Logo Studenta

Evaluacion-del-ndice-de-ejecucion-miorcadica-TEI-INDEX-en-fetos-de-madres-con-y-sin-diabetes-mellitus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
“EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE EJECUCIÓN MIOCÁRDICA (TEI INDEX) EN 
FETOS DE MADRES CON Y SIN DIABETES MELLITUS” 
 
R-2017-3606-047 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA MATERNO FETAL 
 
PRESENTA: 
DRA. FLOR DE DURAZNO CASILLAS NUÑEZ 
 
TUTOR: 
DRA. EN C. EUNICE LÓPEZ MUÑOZ 
 
ASESOR CLÍNICO: 
 DR. SERGIO ANTONIO URIBE ALCÁNTARA 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2018. 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjEqsr46ZDMAhVBwWMKHXF5BMUQjRwIBw&url=https://es.wiki2.org/wiki/Archivo:IMSS_jpg&psig=AFQjCNE4t_ASFj1w5wpchbxSOBRJUfsxzQ&ust=1460815999469056
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwim1q2s8JDMAhUURmMKHa-yDBgQjRwIBw&url=http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/galeriaEscudos.htm&bvm=bv.119745492,d.cGc&psig=AFQjCNHEQqg9t0uSgCfcq8sNfmthS5w2sw&ust=1460817736408718
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
P á g i n a 2 | 73 
 
 
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS 
 
Por medio de la presente informo que la Dra. Flor de Durazno Casillas Nuñez, residente 
de la especialidad en Medicina Materno Fetal ha concluido la escritura de su tesis 
Evaluación del índice de ejecución miocárdica (Tei Index) en fetos de madres con y 
sin diabetes mellitus con numero de registro R-2017-3606-047, por lo que otorgamos 
autorización para su presentación y defensa de la misma. 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Oscar Moreno Álvarez 
Director 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
 
 
________________________________________ 
Dr. Juan Carlos Martínez Chéquer 
Director de Educación e Investigación en Salud, 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
 
 
 _________________________________________ 
Dr. Sebastián Carranza Lira 
Jefe de la División de Investigación 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
 
Tutor de la tesis 
 
 
_________________________________________ 
Dra. en C. Eunice López Muñoz 
Medico Especialista en Genética, Maestra y Doctora en Ciencias Médicas 
Unidad de Investigación Médica en Medicina Reproductiva, 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
 
 
Asesor clínico 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Sergio Antonio Uribe Alcántara 
Médico Especialista en Cardiología Pediátrica, 
Servicio de Cardiología Perinatal, 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS. 
P á g i n a 3 | 73 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Doy Gracias a Dios por que al paso de estos años me han dado la fuerza espiritual 
que me mantiene firme y a la vez sensible por el camino de la vida, porque me ha 
puesto en el lugar donde debo estar. 
A mis padres Ramón Casillas Ibarra y Martha Fabiola Núñez García, por ser mi 
ejemplo de vida, quienes me han enseñado que el camino no es fácil, pero vale la 
pena luchar. Gracias por estar conmigo aún antes de conocer este mundo, por su 
amor, su paciencia y apoyo incondicional, por que ustedes han sido los 
responsables de haber cumplido este sueño. Los amo por siempre. 
A mis hermanos: Lucero Yaneth, Ramón Arturo, Jhonatan Leonardo, Martha 
Fabiola y Alexa Xiomara, los mejores amigos que no tuve que buscar, tan 
diferentes y tan iguales pero unidos por el corazón. Gracias por tantas 
enseñanzas, momentos inolvidables, risas y lágrimas, todos tienen un lugar 
especial en mi corazón. Los amo por siempre. 
A mi asesora de tesis la Dra. Eunice López Muñoz, por ser una persona 
excepcional, pilar fundamental en mi formación académica como Médico 
Especialista, ejemplo de disciplina, dedicación, constancia y pasión, comprometida 
siempre con mejorar la calidad de vida de la humanidad, siempre cambiando el 
mundo con el corazón, como usted faltan más mujeres en la ciencia, la admiro y 
quiero mucho. 
P á g i n a 4 | 73 
 
Al Dr. Sergio Antonio Uribe Alcántara, por su paciencia y dedicación, por 
transmitirme la pasión por la cardiología Fetal, por enseñarme que la vida está 
llena de obstáculos pero todos se pueden superar, porque detrás de ese carácter 
fuerte y esa sonrisa reservada, hay un gran ser humano, mi respeto y admiración. 
A mis maestras la Dra. Olivia Sánchez Rodríguez y la Dra. Karina Arroyo por su 
paciencia, dedicación y pasión, quienes nunca desistieron al enseñarme, creyendo 
en mi, volviéndose responsables de que ahora también yo esté dispuesta a 
transmitir los conocimientos y mejorar la vida de las personas que me rodean. 
Sería díficil mencionar a cada uno de los profesores que desde hace cerca de 13 
años que inicio este sueño contribuyeron en mi formación profesional y personal, 
pero todos ellos sin duda tienen reservado un espacio en mi corazón. 
A cada una de mis pacientes y cada ser humano que desde la vida intrauterina me 
enseñan día a día que aún antes de nacer hay mucho por hacer y que como 
Médico Materno Fetal, puedo influir de manera positiva en la programación que 
tendrá memoria el resto de su vida. Gracias por enseñarme a amar el regalo mas 
preciado que es la vida. 
A mis colegas y amigos porque juntos daremos esperanza a la humanidad. 
 
P á g i n a 5 | 73 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 Pág. 
Carta de Aceptacion de tesis 2 
Agradecimientos 3 
Índice 5 
Abreviaturas 8 
Resumen 9 
Abstract 10 
Marco teórico 11 
Planteamiento del problema 23 
Justificación 24 
Objetivo 25 
Hipótesis 26 
Material y métodos 
 c Diseño del estudio 27 
Ubicación y población de estudio 27 
Criterios de inclusión 27 
Criterios de exclusión y eliminación 28 
Variables de estudio 29 
Tamaño de muestra y muestreo 34 
Estrategia de trabajo 34 
Análisis estadístico y procesamiento de datos 36 
Aspectos éticos 37 
Recursos, financiamiento y factibilidad 38 
Resultados 40 
Discusión 58 
Conclusiones 63 
Referencias 64 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos 71 
Anexo 2. Técnica para valorar Tei 72 
 
 
P á g i n a 6 | 73 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 Pág. 
Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de DM en el adulto 12 
Tabla 2. Criterios diagnósticos en un paso para DMG (IADPSG) 13 
Tabla 3. Criterios para el diagnóstico de DMG en 2 pasos 13 
Tabla 4. Reportes de la función cardiaca fetal en madres con DM 19 
Tabla 5. Definición de variables 29 
Tabla 6. Trimestre de diagnóstico de DMG 41 
Tabla 7. Tratamiento según tipo de diabetes mellitus 41 
Tabla 8. Control metabólico según tipo de DM 42 
Tabla 9. Clasificación de los valores de glucosa según tipo de DM 42 
Tabla 10. Estadística descriptiva e inferencial de variables cuantitativas 
maternas 
44 
Tabla 11. Estadística descriptiva e inferencial de variables cuantitativas del 
ecocardiograma fetal 
45 
Tabla 12. Estadística descriptiva de variables cuantitativas del 
ecocardiograma fetal en mujeres con DM 
46 
Tabla 13. Estadística descriptiva e inferencial de variables cuantitativas del 
ecocardiogramafetal según tipo de DM 
47 
 
 
P á g i n a 7 | 73 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 Pág. 
Figura 1. Algoritmo de procedimientos 35 
Figura 2. Distribución de la edad materna 40 
Figura 3. Distribución de la edad gestacional en que se realizó el 
ecocardiograma fetal 
40 
Figura 4. Tipo de DM 41 
Figura 5. Área cardiotorácica según grupo de estudio (2do. trimestre) 49 
Figura 6. FAVD (%) según grupo de estudio (2do. trimestre) 49 
Figura 7. IVRT (ms) según grupo de estudio (2do. trimestre) 50 
Figura 8. Índice de ejecución miocárdica (Tei) según grupo de estudio 
(2do. trimestre) 
50 
Figura 9. Curva ROC del Tei durante el segundo trimestre de la gestación 51 
Figura 10. Área cardiotorácica según grupo de estudio (3er. trimestre) 52 
Figura 11. IVRT (ms) según grupo de estudio (3er. trimestre) 52 
Figura 12. Índice de ejecución miocárdica (Tei) según grupo de estudio (3er. 
trimestre) 
53 
Figura 13. Grosor del septum interventricular (mm) según grupo de estudio 
(3er. trimestre) 
53 
Figura 14. Grosor de la pared libre del ventrículo izquierdo (mm) según 
grupo de estudio (3er. trimestre) 
54 
Figura 15. Curva ROC del Tei durante el tercer trimestre de la gestación 55 
Figura 16. Área cardiotorácica de acuerdo al control metabólico (3er. 
trimestre) 
56 
Figura 17. FAVD (%) de acuerdo al control metabólico (3er. trimestre) 56 
Figura 18. Grosor del septum interventricular (mm) de acuerdo al control 
metabólico (3er. trimestre) 
57 
 
 
P á g i n a 8 | 73 
 
ABREVIATURAS 
 
 
ADA: American Diabetes Association 
ACT: Área cardiotorÁcica 
DCCT: Diabetes Control and Complications Trial 
DE: Desviación estándar 
DM: Diabetes mellitus 
DMG: Diabetes mellitus gestacional 
DMPG: Diabetes mellitus pregestacional 
DM1: Diabetes mellitus tipo 1 
DM2: Diabetes mellitus tipo 2 
EIMP: Esquema de inductores de madurez pulmonar 
FAVI: Fracción de acortamiento de ventrículo Izquierdo 
FAVD: Fracción de acortamiento de ventrículo derecho 
FCF: Frecuencia cardiaca fetal 
FUM: Fecha de última menstruación 
IADPSG: International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups 
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social 
Kg: Kilogramos 
m: Metros 
ms: Milisegundos 
mg/dl: Miligramos/decilitro 
mmol/L: Milimoles/litro 
nm: Nanómetros 
MHz: Megahertz 
MODY: Maturity onset Diabetes of the Young 
OVF: Onda de velocidad de flujo 
RCIU: Restricción en el crecimiento intrauterino 
SDG: Semanas de gestación 
TCI: Tiempo de contracción isovolumétrica 
TE: Tiempo de eyección 
TRI: Tiempo de relajación isovolumétrica 
UI: Unidades internacionales 
UKPDS: University Group Diabetes Program 
UMAE: Unidad Médica de Alta Especialidad 
USG: Ultrasonido 
 
P á g i n a 9 | 73 
 
 
RESUMEN 
 
Se han reportado cambios en la función miocárdica global incluso antes de que se 
manifiesten las alteraciones estructurales (hipertrofia miocardica) asociadas a 
hiperglucemia materna en otras poblaciones. 
Objetivo: Determinar si existen diferencias en la función miocárdica global fetal evaluada 
mediante el índice Tei en fetos de mujeres embarazadas con y sin diagnóstico de 
diabetes mellitus (DM). 
Material y Métodos: Estudio observacional, transversal, comparativo, con recolección de 
datos retrolectiva, que incluyó todos los registros ecocardiográficos con Tei de fetos de 
mujeres con embarazo único con y sin diagnóstico de DM en el periodo comprendido 
entre el 1 de enero de 2013 y el 30 de noviembre de 2017. Se realizó estadística 
descriptiva con tablas y gráficos de frecuencias para las variables cualitativas, medidas de 
tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Mediante Prueba T o U 
de Mann Whitney se evaluaron diferencias del Tei y otras variables ecocardiográficas en 
mujeres con y sin diabetes mellitus. 
Resultados: Los fetos de madres con DM (particularmente con descontrol metabólico) 
presentaron mayor grosor del septum interventricular y pared libre del ventrículo derecho 
e izquierdo en el tercer trimestre de la gestación. Los fetos de madres con DM mostraron 
alteración de la función miocárdica global (disfunción sistólica y diastólica ventricular 
izquierda), es decir un Tei mayor al compararlo con fetos de madres sin DM. Las 
modificaciones en el Tei de pacientes con DM fueron observadas desde el segundo 
trimestre de la gestación y fueron independientes del tipo de DM y del control metabólico. 
Las pacientes con DM tienen mayor riesgo de presentar un Tei mayor a 0.475 con un OR 
de 2.51 en el segundo trimestre de la gestación y un OR de 8.75 en el tercer trimestre de 
la gestación. 
Conclusión: Dadas las alteraciones observadas en la función miocardica global evaluada 
mediante el Tei en fetos de madres con DM, es importante el establecimiento de 
estrategias para el diagnóstico temprano y manejo oportuno de la hiperglucemia durante 
la gestación con la finalidad de reducir la frecuencia de cambios subclínicos funcionales y 
modificaciones estructurales en el corazón fetal que a corto, mediano y largo plazo 
pueden representan mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares. 
Palabras clave: Función cardiaca, Diabetes Mellitus, Indice de ejecución miocárdica,Tei. 
 
P á g i n a 10 | 73 
 
 
ABSTRACT 
 
Background: Changes in global myocardial function before structural alterations 
(myocardial hypertrophy) associated with maternal hyperglycemia in other populations 
have been reported. 
Objective: To determine if there are differences in fetal global myocardial function through 
the Tei in fetuses of pregnant women with and without diagnosis of diabetes mellitus (DM). 
Material and Methods: Observational, cross-sectional, comparative study, with 
retrolective data collection, which includes all the ecocardiographic records with Tei of 
fetuses of women with single pregnancy and DM diagnosis in the period between January 
1, 2013 and the November 30, 2017. Descriptive statistics were made with frequency 
tables and graphs for the qualitative variables, measures of central tendency and 
dispersion for the quantitative variables. The differences in Tei and other 
echocardiographic variables among women with and without DM were evaluated using the 
T test or U Mann Whitney test. 
Results: The fetuses of mothers with DM (particularly with metabolic decontrol) were 
recorded with the thickness of the interventricular septum, right and left ventricular wall in 
the third trimester of gestation. The fetuses of mothers with DM present alterations in 
global myocardial function (left ventricular systolic and diastolic dysfunction), that is, a 
greater Tei when compared to fetuses of mothers without DM. Changes in the Tei of 
patients with DM were observed from the second trimester of pregnancy and were 
independent of the type of DM and metabolic control. Patients with DM have a higher risk 
of presenting a Tei greater than 0.475 with an OR of 2.51 in the second trimester of 
pregnancy and an OR of 8.75 in the third trimester of pregnancy. 
Conclusion: Due to the alterations observed in global myocardial function through the Tei 
evaluation in women with DM, it is important to establish strategies for early diagnosis and 
timely management of hyperglycemia during pregnancy in order to reduce the frequency of 
subclinical functional and estructural changes in the fetal heart, because in the short, 
medium and long term may represent a greater risk of cardiovascular complications. 
keywords: Cardiac function, Diabetes Mellitus, Index of myocardial execution, Tei. 
 
 
 
P á g i n a 11 | 73 
 
Evaluación del índice de ejecución miocárdica (Tei Index) en fetos de madres 
con y sin diabetes mellitus 
 
1. Marco teórico 
1.1 Aspectos clínicos de la diabetes mellitus gestacional y pregestacional 
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un padecimiento caracterizado por 
intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, que se 
reconoce por primera vez duranteel embarazo, y que puede o no resolverse 
después de éste, mientras que la diabetes mellitus pregestacional o preexistente 
(DMPG), se refiere a pacientes conocidas con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) o 2 
(DM2) que se embarazan (1). 
Se desconoce con exactitud la frecuencia de la DMG. Los datos porcentuales que 
se han informado son muy variables y dependen de las características de la 
población estudiada (origen étnico y edad), así como de los criterios utilizados 
para establecer el diagnóstico (2). En población mexicana, la incidencia de DMG 
oscila entre 1.6 y 12% de todos los embarazos (3). 
Idealmente, todas las mujeres deben ser evaluadas antes de la concepción, ya 
que algunas podrían no estar enteradas que padecen diabetes mellitus (DM) (2). 
El diagnóstico oportuno y precoz de la intolerancia a los carbohidratos durante el 
embarazo es crucial para evitar complicaciones maternas y/o fetales, por lo que es 
recomendable cuantificar la glucosa plasmática en ayuno desde la primera visita 
prenatal o antes de las 13 semanas de gestación (SDG) a todas las pacientes con 
factores de riesgo alto, para así incrementar la detección temprana de mujeres con 
DM tipo 2 no diagnosticadas antes del embarazo (4). 
En la tabla 1 se presentan los criterios diagnósticos de DMPG propuestos por la 
ADA (5), en donde el diagnóstico se realiza cuando por lo menos uno de los 
criterios es igual o mayor al valor de referencia: 
 
 
P á g i n a 12 | 73 
 
Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de DM en adultos (5) 
Medición Valores de referencia 
Glucemia en ayuno de 8 h ≥ 126mg/dl (7.0 mmol/L) 
CTGO con 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua ≥200 mg/dl (11.1 mmol/L) 2 h postcarga 
Hemoglobina A1c (glucosilada) ≥ 6.5%(48mmol/mol) 
(Realizar en laboratorio certificado) 
Glucosa plasmática casual ≥200 mg/dL (11.1 mmol/L) en pacientes con síntomas clásicos de 
hiperglucemia o crisis hiperglucémica. 
Para el diagnóstico debe cumplirse con uno de los criterios. En ausencia de hiperglucemia, los resultados deben 
confirmarse repitiendo la prueba. 
DM: diabetes mellitus. CTGO: Curva de tolerancia a la glucosa oral. 
Adaptado de: Diabetes AA. Standards of Medical Care in Diabetes-2016. Am Diabetes Assoc 2016;37:14-80. 
 
 
Dada la dificultad de lograr la meta de identificar a las pacientes con DMPG, desde 
hace más de 45 años, O’Sullivan y Mahan propusieron la realización de una curva 
de tolerancia a la glucosa oral (CTGO) entre las 24 y 28 semanas de gestación, 
además de puntualizar los criterios para su interpretación (6). Los criterios de 
O´Sullivan fueron modificados hace 28 años por Carpenter y Coustan, y se 
siguieron usando con la aceptación de Asociación Americana de la Diabetes (ADA 
del inglés American Diabetes Association) hasta finales del año 2010 (7). 
En 2009 los Grupos de Estudio de la Asociación Internacional de la Diabetes y 
Embarazo (IADPSG del inglés International Association of Diabetes and 
Pregnancy Study Groups) propusieron criterios para el diagnóstico de DMG, los 
cuales tuvieron más relación con las complicaciones materno-fetales que con la 
probabilidad de aparición de DM post-embarazo en la madre. Estos criterios 
fueron aceptados, aunque con algunas reservas, por la ADA en el año 2011 
(5,8,9). 
El método actual para establecer el diagnóstico de DMG en un paso (sugerido por 
los IADPSG) es mediante la CTGO con carga de 75 g, misma que debe realizarse 
por la mañana con ayuno de 8 horas; el diagnóstico se establece cuando por lo 
menos uno de los valores plasmáticos de glucosa (en ayuno, una o dos horas pos 
carga) es mayor o igual a los valores de referencia (Tabla 2) (5). 
 
P á g i n a 13 | 73 
 
 
Tabla 2. Criterios diagnósticos en un paso para DMG (IADPSG) (5). 
Condición Valores plasmáticos de referencia 
Glucosa plasmática en ayuno  92 mg/dl 
Glucosa plasmática 1 hora pos carga oral de 75 g de glucosa  180 mg/dl 
Glucosa plasmática 2 horas pos carga oral de 75 g de glucosa  153 mg/dl 
El diagnóstico de diabetes gestacional se establece con un valor alterado. 
DM: diabetes mellitus gestacional, IADPSG: International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups. 
Adaptado de: Diabetes AA. Standards of Medical Care in Diabetes-2016. Am Diabetes Assoc 2016;37:14-80. 
 
Por otro lado, también se han propuesto criterios para establecer el diagnóstico de 
DMG en dos pasos, en donde el método consiste en administrar 50 g de glucosa 
oral (no se requiere ayuno) en embarazadas entre las 24 y 28 SDG, para realizar 
la medición de la glucosa plasmática 1 hora pos carga. Si el valor de glucosa 
plasmática a la hora es ≥ 140 mg/dl se procede a realizar la CTGO. 
La CTGO debe realizarse con ayuno de 8 horas y carga oral de 100 g de glucosa. 
Las mediciones de glucosa plasmática deben realizarse en ayuno, 1, 2 y 3 horas 
pos carga, realizándose el diagnóstico de DMG cuando 2 mediciones son 
mayores a los valores de referencia (5). Si el resultado de glucosa plasmática a la 
hora pos carga es mayor a 180 mg/dl, dicho valor es suficiente para integrar el 
diagnóstico de DMG (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Criterios para el diagnóstico de DMG en 2 pasos (5). 
Condición Valores plasmáticos de referencia 
Glucosa plasmática en ayuno 95 mg/dl 
Glucosa plasmática 1 hora post carga oral de 100 g de glucosa 180 mg/dl 
Glucosa plasmática 2 horas post carga oral de 100 g de glucosa 155 mg/dl 
Glucosa plasmática 3 horas post carga oral de 100 g de glucosa 140 mg/dl 
El diagnóstico de DMG se establece con 2 mediciones por arriba de los valores de referencia. 
DMG: diabetes mellitus gestacional. 
Adaptado de: Diabetes AA. Standards of Medical Care in Diabetes-2016. Am Diabetes Assoc 2016;37:14-80. 
 
En cuanto al tratamiento, éste debe tener como objetivo el control glucémico 
estricto para reducir las complicaciones materno-fetales en el embarazo y en el 
parto. La meta terapéutica de glucosa sanguínea durante el embarazo es: 
P á g i n a 14 | 73 
 
 Glucemia central en ayuno de 60-90 mg/dl y <140 mg/dl una hora 
posprandial ó <120 mg/dl dos horas postprandial. 
 Si el crecimiento fetal es ≥ a la percentila 90, las metas de glucemia serán 
más estrictas: ≤80 mg/dl en ayuno y ≤110 mg/dl dos horas postprandial 
(10). 
 
El manejo nutricional y la actividad física leve son los pilares de la terapia, ya que 
la adecuada ganancia de peso, el control glucémico, el evitar la cetonuria y 
episodios de hipoglucemia, permiten lograr un control metabólico adecuado (1, 
11,12). 
El tratamiento farmacológico se debe considerar cuando la dieta y el ejercicio no 
logran la meta de control glucémico en un periodo de 2 semanas (1,13). 
La terapia con insulina debe ser estrictamente individualizada, indicándose el 
fraccionamiento de la dosis en 2 aplicaciones cuando la glucemia en ayuno 
continúa elevada a pesar del incremento de la dosis de insulina matutina, o se 
requieren más de 20 Unidades Internacionales (UI) de insulina para lograr el 
control metabólico. Así mismo, se agrega insulina de acción rápida cuando no se 
alcanza la meta terapéutica de la glucemia postprandial (9). 
El uso de bomba microinfusora de insulina subcutánea es otra alternativa de 
tratamiento en pacientes embarazadas con DM1 que utilizan Insulina Lispro, ya 
que reduce el riesgo de hipoglucemia, disminuye la hiperglucemia postprandial y 
mejora la calidad de vida de las pacientes (14). 
Los criterios de hospitalización por descontrol metabólico en la paciente 
embarazada son: 
 Glucemia en ayuno ≥140 mg/dl y/o 
 Glucemia a las 2 horas posprandial ≥180 mg/dl (15). 
 
En los últimos años ha habido un incremento en la literatura que sugiere el uso de 
hipoglucemiantes orales específicos como la glibenclamida y la metformina 
durante en el embarazo, sin embargo, no se recomienda su uso rutinario, ya que 
P á g i n a 15 | 73 
 
no se han observado diferencias significativas en los resultados perinatales encomparación con el uso de insulina (15,16). 
En cuanto a la utilización de análogos de larga acción (Garglina y Detemir), no hay 
estudios controlados que apoyen su uso durante el embarazo por lo que no se 
recomiendan (17). 
 
1.2 Repercusiones de la DM materna sobre el embrión y el feto 
 
El control metabólico adecuado es trascendental para que el feto se desarrolle 
normalmente in útero, ya que es preciso que la madre le proporcione nutrientes de 
forma continua y en cantidades adecuadas, sin embargo, el feto de madre 
diabética sufre alteraciones (del crecimiento fetal y del desarrollo) secundarias al 
descontrol metabólico (18). La DM descontrolada tiene efectos teratogénicos si el 
descontrol ocurre en la primera mitad del embarazo, asociándose a embriopatía 
diabética con defectos en la cardiogénesis así como otras malformaciones 
congénitas y alto riesgo de aborto (19, 20). Si el descontrol metabólico ocurre a 
partir de la segunda mitad de la gestación, se observa mayor riesgo de fetopatía 
diabética con alteraciones del crecimiento fetal (macrosomía), de la madurez, del 
metabolismo (hiperinsulinismo, hipoglucemia, hipocalcemia e hipomagnesemia), 
sufrimiento y muerte fetal (21-23). Se considera que el feto de la madre con 
hiperglucemia desarrolla hiperplasia e hipertrofia de las células beta del páncreas 
y esto afecta diversos órganos, incluyendo la placenta. El engrosamiento de la 
membrana de la vellosidad coriónica, puede incrementar la distancia de difusión 
de oxígeno entre la madre y el feto, pero la placenta compensa esta distancia 
aumentando el área total de la vellosidad coriónica. En los casos de DMG no 
controlada esta compensación no es suficiente, porque el flujo sanguíneo uterino 
hacia la placenta está disminuido, lo cual ocasiona alteración en el bienestar fetal 
(24). 
Las malformaciones leves en hijos de madre diabética tienen una incidencia 
similar a la población normal, pero las graves son 2 a 4 veces mayor. La 
evidencia demuestra que la incidencia aumenta con la gravedad y peor control de 
la DM (25). En el mecanismo teratogénico intervienen la alta concentración de 
P á g i n a 16 | 73 
 
radicales libres, alteración en el metabolismo de las prostaglandinas, glicosilación 
de proteínas y múltiples mutaciones en el DNA (26-31). 
 
1.3 El impacto de la DM materna en el corazón fetal 
Entre las alteraciones cardiacas más frecuentemente observadas en fetos de 
madre diabética se encuentran la hipertrófia miocárdica con alteración preferencial 
del septum ventricular y paredes libres del ventrículo derecho e izquierdo (40-
70%), derrame pericárdico (15%), bradicardia intermitente o persistente (15%) y 
defectos cardiacos estructurales, entre los que se incluyen defectos del septum 
interventricular, tetralogía de Fallot y tronco arterioso persistente (18,32). La 
incidencia de defectos congénitos cardiacos se ha observado que es similar en 
fetos de madre con DMPG o DMG (33), por lo que el tratamiento efectivo en 
ambos casos mejora los resultados fetales a corto y largo plazo (34). 
Además, algunos estudios también han mostrado asociación de la DM materna 
con alteraciones cardiacas funcionales, mismas que pueden ser identificadas a 
pesar de un adecuado control metabólico (35-38). Mediante evaluación Doppler 
convencional, se ha reportado alteración de la función diastólica ventricular 
izquierda. La evaluación ecocardiográfica clásica usa análisis Doppler de las 
señales de flujo de la válvula mitral y tricúspide. La forma de las ondas obtenidas 
mediante Doppler pulsado en diástole de la punta de ambas válvulas 
atrioventriculares son bifásicas, con una onda E que representa la velocidad de 
llenado ventricular temprano y una onda A relacionda con la velocidad del flujo 
durante la contracción atrial en pre-sístole (39). En el caso de fetos de madre 
diabética, se ha reportado una razón de la velocidad pico de las ondas E/A menor 
y un tiempo de relajación isovolumétrico (IVTR del inglés isovolumetric relaxation 
time) prolongado desde el primer trimestre de la gestación (32,40), hasta 
hipertrofia del septum ventricular en el tercer trimestre de la gestación y disfunción 
diastólica asociada (41), aunque es importante mencionar que la disfunción 
ventricular puede ocurrir aún sin evidencia de hipertrofia septal (42-44), por lo que 
la identificación temprana de cambios sútiles también puede ayudar en el manejo 
y favorecer mejores resultados fetales y neonatales. 
P á g i n a 17 | 73 
 
Dado que la circulación fetal tiene características únicas, los métodos tradicionales 
de evaluación ecocardiográfica posnatal para evaluar la diástole ventricular 
pueden no ser suficientes para conocer la función cardiaca prenatal (39), por lo 
que han surgido nuevas alternativas y métodos para evaluar la función diastólica y 
sistólica fetal. 
El índice de ejecución miocárdico (Tei) es un índice de intervalo de tiempo 
generado por Doppler que fue desarrollado por Tei (44) como un método no 
invasivo para evaluar la función cardiaca global ya que contiene tanto la ejecución 
cardiaca sistólica como diastólica, con la ventaja de ser independiente de la 
frecuencia cardiaca, presión arterial y forma ventricular. Los clicks de apertura y 
cierre de las válvulas mitral y aórtica se emplean para definir claramente los tres 
periodos de tiempo: tiempo de eyección (ET del inglés ejection time), tiempo de 
contracción isovolumétrico (IVCT del inglés isovolumetric contraction time) y 
tiempo de relajación isovolumétrico (IVRT del inglés isovolumetric relaxation time) 
los cuales son usados para el cálculo del índice Tei =(IVCT+IVRT)/ET (40). El 
índice Tei se ha reportado significativamente elevado en el ventrículo izquierdo 
fetal de mujeres con DM comparado con mujeres sanas, indicando daño de la 
función cardiaca (sistólica y diastólica) en el ventrículo izquierdo (40,45,46). 
En la Tabla 4, se resumen algunos de los estudios realizados para evaluar la 
función cardica fetal en madres con DM, entre los que se incluye, un estudio de 
casos y controles realizado en 2012 por Chu y cols. en el que se desmuestra que 
los fetos de madres con DMG cursan con daño de la función miocárdica (cambios 
anatómicos y funcionales cardiacos), incluyendo engrosamiento de las paredes 
ventriculares, aumento de la circulación fetal, disminución de la función diastólica y 
ventricular global, así como modificación más temprana del índice Tei (ventrículo 
derecho más temprano que el izquierdo) que otros parámetros. Aún cuando el 
buen control de la glucemia materna retrasó las alteraciones cardiacas fetales no 
redujo el grado de severidad, es decir, que algunos fetos de madre con DMG con 
buen control glucémico presentaron resultados insatisfactorios en la evaluación 
cardiaca (47). 
P á g i n a 18 | 73 
 
Otro estudio de casos y controles realizado en 2012 por Figueroa y cols. en el que 
se evaluaron fetos de 30 a 40 SDG de 209 mujeres embarazadas sin 
complicaciones, 14 mujeres con DMPG y 44 mujeres con DMG, mostró un índice 
Tei (48,49) mayor en fetos de madres con DM vs. sin complicaciones (0.43 vs. 
0.37, p<0.0001). No se observaron diferencias significativas en función del tipo de 
DM. El índice Tei fue también mayor en presencia de polihidramnios (0.49 vs. 
0.41, p<0.0001), uso de insulina (0.46 vs. 0.40, p<0.05) y fetos grandes para la 
edad gestacional (0.49 vs. 0.40, p<0.0001) (48). 
Por otro lado, se han realizado estudios con la finalidad de establecer los puntos 
de normalidad del índice Tei para el grupo poblacional en estudio y de acuerdo al 
trimestre de la gestación (50). Incluso, un estudio realizado por Sanhal y cols., 
propuso un punto de corte para el índice Tei >0.39 (sensibilidad de 90.9%, 
especificidad 47.7%, area bajo la curva 0.690 Intervalo de confianza 0.598-0.782 
p<0.001), como marcador de resultado perinatal adverso en mujeres con DM (40). 
Ellosconsideraron que diversos factores participaban en la relación de la alta 
morbilidad perinatal y la disfunción cardiaca: cardiomiopatía hipertrófica del 
septum interventricular y de la pared libre ventricular, daño de la relajación 
ventricular izquierda, presión anormal sistólica pulmonar, aumento del índice de 
precarga en la vena cava inferior en asociación con pH arterial bajo en sangre de 
cordón umbilical y alto hematócrito al nacimiento, acidemia e hiperlactacidemia 
significativa en ausencia de hipoxemia (51-55). 
P á g i n a 19 | 73 
 
Tabla 4. Reportes de la función cardiaca fetal en madres con DM. 
Referencia Objetivo Población, diseño y tamaño de 
muestra 
Variables ecocardiográficas Conclusiones 
Chu, et al. 
201247 
 
Evaluar la anatomía y 
función cardíaca fetal 
en embarazos con 
DMG (con y sin 
control glicémico). 
China, estudio de casos y controles. 
Se incluyeron 44 mujeres 
embarazadas con DMG (CTGO con 
75 g: glucosa en ayuno 5.3, 1 h 
10.3, 2 h 8.6 y 3 h 6.7 mmol/L) y 
70 sin complicación. 
Se consideró control glicémico con 
glucosa en ayuno/2 h posprandial 
<5.0-5-5/6.7-7.1 mmol/L. 
Se realizaron evaluaciones 
ecocardiográficas fetales en 3 
periodos (<28, 28-34 y 34 SDG). 
Patrones doppler medidos con 
ángulo del transductor <20 
(medición de parámetros en 3 a 5 
ciclos para análisis offline y medido 
por un sólo observador). 
Anatomía: grosor del septum IV al final del 
la sístole y de la diástole, así como de la 
pared libre del VD y VI 
 
Función sistólica: velocidades máximas 
de flujo e integrales velocidad-tiempo de 
aorta y arteria pulmonar, fraccion de 
eyeccion de VI, fraccion de acortamiento de 
VI 
 
Función diastólica: velocidades máximas 
(pico) anulares de las ondas E y A, razón 
E/A, fracción de acortamiento de la auricula 
izquierda, velocidades de ondas S, D y a, 
índice precarga de vena cava inferior (a/S) 
 
Función global: índiceTei del VD y VI 
La edad gestacional al nacimiento fue menor en los fetos de madres con DMG. 
El grosor del septum IV fue progresivamente más grueso en los fetos de madre 
con DMG en los tres periodos, independientemente del control glicémico. 
La pared libre del VD y VI al final de la sístole y de la diástole fue 
significativamente más gruesa a las 28-34 SDG en fetos de madres con DMG, 
aunque fue menor en las pacientes con control glicémico. 
La velocidad del flujo aórtico y pulmonar, así como la fracción de eyección de VI 
fue mayor en fetos de madres con DMG y la razón de eyección derecha/izquierda 
fue más pequeña en fetos de madres con DMG ≥34 SDG, observándose cambios 
más tempranos en las pacientes sin control glicémico. 
La fracción de acortamiento de la aurícula izquierda, la velocidad pico anular E 
tricúspide y razón E/A fueron menores en los fetos de madres con DMG ≥34 
semanas y el índice precarga de vena cava inferior fue mayor en fetos de madres 
con DMG, independientemente del control glicémico. 
El índice Tei de VI y VD permaneció constante en fetos de madre sin complicación. 
El índice Tei de VI se incrementó con la edad gestacional en fetos de madre con 
DMG, siendo más temprano el cambio en pacientes sin control glicémico. 
Figueroa, et 
al. 201248 
Evaluacion la función 
cardiaca fetal 
mediante el índice Tei 
en pacientes 
embarazadas con DM 
Chile, estudio de casos y controles. 
Se incluyeron 14 mujeres 
embarazadas con DMPG, 44 con 
DMG (Criterios diagnósticos OMS) y 
209 sin complicación. 
Patrones doppler medidos con 
ángulo del transductor <30. 
Tiempo de contracción isovolumétrica 
Tiempo de eyección 
Tiempo de relajación isovolumétrica 
Índice Tei del VI 
El índice Tei de VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con DMG 
(0.430.06 vs. 0.370.04, p<0.0001). 
El tiempo de eyección fue más corto en los fetos de madres con DMPG (0.160.01 
vs. 0.170.02, p=<0.05). 
El índice Tei fue significativamente mayor en los fetos de madres que requirieron 
insulina para el control glicémico comparados con los que requirieron sólo dieta 
(0.460.07 vs. 0.400.05, p<0.05), en presencia de polihidramnios comparados 
con los que tuvieron líquido amniótico normal (0.490.08 vs. 0.410.05, p<0.0001) 
y en fetos con peso mayor al percentil 90 comparados con los de peso normal 
(0.490.06 vs. 0.400.04, p<0.0001). 
P á g i n a 20 | 73 
 
Ghawi, et al. 
201350 
Definir los valores de 
normalidad del índice 
Tei del VI y VD en 
fetos de segundo y 
tercer trimestre de la 
gestación. 
Estados Unidos, estudio 
retrospectivo. 
Se incluyeron 230 ecocardiogramas 
realizados en el segundo y 190 en el 
tercer trimestre de la gestación a 
fetos normales (de los cuales 150 de 
segundo trimestre y 100 de tercer 
trimestre contaron con índice Tei de 
VD). 
Tiempo de eyección de ventrículo izquierdo 
(LVET) 
Tiempo de cierre a apertura de la válvula 
mitral (MVCO) 
Tiempo de cierre a apertura de la válvula 
tricúspide (TVCO) 
Tiempo de eyección del ventrículo derecho 
(RVET) 
Índice Tei del VI= MVCO-LVET/LVET 
Índice Tei del VD=TVCO-REVT/REVT 
El índice Tei del VI fue significativamente menor en el segundo trimestre de la 
gestación en comparación con el tercer trimestre (0.450.1 vs. 0.480.1, p=0.03). 
El índice Tei del VD no presentó diferencias significativas por trimestre de la 
gestación (0.440.12 vs. 0.490.12, p=0.24). 
El Tei del VD presentó diferencias significativas entre pacientes con y sin DM 
(p=0.03). 
 
Bhorat, et al. 
201460 
Evaluar los cambios 
de la función cardiaca 
en fetos de mujeres 
con DM descontrolada 
y la influencia de 
dichos cambios en el 
resultado perinatal. 
Sudáfrica, estudio de casos y 
controles. 
Se incluyeron 29 mujeres con DMG 
en tratamiento con insulina y 29 
mujeres sin complicación. 
Patrones doppler medidos con 
ángulo del transductor <30. 
Tiempo de eyección 
Tiempo de contracción isovolumétrica 
Tiempo de relajación isovolumétrica 
Índice Tei del VI 
Velocidad máximas (pico) anulares de la 
onda E y A, razón E/A 
El tiempo de eyección fue significativamente menor en los fetos de madres con DM 
(mediana 157 (150-163) vs. 176 (175-178), p<0.0001). 
El tiempo de contracción isovolumétrica fue significativamente mayor en los fetos 
de madres con DM (mediana 33 (32-35) vs. 32 (30-33), p<0.001). 
El tiempo de relajación isovolumétrica fue significativamente mayor en los fetos de 
madres con DM 36 (34-37) vs. 28 (43-59), p<0.0001). 
El índice Tei del VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con DM 
(0.59 (0.45-0.62) vs. 0.38 (0.36-0.39), p<0.0001). 
La razón E/A fue significativamente menor en los fetos de madres con DM (0.65 
(0.60-0.70) vs. 0.76 (0.75-0.78), p=0.0001). 
El índice Tei del VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con DM 
con resultados perinatales adversos en comparación con los fetos de madres con 
DM sin resultados perinatales adversos (0.62 (0.60-0.65) vs. 0.45 (0.39-0.46), 
p<0.0001). 
Se evaluó la ejeccución predictiva de resultado perinatal adverso del índice Tei 
obteniéndose como punto de corte un valor >0.52 (sensibilidad 100% IC 95% 85-
100% y especificidad 91.7%, IC 95% 70-92%, LR+ 12). 
 
P á g i n a 21 | 73 
 
Sanhal, et al. 
201626 
Evaluar la función 
cardiaca VI mediante 
el índice Tei y razón 
de la velocidad 
máxima de la onda 
E/onda A en fetos de 
mujeres con DMPG y 
DMG. 
Turquía, estudio de casos y 
controles. 
Se incluyeron 70 mujeres 
embarazadas con DMPG o DMG 
(CTGO con 100g: glucosa en ayuno 
95, 1 h 180, 2 h 155 y 3 h 140 
mg/dl) y 70 sin complicación. 
Patrones doppler medidos con 
ángulo del transductor <15. 
Tiempo de eyección 
Tiempo de contracción isovolumétrica 
Tiempo de relajación isovolumétrica 
Índice Tei del VI 
Velocidad máximas (pico) de la onda E y A, 
razón E/A 
El tiempo de eyección fue significativamente menor en los fetos de madres con DM 
(153.511.1 vs. 171.79.7, p<0.001). 
El tiempo de contracción isovolumétrica fue significativamente mayor en los fetos 
de madres con DM (35.57.8 vs. 26.75.5, p<0.001).El tiempo de relajación isovolumétrica fue significativamente mayor en los fetos de 
madres con DM (49.99.6 vs. 36.35.5, p<0.001). 
El índice Tei del VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con DM 
(0.560.09 vs. 0.360.04, p<0.001). 
La razón E/A fue significativamente menor en los fetos de madres con DM 
(0.660.11 vs. 0.690.09, p=0.049). 
Se evaluó la ejeccución predictiva de resultado perinatal adverso del índice Tei 
obteniéndose como punto de corte un valor >0.39 (sensibilidad 90.9%, 
especificidad 47.7%, área bajo la curva 0.690, IC 95% 0.598-0.782, p<0.001). 
Los fetos de madres con DM presentan disfunción sistólica y diastólica ventricular 
izquierda. El índice Tei puede ser usado como predictor de resultado perinatal 
adverso en mujeres embarazadas con DM. 
Atiq, et al. 
201727 
Evaluar la estructura y 
función cardiaca fetal 
(sistólica, diastólica y 
global) en el segundo 
trimestre de la 
gestación de mujeres 
con DM (con o sin 
control glicémico). 
Pakistan, estudio de casos y 
controles. 
Se incluyeron 64 mujeres 
embarazadas con DMPG o DMG 
controlada (HbA1c <6 gm/dl o 
glucosa sérica <160 mg/dl) o no y 64 
sin complicación, con 19-24 SDG. 
Patrones doppler medidos con 
ángulo del transductor <25. 
Septum IV, pared libre del VD y VI, TAPSE 
(extensión del desplazamiento entre el final 
de la sístole y el final de la diástole, es decir 
motilidad en el anillo valvular de la 
tricúspide), MAPSE (extensión del 
desplazamiento entre el final de la sístole y 
el final de la diástole, es decir motilidad en 
el anillo valvular de la mitral), velocidad de 
flujo tricúspide y mitral (ondas E y A), 
velocidad máxima de las ondas E y A, 
razón E/A, diámetro de válvula aórtica y 
pulmonar en sístole, diámetro de la válvula 
tricúspide y mitral en diástole), fracción de 
eyección, tiempo de relajación 
isovolumétrica, tiempo de contracción 
isovolumétrica, tiempo de eyección e índice 
Tei del VI. 
El tiempo de eyección fue significativamente menor en los fetos de madres con DM 
(160.515.4 vs. 162.318.5, p<0.001). 
El tiempo de contracción isovolumétrica fue significativamente mayor en los fetos 
de madres con DM (43.88.0 vs. 39.98.8, p=0.01). 
El tiempo de relajación isovolumétrica fue significativamente mayor en los fetos de 
madres con DM (45.47.3 vs. 41.36.3, p=0.001). 
El índice Tei del VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con DM 
(0.560.09 vs. 0.490.08, p=0.001). 
El MAPSE fue significativamente menor en los fetos de madres con DM (4.61.1 
vs. 4.91.7, p=0.01). 
Los fetos de madres con DM presentan alteraciones funcionales cardiacas desde 
el segundo trimestre de la gestación (independientemente del control glicémico). 
 
P á g i n a 22 | 73 
 
DM: diabetes mellitus, DMG: diabetes mellitus gestacional, CTGO: curva de tolerancia a la glucosa oral, SDG: semanas de gestación, IV: interventricular, VD: ventrículo derecho, VI: ventrículo 
izquierdo, Tei: índice de ejecución miocárdica, OMS: organización mundial de la salud, DMPG: diabetes mellitus pregestacional, HbA1c: hemoglobina glucosilada, TAPSE: motilidad a nivel del anillo 
valvular tricúspide, MAPSE: motilidad a nivel del anillo valvular mitral. 
 
Bhorat, et al. 
201756 
Evaluar el índice Tei 
en fetos de mujeres 
con CTGO alterada 
(controlada con dieta) 
en el tercer trimestre 
de la gestación y su 
valor predictivo para 
resultado perinatal 
adverso. 
Sudáfrica, casos y controles. 
Se incluyeron 32 mujeres con CTGO 
alterada (CTGO con 75 g: glucosa 2 
h 7.8 y <11.0 mmol/L) y 32 mujeres 
sin complicación. 
Patrones doppler medidos con 
ángulo del transductor <30. 
Tiempo de eyección 
Tiempo de contracción isovolumétrica 
Tiempo de relajación isovolumétrica 
Índice Tei del VI 
Velocidad máximas de la onda E y A, razón 
E/A 
El índice Tei del VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con DM 
(0.48 (0.44-0.58) vs. 0.38 (0.36-0.39), p<0.0001). 
La razón E/A fue significativamente menor en los fetos de madres con CTGO 
alterada y resultados perinatales adversos en comparación con los fetos de 
madres con CTGO alterada sin resultados perinatales adversos (0.60 (0.60-0.62) 
vs. 0.70 (0.70-0.75), p<0.001) 
El índice Tei del VI fue significativamente mayor en los fetos de madres con CTGO 
alterada y resultados perinatales adversos en comparación con los fetos de 
madres con CTGO alterada sin resultados perinatales adversos (0.63 (0.61-0.65) 
vs. 0.45 (0.43-0.50), p<0.001). 
Se evaluó la ejeccución predictiva de resultado perinatal adverso del z-score del 
índice Tei obteniéndose como punto de corte un valor >4 (sensibilidad 100% y 
especificidad 80%) o un índice Tei >0.55 (sensibilidad 100% y especificidad 92%). 
 
P á g i n a 23 | 73 
 
2. Planteamiento del problema 
Los avances tecnológicos disponibles hasta el momento han permitido la 
identificación de alteraciones fetales durante la gestación, entre los que se incluye 
el uso de la ultrasonografía y las diversas técnicas de evaluación fetal que le 
acompañan. Una gran proporción de técnicas han sido estudiadas en embarazos 
únicos, no complicados o en patologías específicas que complican la gestación, 
sin embargo, la DMPG y la DMG son entidades que con frecuencia son 
identificadas en nuestra población, con un incremento asociado en la tasa de 
complicaciones fetales, neonatales y a largo plazo. Algunas de las alteraciones 
con mayor impacto en el estado de salud de los hijos de madres con DM son de 
tipo cardiovascular, razón por la que es trascendental el estudio de variables sobre 
funcionalidad cardiaca fetal que pueden ser identificadas (tamizaje o diagnóstico) 
en la etapa prenatal, que al ser potencialmente modificables, permitan incidir en 
los resultados a corto, mediano y largo plazo en el estado de salud de dichos 
pacientes. En vista de los antecedentes descritos, surge la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Existen diferencias en la función miocárdica global fetal evaluada mediante el 
índice Tei en fetos de mujeres embarazadas con y sin diagnóstico de DM? 
 
P á g i n a 24 | 73 
 
3. Justificación 
En general y dada la evidencia del impacto que la DM tiene sobre la función 
cardiaca fetal, la tasa de supervivencia y calidad de vida tanto fetal como neonatal, 
infantil y adulta, así como de los cambios observados en la función miocárdica 
global en fetos de mujeres con DM en otras poblaciones e incluso su potencial 
valor predictivo de resultados perinatales adversos, este estudio analizó los datos 
obtenidos de la evaluación de la función miocárdica global fetal mediante el índice 
Tei en fetos de mujeres con y sin DM que se encontraban registrados en el 
servicio de cardiología perinatal. 
La identificación de diferencias en el índice Tei, permitirá en un futuro diseñar 
proyectos de investigación que permitan evaluar el valor predictivo, así como los 
puntos de corte para identificar pacientes con riesgo perinatal adverso y por lo 
tanto para establecer estatregias de detección y tratamiento oportuno. 
 
 
P á g i n a 25 | 73 
 
4. Objetivos 
4.1 Objetivo general 
 Determinar si existen diferencias en la función miocárdica global fetal 
evaluada mediante el índice Tei en fetos de mujeres embarazadas con y sin 
diagnóstico de DM. 
4.2 Objetivos específicos 
 Conocer la función miocárdica global fetal evaluada mediante el índice Tei 
en fetos de mujeres sin DM. 
 Conocer la función miocárdica global fetal evaluada mediante el índice Tei 
en fetos de mujeres con DM. 
 Comparar la función miocárdica global fetal evaluada mediante el índice Tei 
en fetos de mujeres con y sin DM. 
 
P á g i n a 26 | 73 
 
5. Hipótesis 
Existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en la funcionalidad 
miocárdica global fetal evaluada mediante el índice Tei en fetos de mujeres con y 
sin DM, es decir la media del índice Tei será mayor en los fetos de mujeres con 
DM. 
 
 
P á g i n a 27 | 736. Material y métodos 
6.1 Diseño del estudio 
Observacional, transversal, comparativo, con recolección de datos retrolectiva. 
 
6.2 Ubicación 
El estudio se llevó a cabo en en el servicio de Cardiología Perinatal y la Unidad de 
Investigación Médica en Medicina Reproductiva de la UMAE Hospital de Gineco 
Obstetricia No.4 "Luis Castelazo Ayala", IMSS. 
 
6.3 Población de estudio 
Registros ecocardiográficos de fetos de mujeres con embarazo único de 26 a 39 
SDG valoradas en el servicio de Cardiología Perinatal de la UMAE Hospital de 
Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala", IMSS, en el periodo comprendido 
entre el 1 de enero de 2013 y el 30 de noviembre de 2017. 
 
6.4 Criterios de selección 
6.4.1 Criterios de inclusión 
1. Registros ecocardiográficos de fetos de mujeres con diagnóstico de DMPG y 
DMG, así como: 
 Feto único vivo de 26-39 SDG. 
 Feto sin anomalías congénitas. 
 Derechohabientes del IMSS. 
2. Registros ecocardiográficos de fetos de mujeres sin diagnóstico de DMPG y 
DMG, así como: 
 Feto único vivo de 26-39 SDG. 
 Feto sin anomalías congénitas. 
 Derechohabientes del IMSS. 
6.4.2 Criterios de exclusión 
Registros ecocardiográficos de fetos de mujeres con: 
 Embarazo múltiple. 
 Placenta previa. 
P á g i n a 28 | 73 
 
 Feto que presente bradicardia (frecuencia cardiaca menor a 110 latidos por 
minuto). 
 Feto que presente taquicardia (frecuencia cardiaca mayor a 180 latidos por 
minuto). 
 Edad gestacional incierta. 
 
6.4.3 Criterios de eliminación 
Registros ecocardiográficos de fetos de mujeres con: 
 Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 
 Datos de sufrimiento fetal. 
 
P á g i n a 29 | 73 
 
6.5 Variables de estudio 
 
Tabla 5. Definición de variables 
 
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Escala de Medición Unidad de medición 
Edad materna Tiempo transcurrido a partir del 
nacimiento de un individuo. 
Tiempo transcurrido desde el nacimiento de la madre 
hasta el momento del embarazo, expresado en años. 
Cuantitativa continua Años cumplidos 
Antecedente de 
DMPG 
Antecedente de intolerancia a los 
carbohidratos con diversos grados de 
severidad que se diagnostica antes del 
embarazo o antes de las 12 SDG. 
Antecedente de intolerancia a los carbohidratos 
diagnosticada antes del embarazo o antes de las 12 
SDG 
 
Cualitativa dicotómica 0= No 
1= Sí 
Tipo de DMPG Intolerancia a los carbohidratos 
diagnosticada antes de las 12 SDG, 
secundario a pérdida progresiva de la 
secreción de insulina secundario a una 
resistencia a la insulina (DM2), por 
destrucción de la célula beta del 
páncreas causando deficiencia absoluta 
de insulina (DM1) o por una mínima o 
ausente acción de la insulina (MODY). 
Intolerancia a los carbohidratos diagnosticada antes 
de las 12 SDG, secundario a pérdida progresiva de 
la secreción de insulina secundario a una resistencia 
a la insulina (DM2), por destrucción de la célula beta 
del páncreas causando deficiencia absoluta de 
insulina (DM1) o por una mínima o ausente acción de 
la insulina (MODY). 
Cualitativa nominal 1=DM1 
2=DM2 
3=MODY 
Glucosa plasmática 
en ayuno entre las 
26-28 SDG 
Cantidad de glucosa en sangre periférica, 
antes de la ingesta de alimentos, tras 
haber transcurrido 8 h desde la última 
comida. 
Cantidad de glucosa en sangre periférica a las 26-28 
SDG, antes de la ingesta de alimentos, tras haber 
transcurrido 8 h desde la última comida. 
Cuantitativa continua 
Después se 
dicotomizará 
 
mg/dl 
0=normal <92 mg/dl5 
1=alterado 92 mg/dl5 
Glucosa plasmática 
1 hora postcarga 
oral de 75 g de 
glucosa 
Cantidad de glucosa en sangre periférica, 
1 hora después de administrar una carga 
oral de 75 g de glucosa. 
Cantidad de glucosa en sangre periférica a las 26-28 
SDG, 1 hora después de administrar una carga oral 
de 75 g de glucosa. 
Cuantitativa continua 
Después se 
dicotomizará 
 
mg/dl 
0=normal <180 mg/dl5 
1=alterado  180 mg/dl5 
Glucosa plasmática 
2 horas postcarga 
oral de 75 g de 
glucosa 
Cantidad de glucosa en sangre periférica, 
2 horas después de administrar una 
carga oral de 75 g de glucosa. 
Cantidad de glucosa en sangre periférica a las 26-28 
SDG, 2 horas después de administrar una carga oral 
de 75 g de glucosa. 
Cuantitativa continua 
Después se 
dicotomizará 
 
mg/dl 
0=normal <153 mg/dl5 
1=alterado  153 mg/dl5 
Glucosa plasmática 
3 horas postcarga 
oral de 75 g de 
glucosa 
Cantidad de glucosa en sangre periférica, 
3 horas después de administrar una 
carga oral de 75 g de glucosa. 
Cantidad de glucosa en sangre periférica a las 26-28 
SDG, 3 horas después de administrar una carga oral 
de 75 g de glucosa. 
Cuantitativa continua 
Después se 
dicotomizará 
 
mg/dl 
0=normal <140 mg/dl5 
1=alterado  140 mg/dl5 
DMG Intolerancia a los carbohidratos que se Intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por Cualitativa dicotómica 0= CTGO sin alteración 
P á g i n a 30 | 73 
 
reconoce por primera vez durante la 
gestación. 
primera vez durante la gestación mediante la 
realización de CTGO con 75 g de glucosa a las 26-
28 SDG e interpretada de acuerdo a los criterios 
diagnósticos de la IADPSG 2017. 
1= CTGO alterada (valor de 
glucosa en ayuno, a la hora o 
a las dos horas alterado) 
Glucosa en ayuno 
 
Cantidad de glucosa en sangre periférica, 
antes de la ingesta de alimentos, tras 
haber transcurrido 8 hrs desde la última 
comida. 
Cantidad de glucosa en sangre periférica durante la 
gestación y en la fecha más reciente al momento del 
estudio, antes de la ingesta de alimentos, tras haber 
transcurrido 8 hrs desde la última comida. 
Cuantitativa continua 
 
mg/dL 
Edad gestacional de 
medición de 
glicemia en ayuno 
Semanas de gestación en las que se 
midió la glucosa periférica en ayuno. 
Semanas de gestación en las que se midió la 
glucosa periférica en ayuno. 
Cuantitativa continua 
 
Semanas 
Glucosa 
postprandial 
Nivel de glucosa en sangre periférica a 
las dos horas de haber ingerido 
alimentos. 
Nivel de glucosa en sangre periférica en la gestación 
y en la fecha más reciente al momento del estudio, a 
las dos horas de haber ingerido alimentos. 
Cuantitativa continua 
 
mg/dL 
Edad gestacional de 
medición de 
glucosa 
posprandial 
Semanas de gestación en las que se 
midió la glucosa postprandial. 
Semanas de gestación en las que se midió la 
glucosa postprandial. 
Cuantitativa continua 
 
Semanas 
Hemoglobina 
glucosilada 
 
Hemoglobina químicamente ligada a la 
glucosa que muestra el nivel promedio de 
glucemia en las últimas 6 a 8 semanas, y 
que es utilizada en el embarazo con fines 
pronósticos para malformaciones fetales 
y parto pretérmino. 
 
Nivel promedio de hemoglobina químicamente ligada 
a la glucosa, en la gestación y en la fecha más 
reciente al momento del estudio. 
 
Cuantitativa discreta 
 
Porcentaje 
 
Edad gestacional de 
medición de 
hemoglobina 
glucosilada 
Semanas de gestación en las que se 
midió la hemoglobina glucosilada. 
Semanas de gestación en las que se midió la 
hemoglobina glucosilada. 
Cuantitativa continua 
 
Semanas 
Control de glucemia 
 
Meta terapéutica de control de glucemia 
por glucosa en ayuno, posprandial y 
hemoglobina glucosilada que indica 
control adecuado. 
Meta terapéutica de control de glucemia por glucosa 
en ayuno, posprandial y hemoglobina glucosilada 
que indica control adecuado. 
Cualitativa dicotómica 
 
0=NO 
1=SI 
Tratamiento actual 
 
Conjunto de medios de cualquier clase 
(higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o 
físicos) cuya finalidad es la curación o el 
alivio de las enfermedades o síntomas. 
 
Conjunto de medios higiénicos y/o farmacológicos 
con la finalidad de lograr una ganancia de peso 
adecuada, mantener el control glucémico y evitar la 
cetonuria y episodios de hipoglucemia en las 
pacientes con DM. 
Cualitativa nominal 
 
1=Dieta (Kcal) 
2=Hipoglucemiante oral 
(Metformina) 
3=Insulina NPH 
4=Insulina NPH+insulina de 
Pá g i n a 31 | 73 
 
acción rápida 
5= Otra insulina (Glargina) 
Edad gestacional en 
que se realizó el 
estudio 
ultrasonográfico 
para la investigación. 
 
Semanas de gestación cuando se realizó 
la evaluación ecocardiográfica fetal. 
Semanas de gestación cuando se realizó la 
evaluación ecocardiográfica fetal. 
Cuantitativa continua 
 
Semanas 
Frecuencia cardiaca 
fetal 
Número de latidos del corazón fetal en un 
minuto. 
Número de latidos del corazón fetal en un minuto. Cuantitativa discreta Latidos por minuto 
Área cardiotorácica Evaluación del área cardíaca/tórax en un 
corte de 4 cámaras de corazón fetal. 
Evaluación de la relación del área cardíaca/tórax en 
un corte de 4 cámaras de corazón fetal. 
Cuantitativa discreta Valor númerico 
Posteriormente se dicotomizará 
- Sin cardiomegalia 0.35 
- Con cardiomegalia >0.35 
Fracción de 
acortamiento de 
ventrículo izquierdo 
(FAVI) 
Medición de la fracción de acortamiento 
en un corte de 4 cámaras transversal 
mediante modo M, incluyendo la 
medición del diámetro al final de la 
díastole (EDD) y de la sístole (ESD), 
estimación de los volúmenes al final de la 
diástole (EVD= (7/(2.4/EDD))xEDD3) y 
sístole (ESV= (7/(2.4/ESD))xESD3) y 
calculando la fracción de acortamiento 
como (EDD-ESD)/EDD del ventrículo 
izquierdo. 
Medición de la fracción de acortamiento en un corte 
de 4 cámaras transversal mediante modo M, 
incluyendo la medición del diámetro al final de la 
díastole (EDD) y de la sístole (ESD), estimación de 
los volúmenes al final de la diástole (EVD= 
(7/(2.4/EDD))xEDD3) y sístole (ESV= 
(7/(2.4/ESD))xESD3) y calculando la fracción de 
acortamiento como (EDD-ESD)/EDD del ventrículo 
izquierdo. 
Cuantitativa discreta Porcentaje, después de 
dicotomizará 
Normal >28% 
Anormal 28% 
Fracción de 
acortamiento de 
ventrículo derecho 
(FAVD) 
Medición de la fracción de acortamiento 
en un corte de 4 cámaras transversal 
mediante modo M, incluyendo la 
medición del diámetro al final de la 
díastole (EDD) y de la sístole (ESD), 
estimación de los volúmenes al final de la 
diástole (EVD= (7/(2.4/EDD))xEDD3) y 
sístole (ESV= (7/(2.4/ESD))xESD3) y 
calculando la fracción de acortamiento 
como (EDD-ESD)/EDD del ventrículo 
derecho. 
Medición de la fracción de acortamiento en un corte 
de 4 cámaras transversal mediante modo M, 
incluyendo la medición del diámetro al final de la 
díastole (EDD) y de la sístole (ESD), estimación de 
los volúmenes al final de la diástole (EVD= 
(7/(2.4/EDD))xEDD3) y sístole (ESV= 
(7/(2.4/ESD))xESD3) y calculando la fracción de 
acortamiento como (EDD-ESD)/EDD del ventrículo 
derecho. 
Cuantitativa discreta Porcentaje, después de 
dicotomizará 
Normal >28% 
Anormal 28% 
Grosor del septum 
interventricular 
Medición del grosor del tabique 
interventricular en un corte de 4 cámaras 
Medición del grosor del tabique interventricular en un 
corte de 4 cámaras transversal mediante 2D y modo 
Cuantitativa continua mm 
P á g i n a 32 | 73 
 
transversal mediante 2D y modo M. M. 
Grosor de la pared 
libre del ventrículo 
izquierdo (PLVI) 
Medición del grosor de la pared libre del 
ventrículo izquierdo en un corte de 4 
cámaras transversal mediante 2D y modo 
M. 
Medición del grosor de la pared libre del ventrículo 
izquierdo en un corte de 4 cámaras transversal 
mediante 2D y modo M. 
Cuantitativa continua mm 
Grosor de la pared 
libre del ventrículo 
derecho (PLVD) 
Medición del grosor de la pared libre del 
ventrículo derecho en un corte de 4 
cámaras transversal mediante 2D y modo 
M. 
Medición del grosor de la pared libre del ventrículo 
derecho en un corte de 4 cámaras transversal 
mediante 2D y modo M. 
Cuantitativa continua mm 
Tiempo de 
relajación 
isovolumétrico 
(IVRT) 
Intervalo de tiempo entre el cierre de la 
válvula aórtica y la apertura de la válvula 
mitral en ms. 
Intervalo de tiempo entre el cierre de la válvula 
aórtica y la apertura de la válvula mitral en ms, 
evaluado prenatalmente. 
Cuantitativa continua ms 
Tiempo de 
contracción 
isovolumétrico 
(IVCT) 
Intervalo de tiempo entre el cierre de la 
válvula mitral y la apertura de la válvula 
aórtica en ms. 
Intervalo de tiempo entre el cierre de la válvula mitral 
y la apertura de la válvula aórtica en ms, evaluado 
prenatalmente. 
Cuantitativa continua ms 
Tiempo de eyección Intervalo de tiempo entre la apertura y el 
cierre de la válvula aórtica en ms 
Intervalo de tiempo entre la apertura y el cierre de la 
válvula aórtica en ms, evaluado prenatalmente. 
Cuantitativa continua ms 
Índice de ejecución 
miocárdica (Tei) 
Calculado con la fórmula IVCT+IVRT/ET Calculado con la fórmula IVCT+IVRT/ET, Calculado 
con la fórmula IVCT+IVRT/ET 
Cuantitativa continua Valor del índice 
TAPSE Máxima amplitud de movimiento tomada 
como la extensión del desplazamiento 
entre el final de la sístole y el final de la 
diástole medida en milímetros en los 
anillos valvulares de la tricúspide 
Máxima amplitud de movimiento tomada como la 
extensión del desplazamiento entre el final de la 
sístole y el final de la diástole medida en milímetros 
en los anillos valvulares de la tricúspide, evaluado 
prenatalmente. 
Cuantitativa continua mm 
MAPSE Máxima amplitud de movimiento tomada 
como la extensión del desplazamiento 
entre el final de la sístole y el final de la 
diástole medida en milímetros en los 
anillos valvulares de la mitral. 
Máxima amplitud de movimiento tomada como la 
extensión del desplazamiento entre el final de la 
sístole y el final de la diástole medida en milímetros 
en los anillos valvulares de la mitral, evaluado 
prenatalmente. 
Cuantitativa continua mm 
E de VM Velocidad pico en diástole (onda E) a 
nivel del anillo valvular mitral en un corte 
de cuatro cámaras apical o basal 
mediante Doppler pulsado. 
Velocidad pico en diástole (onda E) a nivel del anillo 
valvular mitral en un corte de cuatro cámaras apical o 
basal mediante Doppler pulsado, evaluado 
prenatalmente. 
Cuantitativa continua cm/s 
A de VM Velocidad pico en diástole (onda A) a 
nivel del anillo valvular mitral en un corte 
Velocidad pico en diástole (onda A) a nivel del anillo 
valvular mitral en un corte de cuatro cámaras apical o 
Cuantitativa continua cm/s 
P á g i n a 33 | 73 
 
de cuatro cámaras apical o basal 
mediante Doppler pulsado. 
basal mediante Doppler pulsado, evaluado 
prenatalmente. 
E/A de VM Cálculo de la relación E/A de la válvula 
mitral. 
Cálculo de la relación E/A de la válvula mitral. Cuantitativa continua Valor de la relación 
E de VT Velocidad pico en diástole (onda E) a 
nivel del anillo valvular tricúspide en un 
corte de cuatro cámaras apical o basal 
mediante Doppler pulsado. 
Velocidad pico en diástole (onda E) a nivel del anillo 
valvular tricúspide en un corte de cuatro cámaras 
apical o basal mediante Doppler pulsado, evaluado 
prenatalmente. 
Cuantitativa continua cm/s 
A de VT Velocidad pico en diástole (onda A) a 
nivel del anillo valvular tricúspide en un 
corte de cuatro cámaras apical o basal 
mediante Doppler pulsado. 
Velocidad pico en diástole (onda A) a nivel del anillo 
valvular tricúspide en un corte de cuatro cámaras 
apical o basal mediante Doppler pulsado, evaluado 
prenatalmente. 
Cuantitativa continua cm/s 
E/A de VT Cálculo de la relación E/A de la válvula 
tricúspide. 
Cálculo de la relación E/A de la válvula tricúspide. Cuantitativa continua Valor de la relación 
 
P á g i n a 34 | 73 
 
6.6 Muestra 
6.6.1 Muestreo 
 
No probabilístico de casos consecutivos. 
 
6.6.2 Tamaño de la muestra 
Todos los registros ecocardiográficos fetales realizados en el servicio de cardiología 
periatal entre el 1 de enero de 2013 y el 30 de noviembre de 2017 que cumplieron con los 
criterios de selección. 
 
6.7 Estrategia de trabajo 
Se revisaron las libretas de registro del servicio de Cardiología Perinatal para 
identificar los ecocardiogramas fetales realizados en el periodo de estudio que 
cumplieron con los criterios de selección. 
Posteriormentese realizó la captura de la información en hoja de recolección de 
datos a partir de libretas de registro, base de datos o expediente electrónico. 
 
P á g i n a 35 | 73 
 
 
Figura 1. Algoritmo de procedimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión de reporte de ecocardiograma fetal (FCF, ACT, FAVI, FAVD, GSIV, GPLVI, 
GPLVD, IVRT, IVCT, FE, índice Tei) 
Revisión de registros de 
cardiología perinatal 
Selección de registros ecocardiográficos que 
cumplan con los criterios de selección (incluyendo 
DMPG, DMG o sin complicación) 
Revisión de estudios de laboratorio 
(sobre control de glicemia) 
Recolección de información y 
elaboración de base de datos 
Análisis estadístico 
Redacción de la tesis y presentación de 
resultados 
P á g i n a 36 | 73 
 
7. Análisis estadístico 
Se realizó estadística descriptiva con tablas y gráficos de frecuencias para las 
variables cualitativas, medidas de tendencia central y de dispersión para las 
variables cuantitativas. 
Posteriormente se realizó estadística inferencial con pruebas parámetricas 
(Prueba T) o no parámetricas (U de Mann Whitney) en función de la distribución 
del índice Tei para evaluar diferencias entre las mujeres con y sin DM. 
 
8. Procesamiento de datos 
Se utilizó Software Microsoft Excel 2011 para Mac, Versión 14.4.6 para 
elaboración de base de datos. 
El análisis de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS IBM para 
Mac, Versión 22. 
 
9. Instrumento de recolección de datos 
Ver anexo 1. 
 
 
P á g i n a 37 | 73 
 
10. Aspectos éticos 
1. El investigador garantiza que este estudio se apegó a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud, lo que brindó mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud, este proyecto fue considerado como 
investigación sin riesgo ya que únicamente se consultaron registros del 
expediente clínico y electrónico. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegaron a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en 
Salud y se llevaron a cabo en plena conformidad con los siguientes 
principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, 
Hong Kong y Sudáfrica) donde el investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el 
tema a realizar. 
b. Este protocolo se sometió a evaluación y fue aprobado por el Comité 
Local de Investigación y el Comité Local de Ética en Investigación de 
la UMAE HGO4 “Luis Castelazo Ayala” del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, con número de registro R-2017-3606-047. 
c. En el desarrollo de este proyecto únicamente se consultarón registros 
del expediente clínico y electrónico, y no se registraron datos 
confidenciales que permitieran la identificación de las participantes, no 
requirió carta de consentimiento informado. 
d. Este protocolo se realizó por personas científicamente calificadas y bajo 
la supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y 
certificados en su especialidad. 
e. Este protocolo guardó la confidencialidad de las personas. 
4. Se respetaron cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Nuremberg y el Informe Belmont. 
 
P á g i n a 38 | 73 
 
11. Recursos, financiamiento y factibilidad 
 
11.1 Recursos Humanos 
 Responsable técnico y tutor principal de la tesis 
Dra. en C. Eunice López Muñoz 
Médico Especialista en Genética, Maestra y Doctora en Ciencias Médicas. 
Investigador Asociado C de la Unidad de Investigación Médica en Medicina 
Reproductiva de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo 
Ayala", IMSS. 
 Investigadores asociados adscritos al IMSS 
Dr.Sergio Antonio Uribe Alcántara 
Médico Especialista en Cardiología Pediátrica. Servicio de Cardiología 
Perinatal en la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo 
Ayala", IMSS. 
 Médico Residente y Tesista 
Dra. Flor de Durazno Casillas Núñez 
Médico residente del segundo año de la especialidad en Medicina Materno 
Fetal de la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala", 
IMSS. 
 
11.2 Recursos Materiales 
 Hojas de papel bond, que fueron suministradas por los participantes del 
estudio. 
 Computadora personal de cada uno de los participantes. 
 
11.3 Recursos financieros 
Este proyecto fue financiado con los recursos personales de los participantes del 
estudio, así como con recursos disponibles y de uso clínico en la UMAE Hospital 
de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala", IMSS. 
 
 
P á g i n a 39 | 73 
 
11.4 Factibilidad 
La UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala", IMSS es un 
centro de referencia para pacientes embarazadas, por lo que se contó con 
suficientes registros de pacientes con y sin diagnóstico de DM que acudieron al 
servicio de Cardiología Perinatal para la realización de ecocardiograma fetal, así 
como con expediente electrónico clínico y de laboratorio con información suficiente 
para la realización de este estudio. 
P á g i n a 40 | 73 
 
12. RESULTADOS 
Se incluyeron en el estudio 279 mujeres embarazadas a quienes se les realizó 
evaluación ecocardiográfica fetal en el periodo de estudio. La media de edad de 
las pacientes fue de 34  6 años, con una edad mínima de 16 y una máxima de 46 
años (Figura 2), con una edad gestacional media al momento de la realización del 
ecocardiograma fetal de 28.7  5.9 SDG, con una edad gestacional mínima de 
17.5 y una máxima de 39.1 SDG (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Distribución de la edad gestacional en que se 
realizó el ecocardiograma fetal. 
 
Figura 2. Distribución de la edad materna. 
P á g i n a 41 | 73 
 
El 19.4% (54 mujeres) fueron consideradas sin DM y 80.6% (225 mujeres) con 
DM. En la figura 4 se muestra la proporción de pacientes que correspondieron a 
DM1, DM2 y DMG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En 55 pacientes con DMPG el tiempo promedio desde el diagnóstico fue de 4.04 
años (3.50) con un mínimo de 1 y un máximo de 15 años. 
En cuanto al diagnóstico de DMG, en la tabla 6 se muestra la frecuencia por 
trimestre de la gestación. 
 
Tabla 6. Trimestre de diagnóstico de DMG. 
Trimestre N % 
1 4 3.6 
2 38 34.5 
3 13 11.8 
No especificado 55 50.0 
 
En la tabla 7 se muestra el tratamiento que recibieron las pacientes de acuerdo al 
tipo de diabetes mellitus. 
Tabla 7. Tratamiento según tipo de DM. 
 Tipo de DM 
1 2 Gestacional 
N % N % N % 
Tratamiento No especificado 1 9.10 18 17.30 29 26.40 
Dieta 0 0.00 10 9.60 55 50.00 
Insulina 10 90.90 7 6.70 1 0.90 
Metformina 0 0.00 34 32.70 22 20.00 
Metformina/Insulina 0 0.00 35 33.70 3 2.70 
 
Figura 4. Tipo de DM. 
0 20 40 60
DM 1
DM 2
DM Gestacional
4.9
46.2
48.9
%
P á g i n a 42 | 73 
 
Una proporción alta de pacientes se encontraban en descontrol metabólico, en la 
tabla 8 se muestra el grado de control metabólico según tipo de DM. 
 
Tabla 8. Control metabólico según tipo de DM. 
 Tipo de DM 
1 2 Gestacional 
N % N % N % 
Descontrol 
metabólico 
Leve-Moderado 2 18.20 25 24.00 27 24.50 
Severo 4 36.40 25 24.00 13 11.80 
Control metabólico 4 36.40 46 44.20 62 56.40 
No especificado 1 9.10 8 7.70 8 7.30 
DM: diabetes mellitus. 
 
En la tabla 9 se muestra la clasificación de los valores de glucosa en ayuno y de la 
CTGO 1, 2 y 3 horas poscarga de 75 g de glucosa según grupo. 
 
Tabla 9. Clasificación de los valores de glucosa según tipo de DM. 
 Diagnóstico 
Sin DM DM1 DM2 DM Gestacional 
N % N % N % N % 
Glucosa en 
ayuno 
Normal 46 95.80 3 30.00 52 53.60 62 60.80 
Anormal 2 4.20 7 70.00 45 46.40 40 39.20 
CTGO 1 H Normal 18 100.00 0 0.00 1 100.00 6 66.70 
Anormal 0 0.000 0.00 0 0.00 3 33.30 
CTGO 2 H Normal 16 100.00 0 0.00 0 0.00 5 55.60 
Anormal 0 0.00 0 0.00 1 100.00 4 44.40 
CTGO 3 H Normal 15 100.00 0 0.00 1 100.00 5 83.30 
Anormal 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 16.70 
CTGO: curva de tolerancia a la glucosa oral. 
 
En la tabla 10 se muestra la estadística descriptiva de la edad, semanas de 
gestación en que se realizó la evaluación ecocardiográfica y variables cuantitativas 
relacionas con el control metabólico de las pacientes según grupo de estudio. Se 
realizó prueba de Shapiro-Wilk para evaluar a distribución de las variables 
observándose que únicamente la glucosa de la CTGO a las 2 horas presentó 
distribución aproximada a la normal en ambos grupos de estudio por lo que para 
comparar la media de dicha variable se utilizó prueba T de Student, mientras que 
P á g i n a 43 | 73 
 
para la comparación del resto de las variables se utilizó prueba U de Mann 
Whitney. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la 
mediana/media de la edad (mayor en mujeres sin DM), SDG (mayor en mujeres 
con DM), glucosa en ayuno (mayor en mujeres con DM), CTGO 1, 2 y 3 H (mayor 
en mujeres con DM). 
En la tabla 11 se muestra la estadística descriptiva de las variables cuantitativas 
de la evaluación ecocardiográfica fetal según grupo de estudio. Se realizó prueba 
de Shapiro-Wilk para evaluar a distribución de las variables observándose que el 
área cardiotorácica (ACT), la fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo 
(FAVI), el índice de ejecución miocárdica (Tei) y la frecuencia cardiaca fetal (FCF) 
presentaron distribución aproximada a la normal en ambos grupos de estudio por 
lo que para comparar la media de dichas variables se utilizó prueba T de Student, 
mientras que para la comparación del resto de las variables se utilizó prueba U de 
Mann Whitney. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la 
mediana/media del ACT y TE (mayor en mujeres sin DM), FAVD, IVRT, Tei, 
septum, PLVI y PLVD (mayor en mujeres con DM). 
En un grupo de mujeres con DM se reportaron algunas evaluaciones 
ecocardiográficas fetales adicionales (Tabla 12). 
 
P á g i n a 44 | 73 
 
Tabla 10. Estadística descriptiva e inferencial de variables cuantitativas maternas. 
 GRUPO p 
 
U de Mann 
Whitney ó T 
de student 
Sin DM Con DM 
N Mínimo Media Mediana Máximo DE p 
Shapiro-Wilk 
N Mínimo Media Mediana Máximo DE p 
Shapiro-Wilk 
Edad (años) 54 22 36 37 43 5 0.000 225 16 33 34 46 6 0.005 0.000 
SDG 54 17.5 24.5 23.7 38.6 4.6 0.002 225 18.0 29.7 30.2 39.1 5.8 0.000 0.000 
Glucosa en 
ayuno (mg/dl) 
48 62 83 85 98 7 0.000 209 60 101 92 244 32 0.454 0.000 
CTGO 1h 
(mg/dl) 
18 11 116 124 160 34 0.008 10 121 166 162 237 34 0.756 0.000 
CTGO 2h 
(mg/dl) 
16 82 116 114 152 19 0.240 10 91 150 153 209 37 0.143 0.021 
CTGO 3h 
(mg/dl) 
15 71 105 106 137 15 0.500 7 101 125 117 182 26 0.005 0.026 
Glucosa 
posprandial 2 h 
(mg/dl) 
4 79 109 108 142 27 0.990 107 58 118 109 262 38 0.000 0.782 
HbA1c (%) 2 6 6 6 6 0 0.000 109 5 6.58 6 11 1.283 0.000 0.724 
DE: desviación estándar, SDG: semanas de gestación, CTGO: curva de tolerancia a la glucosa oral, HbA1c: hemoglobina glucosilada. 
 
P á g i n a 45 | 73 
 
Tabla 11. Estadística descriptiva e inferencial de variables cuantitativas del ecocardiograma fetal. 
 
 GRUPO p 
U de Mann 
Whitney ó T 
de student 
Sin DM Con DM 
N Mínimo Media Mediana Máximo DE p 
Shapiro-
Wilk 
N Mínimo Media Mediana Máximo DE p 
Shapiro-Wilk 
ACT 52 0.200 0.286 0.280 0.360 0.043 0.125 220 0.160 0.272 0.270 0.420 0.045 0.007 0.046 
FAVD (%) 52 15 34 33 55 8 0.301 219 21 36 36 98 7 0.000 0.030 
FAVI (%) 52 15 35 35 50 7 0.170 219 22 37 37 56 6 0.454 0.108 
IVRT (ms) 52 0.03 0.04 0.04 0.06 0.01 0.000 219 0.02 0.05 0.04 0.08 0.01 0.000 0.000 
IVCT (ms) 52 0.03 0.04 0.04 0.07 0.01 0.039 219 0.02 0.04 0.04 0.07 0.01 0.000 0.448 
TE (ms) 52 0.125 0.175 0.175 0.333 0.026 0.000 219 0.125 0.169 0.167 0.204 0.012 0.000 0.004 
Tei 54 0.34 0.452 0.435 0.63 0.064 0.130 225 0.27 0.522 0.53 0.81 0.09 0.145 0.000 
Septum (mm) 52 1.2 2.43 2.4 3.7 0.57 0.493 214 1.3 3.02 2.9 14 1.21 0.000 0.000 
PLVI (mm) 47 1.4 2.29 2.3 3.8 0.49 0.301 212 1 2.83 2.8 5.1 0.83 0.006 0.000 
PLVD (mm) 49 1.4 2.34 2.2 4.4 0.6 0.012 214 1.2 2.81 2.8 5 0.82 0.013 0.000 
FCF 
(latidos/m) 
53 126 144 143 164 8 0.991 220 113 143 144 165 9 0.300 0.774 
ACT: área cardiotorácica, FAVD: fracción de acortamiento de ventrículo derecho, FAVI: fracción de acortamiento de ventrículo izquierdo, IVRT: tiempo de relajación isovolumétrico, 
IVCT: tiempo de contracción isovolumétrico, TE: Tiempo de eyección, Tei: índice de ejecución miocárdica, Septum: grosor del septum interventricular, PLVI: grosor de la pared libre 
del ventrículo izquierdo, PLVD: grosor de la pared libre del ventrículo derecho, FCF: frecuencia cardíaca fetal. 
 
P á g i n a 46 | 73 
 
 
Tabla 12. Estadística descriptiva de variables cuantitativas del ecocardiograma fetal en mujeres 
con DM. 
 N Mínimo Media Mediana Máximo DE 
TAPSE (mm) 106 3.5 6.43 6.5 10 1.42 
MAPSE (mm) 104 2 4.23 4.1 8.5 1.17 
E de VM (cm/s) 102 5.35 38.24 37.6 64.5 9.29 
A de VM (cm/s) 102 30.8 51.58 51.1 96.7 10.5 
E/A de VM 102 0.09 0.75 0.73 1.31 0.17 
E de VT (cm/s) 103 23.6 44.49 38.9 385 35.2 
A de VT (cm/s) 103 29.7 55.29 54.5 101.2 11.46 
E/A de VT 103 0.45 0.82 0.72 7.81 0.71 
TAPSE: motilidad a nivel del anillo valvular tricúspide, MAPSE: motilidad a nivel del anillo valvular mitral, E de VM: velocidad 
pico anular E de la válvula mitral, A de VM: velocidad pico anular A de la válvula mitral, E/A de VM: relación de la velocidad 
pico anular E/A de la válvula mitral, E de VT: velocidad pico anular E de la válvula tricúspide, A de VT: velocidad pico anular 
A de la válvula tricúspide, E/A de VT: relación de la velocidad pico anular E/A de la válvula tricúspide. 
 
En la tabla 13 se muestra la estadística descriptiva de las variables cuantitativas 
de la evaluación ecocardiográfica fetal según tipo de DM (pregestacional o 
gestacional). Se realizó prueba de Shapiro-Wilk para evaluar a distribución de las 
variables observándose que el índice de ejecución miocárdica (Tei), la pared libre 
del ventrículo izquierdo (PLVI), la pared libre del ventrículo derecho (PLVD), la 
frecuencia cardiaca fetal (FCF), motilidad a nivel del anillo tricúspide (TAPSE) y la 
velocidad pico anular A de la válvula mitral (A de VM) presentaron distribución 
aproximada a la normal en ambos grupos de estudio por lo que para comparar la 
media de dichas variables se utilizó prueba T de Student, mientras que para la 
comparación del resto de las variables se utilizó prueba U de Mann Whitney. Se 
observaron diferencias estadísticamente significativas en la mediana/media del TE 
(mayor en mujeres con DMPG) y del grosor del septum (mayor en mujeres con 
DM gestacional). 
 
 
P á g i n a 47 | 73 
 
Tabla 13. Estadística descriptiva e inferencial de variables cuantitativas del ecocardiograma fetal según tipo de DM. 
 GRUPO p 
U de Mann 
Whitney ó T 
de student 
DM Pregestacional DM Gestacional 
N Mínimo Media Mediana Máximo DE p 
Shapiro-
Wilk 
N Mínimo Media Mediana Máximo DE p 
Shapiro-Wilk 
ACT 111 0.160 0.270 0.270 0.370 0.046 0.055 109 0.190 0.274 0.270 0.420 0.043 0.000 0.596 
FAVD (%) 112 22 37 37 53 6 0.000 107 21 36 35 98 8 0.000 0.092 
FAVI (%) 112 25 37 37 56 6 0.015 108 22 37 37 56 6 0.495 0.940 
IVRT (ms) 112 0.02 0.05 0.04 0.08 0.01 0.015 107 0.02 0.05 0.04 0.08 0.01 0.160 0.943 
IVCT (ms) 112 0.02 0.04 0.04 0.06 0.01 0.003 107 0.03 0.04 0.04 0.07 0.01 0.106 0.087 
TE (ms) 112 0.125 0.170 0.171 0.200 0.012 0.001 107 0.138 0.167 0.167 0.204 0.012 0.048 0.010 
Tei 115 0.27 0.512 0.52 0.71 0.083 0.280 110 0.29 0.533 0.535 0.81 0.096 0.482 0.070 
Septum (mm) 109 1.3 2.94 2.6 14 1.46 0.025 105 1.4 3.1 3.1 5.9 0.88 0.134 0.037 
PLVI (mm) 111 1 2.76 2.6 5.1 0.89 0.754 101 1.4 2.91 2.8 5.1 0.76 0.788 0.198 
PLVD (mm) 109 1.2 2.71

Continuar navegando