Logo Studenta

Evaluacion-del-efecto-de-la-suplementacion-de-fructooligoscaridos-en-perros-adultos-de-raza-pequena-y-su-repercusion-en-la-concentracion-de-amoniaco-y-urea-sericos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA SALUD ANIMAL 
 
"EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE 
FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS EN PERROS ADULTOS DE RAZA PEQUEÑA 
Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE AMONIACO Y UREA 
SÉRICOS" 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS 
 
PRESENTA: 
DAVID ARIAS HERNÁNDEZ 
 
TUTORA: DRA. DINORAH VARGAS ESTRADA 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
COMITÉ TUTORAL: DR. CARLOS GUTIÉRREZ OLVERA 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
DRA. MARIA JOSEFA BERNAD BERNAD 
FACULTAD DE QUÍMICA 
MÉXICO,D.F. NOVIEMBRE DE 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICADA 
 
A la memoria de mi abuelo el señor Elpidio Hernández Ramírez. 
A mi novia, madre, hermanos y sobrinos. 
A mi familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM por permitirme 
realizar mis estudios de maestría en su programa de posgrado. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por el apoyo recibido a 
través del programa PAEP. 
A CONACYT por el financiamiento otorgado para la realización de mis 
estudios de maestría. 
Al Dr. Carlos Gutiérrez Olvera por sus enseñanzas, por el apoyo en la 
realización del experimento y por su tutoría. 
A la Dra. Dinorah Vargas Estrada por todo su apoyo. 
A la MC. Ma. Guadalupe Sánchez González por su apoyo en la realización 
del análisis estadístico. 
Al Dr. Jan Bouda por sus recomendaciones y consejos para el mejoramiento 
de esta tesis. 
A los miembros del jurado por sus recomendaciones: Dr. Gerardo Garza 
Malacara, Dra. Norma González Monzón y Dr. Antonio Díaz Cruz. 
A todos aquellos que de alguna manera de cerca o lejos contribuyeron en la 
realización de este trabajo. 
A los perros que involuntariamente participaron en el experimento. 
 
 
I 
 
 CONTENIDO Página 
RESUMEN................................................................................................. 1 
ABSTRACT................................................................................................ 2 
 
I. REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................ 
 1.Introducción....................................................................................... 
 
3 
3 
 2. Fructooligosacáridos......................................................................... 4 
 2.1 Estructura química de los FOS................................................ 5 
 2.2 Propiedades físico químicas.................................................... 6 
 2.3 Producción de FOScc.............................................................. 7 
 2.4 Fuentes de FOS...................................................................... 7 
 2.5 Valor calórico de FOS.............................................................. 9 
 3. Microbiota intestinal de perros.......................................................... 10 
 4. Prebióticos........................................................................................ 12 
 4.1 Propiedades de los prebióticos................................................ 13 
 4.2 Fibra soluble............................................................................ 14 
 4.3 Efectos de los prebióticos........................................................ 14 
 4.4 Fuentes de prebióticos............................................................ 15 
 4.4.1 Fuentes naturales........................................................... 15 
 4.4.2 Producción industrial...................................................... 16 
 4.5 FOS como prebióticos............................................................. 17 
 4.7 Efectos gastrointestinales de los FOS en animales no 
 rumiantes................................................................................. 18 
 4.8 Efecto sistémicos de los FOS en animales no rumiantes......... 19 
 4.9 Efecto de los FOS sobre la uremia y el metabolismo del 
 nitrógeno................................................................................... 21 
 4.9.1 Beneficios del aporte de FOS en dietas para perros 
 con insuficiencia renal..................................................... 23 
 4.9.2 Efecto en la modulación del ciclo entero hepático de la 
 
 
II 
 
 urea y amoniaco.............................................................. 24 
 
II. JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 
 
26 
 
III. HIPÓTESIS........................................................................................... 
 
27 
 
IV.OBJETIVOS.......................................................................................... 
 
27 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................... 
 
 
28 
 1. Animales y dieta............................................................................... 28 
 2. Colección de muestras..................................................................... 29 
 3. Procesamiento de muestras............................................................. 30 
 4. Análisis estadístico........................................................................... 31 
 
VI. RESULTADOS..................................................................................... 32 
 1. Amoniaco.......................................................................................... 32 
 2. Urea.................................................................................................. 33 
 
VII. DISCUSIÓN........................................................................................ 
 
 35 
VI. CONCLUSIÓN..................................................................................... 
 
REFERENCIAS......................................................................................... 
 40 
 
 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
Página 
Cuadro 1 Contenido de FOS en alimentos para mascotas y otros 
ingredientes alimenticios 
8 
Cuadro 2 Función de la microbiota intestinal en el tubo 
gastrointestinal normal. 
11 
Cuadro 3 Grupos bacterianos predominantes en el tubo 
digestivo de perros y gatos. 
12 
Cuadro 4 Tipos y fuentes de prebiótico 16 
Cuadro 5 Análisis químico del alimento 29 
Cuadro 6 Concentración de amoniaco sérico en los perros 
suplementados con FOS desde el día cero hasta el 
día 42. 
32 
Cuadro 7 Efecto del tiempo en la concentración de amoniaco de 
los muestreos en el experimento. 
33 
Cuadro 8 Concentración de urea sérica en los perros 
suplementados con FOS desde el día cero hasta el 
día 42. 
34 
Cuadro 9 Estudios analizadosdel efecto de los prebióticos en 
perros. 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 LISTA DE FIGURAS 
 
Página 
Figura 1 Estructura química de los FOScc. 
 
5 
Figura 2 Fórmula para calcular requerimiento energético de 
perros adultos activos. 
 
30 
Figura 3 Analizador bioquímico IDEXX VetTest® 8008 
utilizado para la obtención de las mediciones de 
concentraciones de amoniaco y urea séricos. 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 1 
 
RESUMEN. Se ha demostrado que las fibras solubles pueden modular las 
concentraciones de urea y amoniaco séricos en perros. Sin embargo, su 
eficacia depende de su origen, propiedades físicas, la fermentabilidad en el 
intestino grueso y de la dieta del animal. Trece perros adultos sanos de raza 
pequeña fueron alimentados con una dieta comercial de baja calidad 
complementada con fructooligosacáridos (FOS). Fueron divididos en tres 
grupos: Testigo (n=4), FOS1 (n=4) y FOS2 (n=5), a los grupos FOS1 y FOS2 
se les complementó en el alimento con 1 y 2 g de FOS respectivamente por 
perro al día, durante 42 días. Se tomaron muestras sanguíneas al día cero, a 
los 21 y 42 días. Se midieron las concentraciones de amoniaco (NH3) y urea 
séricos. Se compararon las medias entre los tres tratamientos y dentro de 
cada tratamiento en el tiempo con un análisis multivariante de la varianza. En 
las variables NH3 y urea para el efecto de la interacción tratamiento-muestreo 
no se encontró diferencia estadística (P>0.05). Las dosis bajas de FOS 
pueden ser rápidamente fermentadas por las bacterias intestinales, utilizando 
como fuente de nitrógeno el aportado por la proteína dietaria. Los resultados 
arrojados en el análisis realizado a los muestreos a través del tiempo para 
NH3 mostró diferencia (P<0.05) entre el día 0 al 21 habiendo mayor 
concentración en el 21 y siendo menores al 42, la hidrólisis de urea y la 
desaminación bacteriana de proteína de la dieta producen amoniaco 
pudiendo ser absorbido por el colon si este no es utilizado. Los resultados 
arrojados por el estudio sugieren que la eficacia en la utilización de los FOS 
como fuente de energía para la microbiota del intestino grueso y la utilización 
del nitrógeno ureico endógeno para su síntesis proteica, puede ser afectada 
por la dosis administrada de FOS y por la calidad de los ingredientes 
utilizados en la dieta. 
 
PALABRAS CLAVE: perros, fructooligosacáridos, microbiota, intestino, urea, 
amoniaco. 
 
 
Arias-Hernández, D. 2 
 
ABSTRACT. It has been shown that the soluble fibers can modulate serum 
concentrations of urea and ammonia in dogs. However, its effectiveness 
depends of its origin, physical properties, fermentability in the large intestine 
and the animal's diet. Thirteen adult dogs healthy of small breed were fed a 
low-quality commercial diet supplemented with fructo-oligosaccharides (FOS). 
They were divided into three groups: Control (n=4), FOS1 (n=4) and FOS2 
(n=5), the FOS1 and FOS2 groups were supplemented in the food with 1 g 
and 2 g of FOS, respectively per dog per day during 42 days. Blood samples 
were taken at 0, 21 and 42 days. Concentrations of ammonia (NH3) and 
serum urea were measured. Means between the three treatments within each 
treatment over time with a multivariate analysis of variance were compared. 
The variables NH3 and urea to the effect of treatment-sample interaction no 
statistical difference (P > 0.05) was found. Low doses of FOS can be rapidly 
fermented by intestinal bacteria, using as the source of nitrogen contributed 
by dietary protein. The results obtained in the analysis of the samples over 
time for NH3 showed difference (P < 0.05) from day 0 to 21 having the highest 
concentration being 21 and under 42, hydrolysis of urea and bacterial 
deamination protein diet produce ammonia which can absorbed by the colon 
if not used. Results from this study suggest that the effectiveness of the use 
of FOS as a energy source for microbiota the large intestine and the use of 
endogenous urea nitrogen for protein synthesis can be affected by the dose 
of FOS administered and the quality of the ingredients used in the diet. 
 
 
 
 
 
 
 
KEYWORDS: dogs, fructo-oligosaccharides, microbiota, gut, urea, ammonia. 
 
 
Arias-Hernández, D. 3 
 
I. REVISIÓN DE LA LITERATURA 
 
1. Introducción 
 
Actualmente se acepta que una dieta nutricionalmente equilibrada y un 
ambiente microbiano adecuado son necesarios para la salud intestinal , por 
lo que el uso de probióticos y prebióticos se ha incrementado con el fin de 
mantener una microflora equilibrada y promover la salud intestinal (Swanson, 
et al. 2002; Suchodolski 2011). Los prebióticos son ingredientes alimentarios 
no digeribles que afectan benéficamente al huésped estimulando 
selectivamente el crecimiento y actividad de las bacterias o de un número 
limitado de éstas en el colon, además pueden reprimir el crecimiento de 
bacterias patógenas mejorando la salud del huésped (Gibson et al. 2004).El 
uso de prebióticos y probióticos o la combinación de los dos, se ha 
convertido en un área de actividad de la investigación en nutrición humana y 
animal (Blaut 2002; Al-Sheraji et al. 2013; Wang 2009). 
 
Los fructooligosacáridos (FOS) pertenecen a una clase de carbohidratos 
conocidos como fructanos que son considerados nutracéuticos por su efecto 
prebiótico, los cuales estimulan el crecimiento y actividad de la microfolora 
colónica, afectando algunos de los procesos fisiológicos y bioquímicos en 
humanos, ratas (Kaur & Gupta 2002; Kanakupt et al. 2011), cerdos, perros, 
gatos y otras especies (Flickinger et al. 2003). Los FOS alteran la 
composición de la flora microbiana intestinal, lo cual resulta en una 
comunidad bacteriana predominante de bifidobacterias y la reducción de 
bacteroides, fusobacterias y clostridios. Otros efectos fisiológicos de la 
adición de FOS a la dieta es la producción de ácidos grasos de cadena corta 
(AGCC) como el acetato, butirato y propionato, lactato y gases como metano 
y dióxido de carbono, producto de la digestión, siendo el 95% de los ácidos 
absorbidos por el colon (Yun 1996; Roberfroid 2000; Mabel et al. 2008). 
 
 
Arias-Hernández, D. 4 
 
Estudios han demostrado que la adición de fructanos en la dieta disminuye el 
pH cecal, disminuye la constipación, aumenta la absorción de Ca y otros 
minerales, reducen la glucemia posprandial y la insulinemia, reduce las 
concentraciones de triglicéridos en sangre e hígado y disminuye los nivele de 
colesterol sérico, otros estudios han demostrado que aumenta la excreción 
de nitrógeno fecal y disminuye la excreción renal del nitrógeno y además 
inhiben las lesiones pre neoplásicas en colon (Younes et al. 1997; Younes et 
al. 1998; Roberfroid & Slavin 2000). 
 
2. Fructooligosacáridos 
 
Los fructooligosacáridos (FOS) son fructanos. Fructano es un término 
general utilizado para cualquier carbohidrato en el que los enlaces fructosil-
fructosa constituyen la mayoría de los enlaces glucosídicos. El número de 
unidades de fructosa difiere de 2 a más de 70. (Roberfroid 2000). 
Los FOS son oligosacáridos lineales que están formados de dos a diez 
monómeros de fructosa, si tienen de dos a cuatro monómeros de fructosa 
son conocidos como FOS de cadena corta (FOScc) o FOS de cadena larga 
(FOScl) si contienen de cinco a diez monómeros, estos monómeros están 
unidos por enlaces β(2-1) y tienen una molécula de glucosaen su extremo 
terminal unida con un enlace α(1-2) (Yun 1996; Kaur & Gupta 2002; 
Flickinger et al. 2003; Roberfroid 2007). Debido a la β configuración del 
carbono dos anomérico en los monómeros de fructosa, (Roberfroid 2000; 
Kaur & Gupta 2002), estos fructanos son resistentes a la hidrólisis por las 
enzimas digestivas de los animales no rumiantes (α -glucosidasas, maltasas, 
isomaltasas, sacarasas) que son específicos para enlaces α glicosídicos 
(Kaur & Gupta 2002; Flickinger et al. 2003; Roberfroid 2007). 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Oligosac%C3%A1rido
http://es.wikipedia.org/wiki/Mon%C3%B3mero
http://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
 
 
Arias-Hernández, D. 5 
 
2.1 Estructura química de los FOS 
Los FOS de cadena corta constituyen una serie de oligosacáridos homólogos 
extraídos de las plantas de achicoria, alcachofa de Jerusalén espárragos, 
entre otras plantas o sintetizada a partir de la sacarosa, generalmente 
representado por la fórmula GFn, son un grupo glucosil lineal α(1-2) 
(fructosil)n, β(2-1) polímeros de fructosa con un grado de polimerización (GP) 
a partir de n = l hasta 5 (Yun 1996, Bornet et al. 2002). (Figura 1) 
 
Figura 1. Estructura química de los FOScc Modificado por (Bornet et al. 
2002). 
2.2 Propiedades físico químicas 
Los FOScc forman finos cristales blancos muy rápido. La rotación específica 
([α] D
20) y la temperatura de fusión de I- kestosa son 28.5° y 199-200 ° C 
respectivamente. La dulzura relativa de 1-kestosa, nistosa, and 1 F-
fructofuranosil nistosa en comparación con una solución de sacarosa al 10% 
 G G G 
 F F 
 F 
 F 
 F 
 F 
 F 
 F F 
GF2 
1-kestosa GF3 
nistosa 
GF4 fructosil-
nistosa 
 
Glucosil α (1-2) Fructosa 
(sacarosa) 
(Fructosil)n β(1-2) Fructosa 
(FOScc: n=1 a 3) 
Estructura Química de los FOS cc 
 Glucosil α (1-2) (fructosil)n β (2-1) fructosa 
 
 
Arias-Hernández, D. 6 
 
son de 31, 22 y 16%, respectivamente. Los FOS son altamente 
higroscópicos; es difícil mantener los productos liofilizados estables en 
condiciones atmosféricas durante períodos prolongados. La viscosidad de 
una solución de FOS es relativamente mayor que el de la sacarosa cuando 
están en la misma concentración y la estabilidad térmica es también más alta 
que el de la sacarosa. Además, los FOScc son muy estables en medios con 
pH (4.0-7.0) y a temperaturas de refrigeración (8-4°C) durante más de un 
año (Yun 1996). 
2.3 Producción de FOScc 
La producción de FOS se lleva a cabo por dos diferentes procesos, uno de 
ellos es por transfructosilación (intercambio de residuos fructosa), empleando 
enzimas fructosiltransferasas como la enzima β-fructosidasa de Aspergillus 
niger sobre un sustrato de sacarosa o bien por la hidrólisis parcial de la 
inulina utilizando una enzima conocida como endoinulinasa, el producto final 
resultante posee una fórmula general Glucosa- α(1-2)- (Fructosil)n- β (1-2)- 
Fructosa, (Yun 1996; Roberfroid & Slavin 2000; Bornet et al. 2002; Mussatto 
& Mancilha 2007) 
En la producción de FOScc a partir de la sacarosa, esta tiene un doble papel 
importante el cual es aceptar y donar fructosas. Dependiendo de las 
condiciones de reacción, las fructosiltransferasas son capaces de realizar 
varias reacciones, pueden sintetizar un polímero transfiriendo la fructosa a 
las cadenas que van creciendo, o bien, pueden hidrolizar la sacarosa. 
Cuando se agrega una molécula ajena al medio de reacción, molécula a la 
que se denomina “aceptor”, la enzima puede transferirle también fructosa, 
dando lugar a la molécula fructosilada, es decir, un “fructósido” (Bornet et al. 
2002; Olvera et al. 2007). La primera reacción en presencia de sacarosa es 
producir kestosa más glucosa, la acción de la fructiniltransferasa sobre la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aspergillus_niger
http://es.wikipedia.org/wiki/Aspergillus_niger
 
 
Arias-Hernández, D. 7 
 
kestosa produce nistosa y la reacción sobre esta produce fructosil nistosa 
(Bornet et al. 2002). 
La enzima endoinulinasa rompe los enlaces glucosídicos de la inulina de 
achicoria produciendo FOS (glucosil α(1-2)(fructosil)n β(2-1) n=1 a 6) y 
oligofructosa (fructosil β(2-1)(fructosil)n β(2-1) n=2 a 7) (Bornet et al. 2002). 
2.4. Fuentes de FOS 
Las especies de plantas que contienen fructanos se encuentran en la familia 
de mono y dicotiledóneas, tales como Liliaceae, Amaryllidaceae, Gramineae 
y Compositae. Los FOS se encuentran en diferentes verduras y plantas 
como: Los espárragos, achicoria, jitomates, trigo, cebolla, ajo, plátano, puerro 
y alcachofa de Jerusalén. El ajo contiene la mayor concentración de 
fructanos seguida por el trigo y la cebolla que contienen cantidades similares. 
Algunos estudios concluyeron que la oligofructosa y la inulina están 
presentes en cantidades significativas en una amplia variedad de los 
alimentos comunes y en ingredientes alimentarios y que diversas plantas 
también contienen fructanos como los espárragos, alcachofa de Jerusalén, 
achicoria, entre otras (Roberfroid & Delzenne 1998; Roberfroid 2007; Kaur & 
Gupta 2002). Las concentraciones de los tres subcomponentes principales 
de oligofructosa (1-kestotriosa, 1,1 -kestotetraosa y 1,1,1-kestopentaosa) se 
encuentran en ingredientes para la alimentación animal y se ha determinado 
que el trigo y sus productos (salvado y germen) contenía las concentraciones 
más altas de fructanos totales, seguido de la cáscaras de cacahuate, la 
harina de alfalfa y la cebada. Otros ingredientes como el gluten de maíz, la 
harina de avena, el salvado de arroz, la pulpa de remolacha, la cáscara de 
soya y la canola contienen concentraciones muy bajas de oligofructosa (<0,4 
mg/g) (Flickinger et al. 2003). Sin embargo, sólo un número limitado de 
especies son aptas para la industria de la alimentación. A pesar del alto 
contenido de fructanos de muchas gramíneas, particularmente de plantas 
 
 
Arias-Hernández, D. 8 
 
jóvenes (hasta 70% de su peso seco), en pastos y cereales no se realiza la 
extracción y procesamiento industrial de fructanos. Por el contrario, en las 
familias de Liliaceae, Amaryllidaceae y Compositae, los fructanos se suelen 
almacenar en los bulbos, tubérculos y sus raíces tuberosas y debido a la 
ausencia de componentes que interfieren, pueden ser fácilmente extraídos y 
procesados (Roberfroid & Delzenne 1998) (Cuadro 1). 
Cuadro 1. Contenido de FOS en alimentos para mascotas y otros 
ingredientes alimenticios. Modificado de (Flickinger et al. 2003) 
Ingrediente 
Contenido de FOS 
mg/g materia seca 
Harina de alfalfa 
Cebada 
Pulpa de remolacha 
Harina de canola 
Gluten de maíz 
Harina de gluten de maíz 
Avena 
Granos de avena 
Cáscara de cacahuate 
Salvado de arroz 
Cáscaras de soya 
Trigo 
Salvado de trigo 
Germen de trigo 
Subproductos de trigo 
2.24 
1.92 
0.05 
0.04 
0.09 
0.34 
0.036 
0.012 
2.40 
0.14 
0.12 
1.36 
4.0 
4.68 
5.07 
 
Las dos especies de plantas más utilizadas actualmente por la industria 
productora de inulina y FOS son: las achicorias (Cichorium intybus) y 
alcachofa Jerusalem (Helianthus tuberosus). La mayor parte de la inulina y 
oligofructosa son extraídas de las raíces de achicoria (contiene 
aproximadamente 150 a 200 mg/g de inulina y de 80 a 120 mg/g 
 
 
Arias-Hernández, D.9 
 
oligofructosa), utilizándola como fuente para producir FOS por degradación 
de la inulina (Yun 1996; Roberfroid & Delzenne 1998; Kaur & Gupta 2002). 
2.5 Valor calórico de FOS 
Los FOScc llegan al intestino grueso intactos donde son fermentados e 
hidrolizados por las bacterias sacarolíticas, tienen como resultado la 
producción de AGCC, ácido láctico, gases, contribuyendo al mantenimiento y 
crecimiento bacteriano, además, hay disipación de calor, teniendo una 
pérdida de energía que se estima que es igual al 50% del contenido total de 
energía de los carbohidratos y mostrándose, en algunos estudios, que hasta 
el 7% de la energía metabólica de los perros y en menor medida en los 
gatos, se produce por fermentación microbiana en el colon (Suchodolski 
2011) . 
Los carbohidratos de la dieta que son absorbidos como monosacáridos 
(glucosa, fructosa, entre otros) tienen un valor calórico de 3,9 kcal/g. 
Dependiendo del grado de fermentación en el intestino grueso y el modelo 
utilizado para su medición, el valor calórico de tales carbohidratos no 
digeridos, pero fermentados, varía entre 0 y 2,5 kcal/g. El valor calórico de un 
residuo fructosil de inulina de achicoria y de oligofructosa se ha calculado 
que es del 25 al 35% menor que el de una molécula de fructosa 
completamente digerida y absorbida, dando un valor calórico de 1,5 kcal/g 
(Roberfroid 1999). Mientras que otros estudios calcularon el valor energético 
para carbohidratos no digestibles, pero fermentados en intestino grueso entre 
un rango de 1.5 a 2 kcal/g (Flamm et al. 2001). La estimación del valor 
energético para FOS está entre 2 a 2.2 kcal/g (Bornet et al. 2002). 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 10 
 
3. Microbiota intestinal de perros 
 
La microbiota del tubo digestivo está compuesta por diferentes 
microorganismos entre los que se encuentran: bacterias, arqueas, hongos, 
protozoos y virus. Estudios han revelado que el tubo digestivo de los 
mamíferos alberga de cientos a miles de filotipos de bacterias, se estima que 
contiene aproximadamente de 1010 a 1014 microorganismos. La 
interacción compuesta por las células huésped y los microorganismos 
residentes se le conoce como microbiota intestinal. Estos microorganismos 
desempeñan un papel crucial en la salud del huésped. Ellos actúan como 
una barrera de defensa contra los patógenos invasores, ayuda en la 
digestión y la obtención de energía de la dieta, proporcionan apoyo 
nutricional para los enterocitos y estimulan el desarrollo del sistema inmune. 
La composición de la microbiota intestinal puede verse influida hasta cierto 
punto por factores externos, como la dieta. Sin embargo, la microbiota es 
resistente a la mayoría de las influencias ambientales, volviendo rápidamente 
a su estado normal. Cada compartimento intestinal alberga un microbioma 
único esto es debido a las diferencias anatómicas y fisiológicas existentes en 
cada porción intestinal (Suchodolski 2011). Los microorganismos habitan 
nichos que les proveen sustratos y nutrientes del huésped para sus 
funciones especializadas y a cambio, proporcionan productos y metabolitos 
útiles para éste. (Cuadro 2) 
 
Cada perro contiene un muy singular e individual perfil en su contenido de 
microorganismos, la principal diferencia existe en las especies bacterianas 
contenidas en cada huésped, también en el contenido y en el total de 
bacterias de cada compartimento del tubo digestivo. 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 11 
 
Cuadro 2. Función de la microbiota intestinal en el tubo gastrointestinal 
normal. Tomado de (Suchodolski 2011). 
Actividad microbiana Productos Representativas 
Descarboxilación, desaminación de 
AA 
Amoniaco 
 
Clostridium spp., Peptostreptococcus 
spp., Peptococcus spp. 
Desconjugación / deshidroxilación 
de ácidos biliares 
 
Ácidos biliares secundarios 
(colato / desoxicolato) 
Clostridium hiranonis, Lactobacillus 
spp. 
Síntesis de vitamina 
 
Vitamina K2, B12, biotina, ácido 
fólico 
Enterococcus spp., Pseudomonas 
spp., Sphingomonas spp., 
Lactobacillus spp. 
Fermentación carbohidratos 
 
Lactato, propionato, acetato, 
butirato 
Clostridium cluster XIVa, Prevotella 
spp., Faecalibacterium spp., 
Bifidobacterium spp. 
Fermentación AA 
 
 
 
Hidrógeno, el metano, aminas, 
fenoles, NH3, ácidos orgánicos, 
de sulfito de hidrógeno y 
Sulfate-reducing bacteria (SRB), 
Desulfovibrio spp., Clostridium spp., 
Peptostreptococcus spp. 
Degradación de oxalato Formato y CO2 Oxalobacter formigenes 
Degradación del inulina y almidón Lactato Bifidobacterium spp. 
Metabolismo de H2, alcoholes y 
ácido acético 
 
Metano y CO2 Methanobacteria 
 
 
El estómago alberga entre 101 y 106 ufc/g de bacterias. Los conteos 
bacterianos en el duodeno y yeyuno son normalmente pequeños (105 ufc/mL 
de contenido), pero puede alcanzar hasta 109 ufc/mL en algunos perros y 
gatos. El íleon contiene una microbiota más diversa y con un mayor número 
de bacterias (107 ufc/mL). Los conteos bacterianos en colon van de 109 y 
1011 ufc/g de contenido. Bacteroides, Clostridium, Lactobacillus, 
Bifidobacterium spp. y Enterobacteriaceae son los grupos predominantes de 
bacterias que se han cultivado en perros y gatos. Las bacterias aeróbias y 
anaerobias facultativas se encuentran en mayor cantidad en el intestino 
delgado, mientras que las anaerobias predominan en el intestino grueso 
(Suchodolski 2011). (Cuadro 3) 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 12 
 
 
Cuadro 3. Grupos bacterianos predominantes en el tubo digestivo de perros 
y gatos. Modificado de (Suchodolski 2011). 
 
4. Prebióticos 
 
Actualmente se sabe que la microflora del colon tiene una gran influencia en 
la salud. En consecuencia, existe un gran interés en el uso de ingredientes 
funcionales como prebióticos para manipular la composición de la microflora 
del colon con el fin de mejorar la salud (Al-Sheraji et al. 2013; Manning & 
Gibson 2004; Wang 2009). Los prebióticos se definen como: "ingredientes 
fermentados selectivamente que permiten cambios específicos en la 
 Resultados de cultivos Resultados gen16S RNA FISH
1 
 Grupo bacteriano Cantidad 
Log cfu/g 
Grupo bacteriano % 
ST
2
. 
Grupo 
bacteriano 
Log10 cels/g 
heces 
Intestino 
delgado 
Barras en espiral 
Bacteroides 
Lactobacillus sp. 
Streptococcus spp. 
Escherichia coli 
C. perfringens 
 
3.0 a 6.8 
 0 a 5.5 
1.0 a 5.4 
3.0 a 5.2 
2.3 a 5.0 
1.0 a 2.5 
Clostridiales 
Enterobacteriales 
Lactobacillales 
Bacteroidales 
Campylobacterales 
Actinomycetales 
Fusobacteriales 
Pasteurellales 
Spirochaetes 
30 a 50 
20 a 60 
5 a 30 
0 a 5 
0 a 2 
0 a 3 
0 a 10 
2 a 5 
0 a 12 
 
 
 
 
N/A 
 
Intestino 
grueso 
Bacteroides 
Bifidobacterium spp. 
C. perfringens 
Clostridium spp. 
E. coli 
Lactobacillus spp. 
Prevotella 
Ruminococcus 
Staphylococcus spp. 
Streptococcus spp 
7.3 a 10.2 
8.0 a 10.0 
5.5 a 8.0 
7.3 a 9.5 
6.4 a 8.6 
5.5 a 9.0 
7.0 a 8.5 
7.0 a 8.0 
5.2 a 5.3 
8.8 a 9.1 
Aeromonadales 
Bacteroidales 
Bifidobacterium sp. 
Coriobacteriales 
Clostridiales 
Enterobacteriales 
Erysipelotrichales 
Fusobacteriales 
 Lactobacillales 
0.2 a 0.5 
0.5 a 35 
N/A 
1 a 2.5 
10 a 78 
0.1 a 2 
0 a 8 
0.3 a 25 
1 a 5 
Bacteroides spp. 
Bifidobacterium spp. 
C. cluster IX 
C. cluster XI 
C. histolyticum 
group 
Desulfovibrio 
Escherichia coli 
Eubacterium 
Lactobacillus 
9.1 
8.3 a 9.3 
8.3 
8.03 
 
7.9 a 8.0 
7.3 
6.9 
9.2 
8.6 a 9.4 
1
FISH= hibridaciónin situ fluorescente. 
2
%ST= Porcentaje secuencia total. N/A= No aplica. 
 
 
Arias-Hernández, D. 13 
 
composición o actividad de la microflora intestinal que confiere bienestar y 
salud 
 
4.1 Propiedades de los prebióticos 
 
Para que un ingrediente alimenticio pueda ser clasificado como prebiótico 
tiene que cumplir con al menos tres criterios; el sustrato debe resistir la 
acidez del estómago y a la hidrólisis de las enzimas digestivas de los no 
rumiantes, debe ser selectivamente benéfico para las bacterias del colon, 
tales como las bifidobacterias o lactobacilos y la fermentación del sustrato 
debe inducir efectos beneficiosos locales y sistémicos en el huésped 
(Manning & Gibson 2004; Gibson et al. 2004; Al-Sheraji et al. 2013). 
 
Los prebióticos conocidos están compuestos principalmente a partir de 
glucosa, fructosa, galactosa y xilosa. El enlace entre los monosacáridos es 
un factor crucial en la determinación tanto de la selectividad para la 
fermentación y la digestibilidad en el intestino delgado. La fermentación de 
los FOS es selectiva debido a un b- fructofuranosidasa asociada a las células 
en las bifidobacterias. 
 
La mayoría de los prebióticos actuales son relativamente pequeños, con 
excepción de la inulina. Los oligosacáridos deben ser hidrolizados por 
bacterias antes de la absorción de los monosacáridos resultantes. Por lo 
tanto, se asume que cuanto más largo es el oligosacárido más lenta es la 
fermentación, por ello el efecto prebiótico penetrará con mayor eficacia 
en todo el colon. Por ejemplo, la inulina de cadena larga puede ejercer un 
efecto prebiótico en regiones más distales del colon en comparación con los 
FOS de menor peso molecular, que pueden ser fermentados más 
rápidamente en el intestino grueso proximal (Manning & Gibson 2004). 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 14 
 
3.2 Fibra soluble 
 
Las fibras se describen como polisacáridos no amiláceos. La fibra dietaria 
incluye los azucares más lignina que no se hidrolizan y no son absorbidos en 
la parte superior del tubo gastrointestinal. Algunos constituyentes de las 
fibras son la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas, las gomas y los 
mucílagos. Las fibras pueden incluir también algunos compuestos no 
polisacáridos como puede ser la lignina (Mora et al. 2012). 
 
La fibra se ha dividido en dos grupos principales según sus características 
químicas y sus efectos en el organismo y se clasifica basándose en su grado 
de solubilidad en agua. Así, se puede mencionar a la fibra soluble, que está 
formada por componentes que captan mucha agua y son capaces de formar 
geles viscosos, se caracteriza porque sufren un proceso de fermentación por 
las bacterias del colon, donde se incluyen los almidones resistentes, las 
pectinas, las gomas, los mucílagos y los oligosacáridos. (Sastre 2003; 
Dikeman & Fahey 2006). La solubilidad y el tamaño de partícula de la fibra 
influyen en el aumento de la viscosidad del medio. (Dikeman & Fahey 2006). 
Las fibras solubles llegan el intestino grueso intactas, donde pueden ser 
fermentados total o parcialmente, también contribuyen a un aumento del 
volumen fecal, pueden contribuir directamente a través de su propia masa o 
por el agua que atraen. (Flamm et al. 2001; Escudero & González 2006). 
 
4.3 Efectos de los prebióticos 
 
Los prebióticos son selectivamente utilizados por las bacterias benéficas de 
la flora intestinal (bifidobacterias y lactobacilos), pero no promueven 
patógenos potenciales, como clostridios, bacteroides proteolíticas y 
Escherichia coli toxigénica. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Pectina
http://es.wikipedia.org/wiki/Goma
http://es.wikipedia.org/wiki/Muc%C3%ADlago
http://es.wikipedia.org/wiki/Polisac%C3%A1rido
http://es.wikipedia.org/wiki/Lignina
 
 
Arias-Hernández, D. 15 
 
Las especies de microorganismos colónicos desarrollan una serie de efectos 
ampliamente beneficiosos para el portador, entre los que se encuentran: 
producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), síntesis de vitamina 
K, intervención en procesos relacionados con la absorción del calcio, 
magnesio y hierro y la modulación del sistema inmunitario local(la producción 
más importante de inmunoglobulinas es gastrointestinal). Cuando los 
prebióticos alcanzan el colon, los componentes son hidrolizados a 
monómeros de fructosa por la acción de las enzimas extracelulares de las 
bacterias colónicas. El metabolismo de estos monómeros continúa en interior 
de la bacteria hasta la obtención de piruvato, a partir de la glucosa, en la vía 
metabólica de Embdem-Meyerhoff. Este piruvato es convertido en AGCC 
(acetato, propionato y butirato) y también en productos gaseosos finales: 
CO2, H2 y CH4. Los AGCC pueden ser metabolizados localmente o a nivel 
sistémico y proporcionar energía para el huésped (Delzenne & Roberfroid 
1994; Sastre 2003; Manning & Gibson 2004). 
 
4.4 Fuentes de prebióticos 
 
4.4.1 Fuentes naturales 
 
Los prebióticos de origen natural se puede encontrar en diversos alimentos 
como: espárragos, achicoria, jitomates, trigo, cebolla, ajo, plátano, puerro y 
alcachofa de Jerusalén, sin embargo, los niveles en estos alimentos son 
demasiado bajos para ejercer algún efecto significativo en el huésped (Al-
Sheraji et al. 2013; Kaur & Gupta 2002; Manning & Gibson 2004; Roberfroid 
2007). (Cuadro 4) 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 16 
 
Cuadro 4. Tipos y fuentes de prebióticos. Tomado de (Al-Sheraji et al. 2013). 
Tipo Fuentes 
Fructooligosacáridos 
 
Isomaltulosa 
Xilooligosacáridos 
Galactooligosacáridos 
Ciclodextrinas 
Oligosacáridos rafinosa 
 
Lactulosa 
Oligosacáridos de soya 
Lactosacarosa 
Isomaltulosa 
Palatinosa 
Maltooligosacáridos 
Isomaltooligosacáridos 
Arabinoxilooigosacáridos 
Enzima dextrina resistente 
 
Espárragos, remolacha, ajo, achicoria, cebolla, alcachofa de Jerusalén, 
trigo, miel, plátano, cebada, jitomate y centeno. 
Miel y jugo de caña de azúcar 
Retoños de bambú, frutas, verduras, leche, miel y salvado de trigo 
Leche de humano y leche de vaca 
Glucanos solubles en agua 
Semillas de legumbres, lentejas, frijol, habas, garbanzos, compuesto de 
malva y Mostaza 
Lactosa (leche) 
Soya 
Lactosa 
Sacarosa 
Sacarosa 
Almidón 
Almidón 
Salvado de trigo 
Fécula de papa 
 
4.4.2 Producción industrial 
 
Actualmente, la inulina y la oligofructosa es utilizada como ingrediente en 
muchos productos alimenticios. Los métodos de producción industrial se han 
utilizado para producir prebióticos a partir de otras fuentes naturales por 
medio de hidrólisis de polisacáridos, ya sea de tipo enzimática o química, a 
partir de síntesis de disacárido, por extracción directa para producir 
oligosacáridos de soya y rafinosa y se ha empleado la reacción de 
isomerización para producir lactulosa. (Mussatto & Mancilha 2007; Al-Sheraji 
et al. 2013) 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 17 
 
4.5 FOS como prebióticos 
 
Los fructooligosacáridos mejoran los índices de salud intestinal, ya que 
llegan al colon y sirven como una fuente de sustrato altamente digestible 
para las bacterias colónicas. El efecto nutricional más conocido de los 
oligofructanos es su capacidad para modificar la composición de la flora 
intestinal y la actividad metabólica en el intestino grueso. Los oligosacáridosprebióticos se fermentan en el colon, esta estimulación selectiva se produce 
porque estos fermentan fácilmente por tipos benéficos de bacterias y no 
pueden ser utilizados tan eficazmente por especies de bacterias 
potencialmente patógenas como los Staphylococcus, Salmonela, Listeria, 
Shigella, Escherichia coli, Veillonella y ciertas clostridias. Las bacterias que 
mejor utilizan los FOS son: las bifidobacterias, lactobacilos y eubacterias 
(Roberfroid 2000; Kaur & Gupta 2002; Flickinger et al. 2003). Los efectos 
bifidogénicos de los oligofructanos han sido demostrados en diferentes 
investigaciones, sin embargo, la microflora intestinal junto con los tipos de 
sustratos disponibles para la fermentación influye en el tipo de fermentación 
y por lo tanto en los productos generados (Swanson et al. 2002; Flickinger et 
al. 2003; Sastre 2003). 
 
4.6 Efectos gastrointestinales de los FOS en animales no rumiantes. 
 
En los cerdos, perros y gatos, el intestino grueso es el sitio primario de la 
fermentación. El intestino grueso de las tres especies contiene un 
ecosistema microbiano complejo compuesto de un gran número de géneros 
y varios cientos de especies de bacterias, la mayoría de los cuales son 
anaerobios, sin embargo, el ciego de los cerdos es más desarrollado y 
contribuye a la fermentación bacteriana más que el ciego de los perros y 
gatos. A pesar de que la contribución de energía por la fermentación de fibra 
es mínima en perros y gatos, algunas investigaciones indican que la 
 
 
Arias-Hernández, D. 18 
 
fermentación colónica contribuye a la salud intestinal y otros estudios han 
demostrado un efecto positivo en la suplementación con FOS en el intestino 
de los perros (Kaur & Gupta 2002; Swanson et al. 2002; Flickinger et al. 
2003) y gatos (Kanakupt et al. 2011). 
 
Los FOS y la inulina son fermentados rápidamente en el colon produciendo 
AGCC. Cuando son fermentados in vitro con inóculo fecal de perro, la 
oligofructosa rápidamente produce altas concentraciones de AGCC (2.68, 
1.49 y 0.27 mmol/g de materia orgánica de acetato, propionato y butirato, 
respectivamente, después de 12 horas de fermentación) según un estudio 
realizado por Sunvold et al., citado por Flickinger (Flickinger et al. 2003). Un 
efecto promotor de la salud está en la producción de AGCC. Los colonocitos 
dependen en gran medida de la disponibilidad de AGCC derivado de la 
fermentación bacteriana. Se ha demostrado que la oxidación del butirato 
compensa más del 70% del consumo de oxígeno por el tejido colónico 
humano, lo que indica que el butirato es el primer sustrato de energía del 
colonocito (Bornet et al. 2002). El butirato puede actuar como regulador de la 
expresión de genes involucrados en la proliferación y diferenciación del 
colonocito, además de disminuir el riesgo de cáncer de colon (Flickinger et al. 
2003; Escudero & González 2006; Mussatto & Mancilha 2007). 
 
La disminución del pH en el colon y en consecuencia en las heces, resulta de 
la producción de AGCC. El pH bajo inhiben el crecimiento de ciertos 
patógenos bacterianos, mientras que estimula el crecimiento de las 
bifidobacterias y otras especies ácido lácticas (Roberfroid 2000; Flamm et al. 
2001; Mussatto & Mancilha 2007). 
 
Una microbiota intestinal equilibrada prepara y estimula al sistema 
inmunológico, ayuda en la defensa contra la invasión de patógenos 
intestinales y proporciona nutrientes, ayudando al desarrollo y mantenimiento 
 
 
Arias-Hernández, D. 19 
 
de la estructura intestinal. La microbiota es una parte integral de la barrera 
intestinal, que protege al huésped de la invasión de patógenos (mecanismo 
denominado resistencia a la colonización). Los mecanismos propuestos 
incluyen la competencia por oxígeno, nutrientes, sitios de adhesión a la 
mucosas y la creación de un ambiente fisiológicamente restrictiva para las 
especies bacterianas no residentes (Suchodolski 2011). 
 
El consumo de FOS se ha asociado con un efecto positivo en la inmuno-
modulación del sistema inmune intestinal. Esto debido a la inmuno-
rregulación por la secreción de inmunoglobulinas A e interferón α por las 
placas de peyer, el incremento de receptores de inmunoglobulinas 
poliméricas en el intestino de ratones y el aumento de tejido linfocítico en 
intestino (Roberfroid & Delzenne 1998). Se ha reportado que las 
bifidobacterias ejercen diversos efectos sobre la función del sistema inmune, 
tales como, actividad mitogénica, actividad adyuvante y presentación de los 
macrófagos. Por lo tanto, la estimulación de la producción de anticuerpos 
(Bornet et al. 2002). 
 
4.7 Efecto sistémicos de los FOS en animales no rumiantes 
 
Los efectos de los fructanos tipo inulina sobre la glucemia y la insulinemia 
pudieran ser contradictorios, ya que su efecto puede depender de la 
condiciones fisiológico del animal (el ayuno frente posprandial), o 
enfermedad (diabetes). Los fructanos tipo inulina a pesar de que no se 
digieren en la parte superior del tubo digestivo pueden influir en la absorción 
de macronutrientes, especialmente carbohidratos, al retrasar vaciado gástrica 
y acortar el tiempo de tránsito en el intestino delgado (Roberfroid & Delzenne 
1998). Entre los AGCC producidos por la fermentación de los FOS, el 
propionato afecta el metabolismo hepático de la glucosa. El propionato es un 
gluconeogenerador y se ha demostrado que inhibe la gluconeogénesis a 
 
 
Arias-Hernández, D. 20 
 
partir de lactato y estimula la glucólisis en hepatocitos aislados. Los efectos 
de la fibra soluble sobre el metabolismo de la glucosa son ejercidos a través 
de los productos de su fermentación y no sólo a través de la acción sobre el 
tubo digestivo superior (reducción de vaciado gástrico, retardo de la digestión 
y absorción de carbohidratos digeribles) (Bornet et al. 2002). 
 
La suplementación con FOS reduce los lípidos en sangre, esto debido a la 
inhibición de una enzima lipogénica en el hígado, que puede ser un resultado 
de la acción de propionato producido a partir de la fermentación de los 
prebióticos por las bacterias intestinales. El aumento de viscosidad en el tubo 
intestinal superior puede actuar como una barrera física y disminuir la 
reabsorción de las grasas, incluyendo colesterol y ácidos biliares, también, 
como consecuencia de la disminución del pH intestinal, la cantidad de ácidos 
biliares solubles disminuye y como resultado, disminuye la absorción de 
lípidos y la excreción de ácidos biliares fecales aumenta, traduciéndose en 
un mayor catabolismo del colesterol en el hígado, lo que lleva a reducir las 
concentraciones de colesterol en plasma (Bornet et al. 2002; Mussatto & 
Mancilha 2007; Al-Sheraji et al. 2013). 
 
Los cambios en el pH del colon y la producción de AGCC, han sido 
propuestos para explicar el incremento en la absorción de elementos 
minerales, además de una mayor biodisponibilidad de calcio. Investigaciones 
experimentales con diferentes animales, han demostrado un efecto positivo 
en el consumo de FOS sobre la absorción de elementos minerales como el 
calcio, magnesio, hierro y zinc (Delzwnne et al. 1995). Los minerales se unen 
o son quelados por las fibras solubles y no son absorbidos en el intestino 
delgado, llegando hasta el colon, donde las fibras solubles son fermentadas y 
éstos son liberados de las fibras y posteriormente absorbidos. (Roberfroid & 
Delzenne 1998; Roberfroid 2000; Mussatto & Mancilha 2007). 
 
 
 
Arias-Hernández, D.21 
 
4.8 Efecto de los FOS sobre la uremia y el metabolismo del nitrógeno. 
 
Varios experimentos demuestran que las fibras solubles como los FOS 
mejoran la eficacia fecal para la excreción de nitrógeno y disminuyen su 
excreción renal (Younes et al. 1995; Howard et al. 2000; Lynch et al. 2007; 
Nahm 2003). Esto es debido a que los carbohidratos fermentables sirven 
como una fuente de energía para la microflora intestinal, que también 
requiere una fuente de nitrógeno para la síntesis de proteínas, además de 
que los oligosacáridos también pueden favorecer el establecimiento de una 
microflora ureolítica. El aporte de nitrógeno para el crecimiento bacteriano es 
proporcionado en cierta medida por proteínas de la dieta, pero también otra 
fuente disponible para la síntesis de proteína bacteriana en el ciego es la 
urea de la sangre. Cuando hay hipertrofia de las vellosidades del ciego, la 
mucosa cecal tiene mayor flujo de sangre y una mayor superficie de 
absorción, esto permite la difusión de urea de la sangre, donde está presente 
como un producto final del metabolismo de las proteínas (Rémésy & 
Demigné 1989). Debido a la presencia de bacterias ureolíticas en el ciego, el 
gradiente de concentración de urea favorece una transferencia neta de urea 
al lumen del ciego. El amoniaco generado por las ureasas bacterianas se 
utiliza para la síntesis de proteínas. Esta proteína microbiana finalmente se 
excreta en las heces y representan la mayor parte de nitrógeno. Todos los 
carbohidratos fermentables estudiados en la excreción de nitrógeno fecal 
incrementan de 1.5 hasta 2 veces su excreción, disminuyendo el nitrógeno 
urinario de 25 a 30%, lo que da lugar a una reducción de 20 a 30% de urea 
en sangre (Levrat et al. 1993; Younes et al. 1995). 
Los oligosacáridos son particularmente eficaces aumentando la transferencia 
de nitrógeno de urea al intestino grueso, pero su acción parece menor en 
cuanto al tiempo de tránsito intestinal (Younes et al. 1996; Howard et al. 
2000). Un efecto osmótico en el intestino delgado podría acelerar la 
 
 
Arias-Hernández, D. 22 
 
transferencia de urea en el íleon distal y en el intestino grueso. Por otro lado, 
los efectos de la fibra en la excreción del nitrógeno fecal también depende de 
la concentración de proteína en la dieta (Lynch et al. 2007). Los 
oligosacáridos con relativamente alto grado de polimerización, tal como 
inulina, mejoran la captura de la urea en el ciego de rata y promueven la 
excreción fecal del nitrógeno, sin perturbaciones digestivas, particularmente, 
cuando la concentración de proteína en la dieta es moderada (Younes et al. 
1996). 
La fibra soluble favorece la proliferación de bacterias en la parte proximal del 
intestino grueso y fibras menos fermentables ayudan para limitar la 
proteólisis y la desaminación de nitrógeno y sus productos finales en el colon 
distal (Macfarlane et al. 1986; Nahm 2003). Además, algunas fibras no 
fermentables aceleran el tránsito y evitan la exposición del intestino grueso a 
los productos del catabolismo de las proteínas. Estas diferencias en la 
fermentación han llevado a sugerir que las dietas deben contener mezclas de 
fuentes de fibra fermentables y no fermentables con el fin de lograr la salud 
gastrointestinal óptima o cambios deseables en la excreción de N (Younes et 
al. 1996; Howard et al. 2000). 
La inulina y la oligofructosa sirven como una fuente de energía para las 
bacterias intestinales que durante el crecimiento también requieren una 
fuente de nitrógeno para la síntesis de proteínas, sin embargo, parece poco 
probable que fructanos tipo inulina ejerzan algún efecto notable en la 
digestibilidad de proteínas en el intestino delgado. Cuando la ingesta de 
carbohidratos fermentables es alta, la cantidad de amoniaco necesaria para 
mantener la síntesis de proteína bacteriana máxima puede llegar a ser 
insuficiente y la urea en sangre será requerida como una fuente para la 
síntesis de proteína bacteriana en el ciego. Además, el propionato ( producto 
final de la fermentación bacteriana) también inhibe la generación de urea en 
 
 
Arias-Hernández, D. 23 
 
el hígado en presencia de amoniaco y aminoácidos.(Younes et al. 1995, 
1996,1998) 
Otra forma de eliminación de nitrógeno es por medio de la fibra no 
fermentable, el consumo de esta lleva a un aumento del nitrógeno fecal, 
aumentando la excreción fecal de nitrógeno bacteriano mediante el aumento 
de la masa fecal y del aumento del tránsito digestivo, debido a que el 
aumento en el nitrógeno fecal se correlaciona bien con el peso fecal (5.9g 
contra 1.8 g / día con una dieta sin fibra). 
Resultados en las investigaciones sugieren la posible utilidad de combinar 
carbohidratos fermentables con una reducción del consumo de proteína para 
reducir la excreción renal de nitrógeno, ya que las dietas bajas en proteínas 
aumentan la eficiencia de la eliminación de urea en el ciego y disminuyen el 
reciclaje de amoniaco. Además, se ha demostrado que la transferencia de 
urea es proporcional al tamaño cecal y a la concentración de urea en sangre 
(Younes et al. 1995, 1996). 
4.8.1 Beneficios del aporte de FOS en dietas para perros con falla renal 
 
A nivel fisiológico, existen dos rutas para eliminar nitrógeno la orina y las 
heces. La eliminación de urea por el riñón es la mayor vía de excreción de 
nitrógeno, pero una considerable cantidad de urea también se hidroliza en el 
intestino grueso y es eliminado en las excretas. La excreción de urea 
extrarrenal por vía enteral puede ser clínicamente relevante en pacientes con 
IRC. La urea es transferida dentro del tubo digestivo por difusión desde el 
plasma sanguíneo y por vía gástrica, biliar y por secreción intestinal. Una vez 
transferida al intestino grueso en el lumen, la urea es hidrolizada por la 
microflora bacteriana ureolítica para su utilización como proteína bacteriana. 
Se ha estimado que la urea hidrolizada de esta manera representa 
aproximadamente un tercio de la urea total producida por el hígado (Younes 
 
 
Arias-Hernández, D. 24 
 
et al. 1997). El consumo de fibra fermentable puede estimular la ruta de 
excreción del N vía enteral, como consecuencia de la utilización del N por las 
bacterias, o bien, puede ser reciclado una gran proporción del N liberado por 
hidrólisis de la urea en intestino, a través de la reabsorción de amoniaco, 
reduciendo la síntesis de urea hepática, contribuyendo así a disminuir la 
necesidad de nitrógeno (Younes 2012). 
 
4.8.2 Efecto en la modulación del ciclo entero hepático de la urea y amoniaco 
 
Existen varios factores que controlan la hidrólisis de la urea: la cantidad de 
urea transferida al sitio de hidrólisis, la actividad de las ureasas bacterianas, 
la demanda de amoniaco para la síntesis de proteínas bacteriana y la 
disponibilidad de otra fuente de nitrógeno (Younes et al. 1997). La cantidad 
de urea y amoniaco colónico, depende ciertamente de la disponibilidad de 
carbohidratos fermentables para el mantenimiento de la alta actividad de las 
ureasas. De hecho, la transferencia de urea es proporcional al gradiente de 
concentración de urea a través de la pared del colon, lo cual explica el efecto 
estimulador de las bacterias del colon a través de su actividad ureolítica para 
promover la difusión de urea hacia el colon. En consecuencia, en presencia 
de carbohidratos fermentables (en particular oligosacáridos los cuales 
ejercen efectos osmóticos y favorece la actividad ureolítica) y en caso de 
hiperuremia, esta transferencia en el colon puede llegar aser considerable 
(Younes et al. 2001). La urea podría ser utilizada en íleon distal el cual 
presenta una alta permeabilidad para esta molécula. Sin embargo, la 
población bacteriana en el íleon terminal es sólo una milésima o menos que 
la encontrada en el colon. La transferencia de urea para el colon puede ser 
mayor porque el tiempo de tránsito en el colon es más largo. 
 
Una parte del amoniaco producido a partir de urea se utiliza para la síntesis 
de proteínas bacterianas que se elimina en las heces, y por lo tanto se 
 
 
Arias-Hernández, D. 25 
 
incrementa la excreción fecal de N (Younes et al. 1995, 1997). Otra parte del 
amoniaco se absorbe y es convertido en el hígado a urea o es reciclado por 
diferentes vías para la síntesis de aminoácidos no esenciales (Younes 2012). 
La incorporación de amoniaco en proteína bacteriana conduce a una pérdida 
irreversible de N a través de la ruta fecal y es significativa cuando la cantidad 
carbohidratos fermentables es alta. Algunos resultados apoyan la idea de 
que existe una estrecha relación entre el flujo neto de urea hacia intestino 
grueso y excreción fecal de N , por lo tanto, una disminución de la urea en 
plasma (Younes et al. 2001). Una alta tasa de transferencia de urea en el 
ciego se ve favorecida por un amplia área de la superficie de intercambio y 
por un mayor flujo sanguíneo en el ciego (Rémésy & Demigné 1989; Younes 
et al. 1997) (Figura 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 26 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
 
En las últimas décadas, la utilización de diversos tipos de nutraceúticos ha 
ido en aumento en la dieta de los humanos y al mismo tiempo su utilización 
se ha visto incrementada en sus mascotas. Dentro de estos nutraceúticos los 
fructooligosacáridos (FOS) han tomado gran importancia como prebióticos 
siendo utilizados también como una forma de disminuir niveles de 
compuestos nitrogenados séricos en pacientes con insuficiencia renal dando 
resultados variables por lo que su uso ha sido traspolado a los perros, sin 
embargo, los estudios en estos últimos son limitados por lo que es necesario 
indagar mas sobre sus beneficios para poder recomendarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 27 
 
III. HIPÓTESIS 
 
La suplementación con fructooligosacáridos en dietas para perros 
disminuyen la concentración de urea y amoniaco en sangre. 
 
IV. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
1.- Comprobar si la suplementación con fructooligosacáridos en las dietas 
para perros, disminuyen las concentraciones sanguíneas de amoniaco y 
urea. 
Objetivos particulares: 
1.- Establecer si se producen cambios en las concentraciones sanguíneas de 
amoniaco y urea como consecuencia de la suplementación de FOS a dosis 
de 1 y 2 g por perro al día durante 42 días. 
2.- Evaluar si la interacción de los FOS con el alimento de bajo valor nutritivo 
afecta las concentraciones de urea y amoniaco séricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 28 
 
V. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
1. Animales y dieta 
 
Los animales utilizados en este trabajo fueron tratados según la legislación 
vigente en materia de bienestar y experimentación animal y los protocolos 
experimentales fueron aprobados por el subcomité institucional para el 
cuidado y uso de animales experimentales de la Universidad Nacional 
Autónoma de México. 
Se trabajó con 13 perros adultos (12 perros de 18 meses de edad, dos de 
tres años y uno de siete), sanos, raza pequeña (ocho Dachshund, cinco 
Schnauzer miniatura, un Beagle, un Basenji), ocho machos y siete hembras 
enteros, con un peso promedio de 8.6 kg. Fueron asignados aleatoriamente 
a uno de tres tratamientos (cinco perros por tratamiento). Los perros fueron 
alojados por grupos en corrales con patio y sombra. Fueron alimentados en 
platos individuales dos veces al día, con la cantidad necesaria para cubrir 
sus requerimientos energéticos diarios con croquetas para perros adultos en 
mantenimiento establecidos por el NRC (1985) y se les ofreció agua a libre 
acceso. Los analitos sanguíneos analizados fueron urea y amoniaco séricos 
(NH3). 
La formulación de las croquetas está hecha a base de cereales y/o sus 
subproductos, harina y/o subproductos (vísceras y menudencias) de pollo y/o 
puerco y/o res y/o pastas de oleaginosas, grasa animal de puerco y/o pollo 
y/o res (conservada con BHA y BHT), sabor natural y/o artificial (pollo, res o 
cerdo), colorantes naturales y/o artificiales, sal yodatada, antioxidantes (BHA 
y BHT), L- lisina, vitaminas (suplementos de vitaminas D, A, E, ácido 
pantoténico, riboflavina, tiamina, cobalamina), minerales (óxidos o sales de: 
potasio, zinc, calcio, yodo y cobre). En el cuadro 5 se muestra el análisis 
químico del alimento y su aporte de contenido energético es de 311 Kcal/100 
 
 
Arias-Hernández, D. 29 
 
g. Croquetas comerciales consideras de bajo valor nutricional en cuanto a la 
naturaleza de sus ingredientes. 
 
Cuadro 5. Análisis químico del alimento. 
Nutriente Porcentaje (%) 
Proteína cruda (mínima) 22.0 
Grasa cruda (mínima) 9.0 
Fibra cruda (máxima) 4.0 
Carbohidratos (calculado) 45.0 
Humedad(máxima) 12.0 
Cenizas 8.0 
 
 
Dos de los grupos fueron complementados con fructooligosacáridos (un 
comprimido= 1000 mg de FOS) administrados vía oral junto con el alimento; 
Los perros del grupo 1 fueron asignados como grupo control (1), al grupo 2 
se le proporciono 1 g de FOS (FOS1) y al grupo 3 se les dio 2 g de FOS 
(FOS2) al día, fueron complementados durante 42 días. Los 
fructooligosacáridos de cadena corta proporcionados fueron a partir de un 
producto de distribución comercial en comprimidos puros al 100%. (Figura 4) 
 
2. Colección de muestras 
 
Para el inicio del experimento, los animales tuvieron un periodo de 
adaptación de 15 días con el alimento, la fase experimental tuvo una 
duración total de 42 días. Los perros fueron pesados al inicio del experimento 
para calcular sus requerimientos energéticos y la cantidad de alimento 
necesaria para cubrirlo (Figura 2). La colección de muestras sanguíneas se 
realizó los días: 0, 21 y 42. 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 30 
 
 CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS PARA PERROS ADULTOS 
 
 
EM requerido= K x (P kg) 0.67 
 
 
 
EM= Energía metabolizable 
K= 132 perros activos 
P= Peso 
 
 Figura 2. Fórmula para calcular requerimiento energético de perros adultos 
activos. 
 
Los perros fueron pesados en báscula digital de piso y la toma de muestras 
fue realizada con ayuno previo de 8 a 12 horas, realizando los tres 
muestreos a la misma hora del día aproximadamente. La técnica para la 
toma de muestra utilizada fue la siguiente: la sujeción del animal fue hecha 
por un ayudante, se localizó el área donde se encuentra la vena cefálica, se 
realizó limpieza y desinfección del área, se obtuvo la muestra sanguínea de 
1.5 a 2 mL, cantidad suficiente para el procesamiento de muestras, la cual 
fue traspasada a un tubo de ensayo sin anticoagulante para su posterior 
procesamiento, idéntica técnica utilizada para todos los animales en los tres 
muestreos. 
 
3. Procesamiento de muestras 
 
Las muestrasfueron centrifugadas a 3000 rpm (50 ciclos por segundo) 
durante 10 minutos, para la separación del suero, trasladando 0.2 a 0.5 mL a 
un micro pozo para procesar y obtener la medición de urea y amoniaco 
(NH3). 
La medición de los analitos se realizó en el analizador bioquímico IDEXX 
VetTest® 8008, el cual permite una lectura rápida y precisa, ya que la 
estabilidad del amoniaco en el suero se ve alterada después de 15 minutos 
de la colección de la muestra (Diaz et al. 2007) (Figura 3). 
 
 
Arias-Hernández, D. 31 
 
 
 
Figura 3. Analizador bioquímico IDEXX VetTest® 8008 utilizado para la 
obtención de las mediciones de concentraciones de amoniaco y urea séricos. 
 
4. Análisis Estadístico 
 
Los resultados fueron expresados como la media ± desviación estándar. Las 
variables urea y NH3 fueron analizadas por medio de un análisis de varianza 
multivariado (MANOVA) para datos con distribución normal, comparando 
entre tratamientos y por tratamiento a través del tiempo. Las diferencias 
fueron consideras significativas con una P<0.05, la prueba de MANOVA se 
realizó usando el paquete estadístico JMP 5.1. 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 32 
 
VI. RESULTADOS 
 
1. Amoniaco 
 
El efecto de los fructooligosacáridos sobre la concentración de amoniaco 
sérico en los perros se presentan en el cuadro 6. Para el efecto del 
tratamiento no hay diferencia significativa (P=0.1978) entre los tres 
tratamientos durante todo el estudio. Para el efecto de la interacción 
tratamiento-muestreo tampoco se encontró diferencia (P=0.2038), mientras 
que los resultados arrojados en el análisis realizado a los muestreos a través 
del tiempo (cuadro 7) mostró diferencia significativa, lo cual indica que las 
concentraciones de amoniaco fueron mayores al día 21 con respecto al 
primer muestreo y también que en el muestreo del día 42 hay menor 
concentración de amoniaco en sangre que en el día 21 del experimento sin 
importar el tratamiento. 
 
Cuadro 6. Concentración de amoniaco sérico en los perros suplementados 
con FOS desde el día cero hasta el día 42. 
Tratamiento NH3 (µmol/L) 
 Día 0 Día 21 Día 42 
Testigo 
(n=4) 
 
53.75 ± 20.67 
 
91.75 ± 22.05 54.5 ± 13.72 
FOS1 
(n=4) 
 
53.5 ± 33.98 
 
112.25 ±17.23 78.25 ± 20.71 
FOS2 
(n=5) 
54.2 ± 21.87 77.6 ± 6.42 
 
76.6 ± 21.64 
 
 Medias ± desviación estándar. 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 33 
 
Cuadro 7. Efecto del tiempo en la concentración de amoniaco de los 
muestreos en el experimento. 
 
Todos los tratamientos produjeron un incremento de las concentraciones de 
amoniaco en mayor o menor medida al día 21, sin embargo, al día 42 las 
concentraciones fueron menores sin representar un cambio significativo entre 
los tratamientos. 
 
2. Urea 
 
El efecto de los FOS sobre la concentración de urea en la sangre en los 
animales se muestra en el cuadro 8. Los resultados indicaron que para el 
efecto de tratamiento no hubo diferencia significativa (P=0.3468) y para la 
interacción tratamiento-muestreo tampoco se mostró significancia 
(P=0.1442). 
 
Cuadro 8. Concentración de urea sérica en los perros suplementados con 
FOS desde el día cero hasta el día 42. 
Tratamiento Urea (mmol/L) 
 Día 0 Día 21 Día 42 
Testigo 
(n=4) 
4.91±0.73 4.73±1.44 4.55±0.79 
FOS1 
(n=4) 
8.03±5.16 7.23±4.47 6.42±3.4 
FOS2 
(n=5) 
6.28±1.35 4.07±1.3 5.49±1.3 
 Medias ± desviación estándar. 
Tiempo(días) F Exacta NumDF DenDF Prob>F 
0-21 22.8333 1 10 0.0007* 
21-42 12.0692 1 10 0.0060* 
* Existe diferencia significativa si (P<0.05) 
 
 
Arias-Hernández, D. 34 
 
La concentración de urea sérica en todos los grupos se ve disminuida 
ligeramente al final del experimento en comparación con la primer muestra 
para el grupo de FOS2 y para los grupos testigo y FOS1 disminuyo con 
respecto al segundo y primer muestreo, sin embargo al analizar los datos no 
se encontró diferencia significativa (P=0.1757) para el tiempo del 
experimento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 35 
 
VII. DISCUSIÓN 
Este experimento se realizó para examinar si la complementación con FOS 
tenía influencia en las concentraciones de amoniaco y urea séricos en 
perros. Las concentraciones de amoniaco y urea sérico en los perros sanos 
de raza pequeña no fueron afectadas por la complementación con FOS en 
dosis de 1 g y 2 g al día por perro, durante 42 días de experimentación. 
Diversas investigaciones en diferentes especies no rumiantes, ratas, perros, 
cerdos, gatos, humanos, hámsters y conejos, en las cuales se ha analizado 
el efecto de los fructooligosacáridos y otros prebióticos sobre la 
concentración de urea en sangre y la tasa de eliminación en heces y orina 
han teniendo resultados variables. Los trabajos realizados en ratas 
concluyen que la adición de oligosacáridos a la dieta indujo una disminución 
de urea en sérica del 20 al 30% y la excreción renal del nitrógeno en relación 
con el control. En otro estudio con ratas nefrectomizadas complementadas 
con oligosacáridos se encontró que la concentración de nitrógeno en el ciego 
fue mayor habiendo una mayor tasa de transferencia de urea (50-60% 
mayor) y el flujo de amoniaco desde el lumen cecal hacia la sangre era dos 
veces mayor que en ratas normales, pero la excreción del nitrógeno fecal fue 
igual para ambos grupos (nefrectomizadas y normales). Sin embargo, la 
comparación en la excreción del nitrógeno fue menor al 20% en animales 
con dieta libre de fibra en comparación con ratas normales y nefrectomizadas 
complementadas (45 al 50 y 40% respectivamente). En general concluyeron 
que la suplementación de fibra fermentable resulta en el aumento del flujo de 
urea hacia el ciego atribuible al aumento de la absorción debido a la 
hipertrofia de las vellosidades de la pared cecal y al gradiente de 
concentración favorable, debido a las bacterias ureolíticas. Los resultados en 
los estudios también sugieren una posible utilidad de la combinación de 
carbohidratos fermentables, tales como FOS, con una dieta baja en proteínas 
 
 
Arias-Hernández, D. 36 
 
para aumentar la excreción de N a través de la vía digestiva, con el fin de 
disminuir la excreción por la vía renal (Younes et al. 1995, 1996, 1997, 1998). 
Los resultados obtenidos en un estudio son parecidos a los de esta 
investigación, en el cual 5 perros fueron complementados con oligofructosa 
en su dieta con una dosis de 10 g/kg durante 21 días, no se encontró efecto 
de la oligofructosa sobre la excreción de nitrógeno en heces y orina, 
concluyendo que la ausencia o presencia del efecto de la oligofructosa sobre 
la excreción de nitrógeno urinario y fecal depende de la composición de la 
dieta y del contenido de carbohidratos fermentables (Beynen et al. 2002). En 
otro trabajo, se investigó el efecto de la adición de prebióticos a las dietas de 
perros enriquecidos con fuentes de proteínas de origen animal sobre la 
digestibilidad aparente y la concentración de amoniaco fecal, adicionando 3% 
de FOS o 3% de IMOS a la dieta e incrementando la cantidad de proteína de 
origen animal.La cantidad de amoniaco fecal se incrementó 
significativamente por la suplementación con proteína, los oligosacáridos no 
redujeron la concentración de amoniaco fecal, esto puede ser debido al 
hecho de que las éstas no son un reflejo claro de la producción de amoniaco, 
ya que su absorción depende del pH local y de la tasa de incorporación del 
amoniaco en proteína bacteriana y esto depende de la disponibilidad de la 
energía de los carbohidratos fermentables (Hesta et al. 2007). 
Un estudio con perros de raza beagles adultos, reveló los efectos de la 
complementación de oligofructosa (50 g/kg) y goma guar (34 g/kg) sobre la 
concentración de urea sérica, resultando que a las 6 horas postprandial con 
la oligofructosa se obtuvo una reducción de la concentración de urea (-10%), 
cuando se compara con la goma de guar (-15%). Un estudio con perros 
meztisos adultos, reveló los efectos de la complementación de FOS, 
mananooligosacáridos y xilooligosacáridos a dosis de 5 g/kg de materia seca 
de alimento, sobre el amoniaco fecal y otros parámetros en el cual 
concluyeron que los oligosacáridos tienen poco efecto sobre el crecimiento 
 
 
Arias-Hernández, D. 37 
 
bacteriano en el intestino grueso y que se requiere mayor cantidad de estos 
para tener un mayor crecimiento bacteriano (Strickling et al 2000). En otro 
trabajo, 28 perros adultos fueron alimentados con una de cuatro dietas que 
diferían en el tipo de fibra dietética (pulpa de remolacha 60g/kg, FOScc 
15g/kg, celulosa 20 g/kg y una mezcla de fibras 60 g/kg de alimento) para 
evaluar los efectos sobre la digestibilidad, la participación de componentes 
nitrogenados y los cambios en la microflora intestinal. Teniendo como 
resultados que el consumo de materia seca se redujo y la digestibilidad 
aumentó en los perros alimentados con la dieta con FOS. El nitrógeno fecal 
y la excreción del N microbiano (g/día) fue mayor con la mezcla de fibras, los 
FOS aumentaron las bacterias aeróbicas totales en el colon distal. 
Concluyeron que los carbohidratos fermentables aumentan el crecimiento 
microbiano en el colon y tienen el potencial de quelar y eliminar el N del 
cuerpo (Howard et al. 2000). Las respuestas con concentraciones mayores 
de FOS contrastan con los resultados de este trabajo (dosis 1 y 2 g por 
animal), sugieren que elevadas concentraciones de oligofructosa puede 
desempeñar un mejor papel en la modulación de metabolitos sanguíneos y 
ser útiles en dietas para perros que son urémico (Flickinger et al. 2003). En 
otro experimento se probaron tres concentraciones (0.3, 0.6, y 0.9% de la 
dieta) de oligofructosa e inulina en perros adultos durante 98 días, teniendo 
como resultado un aumento en la concentración de amoniaco fecal (Propst et 
al. 2003). La respuesta en la concentración al 0.3% difiere con los resultados 
presentados por Flickinger et al. (2003), en donde se determinó la 
suplementación con oligofructosa a una dosis similar (1.9 g/d), disminuyendo 
la concentración de amoniaco fecal en los perros que consumen una dieta a 
base de maíz. 
Se analizó una serie de investigaciones donde se evalúa el efecto de 
algunos prebióticos (cuadro 9), en el cual se determinó que aunque los 
prebióticos contribuyen a dar volumen en la dieta, parece que no pueden 
 
 
Arias-Hernández, D. 38 
 
influir en dosis bajas en perros, debido presumiblemente a la fermentación 
rápida de la microbiota intestinal, sin disminuir el tiempo de tránsito de los 
alimentos y también, que la disminución de la digestibilidad aparente de la 
proteína en respuesta a la alimentación de prebióticos podrían ser atribuidos 
al aumento de la síntesis de proteína microbiana en el intestino y por lo tanto, 
en el aumento de la excreción nitrógeno fecal. Influyendo en el ciclo de la 
urea- amoniaco en el intestino de los perros (Patra 2011). 
Cuadro 9. Estudios analizados del efecto de los prebióticos en perros. 
Tomado de Patra (2011). 
Estudio Probióticos Raza n 
Dosis 
(% MS) 
G 
Beynen et al. (2002) FOS Beagles 10 0 y 1 2 
Diez et al. (1998) Inulin Beagles 16 0 y 7 2 
Flickinger et al. (2003) FOS Beagles 11 0 y 0.63 2 
Flickinger et al. (2003) FOS Hound 16 0 a 0.83 4 
Grieshop et al. (2002) AG Hound blood 49 0 a 0.53 7 
Grieshop et al. (2004) MOS Beagle, 
Pointer 
34 0 a 1.55 4 
Hesta et al. (2003) FOS o IMO Beagles 24 0 y 3 6 
Middelbos et al. (2007a) YCW Hound 25 0 a 0.65 5 
Middelbos et al. (2007b) FOS + YCW Hound 24 0 y 1.55 4 
Propst et al. (2003) FOS e inulin Hound 49 0 a 0.9 7 
Strickling et al. (2000) FOS, MOS, 
XOS 
Mestizos 28 0 y 5 4 
Swanson et al. (2002a) FOS+MOS Hound 12 0 y 1.98 3 
Swanson et al. (2002b) FOS, MOS Hound 16 0 a 1.06 4 
Swanson et al. (2002c) FOS Pointer 26 0 a 0.39 4 
Verlinden et al. (2006) Inulin Beagles 64 0 a 3 4 
Zentek et al. (2002) Inulin Beagles 14 0 y 1.65 3 
FOS= fructooligosacáridos, AG= Arabinogalactosa, MOS= mananooligosacáridos, IMO= 
isomalto-oligosacáridos, XOS= xilooligosacáridos YCL= pared celular de levadura. 
n= animales y G= grupos en el estudio. 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 39 
 
La producción de amoniaco en el colon es por hidrólisis bacteriana de la 
urea, así como por desaminación bacteriana de aminoácidos, péptidos y 
proteína de la dieta. Las diferencias en la respuesta a la suplementación de 
fructanos entre los estudios quizá se debe al tipo de la dieta con la que 
fueron alimentados (proteína de origen animal o vegetal y concentración de 
proteína). 
La influencia de la fuente y el porcentaje de proteína de la dieta fueron 
evaluados en un estudio con perros en el cual se probaron cinco dietas 
experimentales que varían en fuente de proteína (gluten de trigo vs harina de 
pollo semi-digerida), con una concentración de proteína de 21.4 a 21.6% y de 
38.2 a 39.2%, concluyendo que una dieta formulada con proteínas de alta 
digestibilidad y en un porcentaje moderado, lleva a reducir la concentración 
de productos de su fermentación, tales como amoniaco, fenoles, índoles y 
AGCC en las heces (Nery et al. 2012). En otra investigación se demostró que 
la fermentación de la fibra afecta significativamente la digestión en el perro, 
aumentando la fibra soluble mejora la digestión de la materia seca y energía. 
Sin embargo, el aumento de la fibra soluble disminuye la digestibilidad de la 
proteína cruda, pudiendo atribuirse a la mayor excreción de proteína 
microbiana como resultado de una mayor fermentación de la fibra (Silvio et 
al. 2000). 
Para futuras investigaciones se recomienda complementar con dosis 
mayores de FOS a estas e incluir dietas con mayor digestibilidad y 
concentraciones moderadas de proteína. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Arias-Hernández, D. 40 
 
VIII. CONCLUSIÓN 
 
Se puede concluir que la suplementación con fructooligosacáridos a dosis de 
1 y 2 g a perros adultos sanos no produce cambios en la urea y el amoniaco 
séricos, en comparación con el grupo control. Basándose en estos 
resultados, la inclusión de FOS en estas dosis con dietas similares a la 
utilizada en el presente trabajo, ofrece pocos o nulos beneficios para los 
perros, ya que la eficiencia en la utilización de la fibra dietética como fuente 
de energía para las bacterias del intestino grueso y la utilización del 
nitrógeno ureico endógeno para su síntesis proteica, puede ser afectada por 
la dosis administrada, por la fermentabilidad en el intestino grueso y por la 
calidad de los ingredientes utilizados en la dieta.

Continuar navegando