Logo Studenta

Evaluacion-del-impacto-de-un-programa-educativo-en-salud-oral-sobre-la-calidad-de-la-higiene-bucal-consumo-de-alimentos-con-azucar-y-atencion-dental-en-ninos-de-4-6-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
Evaluación del impacto de un Programa Educativo en Salud Oral sobre la 
calidad de la higiene bucal, consumo de alimentos con azúcar y atención 
dental en niños de 4-6 años de edad. 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 
ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA 
EN ATENCIÓN PRIMARIA 
 
 
Presenta: CD Gabriela Chinchilla Soto 
Directora: Mtra. Ma. Rebeca Romo Pinales 
 
 
 
 
 
México, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A las docentes y directoras de los CINAI de San Vicente de Moravia y San 
Antonio de Guadalupe por toda la colaboración en este trabajo de investigación 
tanto con los niños como con los padres de familia. 
 
Se agradece igualmente al personal de las distintas unidades de la Dirección 
General de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud de Costa Rica 
por su autorización para el desarrollo de esta investigación, es especial a la 
Dra. Grettel Molina Carvajal por la orientación y colaboración en todo lo 
respectivo al trabajo con Cen Cinai y con las distintas áreas del Ministerio de 
Salud relacionadas a esta investigación y durante el desarrollo de la 
Especialidad. 
 
Un agradecimientos a los Docentes y Sinodales de la Facultad de Estudios 
Superiores de Zaragoza, División de Estudios de Posgrado de la Universidad 
Nacional Autónoma de México por su guía durante el desarrollo de esta tesis y 
mi participación como estudiante de la Especialidad en Estomatología en 
Atención Primaria. 
 
Finalmente, un especial agradecimiento a los docentes involucrados en el 
desarrollo de toda esta investigación, a la Dra. Ma Rebeca Romo, Directora de 
Tesis, se agradece toda su guía, tiempo y dedicación con el fin de generar 
aprendizaje en su estudiante. Al Dr. Francisco Murrieta se agradece su 
orientación en el desarrollo del protocolo de investigación y su amabilidad al 
compartir su experiencia y conocimiento para enriquecer a sus estudiantes. A 
ambos agradezco su constante deseo de formar profesionales apasionados por 
la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. Introducción 4 
II. Justificación 5 
III. Planteamiento del Problema 6 
IV. Marco Teórico 7 
V. Hipótesis 16 
VI. Objetivos 17 
VII Universo de Estudio 18 
VIII Tipo de Estudio 19 
IX. Variables de Estudio 19 
X. Metodología 21 
XI. Recursos 25 
XII. Actividades 26 
XIII. Resultados 27 
XIV Discusión 41 
XV. Conclusiones 46 
XVI. Recomendaciones 47 
XVIII. Referencias Bibliográficas 48 
Anexos 53 
N.1 Cuestionario para padres de familia 54 
N2. Ficha Epidemiológica 56 
N3. Tabla de Consolidación de Datos 57 
N4. Gráfico Gantt de actividades 58 
 
 4 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La higiene bucal eficiente juega un papel clave en la prevención de las 
enfermedades orales de mayor morbilidad a nivel mundial, como lo son la 
caries dental y las enfermedades periodontales: gingivitis y periodontitis. La 
población de Costa Rica practica distintos hábitos de higiene oral, los cuales han 
sido adquiridos por una larga y constante práctica repetitiva. Sin embargo , el 
estado de salud oral de los habitantes de Costa Rica no es el idóneo, ejemplo 
de esto es el Índice de Caries CPOD valorado en niños de 12 años en el año 
2006, el cual no mostró disminución o mejoría versus los datos de 199654, por lo 
cual se podría inferir que las prácticas de higiene oral en niños no han mejorado 
en la última década, esto pese a que existe en la actualidad una mayor 
cobertura de programas educativos de salud oral a nivel nacional, así como un 
mayor número de profesionales, centros de salud y acceso a la información. 
 
Por otro lado, la educación para la salud oral, debe basarse en un proceso activo 
y cambio permanente en el comportamiento de los individuos, las familias y la 
sociedad con el propósito del desarrollo y aplicación de conocimientos, actitudes 
y prácticas necesarias para la protección y el mantenimiento de la salud; sin 
embargo, las intervenciones educativas en salud oral aplicadas a las fecha no 
presentan mejorías a largo plazo y es poca, por no decir que inexistente, la 
literatura que demuestre su efecto a corto o mediano plazo. Estos resultados se 
pueden relacionar al hecho de que la educación para la salud oral actual se basa 
en una charla anual a los niños de como cepillarse los dientes dada por una 
asistente dental quien visita las aulas, perdiéndose el proceso activo y 
permanente de cambio. 
 
Con base en lo anteriormente expuesto, nace este estudio llevado en la 
República de Costa Rica , cuyo propósito es evaluar un programa educativo en 
cuidado oral aplicado en el aula por la docente y su efectividad en la mejora de 
la calidad de higiene oral en los y las estudiantes. Para ello se llevará el 
seguimiento de la higiene oral de dos grupos de preescolares, un grupo testigo 
y un grupo control, siendo este último intervenido con un programa educativo 
en salud y valorando al final del estudio si existen diferencias estadísticamente 
significativas entre ambos grupos luego de que la docente aplica el programa 
educativo durante un período determinado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
Las deficiencias en la higiene oral de los niños y niñas en Costa Rica es uno de 
los principales factores de riesgo para la manifestación de las enfermedades 
orales entre ellas, la caries dental, la cual ha afectado al 80% de esta población 
habitantes de Costa Rica para el momento que éstos cumplen 6 años54, 
alterando no sólo calidad de vida de los niños y su condición oral actual y futura 
sino también representando un gasto alto de recursos para el gobierno quien 
trabaja en su curación y de la empresa privada e instituciones públicas, quienes 
trabajan en su prevención. 
 
Por otro lado, la administración de los servicios y programas de salud, debe ser 
una administración basada en la evidencia, y en este caso el conocer si un 
programa educativo es efectivo o no para mejorar la calidad de la higiene bucal 
en los niños reduciendo la presencia de la placa bacteriana en ellos, permite 
decidir si se dirigen recursos para su aplicación así como si se permite el 
tiempo de capacitación y aplicación al personal docente. 
 
La viabilidad del estudio fue alta debido a que los recursos que se requerían 
para su ejecución no son ni sofisticados ni costosos, y se contó con el apoyo de 
los centros infantiles y el Ministerio de Salud de Costa Rica, ente que lidera la 
promoción de la salud de este país. 
 
El impacto de los resultados puede ser muy positivo, ya que al comprobarse la 
hipótesis y encontrar diferencias representativasentre grupos dentro y fuera de 
programas educativos de salud oral, justifica su aplicación a nivel nacional así 
como el giro de recursos para ellos. Por otro lado los Ministerios de Salud y 
Educación Pública de Costa Rica podrán incluir estos temas en sus programas 
de estudios de preescolar y escolar con la certeza de que representan un 
beneficio real para los niños y las niñas. Además de ello, las instituciones en 
salud mencionan constantemente la tardanza con la que se hacen las 
intervenciones educativas en salud, las cuales generalmente se aplican en 
primaria, por lo que al trabajar con un grupo de preescolar se demostró que 
estas intervenciones se pueden hacer en edades más tempranas obteniendo 
efectividad a corto, mediano y largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los índices epidemiológicos de la caries dental en niños habitantes de Costa 
Rica no han mejorado desde el año de 1999, según el último estudio realizado 
en el 2006 por la Universidad de Costa Rica54. 
 
Con el objetivo de fomentar hábitos de higiene oral a edades tempranas, el 
Ministerio de Salud de Costa Rica, ha desarrollado diferentes programas de 
promoción de la salud oral y prevención de las enfermedades orales en sus 
Centros de Educación y Nutrición y en los Centros Infantiles de Atención y 
Nutrición Integral (Cen Cinai), cuyos beneficiarios son niños y niñas de 2 a 6 
años de edad y de clases económica media y baja principalmente. En estos 
programas el personal docente a cargo de los y las beneficiarias realizan 
diversas actividades para la evaluación de la salud bucodental como lo es el 
índice de Placa Bacteriana el cual es aplicado por las docentes 3 veces al año a 
cada uno de los niños, haciendo referencias a los servicios de salud cuando se 
considera pertinente y fomentando la práctica de hábitos de higiene oral 
diariamente. 
 
Como parte de este objetivo de atención integral en dichos centros, nace una 
propuesta para el desarrollo de un Programa Educativo en Salud Oral en el 
programa Cen Cinai durante el 2008, año en el cual se desarrolla la 
implementación de capacitación para algunas docentes de dichos centros en 
temas de salud oral y las enfermedades orales que afectan de forma más 
frecuente a la población como lo son la caries dental y la enfermedad 
periodontal, además se abordan los métodos de higiene oral y la importancia del 
cuidado oral en los niños. Finalmente, las maestras llevan materiales 
facilitadores para transmitir dicho mensaje a sus alumnos como videos, juegos, 
información para padres y actividades para desarrollar en el aula. 
 
La efectividad de estos programas no se ha evaluado de forma directa 
previamente, lo que permite preguntarse: 
 
¿Existirán diferencias en la calidad de higiene bucal, el consumo de azúcares y 
la asistencia a la atención dental, entre el grupo de niños beneficiado por el 
Programa Educativo en Salud Oral y el grupo de niños que no beneficiado? 
¿En el grupo de niños que reciban el Programa Educativo en Salud Oral se 
logrará: disminuir el índice de higiene bucal y el consumo de azúcares e 
incrementar la asistencia a la atención dental? 
 
 7 
 
IV. MARCO TEÓRICO 
La higiene bucal es la práctica de técnicas específicas de limpieza y aseo oral, 
cuyo objetivo es la conservación de la salud oral y la prevención de 
enfermedades orales. Se puede decir que los hábitos de limpieza oral se 
comenzaron a practicar desde las épocas Mesopotámica y Romana, sin 
embargo oficialmente se le atribuye a los chinos el primer método primitivo para 
la limpieza de la boca.10 
El propósito principal de la higiene bucal es la disminución de la acumulación de 
placa bacteriana o biofilme dental como se conoce actualmente, y además 
facilitar de la circulación sanguínea en tejido blando.20 Las medidas de higiene 
oral que implemente cada persona dependen de varios criterios como el tamaño 
de los espacios interdentales, la posición y la morfología dental, el estado 
periodontal, la presencia de prótesis dentales o aparatología oral, así como las 
habilidades individuales.20 
 
La higiene bucal inadecuada tendrá como consecuencia la formación de la 
biofilme dental, el cual puede llevar al desarrollo del cálculo dental y se 
relaciona con enfermedades orales como la caries dental y la enfermedad 
periodontal. El biofilme dental se define como una película incolora, blanda y 
adherente de colonias bacterianas y células descamadas dentro de una matriz 
intercelular de mucoproteínas y mucopolisacáridos que se adhiere a la 
superficie de los dientes, la encía, la lengua y otras superficies bucales e 
inclusive en prótesis dentales.23 
 
Los compuestos inorgánicos dentro de la matriz variarán dependiendo de la 
edad, el contenido mineral del agua, la composición del esmalte dental y los 
alimentos ingeridos, así como de la localización de la placa, mientras que los 
microorganismos varían según la localización de la placa , la cual puede ser 
supragingival (en fosas y fisuras, interproximal) o infragingival (radicular). 21 
 
 En la placa o biofilme supragingival predominan microorganismos como el 
Streptococcus Sanguis, Actinomyces viscosus y otros estreptococos y bacterias 
filamentosas grampositivas. Por otro lado, la placa subgingival, cuenta con 
menor cantidad de matriz intercelular y las bacterias varían según su 
localización, hacia el margen dentogingival encontramos bacterias similares a 
aquellas de la placa supraginvival, mientras que hacia apical se encuentran 
anaerobios facultativos, gramnegativos anaerobios y anaerobios estrictos. La 
principal fuente de energía de estas microorganismos son los alimentos con alto 
contenido de hidratos de carbono, principalmente los disacáridos (sacarosa y 
lactosa) los cuales al ser metabolizados dan lugar a la formación de ácidos.23 
 
 
 8 
 
 
Elementos y técnicas para lograr calidad en la higiene bucal 
 
La calidad en la higiene bucal es el resultado de las técnicas de hábitos de 
higiene que se empleen para la remoción de la placa bacteriana o biofilme 
bacterial. El biofilme bacterial está en constante formación en las superficies 
dentales y con el tiempo este será el agente primario para el desarrollo de la 
caries y la enfermedad periodontal.20 Una buena calidad en la higiene bucal es 
el producto de la remoción del biofilme en las distintas superficies dentales, las 
zonas interproximales y a nivel gingival.20 
 
Podemos alcanzar la higiene bucal óptima con el uso adecuado de los 4 
elementos más comunes de limpieza oral: el cepillo dental, la crema dental o 
dentífrico, los auxiliares para la limpieza interdental donde el más común es el 
hilo dental, y el control químico donde prevalece el uso del enjuague bucal10. 
Además las personas deben estar instruidas sobre el uso de dichos medios de 
control del biofilme dental mediante la motivación, la educación y la instrucción10 
por parte de las autoridades y el personal de salud, y en el caso de los niños, 
también por sus padres y maestros. 
 
El origen del cepillo dental de cerdas se da en China alrededor del año 160010, 
sin embargo previo a esta creación los métodos de limpieza oral se habían 
probado en casi todos los continentes con distintos aditamentos para la limpieza 
dental y no fue hasta el siglo XVI que el ingles William Adis creó lo que se 
denomino el “primer cepillo dental eficaz” parecido a los actuales.20 
 
El objetivo del cepillado dental es retirar la placa e interrumpir la formación de 
ésta, limpiar los dientes de alimentos, detritos y tinciones, estimular los tejidos 
gingivales y aplicar el dentífrico20 
 
El cepillo dental debe poder alcanzar y asear con eficacia la mayoría de las 
zonas de los dientes, por esto la Asociación Dental Americana ha definido la 
variedad de las dimensiones de los cepillos aceptables.10 Se han descrito varias 
técnicas de cepillado, que han buscado la forma más eficazde aplicar el cepillo 
con distintos movimientos10,20. Las técnicas más utilizadas a la fecha han sido: 
el masaje horizontal, el vibratorio; donde se menciona la técnica de Bass, 
Stillman y Chasters; el barrido vertical, donde sobresalen las 3 técnicas 
anteriormente citadas modificadas, más la técnica de Leonard y de Smith Bell; y 
finalmente la técnica rotatoria.10 
 
El dentífrico acompañará al cepillado en cualquier técnica aplicada, y se 
recomienda el practicar este hábito como mínimo dos veces al día32.Sus 
funciones son la limpieza de las superficies dentales accesibles, el pulido de 
ellas, la disminución de la incidencia de caries dental y proporcionar una 
limpieza oral que incluya el control del aliento.20 Actualmente el fluoruro 
 9 
constituye el aditivo más importante del dentífrico para la prevención de caries20 
y se encuentra en distintas concentraciones, según la marca y la zona 
geográfica de distribución. Los fabricantes de cremas dentales deben respetar 
las dosis máximas recomendadas para sus distintos ingredientes, las cuales 
son determinadas alrededor del mundo por distintas entidades relacionadas con 
la salud; de lo contrario se pueden producir abrasiones dentales, irritación de 
tejidos blandos y daños permanentes a los tejidos dentales.20 
 
La eliminación del biofilme dental interdental es crucial para aumentar los 
efectos del buen cepillado, por lo que se recomiendan los auxiliares de aseo 
interdental, ya que son pocas las probabilidades de eliminar el biofilme de esta 
zona con sólo el cepillo dental.18 El aditamento que se utilice para limpiar estas 
zonas se determina según los espacios interdentarios, la presencia de furcas 
abiertas, la alineación dental y la presencia de aparatos de ortodoncia o prótesis 
fijas.10 El más común de estos auxiliares es el hilo dental , pero además es 
posible el uso del cepillo interdental, helicoidal y el unipenacho , tiras de gasa y 
los irrigadores dentales.18,20 
 
Finalmente, el control de la placa por medios químicos ha tomado auge en los 
últimos años con el uso de los enjuagues bucales. Los más comunes son 
aquellos a base de clorhexidina, aceites esenciales y triclosán, entre otros.10, 20 
 
La visita al odontólogo como mínimo cada 6 meses es útil para potenciar estos 
hábitos. La salud oral se verá protegida también por políticas gubernamentales 
como la fluoración del agua o ciertos alimentos54, la alimentación del niño y la 
actitud de los padres hacia el cuidado oral, que serán elemento claves para 
mantener la salud oral de los infantes.37 
 
Perfil epidemiológico de la higiene bucal 
 
La calidad de la higiene bucal y por ende la presencia de la salud oral, está 
influida por factores sociales, de género, el ámbito familiar, económico y el nivel 
educacional entre otros. 
 
El comportamiento y estilo de vida saludable en niños, así como sus patrones de 
comportamiento son formados, influidos, y cambiados por sus condiciones 
sociales. El ambiente social inmediato predice el comportamiento hacia la salud, 
mientras que aspectos económicos, organizacionales, políticos y culturales 
afectan directa o indirectamente las decisiones concernientes a la salud. 1,30 
Se ha señalado que tanto el hábito de cepillado y el del uso del hilo dental en 
niños, son fuertemente influidos por su ambiente social. El comportamiento y la 
actitud de los padres, así como sus hábitos y rutinas con respecto a su cuidado 
oral, pueden influir en sus niños y las características demográficas y 
socioeconómicas, variarán la percepción de los padres con respecto a la salud 
oral de sus hijos.11,35,43 Esta hipótesis fue apoyada por Adair1 y sus 
 10 
colaboradores, quienes encontraron en su investigación con 2822 niños 
preescolares de 17 distintos países, que la percepción de los padres hacia su 
habilidad de controlar el cepillado y los hábitos de ingestión de azúcar de sus 
hijos, era el predictor más importante para saber si se reportarían o no hábitos 
de higiene oral favorables en éstos. 
En otros casos, el alto nivel de ocupación de la madre se asoció a la mala 
higiene oral54 y se ha observado que hay una preferencia en los padres por la 
restauración dental antes que por un mejor entendimiento de la prevención de 
enfermedades orales, por ejemplo la caries dental.55 
Con respecto a otros factores que afectan la práctica correcta de hábitos de 
higiene, Kusselal30 encontró que la frecuencia de cepillado se ve afectada 
primeramente por el género, siendo este más frecuente en las mujeres25,31; y en 
segundo lugar por la economía familiar, seguidos por la edad y posteriormente 
el desempeño escolar30. 
 
Las diferencias en el estado de salud oral entre las clases económicas bajas y 
altas también han sido documentadas, convirtiendo la clase económica en e 
otro factor predictor de la higiene bucal que encontraremos en los niños 1, 25, 37, 40, 
52. Un ejemplo de esto es que el grupo de niños que presenta más caries dental 
en los Estados Unidos, son los inmigrantes latinos.5 Pero, más allá de la parte 
económica, Ismail26 demostró que aún en ambientes donde todos los niños 
tienen una buena atención gratuita de diagnóstico, prevención y restauración; la 
experiencia de caries dental es más común en niños de bajos recursos 
económicos y padres con bajo nivel educativo, evidenciando que se necesita 
más que acceso universal a los servicios de salud para reducir de forma 
significativa las enfermedades orales.26 
 
En general, las investigaciones demuestran la poca regularidad con la que los 
niños visitan al odontólogo, el hábito de cepillado con una frecuencia de una a 
dos veces al día, y el poco uso del hilo dental por parte de los niños, 25, 26, 33,54 
cambiando dichas prácticas principalmente según el nivel socioeconómico y 
educacional de los padres. 
 
La efectividad o no de los hábitos de higiene es medida por varios índices, entre 
ellos el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), desarrollado por Greene y 
Vermillion en 1964. Se han realizado diversos estudios para determinar la 
higiene oral de distintas poblaciones donde se reportan IHOS iguales a 1,1055 y 
1,3829 para niños mexicanos preescolares entre 4 y 6 años de edad ,mientras 
que en los países Bálticos europeos se han reportado IHOS de O,75 para niños 
preescolares de 6 años20. 
 
 
 
 
 11 
Impacto de la higiene bucal en la salud oral y la calidad de vida 
 
Resulta prácticamente imposible alcanzar una salud oral óptima sin practicar una 
higiene oral de buena calidad. La salud oral es el bienestar físico, psicológico y 
social en relación con el buen estado oral 16 y es fundamental para la salud y el 
bienestar en general de cada persona, ya que una boca saludable permitirá al 
ser humano entre otras acciones hablar, comer y socializar sin sentir 
molestias29. 
 
El control del biofilme, por medio de una correcta higiene bucal, es fundamental 
e irremplazablepara la prevención de las enfermedades gingivales y a pesar de 
opiniones encontradas, de la caries dental también32. La remoción inadecuada 
del biofilme dental, resultará en la desmineralización inicial del esmalte dental y 
la aparición de gingivitis, primeros signos de caries y periodontitis 
respectivamente, 18 y como consecuencia la pérdida de la salud oral. 
 
En los niños, la salud oral interrelaciona todos los aspectos del desarrollo del 
niño, su potencial genético y sus circunstancias ambientales.36 Establecer la 
salud y los hábitos de higiene oral a temprana edad, es importante para que ésta 
se practique de por vida, así como el mejor comportamiento de los niños con 
respecto al cuidado oral y a sus visitas tempranas al odontólogo, que son de 
suma importancia para mantener dicha salud oral .11, 26 
 
La calidad de vida de los niños y adultos se ve afectada por su salud oral.15,22 
Se ha demostrado que los niños que sufren de una pobre salud oral son 12 
veces más propensos a restringir sus actividades diarias con respectoa aquellos 
que gozan de una buena salud oral.29 
 
Por otro lado, se estima que debido a los problemas orales, desarrollados 
principalmente por una higiene oral inadecuada y otros hábitos perniciosos, se 
pierden mundialmente más de 50 millones de horas escolares por año, 
afectando el éxito de los niños en la escuela y más tarde en su vida.29,36 
Igualmente, los problemas orales afectan el presupuesto familiar, pues se 
calcula que alrededor de un 20% a 30% de los gastos en salud por niño, se 
deben a tratamientos dentales.36 Asimismo, el dolor que experimenta el niño le 
limita su dormir; y su alimentación, ya que debe adecuar la cantidad y el tipo de 
alimento que ingiere debido a los obstáculos que experimenta.22 
 
La calidad de vida también se ve afectada en la dificultad para comer y sonreír y 
entre las condiciones reportadas que más afectan a la población en el desarrollo 
de sus actividades cotidianas se encuentran la sensibilidad y el dolor dental, las 
ulceras orales y la exfoliación dentaria de los dientes temporales.15 
 
En relación con la calidad de vida, otros estudios han vinculado la satisfacción 
escolar y autoestima con la higiene oral 22 y han encontrado que los niños que 
dijeron sentirse siempre felices o aceptados por sus amigos tienen mejores 
 12 
hábitos de higiene oral, con respecto a aquellos que mostraron baja 
autoestima.22,25 
La caries dental y la enfermedad periodontal son el resultado más común de una 
higiene oral deficiente.47 Se estima que estas enfermedades afectan al 80% de 
los escolares en algunos países.29 
En la actualidad la caries dental es la enfermedad crónica bacterial más común a 
nivel mundial en los niños 37 y se define como una enfermedad infecciosa, 
multifactorial, biosocial localizada y progresiva cuya aparición depende de varios 
factores.14, 27 La caries dental no tratada, puede interferir en el crecimiento del 
niño y proveer un reservorio para la diseminación sistémica de la infección.37 
 
Los patógenos responsables de la caries dental son pasados de la madre al niño 
en sus primeros 2 años de vida,37 y las variables asociadas a los altos niveles 
de caries dental en niños serán la presencia de bacterias, el alto consumo de 
carbohidratos fermentables y bebidas carbonatadas, más factores de 
susceptibilidad individual 41,58 entre otros . A estos se suman bajos niveles 
socioeconómicos y educativos de los padres, así como su actitud negativa hacia 
la salud oral, el nivel inadecuado de higiene oral y el nivel sociodemográfico, lo 
cual ha sido demostrado, entre otros, en estudios en México y Brasil con más 
de 1300 niños en edad preescolar. 13,48, 49, 50. 
 
Los estudios epidemiológicos mundiales en los últimos treinta años, reportan la 
disminución en la prevalencia de caries en dentición permanente y temporal en 
la mayoría de los continentes; sin embargo aún hay necesidades preventivas y 
de tratamiento rehabilitador que no han sido satisfechas.22,44,58 El uso 
generalizado de fluoruros proveniente de diversas fuentes parece ser el principal 
factor en la reducción de la prevalencia de caries.22,44 Pese a esto, aún los 
países centroamericanos manejan Índices de Caries (CPOD: dientes cariados, 
perdidos u obturados ) de bajos a moderados según la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) donde Nicaragua, por ejemplo, presenta un CPOD = 2.9822 y 
Costa Rica un CPOD = 2.48,55 lo que evidencia la necesidad de tomar medidas 
estratégicas que logren reducir la enfermedad en la niñez de Costa Rica. 
 
La importancia clínica y el costo social de la caries dental en niños de edad 
escolar son enormes y actualmente se considera un problema de salud pública 
debido a su alta prevalencia e incidencia.3, 19 
 
Conjuntamente, factores de riesgo sociales y biológicos experimentados en 
edades tempranas, contribuirán al desarrollo de la caries dental durante la niñez 
39 y afectarán la salud oral en general durante la etapa adulta.40 Varios estudios 
han constatado que la prevalencia de caries dental en la dentición temporal se 
encuentra asociada con la presencia de caries dental en la dentición 
permanente.19, 22 De esta forma se puede remarcar que las consecuencias de la 
caries afectarán la calidad de vida inmediata y a largo plazo. 45 
 13 
 
Una vez que las necesidades de tratamiento dental en los niños son atendidas, 
se produce un significativo mejoramiento en la salud buco-dental y de la calidad 
de vida.18 
 
 
 
Estrategias para la mejora de la salud oral infantil 
 
Una de las metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 
2000 era que el 50% de los niños entre 5 y 6 años estuviera libre de caries 
dental.58 La intervención temprana es la mejor manera de prevenir la caries 
dental y sus consecuencias; informando, educando y enseñando a las 
poblaciones, desde el momento mismo del embarazo,19 incluyendo el desarrollo 
de una buena dieta y hábitos de higiene.34 Los estudios epidemiológicos de los 
últimos años evidencian la necesidad de trabajar en la promoción de la salud y 
la prevención de enfermedades orales para lograr una reducción significativa de 
éstas. 
 
También se debe recordar que los niños dependen de sus padres para la 
protección, el cuidado y la nutrición; para el entendimiento de las 
recomendaciones de salud oral, el acceso a los servicios de salud y las 
decisiones que los padres tomen en estos servicios. El cuidado oral de los niños 
no se puede diseñar obviando la importancia de la unión entre padres y niños y 
la vulnerabilidad de éstos.33, 37 
 
Los odontólogos, a su vez, deben reforzar las actitudes positivas hacia el 
cuidado oral.54 Actualmente, los niños son el mayor segmento con falta de 
atención oral, y entre menos recursos económicos posean y menor sea su edad 
se verán más afectados.19 
 
En Costa Rica, se ha determinado que existe clara discriminación en la 
resolución clínica de las necesidades de tratamiento de los niños preescolares, 
los cuales presentan una probabilidad 4 veces mayor de no ser atendidos en los 
servicios odontológicos de la seguridad social al ser comparados con niños de 
10 a 12 años.19 
 
Es deber del odontólogo luchar por romper con las desigualdades en la atención 
de la salud oral, enfatizando en una promoción en salud oral que llegue a todos12 
y la prevención por medio de la educación y de campañas de concientización 
dirigidas a los niños y a sus padres; ya que la mayoría de las condiciones orales 
que afectan a los niños se pueden prevenir.3, 29 
 
Las políticas de salud oral deben llegar a todos los estratos, pero sobre todo a 
aquellos grupos con niveles educativos y socioeconómicos más bajos. 13,40 
Aunado a esto, las enfermedades orales comparten factores de riesgo con 
 14 
distintas enfermedades, por lo que los proyectos de salud oral deben incluir 
acercamientos intersectoriales y multifactoriales basados en estrategias por 
poblaciones, involucrando la familia y la comunidad. 26,30,37,41. Así lo comprobó 
de forma exitosa , Rozier y colaboradores45 con el desarrollo de en un programa 
integral denominado Sonrisa Inteligente, el cual involucró organizaciones 
comunitarias, personal de odontología, medicina, educación, salud pública e 
infantil entre muchos otros. Los resultados de esta iniciativa demostraron que 
profesionales del cuidado primario pueden intensificar sus roles en el área del 
cuidado oral, implementando la prevención a diario, aunque no sea su rol 
específico.45 
 
Por otro lado, considerando que según la OMS para el 2005 más de un billón de 
niños en el mundo asistía diariamente a la escuela y al preescolar, la salud oral y 
el bienestar de los niños, las familias y las comunidades pueden ser logradas a 
través de programas de salud desarrollados en las escuelas 30. La importancia 
de la introducción de la educación en salud y la higiene bucal en los primeros 
años de vida escolar, se justifica, porque en este momento los niños están 
descubriéndose y descubriendosus sensaciones y sentidos36 e igualmente los 
mensajes de cuidado oral podrán ser reforzados en la etapa de mayor influencia 
en la vida de los niños y a través de los años, permitiéndoles a ellos el desarrollo 
de actitudes y destrezas adecuadas para el resto de su vida.30 
 
Basada en este principio, la OMS planteó en 1995 su iniciativa de Escuelas 
Promotoras de la Salud , con la cual reconoce la relación que hay entre 
educación y salud; y juzga que se puede emplear este conocimiento para ayudar 
a establecer escuelas que mejoren la enseñanza de la salud y eleven el 
potencial de aprendizaje.30,36 Se afirma que la escuela tiene gran influencia 
sobre la salud de los jóvenes, y con el desarrollo del concepto de Escuelas 
Promotoras de la Salud, se logrará la meta genérica de alcanzar estilos de vida 
saludables para la población total por medio del desarrollo de ambientes que 
apoyen y conduzcan a la promoción de la salud.36 
 
En este mismo ámbito, en Costa Rica, el Colegio de Cirujanos Dentistas en el 
año 2006, solicita al Ministerio de Educación Pública ( MEP ) interactuar con el 
Sistema Nacional de Salud, para que en sus aulas se ejecuten los programas 
educativos y eventualmente se reabran las clínicas escolares.4 Además se le 
solicita al MEP promover la educación en salud oral, el acceso a la salud dental 
de los escolares por medio de exámenes preventivos y atención curativa básica 
y la promoción de la participación del cuerpo docente en el fortalecimiento de 
las acciones en salud oral.4 
 
Autores como Lightfood32 señalan que la escuela es un lugar para comenzar el 
trabajo relacionado en salud; debido a que el personal de la escuela toma un sin 
número de responsabilidades con los niños, y son los primeros en detectar 
ciertos problemas de salud. 
 
 15 
Para obtener el éxito real de los programas escolares, no solo es indispensable 
el compromiso del personal de la escuela, sino el trabajo de éstos con los 
padres; 37, 11 quienes son los que pondrán en práctica los nuevos hábitos 
aprendidos por los niños en el hogar. Esto se puede lograr con el desarrollo de 
material educativo sensibilizado, como lo hicieron Alsada y sus colegas, quienes 
desarrollaron y probaron un video para mejorar el cuidado oral a través de los 
encargados de los niños, reportando que con sólo verlo una vez, el 
conocimiento de las madres aumentó significativamente.3 
 
En otro estudio involucrando madres de familia, González17 logró modificar las 
conductas relacionadas con las prácticas de higiene oral de sus hijos y la 
disminución de los indicadores que evaluaron las condiciones de salud oral de 
dichos niños. El hecho de que las actitudes y creencias de los padres sean 
buenos predictores del futuro de la salud oral de los niños apoya la propuesta de 
las intervenciones para cambiar las creencias y actitudes de éstos con respecto 
a la prevención en salud oral.50 
 
Igualmente se han desarrollado investigaciones que miden el conocimiento de 
los docentes en relación con el de los padres de familia, señalando un mayor 
conocimiento y una mayor disposición para el cuidado oral por parte de los 
docentes de preescolar y primaria que el de las mismas madres de los niños 
3,6,25,52, convirtiéndolos en excelentes promotores de la salud, por tanto su 
capacitación y entrenamiento extra en temas de salud oral es de gran relevancia 
por su contacto diario con los niños.3,28,41,42. 
 
Se han hecho además, exitosas intervenciones directas con niños escolares de 
todas las edades. Al-Jundi y colaboradores2 compararon 2 grupos de escolares 
con y sin supervisión del cepillado en la escuela. Los resultados revelaron que el 
grupo supervisado tenía menos caries dental y menos riesgo de padecerla que 
el grupo control; probando la hipótesis de que el correcto cepillado diario 
supervisado en la escuela es efectivo.2 Jackson27 obtuvo resultados similares, 
demostrando la importancia de este tipo de campañas; sobre todo en 
comunidades de bajos recursos,27 ya que, el mantener los buenos hábitos de 
higiene oral y el desarrollo de las destrezas en el cepillado dental serán de 
relevancia para prevenir el desarrollo de las enfermedades orales.33,52. 
 
Finalmente, se ha demostrado que los programas de salud educan y promueven 
la prevención de enfermedades orales aumentando el conocimiento de las 
personas y su habilidad para recordar información relacionada a la salud oral 
mejorando su salud en general.3 Sin embargo, para lograr cambios reales en el 
comportamiento de las personas el mensaje debe ser persuasivo3 y la 
motivación en la educación tendrá un rol prioritario.36 
 
 
 
 
 16 
V. HIPÓTESIS 
 
 
1.- Al final del estudio existirán diferencias en la calidad de la higiene bucal, el 
consumo de azúcares y la asistencia a la atención dental, entre el grupo de 
niños que reciban el programa de educación en salud oral en comparación con 
el grupo de niños que no reciban el programa. 
 
2.- En el grupo de niños que reciban el Programa de Educación en Salud Oral, 
se logrará disminuir el índice de placa y el consumo de azúcares y se logrará 
incrementar la asistencia a la atención dental, en el lapso antes y después de 
haber recibido el programa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
VI. OBJETIVOS 
 
General 
 
 Analizar la calidad de la higiene bucal, el consumo de azúcares y la asistencia 
a la atención dental, en el grupo de niños de 4-6 años de edad antes y 
después de recibir el Programa Educativo en Salud Oral; y comparar los 
resultados con un grupo control. 
 
Específicos 
 
 
 Evaluar la calidad de la higiene bucal, el consumo de azúcares y la 
asistencia a la atención dental en los grupos de estudio y control al inicio 
y al finalizar el estudio. 
 
 Aplicar el Programa Educativo en Salud Oral en el grupo de estudio. 
 
 Comparar los resultados del inicio y final del estudio entre los grupos de 
estudio y control. 
 
 Comparar los resultados obtenidos al inicio y al final del estudio dentro de 
ambos grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
VII. UNIVERSO DE ESTUDIO 
La población de la investigación inicial que cumplía los criterios de inclusión fue 
de 76 sujetos, 41 participantes con edad mayor a cuatro años y menor a 7 
años, asistentes al Centro Infantil de Nutrición y Atención Integral (CINAI) de 
San Vicente de Moravia y por 35 participantes con edad mayor a cuatro años 
y menor a 7 años, asistentes al Centro Infantil de Nutrición y Atención Integral 
del San Antonio de Guadalupe, ambos lugares ubicados en la provincia de San 
José, Costa Rica. Al finalizar la investigación, y debido a la ausencia o retiro del 
participante del CINAI respectivo, la población total de estudio estuvo 
conformada por 68 sujetos. Los grupos testigo y control fueron definidos al 
azar. 
La población que se seleccionó como beneficiara del Programa Cen-Cinai fue 
seleccionada según la Ley No 5662, Ley de Desarrollo Social y Asignaciones 
Familiares de la República de Costa Rica. La población a la que esta designado 
el programa vive en pobreza o pobreza extrema, actualmente siendo estos 
hogares liderados por jefas de hogar en su mayoría y viviendo diversas 
situaciones de riesgo social. 
Criterios de Inclusión 
Niños y niñas con edad mayor a cuatro años y menor a 7 años, que se 
encontraban inscritos en el Centro Infantil de Nutrición y Atención Integral del 
cantón de Moravia y en el Centro Infantil de Nutrición y Atención Integral del 
cantón de Goicoechea, en San Antonio 
Criterios de Exclusión 
Niños y niñas menores de cuatro años y mayores de 7 años , o bien niños en el 
rango de edad de inclusión pero inscritos en cualquier otro CINAI que no sean 
los mencionados en el Cantón de Moravia y Goicoechea. 
Criterios de Eliminación 
Niños y niñas que se retiraran del CINAI, que abandonaran el estudio, que 
presentaran alguna enfermedad o condición que no permitierarealizar las 
mediciones correspondientes o que alteraran los resultados, así como niños y 
niñas que estaban ausentes en las semanas correspondiente a las mediciones. 
 
 
 
 
 
 19 
VIII. TIPO DE ESTUDIO 
 
El presente fue un estudio de carácter cuasiexperimental, prolectivo, longitudinal, 
comparativo. Se llevó a cabo el seguimiento de los niños y niñas durante tres 
meses. 
 
IX. VARIABLES EN ESTUDIO 
Variables dependientes 
Variable Definición Clasificación Categorías Nivel de 
medición 
Calidad de la 
Higiene oral 
Conjunto de signos 
visibles en la cavidad 
oral resultado de 
técnicas específicas 
de aseo oral que 
permiten apreciar y 
comparar como igual, 
mejor o peor con otras 
zonas similares en la 
misma cavidad oral u 
otra. 
Su medición en esta 
investigación se 
realiza con el Índice de 
Control de Placa 
Bacteriana del 
Programa de Nutrición 
y Desarrollo Infantil 
del l Ministerio de 
Salud de Costa Rica 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
Buena 0.0% 
Regular 0.1% - 10.0% 
Mala 10.1% - 100.0% 
 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
Frecuencia 
de ingesta de 
alimentos con 
azúcar 
Número de 
repeticiones de 
consumo de alimentos 
con azúcar por unidad 
de tiempo 
Cuantitativa # de momentos al día 
que consume alimentos 
azucarados 
Discreta 
Frecuencia 
de Ingesta 
de bebidas 
dulces 
Número de 
repeticiones de 
consumo de bebidas 
carbonatadas, leche 
con azúcar en el 
Cuantitativa # de momentos por día 
que consume bebidas 
azucaradas 
Discreta 
 20 
biberón y jugos 
procesados por unidad 
de tiempo 
Frecuencia 
de visita al 
odontólogo 
Número de visitas a 
consulta clínica con el 
odontólogo por año y 
ocasiones que motivan 
dicha visita. 
Cuantitativa 
Cualitativa 
De 0 a 4 veces al año 12 
Presencia de Dolor 
Discreta 
Nominal 
 
 
Variables Independientes 
Variable Definición Clasificación Categorías Nivel de 
medición 
Edad Número de años 
cumplidos 
Cuantitativa 4 años 
5 años 
6 años 
Discontinuo 
Género Individuo con 
características 
fenotípicas al sexo 
femenino o masculino 
Cualitativa Masculino 
Femenino 
 
Nominal 
Programa de 
educación 
para la salud 
bucal 
Actividades 
organizadas para 
proporcionar 
educación para la 
salud bucal y medidas 
preventivas. 
Cualitativa Presente 
Ausente 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
X METODOLOGÍA 
 
El estudio inició con una población de 76 preescolares asistentes a los Centros 
Infantiles de Nutrición y Atención Integral del cantón de Moravia y el cantón de 
Goicoechea, en la provincia de San José, Costa Rica. Se solicitó a las directoras 
de ambos centros, las listas oficiales de los niños inscritos en el centro, 
seleccionando únicamente los datos de aquellos niños y niñas con una edad 
mayor a 4 años y menor a 7 años. De igual forma se entregó un informe 
sobre las características del proyecto a la Unidad Técnica Especializada, área 
de odontología del Ministerio de Salud de Costa Rica, a la Directora Regional del 
área Central Sur a la que pertenecen dichos centros, a la Unidad de 
Investigación y Vigilancia de crecimiento y desarrollo; así como a las Directoras 
de los centros para solicitar el apoyo y los permisos respectivos para llevar a 
cabo el estudio. 
 
Los datos analizados en este estudio fueron recolectados por cada una de las 
docentes de los grupos de niños y niñas a evaluar. Se propuso una reunión 
previa con ellas y la odontóloga responsable del proyecto para un repaso en la 
estandarización de los criterios de medida del Índice de placa bacteriana del 
Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud de Costa 
Rica, el cual ha estado en uso por más de 10 años dentro del Programa Cen 
Cinai a nivel nacional y es aplicado según el protocolo de la institución, 3 veces 
al año a todos los niños y niñas asistentes a atención integral. Dicho Índice 
indica si existe o no la presencia de Placa Bacteriana y el porcentaje en el que 
está presente sobre las piezas dentales del sujeto de estudio. Se aclararon las 
respectivas dudas que surgieron en el momento y a diferencia del protocolo 
habitual del centro se utilizó un foco y paletas de madera como medios de ayuda 
para mejorar la visibilidad. 
 
Además de su aporte en la recolección de la información, las docentes 
entregaron a los padres, madres o encargados de los niños un cuestionario 
(anexo 1) sobre los hábitos alimenticios de su hijo (a) así como la frecuencia de 
su visita al odontólogo. Este cuestionario fue entregado en dos momentos 
distintos: al inicio de la recolección de datos y al final de ésta. 
 
Posterior a esto, las docentes procedieron a hacer la recolección de la 
información correspondiente al segundo Índice de placa del año 2010 del 
programa CEN CINAI según calendario de éste utilizando la herramienta de 
recolección de datos aplicada por el Ministerio de Salud a la fecha (anexo 
2).Estos datos fueron utilizados como la línea base del estudio por tanto la 
responsable del proyecto les acompañó para anotar los resultados de los niños y 
niñas participantes del estudio en ambos centros en la Tabla de Consolidación 
de Datos (anexo 3). 
 
 22 
Realizada dicha medición se procedió a capacitar a las 2 docentes (s) del grupo 
de estudio en un programa educativo en cuidado oral así como a la directora del 
centro infantil. Dicha capacitación consistió en instruir a las ) docentes (s) del 
CINAI sobre temas de salud y cuidado oral, siendo dada por la responsable del 
proyecto a las docentes en una presentación Power Point y tuvo una duración de 
2 horas 30 minutos aproximadamente. Los temas a tratar fueron los siguientes: 
Salud y enfermedad oral, Métodos de Higiene bucal como forma de prevención 
de las enfermedades orales y planeamiento para las actividades en el aula. 
 
Concluida la capacitación, se le entregó a las docente para el planeamiento de 
las actividades en el aula el folleto “Guía para docentes: Programa de Salud 
bucal para Jardines de Infantes” el cual trae ejemplos de actividades en el tema 
de salud oral para implementar en el aula, acompañado de una caricatura 
animada sobre el cuidado oral, un folleto informativo para los padres, así como 
un calendario de cepillado para los niños. Estos materiales son parte del 
programa “Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes” que Colgate Palmolive Costa 
Rica S.A ejecuta actualmente en una alianza con el Ministerio de Educación 
Pública – MEP y el Ministerio de Salud, ambos ministerios de la República de 
Costa Rica. 
 
Posterior a dicha capacitación se le entregó a todos los participantes, tanto del 
grupo control como el de estudio un cepillo de dientes para utilizar en el centro 
infantil y otro para utilizar en el hogar. 
 
Treinta días después de la capacitación a la (s) docente (s) se procedió a hacer 
la segunda medición de Índice de placa a los niños y niñas. Esta medición fue 
realizada en los dos grupos por las docentes a cargo y una vez más les 
acompañó la responsable del proyecto para anotar los resultados de los niños y 
niñas participantes del estudio en ambos centros 
 
Treinta días después de esta medición se realizó una tercera medición, la cual 
corresponde a la programación anual calendario del programa CEN-CINAI y 
cuyos datos fueron utilizados para este estudio. Una vez más la responsable del 
proyecto les acompañó para anotar los resultados de los niños y niñas 
participantes del estudio en ambos centros. 
 
En esta misma semana se entregó de nuevo el cuestionario a los padres, 
madres o encargados de los niños sobre los hábitos alimenticios de su hijo (a) 
así como la frecuencia de su visita al odontólogo 
 
Posteriormente se tabularon los datos en el programa Microsoft Excel para 
realizar su análisis de con apoyo de un profesional en estadística asociado al 
posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México con estos datos se 
construye la presentación de resultados, su discusión y las respectivasconclusiones y recomendaciones. 
 
 23 
Aplicación del Índice de Placa del Ministerio de Salud de Costa Rica 
 
La herramienta de recolección de datos fue el Índice de placa bacteriana del 
Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud (anexo 2), el 
cual es utilizado solamente en Costa Rica por esta institución para el programa 
Cen Cinai desde hace 10 años. 
 
Dicho índice ayuda a estimar la calidad de la higiene bucal de los niños y niñas. 
Para ello se aplica una solución reveladora a la totalidad de las piezas dentales 
presentes, con el propósito de que la placa dentobacteriana adherida a las 
superficies dentarias sea visible para su valoración. 
 
Posteriormente se marca en rojo cada pieza dental que presente placa 
bacteriana sin importar en que superficie dental se presente esta ( Mesial, distal, 
palatina o lingual, vestibular). 
 
Cuadro I. Criterios para la aplicación del Índice de Placa del Ministerio de Salud 
de Costa Rica. 
 
Criterios de registro Criterios de no registro 
Se examinan todas las piezas dentales 
presentes. 
No se registran piezas con menos de 
una tercera parte erupcionada. 
Se registra la presencia de placa 
dentobacteriana sin importar su 
extensión o la zona donde se 
encuentre ubicada en la superficie de 
pieza dental. 
No se registran las restauraciones 
protésicas ni coronas 
Se registra la placa bacteriana sin 
importar su grado de maduración. 
 
 
Se procede entonces a calcular el porcentaje de dientes que presentan placa 
dentobacteriana, para lo cual se procede a dividir el número de dientes que 
presentan placa dentobacteriana, entre el número de dientes presentes y 
posteriormente se procede a multiplicar por cien para la obtención del porcentaje 
de placa bacteriana. 
 
Posteriormente se compara con los parámetros para la interpretación de valores 
del Índice dados por el Ministerio de Salud de Costa Rica de la siguiente forma: 
Cuadro II. Parámetros para la interpretación del Índice de Placa del Ministerio de 
Salud de Costa Rica. 
 
Condición de higiene bucal Parámetro 
Buena 0.0% 
Regular 0.1% - 10.0% 
Mala 10.1% - 100.0% 
 
 24 
Finalmente y para cada medición se obtuvo el porcentaje de placa presente en 
el grupo de estudio para compararlo con el grupo control. 
 
 
Plan de procesamiento estadístico 
 
Plan de clasificación: Se ordenaron los datos según la variable de interés: 
presencia o ausencia de programa educativo. 
 
Plan de codificación: Los datos fueron codificados posterior a la clasificación 
con el método de asignación numérica a cada sujeto de estudio, tanto en su 
ficha epidemiológica como en las entrevistas a los padres. 
 
Plan de tabulación: Los datos se tabularon en formato Excel para luego ser 
exportados al paquete estadístico SPSS V15.0. 
 
Procesamiento estadístico: Para evaluar el cambio en la calidad de higiene se 
calculó la proporción de dientes que presentaron placa en cada niño. Para 
comparar las tres mediciones del índice de placa bacteriana tanto en el grupo 
control como en el grupo intervenido, se utilizó la prueba de Friedman por 
tratarse de mediciones repetidas y los datos en una escala de medición ordinal. 
Para comparar cada una de las mediciones (antes y después de la aplicación del 
programa) entre los grupos control e intervenido, se utilizó la prueba U de Mann 
Whitney por tratarse de dos muestras independientes y medición en escala 
ordinal. 
 
Se obtuvo el porcentaje en el consumo de alimentos con azúcar y la asistencia a 
la atención dental en ambos grupos. Para comparar si hubo cambios en el 
consumo de alimentos con azúcar y asistir a la atención dental al final del 
tratamiento con relación al inicio, en cada grupo; se aplicó la prueba de T de 
Wilcoxon por tratarse de dos muestras relacionadas y mediciones en escala 
ordinal. Para comparar las diferencias en el consumo de alimentos con azúcar y 
asistir a la atención dental entre los grupos control e intervenido en las 
mediciones de inicio y final, se utilizó la prueba U de Mann Whitney. 
 
Presentación de resultados: Los resultados se presentan por medio de cuadros y 
gráficos, que fueron elaborados con los programas de cómputo Microsoft Excel y 
PowerPoint 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
 
 
XI. RECURSOS 
 
 
I. Humanos 
 
1. Responsable del proyecto 
2. Docentes de los grupo control y estudio 
3. Directora de Trabajo de Tesis 
 
II. Físicos 
 
172 cepillos dentales infantiles 
1 mesa 
2 sillas 
1 Computadora con software de estadística 
 
 
 
III. Materiales 
 
Tinciones reveladoras 
Servilletas 
93 ejemplares de ficha de Índice de Placa Bacteriana. 
172 cuestionarios 
Guía para docentes: Programa de Salud bucal para Jardines de Infantes 
1 Película infantil sobre cuidado oral 
Folletos para padres sobre cuidado oral 
Juegos infantiles sobre cuidado oral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
 
 
XII ACTIVIDADES 
 
 
1. Presentación y solicitud de autorización para el desarrollo del proyecto a las 
Oficinas Centrales y Regionales del Ministerio de Salud de Costa Rica. 
 
2. Asistencia a los dos Centros de Nutrición en Costa Rica solicitando 
autorización de la dirección. 
 
3. Reunión con docentes para repaso de la estandarización de la recolección de 
datos. 
 
4. Aplicación de encuesta a los padres de familia 
 
5. Ejecución del primer índice de placa por parte de las docentes. 
 
6. Capacitación a la (s) docente (s) delCINAI para la aplicación de Programa 
Educativo de Salud Oral. 
 
7. Ejecución del segundo índice de placa por parte de las docentes. 
 
8. Clasificación, codificación y tabulación de datos. 
 
9. Ejecución del tercer índice de placa por parte de las docentes y de segunda 
encuesta a los padres de familia 
 
10. Clasificación, codificación y tabulación de datos 
 
11. Procesamiento estadístico de la información. 
 
12. Presentación estadística de la información. 
 
13. Análisis e interpretación de resultados. 
 
14. Elaboración del informe final del trabajo de investigación y entrega a la 
UNAM y al Ministerio de Salud de Costa Rica. 
 
15. Presentación de los resultados de la investigación a la UNAM y al Ministerio 
de Salud de Costa Rica 
 
Ver Cronograma en el Anexo 4 
 
 27 
 
 
XIII. RESULTADOS 
Durante el desarrollo del proyecto se hicieron algunas modificaciones en cuanto 
a la metodología, debido a las demandas del Ministerio de Salud de Costa Rica 
para que fuera posible su aplicación. Las modificaciones fueron las siguientes: 
 Los datos del estudio fueron recolectados por las docentes de los 4 
grupos observados, por lo que la función de la investigadora a cargo del 
proyecto fue de anotadora y el Ministerio de Salud de Costa Rica no 
consideró necesaria la estandarización a las docentes a cargo con 
prueba Kappa pues ellas han aplicado el Índice de Placa por años por lo 
cual no permitieron realizar dicha estandarización. 
 El programa de intervención se modificó según el protocolo propuesto, en 
lo que respecta al tiempo, debido a que en el momento de inicio del 
estudio sólo restaban alrededor de 8 semanas para finalizar el curso 
lectivo del 2010. 
Se estandarizó que las mediciones se realizarían inmediatamente después de 
que los niños y niñas se cepillaran los dientes. Se requirió de 3 a 4 horas para 
evaluar la totalidad de cada uno de los grupos en las 6 fechas de medición. 
Todos los sujetos del estudio recibieron un cepillo dental nuevo tamaño infantil al 
inicio del estudio. Se utilizó la crema dental infantil de cada centro para aplicar 
el cepillado dental y se utilizó la herramienta de recolección de datos aplicada 
por el Ministerio de Salud de Cota Rica. 
Se realizaron las 3 mediciones comenzando con el grupo testigo y continuando 
al día siguiente con el grupo control. Se realizó la medición y cuestionario inicial, 
se brindó la instrucción del programa escolar a las docentes del grupo control, 
posteriormente se realizó la segunda medición del Índice dePlaca Bacteriana 
para ambos grupos y 21 días después se realizó la última medición. Esta última 
medición se adelantó al tiempo indicado en la metodología de 30 días a 
sugerencia de las mismas docentes, quienes indicaron que por las cercanías de 
las fiestas de fin de año muchos estudiantes del CINAI se ausentaban desde los 
primeros días de diciembre y que si esperábamos los 30 días sería probable que 
la muestra se redujera significativamente. En la última semana se entregaron los 
cuestionarios nuevamente para que fueran completados por los padres, siendo 
recolectados en su totalidad en las dos semanas siguientes. 
 28 
 
Los datos arrojados en el estudio provienen de dos grupos de preescolares 
mayores de 4 de edad y menores de 7 años que en conjunto conformaron una 
muestra inicial de 76 sujetos. El grupo control asistente al Cinai de San Vicente 
de Moravia, San José, Costa Rica, representó el 54% del total de la muestra y 
un grupo intervenido asistente del Cinai de San Antonio de Guadalupe, San 
José, Costa Rica, que representó el 46% del total de la muestra. Con lo que 
respecta al género la muestra total estuvo conformada en un 46% por mujeres y 
un 54% por hombres. El estudio concluyó con 68 sujetos, el 89.5% del grupo 
inicial (Tabla 1). 
 
Tabla N°1. Distribución de la población según edad y sexo de los grupos de 
testigo y control. 
 
EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL 
(años) N % n % N % 
GRUPO TESTIGO 
4 7 9.2 10 13.2 17 22.4 
5 7 9.2 7 9.2 14 18.4 
6 4 5.3 6 7.9 10 13.2 
Total 18 23.8 23 30.3 41 54 
GRUPO CONTROL 
4 4 5.2 4 5.2 8 10.4 
5 5 6.6 5 6.6 10 13.2 
6 8 10.5 9 11.8 17 22.4 
Total 17 22.3. 18 23.6.0 35 46 
Fuente: Directa 
 
 29 
Los resultados obtenidos en las tres mediciones del índice de placa bacteriana 
para los dos grupos se presentan en la tabla 2, en donde se observa que los 
valores son mayores en el grupo testigo con relación al grupo control, sin 
embargo; al comparar entre los grupos en cada una de las mediciones, no hubo 
diferencia estadísticamente significativa entre los Índices de Placa Bacteriana; 
antes del programa, U de Mann Whitney = 327.50, P=0.110; al final del estudio, 
U de Mann Whitney = 379.50, P=0.130. Los resultados muestran que ambos 
grupos manejaron en todo momento un Índice de Placa mayor al 73% el cual es 
definido como Mala higiene bucal según parámetros utilizados por el Ministerio 
de Salud de Costa Rica en su instrumento de recolección. 
 
Tanto en el grupo testigo como en el grupo control se compararon los Índices de 
Placa Bacteriana entre las tres mediciones con la prueba de Friedman, Los 
valores calculados y de probabilidad para el grupo testigo fueron X2=3.479, 
p=0.176 y para el control fueron X2=0.775, p=0.679. No se observaron 
diferencias estadísticamente significativas, aunque en el grupo control se 
observa un leve descenso en el índice durante el período de observación sin 
embargo no es relevante clínicamente. 
 
Tabla 2. Índice de placa bacteriana del grupo testigo y grupo control en tres 
mediciones en momentos diferentes. 
 GRUPO TESTIGO 
Prueba N 
Dientes 
con placa 
% 
Medición 1 39 671 88 
Medición 2 37 603 79 
Medición 3 36 626 82 
 GRUPO CONTROL 
Medición 1 35 547 79 
Medición 2 35 513 74 
Medición 3 32 513 74 
 Fuente: Directa 
 
 30 
 
Consumo de Azúcares 
Los hábitos alimenticios de la población en lo que respecta al consumo de 
azúcar fueron medidos a través de un cuestionario completado por los padres 
y/o madres de los niños y niñas, que se aplicó antes de la intervención y al 
finalizar el estudio. 
Para las variables medidas en el cuestionario consumo de azúcares en 
alimentos tipo golosinas, galletas y frituras, así como bebidas azucaradas 
utilizando o no el biberón se presentan los resultados en las Tablas 3 a la 7. 
En la Tabla 3 se observa el consumo de golosinas azucaradas para ambos 
grupos. Para el grupo testigo aumento el consumo en un 23% en la categoría 
de una a dos veces al día, pero la categoría de consumo tres veces al día, 
disminuyó en un 14.9%. El grupo control posterior a la aplicación del programa 
de salud oral, disminuyó el consumo en 4.1%en la categoría de una a dos veces 
al día y en la categoría de consumo tres veces al día, disminuyó de 11.4% 
llegando a 0. La categoría de consumo tres veces al día es la que demuestran la 
mayor frecuencia de consumo diario de golosinas y disminuyó para ambos 
grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
Tabla 3. Frecuencia de consumo de golosinas dulces para los grupos testigo y 
control antes y después del desarrollo del programa educativo en salud oral. 
 INICIAL FINAL 
Golosinas 
dulces 
 n % n % 
GRUPO TESTIGO 
Nunca 0 0.0 0 0.0 
Una o dos 
veces por 
semana 
 7 23.7 5 17.9 
Tres veces por 
semana 
 1 2.6 0 0.0 
Una o dos 
veces al día 
 21 55.3 22 78.6 
Tres veces al 
día 
 9 18.4 1 3.5 
Total 38 100.0 28 100 
GRUPO CONTROL 
Nunca 0 0.0 0 0.0 
Una o dos 
veces por 
semana 
 9 25.7 10 29.4 
Tres veces por 
semana 
 1 2.9 5 14.7 
Una o dos 
veces al día 
 21 60.0 19 55.9 
Tres veces al 
día 
 4 11.4 0 0.0 
Total 35 100.0 34 100.0 
 Fuente: Directa 
Los resultados en la Tabla 4 muestran que hay una tendencia clara a la 
disminución del consumo de panes y galletas dulces en ambos grupos. 
 32 
Tabla 4. Frecuencia de consumo de galletas y panes dulces para los grupos 
testigo y control e intervenido antes y después del desarrollo de un programa 
educativo en salud oral 
 INICIAL FINAL 
Galletas y 
panes dulces 
 n % n % 
GRUPO TESTIGO 
Nunca 3 7.9 1 3.6 
Una o dos 
veces por 
semana 
 15 39.5 4 14.3 
Tres veces por 
semana o mas 
 0 0.0 1 3.6 
Una o dos 
veces al día 
 13 34.2 19 67.9 
Tres veces al 
día 
 7 18.4 3 10.7 
Total 38 100.0 28 100 
GRUPO CONTROL 
Nunca 2 5.7 0 0.0 
Una o dos 
veces por 
semana 
 10 28.6 24 70.6 
Tres veces por 
semana 
 2 5.7 7 20.6 
Una o dos 
veces al día 
 13 37.1 3 8.8 
Tres veces al 
día 
 8 22.9 0 0.0 
Total 35 100.0 34 100.0 
Fuente: Directa 
 
 
 33 
En la Tabla 5 se observa que hay una disminución en lo que respecta al 
consumo de frituras para ambos grupos en la categoría de tres veces al día, y 
para el grupo testigo en la categoría de una o dos veces al día. El grupo control 
no presento esta disminución en la categoría recién mencionada. 
Tabla 5. Frecuencia de consumo de frituras para los grupos testigo y control 
antes y después del desarrollo de un programa educativo en salud oral 
 INICIAL FINAL 
Frituras n % n % 
GRUPO TESTIGO 
Nunca 7 18.4 6 21.4 
Una o dos veces 
por semana 
 5 13.2 2 7.1 
Tres veces por 
semana 
 0 0.0 0 0.0 
Una o dos veces 
al día 
 22 57.9 18 64.3 
Tres veces al 
día 
 4 10.5 2 7.1 
 
Total 38 100.0 28 100.0 
GRUPO CONTROL 
Nunca 2 5.7 0 0.0 
Una o dos veces 
por semana 
 4 11.4 5 14.7 
Tres veces por 
semana 
 2 5.7 4 11.8 
Una o dos veces 
al día 
 24 68.6 25 73.5 
Tres veces al 
día 
 3 8.6 0 0.0 
 
Total 35 100.0 34 100.0 
Fuente: Directa 
 
 34 
Las tablas 6 y 7 muestran los resultados relacionados con el consumo de 
bebidas azucaradas, tanto frías como calientes. Se observa una disminución en 
el consumo de bebidas azucaradas frías y calientes para ambos grupos en la 
categoría de una a tres veces al día. 
Tabla 6. Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas frías para los grupos 
testigo y control antes y después del desarrollo de un programa educativo en 
salud oral 
 INICIAL FINAL 
Bebidas 
Azucaradas 
Frías 
 n % N % 
GRUPO TESTIGO 
Nunca 2 5.3 0 0.0 
Una o dos veces 
por semana 
 13 34.2 7 25.0 
Tres veces por 
semana 
 2 5.30 0.0 
Una o dos veces 
al día 
 12 31.6 15 53.6 
Tres veces al 
día 
 9 23.7 6 21.4 
 
Total 38 100.0 28 100.0 
GRUPO CONTROL 
Nunca 1 2.9 0 0.0 
Una o dos veces 
por semana 
 8 22.9 5 14.7 
Tres veces por 
semana 
 5 14.3 21 61.8 
Una o dos veces 
al día 
 9 25.7 8 23.5 
Tres veces al 
día 
 12 34.3 0 0.0 
Total 35 100.0 34 100.0 
 Fuente: Directa 
 35 
Tabla 7. Frecuencia de consumo de bebidas azucaradas calientes para los 
grupos testigo y control antes y después del desarrollo un programa educativo 
en salud oral 
 
 INICIAL FINAL 
Bebidas 
Azucaradas 
Calientes 
 n % n % 
GRUPO TESTIGO 
Nunca 6 15.8 3 10.7 
Una o dos veces 
por semana 
 15 39.5 12 42.9 
Tres veces por 
semana 
 1 2.6 0 0.0 
Una o dos veces 
al día 
 11 28.9 9 32.1 
Tres veces al 
día 
 5 13.2 4 14.3 
Total 38 100.0 28 100.0 
GRUPO CONTROL 
Nunca 8 23.5 0 0.0 
Una o dos veces 
por semana 
 8 23.5 5 14.7 
Tres veces por 
semana 
 7 20.6 23 67.6 
Una o dos veces 
al día 
 7 20.6 5 14.7 
Tres veces al 
día 
 4 11.8 1 2.9 
 
Total 34 100.0 34 100 
 Fuente: Directa 
 
 36 
 
En el grupo Testigo el 8% de los niños consumía bebidas azucaradas en el 
biberón en el momento del primer cuestionario, 7 semanas después esta 
práctica había disminuido a un 0%. Por su parte en el grupo testigo el consumo 
de bebidas azucaradas en el biberón disminuye de un 14.2% de la población a 
un 0%, Tabla 8. 
 
Tabla 8. Frecuencia del uso del biberón para el consumo de bebidas endulzadas 
para los grupos testigo y control antes y después del desarrollo de un programa 
educativo en salud oral. 
 
 INICIAL FINAL 
Uso de biberón para 
consumo de bebidas 
azucaradas 
 n % n % 
GRUPO TESTIGO 
Nunca 32 84.2 24 85.7 
Usa pero sin azúcar 2 5.3 0 0.0 
Usa con Azúcar 1 2.6 2 7.1 
Jugos 1 2.6 0 0.0 
Gaseosas 2 5.3 2 7.1 
 
Total 38 100.0 28 100 
GRUPO CONTROL 
Nunca 33 94.3 34 100.0 
Usa pero sin azúcar 0 0 0 0.0 
Usa con Azúcar 2 5.7 0 0.0 
Jugos 0 0.0 0 0.0 
Gaseosas 0 0.0 0 0.0 
Total 35 100.0 34 100 
 Fuente: Directa 
 37 
Se presentan a continuación figuras que resumen la frecuencia de consumo 
total de alimentos con azúcar por parte de los niños y niñas en los dos grupos, 
comparando los resultados antes y después de la intervención del programa de 
educación oral. 
En la Figura 1 se observa que en el grupo testigo en los dos momentos, antes y 
después de la intervención, el porcentaje más alto en el consumo total de 
alimentos con azúcar fue para la categoría de una a dos veces al día. La prueba 
de Wilcoxon no mostró diferencias estadísticamente significativas 
 
Fig 1. Frecuencia de consumo total de carbohidratos expresada en porcentaje 
de niños para el grupo testigo antes y después de la intervención con el 
programa de educación para la salud oral 
 
 
 
En la Figura 2 se observa que en el grupo control en los dos momentos, antes y 
después de la intervención, el porcentaje más alto en el consumo total de 
alimentos con azúcar fue para la categoría de una a dos veces al día; sin 
embargo, la categoría de tres veces por semana aumento del 8% al 34% y la 
categoría de una a dos veces al día disminuyó del 42% al 34%. También es 
notorio que la categoría de consumo de alimentos con azúcar tres veces al día, 
antes de la intervención tenía un valor del 18% y disminuyó al 2% después de la 
intervención. 
 38 
Fig 2. Frecuencia de consumo total de carbohidratos expresada en porcentaje 
de niños para el grupo control antes y después de la intervención con el 
programa de educación para la salud oral. 
 
 
Para comparar el consumo de alimentos con azúcar fueron sumadas las 
categorías de las cinco preguntas incluidas en el cuestionario, para realizar un 
análisis global. Las categorías se agruparon en alto y bajo consumo de 
alimentos con azúcar, en donde se consideró que el consumo es alto si era 
mayor a 4 momentos de consumo al día. En la tabla 9 se muestra que los 
valores fueron más altos al inicio del estudio. Al final del estudio los valores en 
el consumo de alimentos con azúcar disminuyeron en los dos grupos. 
La comparación entre el grupo control y el grupo testigo al inicio del estudio no 
mostró diferencias significativas según la prueba U de Man Whitney = 643.00, 
P=0.802; pero la comparación al final del estudio presentó diferencias altamente 
significativas, prueba “U” de Mann Witney = 59.50, P<0.001. 
La comparación de los resultados obtenidos en el consumo de alimentos con 
azúcar en cada uno de los grupos al inicio y al final del estudio se realizó 
mediante la prueba de Wilcoxon. En el grupo testigo no se observó diferencia 
estadística entre el consumo de alimentos con azúcar antes y después del 
estudio Z= -1.047, P=0.295. En el grupo control la prueba de Wilcoxon mostró 
diferencias altamente significativas Z= -4.334, P<0.001. 
 
 39 
 
 
Tabla 9. Frecuencia del consumo de alimentos con azúcar de los grupos testigo 
y control antes y después del desarrollo del programa educativo en salud oral 
 
GRUPOS TESTIGO CONTROL* 
Consumo de 
alimentos con azúcar 
INICIAL FINAL INICIAL FINAL** 
N % n % n % n % 
BAJO 25 65.8 25 89.3 20 57.1 23 67.6 
ALTO 13 34.2 3 10.7 15 42.9 11 32.4 
TOTAL 38 100.0 28 100.0 35 100.0 34 100.0 
Fuente directa * Prueba de Wilcoxon p < 0.001 ** Prueba “U” de Mann Witney 
p<0.001 
 
Asistencia a la Atención Dental 
La asistencia a la atención dental fue evaluada mediante una pregunta incluida 
en el cuestionario enviado a los hogares de los niños y niñas. Al igual que con el 
consumo de azúcares, se comparan ambos grupos antes y después de la 
intervención con el programa en salud oral. 
En relación a la frecuencia de visita a la consulta dental en el grupo testigo, en la 
Figura 3 se observa que antes y después de la intervención el porcentaje más 
alto fue para la categoría de acudir al dentista una vez al año. 
 
 
 
 
 40 
 
 
Fig 3. Frecuencia de visita a consulta odontológica expresada en porcentaje de 
niños para el grupo control antes y después del desarrollo del programa 
educativo en salud oral. 
 
 
Fig 4. Frecuencia de visita a consulta odontológica expresada en porcentaje de 
niños para el grupo control antes y después del desarrollo del programa 
educativo en salud oral 
 
Al comparar el resultado obtenido de acudir al dentista entre los dos grupos 
(testigo y control ) no se observaron diferencias estadísticamente significativas; 
 41 
antes de la intervención según la prueba U de Mann Whitney = 638.00, P = 
0.758; después de la intervención U de Mann Whitney = 340.50, P=0.108. 
 
XIV.DISCUSIÓN 
 
La información obtenida en esta investigación permite responder a las 
interrogantes que condujeron al diseño y realización de la misma, la cual fue 
conocer el impacto de un Programa Educativo en Salud Oral que se ha 
implementado desde el 2008 en el Programa Cen Cinai del Ministerio de Salud 
de Costa Rica. 
 
La investigación además cumplió su objetivo principal el cual fue comparar la 
calidad de la higiene bucal, el consumo de azúcares y la asistencia a la atención 
dental, en el grupo de niños de 4 a 7 años de edad antes y después de recibir el 
Programa Educativo en Salud Oral; y comparar los resultados con un grupo 
testigo. 
Algunos autores como Alsada 11,Gonzáles 17 y Al-Jundi y colaboradores2 han 
desarrollado programas educativos a nivel escolar educando a padres de familia 
y niños respectivamente. Dichos autores coinciden en señalar la relevancia de 
no limitarse solamente a realizar la intervención educativa, sino del estructurado 
plan de evaluación que debe haber detrás de dichas intervenciones, pues 
permiten revelar los resultados reales y en caso de éxito justificar la inversión en 
el recurso humano, materialesde implementación, tiempo del personal como de 
la población meta, así como proponer modificaciones y correcciones según las 
necesidades y áreas de oportunidad detectadas. 
Los resultados obtenidos en las mediciones del Índice de Placa son confiables, 
ya que pese a que el examen oral no fue realizado por la odontóloga 
responsable directamente, el sistema e instrumento de medición tiene varios 
años de utilizarse en el programa Cen Cinai y era ya conocido por las docentes. 
La estandarización del momento durante el día para realizar la medición del 
Índice de Placa Dental así como la forma de colocar la tinción reveladora en la 
boca de cada niño son prácticas que no están establecidas por el Programa Cen 
Cinai pero que para fines de este proyecto se homogenizaron en ambos 
centros. De igual forma la ayuda de elementos como el foco y las paletas de 
madera, las cuales no son utilizados de forma rutinaria al realizar este 
procedimiento, permitieron a las docentes mejorar las condiciones de visibilidad 
para la recolección de datos. 
 
 42 
En relación a la calidad de higiene bucal, no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas entre el grupo testigo y el grupo control ni al inicio 
del estudio ni al finalizar el mismo. La comparación de los resultados del Índice 
de Placa para el grupo control antes y después del Programa Educativo en 
Salud Bucal, no muestra disminución relevante del índice de higiene bucal, por 
tanto no se observó un impacto o mejora en el control de la placa bacteriana; 
aunque sí se observa una tendencia a la disminución que va de 0.80 a 0.75 
entre la primera y la última medición lo cual no es relevante clínicamente. El 
grupo testigo no mostró esa tendencia. Estos resultados contrastan con los 
obtenidos Richard Stallard y colaboradores53, quienes utilizando un Índice de 
placa modificado por Rustogi, de 0 al 5 ( no placa a placa severa) encontraron 
diferencias altamente significativas de P<0.0001 en su grupo intervenido vs su 
grupo control. Cabe destacar que el estudio de Stallard los participantes 
contaban con un rango de edad entre los 7 y 9 años53. 
 
El resultado obtenido en las 3 mediciones para los 2 grupos es definido como 
Mala Higiene Bucal, según el instrumento utilizado del Ministerio de Salud de 
Costa Rica, por lo cual se refleja la necesidad en el país de trabajar con 
diferentes estrategias para mejorar la calidad de higiene bucal de los niños y 
niñas preescolares. Villalobos y colabores y Juárez- López, y colaboradores 
encontraron IHOS de 1,1054 y 1,3829 respectivamente para niños mexicanos 
preescolares entre 4 y 6 años de edad , presentando estos grupos de niños 
menor presencia de placa bacteriana que los grupos valorados en esta 
investigación. 
Se debe recordar que los niños dependen de sus padres para la protección, el 
cuidado y la nutrición; para el entendimiento de las recomendaciones de salud 
oral, el acceso a los servicios de salud y las decisiones que los padres tomen en 
estos servicios. El cuidado oral de los niños no se puede diseñar obviando la 
importancia de la unión entre docentes, padres y niños. 33,37 El programa 
educativo implementado en este estudio en particular, se pudo tratar de forma 
más directa con los padres con el objetivo de asegurarse que todos conocieran 
la técnica correcta de cepillado para sus hijos y la realizasen de esa forma, pues 
los padres y madres de familia son en el hogar los encargados de los hábitos 
de higiene de los niños y niñas en el rango de edad estudiado. 
 
La frecuencia en el consumo de alimentos con azúcar entre el grupo de niños 
que recibió el Programa Educativo en Salud Oral y el grupo de niños que no lo 
recibió, muestra en el grupo control, en las categorías de una a tres veces al 
día, hay una tendencia a disminuir el consumo de golosinas azucaradas, panes 
 43 
y galletas dulces, frituras, bebidas azucaradas frías y calientes y bebidas 
azucaradas en el biberón, lo que no ocurrió con el grupo testigo. La categoría 
de consumo de alimentos con azúcar tres veces al día tuvo un descenso 
importante del 18% al 2% después de la intervención. 
La comparación en el consumo de alimentos con azúcar antes y después de la 
intervención presentó diferencia estadística altamente significativa en el grupo 
control P<0.001. 
La comparación en el consumo de alimentos con azúcar entre los grupos testigo 
y control antes de la intervención no mostró diferencia estadística, pero se 
comprueba la hipótesis de que después de la intervención, existe diferencia 
estadística P<0.001 en el consumo de alimentos con azúcar entre los grupos 
testigo y control. 
 Estos resultados coinciden con los obtenidos por autores como González 17, 
quien en su estudio involucrando un programa de educación en salud oral logró 
la disminución de los indicadores que evaluaron la salud oral de los niños, 
estando entre ellos los hábitos alimenticios17. 
Con relación a la atención dental se observó que el 48% de los niños del grupo 
testigo acuden al dentista una vez al año y un 20% no acuden. El 79% de los 
niños del grupo control acuden a la atención dental una vez al año y el 29% 
nunca lo ha hecho. No se observaron cambios en los dos grupos antes y 
después de la intervención. Esto coincide con lo descrito por autores como 
Honkala25, Ismail26,Livny33, Ulate54 y sus respectivos colaboradores, quienes 
demostraron en sus investigaciones la poca regularidad con la que los niños 
visitan al odontólogo. 
No hubo diferencia estadísticamente significativa en lo que respecta a la 
frecuencia de visita al odontólogo por parte de los niños en el grupo control 
intervenido con respecto a aquellos niños en el grupo testigo. Igualmente se 
considera que la información del cuestionario recabada en forma de entrevista 
directa al padre de familia podría ayudar a que éste preste mayor atención en el 
momento de brindar la información solicitada y no se den respuestas 
contradictorias en ambos momentos, como ocurrió con el grupo control y un 
porcentaje de niños que en el primer cuestionario asistían al odontólogo con 
frecuencias de 3 y 6 meses y en el segundo cuestionario respondieron asistir 
con frecuencia de un año, cambiando esta información en un período de 90 días 
y en el mismo año. 
 
 44 
El cuestionario integró la información de las variables respecto a la calidad de la 
higiene bucal, el consumo de alimentos con azúcar y la asistencia a la atención 
dental. Las tres hipótesis se comprobaron parcialmente: 
Al inicio del estudio se logró corroborar que la higiene bucal, el consumo de 
alimentos con azúcar y la asistencia a la atención odontológica no eran 
diferentes entre los grupos testigo y control. 
 
Al final del estudio se corroboró que había diferencia en el consumo de azúcares 
entre los grupos testigo y control, pero no se logró corroborar la diferencia en la 
calidad de higiene oral y la asistencia a la atención odontológica entre los 
grupos. 
 
En el grupo control se corroboró una disminución en el consumo de azúcares en 
un 17.6%, pero no se corroboró disminución en el índice de higiene oral entre el 
inicio y el final del estudio, ni se corroboró incremento de la asistencia a la 
consulta odontológica. 
 
En el grupo testigo específicamente, aunque no se observó diferencia 
estadística, se observó ligera tendencia a disminuir el consumo de alimentos con 
azúcar en las categorías de tres veces al día y por semana, lo cual se puede 
atribuir a factores variados como saber que formaban parte de un estudio que 
evaluaba sus hábitos y les dotó de instrumentos de higiene bucal, así como el 
trabajo regular del personal de los Centros de Educación y Nutrición donde el 
enfoque principal es el desarrollo de hábitos de higiene y prácticas alimenticias 
saludables, independientemente que se forme parte de un estudio o no. Para

Continuar navegando