Logo Studenta

Evaluacion-de-la-prueba-rapida-Chagas-stat-pak-para-el-diagnostico-serologico-de-infeccion-por-Trypanosoma-cruzi-en-campo-en-los-estados-de-Campeche-Chiapas-Puebla-y-Yucatan-en-el-ano-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación de la prueba rápida Chagas Stat-Pak para el 
diagnóstico serológico de infección por Trypanosoma cruzi 
en campo, en los estados de Campeche, Chiapas, Puebla y 
Y u c a t á n e n e l a ñ o 2 0 0 8 .
T E S I S
Que en cumplimiento para obtener el Grado como 
E s p e c i a l i s t a M é d i c o e n E p i d e m i o l o g í a 
P r e s e n t a :
D r . G a b r i e l V a l l e A l v a r a d o .
Director:
Biólogo Sergio Pasten Sánchez
FACULTAD DE MEDICINA
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
SECRETARÍA DE SALUD
Mexico, D.F. Agosto, 2009.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Mexico, D.F. Agosto, 2009.
FACULTAD DE MEDICINA
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Asesores:
M. C. Pablo Bautista Osorno.
M. en C. Graciela P. Peña Flores.
SECRETARÍA DE SALUD
Director:
Biólogo Sergio Pasten Sánchez.
Evaluación de la prueba rápida Chagas Stat-Pak para el 
diagnóstico serológico de infección por Trypanosoma cruzi 
en campo, en los estados de Campeche, Chiapas, Puebla y 
Y u c a t á n e n e l a ñ o 2 0 0 8 .
T E S I S
Que en cumplimiento para obtener el Grado como 
E s p e c i a l i s t a M é d i c o e n E p i d e m i o l o g í a 
P r e s e n t a :
D r . G a b r i e l V a l l e A l v a r a d o .
 
 
RESUMEN. 
TITULO: Evaluación de la prueba rápida Chagas Stat-Pak para el diagnóstico 
serológico de infección por Trypanosoma cruzi en campo en los estados 
de Campeche, Chiapas, Puebla y Yucatán en el año 2008. 
ALUMNO: Gabriel Valle Alvarado 
DIRECTOR: Biólogo Sergio Pastén Sánchez 
Jefe del Laboratorio de Enfermedad de Chagas InDRE/CENAVECE. 
ASESORES: M. en C. Graciela P. Peña Flores. 
Jefa del Departamento de Oncocercosis y otras enfermedades 
transmitidas por Vectores. Programa de Enfermedades Transmitidas 
por Vector. CENAVECE/Secretaría de Salud. 
M. en C. Pablo Bautista Osorno 
Médico Especialista “A”, Adscrito a Fortalecimiento Académico. 
Dirección General Adjunta de Epidemiología. CENAVECE/Secretaría de 
Salud 
 
RESUMEN FINAL DE LA TESIS 
Objetivo: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo de 
la prueba rápida Chagas Stat-Pak en comparación con el algoritmo de diagnóstico serológico de la 
infección por Trypanosoma cruzi del InDRE, usado en campo, en algunas localidades de los estados de 
Campeche, Chiapas, Puebla y Yucatán en el año 2008. 
Metodología: Se utilizaron las bases de datos de los casos encuestados en los estados de Campeche, 
Chiapas, Puebla y Yucatán (Formato Único de Vivienda, FUV) del Proyecto Plan Puebla-Panamá del 
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector de CENAVECE, así como la base de resultados 
del Laboratorio de Enfermedad de Chagas del InDRE, ambas correspondientes al año 2008; las cuales 
fueron registradas en el programa de cómputo Excel y analizadas con el paquete estadístico Epidat 3.1. 
Resultados: Se revisaron 3,530 registros contenidos en la base del FUV-2 y del Laboratorio de 
Enfermedad de Chagas del InDRE; se obtuvieron 298 casos reactivos al algoritmo usado por el InDRE 
para T. cruzi, de ellos fueron positivos a Chagas Stat-Pak 277, obteniéndose sensibilidad de 92.95% 
(IC95%, 89.88-96.03); tasa de falsos negativos de 7.05%, de los 3,232 casos considerados como 
negativos, 3,195 fueron negativos tanto a estándar de oro como a Chagas Stat-Pak, obteniéndose una 
especificad del 98.86% (IC95%, 98.47-99.24), tasa de falsos positivos de 1.14%. El Valor Predictivo 
Positivo fue de 88.22% (IC95%, 84.49-91.94); el Valor Predictivo Negativo fue de 99.35% (IC95%, 99.05-
99.64). Razón de Verosimilitud Positiva indicó que por cada 81 casos diagnosticados como positivos se 
tendría 1 caso que se diagnosticó como positivo (falso +) siendo que no lo es; la Razón de Verosimilitud 
negativa indico que de .07 paciente diagnosticado como negativo se tendrá un caso portador (falso -) de 
la enfermedad que no se diagnóstico. El Índice de Youden fue de 0.92 (IC95%, 0.89-0.95) refiriendo una 
concordancia del 92% entre el estándar de oro usado por el InDRE y la prueba rápida Chagas Stat-Pak. 
Conclusiones: Encontramos un número importante de casos en el estado de Chiapas, mayormente 
compuesto de áreas rurales, esta situación hace imperativo el uso de una prueba diagnóstica oportuna, 
precisa, de fácil realización, fácil interpretación y sobretodo bajo costo, que se transforme a la vez en 
acciones de salud pública que se encaminen a limitar las complicaciones y abatir el cuadro de 
transmisibilidad en la mayoría de los casos posibles, esto se alcanzara con el uso de Chagas Stat-Pak. 
Los estudios realizados previamente muestran una sensibilidad y especificidad cercana al 100%, sin 
embargo estas estudios se realizaron en lugares donde la prevalencia de infección por T. cruzi es 
elevada comparada con la situación de nuestro país, por lo tanto es recomendado su uso en zonas 
donde esta prevalencia sea elevada. 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mi compañera, incansable amiga, cómplice, aliciente y de quien me enorgullezco de llamar 
esposa: Brenda, que demostraste tu apoyo desde el día que nos conocimos, cuando soñábamos 
con un futuro irreal, ahora ha llegado. 
 
Por ser siempre alguien de mi plena confianza, por estar ahí cuando me creía solo, 
demostrarme y enseñarme a ser siempre orgulloso de nuestra clase, de vivir y disfrutar cada 
momento por corto o difícil que sea. Por levantarme cuando me sentía derrotado y aguantar 
mis arranques de ira y odio. 
 
Te agradezco por la gran familia que me has proporcionado: Isaac mi angelito “más listo he”, 
por Millie cuando tú llegues los engranes de mí vida estarán completos y seremos la santa 
familia y más orgullosos… 
 
Por tus desvelos, por tu gran paciencia, confianza para soportar los operativos y estar 
impulsándome a la distancia. 
 
Por tu apoyo en cada momento y por tus palabras de aliento en los momentos difíciles. 
 
Jamás podre pagarte todo lo que me das, agradezco a Dios que te dio la capacidad de ser una 
pareja ideal y de ser una gran mujer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres 
A mis padres por darme los conocimientos suficientes e inculcarme la fortaleza para lograr las 
metas planteadas y a no rendirme en el camino por muy difícil que fuere. Gracias por todas las 
veces que fueron mis cómplices de infortunios y por celebrar las victorias de la vida juntos, por 
todas las noches de desvelo mamá Lolita no tengo con que pagarte, papá Fidel por enseñarme a 
trabaja, compartir y sembrar la semilla del inconformismo y la defensa de los derechos del 
pueblo; los amo y siempre serán mi ancla en la vida. Gracias por su incansable fervor a Dios, 
guía y luz de nuestro camino. 
 
A mis hermanos 
Por compartir toda una vida de precariedades pero jamás verlas, por ser felices y alegres. Fidelsiempre estabas en el mejor momento para poner el ejemplo y también dar palabras de apoyo o 
de corrección, gracias por ayudarme en el tránsito de la vida por demostrarme que el orgullo y 
dignidad imperan por sobre la vanidad; Daniel siempre socios y compañeros de camino 
“camarada” si la lucha es larga no deseo otro compañero a mi lado solo tú “corazón de 
león”… a por ellos. A ustedes debo el poder luchar por un sueño y poder ser útil a la sociedad, 
gracias por ver a Isaac como hijo y no como sobrino. 
 
A mi suegra, Dulce e Israel 
Por su apoyo en los momentos en los que mi familia necesito de su ayuda y estar ahí en el 
momento preciso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A R.A.S.H. sección DF 
Por ser amigos incondicionales de lucha, por estar presentes en los momentos de logros y 
también en las derrotas que han sido más, pero rendirse no es nuestra meta, “Good Night 
White Pride”. 
 
A mis amigos de siempre: Jaime, Juan, Ente, Odín, Akua, Ukla y Lobo. 
Les agradezco el creer y apoyarme en mi sueño, por crecer conmigo y estar siempre al 
pendiente de mi familia y de mi vida cuando me encontraba de operativo. 
 
A mis compañeros de residencia 
Tania, Yesika, Yuridia y Llureli por ser sinceras, cómplices, grandes amigas y por soportar mi 
personalidad asocial. 
Compadre, David, Mario y Hugo por su amistad, solidaridad compañerismo. 
De todos aprendí y cada uno de ustedes aporto buenos momentos, cuídense y éxito siempre: 
Karla, Jacquelina, Antonio, Beatriz, Laura, y Guadalupe. 
 
A mis maestros de la residencia y personal administrativo de la misma 
Por aportar su grano de arena a nuestra formación académica y solucionar en la medida de lo 
posible dudas y problemas administrativos. 
 
A mi Director de Tesis Biólogo Sergio Pastén Sánchez y a los médicos que me apoyaron en la 
asesoría de este trabajo Dra. Graciela Peña y M.C Pablo Bautista, sin su ayuda todo hubiese sido 
más difícil, pero sus conocimientos despejaron mis dudas y permitieron el término de este 
proyecto. 
 
 
 
INDICE 
I. Introducción...................................................................................... 1 
II. Antecedentes 
II.1. Generalidades .................................................................................. 3 
II.2. Historia de la enfermedad de Chagas .............................................. 4 
II.3. Definición y clasificación .................................................................. 5 
II.4. Mecanismo de transmisión .............................................................. 7 
II.5. Fases de la enfermedad y cuadro clínico ......................................... 7 
II.6. Diagnóstico ...................................................................................... 8 
II.7. Métodos de laboratorio .................................................................... 10 
II.8. Tratamiento ...................................................................................... 12 
II.9. Chagas Stat-Pak .............................................................................. 14 
II.10. Epidemiología .................................................................................. 15 
II.11. Estudios previos ............................................................................... 20 
III. Planteamiento del problema ............................................................ 23 
IV. Justificación...................................................................................... 24 
V. Objetivos 
V.1. Objetivo general ................................................................................ 25 
V.2. Objetivos específicos ....................................................................... 25 
VI. Hipótesis .......................................................................................... 26 
VII. Metodología 
VII.1. Diseño .............................................................................................. 27 
VII.2.Caracteristicas del lugar donde se realizara el estudio .................... 27 
 
 
VII.3. Criterios de inclusión ........................................................................ 27 
VII.4. Criterios de exclusión ....................................................................... 28 
VII.5. Criterios de eliminación .................................................................... 28 
VII.6. Descripción general del estudio ....................................................... 28 
VII.7. Fuentes de información .................................................................... 31 
VII.8. Definición de variables ..................................................................... 32 
VII.9. Análisis estadístico ........................................................................... 32 
VIII. Consideraciones éticas .................................................................... 35 
IX. Resultados 
IX.1 Análisis univariado ........................................................................... 36 
IX.2. Evaluación prueba diagnóstica global .............................................. 47 
IX.3. Evaluación por estado ...................................................................... 48 
X. Discusión ......................................................................................... 53 
XI. Conclusiones .................................................................................... 57 
XII. Limitaciones y recomendaciones ..................................................... 58 
XIII. Referencias bibliográficas ................................................................ 60 
Anexos 
1 Definición de variables ..................................................................... 63 
2 Formato Único de Vivienda .............................................................. 66 
3 Consentimiento informado ............................................................... 68 
Índice de tablas y figuras .......................................................................... 69 
 
 
 
I. Introducción 
Las enfermedades transmitidas por vector son padecimientos comunes en México y 
Centroamérica, así como las condiciones que favorecen su persistencia y 
desplazamiento, tales como migración, pobreza y marginación. Estas condiciones 
dificultan la vigilancia, prevención y control de enfermedades poco aparentes y 
descuidadas.20 
 
Una vez que se presenta la enfermedad en la población una prioridad de los 
trabajadores de salud es no solo evitar la ocurrencia de más casos, sino evitar 
complicaciones de carácter incapacitante. 
 
Los pacientes con enfermedad de Chagas que no reciben un manejo oportuno y 
adecuado, pueden presentar complicaciones tardías de carácter incapacitante que 
pueden llevar a la muerte. La vigilancia epidemiológica por un lado, busca identificar de 
manera oportuna a los casos probables, con el fin de propiciar que el paciente reciba 
una atención médica de calidad antes de que se presenten las complicaciones; y por 
otro lado, emitir recomendaciones que limiten el contagio y control dentro de la 
comunidad. 
 
El presente trabajo tiene como propósito Evaluar la prueba diagnóstica Chagas Stat-
Pak en estados del sureste del país, donde se ha demostrado la presencia de casos de 
infección por Tripanosoma cruzi y presencia del vector transmisor, para contar con una 
 
 
herramienta precisa y de fácil realización que ayude a prevenir, diagnosticar, tratar y 
sobre todo oriente a la toma de decisiones en campo. 
 
 
II. Antecedentes 
 
II.1 Generalidades 
 
La enfermedad de Chagas se extiende desde el paralelo 40º de latitud norte en 
Estados Unidos (California) hasta el paralelo 45º de latitud sur en Argentina y Chile, 
coincidiendo con el hábitat del vector de la parasitosis (Triatoma Infestans). La 
Organización Mundial de la Salud estima que hay cerca de cien millones de personas 
expuestas a la enfermedad y alrededor de 20 millonesde personas infectados en el 
mundo. Se estima que cada año se infectan alrededor de 500.000 individuos y de 
éstos, 300.000 son niños.1 
 
La OMS en el marco del Plan Global para la Lucha contra las Enfermedades Tropicales 
2008-2015, tiene como finalidad intensificar esfuerzos que se centrarán inicialmente en 
las siguientes enfermedades: tracoma, úlcera de Buruli, enfermedad de Chagas, 
dengue, tripanosomiasis, leishmaniasis, filariasis linfática, así como otras zoonosis; 
varias de estas zoonosis se encuentran dentro de las enfermedades más antiguas 
conocidas en el continente Americano y algunas como la enfermedad de Chagas se 
encuentran muy arraigada en las zonas rurales de las comunidades agrícolas, al igual 
que en zonas urbanas, donde las personas mantienen una relación estrecha con el 
ganado y con algunos vectores que las originan. La enfermedad de Chagas afecta de 
manera primordial a poblaciones pobres y marginadas en donde los recursos o el 
acceso a los servicios médicos son escasos. Tienen un gran impacto en personas, 
 
 
familias y comunidades enteras en los países en desarrollo en términos de carga de la 
enfermedad, perdida de la productividad, agravación de la pobreza y alto costo en 
cuidados de la enfermedad y sus complicaciones tardías.2 
 
En 2005 la enfermedad de Chagas se incorporó a la clasificación OMS de 
enfermedades tropicales desatendidas con el fin de fomentar acciones de promoción y 
medidas de control sinérgicas con otras enfermedades igualmente desatendidas.3 
 
II.2. Historia de la enfermedad de Chagas 
 
La enfermedad de Chagas fue descrita por primera vez por Carlos Ribeiro Justiniano 
Das Chagas oriundo de Oliveira, al oeste de Minas, el realizó sus estudios en la 
Facultad de Medicina de Río de Janeiro en 1897, obteniendo el grado de doctor en 
1903; en 1907 ingresó al Instituto Soroterápico Federal de Manguinhos, donde trabajó 
toda su vida, y el que luego se llamaría Instituto Oswaldo Cruz. Sus estudios sobre 
protozoología realizados en 1909 le ayudaron a describir un nuevo protozoario, al cual 
nombró Trypanosoma cruzi como un homenaje a su maestro Oswaldo Cruz, y 
posteriormente a descubrir la enfermedad de Chagas en 1910. El agente etiológico de 
la tripanosomiasis americana fue descubierto inicialmente en chinches triatóminos 
conocidos como “barbeiros”, del género Panstrongylus megistus, colectados en 
Lassance, estado de Minas Gerais, Brasil.4 
 
 
 
 
II.3. Definición y clasificación 
 
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es un padecimiento 
parasitario originado por el protozoario hemoflagelado Trypanosoma cruzi, transmitido 
al ser humano y a otros mamíferos por insectos triatóminos llamados vinchucas o 
chipos en los países de Sudamérica y chinche trompuda, besucona u hocicona en 
México. A través de las heces de los insectos infectados penetran los parásitos al 
contaminar la herida que causa la picadura, por abrasiones de la piel o arrastre a las 
mucosas; sin embargo, también puede transmitirse por transfusión sanguínea, 
trasplantes de órganos, infección congénita, inoculación accidental en el laboratorio, 
ingestión de bebidas y alimentos infectados, desollamiento de animales silvestres e 
ingestión de carne semicruda de animales que previamente hayan sido parasitados. 
(Figura 1). La NOM-032-SSA2-2002 la define como, enfermedad de Chagas o 
"tripanosomosis americana", a la enfermedad causada por el protozoario Trypanosoma 
cruzi, transmitido entre animales y humanos por triatóminos o chinches besuconas.5, 6 
 
 
 
Figura 1. Ciclo de vida de Trypanosoma cruzi
 
La enfermedad de Chagas es considerada de acuerdo a la Clasificación Internacional 
de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la siguiente forma: 
 
B57 Enfermedad de Chagas, aguda, que afecta al corazón 
B57.0 Enfermedad de Chagas, aguda, que no afecta al corazón 
B57.1 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al corazón 
B57.2 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al sistema digestivo 
B57.3 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al sistema nervioso 
B57.4 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta a otros órganos 6 
 
 
 
 
 
 
II.4. Mecanismo de transmisión 
 
La transmisión natural de T. cruzi en la que interviene el vector se lleva a cabo en tres 
ciclos: el doméstico, en el cual el vector infesta de manera exclusiva la vivienda 
humana en áreas rurales y suburbanas; el peridoméstico, donde se mantienen 
alrededor de núcleos de población humana, y el enzoonótico, que se presenta alejado 
de asentamientos humanos y con participación exclusiva de reservorios silvestres y 
ecotopos naturales.7, 21 
 
II.5. Fases de la enfermedad y cuadro clínico 
 
El padecimiento cursa con tres fases: aguda, de latencia o indeterminada y crónica. 
Muchas personas infectadas no presentan manifestaciones clínicas. La fase aguda, 
cuando es sintomática, se caracteriza por fiebre elevada intermitente, malestar general, 
linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. En el sitio de infección puede presentarse una 
reacción inflamatoria denominada chagoma que persiste hasta por ocho semanas; en 
un pequeño porcentaje se observa edema unilateral de ambos párpados o signo de 
Romaña, y las manifestaciones que amenazan la vida incluyen miocarditis o 
meningoencefalitis. En la fase de latencia o indeterminada que puede durar 20 años o 
más, la enfermedad aparenta haber desaparecido y solo se evidencia por pruebas 
serológicas. Por diversas razones 30 a 40% de los casos avanzan a la fase crónica que 
se caracteriza por megacolon, megaesofago, miocarditis, insuficiencia cardiaca 
progresiva y muerte súbita.5, 3 
 
 
II.6. Diagnóstico 
 
El diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas, puede realizarse por: 
Métodos directos: comprueban la presencia de Trypanosoma cruzi o su material 
genético en la muestra estudiada. Métodos indirectos o serológicos: evidencian la 
presencia de anticuerpos específicos contra T. cruzi en las muestras, las cuales 
pueden ser suero, LCR, humores del ojo, etc. La elección del tipo de examen a solicitar 
dependerá de la fase clínica de la enfermedad. En la etapa aguda, los métodos de 
elección son los directos, puesto que tienen una alta sensibilidad, y en la fase crónica 
latente o indeterminada y crónica determinada, están indicados los métodos indirectos 
o serológicos.5 El diagnóstico en la fase aguda se confirma al demostrar la presencia 
de parásitos en muestras de frotis sanguíneos o gota gruesa preferentemente tomados 
durante de las crisis febriles, por hemoconcentración o Prueba de Strout, cultivo, 
xenodiagnóstico y serología positiva (Hemaglutinación o HAI, ELISA e 
Inmunofluorescencia indirecta o IFI.8, 6 
 
Los métodos de elección para la detección del parásito durante la fase aguda son 
aquellos que no requieren proceso de más de una jornada laboral. La utilización de 
animales de experimentación se recomienda para confirmar la presencia del parasito 
en las fases indeterminada y crónica.9 
 
Para la toma de decisiones con los resultados de la búsqueda de anticuerpos, es muy 
importante considerar los antecedentes epidemiológicos y ecológicos, la procedencia 
 
 
del caso de áreas endémicas, la existencia de otros casos en el grupo familiar, las 
características de la vivienda así como la presencia del vector en ella, antecedentes de 
transfusión sanguínea, número, tipo de los productos aplicados y la procedencia de los 
mismos, si es producto de gestación es importante considerar si hubo antecedentes de 
infección chagásica en la madre biológica.9 
 
La Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, 
prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, establece que para la 
confirmación del diagnóstico por laboratorio de la infección, se requiere la demostración 
del parásito o bien por al menos dos pruebas serológicas diferentes positivas. Losservicios de salud instalados en áreas endémicas, donde la población está en riesgo de 
contraer la parasitosis, deben tener conocimiento, para establecer el diagnóstico 
clínico, parasitológico y serológico. Los criterios de laboratorio para la clasificación de 
casos clínicos se harán según se indica en la Tabla 1.6 
+ + + Agudo
+ - + Agudo
- + + Agudo
+ + - Indeterminado
- + - Indeterminado
- + + Crónico
- - + No caso
Parásitos cualquier 
método Sintomatología
Criterio Diagnóstico 
de Caso
Serología dos 
pruebas
Fuente: NOM-032-SSA-2002
Tabla 1. Criterios para la clasificación de casos de Tripanosomosis 
americana
 
 
 
El InDRE recomienda la demostración del parasito y/o reactividad positiva del suero del 
paciente a dos técnicas de determinación de anticuerpos es la certificación de infección 
por T. cruzi, sin embargo por las características de esta parasitosis un resultado 
negativo no indica necesariamente ausencia de infección. El resultado serológico 
positivo es indicativo de infección y no del estado clínico del paciente, el mismo sirve de 
orientación al médico, junto con el examen clínico y los antecedentes, para llegar al 
diagnóstico final. Los resultados serológicos deben ser informados con el título 
obtenido para cada prueba utilizada, si bien el título serológico no tiene correlación con 
la patología chagásica, se recomienda informarlo.9 
 
II.7. Métodos de laboratorio 
 
Hemaglutinación indirecta (HAI): los eritrocitos previamente tratados con acido tánico 
adsorben proteínas y constituyen un antígeno que puede usarse para determinar 
anticuerpos específicos presentes en concentraciones muy pequeñas en los sueros a 
examinar. En la hemaglutinación se pueden utilizar glóbulos rojos de carnero o de aves 
a los cuales se adsorbe un lisado de formas de cultivo de T. cruzi. La técnica se lleva a 
cabo en placas de microtitulación de fondo en “U”, utilizando una sola dilución del suero 
1:8 en un amortiguador salino de fosfatos con pH de 7.2 (PBS- HAI) a la cual se le 
agrega una suspensión constante de las células sensibilizadas con el antígeno. 
Durante la incubación los anticuerpos específicos se unen al antígeno y los eritrocitos 
forman una red homogénea en el fondo de los pozos de la reacción. Una prueba 
negativa ocurre cuando se forma un botón que se deposita en el fondo del pozo.9 
 
 
Inmunofluorescencia indirecta (IFI): se efectúan dos reacciones antígeno-anticuerpo. La 
primera es la reacción entre los anticuerpos presentes en el suero del paciente y los 
antígenos presentes en los epimastigotes de T. cruzi. Durante la segunda reacción se 
adiciona una antigamaglobulina humana marcada con isotiocianato de fluoresceína 
(conjugado), la cual se unirá a cualquier gammaglobulina humana que se haya fijado 
en la reacción previa. Se obtiene así una reacción fluorescente en la superficie de la 
membrana del parásito y en el flagelo.9 
 
Ensayo inmunoenzimático (ELISA): se basa en la absorción pasiva del antígeno en una 
fase sólida. En una segunda etapa, el antígeno adsorbido se pone en contacto con una 
dilución apropiada de suero. Luego se adiciona antigamaglobulina humana conjugada 
a una enzima (peroxidadasa) y por últimos e agrega el sustrato de la enzima (peróxido 
de hidrógeno) la reducción del sustrato da un producto incoloro por lo que se 
acompaña de un cromógeno (OPD), el cual al ser oxidado en la reacción enzimática 
desarrolla color.9 
 
Por otro parte, una prueba serológica debe ser fácil de realizar en un solo paso, rápido, 
barato, no requerir equipos especiales de refrigeración o de conservación de los 
reactivos y tener una sensibilidad y especificidad del 100%, dicha prueba no existe sin 
embargo los ensayos convencionales presentan algunos de estos atributos. Con la 
prueba Hemaglutinación indirecta, los resultados pueden obtenerse en 
aproximadamente dos horas y no se requiere de algún equipo sofisticado o de 
conocimientos técnicos especializados, la sensibilidad que se obtiene es de un rango 
 
 
de 96-98% lo que es menor a la obtenida con IFI y ELISA. La Inmunofluorescencia 
indirecta tiene una sensibilidad de 99% pero presenta varias desventajas: la lectura es 
subjetiva, esta debe ser realizada por un técnico y se requiere de un microscopio de luz 
UV especial. El Ensayo inmunoenzimático tiene una excelente sensibilidad y buena 
especificidad. Como en el caso de IFI se requiere un técnico calificado y se requiere de 
varias horas para poder llevar a cabo la prueba, sin embargo presenta dos ventajas 
principales comparado con IFI, utiliza un espectrómetro lo que evita la subjetividad y 
puede ser automatizado motivo por lo que puede ser utilizado en los grandes centros 
diagnósticos para obtener resultados simultáneos. La experiencia que se ha adquirido 
en los últimos años, en el diagnostico de la infección por T. cruzi en varios países de 
América Central y del Sur con estas pruebas a permitido su amplia utilización, 
obteniéndose un 95% de resultados concordantes con las tres pruebas.9, 22 
 
II.8. Tratamiento 
 
El tratamiento antiparasitario es más efectivo mientras el T. cruzi se encuentra 
circulante; debe ser administrado según el Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana 
para la Prevención y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vector, en todos 
los casos agudos ya que previene daños posteriores, no obstante, durante la fase 
indeterminada tiene la capacidad de limitar los daños en pacientes menores de 18 
años. Se administra el Nifurtimox, en adultos a dosis de 7 a 10 mg por kg de peso por 
día (máximo 700 mg al día); en los menores de 15 años que toleran más el 
medicamento la dosis es de 15 mg por Kg de peso, repartidos en 3 tomas diarias, 
 
 
durante 60 días consecutivos. En casos graves también ha demostrado ser eficaz el 
Benznidazol a dosis de 5 mg por Kg de peso en todas las edades, repartido en 2 tomas 
diarias durante 30 días ininterrumpidos. El tratamiento en la fase crónica es sintomático 
y se dirige a limitar los daños. En el recién nacido infectado la dosis diaria de Nifurtimox 
es de 8 a 25 mg por Kg de peso, por 30 días consecutivos; este medicamento está 
contraindicado en pacientes con daño cerebral, crisis convulsivas, psicosis, embarazo y 
lactancia.8, 10 
 
Las personas infectadas que cursan la fase indeterminada, representan un riesgo de 
magnitud desconocida para la donación de órganos, sangre y la transmisión potencial 
de madre-hijo; se estima que entre 10 y 30% de esos pacientes chagásicos 
indeterminados pueden desarrollar enfermedad crónica sintomática con implicaciones 
del tipo de las megalias incluyendo la cardiológica progresiva y fatal.11 
 
La NOM-032-SSA2-2002 contempla los siguientes parámetros de evaluación del 
tratamiento y conducta a seguir: 
 
• Con parasitoscopía positiva. Se considera y se administra nuevamente el 
tratamiento médico por 30 días. 
 
• Con parasitoscopía y serología negativas. Si ha pasado un mes de concluido el 
último tratamiento, se considera como curado al paciente. 
 
 
 
• Con serologías positivas. El caso se catalogará como activo, no sujeto a terapia 
con fármacos específicos, pero que requiere vigilancia médica anual, que incluya 
un electrocardiograma y pruebas serológicas. 
 
• Casos tratados, no curados, en fase indeterminada. Si durante su seguimiento 
presenten manifestaciones clínicas de etapa crónica de la enfermedad, se 
canalizan a un centro hospitalario con servicios especializados para su estudio y 
manejo.6 
 
II.9. Chagas Stat-Pak 
 
Se empleo para la toma en campo el test Chagas Stat-Pak de Chembio que es un 
reactivo diagnóstico inmunocromatográfico de tamizaje para la detección de 
anticuerpos anti-Tripanosoma cruzi en suero, plasma o sangre total. El taco (también 
denominado dispositivo o cassette) para cada reacción es de uso único, el cual no 
puede ser reutilizado. El método emplea una combinación única de proteínasrecombinantes fijadas a una membrana que retiene los anticuerpos específicos, 
conjugados con partículas coloreadas. La muestra se deposita en el pocillo SAMPLE, a 
medida que la muestra fluye lateralmente sobre la membrana, las inmunoglobulinas 
humanas se asocian a partículas coloreadas. Si la muestra contiene anticuerpos anti-T. 
cruzi, estos se unirán al antígeno fijado en el área denominado TEST produciendo una 
línea rosa-purpura. En ausencia de anticuerpos anti T. cruzi esta línea no aparece. El 
 
 
Chagas Stat-Pak de Chembio proporciona al mismo tiempo, un control interno que 
detecta la presencia de IgG en la muestra. De esta manera la muestra al continuar su 
migración producirá una línea rosa-púrpura en la zona CONTROL. La detección de 
esta línea muestra que el reactivo está funcionando correctamente.12 
 
La toma de la muestra con el Chagas Stat-Pak de Chembio es una reacción que se 
realiza en sangre total, suero o plasma. Sangre total: colectar sangre total en los tubos 
conteniendo heparina, EDTA o citrato de sodio. Para sangre capilar se debe pinchar el 
dedo y descartar la primera gota, se colecta la segunda gota con un tubo Micorsafe 
descartable de 10uL. No se debe presionar el dedo demasiado fuerte. En suero: es 
obtenido de la sangre total tomada asépticamente por punción venosa en un tubo 
limpio sin anticoagulante. Se debe permitir la coagulación de la sangre a temperatura 
ambiente, separando el suero del coagulo lo más rápido posible para evitar la 
hemolisis. En plasma: se colectará la sangre total con anticoagulante (heparina, EDTA 
o citrato de sodio), centrifugar a 2000 r.p.m. y separar el plasma sobrenadante.12 
 
II.10. Epidemiología 
 
La Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano (IMDH) del Plan Puebla-Panamá 
(PPP) se funda en el 2001 y funciona hasta el año 2006, su primera fase de 
instrumentación, se posibilitó gracias a la colaboración de la Secretaría de Relaciones 
Exteriores (SRE), a través de la Coordinación General Plan Puebla-Panamá (CGPPP); 
la Secretaría de Salud (SSA), a través del Centro Nacional de Vigilancia 
 
 
Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE) y el Programa de Naciones 
Unidas para el Desarrollo (PNUD).13 
Teniendo en cuenta los siguientes objetivos y acciones: 
 
• Objetivo General: 
Fortalecer las acciones de prevención y control del paludismo, dengue y dengue 
hemorrágico, y otras enfermedades transmitidas por vector vinculadas con ellas, 
principalmente la enfermedad de Chagas, en nueve estados del Sur-Sureste de México 
que forman parte del Plan Puebla-Panamá: Campeche, Chiapas, Guerrero, Puebla, 
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 13 
 
• Objetivos Específicos: 
 
Fortalecer las acciones del Capítulo México del Programa Mesoamericano de Vigilancia 
Epidemiológica, en el marco de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Humano del 
Plan Puebla-Panamá. 13 
 
Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica activa con base en los riesgos y 
daños a la salud en Campeche, Chiapas, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, 
Tabasco, Veracruz y Yucatán. 13 
 
 
 
Ejecutar intervenciones de prevención y control del paludismo, dengue y dengue 
hemorrágico para incrementar el impacto positivo de las acciones del Capítulo México 
del Programa Mesoamericano de Vigilancia Epidemiológica. 13 
 
Formar recursos humanos comunitarios de alta eficiencia, mediante programas 
prácticos y observaciones directas de campo. 13 
Fortalecer la comunicación y la coordinación entre los estados fronterizos del Sur-
Sureste de México y los países de Centroamérica, para dar seguimiento a los 
compromisos e intercambiar experiencias exitosas en la prevención y control de estas 
enfermedades. 13 
 
Posteriormente, se realiza en el estado de Chiapas una reunión donde los presidentes 
acordaron la transición del Plan Puebla Panamá al proyecto Mesoamérica Proyecto 
Integración y Desarrollo Mesoamérica en el 2008 en la Cumbre en Tuxtla Gutiérrez, el 
cual funge como mecanismo de diálogo y coordinación, que articula esfuerzos de 
cooperación, desarrollo e integración entre los países de Mesoamérica con el objetivo 
de mejorar la calidad de vida de lo habitantes de la región. Dicho Proyecto contempla 
Proyectos Sociales, Proyectos Económicos. Incluye el Sistema Mesoamericano de 
Salud Pública que propone una mejora rápida y sustentable de las condiciones de 
salud en la región a través de campañas e intervenciones focalizadas y desarrollo de 
una base operativa sustentable de salud. 
 
 
 
Se calcula que en todo el mundo hay entre 16 y 18 millones de personas infectadas por 
el parásito, de las cuales cada año mueren 50,000. Hay transmisión local de la 
enfermedad de Chagas en Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, 
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras, México, 
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Suriname. 
Debido a la migración, el número de casos ha aumentado en Europa y los Estados 
Unidos de América, y este aumento plantea riesgos adicionales de transmisión a través 
de las transfusiones de sangre y los trasplantes de órganos.3 
 
Para el año 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) estimaban que 28 millones de personas estaban en 
riesgo de contraer la enfermedad en las zonas endémicas. Esta población es 
fundamentalmente una fracción de la población pobre, son una parte de los 121 
millones de pobres rurales que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
(CEPAL) calculaba para el año 2002.7 
 
Para el 2003 se realizaron estimaciones que sugerían que en México, 
aproximadamente 2.1 millones de personas estaban infectadas con Trypanosoma 
cruzi. Para una población de 100 millones de habitantes con una tasa cruda anual de 
nacimientos de 37.6 por cada 1 000 habitantes, estas estimaciones de prevalencia 
sugerían una incidencia anual de 78,960 nuevas infecciones por año, lo que equivaldría 
a 21.6 nuevos casos por día debido principalmente a la ausencia de intervenciones de 
control. Dado que el 30% de estas nuevas infecciones desarrollarán lesiones cardiacas 
 
 
crónicas que requerirán tratamiento de apoyo, esto significaría un costo anual de 
alrededor de 2 000 millones de dólares o 18,400 millones de pesos, si todas las 
personas infectadas recibieran el tiempo de consulta y el tratamiento requeridos.14 
 
Las acciones de vigilancia epidemiológica se apoyan en el Sistema Nacional de 
Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Dentro del marco legal del Sistema de Salud en 
nuestro país, se cuenta con la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia 
Epidemiológica (NOM-017-SSA2, 1999) que establece los padecimientos que están 
sujetos a notificación e investigación, los lineamientos y procedimientos de operación 
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la 
vigilancia epidemiológica. 
 
En los registros de morbilidad que se encuentran en los anuarios de morbilidad de la 
Dirección General Adjunta de Epidemiología se observa una incidencia baja, 
considerando que es una enfermedad de notificación semanal no se ve reflejado en las 
estadísticas, debido a que su incidencia es baja, a pesar de que el padecimiento ha ido 
en incremento, probablemente debido a una mala notificación. (Figura 2)15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
t
a
s
a
c
a
s
o
s
Incidencia de Enfermedad de Chagas en México 1986-2007
Gráfica 1
casos tasa
Figura 2.Incidencia de enfermedad de Chagas en México de 
1986-2007
casos tasa
Fuente: Dirección General de Epidemiología/ Anuarios de Morbilidad 2007a
 
 
II.11. ESTUDIOS PREVIOS 
 
Ponce y cols., realizaronun estudio en Centroamérica, con 3,400 muestras de 
donadores de sangre, donde compararon la prueba rápida inmunocromatográfica 
Chagas Stat-Pak, con la prueba estándar ELISA en el serodiagnóstico de la 
enfermedad de Chagas. Se examinaron muestras provenientes de de siete bancos de 
donadores de sangre de Honduras, encontrándose 156 positivas tanto para la prueba 
rápida y ELISA; Chagas Stat-Pak mostró una sensibilidad del 99.6% y una 
especificidad de 99.0% demostrando que es una alternativa sensible y especifica 
comparado con la prueba de ELISA para su uso en salas de urgencias médicas y en 
exámenes de sangre.16 
 
 
Berrizbeitia realizó un estudio con la finalidad de evaluar el desempeño de la prueba de 
ELISA basada en proteínas TESA que sirven para el diagnostico de la enfermedad de 
Chagas en su fase de latencia, utilizó un panel de 709 muestras, 195 muestras 
provenientes de Venezuela de pacientes confirmados a través de una batería de tres 
pruebas serológicas que incluían IFI, hemaglutinación indirecta y ELISA, 114 muestras 
se obtuvieron a partir del Centro Nacional de Referencia de Parasitología, 234 fueron 
de pacientes sanos donadores de sangre los cuales habían sido reportados negativos 
a las tres pruebas serológicas y 166 sanos, obteniéndose una sensibilidad a la prueba 
de ELISA de 98.6% y una especificidad al 100%, con un valor de P .05.17 
 
Roddy y cols. realizaron un estudio transversal en el distrito Valle Hermoso ubicado en 
Sucre, Bolivia; en el que se incluyeron a 1,913 personas de 9 meses a 17.9 años que 
cumplían con el criterio de edad, que residían en el distrito Valle Hermoso, que fuesen 
acompañados por los padres que otorgaran su permiso a través de una hoja de 
consentimiento informado. En este estudio se midió la sensibilidad y la especificidad de 
la enfermedad de Chagas a través la prueba Chagas Stat-Pak, obteniéndose que la 
prueba Chagas Stat-Pak detectó de manera correcta a 113 de los 121 resultados 
positivos identificados a través de las pruebas convencionales (ELISA y 
Hemoaglutinación indirecta), por lo tanto la sensibilidad fue de 93.4% (con intervalo de 
confianza del 95% que va de 87.4 al 97.1%) y una especificidad del 99.0% (con un 
intervalo de confianza del 95% que va del 98.4 al 99.4%).18 
 
 
 
Hoyos y cols., realizaron un estudio de seroprevalencia en el municipio Morroa de 
Colombia, que incluyó una muestra de 122 personas, 76 pertenecientes al área rural y 
46 al área urbana a quienes se les aplicó una encuesta epidemiológica y un tamizaje 
serológico con la prueba de ELISA, confirmación de seropositivos con 
hemoaglutinación indirecta (HAI) (Chagatest) y reacción en cadena de polimerasa 
(PCR) como prueba parasicológica confirmatoria. Encontrando discordancia entre 
ELISA y Chagatest, ya que cuatro muestras resultaron positivas con ELISA y negativas 
a Chagatest; la PCR se realizó con el objetivo de detectar la presencia del parásito en 
sangre; tres muestras fueron negativas por ausencia de infección (positivos para Elisa, 
negativos para Chagatest e IFI), y una muestra fue negativa por ausencia de 
parasitemia en sangre periférica (positivo para Elisa e IFI, negativo para Chagatest®); 
este resultado es consistente con el de personas en estado latente o crónico de la 
enfermedad de Chagas, que presentan serología positiva pero escasa presencia de 
parásitos en sangre.19 
 
 
III. Planteamiento del problema 
 
En el trabajo de campo es importante contar con herramientas diagnósticas que sean 
rápidas, de fácil realización e interpretación y sobre todo de bajo costo, que impacte en 
los programas de salud. En este sentido es importante tener una prueba rápida 
validada. 
 
¿Cuál es la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la prueba 
rápida diagnóstica CHAGAS STAT-PAK para el diagnóstico de la infección por 
Trypanosoma cruzi en los estados de Campeche, Chiapas, Puebla y Yucatán, 
comparado con el algoritmo de diagnóstico serológico de la infección por Trypanosoma 
cruzi del InDRE? 
 
 
IV. Justificación 
 
La enfermedad de Chagas de acuerdo a cifras de la OMS, mantiene una prevalencia 
importante en nuestro país, manifestándose con mayor frecuencia en el adulto mayor, 
aunque es en la infancia cuando generalmente se contrae. Aunado a esto las 
complicaciones se presentan en una etapa irreversible y suelen ser de carácter 
incapacitante. Debido a que en su mayoría afecta habitantes de zonas rurales y de 
difícil acceso es importante contar con una herramienta diagnóstica de fácil realización 
y que oriente a un diagnóstico preciso, siendo la carencia de esta herramienta la 
principal justificación de este estudio. 
 
Debido a las actividades que se están realizando en América Latina para obtener con 
más claridad un panorama epidemiológico de la enfermedad de Chagas y así poder 
contar con información que oriente a la realización de actividades de control, 
diagnóstico y tratamiento, se hace necesario contar con una prueba diagnóstica de 
campo que permita detectar casos indeterminados y crónicos, para su tratamiento y 
seguimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. Objetivos 
 
V.1.Objetivos general 
 
• Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor 
predictivo negativo de la prueba diagnóstica Chagas Stat-Pak comparación con 
el algoritmo de diagnóstico serológico de la infección por Trypanosoma cruzi del 
InDRE, usado en campo, en los estados de Campeche, Chiapas, Puebla y 
Yucatán en el año 2008. 
 
V.2. Objetivos específicos 
 
• Describir la prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi por entidad 
federativa 
• Analizar la frecuencia de falsos positivos con la prueba Chagas Stat-Pak. 
• Analizar la frecuencia de falsos negativos con la prueba Chagas Stat-Pak. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. Hipótesis 
 
La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la prueba rápida 
diagnóstica Chagas Stat-Pak son de 95% para considerar su uso en campo. 
 
 
VII. Metodología 
 
VII.1. Diseño 
 
Se realizó un estudio observacional, transversal y comparativo. 
 
VII.2. Características del lugar donde se realizará el estudio 
 
Este estudio se realizará en algunas localidades rurales que comprenden los estados 
de Campeche (Castamay y Santa Cruz Pueblo), Chiapas (Arimatea, Bapuz, Cerro 
Hueco, Nichteel y Samuel León Brindis), Puebla (Escape de Lagunillas, La Huerta y 
Yayacatlan de Bravo) y Yucatán (Pustunich, Xocen, Yaxcopoil y Yotholin). 
 
VII.3. Criterio de inclusión: 
 
Se incluyeron los registros completos que se encontraron en la base de datos del 
Proyecto del Plan Puebla-Panamá tanto del Instituto Nacional de Diagnóstico y 
Referencia Epidemiológico (InDRE) como del Programa de Enfermedades Transmitidas 
por Vector de Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 
(CENAVECE), para la realización del análisis. 
 
 
 
 
 
VII.4. Criterios de exclusión 
 
Que se encontraran los registros incompletos o que no se contara con resultados de la 
prueba Chagas Stat-Pak y del Laboratorio de Enfermedad de Chagas del InDRE. 
 
VII.5. Criterios de eliminación 
 
No aplican para este estudio. 
 
VII.6. Descripción general del estudio 
 
Se proporciono capacitación a los estados seleccionados, donde se proporcionaron 
tarjetas descriptivas de la prueba rápida Chagas Stat-Pak y formatos para tener 
información unificada y evitar errores de realización e interpretación por parte de los 
encuestadores. 
 
El estudio se realizó en localidades rurales de los estados de Campeche, Chiapas, 
Puebla y Yucatán previamente seleccionadas por los Responsables del Programa de 
Vectores de cada uno de estos estados, las localidades debieron cumplir con los 
criterios de: 
 
• Ser localidades rurales y no haber sido rociadas en los últimos dos años. 
 
 
• Tener presencia del vector. 
 
• Tenerhistoria de casos de enfermedad de Chagas. 
 
Se acudió a estas localidades rurales, donde se visitaron aleatoriamente a las viviendas 
de la localidad, utilizando un censo proporcionado por las autoridades jurisdiccionales. 
Se entrevistaron los jefes de familia de cada una de ellas y se aplicó el formato único 
de vivienda (FUV-2) (Ver Anexo 1), posteriormente se realizó la prueba Chagas Stat-
Pak a los integrantes de la familia que en ese momento se encontraban en el domicilio. 
Toda persona con resultado positivo (reactivo) se hacía candidato a toma de muestra 
de sangre para obtención de suero, tomándosele en ese momento para confirmar o 
descartar el diagnóstico serológico de infección por T. cruzi. Se tomó muestra 
sanguínea a todos los residentes de la vivienda donde se encontró él caso reactivo, 
previa firma de una hoja de Consentimiento Informado (Ver Anexo 2). Estas muestras 
fueron enviadas al LESP para su embalaje y posteriormente le fueron remitidas al 
InDRE para su diagnóstico por el algoritmo de diagnóstico serológico de la infección 
por Trypanosoma cruzi (Figura 3). 
 
A todo paciente con resultado positivo a dos de las tres pruebas realizadas en el InDRE 
(IFI, AHI y ELISA) se le clasificó como reactor (positivo) a infección por Tripanosoma 
cruzi. Una vez emitido el resultado de confirmación, se le notificó al Laboratorio Estatal 
de Salud Pública y al Programa de Vectores correspondiente para inicio de tratamiento 
de acuerdo a la normatividad existente. 
 
 
Figura 3. Algoritmo de diagnóstico serológico de la 
Tripanosomiasis americana LECh-InDRE/CENAVECE. Pruebas en 
paralelo.
 
 
En el laboratorio de Enfermedad de Chagas del InDRE, se realizó una verificación en el 
manejo de la prueba rápida Chagas Stat-Pak de manera previa para conocer el 
funcionamiento y la manera correcta de realizar la prueba en campo, con el fin de 
obtener información de la aplicabilidad en campo. 
Por lo anterior la finalidad de este estudio es determinar la evaluación de la prueba 
diagnóstica Chagas Stat-Pak en campo, en algunas localidades de los estados de 
Campeche, Chiapas, Puebla y Yucatán para el diagnóstico serológico de la infección 
por Trypanosoma cruzi, comparado con los resultados del algoritmo de referencia que 
 
 
se realizó posterior a la obtención de resultado positivo en el test rápido y determinar la 
conveniencia de su uso para búsqueda activa de casos. 
 
VII.7. Fuentes de información 
 
Los datos para el análisis se obtuvieron de las siguientes fuentes: 
 
a) La base de datos de los casos encuestados en los estados de Campeche, 
Chiapas, Puebla y Yucatán del Formato Único de Vivienda del Proyecto Plan 
Puebla-Panamá del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector de 
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 
(CENAVECE) correspondiente al año 2008. 
 
a) La base de resultados de el Laboratorio de Enfermedad de Chagas del Instituto 
Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE) correspondiente 
al año 2008. 
 
b) La información relacionada con la población se obtuvo de las bases de la 
Comisión Nacional de Población (CONAPO), que incluyen población por 
localidad y grupo de edad. 
 
 
 
VII.8. Definición de variables 
 
Operacionalización de variables (Ver anexo 1) 
 
VII.9. Análisis estadístico 
 
La información se registro en el programa de cómputo Excel y se analizo en el paquete 
estadístico Epidat 3.1. 
 
Se calcularon medidas de frecuencia: proporciones y razones por grupo de edad, por 
estado y por género sexual. Se obtuvieron las proporciones de casos reactivos de 
infección por Trypanosoma Cruzi por entidad federativa, por grupo de edad y por 
género sexual. 
 
Se determino la exactitud diagnóstica de la prueba evaluada al calcular la asociación 
entre el resultado de esta y la referencia. La referencia o “estándar de oro” utilizado fue 
el algoritmo de diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas del InDRE, el cual 
dividió la población estudiada en dos grupos positivos y negativos. Los registros 
InDRE/CENAVECE seleccionados en la muestra se clasificaron como reactivos 
(positivos) y no reactivos (negativos) de acuerdo al resultado de la referencia InDRE o 
la prueba Chagas Stat-Pak. 
 
 
 
 
Con esta información se diseño una tabla 2x2 
 
 
 
Despues de corrigido el sesgo de verificación, se aplicó la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
Se determinaron los estimadores que describieran la exactitud diagnóstica para la 
condición de interés. Estos estimadores fueron: sensibilidad, especificidad, Valor 
Predictivo positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN), la Razón de Verosimilitud 
positiva (RL+), la Razón de Verosimilitud Negativa (RL-) y el índice de Youden. Para 
todas las medidas se determino un intervalo de confianza al 95%. Se investigo el efecto 
de la prevalencia en las medidas calculadas. 
 
 
VIII. Consideraciones éticas 
 
La información para la realización de este estudio se obtuvo de bases de datos, los 
cuales fueron manejados en forma confidencial exclusivamente para el investigador. 
 
Debido a las características del presente estudio, no se requirió recolectar información 
de manera directa de los pacientes, por lo que no aplican otro tipo de consideraciones 
éticas. 
 
 
IX. Resultados 
 
IX.1. Análisis univariado 
 
Se conformó una base con 3,631 registros de los cuales se eliminaron a 101 por no 
estar completos o que no se contaba con resultados de la prueba CHAGAS STAT-PAK 
y del Laboratorio de Enfermedad de Chagas del InDRE, quedando conformada la base 
de datos con 3,530 registros. Estos datos corresponden a 14 localidades, que 
pertenecen a su vez, a 12 municipios de los estados de Campeche (Castamay y Santa 
Cruz Puebla), Chiapas (Arimatea, Bapuz, Cerro Hueco, Nichteel y Samuel León 
Brindis), Puebla (Escape de Lagunillas, La Huerta y Yayacatlan de Bravo) y Yucatán 
(Pustunich, Xocen, Yaxcopoil y Yotholin). 
 
Con el fin de seleccionar los casos reactivos de infección por T. cruzi, se revisaron 
3,530 registros contenidos en la base del FUV-2 y del Laboratorio de Chagas del 
InDRE. Del total de los casos reactivos al algoritmo (estándar de oro) usado por el 
Laboratorio de Chagas del Indre 2008, se obtuvieron 314 casos que contaban con los 
resultados de Chagas Stat-Pak para su respectivo análisis a los cuales se les tomó 
muestra sérica, posteriormente se envió al InDRE, donde se procesaron con las 
siguientes técnicas de laboratorio y cuyo punto de corte fue: 0:31 a 490 nm para ELISA, 
1:32 para IFI y 1:18 para HAI. El total de los casos reactivos fueron de 298, de los 
cuales 168 correspondían al sexo femenino y 130 al sexo masculino como se muestra 
en la siguiente tabla la distribución por edad, sexo y estado. Tabla 2 
 
 
Edad Puebla Yucatán Campeche Chiapas
0 a 4 1 0 0 0
5 a 9 2 2 1 0
10 a 14 0 1 1 2
15 a 19 0 2 0 2
20 a 24 1 3 0 7
25 a 29 0 3 0 9
30 a 34 0 8 1 26
35 a 39 2 3 2 30
40 a 44 1 2 0 27
45 a 49 1 2 3 19
50 a 54 8 2 2 15
55 a 59 2 5 1 24
60 a 64 5 4 1 18
65 y más 10 7 1 29
TOTAL 33 44 13 208
Tabla 2. Casos reactivos a infección por T. Cruzi por edad y estado 
de Campeche, Chiapas, Puebla y Yucatán en el 2008
FUENTE: Formato Unico de Vivienda (FUV2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El grupo de edad que mas número de casos reactivos presentó, fue el de 65 y más 
años con 47 casos (15.7%), seguido por el de 35 a 39 años con 37 casos (12.4%); él 
tercer grupo que presentó mayor número de casos fue el de 30 a 34 años con 35 casos 
(11.7%); como se muestra en la figura 4. 
 
1
5 4 4
11 12
35
37
30
25
27
32
28
47
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 
a 
4 
5 
a 
9 
10
 a
 1
4 
15
a 
19
20
 a
 2
4
25
 a
 2
9
30
 a
 3
4
35
 a
 3
9
40
 a
 4
4
45
 a
 4
9
50
 a
 5
4
55
 a
 5
9
60
 a
 6
4 
65
 y
 m
ás
Ca
so
s
Rango de edad
Figura 4. Numero de casos por grupo de edad de 
infección por T.Cruzi en Campeche, Chiapas, Puebla y 
Yucatán en el 2008
casos
 
 
 
 
 
 
 
Respecto a la distribución de casos de infección por T. Cruzi por sexo en el estados de 
Campeche, Chiapas, Puebla y Yucatán, el 56.37% (n=168) fueron mujeres y el 46.63% 
(n=130) hombres, como se muestra en la figura 5. 
 
56.37%
46.63%
Figura 5. Porcentaje de casos de infección por T. 
Cruzi por sexo en Campeche, Chiapas, Puebla y 
Yucatán en el 2008
FEMENINO
MASCULINO
Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)
 
 
 
 
 
 
 
 
En el estado de Campeche se consideraron 13 casos reactivos al estándar de oro 
usado por el InDRE, de los cuales el grupo de edad que más número de casos 
presentó fue el 45 a 49 años con tres casos (23.07%), seguido por el de 35 a 39 años 
con dos casos (15.38%) y por el grupo de edad de 50 a 54 con dos casos (15.38%), 
como se muestra en la figura 6. 
 
7.7% 7.7%
0.0% 0.0%
7.7%
15.4%
0.0%
23.1%
15.4%
7.7% 7.7% 7.7%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0
 a
 4
 
5
 a
 9
 
1
0
 a
 1
4
 
1
5
a 
1
9
2
0
 a
 2
4
2
5
 a
 2
9
3
0
 a
 3
4
3
5
 a
 3
9
4
0
 a
 4
4
4
5
 a
 4
9
5
0
 a
 5
4
5
5
 a
 5
9
6
0
 a
 6
4
 
6
5
 y
 m
ás
P
o
rc
e
n
ta
je
C
as
o
s
Figura 6. Casos reactivos a infección por T. Cruzi por edad en Campeche 
en el año 2008
CASOS PORCENTAJE
Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2) 
 
 
 
 
 
En el estado de Chiapas, se consideraron 208 casos reactivos al estándar de oro 
usado por el InDRE, de los cuales el grupo de edad que más número de casos 
presentó fue el 35 a 39 años con 30 casos (14.42%), seguido por el de 65 y más años 
con 29 casos (14.00%) y tercer grupo de edad fue el de 40 a 44 con 27 casos 
(13.00%), como se muestra en la figura 7. 
 
0.0%
1.0% 1.0%
4.3%
12.5%
14.4%
13.0%
9.1%
7.2%
11.5%
8.7%
14.0%
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
16.0%
0
5
10
15
20
25
30
35
0 
a 
4 
5 
a 
9 
10
 a
 1
4 
15
a 
19
20
 a
 2
4
25
 a
 2
9
30
 a
 3
4
35
 a
 3
9
40
 a
 4
4
45
 a
 4
9
50
 a
 5
4
55
 a
 5
9
60
 a
 6
4 
65
 y
 m
ás
Po
rc
en
ta
je
Ca
so
s
Figura 7. Casos reactivos a infección por T. Cruzi por
edad en Chiapas en el año 2008
CASOS PORCENTAJEFuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)
3.4%
 
 
 
 
 
 
En el estado de Puebla, se consideraron 33 casos reactivos al estándar de oro usado 
por el InDRE, de los cuales el grupo de edad que más número de casos presentó fue el 
65 y más con 10 casos (30.30%), seguido por el de 50 a 54 años con 8 casos (24.24%) 
y el tercer grupo de edad fue el de 60 a 64 años con cinco casos (16.00%), como se 
muestra en la figura 8. 
 
6.1%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
6.1%
3.0% 3.0%
24.2%
6.1%
16.0%
30.3%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
0
2
4
6
8
10
12
0 
a 
4 
5 
a 
9 
10
 a
 1
4 
15
a 
19
20
 a
 2
4
25
 a
 2
9
30
 a
 3
4
35
 a
 3
9
40
 a
 4
4
45
 a
 4
9
50
 a
 5
4
55
 a
 5
9
60
 a
 6
4 
65
 y
 m
ás
Po
rc
en
ta
je
Ca
so
s
Figura 8. Casos reactivos a infección por T. Cruzi por
edad en Puebla en el año 2008
CASOS PORCENTAJE
Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)
3.0%3.0%
 
 
 
 
 
 
En el estado de Yucatán, se consideraron 44 casos reactivos al estándar de oro usado 
por el InDRE, de los cuales el grupo de edad que más número de casos presentó fue el 
30 a 34años con ocho casos (18.18%), seguido por el de 65 y más años con 7 casos 
(15.90%) y el tercer grupo de edad fue el de 55 a 59 años con cinco casos (11.36%), 
como se muestra en la figura 9. 
 
4.6%
2.3%
4.5%
6.8%
18.2%
6.8%
4.6% 4.6% 4.6%
11.4%
9.1%
15.9%
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
16.0%
18.0%
20.0%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0 
a 
4 
5 
a 
9 
10
 a
 1
4 
15
a 
19
20
 a
 2
4
25
 a
 2
9
30
 a
 3
4
35
 a
 3
9
40
 a
 4
4
45
 a
 4
9
50
 a
 5
4
55
 a
 5
9
60
 a
 6
4 
65
 y
 m
ás
Po
rc
en
ta
je
Ca
so
s
Figura 9. Casos reactivos a infección por T. Cruzi por edad en 
Yucatán en el año 2008
CASOS PORCENTAJEFuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)
6.8%
 
 
 
 
 
 
En cuanto a las proporciones por genero, la mayor proporción de casos reactivos fue 
del sexo femenino, correspondiendo al estado de Chiapas con 117 casos reactivos 
(56.20%, n=208) y en el caso del sexo masculino fue también en el estado de Chiapas 
con 91 casos reactivos (43.80%, n=208), como se muestra en la tabla 3. 
 
Sexo Puebla Proporción Yucatán Proporción Campeche Proporción Chiapas Proporción
Femenino 14 42.40% 28 63.60% 9 69.O% 117 56.20%
Masculino 19 57.60% 16 36.40% 4 30.10% 91 43.80%
TOTAL 33 44 13 208
Tabla 3. Proporciones por sexo y estado de casos reactivos a infección pot T. Cruzi en Campeche, Chiapas, Puebla y 
Yucatán en el 2008
Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a las localidades con mayor número de casos reactivos, se encuentran en 
primer lugar las de el estado de Chiapas, siendo la localidad de Samuel León Brindis la 
que más número de casos reactivos al estándar de oro presentó con 84 casos (72.4%); 
seguida por Arimatea con 54 casos reactivos (49.5%); del estado de Yucatán la 
localidad que más número de casos presentó fue la de Pustunich con 17 casos 
reactivos (7.3%); del estado de Puebla la localidad que más número de casos reactivos 
presentó fue la Xayacatlan de Bravo con 13 casos (13.7%); por último en el estado de 
Campeche la localidad que más número de casos presentó fue la de Castamay con 13 
casos reactivos (7.6%), como se muestra en la siguiente tabla 4 y grafica 10. 
 
Estado Localidades Casos Reactivos Poblacion CONAPO Tasa por 1000 habitantes
Campeche Castamay 13 1718 7.6
Santa cruz Pueblo 0 1039 0.0
Chiapas Arimatea 54 1093 49.4
Bapuz 35 427 81.9
Cerro Hueco 0 980 0.0
Nichteel 35 1066 32.8
Samuel León Brindis 84 1160 72.4
Puebla Escape de Lagunillas 8 3893 2.0
La Huerta 12 653 18.3
Xayacatlan de Bravo 13 943 13.7
Yucatán Pustunich 17 2322 7.3
Yaxcopoil 2 1102 1.8
Yotholin 9 2035 4.4
Xocen 16 2039 7.8
298 20470 14.5Total de la población
Fuente: Formato Unico de Vivienda FUV 2
Tabla 4. Seroprevalencia a infección por T. cruzi en algunas localidades de Campeche, 
Chiapas. Puebla y Yucatán en el 2008
 
 
 
 
 
0.0
49.4
81.9
32.8
72.4
2.0
18.3
13.7
7.3
1.8
4.4
7.8
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Figura 10. Seroprevalencia de infección por T. cruzi en algunas 
localidades de los estados de Campeche, Chiapas, Puebla y 
Yucatán en el 2008
Casos Reactivos Tasas
Fuente: Formato Unico de Vivienda (FUV2)
7.6
81.9
0.0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX.2. EVALUACIÓN PRUEBA DIAGNOSTICA GLOBAL 
 
En el análisis especifico de la evaluación de la prueba Chagas Stat-Pak comparado con 
el estándar de oro se estudiaron 3,530 casos incluidos en la base de datos que se 
conformó con los datos del Laboratorio de Chagas del InDRE y del FUV-2 del 
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector de CENAVECE. 
 
En este estudio la prueba rápida Chagas Stat-Pak detectó a 277 casos positivos, sin 
embargo el estándar de oro utilizado por el InDRE diagnóstico como portadores de 
infección por T. cruzi a 298 casos, encontrándose una diferencia de 21 casos 
diagnosticados como positivos por Chagas Stat-Pak que no lo fueron, produciéndose 
una sensibilidad de 92.95% (IC95%, 89.88-96.03); tasa de falso negativos seria por lo 
tanto de 7.05%. De los 3,232 casos considerados como qué no presentaron la infección 
de interés, 3,195 fueron negativos tanto a estándar de oro como a Chagas Stat-Pak, 
obteniéndose una especificad del 98.86% (IC95%, 98.47-99.24), con una tasa de falsos 
positivos de 1.14%. El Valor Predictivo Positivo (VPP) fue de 88.22% (IC95%, 84.49-
91.94); el Valor Predictivo Negativo (VPN) fue de 99.35% (IC95%, 99.05-99.64). LaRazón de Verosimilitud positiva (RV+) obtenida fue de 81.20, lo que indica que por 
cada 81 casos diagnosticados como positivos se tendrá 1 caso que se diagnosticó 
como positivo (falso +) siendo que no lo es; la Razón de Verosimilitud negativa (RV-) 
fue de 0.07, lo que indica que por cada 0.07 paciente diagnosticado como negativo se 
tendrá un caso portador (falso -) de la enfermedad que no se diagnóstico. El Índice de 
 
 
Youden fue de 0.92 (IC95%, 0.89-0.95) lo que refiere una concordancia del 92% entre el 
estándar de oro usado por el InDRE y la prueba rápida Chagas Stat-Pak. 
 
IX.3. EVALUACIÓN POR ESTADO 
 
Campeche 
 
En el análisis específico de la evaluación de la prueba Chagas Stat-Pak comparado 
con el estándar de oro en el estado de Campeche se estudiaron 497 casos incluidos en 
la base de datos. 
 
Para este estado la prueba rápida Chagas Stat-Pak detectó a 13 casos positivos, sin 
embargo él estándar de oro utilizado por el InDRE diagnosticó como portadores de 
infección por T. cruzi a 13 casos, sin encontrar diferencia de casos diagnosticados 
como positivos por Chagas Stat-Pak que no lo fueron, por lo que se obtuvo una 
sensibilidad de 100.00% (IC95%, 96.15-100.00), con una tasa de falsos negativos del 
0%. De los 472 casos considerados como qué no presentaron la enfermedad en 
estudio, 466 fueron negativos tanto a estándar de oro como a Chagas Stat-Pak, 
resultando una especificad del 98.73% (IC95%, 97.61-99.85), generando una tasa de 
falsos positivos del 1.27%. 
 
El VPP fue de 68.42% (IC95%, 44.89-91.95%); el VPN fue de 100.00% (IC95%, 99.89-
100.00). La RV+ obtenida fue de 78.67, lo que indica que por cada 78 casos 
 
 
diagnosticados como positivos se tendrá 1 caso que se diagnosticó como positivo (falso 
+) siendo que no lo es; la RV- fue de 0.00, lo que indica que no hay diagnósticos falsos. 
El Índice de Youden fue de 0.99 (IC95%, 0.98-1.00) lo que refiere una concordancia del 
99% entre el estándar de oro usado por el InDRE y la prueba rápida Chagas Stat-Pak. 
 
Chiapas 
 
En el análisis específico de la evaluación de la prueba Chagas Stat-Pak comparado 
con el estándar de oro en el estado de Chiapas se estudiaron 1,084 casos incluidos en 
la base de datos. Para este estado la prueba rápida Chagas Stat-Pak detectó a 201 
casos positivos, sin embargo el estándar de oro utilizado por el InDRE diagnóstico 
como portadores de infección por T. cruzi a 208 casos, encontrándose una diferencia 
de siete casos diagnosticados como positivos por Chagas Stat-Pak que no lo fueron, 
por lo que se obtuvo una sensibilidad de 96.63% (IC95%, 93.94-99.33), con una tasa de 
falsos negativos del 3.36%. De los 876 casos considerados como qué no presentaron 
la enfermedad, 856 fueron negativos tanto a estándar de oro como a Chagas Stat-Pak, 
resultando una especificad del 97.72% (IC95%, 96.67-98.76), con una tasa de falsos 
positivos de 2.28%. 
 
El VPP fue de 90.95% (IC95%, 86.94-94.96%); el VPN fue de 99.19% (IC95%, 98.53-
99.85). La RV+ obtenida fue de 42.33, lo que indica que por cada 42 casos 
diagnosticados como positivos se tendrá 1 caso que se diagnosticó como positivo (falso 
+) siendo que no lo es; la RV- fue de 0.03, lo que indica que por cada 0.03 paciente 
 
 
diagnosticado como negativo se tendrá un caso portador (falso -) de la enfermedad que 
no se diagnóstico. El Índice de Youden fue de 0.94 (IC95%, 0.92-0.97) lo que refiere una 
concordancia del 94% entre el estándar de oro usado por el InDRE y la prueba rápida 
Chagas Stat-Pak. 
 
Puebla 
 
En el análisis específico de la evaluación de la prueba Chagas Stat-Pak comparado 
con el estándar de oro en el estado de Puebla se estudiaron 862 casos incluidos en la 
base de datos. Para este estado la prueba rápida Chagas Stat-Pak detecto a 25 casos 
positivos, sin embargo el estándar de oro utilizado por el InDRE diagnóstico como 
portadores de infección por T. cruzi a 33 casos, encontrándose una diferencia de ocho 
casos diagnosticados como positivos por Chagas Stat-Pak que no lo fueron, por lo que 
se obtuvo una sensibilidad de 75.76% (IC95%, 59.62-91.89), con una tasa de falsos 
negativos de 24.24%. De los 829 casos considerados como qué no presentaron la 
enfermedad, 824 fueron negativos tanto a estándar de oro como a Chagas Stat-Pak, 
resultando una especificidad del 99.40% (IC95%, 98.81-99.98), con una tasa de falsos 
positivos del 0.6%. 
 
El VPP fue de 83.33% (IC95%, 68.33-98.34%); el VPN fue de 99.04% (IC95%, 98.32-
99.76). La RV+ obtenida fue de 125.61, lo que indica que por cada 125 casos 
diagnosticados como positivos se tendrá 1 caso que se diagnosticó como positivo (falso 
+) siendo que no lo es; la RV- fue de 0.24, lo que indica que por cada 0.24 paciente 
 
 
diagnosticado como negativo se tendrá un caso portador (falso -) de la enfermedad que 
no se diagnóstico. El Índice de Youden fue de 0.75 (IC95%, 0.61-0.90) lo que refiere una 
concordancia del 75% entre el estándar de oro usado por el InDRE y la prueba rápida 
Chagas Stat-Pak. 
 
Yucatán 
 
En el análisis específico de la evaluación de la prueba Chagas Stat-Pak comparado 
con el estándar de oro en el estado de Yucatán se estudiaron 1,099 casos incluidos en 
la base de datos. Para este estado la prueba rápida Chagas Stat-Pak detecto a 38 
casos positivos, sin embargo el estándar de oro utilizado por el InDRE diagnóstico 
como portadores de infección por T. cruzi a 44 casos, encontrándose una diferencia de 
seis casos diagnosticados como positivos por Chagas Stat-Pak que no lo fueron, por lo 
que se obtuvo una sensibilidad de 86.36% (IC95%, 75.09-97.64), con una tasa de falsos 
negativos del 13.64%. De los 1,055 casos considerados como qué no presentaron la 
enfermedad, 1,049 fueron negativos tanto a estándar de oro como a Chagas Stat-Pak, 
resultando una especificad del 99.43% (IC95%, 98.93-99.93) con una tasa de falsos 
positivos del 0.57%. 
 
El VPP fue de 86.36% (IC95%, 75.09-97.64%); el VPN fue de 99.43% (IC95%, 98.93-
99.93). La RV+ obtenida fue de 151.86, lo que indica que por cada 151 casos 
diagnosticados como positivos se tendrá 1 caso que se diagnosticó como positivo (falso 
+) siendo que no lo es; la RV- fue de 0.14, lo que indica que por cada 0.14 paciente 
 
 
diagnosticado como negativo se tendrá un caso portador (falso -) de la enfermedad que 
no se diagnóstico. El Índice de Youden fue de 0.86 (IC95%, 0.76-0.96) lo que refiere una 
concordancia del 86% entre el estándar de oro usado por el InDRE y la prueba rápida 
Chagas Stat-Pak. 
 
 
XI. Conclusiones 
La enfermedad de Chagas ha mostrado una tendencia a la alza en los últimos ocho 
años en nuestro país, similar al comportamiento mundial. No obstante a esta alza y al 
conocimiento de la historia natural de la enfermedad, en México se debe continuar con 
la vigilancia de esta enfermedad. 
 
Encontramos un número importante de casos en el estado de Chiapas, que en su 
mayoría se compone de áreas rurales, como lo describe la literatura, esta situación 
hace imperativo el uso de una prueba diagnóstica oportuna, precisa, de fácil 
realización, fácil interpretación y sobretodo bajo costo, que se transforme a la vez en 
acciones de salud pública que se encaminen a limitar las complicaciones y abatir el 
cuadro de transmisibilidad en la mayoría de los casos posibles, esto se alcanzara con 
el uso de Chagas Stat-Pak. 
 
Los estudios realizados tanto en Bolivia como en Venezuela muestran una sensibilidad 
y especificidad cercana al 100%, sin embargo estas estudios se realizan en lugares 
donde la prevalencia de casos con infección por T. cruzi es elevada comparada con la 
situación de nuestro país en donde a pesar de encontrarse la notificación de casos a la 
alza no se tiene la certeza de el número de casos diagnosticados y confirmados con el 
laboratorio lo que a su vez se traduce en no conocer una prevalencia real de la 
enfermedad y por lotanto no podemos inferir un comportamiento real del manejo de la 
prueba Chagas Stat-Pak. 
 
 
XII. Limitaciones y recomendaciones 
El cálculo de acuerdo a las definiciones estándares de la sensibilidad y especificidad de 
la prueba diagnóstica Chagas Stat-Pak con respecto al algoritmo de diagnóstico 
serológico InDRE (estándar de oro), presento una limitación ya que no se verificaron el 
total de individuos estudiados; sin embargo este es uno de los sesgos más frecuentes 
en estudios de validación de pruebas diagnosticas, este sesgo comprometió la validez 
externa, resultando en un incremento en la especificidad y disminución en la 
sensibilidad. Para corregir esta situación nosotros ajustamos el sesgo de verificación al 
utilizar estrategias estadísticas que permiten calcular estimadores insesgados 
(referencia técnica usada para corrección). 
 
El hecho de no contar con la prevalencia previa de la enfermedad nos impidió conocer 
el comportamiento de la prueba en esas localidades, lo que repercute directamente en 
la evaluación de la prueba rápida Chagas Stat-Pak, las pruebas de tamizaje están 
sujetas a la prevalencia de la enfermedad en estudio y en base a ella se comportan. La 
tasa de falsos negativos del 7.05% es una limitación para su aplicación en localidades 
con baja prevalencia. Sin embargo, una razón de verosimilitud positiva de 81 y una 
razón verosimilitud negativa de 0.07 da probabilidad pos prueba relevante, que puede 
en un momento dado modificar la decisión del médico tratante. 
 
 
 
Nuestros resultados, así como publicaciones previas señalan que futuros estudios para 
la evaluación de pruebas de tamizaje en campo consideren los posibles sesgos que 
puedan comprometer la validez externa de los resultados obtenidos. A pesar de las 
dificultades que se presentaron es uno de los primeros estudios en México que evalúa 
los parámetros operativos y aplicabilidad de la prueba en campo para el diagnóstico 
serológico de la tripanosomiasis americana, la experiencia ganada en este sentido 
debe guiar futuros estudios de tal suerte que los programas involucrados en la atención 
del individuo infectado con Trypanosoma cruzi tutelen los recursos de manera eficiente 
y efectiva para la atención de esta enfermedad, con objetivos claros como frenar la 
transmisibilidad y a su vez en los casos diagnosticados como positivos limitar el daño y 
evitar complicaciones que limiten la calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII. Referencias bibliográficas 
1. Clemente-Damián. Pediatría practica. Enfermedad de Chagas. La importancia del 
diagnostico precoz y un tratamiento oportuno. Revista Electrónica de Portales 
Medicos.com. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones. 
2. Global Plan to Combat Neglected Tropical al Disease 2008-2015. World Health 
Organización. 
3. Enfermedad de Chagas: control y eliminación. Organización Mundial de la Salud. 
2008. 
4. Imbert-Palafox, Figueroa-Gutiérrez, Gómez-Gómez. Tripanosomiasis Americana o 
“mal de Chagas” otra enfermedad de la Pobreza. Elementos 49, 2003; 13-21. 
5. Guías clínicas de la enfermedad de Chagas. 2006. Comité de Parasitología, 
Departamento de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes, MINSAL. Revista 
Chileno Infectología 2008; 25 (5): 379-389. 
6. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, 
prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html 
7. León-Briceño. La enfermedad de Chagas en las Américas: una perspectiva de 
ecosalud. Cad. Saúde Pública, Río de Janeiro, 1:S71, 2009. 
8. Martínez-Pérez MA, Mediana-Torres I, Alanís-Valdés S, Vences-Reyes A, Rojo-
Escobar I, Díaz-Albiter H, Laucel Ochoa-García MD. Nivel de infestación por 
triatóminos e índice de infección natural de Trypanosoma cruzi prevalencia en los 
estados de Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya, San Simón de Guerrero y Temascalpec, 
 
 
México. Gaceta Médica, Órgano Oficial de la Academia Nacional de Medicina de 
México, enero-marzo 2002. 
9. Tecnicas para el diagnostico parasitoscopico y serológico de la Enfermedad de 
Chagas. Laboratorio de Enfermedad de Chagas Instituto de Diagnóstico y 
Referencia Epidemiológicos 2007. 
10. Sosa-Sergio, Armenti-Alejandro, Araujo-Graciela, Viotti-Rodolfo, Lococo-Bruno, 
Ruiz-Basilio, Vigliano-Carlos, de Rissio-M., Segura-Elsa.. Tratamiento de la 
enfermedad de Chagas con Benznidazol y ácido tioctico. Medicina, 64, No. 1, 2004. 
11. Sierra-Johnson-Justo, Olivera-Amorio, Monteon-Victor, Reyes-Pedro, Vallejo-Maite. 
Panorama epidemiológico y clínico de la cardiopatía chagásica crónica en México. 
Rev Saúde Pública 2005, 39(5); 756-760. 
12. Chagas Stat-PakTM ASSAY. A rapid Two step test for the Detection of Antibodies to 
Trypanosoma cruzi in Serum, Plasma or Whole Blood. Chembio Diagnostic 
Systems, Inc. 
13. Proyecto de Prevención y Control de Paludismo, Dengue, Dengue Hemorrágico y 
Enfermedad de Chagas en el Sur Sureste de México, en el Marco del Programa 
Mesoamericano de Vigilancia Epidemiológica de la iniciativa Mesoamericana de 
Desarrollo Humano del Plan Puebla Panamá. Programa de naciones unidas para el 
desarrollo. SSA. México, D.F. 2006. 
14. Ramsey-Janine, Tello-Angel, Pohls-Jose Luis. Iniciativa para la Vigilancia y el 
Control de la Enfermedad de Chagas en la República Mexicana. Instituto Nacional 
de Salud Pública, 2003. 
 
 
15. Secretaria de Salud. Dirección General de Epidemiología. Anuarios de Morbilidad 
2009 
16. Ponce-Carlos, Ponce-Elisa, Vinelli-Elizabeth, Montoya-Alberto, de Aguilar-Vilma, 
Gonzalez-Antonio, Zingales-Bianca, Rnagel-Rafael, Validation of a Rapid And 
Reliable Test for Diagnosis of Chagas’ Disease by Detection of Trypanosoma cruzi-
Specific Antibodies in Blood of Donors and Patients in Central America. Journal of 
Clinical Microbiology, Oct. 2005, 5065-5068. 
17. Berrizbeitia-Mariolga, Nda-Monar, Budis-José, et cols., Purified Excreted-Secreted 
Antigens from Trypanosoma cruzi Trypomastigotes as Tools for Diagnosis of 
Chagas, Disease. Journal of Clinical Microbiology, Feb. 2006; 291-296. 
18. Roddy-Paul, Goiri-Javier, Flevaud-Laurence, et cols., Field Evaluation of a Rapid 
Immunochromatographic Assay for Detection of Trypanosoma cruzi Infection by Use 
of Whole Blood. Journal of Clinical Microbiology, June 2008; 2022-2027. 
19. Hoyos-Richard, Pacheco-Lisandro, Agudelo-Luz. Seroprevalencia de la enfermedad 
de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre. 
Biomédica 2007; 27:130-136. 
20. Velazco-Castrejón, Valdespino-J., Tapia-Conyer. Seroepidemiología de la 
Enfermedad de Chagas en México. Salud Pública de México. 34, No.2. 1992. 
21. López-Cruz, Malo-A., Rojas-C., Morgan-D.. Chemical ecology of triatomine bugs: 
vectores of Chagas disease. Blackwell Science Ltd, 2001. 
22. Molina-Zinnia, Rosales-José Luis, Galaviz-Lucio, Molina-Daniel. Prevalencia de 
Trypanosoma cruzi en triatóminos silvestres de Nuevo León, México. Salud Pública 
de México, 49, No. 1, 2007; 37-44. 
 
 
ANEXOS 
1. Definición de variables. 
Nombre de la variable ESTADOS DE LA REPUBLICA 
SUJETOS AL ESTUDIO 
Definición conceptual Se referirá a los estados de la República 
Mexicana en donde se realizaron las 
actividades de investigación. 
Indicador Campeche 
Chiapas 
Puebla 
Yucatán 
Escala de medición Cualitativa nominal politómica 
 
Nombre de la variable EDAD DEL ENCUESTADO 
Definición conceptual y operacional Espacio de tiempo transcurrido entre el 
día, mes y año del nacimiento y el día, 
mes y año en el que se registra el evento. 
Indicador Se utilizará el siguiente registro: 
0 a 4 años 
5 a 9 años 
10 a 14 años 
15 a 19 años 
20 a 24 años 
25 a 29 años 
30 a 34 años 
35 a 39 años 
40 a 44 años 
45 a 49 años 
50 a 54 años 
55 a 59 años 
60 a 64 años 
65 y más 
Escala de medición Cuantitativa continua 
 
Nombre de la variable SEXO DEL ENCUESTADO 
Definición conceptual y operacional

Continuar navegando