaciones no traumáticas, incapacidad prematura e 
insuficiencia renal terminal, en México y en la mayoría de los países (SSA, 2001). 
2.1.3. Clasificación de diabetes mellitus 
La diabetes se clasifica de acuerdo al cuadro clínico que presenta el paciente, 
el cual hace posible identificar y diferenciar el tipo de diabetes, el estado y su 
tratamiento. Para el año 2014, la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus 
12 
 
siglas en inglés) mantiene la clasificación de la DM, de acuerdo a su etiología, en 4 
categorías establecidas desde el año 2003 (Tabla 1). 
Tabla 1: Clasificación etiológica de la diabetes mellitus 
I. Diabetes tipo 1 
A. Immune mediated 
B. Idiopathic 
II. Diabetes tipo 2 
Varía desde resistencia a insulina con relativa deficiencia de insulina hasta deficiencia en la 
secreción de la insulina con resistencia insulínica. 
III. Otros tipos específicos 
A. Defectos genéticos en la función de las células beta-pancreáticas 
1. MODY 3 (Cromosoma 12, HNF-1a) 
2. MODY 1 (Cromosoma 20, HNF-4a) 
3. MODY 2 (Cromosoma 7, glucokinase)4. Otras formas raras de MODY 
5. Diabetes neonatal transitoria y permanente 
6. ADN Mitocondrial y otros 
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina 
1. Resistencia a insulina tipo A 
2. Leprechaunismo 
3. Síndrome Rabson-Mendenhall 
4. Diabetes lipoatrófica y otros 
C. Enfermedades del páncreas exocrino 
1. Pancreatitis 
13 
 
2. Trauma por pancreatectomía 
3. Neoplasias 
4. Fibrosis quística 
5. Hemocromatosis 
6. Pancreatopatía fibrocalculosa y otros 
D. Endocrinopatías 
1. Acromegalia 
2. Síndrome de Cushing 
3. Glucagonoma 
4. Feocromocitoma 
5. Hipertiroidismo 
6. Somatostatinoma 
7. Aldosteronoma y otros 
E. Inducida por fármacos o químicos 
1. Vacor 
2. Pentamidina 
3. Ácido nicotínico 
4. Glucocorticoides 
5. Hormonas tiroideas 
6. Diazóxido 
7. Agonistas beta adrenérgicos 
8. Tiazidas 
9. Dilantina 
10.Interferon gamma y otros 
F. Infecciones 
14 
 
1. Rubeola congénita 
2. Citomegalovirus y otros 
G. Formas poco communes de diabetes inmune 
1. Síndrome Stiff-man 
2. Anticuerpos anti-receptor de la insulina y otros 
H. Otros síndromes genéticos asociados con la diabetes 
1. Síndrome de Down 
2. Síndrome Klinefelter 
3. Síndrome de Turner 
4. Síndrome Wolfram 
5. Ataxia de Friedreich 
6. Huntington 
7. Síndrome Laurence-Moon-Biedl 
8. Distrofia miotónica 
9. Porfirias 
10. Síndrome Prader-Willi y otros 
IV. Diabetes gestacional 
ADA, 2014. 
2.1.3.1. Diabetes mellitus tipo 2 
Esta forma de diabetes, antes llamada diabetes no insulino-dependiente 
(DMNID), diabetes tipo II, o diabetes del adulto. Es un término antiguo usado para 
los individuos quienes presentan resistencia a la insulina y, por lo general, 
deficiencia de insulina. La etiología de la diabetes tipo 2 es compleja y 
multifuncional, donde la destrucción autoinmune de las células  no ocurre. Es más 
común que el tipo 1, representa aproximadamente al 90% de todos los casos de 
diabetes y generalmente se presenta en la edad adulta. Por lo general se trata de 
15 
 
personas que no requieren insulina, que no desarrollan cetoacidosis, aun cuando 
en ocasiones el tratamiento insulínico puede necesitarse para la corrección de 
hiperglucemia que no ha respondido a otros tratamientos. A veces se desarrolla 
cetoacidosis, sobre todo cuando se asocian infecciones. Los niveles séricos de 
insulina pueden ser normales, elevados o bajos (Cheatham y Khan, 1995; Taniguchi 
y col., 2006). 
Aun cuando la característica principal sea la hiperglicemia, se han descrito 
factores, tanto ambientales como genéticos, para su desarrollo. Entre los factores 
ambientales de riesgo tenemos la edad, el tipo de alimentación y el estilo de vida 
(Nayaran y col., 2003). Se presenta normalmente en la edad adulta, en tanto que el 
80% de los adultos que presentan la enfermedad son clasificados como obesos o 
con sobrepeso y la obesidad por sí misma causa cierto grado de resistencia a la 
insulina. Los pacientes que no son obesos pueden tener un porcentaje 
incrementado de grasa corporal distribuida predominantemente en la región 
abdominal. La influencia de estos factores en el desarrollo de la enfermedad se ha 
demostrado claramente, ya que cambios en el estilo de vida retrasa, e incluso 
previenen, la aparición de la mayoría de las complicaciones asociadas a la diabetes 
(ADA, 2014). 
2.1.3.2. Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 
Aunque las típicas manifestaciones clínicas de la DM (polifagia, polidipsia y 
poliuria, junto con un estado de astenia permanente) son conocidas desde antiguo, 
las consecuencias microangiopáticas y macroangiopáticas (Tabla 2), vinculadas 
con la diabetes mellitus no han quedado bien establecidas hasta fechas recientes 
(Giugliano y col., 2008). Por estas razones, y esencialmente sobre la base de 
detallados estudios clínicos y epidemiológicos, la diabetes mellitus ha sido definida 
por la American Diabetes Association (ADA) como una enfermedad cardiovascular 
de origen metabólico. 
 
 
16 
 
Tabla 2. Tipo de complicaciones en la diabetes 
Complicación Órgano diana 
Microvascular Presente en la retina, en los glomérulos y en los nervios periféricos 
(retinopatía, neuropatía periférica, respectivamente). 
Macrovasculares Asociados con daños ateroscleróticos, al afectar la irrigación en distintos 
tejidos y órganos provocando infarto al miocardio, apoplejía o amputación 
de alguna extremidad del paciente (Atkinson y MacLaren, 2001). 
 
Las complicaciones macrovasculares manifestadas clínicamente como 
cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular cerebral y la 
insuficiencia arterial periférica son la principal causa de muerte en el paciente con 
diabetes. A pesar de ser las principales causas de mortalidad, su prevalencia está 
subestimada debido a que en los certificados de defunción se cataloga a la diabetes 
como una causa no relacionada a la muerte o simplemente, la diabetes no había 
sido diagnosticada. Junto con la nefropatía son las complicaciones que mayor costo 
implica su atención En consecuencia, la diabetes mellitus provoca cardiopatía 
isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva, arteriosclerosis generalizada con 
preferente afectación de las arterias distales de miembros inferiores, trastornos 
neurológicos centrales y periféricos, nefropatía tendente al fracaso renal absoluto y 
ceguera irreversible (Giugliano y col., 2008).En efecto, las estadísticas indican que 
más del 80% de la morbimortalidad provocada por la DM es de tipo cardiovascular, 
mientras que menos del 1% de los diabéticos muere en el mundo occidental por 
trastornos derivados del descontrol metabólico (Palma, 2007). Aguilar-Salinas y col., 
reportaron en el 2003, tras un estudio con más de 3000 sujetos, las características 
de los pacientes con diabetes tipo 2, destacando que las principales causas de 
mortalidad en estos pacientes se asocian a riesgos de desarrollar complicaciones 
crónicas. La prevalencia más alta está dada por los factores de riesgo 
cardiovascular, siguiendo la nefropatía diabética y microalbuminuria. 
 
17 
 
 
2.2 Insuficiencia renal crónica en pacientes diabéticos 
La enfermedad renal (nefropatia) es más común en personas con diabetes que en 
las personas sin diabetes; y la diabetes es una de las principales causas de 
enfermedad renal crónica, seguida de la nefropatía hipertensiva o vascular y de las 
glomerulonefritis (Amenabar y col., 2002). Ésta se presenta en un tercio de los 
pacientes que sufren diabetes tipo 1 y en un 25% de los pacientes que sufre 
diabetes tipo 2 (Sánchez y col., 2009; Lei y col., 2014). 
La enfermedad renal crónica se define como una disminución de la función renal 
expresada por un filtrado glomerular o por un aclaramiento de creatinina estimado 
< 60 ml/min/1.73 m2 o como la presencia del daño renal persistente durante al 
menos tres meses (Levey y col., 2003). Esta definición, además de establecer un 
criterio único que facilita las comparaciones, permite estratificar diferentes estadios 
de insuficiencia renal (IR) según el grado de descenso del filtrado glomerular (FG). 
Para el diagnóstico de IR, el método referencia es la medida del aclaramiento de 
creatinina en orina de 24 horas, pero esta determinación con frecuencia ofrece 
resultados muy dispersos asociados fundamentalmente a errores en la recolección 
de la orina. Así, en la práctica clínica diaria, la valoración de la función renal se suele 
hacer según las cifras de creatinina sérica, aunque hay muchos factores, 
especialmente la edad y la masa muscular del sujeto, que pueden influir en su 
concentración (Molitch y col., 1980; Rocci y col., 1984). 
Algunos estudios demostraron que en IR inicial cuando el filtrado glomerular casi es 
normal, una disminución en el filtrado glomerular lleva sólo a un ligero aumento de 
la Crs ya que se eleva la secreción proximal tubular de la creatinina. La 
consecuencia es que con filtradosglomerulares ya reducidos la creatinina 
plasmática se encuentra dentro del marco de lo normal, por lo que una Crs normal 
o casi normal no necesariamente implica que el filtrado glomerular se ha mantenido. 
Cuando la Crs se eleva por encima de 2 mg/dl, entonces el proceso de secreción 
18 
 
se satura y se refleja más el filtrado glomerular (Coresh y col., 2001; Chobanian y 
col., 2003). 
La medición de Cr en suero se hace comúnmente en equipos automatizados en los 
laboratorios de hospitales y clínicas. Sin embargo, las técnicas usuales 
sobreestiman su valor real debido a la presencia de cromógenos diferentes de Cr. 
Además, la calibración de los estándares para medir Crs no está estandarizada, los 
valores pueden variar en cada prueba. Por lo tanto, la evaluación de la Crs como 
método aislado para diagnosticar la Crs no es lo suficientemente sensible para 
identificar pacientes con ERC. 
Dadas las diversas desventajas que presenta la Crs al variar con la edad, con la 
masa del sujeto y para ser un indicativo de falla renal temprana, se han buscado 
nuevos marcadores que diagnostiquen la IR en etapas tempranas. Una enzima que 
se ha utilizado como marcador de daño renal en animales es la enzima antioxidante 
glutatión peroxidasa, la cual se encuentra disminuida su actividad en animales con 
nefropatía experimental. 
2.3 Glutatión Peroxidasas 
2.3.1 Generalidades 
La enzimas glutatión peroxidasas (GPx) pertenecen a un grupo de familia 
filogenéticamente relacionadas, que contienen un centro catalítico conformado por 
selenio y cisteína (Margis y col., 2008; Toppo y col., 2008). Existen 8 isoformas de 
esta enzima (GPx 1-8). 
Este grupo de enzimas catalizan la reducción de peróxido de hidrógeno H2O2 o bien, 
hidroperóxidos orgánicos, a agua o sus alcoholes correspondientes utilizando 
NADPH como donador de electrones y glutatión (GSH) (Ursini y col., 1995) (Fig.1). 
 
19 
 
Fig. 1. Mecanismo de acción de la enzima GPx 
 
Existen 8 isoformas de la enzima. GPx1 es ubicua en citosol y en la mitocondria, 
GPx2 se expresa en epitelio intestinal, GPx3 en plasma sanguíneo, GPx4 protege 
las membranas celulares manteniendo el balance redox, GPx5 es secretada e la 
epidermis, GPx6 se localiza en el epitelio olfatorio. GPx7 y GPx8 sólo contienen 
cisteína en su centro catalítico y muestran una menor actividad (Kryukov y col., 
2003; Maiorino y col., 2007). 
 
2.3.2. Estructura 
El centro catalítico de la enzima está compuesto por una triada formada por 
selenocisteína (Sec) o cisteína (Cys), glutamina (Gln) y triptófano (Trp) y más tarde 
se descubrió de que se trataba de una tétrada con una asparagina (Asn) adicional 
(Epp y col., 1983; Tossato y col., 2008). Esta tétrada es altamente conservada en 
todas las isoformas de la enzima a excepción de la GPx8 que contiene serina (Ser) 
en lugar de Gln. GPx1, 2, 3, 5 y 6 son homotetrámeros lo cual determina su 
especificidad por hidroperóxidos. GPx 4, 7 y 8 son monómeros que permiten 
probablemente reaccionar con más complejos de lípidos hidroperóxidos (Toppo y 
col., 2009, Flohé y col., 2011). 
 
2.3.3. GPx1 y GPx3 
GPx 1 fue la primer selenoproteína identificada. Reacciona con H2O2 y con 
hidroperóxidos de bajo peso molecular. Contiene 5 aminoácidos involucrados en la 
reactividad con GSH. Se le considera como la enzima que contrarresta los daños 
causados por estrés oxidante y su actividad no puede ser reemplazada por otra 
selenoproteína y por tanto tiene una función primaria antioxidante in vivo (Haan y 
col., 1998; Lubos y col., 2011). GPx3 es similar a GPx1 y se trata de una enzima 
extracelular que es liberada al plasma y puede ser fácilmente glicosilada. Fue la 
primera descrita que es sintetizada en el túbulo proximal del riñón y 
basolateralmente secretada en el plasma (Whitin y col., 2002; Olson y col., 2010). 
Esta enzima secretada puede ser transportada por la unión a membranas de otros 
20 
 
tejidos. En plasma se encuentra en concentraciones micromolares. Se trata de una 
enzima que actúa como un buffer para estabilizar el estado inflamatorio. En modelos 
animales y en estudios clínicos, se ha observado que la actividad de esta enzima 
disminuye en pacientes diabéticos y nefrópatas (Brigelius-Flohé y Maiorino, 2013). 
 
III. Justificación 
 
Debido que la prevalencia de la DM va en aumento y ésta es la primera causa de 
ERC, encontrar marcadores que sean efectivos, de bajo costo, rápidos y sensibles 
para contribuir a mejorar el diagnóstico de la ERC resulta primordial para contribuir 
a mejorar la detección y tratamiento oportuno de la enfermedad. 
 
 
 
IV. Hipótesis 
Al disminuir la actividad de la proteína gpx servirá como marcador de insuficiencia 
renal en pacientes con diabetes tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
V. Objetivos 
 
5.1 Objetivos generales 
Evaluar la actividad de la proteína gpx para obtener un marcador de falla renal en 
pacientes con diabetes tipo 2. 
 
 
5.2 Objetivos específicos 
a. Determinar los marcadores que clasifiquen a la población de estudio en 
diabéticos y no diabéticos 
 
b. Evaluar el marcador que determine falla renal en la población de estudio. 
 
c. Analizar la actividad de la gpx en la población de estudio. 
 
d. Evaluar el papel de la gpx como marcador de falla renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VI. Metodología 
6.1 Diseño del estudio 
La presente investigación se realizó en el Hospital Regional Lic. Adolfo López 
Mateos (HRLALM) y fue aprobada por el comité de Investigación, Ética y 
Bioseguridad con número de registro 232.2014 y fue financiada por CONACYT 
(SALUD-2013-201519). 
Se estudiaron 30 pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica, 30 pacientes 
que solo presenten diabetes tipo 2, con el mismo tiempo de evolución de la 
enfermedad y 30 sujetos sin diabetes y sin ERC. A todos los pacientes que se 
incluyeron en el estudio se les solicitó que firmaran el consentimiento informado 
(Anexo 1) y posteriormente se les realizó una historia clínica y se les aplicó un 
cuestionario para recabar la información objeto del estudio (Anexo 2). 
Los pacientes neurópatas fueron reclutados en el 3º y 5º piso del HRLALM. Los 
sujetos diabéticos y controles sanos se reclutaron en la Clínica de Detección y 
Diagnóstico automatizado (CLIDDA), unidad adjunta al HRLALM. 
 
6.1.1. Criterios de Inclusión 
a) Grupo control sano (CTRL): 
- Hombres o mujeres mayores de 40 años de edad 
- Con glicemia en ayunas <90 mg/dl y Hemoglobina glicosilada (HbA1c) 
entre 3.5 a 5.7% 
- Sin antecedentes de hiperglicemia ni enfermedades renales 
- Con creatinina sérica <1.2 mg/dl 
b) Grupo control diabéticos (CTRL-DM) 
- Hombres o mujeres mayores de 40 años de edad 
- Con DM tipo 2 diagnosticada 
23 
 
- Con más de 10 años de evolución de la enfermedad 
- Con glicemia en ayunas >126 mg/dl y HbA1c >7% 
- Sin antecedentes heredofamiliares de ERC 
- Con creatinina sérica <1.2 mg/dl 
c) neurópatas (DMNEF) 
- Hombres o mujeres mayores de 40 años de edad 
- Con DM tipo 2 diagnosticada 
- Con más de 10 años de evolución de la enfermedad 
- Con glicemia en ayunas >126 mg/dl y HbA1c >7% 
- Con ERC diagnosticada y diálisis peritoneal 
- Con creatinina sérica > 1.6 mg/dl 
6.1.2. Criterios de exclusión 
a) Grupo control sano: 
- Individuos cuyo resultado de creatinina sérica sea > 1.5 mg/dl 
- Pacientes con eventos de hiperglicemia transitoria 
- Sujetos hipertensos 
- Pacientes con historia familiar de ERC 
b) Grupo control diabéticos 
- Individuos cuyo resultado de creatinina sérica sea > 1.5 mg/dl 
- Pacientes con hipertensión no controlada 
- Pacientes con historia familiar de ERC 
24 
 
c) Nefrópatas 
- Pacientes incapaces de firmar consentimiento por estar en estado crítico 
6.1.3. Criterios de eliminación 
- Pacientes que no presenten el consentimiento firmado 
- Pacientes con historial clínico y/o resultados incompletos 
- Pacientes que resultedifícil la extracción de sangre 
 
6. 2 Obtención de la muestra 
A todos los pacientes se les tomaron dos muestras de sangre por punción venosa 
de sangre periférica con tubos vacutainer (Becton Dickinson and Company, Franklin 
Lakes, New Jersey, USA). Un tubo sin aditamento para los análisis de química 
sanguínea y el otro tubo con EDTA como anticoagulante para la determinación de 
biometría hemática, HbA1c y la extracción de plasma para la determinación de la 
actividad de GPx. 
 
6. 3 Análisis clínicos 
6.3.1 Química Sanguínea 
La química sanguínea comprendió 6 determinaciones: 
- Glucosa 
- Triglicéridos 
- Colesterol 
- Creatinina 
- Urea 
- Ácido úrico 
 
Estas mediciones se realizaron en equipo automatizado de cada laboratorio: el 
laboratorio central del HRLALM y el laboratorio de CLIDDA. 
 
25 
 
 
6.3.2 Hemoglobina glicosilada. 
La determinación de HbA1c se realizó en el equipo automatizado Miura 200 (I.S.E. 
Guidonia, Roma, Italia) en el laboratorio de Medicina Genómica del HRLALM, 
utilizando un kit comercial marca DiaSys (Holzheim Germany). Los resultados se 
reportaron en porcentaje. 
 
6.4 Determinación de la enzima GPx 
La actividad de la GPx se mide de manera indirecta por una reacción acoplada con 
la glutatión reductasa (Lawrence y Burk, 1976). Se basa en la disminución de la 
absorbencia a 340 nm debido a la desaparición de NADPH. La GPx al reducir los 
hidroperóxidos consume glutatión reducido, el cual es regenerado por la glutatión 
reductasa a partir de glutatión oxidado, proceso que consume NADPH (Fig. 2). 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Reacción de reducción de H2O2 a partir de GSH por la enzima GPX. El método 
utiliza GSH reductasa y detecta el consumo de NADPH a 340 nm. 
 
La actividad de esta enzima se determinó en el plasma sanguíneo y las muestras 
se procesaron en el laboratorio 209, edificio F de la Facultad de Química, UNAM. 
Primeramente, se centrifugó la sangre con EDTA a 3000 x g durante 10 min a 4° C, 
para obtener el plasma sanguíneo. Por cada paciente se utilizaron 20 µl de plasma 
diluido 1:2. La actividad de la enzima se midió al hacer reaccionar 35 µl de plasma 
diluido 1:2, con un coctel que contenía 280 µl de GSH 1mM, EDTA 1mM, NADPH 
 GSH reductasa GPx 
H2O2 
2 H2O 
GSSG 
2 GSH NADP+ + H+ 
NADPH  340 nm 
26 
 
0.2 mM y 9 unidades de GSH-reductasa en buffer de fosfatos 50 mM pH 7.5. La 
medición de la actividad se inició al hacer reaccionar la mezcla anterior con 35 µl de 
H2O2 626 µM. Se realizó una cinética de 3 minutos midiendo el consumo de NADPH 
por minuto a 340 nm en un lector de placas multimodal (Synergy HT (Biotek, 
Winooski, VA, USA). Una unidad de GPx se definió como la cantidad de enzima que 
es capaz de oxidar 1 µmol de NADPH/min. 
 
6.5 Análisis estadísticos 
El análisis de los datos fue desarrollado utilizando el programa estadístico STATA 
12. Se determinó la distribución de las variables utilizando una prueba de Shapiro-
Wilk y confirmada con la prueba Rank-Sum. Para las variables con distribución 
gaussiana se realizó un análisis de varianza para comparar los 3 grupos de estudio, 
corregido por una prueba de Bonferroni. Para las variables con distribución no 
gaussiana, se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los valores de las 
variables continuas de variables con distribución gaussiana se presentan como la 
media ± desviación estándar y las de distribución no gaussiana se presentan como 
la media (rango intercuartílico: 1er y 3er cuartil). Para el análisis de asociación se 
realizó una regresión lineal múltiple para estimar el grado de asociación de la 
actividad de GPx con la ERC, ajustada por edad, sexo, IMC, presión sistólica, 
presión diastólica, estatus de fumador (si o no), diabetes (si, no), glucosa, HbA1c, 
triglicéridos y colesterol. Y finalmente, para el análisis de Gpx como marcador 
diagnóstico de la ERC se realizó un análisis de Curvas de Operación Características 
(curva ROC, por sus siglas en inglés) confrontando GPx y Crs vs ERC. Los gráficos 
y correlaciones de Spearman Gpx vs variable estadísticamente significativa de la 
regresión lineal, se realizó usando el software GraphPad Prism v. 6.0. (GraphPad 
Software, Inc., La Jolla, CA, USA). Una P <0,05 fue considerado significativo. 
 
 
 
27 
 
VII. RESULTADOS 
7.1 Características de la población de estudio 
Se incluyeron 90 sujetos en el presente estudio, de los cuales 30 fueron sujetos no 
diabéticos, no nefrópatas, sin antecedentes heredo-familiares de nefropatía de 
alguna etiología y no hipertensos. Estos sujetos se incluyeron en el grupo de 
controles (CTRL). Para el grupo de control de la nefropatía diabética, se incluyeron 
30 pacientes con más de 10 años de diagnóstico de la enfermedad los cuáles no 
presentaba nefropatía diabética y no tenían antecedentes heredo-familiares de 
nefropatía. Este grupo se utilizó como control de la nefropatía diabética (DM). Para 
el grupo de nefrópatas se reclutaron 30 pacientes con diagnóstico de nefropatía de 
etiología diabética y en diálisis peritoneal. En la Tabla 3 se muestran las 
características de la población de estudio, que incluyen la edad, el género, el Índice 
de Masa Corporal (IMC), la presión arterial sistólica (PAS), la presión arterial 
diastólica (PAD) y los años de evolución de diabetes mellitus. 
 
Tabla 3. Características de la población de estudio 
 NEF-DM CTRL-DM CTRL 
Edad 57.96 ± 8.5a 61.46 ± 8.3a 45.47 ± 6.1 
Masculino 0.68a,b 0.40 0.41 
Femenino 0.32a,b 0.60a 0.49 
IMC 29.6 (25.9-32.6) 26.9 (25-30.8) 27.59 (25.3-30.6) 
PAS 130 (120-140)a 121 (110-130)a 113.5 (110-120) 
PAD 80.2 ± 15.1 78 ± 11.8 73.9 ±8.1 
Evolución DM 16.6 (12.5-20) 15 (11-16) - 
Los datos se presentan como la Media ± DE para variables con distribución gaussiana y como la 
media (rango intercuartílico) para variables no gaussianas. El género se expresa en frecuencia. NEF: 
grupo de nefrópatas diabéticos, CTRL-DM: pacientes controles con diabetes mellitus, CTRL: grupo 
28 
 
control, IMC: Índice de masa corporal, PAS: presión arterial sistólica y PAD: presión arterial 
diastólica. P<0.05: a vs CTRL y b vs CTRL-DM 
La edad de los sujetos control fue menor que los sujetos CTRL-DM y NEF, 
probablemente debido a que la media de la edad de los sujetos que asisten a 
CLIDDA para sus análisis de rutina es menor que la de sujetos con DM y ERC. 
Además, resultó complicado reclutar individuos que cumplieran los criterios de 
inclusión para los sujetos CTRL fuera de la clínica. Por tanto, la edad se tomó como 
variable en los análisis de regresión lineal. De la misma manera, el género se incluyó 
en como variable regresora, ya que durante el reclutamiento se captaron más 
hombres que mujeres en el grupo NEF. De estos, el 68% fueron hombres y 32% 
mujeres. De manera contraria en el grupo de CTRL-DM se encontró mayor 
frecuencia de mujeres que hombres (60% vs 40%, respectivamente). Finalmente, y 
como es característico de los pacientes nefrópatas, la media de la PAS fue más alta 
en los sujetos NEF que los controles con un incremento del 7% vs CTRL-DM y 
14.5% vs CTRL. No se observaron cambios significativos en el IMC, la PAD y los 
años de evolución de la DM en los sujetos de estudio. 
7.2 Parámetros bioquímicos 
A todos los pacientes se les determinó la química sanguínea de 6 puntos que 
comprendió glucosa, colesterol, triglicéridos, urea, creatinina y ácido úrico. Además, 
para clasificar a los controles, se determinó la HbA1c en la población de estudio. 
Los resultados se observan en la Tabla 4. 
Tabla 4. Parámetros bioquímicos de la población de estudio 
 NEF-DM CTRL-DM CTRL 
Glucosa 158 (126.5-180)a 136.16 (108-153)a 91.8 (86-98) 
HbA1c 6.8 (5.8-7.4)a 6.8 (5.9-7.4)a 4.75 (4.4-5.2) 
Colesterol 171.3 (141-213)a 174.15 (151-191) 198 (168-219) 
Triglicéridos 187.8 (126-236) 171.6 (128-190) 184.6 (132-218) 
Urea 70.9 (34-89)a,b 31.5 (25.8-38.8)a 17.36 (17-19) 
29 
 
Creatinina5.8 (1.9-6.7) a,b 0.77 (0.6-0.9) a 0.69 (0.6-0.8) 
Ácido úrico 6.06 ± 1.4 5.75 ± 0.8 5.2 ± 1.1 
Los datos se presentan como la Media ± DE para variables con distribución gaussiana y como la 
media (rango intercuartílico) para variables no gaussianas. NEF: grupo de nefrópatas diabéticos, 
CTRL-DM: pacientes controles con diabetes mellitus, CTRL: grupo control y HbA1c: hemoglobina 
glicosilada. P<0.05: a vs CTRL y b vs CTRL-DM 
Las concentraciones de glucosa y los niveles de HbA1c fueron significativamente 
mayores en los sujetos con DM, sin mostrar diferencia significativa entre los 
nefrópatas y controles diabéticos. La media de la glucosa en ayuno del grupo NEF 
es ligeramente superior que el grupo CTRL-DM, sin embargo no lo es a nivel 
significativo. Por tanto, los niveles de HbA1c en ambos grupos son mayores en un 
43% respecto al grupo CTRL y de la misma manera a la glucosa, no se encontró 
diferencia significativa entre los grupos NEF y CTRL-DM. Es interesante resaltar 
que la media de las concentraciones de colesterol total en el grupo de NEF fueron 
significativamente menores que en los sujetos CTRL debido a que el rango 
intercuartílico inferior del grupo NEF fue 20 unidades por abajo del grupo CTRL. 
Como es característico de la ERC, los niveles de urea y creatinina en los pacientes 
NEF fueron significativamente superiores a los del grupo CTRL y CTRL-DM. En 
cuanto a la urea, los valores en el grupo CTRL fueron 4 veces inferiores a NEF y 8 
veces menor en cuanto a la creatinina sérica, lo que indica buena selección tanto 
de controles como de pacientes. No se observaron cambios significativos en los 
niveles de triglicéridos y ácido úrico en los sujetos de estudio. 
7.3 Niveles de GPx en la muestra poblacional 
La actividad de la enzima GPx extracelular se determinó en el plasma de los 
pacientes nefrópatas y controles (Fig. 2). Se puede observar que la actividad de 
esta enzima disminuye significativamente en los pacientes nefrópatas respecto a 
los controles (NEF: 0.22 ± 0.06; CTRL-DM: 0.34 ± 0.08; CTRL: 0.35 ± 0.1). Incluso, 
la mediana de la actividad plasmática de GPx en los pacientes diabéticos es 
superior que la del grupo CTRL (0.35 vs 0.32, respectivamente). 
30 
 
El análisis de regresión múltiple de la variable “actividad de Gpx” mostró una 
asociación significativa con la presencia de nefropatía diabética, 
independientemente de la edad, género, IMC, PAS, PAD, los niveles de glucosa y 
creatinina (Tabla 5). Esta asociación por sí sola explica un 27% de la variabilidad de 
la actividad de GPx. Sin embargo, cuando se incluyen las variables anteriores, en 
conjunto explican un 44% de la actividad de GPx. Para resolver problemas de 
heteroscedasticidad y lograr un mejor ajuste, la variable Gpx fue transformada a su 
escala logarítimica. 
 
Fig 3. Actividad de la enzima GPx en el plasma de la población de estudio. Se presenta la 
distribución de los datos con la mediana (línea horizontal) y el rango intercuartílico (barras 
de error). P<0.05 a vs CTRL y b vs CTRL-DM. 
 
Tabla 5. Regresión lineal para explicar la variabilidad de la actividad de Gpx 
P (modelo) <0.0001 
R2 0.44 
Variable β Error estándar P Intervalo de confianza (95%) 
Edad (años) -0.0047 0.0044 0.298 -.0136279 .004227 
Género (M=0, F=1) 0.013 0.07 0.851 -.1267675 .1532771 
IMC (kg/m2) 0.0019 0.0074 0.794 -.1267675 .1532771 
a,b 
31 
 
PAS 0.0005 0.0026 0.827 -.0046589 .0058146 
PAD -0.001 0.0036 0.773 -.0083362 .0062223 
Glucosa mg/dL 0.0014 0.0007 0.059 -.0000531 .0028612 
Creatinina mg/dL 0.006 0.0009 0.517 -.0124547 .0245492 
Diabetes (0=no/1=si) -0.03 0.1 0.786 -.2496723 .189649 
Nefropatía (0=no/1=si) 0.6281 0.1 <0.0001 -.8698186 -.3863977 
La variable de la actividad de Gpx fue transformada a escala logarítmica para lograr un ajuste 
adecuado. Las variables Diabetes y Nefropatía se trataron como variables dummy utilizando al grupo 
CTRL como referencia. 
 
 
 
7.4 Sensibilidad y especificidad de Gpx como marcador 
La sensibilidad y especificidad de la actividad de la enzima GPx en suero se 
determinó vía curvas de operación características del receptor (Receiver Operating 
Characteristic, ROC) (Fig. 4.). El área bajo la curva fue de 0.847, con un error 
estándar de ± 0.054 y un intervalo de confianza de 0.74 a 0.95 (P<0.0001). Estos 
valores indican que la actividad de GPx tiene un 84.7% de precisión como 
diagnóstico de la enfermedad y debido a la significancia, el determinar la actividad 
de GPx en los pacientes diabéticos con más de 10 años de la evolución de la 
enfermedad posee suficiente habilidad para discriminar entre diabético nefrópata y 
no nefrópata. 
 
32 
 
e 
Fig. 4. Curva ROC para proceder diagnóstico en base a la actividad de GPx 
expresada como U de GPx/ml plasma. 
 
 
 
 
VIII. DISCUSIONES 
La enfermedad renal crónica sigue siendo una de las principales causas de muerte 
en nuestro país. El estándar de oro para el diagnóstico y clasificación de la 
nefropatía es el análisis cuantitativo de microalbuminuria de 24 horas y la creatinina 
sérica. Sin embargo, diversos factores tal como la edad, el ejercicio, la hipertensión, 
el control de la glucosa, la alimentación y la carga genética, entre otros, puede 
influenciar en el aclaramiento de creatinina y la excreción urinaria de albúmina. Por 
otra parte, la variación de volumen de orina recolectado durante las 24 horas puede 
afectar el diagnóstico de nefropatía diabética. Por tanto, el uso de marcadores 
endógenos para evaluar la función renal resulta importante para el diagnóstico de 
nefropatía diabética. Entre estos se han sugerido como biomarcadores a proteínas 
33 
 
de bajo peso molecular tal como la Cistatina C, β-microglobulina y el colágeno Tipo 
IV en vez de la creatinina sérica. 
En el presente estudio se determinó la actividad de GPx en pacientes diabéticos 
con diálisis peritoneal y se comparó la actividad contra un grupo control diabético 
con el mismo tiempo de evolución de la diabetes sin enfermedad renal. Durante el 
reclutamiento se encontró mayor frecuencia de hombres nefrópatas con diálisis 
peritoneal que de mujeres, contrario al grupo de controles con DM, en donde se 
encontró mayor frecuencia de mujeres que de hombres. Debido a que el 
reclutamiento de individuos diabéticos no nefrópatas se realizó en clínicas de 
detección y atención al trabajador, se encontraron tales frecuencias debido a que 
hay mayor asistencia de mujeres para la prevención y control de la enfermedad en 
las clínicas, mientras que hay menor frecuencia de hombres que se controlan y por 
tanto, se encontraron más en la sala de nefrología. Así mismo, en las clínicas en 
donde se reclutaron los controles, se encontró mayor frecuencia de individuos con 
edad promedio de 45 años que corresponde a la edad promedio de productividad 
laboral. Sin embargo, ni la edad ni el género en conjunto mostraron una asociación 
con la actividad de GPx. 
En el año 2012, la ENSANUT reportó que el 70% de los individuos mexicanos se 
encuentra en cifras de sobrepeso y obesidad. En el presente estudio se encontró 
que los tres grupos se encuentran en rangos de sobrepeso y no se encontraron 
diferencias significativas en los grupos de estudio. Sin embargo, el rango 
intercuartílico superior del IMC en el grupo de nefrópatas es mayor, lo que puede 
reflejarse en la hipertensión y por tanto en la presencia de nefropatía, debido a que 
las personas que presentan obesidad tienen un mayor riesgo de ser hipertensos en 
una magnitud de 2.6 veces. 
Por otro lado, la prevalencia nacional de proteinuria en nuestro país e de 9.2%, de 
estos, el 40% tiene hipertensión arterial sistémica, por lo que la hipertensión en un 
factor de riesgo importante en el desarrollo de nefropatías. En la muestra 
poblacional observamos que los individuos diabéticos y con nefropatía diabética 
muestran presión arterial sistólica superiora la de los individuos controles, no 
34 
 
habiendo así cambios en la presión arterial diastólica. La presión arterial sistólica y 
diastólica no se mostraron asociadas a la actividad de GPx. 
En la presente investigación se encontró que la GPx está disminuida en los 
pacientes con nefropatía de etiología diabética. Esta disminución no se observó en 
los pacientes con diabetes con el mismo tiempo de evolución de la enfermedad, lo 
cual sugiere que este efecto puede ser causado principalmente por un mecanismo 
involucrado durante en desarrollo de la nefropatía y no por la hiperglicemia. El 
análisis de regresión lineal para la actividad de GPx como variable dependiente 
mostró una asociación significativa sólo con la presencia de nefropatía. Además al 
realizar la curva ROC se observó un alto porcentaje de precisión de la enzima como 
marcador diagnóstico de la nefropatía diabética (84.7%). Por tanto, los resultados 
nos sugieren que la actividad de la enzima Gpx en plasma puede ser un buen 
proceder diagnóstico de la enfermedad. Esto se debe a que en la nefropatía 
disminuye la secreción de la enzima Gpx, la cual es sintetizada en el túbulo proximal 
del riñón y basolateralmente secretada en el plasma (Whitin y col., 2002; Olson y 
col., 2010). 
Yoshimura y col., (1996), reportaron que la actividad de Gpx en plasma depende en 
gran parte de la función renal. Por medio de análisis de inmunoblot, demostraron 
que la enzima GPx no es detectable en pacientes con baja actividad de Gpx. 
Mientras que la actividad se encuentra disminuida en un 45% entre hombres y 
mujeres japoneses. Sin embargo, la actividad de GPx en eritrocitos no mostró 
cambios significativos en tales pacientes. Más tarde, estas conclusiones fueron 
confirmadas en pacientes egipcios. Por tanto, la actividad de GPx en plasma puede 
ser un marcador de daño renal. 
 
 
 
 
35 
 
IX. CONCLUSIÓN 
Los resultados sugieren que la determinación de la actividad de la enzima Glutatión 
Peroxidasa puede ser utilizada como un marcador en el desarrollo de ERC en 
pacientes con diabetes, ya que la disminución de la actividad se asoció únicamente 
con la presencia de nefropatía. 
Además, los resultados de las curvas ROC demostraron que la enzima Gpx es un 
buen marcador para el diagnóstico de la ERC con un porcentaje de precisión de 
84.7%. 
 
 
X. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y PERSPECTIVAS 
Una de las limitaciones del estudio es que no se contó con los valores de proteína, 
creatinina en orina y velocidad de filtrado glomerular para algunos pacientes CTRL 
y CTRL-DM. Se sugiere que el escalar este proyecto en una muestra poblacional 
más grande y con las determinaciones de los estándares de oro para el diagnóstico 
de ERC permitirán comparar y validar la prueba de una manera más precisa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
XI. REFERENCIAS 
American Diabetes Association (ADA). 2014. Standards of medical care in diabetes-
-2014. Diabetes Care. 37:S14-80. 
Aguilar-Salinas, C.A., Velazquez-Monroy, O., Gómez-Pérez, F.J., Gonzalez-
Chávez, A., Esqueda, A.L., Molina-Cuevas, V., Rull-Rodrigo, J.A., Tapia 
Conyer, R.; Encuesta Nacional de Salud 2000 Group. 2003. Characteristics of 
patients with type 2 diabetes in México: Results from a large population-based 
nationwide survey. Diabetes Care. 26:2021-2026. 
Amenabar, J.J., García López, F., Robles N.R., Saracho, R., Pinilla, J., Gentil, M.A, 
et al. 2002. Informe de diálisis y trasplante de la Sociedad Española de 
Nefrología y registros Autonómicos, año 2000. Nefrología, 22:310-317. 
Atkinson M. and MacLaren N. K. 2001. Mechanism of disease: the pathogenesis of 
insulin dependent diabetes mellitus. New Engl J Med. 24:1014-8. 
Brigelius-Flohé, R., Maiorino, M. 2013. Glutathione peroxidases. Biochim Biophys 
Acta, 1830:3289-303. 
Coresh, J.,Wei, G.L., McQuillan, G., Brancati, F.l., Levey, A.S., Jones, C, et al. 2001. 
Prevalence of high blood pressure and elevated serum creatinine level in the 
United States. Arch Intern Med, 161:1207-16. 
Cheatham, B., Kahn, C.R. 1995. Insulin action and the insulin signalling network. 
Endocr. Rev. 16:117–142. 
Chobanian, A.V., Bakris, G.L., Black, H.R., Cushman, W.C., Green, L.A., Izzo, J.L. 
Jr, et al. 2003. The seventh report of the Joint National Committee on 
Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure: the 
JNC 7 report. JAMA, 289:2560-2572. 
De Haan, J.B., Bladier, C., Griffiths, P., Kelner, M., O'Shea, R.D., Cheung, N.S., 
Bronson, R.T., Silvestro, M.J., Wild, S., Zheng, S.S., Beart, P.M., Hertzog, P.J., 
Kola, I. 1998. Mice with a homozygous null mutation for the most abundant 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Aguilar-Salinas%20CA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Velazquez%20Monroy%20O%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=G%C3%B3mez-P%C3%A9rez%20FJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Gonzalez%20Ch%C3%A1vez%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Gonzalez%20Ch%C3%A1vez%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Esqueda%20AL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Molina%20Cuevas%20V%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Rull-Rodrigo%20JA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tapia%20Conyer%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tapia%20Conyer%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Encuesta%20Nacional%20de%20Salud%202000%20Group%5BCorporate%20Author%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12832306
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Brigelius-Floh%C3%A9%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23201771
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Maiorino%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23201771
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23201771
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23201771
37 
 
glutathione peroxidase, Gpx1, show increased susceptibility to the oxidative 
stress- inducing agents paraquat and hydrogen peroxide. J. Biol. Chem. 
273:22528–22536. 
Doroshow, J.H., Akman, S., Chu, F.F., Esworthy, S. 1990. Role of the glutathione-
glutathione peroxidase cycle in the cytotoxicity of the anticancer quinones. 
Pharmacol Ther, 47:359–370. 
El-Far, M.A., Bakr, M.A., Farahat, S.E., El-Fattah, E.A. 2005. Glutathione peroxidase 
activity in patients with renal disorders. Clin Exp Nephrol. Jun, 9:127-131. 
Epp, O. Ladenstein, R. Wendel, A. 1983. The refined structure of the selenoenzyme 
glutathione peroxidase at 0.2-nm resolution. Eur. J. Biochem. 133:51–69. 
Flohé, L., Toppo, S., Cozza, G., Ursini, F. 2011. A comparison of thiol peroxidase 
mechanisms. Antioxid. Redox Signal, 15:763–780. 
Giugliano, D., Ceriello, A., Esposito, K. 2008. Glucose metabolism and 
hyperglycemia. Am J Clin Nutr. 87:217S-222S. 
International Diabetes Federation, (IDF). 2013. Diabetes Atlas, 6th edn. Brussels, 
Belgium: International Diabetes Federation. 
OnlinKing, H., Aubert, R.E., Herman W.H. 1998. Global burden of diabetes, 1995-
2025. Diabetes Care, 21:1414-1431. 
Kryukov, G.V., Castellano, S., Novoselov, S.V., Lobanov, A.V., Zehtab, O., Guigó, 
R., Gladyshev, V.N. 2003. Characterization of mammalian selenoproteomes. 
Science, 300:1439–1443. 
Lawrence, R.A., Burk, R.F. 1976. Glutathione peroxidase activity in selenium-
deficient rat liver. Biochem.Biophys.Res.Commun, 71:952-958. 
Lei, L., Mao, Y., Meng, D., Zhang, X., Cui, L., Huo, Y., Wang, Y. 2014. Percentage 
of circulating CD8+ T lymphocytes is associated with albuminuria in type 2 
diabetes mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes, 122: 27-30. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=El-Far%20MA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15980946http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Bakr%20MA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15980946
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Farahat%20SE%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15980946
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Abd%20El-Fattah%20EA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=15980946
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15980946
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Giugliano%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18175761
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Ceriello%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18175761
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Esposito%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18175761
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18175761
38 
 
Levey, A.S., Coresh, J., Balk, E., Kausz, A.T., Levin, A., Steffes, M.W., et al. 2003. 
National Kidney Foundation Practice Guidelines for chronic kidney disease: 
evaluation, classification, and stratification. Ann Inter Med,139:137-147. 
Lubos, E., Loscalzo, J., Handy, D.E. 2011. Glutathione peroxidase-1 in health and 
disease: from molecular mechanisms to therapeutic opportunities. Antioxid. 
Redox Signal. 15:1957–1997. 
Maiorino, M., Ursini, F., Bosello, V., Toppo, S., Tosatto, S.C., Mauri, P., Becker, K., 
Roveri, A., Bulato, C., Benazzi, L., De Palma, A., Flohé, L. 2007. The 
thioredoxin specificity of Drosophila GPx: a paradigm for a peroxiredoxin-like 
mechanism of many glutathione peroxidases. J. Mol. Biol, 365:1033–1046. 
Molitch, M.E., Rodman, E., Hirsch, C.A., Dubinsky, E. 1980. Spurious serum 
creatinina elevations in ketoacidosis. Ann Intern Med, 93:280-281. 
Narayan, K.M., Boyle, J.P., Thompson, T.J., et al. 2003. Lifetime risk for diabetes 
mellitus in the United States. JAMA, 290:1884 –90. 
Olson, G.E., Whitin, J.C., Hill, K.E., Winfrey, V.P., Motley, A.K., Austin, L.M., Deal, 
J., Cohen, H.J., Burk, R.F. 2010. Extracellular glutathione peroxidase (Gpx3) 
binds specifically to basement membranes of mouse renal cortex tubule cells, 
Am. J. Physiol. Renal Physiol, 298:F1244–F1253. 
Palma G. J. 2007. La diabetes mellitus entendida como una enfermedad 
cardiovascular de origen metabólico. Diabetol Cardiol. 7:12H-19H. 
Rocci, M.L. Jr, Vlasses, P.H., Ferguson, R.K. 1984. Creatinine serum concentrations 
and H2-receptors antagonist. Clin Nephrol, 22:214-215. 
Samiec, P.S., Drews-Botsch, C., Flagg, E.W., Kurtz, J.C., Sternberg, P. Jr, Reed, 
R.L., Jones, D.P. 1998. Glutathione in human plasma: decline in association 
with aging, age-related macular degeneration, and diabetes. Free Radic Biol 
Med, 24: 699–704. 
39 
 
Sanchez, A.P., Sharma, K. 2009. Transcription factors in the pathogenesis of 
diabetic nephropathy. Expert Rev Mol Med, 11:e13. 
Secretaría de Salud (SSA). Compendio Histórico. Estadísticas Vitales 1893-1995. 
Secretaría de Salud (SSA). 2001. Estadística de egresos hospitalarios de la 
Secretaría de Salud 2000. Salud Pública Mex, 43:494-510. 
Secretaría de Salud (SSA), 2002. Estadísticas de mortalidad en México: muertes 
registradas en el año 2000. Salud Publica Mex, 44:266-282. 
Secretaría de Salud (SSA). 2002. Estadísticas de mortalidad en México: muertes 
registradas en el año 2001. Salud Publica Mex, 44:565-581. 
Takebe, G., Yarimizu, J., Saito, Y., Hayashi, T., Nakamura, H., Yodoi, J., Nagasawa, 
S., Takahashi, K. 2002. A comparative study on the hydroperoxide and thiol 
specificity of the glutathione peroxidase family and selenoprotein. J. Biol. 
Chem, 277:41254–41258. 
Taniguchi, C.M., Emanuelli, B., Kahn, C.R. 2006. Critical nodes in signalling 
pathways: in-sights into insulin action. Nat. Rev. Mol. Cell Biol. 7:85–96. 
Toppo, S., Flohé, L., Ursini, F., Vanin, S., Maiorino, M. 2009. Catalytic mechanisms 
and specificities of glutathione peroxidases: variations of a basic scheme. 
Biochim. Biophys. Acta, 1790:1486–1500. 
Tosatto, S.C., Bosello, V., Fogolari, F., Mauri, P., Roveri, A., Toppo, S., Flohe, L., 
Ursini, F., Maiorino, M. 2008. The catalytic site of glutathione peroxidases. 
Antioxid. Redox Signal, 10:1515–1526. 
Ursini, F., Maiorino, M., Brigelius-Flohe, R., Aumann, K.D., Roveri, A., Schomburg, 
D., Flohe, L. 1995. Diversity of glutathione peroxidases. Methods Enzymol. 
252:38–53. 
Whitin, J.C. Bhamre, S. Tham, D.M. Cohen, H.J. 2002. Extracellular glutathione 
peroxidase is secreted basolaterally by human renal proximal tubule cells. Am. 
J. Physiol. Renal Physiol, 283:F20–F28. 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Texto

Continuar navegando