Logo Studenta

Evaluacion-del-manejo-con-acido-folico-y-vitamina-b-parala-hiperhomocisteinemia-en-pacientescon-diabetes-mellitus-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DE DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No 1 
CARLOS MAC GREGOR SÁNCHEZ NAVARRO 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL MANEJO CON ÁCIDO FÓLICO Y 
 VITAMINA B PARA LA HIPERHOMOCISTEINEMIA 
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DRA. DIANA MAGDALENA MOLINA MARTÍNEZ. 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
 ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JORGE ESCOBEDO DE LA PEÑA 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. MARZO 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 4 
 
 
Antecedentes 9 
 
 
Planteamiento del problema 23 
 
 
Justificación 22 
 
 
Objetivos 24 
 
 
Hipótesis 24 
 
 
Diseño 25 
 
 
Material y métodos 25 
 
 
Resultados 35 
 
 
Conclusiones 39 
 
 
Bibliografía 41 
 
 
Anexos 45 
 
 
3 
 
Le agradezco a Dios por darme todo: la vida, sabiduría, salud, paciencia, fe en que cada día será mejor y la oportunidad de 
ser un instrumento de sanidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Antonio y Catalina por su amor, compresión, paciencia, apoyo incondicional y por hacer que el tiempo que mi 
profesión me permite disfrutar de ellos sea precioso. 
A mis hermanos Fernando y Ana, porque son parte indispensable en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis maestros de toda mi formación, pues su enseñanza y ejemplo han trazado el camino que me ha permitido llegar hasta 
este momento. En especial a la Dra. Guadalupe Castro, por ser ejemplo de consagración a la enseñanza y dedicación de la 
vida a sus pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una dedicatoria especial a cada uno de mis pacientes que me enseñaron con su vida y muerte una lección de humildad y me 
han motivado a cada día aprender cosas nuevas. No me resta más que expresarles mi profundo agradecimiento por 
permitirles llevarles un poco de salud física y espiritual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen. 
 
EVALUACION DEL MANEJO CON ACIDO FOLICO Y VITAMINA B PARA 
4 
 
LA HIPERHOMOCISTEINEMIA EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2. 
 
Antecedentes. Existe una asociación bien definida acerca de la diabetes como factor 
de riesgo vascular, debido a los efectos de la hiperglucemia crónica en la micro y 
macrovasculatura, predominantemente a nivel coronario, cerebral, renal y neuronal. 
 
Existen factores de riesgo vascular en los que se ha demostrado una fuerte asociación 
con el desarrollo de la cardiopatía isquémica o eventos vasculares cerebrales, como la 
hiperlipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial. Sin embargo, las 
líneas de investigación se han enfocado últimamente a definir otros factores de riesgo 
asociados a alteraciones metabólicas, sobre todo en pacientes sin factores de riesgo 
vascular evidentes que desarrollan en etapas tempranas enfermedad cardiovascular. 
Dentro de estos otros factores, la hiperhomocisteinemia (HHC) ha presentado un 
especial interés en las líneas de investigación por su asociación con el desarrollo de 
complicaciones crónicas de la diabetes. 
 
En la población general, la hiperhomocisteinemia tiene una frecuencia de 5 a 10%, 
llegando a ser del 40% en adultos mayores. 
 
Podemos mencionar a los siguientes como los principales mecanismos de daño 
vascular por la homocisteina: 
 
• Degeneración de derivados del oxigeno potentes (especies reactivas de 
oxigeno).Disfunción endotelial con disminución de la producción de oxido 
nítrico. 
• Liberación de factores mito génicos con la consiguiente proliferación de 
musculo liso, lo que resulta de la expresión del gen ciclina A por aumento 
transitorio de DNA. 
• Laceración de la lámina elástica y engrosamiento de la intima. 
5 
 
• Concentraciones elevadas de triglicéridos y aumento en la susceptibilidad 
de oxidación de lipoproteínas de baja densidad. 
• Incremento de la adhesión plaquetaria y liberación de factor de 
crecimiento derivado de las plaquetas, ambos fenómenos secundarios al 
daño endotelio 
• Activación de los factores de la coagulación V, X y XII. 
• Inhibición de la activación de la proteína C. 
• Inhibición de la expresión de trombomodulina. 
• Disminución de la actividad del activador tisular del plasminogeno. 
 
Se ha comentado la importancia del acido fólico y la vitamina B6 y vitamina B12 (16) 
como confectores en el metabolismo de la homocisteina por lo que es entendible el 
efecto de su deficiencia. El 95% de sujetos con hiperhomocisteinemia en ayuno tiene 
deficiencia de estas vitaminas. La homocisteina elevada en ayuno se asocia con mayor 
frecuencia a déficit de vitamina B6+. El sesenta por ciento de pacientes con 
hiperhomocisteinemia presenta niveles bajos de acido fólico y vitamina B12 (16) 
 
Se ha demostrado que la administración de acido fólico, vitamina B6 y vitamina B12, 
disminuye los niveles de homocisteina plasmática. Algunos otros estudios únicamente 
han empleado medidas dietéticas para lograr este mismo objetivo. 
 
Se plantean las siguientes preguntas de investigación: 
 
El tratamiento con acido fólico y complejo B tiene efecto sobre la hiperhomocisteinemia 
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en población mexicana? 
Este tratamiento disminuye el riesgo y la presencia de enfermedad cardiovascular? 
 
 
Objetivo General 
 
6 
 
Evaluar los efectos de la suplementacion de acido fólico y vitamina B en los niveles de 
homociteina, en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 que cursa con 
hiperhomocisteinemia en ayuno o posterior a una carga oral de metionina y su efecto en 
el riesgo o presencia de enfermedad cardiovascular 
 
 
Objetivos Específicos 
 
 Evaluar el efecto del acido fólico y vitamina B6 en los niveles de homocisteina 
sérica en pacientes diabéticos tipo 2 con hiperhomocisteinemia en ayuno y postcarga 
de metionina. 
 
Determinar la ocurrencia de eventos cardiovasculares en pacientes con 
hiperhomocisteinemia que están siendo tratados con acido fólico y complejo B. 
 
 
Material y Métodos 
 
El estudio se llevara a cabo en pacientes diabéticos en el Hospital General Regional No 
1 Carlos MacGregor. Se les invitara a participar en el estudio y de aceptar, se les leerá 
la carta de consentimiento informado solicitando su firma así como la de testigos. Se le 
otorgara una primera cita. 
 
Se llevara a cabo aleatorizacion de los pacientes, para definir dos grupos de estudio. 
Uno que recibirá tratamiento con acido fólico y complejo B y otro que no recibirá 
tratamiento. 
En la primera consulta médica se solicitara se responda un cuestionario. Se tomaran 
peso, talla, perímetro abdominal y medición de la presión arterial. Al grupo de estudio 
se explicara cómo debe tomar cada una de las tabletas. 
 
7 
 
A todos los pacientesse les tomara una muestra de sangre (15ml) para medir 
parámetros bioquímicos (colesterol, triglicéridos, HDL, glucosa en ayuno, Hb A1c, 
creatinina). Se solicitara una muestra de orina de 24h para medición de la depuración 
de creatinina y albuminuria. Se tomara un EKG en reposo de 12 derivaciones. Estas 
mediciones se realizaran al inicio, a los 6 y 12 meses del estudio. Excepto la glucosa en 
ayuno y la Hb A1c que se realizaran cada 3 meses. 
 
Se citara mensualmente a los pacientes para otorgar su medicamento y llevar control de 
efectos adversos que pudieran presentarse en el grupo que tome el medicamento. 
 
 
Recursos e infraestructura 
 
Se cuenta con la metodología para la medición de homocisteina. La administración de 
medicamentos se hará a través de la farmacia del hospital. La atención de los pacientes 
se dará en el hospital por los investigadores. Se someterá el protocolo a concurso para 
financiamiento por el Fondo de Investigación en Salud de la Coordinación de 
Investigación en Salud. Se solicitaran $300,000.00 
 
 
Experiencia del Grupo 
 
El estudio se realizara en la unidad de investigación en epidemiologia clínica del 
Hospital Regional No. 1, donde se tiene experiencia en la realización de ensayos 
clínicos. Además se colaborara con la unidad de investigación en aterogenesis, 
hemostasia y trombois, con quienes se colaboran en diversos estudios con la medición 
de homocisteina. En esta unidad se cuenta con amplia experiencia en la medición de la 
homocisteina. 
 
 
Tiempo a desarrollarse 
8 
 
El estudio se desarrollara en 2 años de seguimiento. 
 
1. Datos del autor 
 
Apellido Paterno Molina 
Apellido Materno Martínez 
Nombres Diana Magdalena 
Teléfono 5695.6722 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad Facultad de Medicina 
Carrera Especialidad en Medicina Interna 
Número de Cuenta 96173701 
 
2. Datos del asesor 
 
Apellido Paterno Escobedo 
Apellido Materno De la Pena 
Nombre Jorge 
 
3. Datos de la tesis 
 
Título Evaluación del manejo con acido fólico y vitamina B 
para la hiperhomocisteinemia en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 
Numero de paginas 44 
Año 201 
Evaluación del manejo con acido fólico y vitamina B para la 
Hiperhomocisteinemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
 
 
1. Antecedentes. 
9 
 
Existe una asociación bien definida acerca de la diabetes como factor de riesgo 
vascular, debido a los efectos de la hiperglucemia crónica en la micro y 
macrovasculatura, predominantemente a nivel coronario, cerebral, renal y en neuronal. 
 
Existen factores de riesgo vascular en los que se ha demostrado una fuerte asociación 
con el desarrollo de cardiopatía isquémica o eventos vasculares cerebrales, como la 
hiperlipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial. Sin embargo, las 
líneas de investigación se han enfocado últimamente a definir otros factores de riesgo 
asociados a alteraciones metabólicas, sobre todo en pacientes sin factores de riesgo 
asociados a alteraciones metabólicas, sobre todo en pacientes sin factores de riesgo 
vascular evidentes que desarrollan en etapas tempranas de enfermedad cardiovascular. 
Dentro de estos otros factores, la hiperhomocisteinemia (HHC) ha presentado un 
especial interés en las líneas de investigación por su asociación con el desarrollo de 
complicaciones crónicas de la diabetes. 
 
 
En población general, la hiperhomocisteinemia tiene una frecuencia de 5 a 10%, 
llegando ser del 40% en adultos mayores (1). 
 
 
La hiperhomocisteinemia es frecuente en México 
 
Desde hace más de 50 años se ha estudiado los factores de riesgo cardiovascular 
“tradicionales” en diferentes poblaciones. Sin embargo, también se han reconocido 
otros factores independientes para desarrollar de forma precoz algún tipo de 
manifestación de dado vascular. En nuestro país, se han reportado la incidencia de 
hiperhomocisteinemia así como su relación con eventos cardiovasculares, tanto en 
pacientes con riesgo, como en la población general. Actualmente, se considera que la 
hiperhomocisteinemia tiene una frecuencia de 5 a 10% en la población general que se 
incrementa hasta 40% en adultos mayores (1). 
 
10 
 
Se han identificado genotipos en la población mexicana relacionados con niveles 
elevados de homocisteina plasmática, principalmente la mutación C677T de la enzima 
metillen tetra hidro folato reductasa (MTHFR) (2), la cual interviene en la vía de la 
transfulfuracion donde se forma nuevamente metionina a partir de homocisteina. Se han 
reconocido tres tipos de genotipos en la población mexicana, la CC que carece de 
mutación, CT heterocigoto y TT homocigota; esta última se ha reconocido en el 35% de 
la población mexicana (2). Los individuos portadores de esta ultima mutación presentan 
hiperhomocisteinemia que sumado a factores de riesgo tradicionales, les confiere, ayer 
incidencia de enfermedad cardiovascular. Así lo demostró un estudio llevado a cabo por 
Morales y col (2) en el cual se comparo a un grupo de individuos menores de 50 años 
con arteriopatia coronaria demostrada, un segundo grupo menor de 50 años pero 
portadores de enfermedad vascular coronaria y un tercero de 65 a 75 años de edad, 
portadores de enfermedad vascular coronaria. Este estudio mostro que los pacientes 
menores de 50 años con enfermedad vascular coronaria tenían mayor incidencia de 
factores de riesgo cardiovascular tradicionales que los individuos de 65 a 75 años. Se 
encontró que en este último grupo de edad, la hiperhomocisteinemia es más frecuente 
que individuos más jóvenes, lo cual es un efecto per se de la edad así como del 
consumo de alimentos con vitamina B y folatos; dicho efecto también se observo en los 
individuos con valvulopatia ya que habitualmente tienen tratamiento anticoagulante, lo 
que les limita el consumo de alimentos con acido fólico y vitamina B. 
 
El genotipo TT en el alelo C6777T provoca una disminución del 70% en la actividad de 
la enzima MTHFR, en comparación con los individuos heterocigotos, en consecuencia 
un aumento de la homocisteina plasmática además asociado a baja ingesta de acido 
fólico. Existen otros polimorfismos asociados a disminución de la actividad de MTHFR; 
hasta el momento se ha identificado más de 20 mutaciones. El homocigoto de la 
mutación en el alelo A1298C provoca disminución de la actividad enzimática. Los 
individuos portadores de los alelos C6777T/A1298C tienen una reducción del 40-50% 
de la actividad de MTHFR, con incremento de la homocisteina (3). 
 
11 
 
La frecuencia de polimorfismo en el gen MTHFR es más frecuente en los mexicanos 
con respecto a otras poblaciones. En mestizos se presenta en el 50-58.5%; en 
población de Guadalajara la frecuencia es de 44% y en indígenas tarahumaras se ha 
reportado de 34%. Como ya se cometo, la frecuencia de polimorfismo TT (homocigoto) 
en mexicanos es de 35% y la de A1298C es de 14.7%. Únicamente el 2.3% de la 
población estudiada carece de mutación (genotipo CC) (3). 
 
 
La frecuencia en otras poblaciones mundiales también es variable. En Italia, se ha 
registrado en 44% a 47%; en hispanos radicados en Atlanta y California es de 41.3 y 
42%; Francia y Japón han registrado 36 y 34% (3). 
 
 
La hiperhomocisteinemia es frecuente en el diabético. 
 
Se ha demostrado una asociación entre la hiperhomocisteinemia y el hiperinsulinismo. 
Los niveles de insulina plasmática ejercen efectos sobre el metabolismo de la 
homocisteína, probablemente a través de alteraciones en la filtración glomerular y en la 
actividad de las enzimas clave en la formación de este aminoácido. Sin embargo, se 
han encontrado niveles de homocisteína plasmática en ayuno en niveles muy parecidos 
en pacientes diabéticos y no diabéticos (4). 
 
En el estudio de descendientes del grupo Framingham se observo que la 
hiperhomocisteinemia y la excreción urinaria de albúminaanormal están asociados con 
hiperinsulinemia aumentando el riesgo cardiovascular asociado a la resistencia a la 
insulina (4). 
 
Sin embargo, existen otros estudios que no demuestran una posible asociación entre la 
hiperinsulinemia y la homocisteína. Mas aun, existe controversia sobre si la 
hiperinsulinemia aguda disminuye la homocisteína plasmática (5). 
 
12 
 
Jermendy y col., concluyeron con que no existe asociación entre la 
hiperhomocisteinemia y el daño endotelial en etapas tempranas en pacientes con 
alteraciones de la glucosa en ayuno y pacientes diabéticos tipo 2. Por lo que otros 
factores pueden estar relacionados con el fuerte impacto de la ateroesclerosis en 
etapas tempranas del síndrome metabólico (5). 
 
Se sabe que los pacientes con diabetes mellitus tienen una alta prevalencia de 
enfermedad vascular que se caracteriza por ser de inicio de edad temprana y 
rápidamente progresiva en relación con pacientes sin diabetes. En algunos casos no se 
ha explicado en forma suficiente la fisiopatología de daño vascular en estos pacientes 
en ausencia de factores de riesgo cardiovascular clásico. Estos datos han sugerido que 
pueden intervenir otros factores con el desarrollo de daño endotelial. En relación a esto, 
se ha encontrado que 40% de los pacientes diabéticos tipo 2 8menores de 60 años y 
sin nefropatía) con alguna manifestación de enfermedad macrovascular tiene 
hiperhomocisteinemia después de una carga oral de mationina. La asociación entre 
hiperhomocisteinemia y enfermedad cardiovascular es importante (1.6 veces) en 
pacientes diabéticos tipo 2. (3). 
 
 
Se ha encontrado que en un porcentaje de pacientes con diabetes mellitus presenta 
elevación de la homocisteína y se ha buscado intencionadamente su asociación con 
complicaciones angiopáticas de la diabetes. Emoto y colaboradores, encontraron que la 
resistencia a la insulina y la falla renal crónica son determinantes independientes de los 
niveles elevados de homocisteína en pacientes diabéticos (6). De igual manera Buy, 
encontró mayor prevalencia de micro y macro angiopáticas en pacientes diabéticos con 
hiperhomocisteinemia, excepto para retinopatía y neuropatía (7). 
 
En el estudio llevado por Munshi, 40% de los pacientes diabéticos menores de 60 años 
y sin nefropatía, desarrolló hiperhomocisteinemia posterior a una carga de metionina 
(8). 
 
13 
 
Existe una relación entre la homocisteína y la función renal, lo cual se ha demostrado 
en diversos estudios. Se sabe que los niveles de homocisteina incrementan en 
asociación con la disminución de la función renal, incluso cuando esta falla renal es 
moderada. El estudio Hoorn llevado a cabo en pacientes con intolerancia a los 
carbohidratos y factores de riesgo cardiovascular, demostró una asociación entre la 
hiperhomocisteinemia y microalbuminuria, independiente de otros determinantes, 
incluso diabetes mellitus tipo 2 y la creatinina sérica. Davies y cols., realizaron un 
estudio en 260 pacientes diabéticos tipo 2, la edad oscilaba entre 60 y 12 años y la 
duración de su enfermedad era de 11 y 8 años. Encontraron que la 
hiperhomocisteinemia era mas frecuente en el grupo de pacientes de mayor edad, con 
una enfermedad de mayor tiempo de evolución y que se correlacionaba con la 
elevación sérica y disminución de la depuración de creatinina. Así también, 
hiperhomocisteinemia es mas frecuente en pacientes con microalbuminuria comparado 
con los sujetos normoalbuminúricos; esta relación se hacía más evidente cuando se 
incluía en el análisis a pacientes con disminución de la depuración de creatinina. Se 
encontró que los pacientes con hiperhomocisteinemia tenían niveles séricos de vitamina 
B12 bajos. No se encontró alteración en los niveles de folatos (9). Landfredini y cols., 
obtuvieron resultados semejantes en un estudio llevado a cabo en pacientes diabéticos 
tipo 2. Los pacientes con microalbuminuria tuvieron mayores concentraciones de 
homocisteína plasmática en ayuno así como posterior a carga oral de metionina, en 
comparación con pacientes normoalbuminúricos (8). 
 
Existe incremento de la transmetilación de la metionina así como disminución de la 
transulfuración y del aclaramiento en pacientes con diabetes tipo 2 (10). Uno de los 
mecanismos implicados en el daño endotelial acelerado en pacientes diabéticos con 
hiperhomocisteinemia es la peroxidación de los lípidos (9). 
 
Diversos estudios han querido demostrar la asociación entre la diabetes mellitus y el 
incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular en este grupo de pacientes. Un 
estudio llevado a cabo por un grupo de investigación japonés, con 145 hombres y 
mujeres sin enfermedad renal subyacente (con creatinina sérica menor de 1.3mg/dL) 
14 
 
con sospecha de enfermedad vascular coronaria valorado por angiografía, reportó que 
la homocisteína estaba fuertemente asociada con riesgo de enfermedad cardiovascular 
en el grupo de diabéticos (un tercio del total de individuos). De igual manera, individuos 
con hiperhomocisteinemia tenían incremento de riesgo de enfermedad cardiovascular. 
Sin embargo, en este estudio no se controlaron los niveles de vitamina en cada 
individuo lo cual representa un factor importante en el metabolismo de la homocisteína 
y un posible determinante de riesgo cardiovascular. Este estudio también considero un 
número pequeño de diabéticos, lo cual también puede ser un factor de confusión en los 
resultados (11). 
 
Becker y cols., observaron dentro del grupo de estudio Hoorn que la incidencia de 
grupos coronarios fue 2.63/100 personas-año en pacientes diabéticos tipo 2 comparado 
con 1.29 en sujetos sin diabetes. Entre los individuos diabéticos, el riesgo de eventos 
coronarios incrementó 28% por cada 5 mol/L que se eleva la homocisteína, 
independientemente de otros factores como la edad, el género, hipertensión arterial, 
colesterol total, HDL colesterol, tabaquismo, índice de masa corporal e índice de 
filtración glomerular. En este estudio, aun no se concluye el efecto que puede tener el 
tratamiento con vitamina B en el pronostico de los sujetos con diabetes tipo 2 (12). 
 
El efecto del control metabólico sobre la homocisteína se ha observado en un estudio 
realizado en Italia, siguiendo por 3 años a un grupo de 101 sujetos diabéticos sin datos 
de falla renal. Se identifico tres grupos de acuerdo a los cambios en la HbA1c. El grupo 
con mejor control metabólico mostro disminución de 1.4 mol/L de homocisteína; 
mientras que el grupo con peor control presento incremento de 2.3 mol/L (13). 
 
 
 
Metabolismo de la Homocisteína. 
 
La homocisteína es un aminoácido azufrado, producto del metabolismo intermediario 
para la producción de cisteína. Se sintetiza en el metabolismo a partir del metionina. La 
15 
 
metionina es un aminoácido esencial cuyo producto final es la cisteína. La homocisteína 
es importante dentro del metabolismo proteico ya que interviene en el reciclamiento del 
folato intracelular, el catabolismo de la colina y betaína y la formación de cistationina y 
cisteína (14,15). Solo una pequeña cantidad de homocisteína que se produce en el 
organismo se encuentra de manera libre en el plasma en su forma reducida, ya que un 
gran porcentaje se encuentra unida a proteínas forma enlaces con otras moléculas de 
homocisteína o con residuos de cisteína al sufrir oxidación dependiendo del pH del 
medio(14,15). 
 
Metabolismo de la homocisteína (16). 
 
Remetilacion. Mediante esta vía se lleva a cabo la formación de homocisteína por la 
regeneración de metionina, con el fin de conservar este último aminoácido. Esta 
reacción tiene efecto en la mayor parte de los tejidos, a través de un proceso de 
remetilacion que requiere de la enzima metioninasintetasa que tiene como cofactor la 
cobalamina (vitamina 12) y N-5-metitetrahidrofolato como sustrato. Se requiere también 
de acido fólico y de la enzima metilentetrahidrofolato reductasa(MTHFR). 
 
Una parte de la metionina sufre activación mediante ATP y forma S-adenosilmetrionina 
(SAM) donadora de grupos metilo para varias moléculas que intervienen en el 
metabolismo como la guanidino acetato, ácidos nucleicos, neurotransmisores, 
fosfolípidos y hormonas. La S-adenosilmetionina es convertida a S-
adenosilhomocisteína la cual se hidroliza a homocisteína y adenosina, la cual puede 
ingresar nuevamente a otro ciclo. 
 
Transulfuracion. Esta vía se activa en situaciones de exceso de metionina o cuando sus 
reservas son adecuadas. La homocisteína se condensa con serina para formar 
cistationina, en una reacción irreversible catalizada por la enzima cistationina-Bsintetasa 
(CBS), proceso que requiere fosfato de piridoxal (vitamina B6) como cofactor. La 
cistationina es hidrolizada por la enzima g-cistationasa, igualmente dependiente de la 
vitamina B6, para formar cisteína y a-cetobutarato. El exceso de cisteína es oxidado a 
16 
 
taurina y sulfatos inorgánicos o excretado en la orina. Las enzimas de esta vía están 
distribuidas en hígado, riñon, intestino delgado y páncreas, siendo los únicos sitios 
donde se encuentra completa la vía de la transulfuración. Además de la síntesis de la 
cisteína, la vía de la transulfuración es útil porque cataboliza eficazmente el exceso de 
Hcy que no se requiere para la transferencia de grupos de metilo y libera sulfatos para 
la síntesis de heparina, heparán sulfato, dermatán sulfato y condritín sulfato. Las 
alteraciones genéticas o adquiridas en la función de estas enzimas y las deficiencias 
nutricionales de sus cofactores (acido fólico, vitamina B6 y vitamina B12) pueden 
provocar hiperhomocisteinemia. 
 
 
Figura 2. Vías metabólicas de la homocisteína: remetilación y transulfuración. 
 
Regulación del metabolismo de la homocisteína. 
 
Se ha demostrado que la ingestión de dietas bajas en proteínas incrementa la 
remetilacion y disminuyen la transulfuración con el objeto de conservar metionina. 
17 
 
También se ha descrito que la concentración de SAM regula la remetilacion de Hcy para 
conservar grupos metilo en forma de metionina, y que incrementa la transulfuración de 
Hcy para la formación de cisteína cuando no se necesitan grupos metilo. Por otra parte, 
el consumo continuo de betaína produce disminución en los niveles plasmáticos de 
Hcy, ya que incrementa la remetilacion deHcy y la transulfuración subsecuente de la 
misma. En el plasma normalmente existen concentraciones muy pequeñas de Hcy (en 
promedio, <10 □mol/L) debido a la existencia de un mecanismo excretor celular de este 
aminoácido. Con este mecanismo se completa el catabolismo de Hcy por la vía de 
transulfuración, lo que mantiene baja la concentración intracelular de Hcy, un 
aminoácido potencialmente citotóxico. En la HHC, la concentración plasmática de Hcy 
esta elevada y, excepto en la insuficiencia renal, su presencia indica que el 
metabolismo de la Hcy ha sido alterado en alguna de sus vías. El mecanismo excretor 
mantiene el exceso de Hcy en la sangre de tal forma que evita la toxicidad intracelular 
pero aumenta la posibilidad de daño vascular por el efecto deletéreo de la HHC. 
Homocisteína plasmática. 
 
La concentración plasmática de Hcy usualmente se mide en estado de ayuno y 
después de una COM 8carga oral de metionina). Esta última es un método sensible 
para determinar alteraciones en la vía de la transulfuración que pueden ser causadas 
por deficiencia de vitamina B6 o deficiencia parcial de la enzima CBS. El procedimiento 
consiste en medir la Hyc plasmática después de una noche de ayuno y dos a ocho 
horas posteriores a la administración de una dosis estándar de metionina (100mg/kg de 
peso corporal). En sujetos sanos, la COM induce un aumento transitorio de la 
concentración plasmática de Hcy libre y unida a proteínas, con un pico máximo entre 
cuatro y ocho horas. Una prueba con COM se considera anormal cuando la Hcy 
plasmática se encuentra más arriba de dos desviaciones estándar del valor basal. Aun 
cuando su valor práctico es cuestionable y no se han determinado claramente los 
limites de referencia para concentraciones poscarga, esta prueba puede ayudar a 
discriminar alteraciones de la vía de transulfuración o remetilación. También puede ser 
útil para identificar pacientes en quienes el metabolismo de la Hcy esta alterado a pesar 
18 
 
de tener una determinación basal en ayuno normal. Estos últimos pacientes tienen, por 
lo tanto, un riesgo mayor para enfermedades basculares. 
 
Alteraciones enzimáticas del metabolismo de la homocisteína 
Deficiencia de cistationina B sintetasa. Se debe a una mutación en el gen CBS ubicado 
en el brazo largo del cromosoma 21, con una variedad de 60 mutaciones. Esta 
alteración está relacionada con la vía de transulfuración. Su patrón de herencia es 
autonómico recesivo con una frecuencia de 1:200 mil para homocigotos y 1:200 en 
heterocigotos. Puede manifestarse de cómo una deficiencia congénita, acompañada de 
alteraciones óseas, retraso mental, tromboembolismo y aterogenesis grave. 
Deficiencia de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR): Se han descrito dos 
variantes enzimáticas de MTHFR: termolábil y termoestable, siendo de mayor 
importancia la primera por ser la más común de defecto genético como causa de 
homocisteinemia. La variedad termolábil se debe a una mutación en el genC677T 
manifestado por una sustitución de alanita por valina. En mujeres sanas mexicanas se 
han encontrado en su forma homocigoto hasta en 35%. En general, en la deficiencia de 
MTHR se encuentra afectada al de la remetilación, se ha descrito que la forma de 
presentación es menos grave, pero con menor respuesta a tratamiento. 
 
 Algunos de los padecimientos relacionados con hiperhomocisteinemia son insuficiencia 
renal crónica, lupus eritematoso sistémico, hipotiroidismo, diabetes mellitus, 
enfermedad intestinal inflamatoria, psoriasis y algunos tipos de neoplasias. De los 
fármacos con mayor relación, se mencionan la difenilhidantoína, carbamazepina, 
colestidamina, colestipol, acido nicotínico, metrotexate, teofilina y ciclosporina (tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Causas de hiperhomocisteinemia 
19 
 
Deficiencias nutricionales 
 
 
 Folato 
 Vitamina B12 
 Vitamina B6 
 
Medicamentos 
 Ciclosporina 
 Metrotexate 
 Fenitoína 
 Carbamazepina 
 Teofilina 
 Metformina 
 Colestipol y niacina 
 Ácido nicotínico 
 Colestiramina 
Enfermedades sistemáticas 
 Insuficiencia renal crónica 
 Leucemia linfoblástica aguda 
 Hipotiroidismo 
 Psoriasis 
 Enfermedad inflamatoria intestinal 
 Lupus eritematoso sistémico 
 Diabetes tipo 2 
 Diabetes tipo 1 y nefropatía 
Factores genéticos 
 Alteraciones de la transulfuración: cistationina β- sintasa 
 Alteraciones de la remetilación 
(defectos en el transporte de vitamina B12 o de la coenzima sintasa, defectos en 
la metionina sintasa) 
Mutación en MTHFR 
Fisiológico 
 Edad 
Reactante de fase aguda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En estado de ayuno las concentraciones normales de Hcy están en el rango de 0 a 15 
mol/L. La definición de HHC no está estandarizada y existen diferencias sustanciales 
20 
 
para los valores de referencia utilizados en la literatura. La mayoría de los estudios 
clínicos emplean como punto de corte los valores arriba de 14 mol/L. Según los valores 
obtenidos en ayuno, la HHC ha sido clasificada de la siguiente forma: 
 
Normal <10 umol/l 
 Moderada 10-12 umol/l 
 Intermedia 12-20 umol/l 
 Severa >20 umol/l 
Mecanismo de daño vascular 
 
La propensión trombótica de la homocisteína es el resultado de la disfunción endotelial 
y la alteración de la cascada de la coagulación. La hiperhomocisteinemia convierte al 
endotelio normal antitrombótico en un endotelio trombótico por un aumento de la 
actividad del factorV y el factor XII, por disminución o supresión de la vitamina C y de la 
expresión del sulfato de heparina. La acción protrombótica de la hiperhomocisteinemia 
incluye la modulación negativa del oxido nítrico (NO) y de la producción de 
prostaciclinas, efectos que facilitan la agregación plaquetaria y la producción de 
trombina. 
El efecto proateroesclerótico de la homocisteína esta dado atreves de su acción directa 
sobre la pared arterial o por un mecanismo indirecto donde se encuentra alterado el 
stress oxidativo. El efecto directo sobre la pared arterial esta dado por la hiperplasia de 
las células musculares lisas y un aumento del tejido conectivo extracelular, por la 
activación de la elastasa con la consecuente degradación de la elastina de la pared 
vascular y un incremento en el depósito de calcio en la matriz. 
 
El principal mecanismo por el cual la homocisteína ejerce su efecto heterosclerótico es 
mediante el stress oxidativo. Como consecuencia del proceso de auto-oxidación de la 
homocisteína se genera superóxido y peróxido de hidrogeno, ambos relacionados con 
el proceso de daño endotelial. 
 
Así mismo se ha observado que la generación de radicales libres incrementa la 
oxidación de las lipoproteínas de baja densidad y por lo tanto su captación por parte de 
los macrófagos en la pared vascular. La lipoproteína cambia también su estructura y 
aumenta su afinidad por la fibrina. La hiperhomocisteinemia previene la dilatación de las 
21 
 
pequeñas arterias, pues disminuye la producción de óxido nítrico por lo que las hace 
mas vulnerables a la obstrucción por coágulos o placas. 
 
La homocisteína y el colesterol (la fracción LDL) se combinan para producir daño 
endotelial. La homocisteína tiolactona es un intermediario químicamente reactivo que se 
forma cuando la homocisteína se metaboliza y se combina con la apolipoproteína B, 
componente de la LDL colesterol. Cuando sus grupos sulfidrílos se oxidan, la LDL se 
vuelve más densa, se agrega y precipita espontáneamente. 
 
Este material es tomado por las células fagocíticas en la pared arterial y, cuando se 
rompe, el colesterol y otros lípidos se depositan en la pared arterial. El circulo se 
completa cuando la homocisteína se libera de las formas degradadas de LDL auto 
oxidadas para formar super óxidos de hidrogeno, los cuales oxidan el LDL y estimulan 
la proliferación de células musculares lisas. Esta teoría demostraría como 2 factores de 
riesgo independientes se combinan para iniciar la enfermedad arteriosclerótica. 
 
En resumen, podemos mencionar a los siguientes como los principales mecanismos de 
daño vascular por la homocisteína: 
 
• Degeneración de derivados del oxígeno potentes (especies reactivas de 
oxígeno). 
• Disfunción endotelial con disminución de la producción de óxido nítrico 
• Liberación de factores mitogénicos con la consiguiente proliferación de músculo 
liso, lo que resulta de la expresión del gen ciclina A por aumento transitorio de 
DNA 
• Laceración de la lámina elástica y engrosamiento de la intima 
• Concentraciones elevadas de triglicéridos y aumento en la susceptibilidad de 
oxidación de lipoproteínas de baja densidad 
• Incremento de la adhesión plaquetaria y liberación de factor de crecimiento 
derivado de las plaquetas, ambos fenómenos secundarios al daño endotelial 
• Activación de los factores de la coagulación V, X y XII 
• Inhibición de la activación de proteína C 
• Inhibición de la expresión de trombomodulina 
• Disminución de la actividad del activador tisular del plasminogeno 
 
Efectos de la suplementación de vitamina D y ácido fólico 
 
22 
 
Se ha comentado la importancia del ácido fólico y la vitamina B6 y B12 como cofactores 
en el metabolismo de la homocisteína por lo que es entendible el efecto de su 
deficiencia. El 95% de sujetos con hiperhomocisteinemia en ayuno tiene deficiencia de 
estas vitaminas. La homocisteína elevada en ayuno se asocia con mayor frecuencia a 
déficit de vitamina B6. El 60% de pacientes con hiperhomocisteinemia presentan niveles 
bajos de ácido fólico y vitamina B12 (16). 
 
Se ha demostrado que la administración de ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12, 
disminuye los niveles de homocisteína plasmática. Algunos estudios únicamente han 
empleado medidas dietéticas para lograr este mismo objetivo (14, 15). 
 
Existen muchos trabajos acerca de la homocisteína en el desarrollo y progresión de la 
ateroesclerosis. Los niveles elevados de homocisteína superiores a 14.26 umol/L se 
correlacionan con riesgo significativo de enfermedad cardiovascular. 
 
Se ha identificado a la hiperhomocisteinemia como un factor de riesgo independiente 
para ateroesclerosis. Se ha encontrado que en pacientes con niveles elevados de 
homocisteína 12% por arriba de lo normal se correlacionan con aumento de 3 veces el 
riesgo de infarto agudo al miocardio, por el cargo endotelial anteriormente comentado 
(17). De igual manera se ha observado que el tratamiento con ácido fólico y complejo B 
disminuye 30% los niveles séricos elevados de homocisteína. 
 
También se ha estudiado atreves de estudios aleatorizados, la mejoría en la evolución 
de los pacientes que reciben tratamiento para disminuir la hiperhomocisteinemia. La 
administración de 1mg de ácido fólico en combinación con 400 mg de cobalamina y 10 
ml de piridoxina por 6 meses redujo los niveles de hiperhomocisteinemia, disminuyo la 
severidad de la reestenosis posterior a la angioplastia y redujo la necesidad de 
revascularización. También se observo que los efectos persistieron después 6 meses 
de haber interrumpido el tratamiento. De igual manera se ha observado una 
disminución en la reducción de infarto agudo al miocardio no mortal, muerte de origen 
cardiovascular (18). 
23 
 
Se recomienda realizar tamizaje en pacientes con enfermedad arterial coronaria en 
ausencia de los factores de riesgo tradicionales, coronariopatía prematura, 
antecedentes familiares de cardiopatía isquémica a edad temprana en familiares de 
pacientes, presencia de enfermedades presentes asociadas con hiperhomocisteinemia, 
ingesta de fármacos que puedan elevar la homocisteína y estados de hipercogulabilidad 
manifestados por trombosis venosa profunda de causa no explicable (18). 
 
Chambers y col., realizaron un estudio para valorar el efecto de la disminución de la 
hiperhomocisteinemia en la función endotelial. Lo realizaron en 89 pacientes con 
enfermedad arterial coronaria (CHD) demostrada con EKG y angiografía. Realizaron 
mediciones del diámetro de la arteria braquial después de 8 semanas de tratamiento 
con ácido fólico y complejo B, corroborándose una mejoría en el diámetro de la arteria 
después del tratamiento comprobado con un grupo placebo (17). 
 
2. Planteamiento del problema 
 
¿El tratamiento con ácido fólico y complejo B tiene efectos sobre la 
hiperhomocisteinemia en pacientes con pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en 
población mexicana? 
 
¿Este tratamiento disminuye el riesgo y la presencia de actividad cardiovascular? 
 
3. Justificación 
 
La hiperhomocisteinemia es una alteración metabólica frecuente en población 
mexicana; se conoce que es un factor de riesgo independiente para ateroesclerosis y 
enfermedad cardiovascular así como también se ha demostrado su asociación con 
progresión de las complicaciones micro y macroangiopáticas de la diabetes mellitus, 
una enfermedad con alta prevalencia en nuestro medio. 
Sabemos que en la vía metabólica de eliminación de este aminoácido es importante la 
acción del ácido fólico y complejo B como cofactores enzimáticos y que en situaciones 
en las cuales están depletados, su administración conlleva a disminuir los niveles de 
24 
 
homocisteína. A pesar de que se conocen las alteraciones enzimáticas, se han hecho 
pocos estudios sobre si su presencia puede exacerbar la deficiencia vitamínica. 
Mutchinick encontró que la mutación más frecuente en poblaciónmexicana en la 
enzima MTHFR fue la homocigota (TT) con una incidencia del 35% (11). Sin embargo, 
se conoce poco sobre el efecto terapéutico en la población diabética con 
hiperhomocisteinemia en nuestro medio. 
 
 
4. Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Evaluar los elementos de la suplementación de ácido fólico y vitamina B en los niveles 
de homocisteína, en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 que cursa con 
hiperhomocisteinemia en ayuno o posterior a una carga oral de metionina y su efecto en 
el riesgo o presencia de enfermedad cardiovascular. 
 
Objetivos específicos 
 
Evaluar el efecto del ácido fólico y vitamina B6 en los niveles de homocisteína sérica en 
pacientes diabéticos tipo 2 con hiperhomocisteinemia en ayuno y poscarga de 
metionina. 
 
Determinar la ocurrencia de eventos cardiovasculares en pacientes con 
hiperhomocisteinemia que están siendo tratados con ácido fólico y complejo B. 
 
5. Hipótesis 
 
Si la hiperhomocisteinemia se debe a una deficiencia de cofactores enzimáticos en la 
vía metabólica entonces la administración de vitamina B y ácido fólico en el paciente 
con diabetes mellitus tipo 2 disminuirá los niveles de este aminoácido y reducirá el 
riesgo o la presencia de enfermedad cardiovascular. 
 
6. Diseño 
25 
 
 
Ensayo clínico, aleatorizado 
 
7. Material y método 
 
7.1 Universo de Estudio 
 
Pacientes de la Clínica de Diabetes del Hospital Regional No 1 Carlos 
McGregor del IMSS 
 
 Criterios de Selección 
 
Inclusión: Sujetos de 35 a 65 años de edad, ya diagnosticados con 
diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de la ADA que acepten 
participar en el estudio 
 
Homocisteina en ayuno o pos carga de motionina, mayor o igual a 15 
umol/L 
 
Sin antecedentes de enfermedad cardiovascular 
Exclusión. Sujetos con alguna otra enfermedad o que consuman algún 
medicamento que interfiera en el metabolismo de la homocisteina (tabla 
1), excepto metformina. 
 
 Antecedentes de algún evento cardiovascular previo. 
 
 
7.2 Tamaño de muestra: 
 
 
Números de grupos de tratamiento: 1. Acido fólico y vitamina B. 
2 Grupo control 
Medida de resultados: Cambios en los niveles séricos de 
Homocisteína . 
26 
 
Periodo de seguimiento: 2 años 
Hipótesis de tratamiento alterno en el cambio basal: Dos colas 
Diferencia mínima detectable en las medidas continuas: 
 
∆A = µdc - µdt = 4 µmol/L (diferencia esperada en cambio promedio del 
basal) 
σ2 = 100 µmol/L2 (varianza de una medición única de homocisteína) 
 
p = 0.3 (correlación entre la medición de homocisteína basal y 
Después de dos años en el mismo individuo) 
 
σ2d = 2 (1-p) σ2 = 2 (0.70)100 µmol/L2 = 140 µmol/L2 
 
Error de protección: α = 0.05; β = 0.05. 
 
Razón de asignación: 1:1 (v.gr. λ = 1). 
 
Pérdidas al seguimiento por abandonos o falta de adherencia: 30% 
 
Formula: 
 
nc= 2(Z α + Z β )2 140 µmol/L2 
 (µdc - µdt)2 
 
nt = nc 
N = (r + 1) nc 
nc = 2(1.96 + 1.645)2 σ2 d (λ +1) / λ 
 ( 4 µmol/L )2 
 
nc = 228 
nc = (1/0.7) x 228 = 326 (ajustado por 30% de pérdidas) 
nt = 326 
N = 326 + 326 = 652. 
 
 
7.3 Variables y escalas de medición. 
 
 
 Variable Independiente 
 Tratamiento con ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 
 
 
27 
 
 Variables dependientes 
 Homocisteína en ayuno y pos carga de metionina 
 Enfermedad cardiovascular 
 
7.4 Definición de variables 
 
 Tratamiento con ácido fólico, vitamina B6 50mg diarios vía oral 
 Vitamina B12 1mg diario vía oral. 
 Definición conceptual. Es la variable de intervención. Uno de los 
 grupos recibirá el manejo y el otro grupo solo el control estricto de 
 los factores de riesgo cardiovascular. 
 Definición. Administración de 1 tableta de ácido fólico de 2.5mg, 1 
 tableta de vitamina B6 50mg diarios y 1 tableta de vitamina B12 1mg 
 diario. 
 Tipo de variable: cualitativa 
 Escala de medición: nominal 
 Indicador: recibió o no tratamiento 
 
Hiperhomocisteinemia 
 
 Definición conceptual. Es la variable de resultado. La homocisteína es 
 un aminoácido azufrado, producto del metabolismo intermediario para 
 la producción de cisteína. Se sintetiza en el organismo a partir del 
 metionina. 
 Definición: Homocisteína mayor de 15□mol/L en ayuno o pos carga de 
metionina 
 Tipo de variable: cuantitativa 
 Escala de medición: razón 
 Indicador: niveles en □mol/L 
 
Enfermedad cardiovascular. 
28 
 
 
Síndrome coronario agudo: variedad de síntomas clínicos que son compatibles con 
isquemia miocárdica aguda. Estos comprenden infarto agudo al miocardio (sin 
elevación del segmento ST y con elevación del segmento ST) y angina estable. 
 
Infarto agudo al miocardio 
Definición: Evidencia de necrosis miocárdica en un escenario clínico sugerente de 
isquemia. Con presencia de alguno de los siguientes criterios: Elevación biomarcadores 
(por ejemplo, troponina) y alguno de los siguientes: síntomas de isquemia, cambios en 
el EKG indicativos de nueva isquemia (cambios en el ST-T, bloqueo de rama izquierda 
nuevo); desarrollo de ondas Q patológicas; imagen que evidencía nueva pérdida de 
miocardio viable aparición de alteraciones nueva en el movimiento de la pared 
miocárdica. 
 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal 
Indicador: presencia o no de evento 
 
Infarto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST. Depresión del segmento ST 
o inversión de la onda T prominente y/o biomarcadores positivos de necrosis (por 
ejemplo, troponina) en ausencia de elevación del segmento ST en un ambiente clínico 
propicio (discomfort en tórax o equivalente de angina) 
 
Tipo de variable cualitativa 
Escala de medición nominal 
Indicador presencia o no de evento 
 
Angina inestable. Se refiere a alguna de las siguientes tres presentaciones: 
angina en reposo, angina grave de reciente inicio (menos de 2 meses) y angina que 
incrementa en intensidad, duración y/o frecuencia 
Tipo de variable: cualitativa 
29 
 
Escala de medición: nominal 
Indicador presencia o no de evento 
 
Muerte de origen cardiaco inexplicable, con síntomas sugestivos de isquemia 
miocárdica y acompañado presumiblemente de aparición de elevación en el segmento 
ST, bloqueo de rama izquierda reciente y/o evidencia de trombo por medio de 
angiografía coronaria y/o autopsia; pero la muerte ocurrió antes de que obtuvieran 
muestras de sangre o antes de que incrementaran los biomarcadores en sangre. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medición: nominal 
Indicador presencia o no de evento 
 
7.5 Operación de variables 
 
 Tratamiento con Ácido fólico, Vitamina B6 y Vitamina B12 
 Se otorgara a cada paciente del grupo de estudio una receta mensual para 
 ácido fólico y vitaminas B6 y B12 deberá tomar diariamente una tableta de cada 
 una, previa a su primer alimento del día sin interrupción hasta que sea 
 señalado por el investigador. 
 
Medición de homocisteína. 
 
Equipo. Para la medición de la homocisteína se utilizara el sistema cromatográfico, 
constituido por dos bombas Waters, modelo 510, así como un controlador de gradientes 
Waters modelo 680, un inyector Rheodyne 7010 y una columna C18 fase reversa de 3 
µ partícula esférica (Kingsorb 150 x 4.6 mm). La medición se llevara a cabo con un 
detector de fluorescencia modelo 420 con una longitud de ondade excitación de 338 
nm y longitud de onda de emisión de 425 nm. 
 
Procesamiento de la muestra. Se utilizara la técnica de Hyland y fermo modificada, (68) 
a 200 µL de plasma colectado en EDTA se adicionan 10 µL de ácido homocistéico 2Mm 
30 
 
(estándar interno) y 200 µL etanetiol al 20% (en solución amortiguadora de boratos 1M 
pH 11). Se agregan 500 µL de reactivo de ácido iodoacético (50 mM ácido iodoacético 
en ácido perclórico al 6%) y se centrifuga a 2500 revoluciones por minuto por 5 minutos. 
A 100 µL de sobrenadantes se le adicionan 20 µL de sosa 3M y 40 µL de reactivo 
derivatizante OPA (40 mg. De o-oftaldialdehido en 2 mL de etanol y 100 µL de 
etanetiol). Se inyectan 20 µL. 
 
Condiciones cromatográficas. La separación se llevará a cabo mediante un gradiente. 
La fase móvil A consiste en amortiguador de fosfatos 0.02 M, Ph 7,0, tetrahidrofurano y 
agua (91:5:4) y la fase móvil B amortiguador de fosfatos, agua y acetonitrilo (40:5:55), 
con un flujo de 1.3 mL/min. La corrida se lleva a cabo a temperatura ambiente. 
 
 TIEMPO % A %B 
 INICIAL 70 30 
 8.0 50 50 
 9.0 0 100 
 13.0 0 100 
 15.0 70 30 
 17.0 70 30 
 
 
Enfermedad cardiovascular. Se dara seguimiento estrecho para identificar a los 
pacientes que presenten cualquiera de los eventos cardiovasculares ya descritos y bajo 
los criterios diagnósticos ya mencionados. De presentar cualquiera de los eventos, se 
consignarán las manifestaciones clínicas sugerentes de isquemia, los cambios 
electrocardiográficos y la elevación enzimática que presenten. En caso de muerte, se 
buscará en expediente clínico la causa mas probable de muerte asi como la solicitud de 
autopsia, con los hallazgos. 
 
7.6 Descripción de las actividades. 
Se seguirá a los sujetos por 24 meses mediante una consulta trimestral con 
exámenes de laboratorio (glucosa en ayuno, HbA1c, creatinina, triglicéridos, 
colesterol, HDL, LDL) al inicio, a los 12 y a los 24 meses se realizará examen 
31 
 
general de orina, depuración de creatinina en orina de 24h y determinación de 
microalbuminuria, así como EKG. 
La consulta se llevará a cabo en el mismo hospital. 
 
A un grupo asignado de forma aleatoria se le administrara ácido fólico y complejo B; 
el grupo control no tendrá ningún tipo de suplemento. Todos los pacientes recibirán 
un manejo estricto de sus cifras de glucosa, lípidos y triglicéridos, así como de la 
tensión arterial y control de peso. Se tomara como parámetros de control los 
propuestos por la Asociación Americana de Diabetes, es decir, tensión arterial 
menor de 130/80 mm de Hg, colesterol LDL< 100 mg%, HbA1c< 7%, triglicéridos < 
150 mg% e índice de masa corporal <25 kg/m2. 
 
Se cuantificarán niveles séricos de ácido fólico, vitamina B12 y B6 al inicio del 
estudio y a los 24 meses. 
Se identificaran otros factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial 
sistemática, dislipidemia, tabaquismo, obesidad y se les dará el manejo 
correspondiente. 
 
Se le indicara al paciente sobre las manifestaciones de los eventos cardiovasculares 
y la necesidad de acudir al hospital, donde se realizarán los procedimientos 
diagnósticos habituales para el diagnóstico y manejo de los sindromes coronarios 
agudos, bajos los procedimientos de diagnostico y manejo habituales del hospital. 
Se registrará la presencia de estos eventos como variable de resultado, 
documentados a través de estudios de laboratorio, cuadro clínico y en su caso 
estudios especiales, como monitoreo ambulatorio de Holter, prueba de esfuerzo, o 
cateterismo cardiaco. 
 
7.7 Procedimientos 
 
El estudio de llevará a cabo en pacientes diabéticos del Hospital General Regional 
No 1 Carlos McGregor. Se les invitara a participar en el estudio y de aceptar, se les 
32 
 
leerá la carta de consentimiento informado solicitando su firma así como la de 
testigos. Se les otorgara una primara cita. 
 
Se llevará a cabo aleatorización de los pacientes, para definir dos grupos de estudio. 
Uno que recibirá tratamiento con ácido fólico y complejo B y otro que no recibirá 
tratamiento. 
 
En la primera consulta médica se solicitará responda un cuestionario. Se tomaran 
peso, talla, perímetro abdominal y medición de la presión arterial. Al grupo de 
estudio se explicará como debe tomar cada una de las tabletas. 
 
A todos los pacientes de les tomará una muestra de sangre (15ml) para medir 
parámetros bioquímicos (colesterol, triglicéridos, HDL, glucosa en ayuno, HbA1c, 
creatinina). Se solicitará una muestra de orina de 24h para medición de la 
depuración de creatinina y albuminuria. Se tomara un EKG en reposos de 12 
derivaciones. Estas mediciones se realizaran el inicio, a los 12 y 24 meses del 
estudio. 
 
Se citara trimestral mente a los pacientes para otorgar su medicamneto y llevar 
control de efectos adversos que pudieran presentarse en el grupo que tome el 
medicamento. 
 
7.8 Recursos 
 
Humanos 
 Un médico 
 Una enfermera 
Materiales 
 Cinta métrica 
 Báscula 
 Esfigomanómetro 
33 
 
 Electrocardiógrafo 
Financieros 
 Laboratorio clínico para cuantificación de ácido fólico, vitamina B12 y 
 B6, homocisteína así como el resto de exámenes. 
 
7.9 Consideraciones éticas. 
Se dará lectura a la carta de consentimiento informado donde queda anotado los 
objetivos del estudio y los riesgos y beneficios de participar. El protocolo se 
presentará al comité local de investigación del Hospital General Regional No 1 
Carlos McGregor. 
 
7.10 Análisis estadístico. 
Univariado. Verificación de datos, análisis exploratorio, frecuencias simples y 
proporciones de las variables. Para las variables continuas: se verificara normalidad 
de los datos. Si cumplen se aplicaran medidas de tendencia central y dispersión. 
 
Bivariado. Cálculo de las incidencias de reducción de homocisteína y de ocurrencia 
de eventos cardiovasculares para cada grupo de intervención, y los intervalos de 
confianza al 95%, valor alfa al 0.05, para valorar la prueba de Ji de Mh, con valor 
alfa al 0.05. La medida de efecto: Razón de incidencia acumulada, con IC al 95% 
valor alfa al 0.05. 
 
Multivariado. Modelo de regresión logística no condicional: para determinar el 
modelo que mejor prediga la ocurrencia de eventos cardiovasculares y reducción de 
homocisteína, usando los métodos Enter y Backward. 
 
7.11 Recursos financieros y Factibilidad. 
 
Se cuanta con la metodología para la medición de homocisteína. La administración 
de medicamentos se hará a través de la farmacia del hospital. La atención de los 
pacientes se dará en el hospital por los investigadores. Se someterá el protocolo a 
34 
 
concurso para financiamiento por el Fondo de Investigación en Salud de la 
Coordinación de Investigación en Salud. Se solicitarán $300,000.00 para los 
siguientes rubros: 
 
Gastos de inversión 
 
- Equipo de computo $ 25,000.00 
 
- Subtotal $ 25,000.00 
 
 Gasto corriente 
 
 - Reactivos y material de laboratorio 
 
o Reactivos, columnas, filtros, diluyentes, 
estándares, y buffers para medición 
de homocisteína (HLPC) $209,500.00 
 
o 15 kg de metionina $50,500.00 
 
- Viáticos, pasajes y gastos de transportación 
para presentarlos resultados en un evento 
científico de la especialidad $15,000.00 
 
- Subtotal $275,000.00 
 
- Total $300,000.00 
 
 
 
8. Resultados 
 
35 
 
Se evaluaron a 33 pacientes diabéticos tipo 2 de septiembre del 2009 a febrero del 
2010; fueron aleatorizados para recibir suplemento de ácido fólico (5mg) y una tableta 
de complejo B diario, vía oral. Los pacientes acudieron mensualmente a consulta, se 
interrogaba acerca de los posibles efectos adversos del tratamiento así como se 
evaluaban los exámenes de laboratorio para el seguimiento del control metabólico. 
 
 
Fueron en total 7 (21.2%) del sexo masculino y 26 (78.8%) del sexo femenino, de los 
cuales 3 varones (20%) y 12 mujeres (80%) recibieron tratamiento con una tableta de 
ácido fólico y una tableta de complejo B, del que se proporciona de manera 
institucional, mientras que el otro grupo estuvo constituido por 4 varones (22.2%) y 14 
mujeres (77.8%) no recibieron el complemento vitamínico que recibió el otro grupo 
(Tabla 2). 
 
 
La mediana de edad fue de 57 años con una moda de 61, mientras que mediana y 
moda para el grupo que no recibió el suplemento fue de 54 años, y para aquellos que si 
recibieron la mediana y moda fue de 61 años. 
 
 
 Suplemento Ac 
Fólico/vitamina B Sin Suplemento 
Mujeres 14 (53.8%) 12 (46.2%) 
Hombres 4 (57.1%) 3 (42.9%) 
Total 18 (54.5%) 15 (45.5%) 
Tabla 2. Distribución de pacientes por sexo 
 
Control metabólico. No hubo diferencia en el control metabólico de los pacientes al 
inicio y posterior a los 5 meses, excepto en el porcentaje de HbA1c, aunque esta no fue 
significativa. En los dos grupos, el principal medicamento para el control de la glucosa 
fue metformina e insulina de acción intermedia. 
 
 
 
 
 
 Suplemento Ac 
Fólico/vitamina B Sin Suplemento 
 
36 
 
Glucosa 
Inicio 
(mg/dL) 
180.53 172.89 0.740 
Glucosa 
Final (mg/dL) 171.00 179.17 0.731 
HBa1C inicio 
(%) 8.76 8.56 0.830 
HbA1c 
Final (%) 7.56 7.92 0.719 
Tabla 3. Glucosa de ayuno y Hemoglobina glucosilada en pacientes con suplemento de vitamina B y ácido fólico 
compara con pacientes sin tratamiento 
Tampoco hubo diferencia en el nivel de lípidos de ambos grupos, sin lograrse mejoría 
significativa durante los cinco meses de seguimiento. 
 
 
 Suplemento Ac 
Fólico/vitamina B Sin Suplemento 
 
Colesterol inicio 
(mg/dl) 206.4 205.8 0.965 
Colesterol final 
(mg/dl) 218.07 220.22 0.901 
Triglicéridos al 
inicio (mg/dl) 234.00 270.24 0.577 
Triglicéridos al 
final (mg/dl) 211.73 226.22 0.623 
HDL al inicio 
(mg/dl) 43.57 39.66 0.429 
HDL al final 
(mg/dl) 39.78 35.90 0.341 
LDL al inicio 
(mg/dl) 107.58 117.58 0.367 
LDL al final 
(mg/dl) 134.70 128.33 0.565 
Tabla 4. Comparación del perfil de lípidos en pacientes con suplemento de vitamina B y ácido fólico y pacientes sin 
tratamiento 
 
 
 
El 45.5% del total de pacientes tenia tomaba tratamiento para el control de colesterol ( 
18 con pravastatina y 1 con atorvastatina); 48.5% recibía bezafibrato como tratamiento 
para hipertrigliceridemia. 
 
 
 
37 
 
De los 33 pacientes, el promedio del índice de masa corporal (IMC) fue de 27.6, 8 
(24.2%) de ellos con índice inferior o igual a 25, mientras que 25 (75.8%) de ellos 
presentaban obesidad con un índice superior al indicado. El grupo con suplemento 
vitamínico quedó constituido por 5 (27.8%) sin obesidad y 13 (72.2%) de obesos. En el 
grupo sin complemento hay 3 (20%) sin obesidad y 12 (80%) con obesidad. 
 
 
 Suplemento Ac 
Fólico/vitamina B Sin Suplemento 
 
Cintura (cm) 92.48 94.53 0.546 
Peso (kg) 73.38 64.50 0.051 
Talla (m) 1.59 1.49 0.006 
IMC 28.57 28.72 0.906 
Tabla 5. Parámetros antroprométricos 
 
 
 
Efectos del suplemento con ácido fólico y vitamina B. El promedio de homocisteína en 
el grupo con suplemento al inicio fue de 9.11Um/ml; al final de los cinco meses fue de 
12.42uM/ml, con una diferencia de -3.305 uM/ml y al final 51.22mM/ml en el mismo 
grupo de pacientes. 
 
 
En el grupo sin suplemento vitamínico, los niveles de homocisteína basal fueron de 
6.25uM/ml mientras que poscarga oral de metionina de 26.74mM/ml al inico del estudio; 
al final, se reportó la homocisteína basal de 11.02uM/ml y PCOM 43.2uM/ml. 
 
 
 Inicio Final Diferencia 
Con suplemento de Ac Fólico/Complejo B 
Hcy basal 9.11 12.52 -3.30 0.536 Hcy PCOM 30.52 51.22 -4.77 
Sin Suplemento 
Hcy basal 6.25 11.02 -14.77 0.709 Hcy PCOM 26.74 43.20 -16.46 
Table 6. Determinación de homocisteína basal y poscarga oral de metionina (PCOM) al inicio y después de 
 5 meses. 
 
No hubo diferencias significativas en el consumo diario de folatos en ambos grupos, así 
como de vitamina B12; solo se observó diferencia en el consumo de vitamina B6 
38 
 
 
Consumo de vitamina B6, B12 y folatos en la dieta. 
 Media Número de pacientes 
Vitamina B6 (mg/dl) 
Sin suplemento 1.63 15 0.028 Con suplemento 1.13 18 
Vitamina B12 (mg/dl) 
Sin suplemento 5.54 15 0.306 Con suplemento 4.37 18 
Acido fólico (ug/d) 
Sin suplemento 550.01 15 0.923 Con suplemento 407.43 18 
Tabla 6. Estimación del consumo de Vitamina B6, B12 y folatos en la dieta. 
 
 
 
 
Tres pacientes cursaban con falla renal crónica asociada a diabetes mellitus. La 
mediana de la depuración de creatinina fue de 104.84ml/min. En el grupo de pacientes 
con suplemento el promedio de depuración de creatinina fue de 112.69ml/min y de 
116.60ml/min (p 0.856) en los pacientes control. 
 
 
De los medicamentos que pudieran interferir con los niveles de homocisteína, no hubo 
pacientes que consumieran alguno de ellos, excepto un paciente que tomaba 
carbamacepina como parte de tratamiento de neuropatía periférica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Conclusiones 
 
En este ensayo clínico, encontramos que en 33 pacientes diabéticos tipo 2 con 
hiperhomocisteinemia no hubo diferencia en la determinación de homocisteína basal y 
poscarga oral de metionina después de cinco meses de tratamiento con ácido fólico y 
vitamina B (p 0.563); tampoco hubo diferencia en el grupo sin suplemento vitamínico (p 
39 
 
0.709). incluso hubo aumento del valor de homocisteína al final en ambos grupos de 
pacientes con respecto a la determinación basal. 
 
 
En el grupo con suplemento, hubo una elevación de 3.30uM/L en la dterminación de 
homocisteína basal a los cinco meses y de 4.77uM/L en la medición poscarga oral de 
metionina. En los pacientes sin vitamina B ni ácido fólico, también se registro un 
aumento de la homocisteína basal (14.77uM/L). En estudios previos acerca del efecto 
de tratamiento con suplementos de ácidos fólico y vitamina B, el tiempo de seguimiento 
ha sido mas extenso, incluso, hasta por cinco años (19) evaluando el efecto inicial a los 
dos años. El grupo de pacientes estudiados también ha sido mayor. En el estudio 
HOPE (19) los niveles de homocisteína disminuyeron 9.9uM/L en el grupo con 
tratamiento de vitamina B y acido fólico a los dos años de seguimiento y de 9.7uM/L al 
final de cinco años (disminución de 2.4uM/L de su nivel basal. 
 
 
El método de medición de homocisteína en la determinación oficial fue mediante 
cromatrografía mientras que a los cinco meses fue por método de inmunoensayo de 
polimerización de fluorescencia (FPIA, Fluorescente polarization immunoassay) lo que 
también pudo haber modificado la diferencia en ambos grupos. Los estudios realizados 
previamente utilizan de manera habitual el método FPIA para cuantificar la 
homocisteína. 
 
 
No hubo diferencia en el consumo de vitaminas en la dieta, excepto en aporte de 
vitamina B6. En los pacientes con suplemento, se registro un consumo diario de 
1.6mg/dl diario de vitamina B6 en la dieta, mientras que en el grupo control fue de 
1.13mg/dl (p 0.028). En otros ensayos se ha estimado el aporte de vitaminas en los 
alimentos fortificados (15); ennuestro estudio, únicamente se determino el consumo 
dietético mediante un cuestionario, donde se interroga sobre la frecuencia en la ingesta 
de alimentos con mayor aporte de folatos y vitamina B. 
 
 
40 
 
Algunos otros estudios han evaluado el efecto del control metabólico en la 
hiperhomocisteina de pacientes diebeticos mediante un seguimiento de 36 meses, 
considerando como variable la HbA1c, glucosa en ayuno, perfil de lípidos, BUN, 
creatinina entre otros. Se ha observado un efecto minimo en la hiperhomocisteina de 
estos pacientes cuando mejora el control de la glucosa, evaluado mediante disminución 
de HbA1c y glucosa en ayuno (13). En nuestro grupo de estudio, hubo una pequeña 
disminución en el porcentaje de HbA1c comparando a los pacientes con suplemento 
vitamínico con el grupo control, al final de cinco meses (p 0.853). No hubo mejoría 
persistente en el control de la glucosa ni en el perfil de lípidos de ambos grupos de 
pacientes al final de seguimiento; un porcentaje reducido de pacientes alcanzó una cifra 
HbA1c menor de 7%. 
 
No se encontraron otros factores que pueden modificar la determinación de 
homocisteína (medicamentos, otras enfermedades como psoriasis, artritis reumatoide, 
lupus, enfermedad inflamatoria intestinal). En cuanto al grado de falla renal crónica por 
nefropatiá diabética, 72% tenía un valor superior a 80ml/min de depuración de 
creatinina menor de 80ml/min (20%), mientras que en los pacientes con tratamiento, 
cinco tenían un valor menor de 80ml/min. En otros estudios se ha reportado la 
asociación de en el grado de insuficiencia renal y su efecto en la hiperhomocisteina. Se 
ha encontrado que en los pacientes que ya han iniciado con microalbuminuria y 
disminución en la depuración de creatinina, los niveles de homocisteína son mayores 
que en aquellos individuos sin marcadores alterados de insuficiencia renal (9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. Bibliografía 
 
1. Hernández V. Toledo I, Sánchez F, López G, Vadillo M. Homocisteína y 
enfermedad vascular en diabetes mellitus tipo 2. Revista de endocrinología y 
nutrición. 2001; 9: 170-75 
41 
 
2. Morales JJ. Sánchez B, Verdejo J, Ponce de León S, Mutchinick QM. La 
hiperhomocisteina como factor de riesgo en una población mexicana. Archivos 
de cardiología de México. 2003;73: S103-5. 
3. Sánchez-Urbina R, Galaviz C, Sierra-Ramírez A, Morán-Barroso V, Garcia-
Carvazos R. Trascendencia de los factores ambientales y genéticos en 
cardiopatías genéticas: el caso de la enzima MTHFR. Perinatol Reprod Hum. 
2006;20:39-47 
4. Meigs JB, Jacques PF, Selhur J, Singer DE, Nathan DM, Rifal N, D´Agostino RB, 
Wilson PWF. Fasting plasma homocysteine levels in the insulin resistence 
syndrome. Diabetes care. 2001;24:1403-10. 
5. Jermendy G, Hidvegi T, Hetyest K. Plasma Homocysteine levels in 
hyperinsulinemic subjects. Diabetes care. 2000;23:1852-53 
6. Emoto M, Kanda H, Shoji T, Kawagishi T, Komatsu M, et al. Impact of insulin 
resistance and nephropathy on homocysteine en type 2 diabetes. Diabetes care. 
2001;24:533-38 
7. Buysschaert M, Dramais AS, Wallemacq PE, Hermans MP, 
Hyperhomocysteinemia in type 2 diabetes. Diabetes care. 2000; 23:1816-1822. 
8. Fonseca V, Guba SC, Fink LM. Hyperhomocysteinemia and the endocrine 
system: implications for atherosclerosis and thrombosis. Endocrine reviews. 
1999;20:738-759 
9. Davies L. Wilmshurst EG. McElduff A. Gunton J. Clifton-Bligh P. Fulcher GR. The 
relationships among homocysteine, creatinina clearance, and albuminuria in 
patients with type 2 diabetes. Diabetes care. 2001;24:1805-1809. 
10. Tessari P, Coracina A, Kiwanuka E. Vedovato M, Vettore M. Valerio A, 
Zaramella M, Garibolto G. Effects of insulin on methionine and homocysteine 
kinetics in type 2 diabetes mellitus with nephrophathy. Diabetes. 2005:54:2968-
2975. 
11. Audelin MC, Genest J. Homocysteine and cardiovascular disease in diabetes 
mellitus. Atherosclerosis. 2001;159:497-511 
12. Becker A. Kostense PL. Bos G. Heine RJ, Dekker JM, Nijpels G, Bouter LM, 
Stehouwer CDA. Hyperhomocysteinemia is associated with coronary events in 
type 2 diebetes. Journal of internal medicine. 2003;253: 293-300. 
13. Passaro A.Caloni F, Volpato S, Dalla E, Pareschi PL, Zamboni PF, Fellin R, Solini 
A, Effect of metabolic control on homocysteine levels in type 2 diabetic patients: 
3-years follow-up. Journal of internal medicine. 2003;254:264-271 
14. Jacques PF, Selhub J, Boston AG, Wilson PWF, Rosenberg IH. The effect of folic 
acid fortification on plasma folate and total homocysteine concentrations. N Engl 
J Med. 1993;340:1449-54. 
15. Venn BJ, Mann JI, Williams SM, Riddell LJ, Chisholm A, Harper MJ, Aitken W. 
Dietary counseling to increase natural folate intake: a randomized placebo-
42 
 
controlled trial in free living subjects to assess affects on serum folate and plasma 
total homocysteine. Am J Clin Nutr. 2002;76:758-65 
16. Matadamas C, Pérez E, Hernández J, Majluf A, Nuevos factores de riesgo 
cardiovascular: Hiperhomocisteinemia. Rev Med IMSS. 2003;41:235-49 
17. Chambers JC, Ueland PM, Obeid OA, Wrigley J, Refsum H, Kooner JS. 
Improved vascular endothelial function alter oral B vitamins. Circulation, 
2000;102:2479-83 
18. Gaethier GM, Keevil JG, McBride PE, The association of homocysteine and 
coronary artery desease. Clin Cardiol. 2003;26:563-68 
19. The heart outcomes prevention evaluation (HOPE) 2 investigators. Homocysteine 
lowering with folic acid and B vitamins in vascular disease. N Engl J Med. 
2006;354:1567-77 
20. Gómez-Clavelina, Irigoyen-Coria, Ponce-Rosas. Guía para el seminario de 
investigación del PUEM. Editorial Medicina Familiar Mexicana. México. 1999. 
21. American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on 
Practice Guidelines, Developed in Collaboration With the Canadian 
Cardiovascular Society, Endorsed by the American Academy of Family 
Physicians, 2007 Writing Group to Review New Evidence and Update the 
ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation 
Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol 2008;51:210-247 
22. Thygesen K. Alpert JS. White HD on behalf of the Joint ESC/ACCF/AHA/WHF 
Task Force for the Redefinition of Myocardial Infarction Universal Definition of 
Myocardial Infarction Circulation. 2007;116:2634-2653. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carta de consentimiento para participar en el 
estudio de investigación titulado 
 
EVALUACIÓN DEL MANEJO CON ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B PARA LA 
HIPERHOMOCISTEINA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. 
 
43 
 
 
 
Nombre del paciente: _________________________________ Fecha: 
______________ 
 
Investigador Principal Dra. Diana Molina Martínez 
 
Institución. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
Como usted es paciente con diabetes mellitus tipo 2, se le solicita que participe en 
este estudio de investigación que trata de valorar el efecto de dar tramiento con 
ácido fólico y Vitamina B en pacientes con homocisteina elevada en sangre y 
diabetes mellitus tipo 2. Este estudio se llevará a cabo en pacientes de la Clínica de 
Diabetes, con homocisteina mayor de 15 µmol/L, sin que tenga antecedentes de un 
evento cardiovascular mayor (infarto agudo al miocardio, isquemia silente, angina 
estable). 
 
Antecedentes. 
 
Se ha observado que la homocisteína en sangre elevada, es un factor de riesgo 
vascular, de forma tal que los sujetos con homocisteína elevada tiene un mayor 
riesgo de padecer de infarto o de otras enfermedades cardiovasculares, como 
trombosis cerebral o enfermedad vascular periférica. 
El tratamiento con vitamina B y ácido fólico intervienen para disminuir los niveles de 
homocisteína, aunque su efecto sobre el riesgo cardiovascular no ha sido 
determinado. 
 
Como usted tiene los niveles de homocisteína en sangre elevados, se le invita a 
participar en un estudio en el cual se comparará el uso de vitamina B y ácido fólico 
junto con el manejo de todos sus factores de riesgo cardiovascular, en comparación 
con elmanejo estrecho únicamente de sus factores de riesgo cardiovascular, los 
cuales incluyen el control de su diabetes, de su presión arterial, de los niveles de 
colesterol y triglicéridos en sangre, de su sobrepeso u obesidad, así como 
recomendaciones para dejar el cigarro (si es que usted fuma) y hacer ejercicio. 
En el caso de usted decidir participar en este estudio, se le asignara aleatoriamente 
(es decir como si fuera un volado), a recibir vitamina B y ácido fólico junto con el 
control de sus factores de riesgo cardiovascular, o ha solo recibir el control de sus 
factores de riesgo cardiovascular. 
 
Durante dos años se le citará cada 3 meses en el Hospital Regional No1 “Carlos 
MacGregor Sánchez Navarro”, para ser atendido por los investigadores en el 
servicio de medicina interna, donde se le dará la atención médica de su diabetes así 
44 
 
como la dotación de sus medicamentos. Periódicamente se le tomarán exámenes de 
sangre para ver el grado de control de sus factores de riesgo cardiovascular (niveles 
de glucosa y lípidos en sangre) y al año y a los dos años, se le hará una medición 
de homocisteína en sangre, en ayuno y posterior a una carga de metionina 
administrada por vía oral. 
 
Beneficios. 
Durante el estudio recibirá un seguimiento mas estrecho de su enfermedad y de las 
probables complicaciones crónicas (a largo plazo) de su diabetes. Si recibe el 
suplemento con ácido fólico y complejo B obtendrá el beneficio de disminuir los 
niveles de homocisteína. Su participación en la investigación ayudará a la sociedad 
a conocer si existe algún beneficio en disminuir la homocisteína con suplementos 
vitamínicos en la prevención de eventos cardiovasculares. 
 
Riesgos 
Los suplementos de ácido fólico y complejo B por lo general no producen efectos 
indeseables. En raras ocasiones el uso diario de ácido fólico provoca algunos 
efectos gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, exceso de gases 
intestinales, incluso nauseas y vómito. Otros efectos en el sistema nervioso que han 
reportado incluyen irritabilidad, dificultad para concentrarse y depresión. 
 
De igual manera, los suplementos de vitaminaB6 y B12 pueden provocar molestias 
gastrointestinales como nauseas y vómito; reacciones adversas del sistema nervioso 
como dolor de cabeza, parestesias (hormigueo de sus extremidades), somnolencia. 
 
Costos y pagos 
Su participación en el estudio no implica ningún costo para usted. 
 
Confidencialidad 
Se tomaran sus datos generales como nombre, edad, género, peso, talla y los 
resultados de todos los exámenes de laboratorio y de gabinete (EKG, ECO TT y 
Prueba de esfuerzo), lo cual únicamente lo conocerá el investigador principal. Los 
datos, muestras o estudios serán codificados de tal manera que un paciente 
individual no pueda ser identificado. Sin embargo, es posible que no en todos los 
casos se pueda conservar esta confidencialidad. No se le identificara a usted 
personalmente en ninguno de los informes de este estudio. 
 
 
 
Participación voluntaria 
Su participación en el estudio es totalmente voluntaria. Si su decisión es no 
participar, de ninguna manera perderá su derecho de recibir atención medica ni el 
tratamiento médico que más le beneficie. 
 
En caso de recibir información nueva durante el estudio que pueda afectar su 
decisión de participar se le comunicará con brevedad. 
 
45 
 
Terminación del estudio. 
Usted puede decidir retirase del estudio en cualquier momento que lo desee, sin que 
esto signifique alguna modificación en los servicios que le ofrece el IMSS (atención 
medica, y otros servicios) 
 
El investigador puede decidir en cualquier momento su salida del estudio, incluso sin 
su consentimiento, por razones médicas. 
 
Derechos legales y firmas 
 
Usted recibirá una copia de este consentimiento informado. No está renunciando a ninguno 
de sus derechos legales al firmar esta forma de consentimiento. 
 
 Su firma abajo indica que usted acepta participar en el estudio. 
 
 
 
 
Fecha Firma del participante 
 
 
 
Fecha Firma del testigo 
 
 
 
 
Confirmo que le he explicado a este paciente la naturaleza y propósito, así como los beneficios 
y riesgos posibles de los procedimientos del estudio y los medicamentos. 
 
 
 
 
Fecha Firma del investigador 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL MANEJO CON ÁCIDO FÓLICO Y VITAMINA B PARA LA 
HIPERHOMOCISTEINEMIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLUTUS TIPO 2 
 
 
 
 
Ficha de identificación 
 
1. Fecha 
46 
 
2. Nombre 
3. No filiación 
4. Sexo 
5. Edad 
6. Domicilio 
7. Teléfono 
8. Otro teléfono donde se pueda dejar recado 
 
 
 
Antecedentes 
 
Alguien de su familia presentó un infarto al corazón 
 
 Si No ¿a qué edad? 
9. Madre 
10. Padre 
11. Hermano 
12. Hermana 
 
 
 
2.2 Usted ha padecido alguna de las siguientes enfermedades 
 
 Si No ¿desde qué edad? 
13. Insuficiencia renal 
14. Hipotiroidismo 
15. Leucemia 
16. Psoriasis 
17. Enfermedad 
inflamatoria intestinal 
 
18. Lupus eritematoso 
sistémico 
 
19. Enfermedad del 
hígado 
 
20. Artritis reumatoide 
 
 
Usted consume alguno de estos medicamentos 
 
 Si No ¿desde qué edad? 
21. Ciclosporina 
22. Metrotexate 
23. Fenitoína 
24. Carbamazepina 
25. Teofilina 
26. Metformina 
47 
 
27. Colestipol 
28. Ácido nicotínico 
29. Colestiramina 
 
 
30. A qué edad se le diagnostico la diabetes mellitus tipo 2 ____________________________ 
 
¿Qué tratamiento toma? 
 
Medicamento Dosis Tiempo de tratamiento (meses) 
31. Glibenclamida 
32. Metformín 
33. Rosislitazona 
34. Insulina 
35. Acarbosa 
36. Otro 
 
37. ¿Tiene ciclos de menstruación? Si No 
 
38. En caso de que sea afirmativo, ¿usted toma anticonceptivos hormonales? 
 Si No 
39. Especifique que tipo 
 1. Combinados 2. Progestágenos 3. Otros _________________________ 
 
 
40. ¿Desde cuándo? __________________________ 
 
 
41. En caso negativo, ¿a qué edad se retiró la menstruación? ___________________________ 
 
42. ¿Toma terapia de reemplazo? Si No 
 
43. ¿Cuál? 
 1. Estradiol 2. Estrógenos conjugados 3. Norgestrel, estradiol 
 4. Noretisterona 5.Otro __________________________ 
 
44. ¿Le han diagnosticado hipertrigliceridemia? 
 Si No 
45. ¿Toma algún tratamiento para la hipertrigliceridemia? 
 Si No 
 
46. Especifique 
 
1. Bezafibrato 2. Otro _________________________ 
 
47. ¿Le han diagnosticado hipercolesterolemia? 
 Si No 
48 
 
 
48. ¿Toma algún tratamiento para la hipercolesterolemia? 
 Si No 
 
49. Especifique 
 1. Pravastatina 2. Otro _________________________ 
 
 
Dieta 
 
50. Recuerde, ¿con qué frecuencia consumió los siguientes alimentos durante el año previo? 
 
 Nunca -1 vez al mes 
1-
3/mes 1vez/sem 2-4ves/sem 6-8vez/sem 1vez/dia 2-3vez/dia 4-5vez/dia 6vez/dia 
Un vaso de leche 
entera 
 
Una rebanada de 
queso fresco o media 
taza de cottage 
 
Un trozo de queso 
Oaxaca 
 
Una rebanada de 
queso manchego o 
chihuahua 
 
Una cucharada de 
queso crema 
 
Una taza de yogurt o 
de búlgaros 
 
Un barquillo con 
helado de leche 
 
Un vaso de leche 
descremada 
 
Un vaso de leche 
semidescremada 
 
Un helado de leche 
sin barquillo 
 
Margarina que 
agregue al pan 
 
Mantequilla que 
agregue al pan 
 
 
 
 
 
51. Recuerde, ¿con qué frecuencia consumió usted las siguientes frutas de temporada 
durante el año previo? 
 
 Nunca -1 vez al mes 
1-
3/mes 1vez/sem 2-4ves/sem 6-8vez/sem 1vez/dia 2-3vez/dia 4-5vez/dia 6vez/dia 
Un plátano 
Una naranja 
Un vaso de jugo de 
naranja o toronja 
 
Una rebanada de 
49 
 
melón 
Una manzana 
fresca 
 
Una rebanada de 
piña 
 
Una rebanada de 
papaya 
 
Una pera 
Un mango 
Una mandarina 
Un durazno

Continuar navegando