Logo Studenta

Evaluacion-del-neurodesarrollo-en-pacientes-con-diagnostico-de-diabetes-mellitus-tipo-1-antes-de-los-5-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL INFANTil DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
"EVALUACiÓN DEL NEURODESARROLLO EN 
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES 
MELLlTUS TIPO 1 ANTES DE LOS 5 AÑOS DE 
EDAD" 
T E S I S 
.F PARA OBTENER El TíTULO 
DE ESPECIALISTA EN: 
ENDOCRINOLOGíA PEDIÁTRICA 
PRESENTA 
DRA. YAHIRIS VAlESKA BAlTODANO MARTíNEZ 
DIRECTOR DE TESIS: 
D. C. PATRICIA GUADAlUPE MEDINA BRAVO 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
 
 
 
 
DR. SARBELIO MORENO ESPINOSA 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO 
ACADÉMICO HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO 
GOMEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
D. C. PATRICIA GUADALUPE MEDINA BRAVO 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA 
PEDIATRICA 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios, por ser mi guiador y luz en todo mi proceder, por ser el artífice 
principal de mi existencia y el motor que da a mi vida el impulso que necesito. 
A mis padres y hermanas, por todo su apoyo incondicional. 
A mi maestra y tutora, Dra. Patricia Medina, por todo su apoyo, orientación y 
paciencia, durante la realización de este trabajo. 
A mis maestros, Dr. Mario Molina y Dra. Leticia García. 
Al personal de neurodesarrollo Dr. Antonio Rizzoli Córdoba, Magdalena 
Ferrusquía Figueroa, Sandra Trejo Castillo y Martín Contreras Soto, por su ayuda 
ya que sin sus aportes no hubiese sido posible la realización de mi trabajo. 
A mis amigos y compañeros y a todas aquellas personas colaboradoras que 
me brindaron consejos, información y ayuda. 
A todos los niños y niñas, que con su carisma e inocencia, nos impulsan a 
trabajar cada día, por su bienestar y salud, para brindarles la mejor atención 
posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La disfunción cognitiva leve es una complicación bien establecida 
de la diabetes mellitus, sin embargo un gran número de profesionales de la salud 
pueden desconocer su existencia y sus implicaciones clínicas. La importancia de 
la evaluación del neurodesarrollo radica en la prevención de un posible retraso 
cognitivo y su recuperación, debido a que esto contribuiría a que adquirieran 
capacidades y destrezas que le aseguren una adecuada calidad de vida y 
herramientas para el control de su enfermedad. 
 
Objetivo: Evaluar el neurodesarrollo en pacientes con diagnóstico de diabetes 
mellitus tipo 1 antes de los 5 años de edad. 
 
Material y método: Estudio transversal, descriptivo. Se incluyeron todos los 
pacientes con diagnóstico de DM1 antes de los 5 años de edad, atendidos en la 
clínica de atención al niño con diabetes del Hospital Infantil de México Federico 
Gómez. A los niños menores de 5 años se les aplicó la prueba EDI. La prueba de 
Battelle se realizó a todos los pacientes con resultado de prueba EDI alterado 
(amarillo o rojo), y a todos los niños >5 años y <8 años. 
 
Resultados: Se incluyeron 10 pacientes, de los cuales 6 eran del sexo masculino. 
La edad promedio al momento del estudio fue de 5.23 ± 1.54 años y la media de 
edad al diagnostico de 2.53 ± 1.04 años. El tiempo promedio de evolución fue 
de 2.93 ± 1.74 años. El valor promedio de HbA1c desde el diagnóstico a la 
actualidad fue de 7.98 ± 1.28 %. Se les aplicó la prueba EDI a un total de 4 
pacientes de los cuales en 1 paciente la evaluación fue normal (verde), y en 3 
pacientes alterada (2 resultados amarillos y 1 resultado rojo). A 9 pacientes se les 
aplicó la prueba de Battelle, en los cuales se encontró un cociente total del 
desarrollo de 95.11 ± 15.27 puntos; además se encontró que en el dominio 
adaptativo (99.60 ± 6.02 vs 73.00 ± 15.57, p=0.036) y en el subdominio de 
responsabilidad personal (9.60 ± 4.27 vs 4.00 ± 2.58, p= 0.056). 
 
Conclusiones: En nuestro estudio encontramos que los niños con diagnóstico de 
DM1 antes de los 5 años de edad, tuvieron un cociente total del desarrollo 
promedio. Las niñas tuvieron retraso en el dominio adaptativo y en el subdominio 
de responsabilidad personal, comparadas con los niños. Además, se reportó para 
ambos sexos un promedio bajo en el dominio adaptativo, subdominio 
responsabilidad personal, subdominio de atención y memoria, y subdominio de 
razonamiento y aptitudes académicas. Nuestros resultados son semejantes a lo 
reportado previamente en la literatura. 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
Paginas 
• Introducción ............................................................................................5-6 
• Antecedentes ..........................................................................................7-9 
• Marco Teórico...........................................................................................10-21 
• Planeamiento del Problema ....................................................................22 
• Pregunta de Investigación …………………………………………………..22 
• Justificación..............................................................................................23 
• Objetivos....................................................................................................24 
• Material y Método .....................................................................................24-30 
• Resultados.................................................................................................31-39 
• Discusión...................................................................................................40-41 
• Conclusiones.............................................................................................42 
• Cronograma de actividades......................................................................43 
• Referencia bibliográfica ...........................................................................44-48 
• Limitación del estudio ………………………………………………………..49 
• Anexos .......................................................................................................50-53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La disfunción cognitiva leve es una complicación bien establecida de la 
diabetes mellitus, sin embargo un gran número de profesionales de la salud 
pueden desconocer su existencia y sus implicaciones clínicas. Un adecuado 
estado cognitivo contribuiría a que adquirieran capacidades y destrezas que 
contribuyan al control de su enfermedad. 
En la mayoría de los países occidentales, la DM1 representa más del 90% de 
la diabetes en la infancia y adolescencia. Se estima que existen aproximadamente 
96,000 niños menores de 15 años con diabetes. En algunos estudios, ha habido 
un incremento desproporcionadamente mayor en menores de 5 años, pero no en 
otros (1). 
La mayoría de los niños y adultos con DM1 típicamente manifiestan puntajes 
más bajos en medidas de inteligencia y logros académicos, atención, velocidad 
psicomotora y funciones ejecutivas. Estos efectos son especialmente 
pronunciados en aquellos que desarrollan diabetes a una edad temprana (2). 
Debido a que la diabetes afecta a individuos a lo largo de la vida, los 
esfuerzos para determinar las manifestaciones y etiología de la disfunción 
neurocognitiva relacionada con la diabetes debenconsiderar factores como la 
edad en que se diagnostica a un individuo, el tipo de diabetes y la presencia o 
ausencia de complicaciones vasculares y condiciones comórbidas (2). 
Un control metabólico más pobre acelera la tasa de deterioro cognitivo a lo 
largo del tiempo. Muchos autores atribuyen esos cambios a las hipoglucemias 
graves o recurrentes, en gran parte debido a investigaciones que demuestran que 
niveles muy bajos de glucosa en la sangre pueden causar un daño neuronal 
extenso. Por otro lado, los valores de glucosa en sangre crónicamente elevados 
aumentan el riesgo tanto de disfunción cognitiva como de cambios 
microestructurales en la materia blanca cerebral (2). 
6 
 
A pesar de lo anterior mencionado, hasta el momento en la clínica de 
diabetes del hospital infantil de México Federico Gómez, no existe ningún estudio 
relacionado con la evaluación del neurodesarrollo en niños, que se hayan 
diagnosticado antes de los 5 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
ANTECEDENTES 
 
En la mayoría de los países occidentales, la DM1 representa más del 90% de 
la diabetes en la infancia y adolescencia. Se estima que existe aproximadamente 
96,000 niños menores de 15 años con diabetes. La incidencia de DM1 en jóvenes 
menores de 15 años, ha aumentado en 4.36% entre 1995 y 2010, aumentando a 
un ritmo acelerado después de 2006. Hay estimaciones de un mayor aumento en 
países en desarrollo o aquellos en transición económica en las últimas décadas. 
En algunos estudios, ha habido un incremento desproporcionadamente mayor en 
menores de 5 años, pero no en otros (1). 
Es difícil de determinar la incidencia exacta de los episodios de 
hipoglucemia, pero los episodios de hipoglucemia leve son comunes. Los niños 
pequeños corren el riesgo de sufrir hipoglucemias graves debido a su reducida 
capacidad para comunicarse. La incidencia de hipoglucemia que requirió 
asistencia con tratamiento fue de 61 por 100 pacientes por año en tratamiento 
intensivo y la incidencia de coma y convulsiones de 16 por 100 pacientes y 5 por 
100 pacientes, respectivamente (3). 
La disfunción cognitiva leve es una complicación bien establecida de la 
diabetes mellitus. El funcionamiento neurocognitivo puede verse comprometido en 
niños con DM1. Los factores más consistentemente implicados a largo plazo son 
la edad de inicio y los extremos glucémicos. 
Un metanálisis realizado en China en 2018 por He y colaboradores, sobre la 
disfunción cognitiva relacionada con los extremos glucémicos en niños con DM1, 
en el cual diecinueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión, con un 
total de 1,355 participantes con diabetes y 696 controles, en donde estudiaron 
niños con una edad promedio de inicio de 6 años. En comparación con los 
controles no diabéticos, los niños con DM1 mostraron un rendimiento cognitivo 
significativamente más bajo en general (p <0.01), así como también déficits en 
8 
 
inteligencia de escala completa (p=0.030), atención (p=0.047) y velocidad 
psicomotora (p=0.020). Los extremos glucémicos se asociaron con una cognición 
general más deficiente (g = -0.18), así como rendimiento en memoria ligeramente 
inferior (g = -0.27). Los niños con episodios de hipoglucemias graves tuvieron más 
deterioro en la cognición general (p=0.020) y rendimiento ligeramente menor en la 
memoria (p=0.032) (4). 
Un estudio de seguimiento de 16 años, realizado en Noruega por Asvold y 
colaboradores en 2010, sobre la función cognitiva en adultos con DM1 con 
exposición temprana a hipoglucemias graves. Estudiaron 28 individuos con DM1 y 
28 individuos sin DM1, en el cual se encontró que las puntuaciones cognitivas 
fueron 0.9 desviaciones estándar más bajas en individuos con hipoglucemia grave 
precoz en comparación con individuos sin las mismas (p=0.003). Los dos grupos 
diferían particularmente con respecto a la resolución de problemas, la función 
verbal y la eficiencia psicomotora. La edad más temprana del primer incidente de 
hipoglucemia grave se asoció con una cognición más pobre. Los hallazgos 
sugieren que la exposición temprana a hipoglucemias graves puede tener efectos 
duraderos y clínicamente relevantes en la cognición (5). 
Otro estudio realizado en Chile en 2017 por Roman y colaboradores sobre 
control metabólico y rendimiento escolar en niños con DM1, evaluó la relación 
entre rendimiento escolar y el control metabólico; en este estudio se comparó los 
resultados con niños de la población general. En este estudio se concluye que los 
niños con diabetes que cursaban educación básica tuvieron calificaciones 
inferiores a los niños de la población general y los pacientes que controlaban su 
glucemia capilar con mayor frecuencia mostraron mejores calificaciones. Las 
calificaciones se correlacionaron con el número de controles diarios de glucemia 
capilar, coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0,25, 0,41, 0,52 y 0,58 con el 
promedio general, matemática, lenguaje e historia respectivamente (p < 0,05), por 
lo cual se sugiere que la DM1 puede tener un impacto deletéreo en el rendimiento 
escolar (6). 
9 
 
Hasta el momento en la clínica de atención al niño con diabetes del hospital 
infantil de México Federico Gómez, no existe ningún estudio relacionado con la 
evaluación del neurodesarrollo en niños con diagnostico de DM1 antes de los 5 
años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Consecuencias neurocognitivas de la diabetes en niños y adolescentes con 
DM1: 
La disfunción cognitiva es una consecuencia bien establecida de la diabetes. 
Diversos estudios han demostrado que la diabetes, sus complicaciones 
microvasculares, y su manejo con insulina y otros fármacos pueden inducir 
disfunción neurocognitiva leve a moderadamente grave, que es principalmente 
una consecuencia de cambios estructurales y funcionales en el sistema nervioso 
central. Muchos autores anteriores atribuyeron esos cambios a la hipoglucemia 
iatrogénica grave o recurrente, en gran parte debido a investigaciones en animales 
que demuestran que niveles muy bajos de glucosa en la sangre pueden causar un 
daño neuronal extenso. Un trabajo más reciente ha cambiado la atención a la 
posibilidad de que la disfunción cerebral, particularmente en adultos, se 
desencadena principalmente por una larga historia de hiperglucemias crónicas y 
sus complicaciones metabólicas y vasculares asociadas (2). 
La identificación de estas relaciones se ha facilitado con la introducción del 
ensayo de hemoglobina glucosilada (HbA1c), que permite a los investigadores y 
clínicos cuantificar el grado de hiperglucemia crónica en un período de 3 a 4 
meses. En general, los valores más altos indican un mayor grado de 
hiperglucemia y un control metabólico más deficiente. Sin embargo, la HbA1c no 
captura la variabilidad glucémica extrema, es decir, los períodos frecuentes de 
niveles de glucosa en sangre muy altos y muy bajos. Como consecuencia, los 
valores más bajos de HbA1c no siempre indican un buen control metabólico (2). 
Los métodos más nuevos, incluido el monitoreo continuo de la glucosa, 
capturan estas fluctuaciones y, por lo tanto, son más precisos. 
Desafortunadamente, estos nuevos dispositivos son costosos, relativamente 
11 
 
difíciles para el uso de los pacientes y, hasta la fecha, se han utilizado con poca 
frecuencia en estudios que evalúan resultados neurocognitivos (2). 
 
La edad del diagnóstico como un potente predictor de resultados 
neurocognitivos: 
Debido a que la DM1 es principalmente un trastorno de la infancia, con la 
incidencia más alta entre los 8 y los 12 años, no es sorprendente encontrar que el 
coeficiente intelectual, el rendimiento académico y el funcionamiento 
neuropsicológico se hayan estudiado exhaustivamente. Ahora es evidente que, al 
menos cognitivamente, no todos los niñosestán igualmente afectados por la 
diabetes. Aquellos que desarrollan diabetes a una edad temprana, antes de los 6 o 
7 años de edad, tienen un riesgo elevado de disfunción leve a moderadamente 
grave que afecta a prácticamente todos los dominios cognitivos, incluido el 
aprendizaje y la memoria (7 y 8). En contraste, los que desarrollan diabetes 
después de este período crítico suelen mostrar una disfunción más circunscrita y 
menos grave. Este grupo de "inicio tardío" obtiene puntuaciones algo más bajas 
que sus compañeros sanos en las pruebas de inteligencia, atención sostenida, 
habilidades visuoespaciales, velocidad psicomotora y funciones ejecutivas, pero 
muestran habilidades de aprendizaje y memoria esencialmente normales (2). 
Los metanálisis recientes han sugerido que estos efectos cognitivos son 
bastante pequeños cuando los niños con diabetes, independientemente de la edad 
en el momento del diagnóstico, se comparan con los que no tienen la enfermedad 
(9 y 10). Por otro lado, cuando se comparan las personas con un inicio temprano 
de la diabetes con controles sanos, los tamaños del efecto tienden a ser 
moderados, con los valores más grandes observados en las medidas de 
aprendizaje y memoria, atención y funciones ejecutivas, inteligencia, y velocidad 
psicomotora. Un estudio determinó las tasas de deterioro clínicamente significativo 
en adolescentes y encontró que el 24% de los individuos con un inicio temprano 
de diabetes, cumplían con los criterios de deterioro, en comparación con el 6% de 
12 
 
los que tenían una enfermedad más tardía y el 6% de los individuos sin diabetes 
(8). No es sorprendente que este efecto no se limite a las muestras pediátricas 
sino que también sea evidente en adultos. Los adultos jóvenes diagnosticados 
antes de la edad de 7 años no solo tuvieron un desempeño más bajo en las 
pruebas de inteligencia fluida y velocidad de procesamiento de la información, sino 
que también tuvieron más probabilidades de mostrar evidencia de leve a 
moderada de atrofia cerebral (11). 
El rendimiento académico, el éxito profesional y la inteligencia verbal también 
se ven afectados. Los niños con diabetes tienen más probabilidades de obtener 
calificaciones más bajas en la escuela y tener un rendimiento más bajo en las 
pruebas de rendimiento académico, y tienen menos probabilidades de completar 
la escuela o de tener un empleo remunerado a la edad de 29 años, y los 
diagnosticados más temprano en la vida están en mayor riesgo (12, 13, 14). No 
solo los puntajes verbales de coeficiente intelectual son más bajos (9, 15), sino 
que el coeficiente intelectual continúa disminuyendo algo durante la adultez a 
medida que aumenta la duración de la diabetes, particularmente en aquellos 
pacientes con un inicio temprano de la enfermedad, un mayor deterioro metabólico 
en el momento del diagnóstico, un peor control metabólico durante toda su vida 
y/o historia de hipoglucemia (16). Si tales cambios continúan en la edad adulta 
posterior, se desconoce (2). 
 
La disfunción cognitiva asociada a la diabetes aparece poco después del 
diagnóstico: 
Los resultados de un gran estudio prospectivo que siguió a los niños desde el 
diagnóstico y los compararon con individuos sin diabetes, no informaron 
diferencias en el rendimiento de las pruebas neuropsicológicas al ingresar al 
estudio, pero dos años más tarde encontraron evidencia de retrasos en el 
desarrollo en las pruebas de inteligencia, con niños diagnosticados antes de los 4 
años que muestran el mayor retraso (17). Los estudios transversales también han 
13 
 
encontrado disfunción cognitiva dentro de los primeros 2 a 3 años de diagnóstico 
que se asoció con un control metabólico más deficiente (18, 19). Los niños y 
adolescentes recién diagnosticados, evaluados dentro de los 3 días posteriores al 
diagnóstico, también muestran una disfunción cognitiva significativa en 
comparación con las normas publicadas. Las puntuaciones inferiores a las 
esperadas (todos los tamaños de efecto 0.7) fueron evidentes en las medidas de 
velocidad psicomotora, integración visual-motora y funcionamiento ejecutivo verbal 
(20). Debido a que estos tamaños de efectos son mucho más grandes que los 
reportados previamente en estudios de niños y adolescentes con diabetes, es 
posible que al menos en parte sean una consecuencia de los trastornos 
metabólicos agudos, y con frecuencia graves, asociados con el inicio de la 
diabetes. De gran interés es la observación de que los pacientes con DM1 que se 
desempeñaron más lentamente en una medida particular de la velocidad 
psicomotora (por ejemplo, Grooved Pegboard) en el diagnóstico, también tenían 
más probabilidades, un año después, de tener un control metabólico mucho más 
deficiente. Aunque otros han comentado anteriormente que el rendimiento en la 
prueba Grooved Pegboard parece ser especialmente vulnerable a los efectos de la 
diabetes (21), esta es la primera demostración de que la desaceleración 
psicomotora puede aparecer en el momento del diagnóstico y, por lo tanto, ser el 
marcador más antiguo de anormalidades cerebrales sutiles que pueden, a su vez, 
afectar la capacidad de los pacientes para manejar adecuadamente su complejo 
régimen médico (2). 
 
Los cambios volumétricos del cerebro están presentes en los niños más 
pequeños: 
Los cambios estructurales sutiles en el sistema nervioso central son 
evidentes en niños y adolescentes con diabetes, aunque la relación entre la 
estructura cerebral y la cognición sigue siendo poco conocida en esta población de 
pacientes. Se han informado cambios regionales específicos en el volumen de 
materia gris en una gran cohorte de niños pequeños (edad media 7 años; duración 
14 
 
promedio de la diabetes 3 años) (22). La reducción del volumen de materia gris 
(3,6%) fue evidente en múltiples regiones cerebrales posteriores, incluido el 
cerebelo, mientras que se observó un aumento del volumen de materia gris (4,2%) 
en múltiples regiones pre frontales y temporales; los volúmenes de materia blanca 
no se vieron afectados. Este es el primer estudio sobre diabetes en el que se 
informa la participación del cerebelo, una estructura que se asocia con múltiples 
procesos cognitivos, incluidas las tareas de inteligencia, memoria de trabajo y 
sensoriomotora (23). La hiperglucemia crónica se asoció con las reducciones en el 
volumen de materia gris, al igual que la duración de la diabetes. Esos resultados 
son congruentes con los hallazgos de adultos con DM1 (2, 24, 25). 
La presencia de estos cambios en la primera infancia, es consistente con la 
hipótesis de que el inicio de la diabetes en una edad temprana, puede tener un 
impacto importante en el desarrollo normal del cerebro (26). Sorprendentemente, 
los niños mayores y los adolescentes, no mostraron diferencias volumétricas 
significativas en la materia blanca o gris (27). Queda por determinar, si ésta 
discrepancia refleja variaciones relacionadas con la edad en el desarrollo del 
cerebro o factores metodológicos como las diferencias en el hardware y software 
de escaneo, el tamaño de la muestra y los criterios de selección de los pacientes 
(2). 
 
Las anomalías microestructurales aparecen poco después del diagnóstico: 
Tanto las anomalías microestructurales de la materia blanca como de la 
materia gris, medidas con imágenes de tensor de difusión, son más prominentes 
en niños y adolescentes que las diferencias volumétricas. Para los adolescentes 
con diabetes, se encontró una integridad reducida de la materia blanca en los 
tractos dentro del lóbulo parietal superior, el cuerpo calloso y la extremidad 
posterior de la cápsula interna (28). La integridad de la materia gris reducida, se 
encontró en el tálamo y el putamen. Un antecedente de tres o más períodos de 
15 
 
hiperglucemia clínicamente sintomática (por ejemplo cetonas, cetoacidosis) estuvo 
más fuertemente asociado con cambios microestructuralesen varias regiones (2). 
Los niños más pequeños, de 4 a 10 años de edad, también manifiestan 
anomalías microestructurales en múltiples vías de materia blanca ampliamente 
distribuidas (29). La aparición temprana de diabetes, una mayor duración de la 
enfermedad, una mayor exposición a niveles más altos de glucosa y una mayor 
variabilidad en la glucosa en sangre, que se midió durante 4 y 7 días de monitoreo 
ambulatorio continuo de la glucosa, se asociaron con un mayor daño 
microestructural, que, a su vez, fue asociado con puntuaciones más bajas de 
coeficiente intelectual (2). 
 
Fenotipos y factores de riesgo en la diabetes pediátrica: 
Fenotipos neurocognitivos: 
Dos fenotipos neurocognitivos caracterizan a los niños y adolescentes con 
DM1. La mayoría de los niños con diabetes manifiestan disminuciones cognitivas 
modestas, relativamente circunscritas, que se caracterizan con mayor frecuencia 
por reducciones en la velocidad psicomotora, así como por puntuaciones algo más 
bajas en pruebas de inteligencia y logros académicos, pero en habilidades 
normales de aprendizaje y memoria. Por otro lado, ese subconjunto de niños que 
desarrollaron diabetes en una etapa temprana de la vida, dentro de los primeros 5 
a 7 años, tiende a tener un desempeño más deficiente en todos los dominios 
cognitivos (incluido el aprendizaje y la memoria), es más probable que cumplan 
con los criterios de deterioro clínicamente significativo y manifiestan menos 
volumen del cerebro de materia blanca y gris, así como más anomalías 
microestructurales. De hecho, prácticamente todos los estudios han encontrado 
que el diagnóstico de diabetes antes de los 7 años de edad es el factor de riesgo 
más fuerte para la disfunción neurocognitiva en individuos con diabetes mellitus 
tipo 1. Además, estas anomalías no requieren muchos años para desarrollarse, 
pero aparecen en pacientes dentro de los 12 a 24 meses posteriores al 
16 
 
diagnóstico, lo que sugiere que su aparición no depende de una exposición 
extensa a niveles elevados de glucosa en sangre o del desarrollo de 
complicaciones microvasculares. Lo que es especialmente notable es que la 
diabetes de inicio en la niñez no se asocia con una disminución rápida y continua 
de la cognición a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en medidas de velocidad 
psicomotora, los adultos con DM1 durante más de 25 años muestran tamaños de 
efecto (d .42) que no son diferentes de los niños mayores que tuvieron diabetes 
durante solo 6 años (21). Esa observación está en oposición directa a un modelo 
fisiopatológico de "insulto acumulativo" que predice que, con el tiempo, la diabetes 
y sus comórbilidades conducen a una disminución en la función y estructura del 
cerebro (2). 
Tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia se han asociado, en cierta 
medida, con dichos resultados neurocognitivos en muchos estudios, pero es 
importante tener en cuenta que en la práctica, ambos extremos tienden a coexistir. 
El paciente que experimenta un nivel muy alto de glucosa en la sangre puede 
corregir en exceso con su próxima dosis de insulina y experimentar un evento de 
hipoglucemia. De manera similar, el paciente que experimenta un episodio de 
hipoglucemia grave, puede alterar su régimen de tratamiento y mantener los 
valores de glucosa en sangre mucho más altos de lo normal en un esfuerzo por 
evitar otro episodio de hipoglucemia. Esta variabilidad de la glucosa es 
clínicamente relevante, porque no solo está asociada con el desarrollo de 
complicaciones microvasculares sino también vinculado a cambios 
microestructurales en la integridad de la materia gris y blanca en niños recién 
diagnosticados con diabetes (30). Inesperadamente, no hubo relación entre la 
variabilidad de la glucosa y la cognición en el último estudio (31). Si esa es una 
consecuencia de los problemas de medición (por ejemplo, la insensibilidad de las 
medidas cognitivas) queda por determinar (2). 
En niños y adolescentes, la hiperglucemia prolongada puede conducir a una 
cetoacidosis diabética, y cuando estos eventos metabólicos ocurren en el 
momento del diagnóstico, pueden conducir a un desarrollo cerebral alterado (32). 
17 
 
Por otro lado, los pocos ensayos clínicos que han determinado cuidadosamente 
los efectos independientes de la hipoglucemia grave en la cognición en niños o 
adolescentes, no han podido encontrar una relación sólida entre los episodios de 
valores muy bajos de glucosa en la sangre y el desarrollo de disfunción cognitiva 
(33, 34). Aunque algunos estudios observacionales que incluyen niños más 
pequeños, tampoco han podido encontrar ningún efecto de la hipoglucemia en la 
función cerebral (19), otros informaron que las convulsiones hipoglucémicas 
pueden estar asociadas con disfunción cognitiva y reducciones volumétricas en la 
materia gris y materia blanca (16, 35, 36). Por lo tanto, en la actualidad, no es 
posible descartar por completo la posibilidad de que la hipoglucemia grave pueda 
afectar la función y estructura del cerebro en los niños (2). 
 
Inicio temprano de la diabetes y la hipótesis de la diátesis: 
Estudios recientes en niños más pequeños, han encontrado 
consistentemente relaciones sólidas entre valores crónicamente elevados de 
glucosa en sangre, disfunción cognitiva y anomalías en la estructura cerebral en 
ausencia de hipoglucemia grave (18, 22). Anormalidades similares han sido 
reportadas en estudios con animales después de solo 8 semanas de diabetes 
inducida por estreptozotocina controlada con insulina; las ratas jóvenes 
manifestaron un peor rendimiento de la memoria a corto y largo plazo, así como 
cambios en la morfología neuronal que se caracterizaron por una menor 
ramificación dendrítica y una reducción en las espinas dendríticas. Por otro lado, 
no se observaron cambios de comportamiento o morfológicos en ratas jóvenes, 
que experimentaron episodios recurrentes de hipoglucemia moderada (37). Estas 
y otras observaciones similares, han llevado al desarrollo de la “diátesis” o 
hipótesis de vulnerabilidad (21, 26). De acuerdo a esta visión, la aparición de la 
diabetes, que normalmente está acompañada por niveles de glucosa en sangre 
muy elevados, desencadena una serie de cambios estructurales y funcionales 
dentro del cerebro y en la barrera hematoencefálica. Esos eventos aumentan la 
permeabilidad de la barrera hematoencefálica a moléculas más grandes y 
18 
 
neurotoxinas potenciales (38), que a su vez altera el medio ambiente del cerebro, 
interfiriendo potencialmente en el proceso de desarrollo cerebral normal. Se sabe 
que la hiperglucemia crónica y otros trastornos metabólicos, como la cetoacidosis, 
tienen propiedades neurotóxicas (39). Si ocurren durante períodos críticos clave, y 
los primeros 4 a 5 años de vida son un momento en el que múltiples sistemas 
cerebrales pueden ser especialmente inestables (40), las alteraciones resultantes 
en la organización cerebral pueden inducir una diátesis o predisposición que 
aumenta la vulnerabilidad del individuo a insultos cerebrales adicionales en 
cualquier momento posterior. Esta hipótesis puede explicar por qué los niños que 
desarrollaron diabetes en una etapa más temprana de la vida, tienen más 
probabilidades de manifestar secuelas neurocognitivas. También puede explicar 
por qué el mayor riesgo de disfunción cerebral está asociado con un control 
metabólico más deficiente, un historial de cetoacidosis y / o la aparición de 
episodios moderadamente graves de hipoglucemia, especialmente en aquellos 
individuos que desarrollaron diabetes en los primeros años de vida (32, 41). 
Debido a que los estudios en animales han demostrado que los cambios en el 
sistema nervioso central pueden aparecer rápidamente, varias semanas después 
de la inducción experimental de la diabetes, este modelo de diátesis también es 
consistente con los datos clínicos que muestran que las secuelas neurocognitivas 
son detectablesrelativamente poco después del diagnóstico (2). 
 
Hipoglucemias en la diabetes: 
La hipoglucemia es la complicación aguda más común de la DM1, se define 
mejor como una caída en el nivel sanguíneo de glucosa que expone a un paciente 
a un daño potencial (3). 
Los niños pequeños continúan en riesgo de hipoglucemia grave debido a su 
capacidad reducida para comunicar su necesidad. Los síntomas de hipoglucemia 
en los jóvenes resultan de activación adrenérgica (por ejemplo, temblores, 
palpitaciones cardíacas, sudoración) y neuroglucopenia (por ejemplo, dolor de 
19 
 
cabeza, somnolencia, dificultad para concentrarse). En niños pequeños, cambios 
de comportamiento como irritabilidad, agitación, inquietud y berrinches, así como 
pesadillas, pueden ser prominentes (3). 
Se clasifica en hipoglucemia no grave o alerta de hipoglucemia (definida 
como glucosa en sangre 3.0-3.9 mmol / L ó 52-70 mg / dl), hipoglucemia 
significativa (definida como glucosa en la sangre <3.0 mmol/L ó <54 mg/dl), es 
clínicamente significativa y requiere atención inmediata e hipoglucemia grave 
(glucosa en sangre ≤2.8 mmol / L ó 50 mg / dl) o un evento que incluya un 
deterioro cognitivo que requiera asistencia externa para la recuperación (3, 42). 
Los trastornos del desarrollo infantil constituyen un reto para los diferentes 
niveles de atención médica debido a que requieren: reconocimiento precoz, 
evaluación apropiada, diagnostico certero, determinación de etiología y la 
implementación de intervenciones necesarias con asignación adecuada de 
recursos y predicción de la evolución final (43). 
Prueba de evaluación del desarrollo infantil “EDI”: 
La Prueba de evaluación de desarrollo infantil “EDI” es una prueba de 
tamizaje enfocada a niños de cero a cinco anos de edad. Esta prueba evalúa las 
áreas de desarrollo motor, lenguaje, social, adaptativo y cognoscitivo 
agrupándolas en cuatro subgrupos: motriz grueso, motriz fino, lenguaje y 
desarrollo social. El resultado final utiliza un sistema de semáforo: rojo para riesgo 
de retraso del desarrollo, amarillo para rezago en el desarrollo y verde para 
desarrollo normal y considera la presencia de factores de riesgo (43). 
Desarrollo normal: El niño clasificado como verde se considera un niño con 
desarrollo normal. Se trata de un niño o niña que ha alcanzado los hitos de 
desarrollo correspondientes a su grupo de edad, no tiene ninguna señal de alarma 
y ninguna alteración en el examen neurológico, por lo que se considera con bajo 
riesgo (43). 
20 
 
Rezago en el desarrollo: El niño clasificado como amarillo se considera un 
niño con rezago en el desarrollo. Se trata de un niño o niña que no ha alcanzado 
los hitos de desarrollo correspondientes a su grupo de edad, pero que si cumple 
los hitos de la edad anterior, por lo que se trata de un niño con potencial para 
recuperarse a través de una intervención específicamente dirigida de estimulación 
y apoyo a la familia (43). 
Riesgo de retraso en el desarrollo: Se considera que un niño tiene riesgo de 
retraso en el desarrollo cuando no ha logrado alcanzar los hitos esperados para su 
grupo de edad o presenta datos neurológicos o síntomas y signos que se 
observan habitualmente asociados a los trastornos del desarrollo. Ser clasificado 
dentro de la categoría de riesgo de retraso en una prueba de tamizaje no implica 
necesariamente que el niño tenga un retraso real en el desarrollo (43). 
La prueba evaluación del desarrollo infantil “EDI” es el instrumento de 
tamizaje adecuado en el contexto de la población mexicana menor de cinco años, 
con sensibilidad y especificidad similares a otras pruebas de tamizaje disponibles 
en América. Es una prueba que fue desarrollada y validada en México, y abarca 
desde un mes de vida hasta un día antes de cumplir los cinco anos. Se considero 
en la validación como punto de corte para anormalidad en el desarrollo un valor 
<90 en el cociente total de desarrollo (CTD), con el propósito de que sean 
identificados la mayor parte de los niños con anormalidades en las aéreas de 
desarrollo. Tiene una sensibilidad de 0.81 y una especificidad de 0.61 (43). 
El sistema de calificación (verde, amarillo y rojo) para los diferentes grupos 
de edad propuesto es adecuado. A los pacientes que obtienen una calificación en 
amarillo se les ingresa al programa de promoción del desarrollo y se aplica 
nuevamente la prueba EDI tres meses después. A los pacientes que obtengan una 
calificación en amarillo en dos ocasiones consecutivas y hayan recibido una 
intervención de estimulación del desarrollo por seis meses, se califica como rojo 
(43). 
21 
 
En los pacientes que obtengan un resultado de riesgo de retraso (rojo) en el 
desarrollo en la prueba EDI, se les aplica el inventario de desarrollo de Battelle 
segunda edición en español. Todo niño a partir de los seis meses de edad, que 
reporte perdida de las habilidades que en un momento tuvo (señal de alarma) 
deberá ser referido al neurólogo pediatra a cualquier edad (43). 
Inventario de desarrollo de Battelle segunda edición en español (IDB-2): 
El Battelle Developmental Inventory en su segunda edición, del año 2005, 
está diseñado originalmente en ingles, pero incluye una versión en español 
validada en población mexicana que habita en Estados Unidos de América; es el 
instrumento más adecuado para realizar el diagnostico de retraso en el desarrollo 
en el contexto actual del país (43). 
De acuerdo al panel de expertos: “Validación de instrumentos diagnósticos 
de los problemas del desarrollo infantil en México”, en el momento actual el 
Inventario de Desarrollo de Battelle segunda edición en español es la prueba 
diagnóstica más adecuada para aplicarse a los niños mexicanos debido a: 
•Disponibilidad completa en español. Y estandarización en español con un 
porcentaje alto de población de origen mexicano. 
•Rango de edad de cero a siete años y 11 meses, que permite la aplicación 
de una única prueba diagnóstica en la estrategia. 
•Complejidad moderada de su administración apta para personal de 
psicología no especializado en desarrollo pero si capacitado en la prueba (43). 
Se consideraron en primer lugar las características psicométricas de las 
escalas, tales como datos de confiabilidad y validez, y luego las características 
practicas de las pruebas como el tiempo de administración, idioma, numero de 
dominios del desarrollo que evalúan, complejidad de materiales, rango de edad en 
la que pueden aplicarse y tipo de entrenamiento necesario para sus 
administradores (43). 
22 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los niños menores de 5 años se encuentran en un período crítico del 
neurodesarrollo, por lo cual en los pacientes con DM1 diagnosticadas antes de los 
5 años, las hipoglucemias en este grupo etario pueden tener un efecto más 
significativo. Sin embargo, en nuestra institución se desconoce cuál es el impacto 
real de las hipoglucemias en el desarrollo cognitivo, en los pacientes con 
diagnostico de DM1 antes de los 5 años. 
Por otra parte, en la clínica de diabetes del Hospital Infantil de México 
Federico Gómez no se ha evaluado el neurodesarrollo en niños con diagnóstico 
de DM1 antes de los 5 años de edad, a pesar de que son un grupo muy vulnerable 
por el alto riesgo de presentar hipoglucemias; lo cual podría atrasar el diagnostico 
temprano de la disfunción cognitiva, así como su manejo. 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es el neurodesarrollo en pacientes con diagnóstico de DM1 antes de 
los 5 años de edad? 
 
 
 
23 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad en la cual pueden ocurrir 
complicaciones tanto a largo como a corto plazo, todas han sido muy bien 
estudiadas. En niños con DM1, el funcionamiento neurocognitivo puede verse 
comprometido, siendo los niños menores de 5 años el grupo más vulnerable, pues 
se encuentran en una edad critica para su desarrollo. 
Sin embargo,debido a la menor frecuencia de aparición de DM1 en niños 
menores de 5 años, no contamos con estudios en la clínica de diabetes del 
Hospital Infantil de México Federico Gómez que nos informe sobre la afectación 
del neurodesarrollo en este grupo tan vulnerable. De contar con esto se pueden 
crear estrategias de intervención enfocados en manejar o prevenir un posible 
retraso cognitivo. 
La importancia de la evaluación del neurodesarrollo en esto niños, radica en 
la prevención de un posible retraso cognitivo y su recuperación, debido a que esto 
contribuiría a que adquirieran capacidades y destrezas que le aseguren una 
adecuada calidad de vida y herramientas para el control de su enfermedad. 
Por todo lo antes expuesto, ha sido planteado evaluar el neurodesarrollo en 
pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 antes de los 5 años de edad. 
Y de esa forma crear una pauta para la prevención de un posible retraso 
cognitivo, que se empleen técnicas de intervención para su recuperación, las 
cuales contribuirían a que adquirieran capacidades y destrezas que le aseguren 
una adecuada calidad de vida y herramientas para el control de su enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General: 
• Evaluar el neurodesarrollo en pacientes con diagnóstico de DM1 antes de 
los 5 años de edad. 
 
Objetivos específicos: 
1. Describir las características clínicas, antropométricas y bioquímicas de 
los pacientes con diagnóstico de DM1 antes de los 5 años de edad. 
2. Identificar el número de episodios de hipoglucemias, cetoacidosis 
diabética y hemoglobina glucosilada. 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Tipo de estudio: 
Estudio transversal, descriptivo. 
Universo: 
El universo está constituido por todos los pacientes atendidos en el Hospital 
Infantil de México Federico Gómez. 
Población de estudio: 
La población de estudio está formada por todos los pacientes con 
diagnóstico de DM1 atendidos en la clínica de atención al niño con diabetes del 
Hospital Infantil de México Federico Gómez en el período de enero del 2013 a 
diciembre del 2018. 
25 
 
Muestra: 
-Tamaño de la muestra: 
Se estudiaron todos los pacientes con diagnóstico de DM1; antes de los 5 
años de edad atendidos en la clínica de diabetes del Hospital Infantil de México 
Federico Gómez. Correspondiendo a un total de 10 pacientes, los cuales fueron 
atendidos en el período de estudio. 
-Criterios de inclusión: 
• Niños diagnosticados con DM1 antes de los 5 años de edad. 
-Criterios de exclusión: 
• Pacientes mayores de 8 años, a los que no se le realizaron las pruebas de 
evaluación del neurodesarrollo. 
• Pacientes con hipotiroidismo no controlado. 
• Pacientes que se nieguen a participar en el estudio. 
• Paciente a los cuales no se les pueda realizar las pruebas de valoración del 
neurodesarrollo. 
• Pacientes con expedientes clínicos incompletos. 
• Pacientes con antecedente de asfixia perinatal. 
 
Matriz de operacionalización de variables: 
• Objetivo general: 
Evaluar el neurodesarrollo en pacientes con diagnóstico de DM1 antes de los 
5 años de edad. 
 
• Objetivos específicos: 
 
26 
 
Objetivo especifico n° 1: Describir las características clínicas, antropométricas y 
bioquímicas de los pacientes con diagnóstico de DM1 antes de los 5 años de 
edad. 
 
Variable Variable Conceptual Variable 
operativa: 
Indicador 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Edad Tiempo transcurrido 
a partir del 
nacimiento. 
Años Cuantitativa Nominal 
Sexo Conjunto de 
características 
fenotípicas que 
definen el género de 
cada paciente. 
Género: 
Masculino 
Femenino 
 
Cualitativa Nominal 
Talla Estatura de una 
persona medida en 
metros o centímetros 
 
Centímetros Cuantitativa Continua 
Peso Masa de una persona 
medida en 
kilogramos 
Kilogramos Cuantitativa Continua 
Cintura Medición del 
perímetro abdominal 
Centímetros Cuantitativa Continua 
Tiempo de 
padecer la 
enfermedad 
Tiempo transcurrido 
desde el diagnostico. 
Años Cuantitativa Continua 
Edad del 
diagnóstico 
Edad en la que se 
sospecho el 
padecimiento 
Días, meses 
o años 
Cuantitativa Continua 
27 
 
Variable Variable Conceptual Variable 
operativa: 
Indicador 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Estudios 
realizados 
Estudios de 
imágenes o de 
laboratorio que se 
realizaron en los 
pacientes 
Péptido C 
Perfil tiroideo 
Perfil de 
lípidos 
Anticuerpos 
Cualitativa Nominal 
Dosis de 
insulina 
Unidades de insulina 
por kilogramo de 
peso utilizadas en 24 
horas 
UI/kg/día Cuantitativa Continua 
 
 
Objetivo especifico n° 2: Identificar el número de episodios de hipoglucemias, 
cetoacidosis diabética y hemoglobina glucosilada. 
 
Variable Variable 
Conceptual 
Variable 
operativa: 
Indicador 
Tipo de 
variable 
Escala 
de 
medición 
Número de 
hipoglucemias 
Número de 
episodios de 
hipoglucemias, 
nivel de glucosa en 
sangre inferior a 70 
mg/dl reportados 
durante las 
consultas desde el 
diagnostico 
Número de 
eventos de 
hipoglucemias 
 
Cuantitativa Continua 
28 
 
Variable Variable 
Conceptual 
Variable 
operativa: 
Indicador 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Valor de 
Hemoglobina 
glucosilada 
(HbA1c) 
Determinación 
cuantitativa del 
porcentaje de 
hemoglobina que 
se encuentra unida 
azucares. 
Resultado de 
HbA1C en % 
Cuantitativa Continua 
 
 
Métodos de recolección de información: 
Se realizó una revisión documental, en la que se utilizó el expediente clínico 
como fuente de información. Los datos de los expedientes se recopilaron en una 
ficha de recolección de datos. 
A todos los pacientes menores de 5 años de edad se les realizó la prueba 
EDI, cuyo resultado se expresa en verde, amarillo o rojo. 
 
Resultado de EDI Interpretación 
Verde Desarrollo normal 
Amarillo Rezago en el desarrollo 
Rojo Riesgo de retraso en el desarrollo 
 
Se aplicó la prueba del inventario de desarrollo de Battelle segunda edición 
en español, a todos los pacientes con resultado de prueba EDI alterado (amarillo o 
rojo) y a todos los niños mayores de 5 años y menores de 8 años. Su resultado se 
expresa en puntaje total, dominio y subdominios, cuyo valor del cociente y escala 
se interpreta de la siguiente forma: 
29 
 
 
Valores del cociente Categoría del neurodesarrollo 
130 Acelerado 
120 – 129 Avanzado 
110 – 119 Promedio alto 
90 – 109 Promedio 
80 – 89 Promedio bajo 
70 – 79 Retraso 
< 70 Retraso significativo 
 
Puntuación Escalar Categoría del neurodesarrollo 
17 – 19 Acelerado 
15 – 16 Avanzado 
13 – 14 Promedio alto 
8 – 12 Promedio 
6 – 7 Promedio bajo 
4 – 5 Retraso 
1 – 3 Retraso significativo 
 
 
Métodos de análisis de la información: 
De los datos recolectados en las ficha de recolección, se realizó el análisis 
estadístico, según la naturaleza de cada una de las variables. 
Se realizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y 
dispersión. Los datos se expresaron con media ± DE, o mediana (valor minimo y 
máximo) si los datos no tenían una distribución semejante a lo normal. 
30 
 
Se realizó prueba de x2, para comparar variables cualitativas, t de Student 
dependiendo de la distribución de la muestra para comparación de variables 
cuantitativas entre dos grupos. 
Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. 
Se consideró significancia estadística valores de p ≤ 0.05. 
Consideraciones Éticos: 
En relación con la identidad de los pacientes que fueron estudiados, se les 
dio total anonimato en este informe, omitiendo lo más posible algo que pueda 
revelar su identidad. Los expedientes que fueron revisados sólo son para obtener 
los datos requeridos para el debido análisis del problema, y no para publicar la 
vida personal o salud de los pacientes en estudio. De acuerdo a la declaración de 
Helsinki el estudio se considera con un riesgo menor al mínimo.31 
 
RESULTADOS 
 
Tabla 1. Características clínicas y antropométricas de los niños con diagnóstico de DM1 antes de los 5 años de 
edad. 
 
 Hombres 
(n=6) 
 Mujeres 
(4) 
 
p 
 Total 
n=10 
Sexo (H/M) 6/4 
Edad (años) 4.76 ± 1.47 5.93 ± 1.55 0.263 5.23 ± 1.54 
Edad al diagnóstico (años) 2.38 ± 1.34 2.76 ± 0.36 0.600 2.53 ± 1.04 
Peso (kg) 18.08 ± 5.26 20.17 ± 2.79 0.492 18.92 ± 4.37 
Talla (cm) 104.91 ± 0.16 112.75 ± 0.49 0.299 108.00 ± 0.12 
IMC (Kg/m²) 16.05 ± 0.46 15.87 ± 1.78 0.820 15.98 ± 1.08 
Cintura (cm) 51.58 ± 6.37 60.51 ± 0.7 0.110 53.81 ± 6.79 
TAS (mmHg) 94.66 ± 4.88 87.75 ± 10.01 0.177 91.90 ± 7.70 
TAD (mmHg) 66.33 ± 8.59 53.75 ± 14.15 0.115 61.30 ± 12.24 
Cetoacidósis diabética al diagnóstico (n/%) 4/66.7 4/100 0.467 8/80 * 
Dosis de insulina (UI/kg/día) 0.55 ± 0.32 0.96 ± 0.19 0.566 0.71 ± 0.34 
Tiempo de evolución (años) 2.31 ± 1.93 3.85 ± 1.01 0.188 2.93 ± 1.74 
Número de hipoglucemias desde el dx. 20.01 ± 10.09 54.52 ± 15.51 0.003 33.79 ± 21.20 
Número de consultas con hipoglucemia 7.51 ± 3.67 14.51 ± 1.29 0.004 10.30 ± 4.59 
Eventos de CAD 0.66 ± 0.52 1.25 ± 0.51 0.119 0.90 ± 0.56 
 
t de Student para muestras independientes 
* prueba exacta de Fisher 
 
32 
 
 
Se estudiaron un total de 10 pacientes, 6 del sexo masculino y 4 del sexo 
femenino, los cuales tenían una edad promedio al momento del estudio de 5.23 
años, 4.76 año para hombres y 5.93 años para mujeres; y una edad al diagnostico 
promedio de 2.53 años, diferencia estadísticamente significancia en cuanto a 
género. Con respecto a las características antropométricas, tenían un peso 
promedio de 18.92kg, una talla promedio de 108cm, IMC promedio de 15.98 
kg/m2, cintura promedio de 53.81cm, tensión arterial sistólica promedio de 91.90 
mmHg y tensión arterial diastólica promedio de 61.30 mmHg. 
Todos los niños estudiados tenían una dosis de insulina promedio de 0.71 
UI/kg/día, además contaban con un tiempo de evolución de la enfermedad 
promedio de 2.93 años. El promedio del número de eventos de hipoglucemias fue 
de 33.79 eventos, 20.01 para hombres y 54.52 para mujeres, siendo la diferencia 
entre hombres y mujeres estadísticamente significativas, con un valor de p=0.003. 
Con respecto al número de consultas que reportaron eventos de hipoglucemias se 
encontró un promedio de 10.30, 7.51 para hombres y 14.51 para mujeres, siendo 
la diferencia entre hombres y mujeres estadísticamente significativa (p=0.004). 
Presentaron un promedio de eventos de cetoacidosis diabética de 0.90 eventos, 
0.66 eventos para hombres y 1.25 eventos para mujeres (p=0.119). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 2. Características bioquímicas de los niños con diagnóstico de DM1 antes de los 5 años de edad. 
 
 
t de Student para muestras independientes 
* prueba exacta de Fisher 
 
 
 
 Hombres 
(n=6) 
 Mujeres 
(n=4) 
 
p 
 Total 
n=10 
T3 (ng/dL) 
 
122.41 ± 40.71 
 
171.51 ± 31.75 
 
0.089 
 
144.20 ± 43.31 
T4 total (µg/dL) 
 
7.77 ± 1.35 
 
9.66 ± 1.12 
 
0.060 
 
8.61 ± 1.54 
TSH (µUI/mL) 
 
2.55 ± 0.94 
 
3.09 ± 0.92 
 
0.422 
 
2.79 ± 0.92 
T4 libre (ng/dL) 
 
1.34 ± 0.14 
 
1.41 ± 1.11 
 
0.485 
 
1.37 ± 0.13 
Triglicéridos ( mg/dL) 
 
66 ( 37-183) 
 
92 ( 25-112) 
 
0.806 
 
83 ( 25-183) 
Colesterol total (mg/dL) 
 
153.67 ± 30.08 
 
140.75 ± 43.93 
 
0.683 
 
146.29 ± 36.25 
c-HDL ( mg/dL) 
 
48.01 ± 9.64 
 
39.25 ± 15.1 
 
0.425 
 
43.01 ± 12.92 
c-LDL (mg/dL) 
 
90.4 ± 31.14 
 
66.73 ± 19.69 
 
0.328 
 
78.56 ± 26.66 
Péptido C (ng/mL) 
 
0.19 (0.10-0.41) 
 
0.16 (0.10-0.85) 
 
0.566 
 
0.18 ( 0.10-0.85) 
Anticuerpos antiGAD65 (n/%) 
 
2/33.3 
 
3/75 
 
0.233 
 
5/50 * 
Anticuerpos antiICA (n/%) 
 
1/16.66 
 
0/0 
 
0.679 
 
1/10 * 
Anticuerpos antiinsulina (n/%) 
 
0/0 
 
1/25 
 
0.400 
 
1/10 * 
HbA1c promedio (%) 7.81 ± 1.63 8.26 ± 0.58 0.610 7.98 ± 1.28 
34 
 
De las características bioquímicas, se encontró: T3 total promedio de 144.20 
ng/dL, T4 total promedio de 8.61 µg/dL, TSH promedio de 2.79 µUI/mL, T4 libre 
promedio de 1.37 ng/dL; no se encontraron diferencias estadísticamente 
significancia. 
Se encontró una media de triglicéridos de 83 mg/dL, promedio de colesterol 
total 146.26 mg/dL, promedio de c-HDL 43.01 mg/dL y promedio de c-LDL 78.56 
mg/dL; sin diferencias significancias de acuerdo al g[enero. 
Además, se reportó un valor de péptido C promedio de 0.18 ng/mL (un valor 
mínimo encontrado de 0.10 y máximo de 0.85 ng/mL). 
En 5 pacientes se encontraron anticuerpos anti-GAD 65 positivos, 
equivalente al 50% de la muestra, 2 del género masculino y 3 del género 
femenino. En 1 paciente se encontraron anticuerpos anti-ICA positivos, siendo 
esté del género masculino, equivalente al 10% de la muestra. Y en 1 paciente se 
encontraron anticuerpos anti-insulina positivos, siendo este del género femenino, 
equivalente al 50% de la muestra. Con respecto al valor promedio de HbA1c, está 
fue de 7.98 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Figura 1. Evaluación del neurodesarrollo en los niños con diagnóstico de 
DM1 antes de los 5 años de edad a través de la prueba EDI. 
 
 
 
 
Se les aplicó la prueba EDI a todos los pacientes con edad menor de 5 años; 
correspondiente a un total de 4 pacientes, todos del género masculino, de los 
cuales se encontró un paciente con resultado en verde, interpretado como 
desarrollo normal, al cual ya no se aplicó Battelle. Se encontraron dos pacientes 
con resultado amarillo, interpretado como rezago en el desarrollo y se encontró un 
paciente con resultado rojo, interpretado como riesgo de retraso en el desarrollo; a 
los cuales se les aplicó inventario de desarrollo Battelle segunda edición. 
 
 
 
 
 
 
1 (25%)
2 (50%)
1 (25%)
Verde Amarillo Rojo
Resultado de la prueba EDI
36 
 
 Tabla 3. Neurodesarrollo de los niños con diagnóstico de DM1 antes de los 5 años de edad a través del 
inventario de desarrollo Battelle segunda edición. 
 
 
Hombres 
 
Mujeres 
 
p 
 
Total 
 
Dominio Adaptativo 99.60 ± 6.02 73.00 ± 15.57 0.036 87.78 ± 17.48 
Subdominio Cuidado Personal 10.25 ± 4.99 9.00 ± 0.00 0.837 10.00 ± 4.35 
Subdominio Responsabilidad Personal 9.60 ± 4.27 4.00 ± 2.58 0.056 7.11 ± 4.51 
Dominio Personal Social 99.00 ± 14.03 101.00 ± 14.85 0.842 99.89 ± 13.50 
Subdominio Interacción con adultos 10.25 ± 2.50 7.00 ± 0.00 0.329 9.60 ± 2.60 
Subdominio Interacción con niños de la misma edad 8.00 ± 3.55 10.00 ± 0.00 0.650 8.40 ± 3.20 
Subdominio Concepto de sí mismo y rol social 10.80 ± 6.53 11.50 ± 4.20 0.859 11.11 ± 5.30 
Dominio Comunicación 100.20 ± 28.96 98.50 ± 3.00 0.911 99.44 ± 20.58 
Subdominio Comunicación Receptiva 9.80 ± 5.80 7.75 ± 0.95 0.513 8.89 ± 4.28 
Subdominio Comunicación Expresiva 10.40 ± 6.50 11.50 ± 1.29 0.752 10.89 ± 4.70 
Dominio Motor 94.80 ± 17.19 103.00 ± 10.61 0.434 98.44 ± 14.44 
Subdominio Motricidad Gruesa 11.25 ± 3.77 15.00 ± 0.00 0.440 12.00 ± 3.67 
Subdominio Motricidad Fina 8.50 ± 6.13 8.00 ± 0.00 0.946 8.40 ± 5.32 
Subdominio Motricidad Perceptiva 8.00 ± 4.12 10.50 ± 2.08 0.310 9.11 ± 3.44 
Dominio Cognitivo 88.00 ± 23.53 93.25 ± 7.41 0.684 90.33 ± 17.47 
Subdominio Atención y Memoria 6.00 ± 5.41 6.00 ± 0.00 0.998 6.00 ± 4.69 
Subdominio Razonamiento y aptitudes académicas 7.00 ± 3.74 8.25 ± 2.75 0.596 7.56 ± 3.20 
Subdominio Percepción y Concepto 9.40 ± 6.30 9.50 ± 3.31 0.978 9.44 ± 4.90 
Cociente total del desarrollo 95.80 ± 21.02 94.25 ± 5.56 0.891 95.11 ± 15.27 
 
Prueba t de Student para muestras independientes 
37 
 
 
Se les aplicó la prueba con inventario de Battlelle a todos los pacientes con 
edad mayorde 5 años y menor de 8 años, o con resultado de EDI en amarillo o 
rojo; correspondiente a un total de nueve pacientes. 
De los niños estudiados se encontró que tuvieron un cociente total del 
desarrollo medio en el inventario de desarrollo Battelle segunda edición de 95.11 
puntos, según el valor de cociente esté es promedio. Además se encontró los 
siguientes valores medios de cociente de los dominios y subdominios: 
Dominio adaptativo con un valor de cociente medio de 87.78 puntos 
(promedio bajo), siendo de 99.60 puntos (promedio) para hombres y 73 puntos 
(retraso) para mujeres; la diferencia entre hombres y mujeres fue estadísticamente 
significativa (p=0.036). Con respecto a los subdominios se encontró en el 
subdominio de cuidado personal un puntaje escalar medio de 10 puntos 
(promedio), siendo de 10.25 puntos (promedio) para hombres y 9 puntos 
(promedio) para mujeres. Y en el subdominio de responsabilidad personal se 
encontró un puntaje escalar medio de 7.11 puntos (promedio bajo), siendo de 9.60 
puntos (promedio) para hombres y 4 puntos (retraso) para mujeres; la diferencia 
entre hombres y mujeres es estadísticamente significativa (p=0.056). 
En el dominio personal social tuvieron un valor de cociente medio de 99.89 
puntos (promedio), siendo de 99 puntos (promedio) para hombres y 101 puntos 
(promedio) para mujeres. Con respecto a los subdominios se encontró en el 
subdominio de interacción con adultos un puntaje escalar medio de 9.60 puntos 
(promedio), siendo de 10.25 puntos (promedio) para hombres y 7 puntos 
(promedio bajo) para mujeres; la diferencia por género sin significancia estadística. 
En el subdominio de interacción con niños de la misma edad se encontró un 
puntaje escalar medio de 8.40 puntos (promedio), siendo de 8 puntos (promedio) 
para hombres y 10 puntos (promedio) para mujeres. Y en el subdominio de 
concepto de sí mismo y rol social se encontró un puntaje escalar medio de 11.11 
38 
 
puntos (promedio), siendo de 10.80 puntos (promedio) para hombres y 11.50 
puntos (promedio) para mujeres. 
En el dominio comunicación, en este grupo de pacientes se observó un valor 
de cociente medio de 99.44 puntos (promedio), siendo de 100.20 puntos 
(promedio) para hombres y 98.50 puntos (promedio) para mujeres. Con respecto a 
los subdominios se encontró en el subdominio de comunicación receptiva un 
puntaje escalar medio de 8.89 puntos (promedio), siendo de 9.80 puntos 
(promedio) para hombres y 7.75 puntos (promedio bajo) para mujeres; la 
diferencia por género sin significancia estadística. En el subdominio de 
comunicación expresiva se encontró un puntaje escalar medio de 10.89 puntos 
(promedio), siendo de 10.40 puntos (promedio) para hombres y 11.50 puntos 
(promedio) para mujeres. 
Con respecto al dominio motor, el valor de cociente medio fue de 98.44 
puntos (promedio), siendo de 94.80 puntos (promedio) para hombres y 103 puntos 
(promedio) para mujeres. Con respecto a los subdominios, se encontró en el 
subdominio de motricidad gruesa un puntaje escalar medio de 12 puntos 
(promedio), siendo de 11.25 puntos (promedio) para hombres y 15 puntos 
(promedio alto) para mujeres; sin encontrar diferencia significancia de acuerdo a 
género. En el subdominio de motricidad fina se encontró un puntaje escalar medio 
de 8.40 puntos (promedio), siendo de 8.50 puntos (promedio) para hombres y 8 
puntos (promedio) para mujeres. En el subdominio de motricidad perceptiva se 
encontró un puntaje escalar medio de 9.11 puntos (promedio), siendo de 8 puntos 
(promedio) para hombres y 10.50 puntos (promedio) para mujeres. 
En lo referente al dominio cognitivo, el valor de cociente medio fue de 90.33 
puntos (promedio), siendo de 88 puntos (promedio bajo) para hombres y 93.25 
puntos (promedio) para mujeres, sin diferencia significativa por género. Con 
respecto a los subdominios se encontró en el subdominio de atención y memoria 
un puntaje escalar medio de 6 puntos (promedio bajo), siendo igual para hombres 
y mujeres. En el subdominio de razonamiento y aptitudes académicas se encontró 
un puntaje escalar medio de 7.56 puntos (promedio bajo), siendo de 7 puntos 
39 
 
(promedio bajo) para hombres y 8.25 puntos (promedio) para mujeres. En el 
subdominio de percepción y conceptos, se encontró un puntaje escalar medio de 
9.44 puntos (promedio), siendo de 9.40 puntos (promedio) para hombres y 9.50 
puntos (promedio) para mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
DISCUSIÓN 
 
Se realizó un estudio descriptivo en 10 pacientes con diagnostico de DM1 
antes de los 5 años de edad, atendidos en la clínica de diabetes del Hospital 
Infantil de México Federico Gómez. Se encontró que a pesar de que los niños 
estudiados tuvieron un cociente total del desarrollo promedio, las mujeres sí 
tuvieron retraso en el dominio adaptativo y en el subdominio de responsabilidad 
personal. Además se reportó para ambos sexos un promedio bajo en el dominio 
adaptativo, subdominio responsabilidad personal, subdominio de atención y 
memoria, y subdominio de razonamiento y aptitudes académicas. 
A partir de los hallazgos antes mencionados, se encontró que estos 
resultados guardan relación con lo que mencionan la literatura, He y 
colaboradores en un metanálisis publicado en 2018, encontraron que los niños con 
DM1 mostraron un rendimiento cognitivo significativamente más bajo en general, 
entre ellos la atención (p=0.047). Además los extremos glucémicos se asociaron 
con un rendimiento en memoria ligeramente inferior, así como los niños con 
episodios de hipoglucemias graves tuvieron un rendimiento ligeramente menor en 
la memoria (p=0.032). 
Asvold y colaboradores en 2010, encontraron que las puntuaciones 
cognitivas fueron más bajas en individuos con hipoglucemia grave precoz en 
comparación con individuos sin las mismas (p=0.003); sugieren que la exposición 
temprana a hipoglucemias graves puede tener efectos duraderos y clínicamente 
relevantes en la cognición. 
Sin embargo en nuestro estudio, no encontramos las alteraciones descritas 
por He y colaboradores, como son déficits en inteligencia de escala completa 
(p=0.030) y velocidad psicomotora (p=0.020), tampoco podemos hacer 
asociaciones entre las alteraciones encontradas con los extremos glucémicos ni 
eventos de hipoglucemias, por el tipo de estudio que realizamos y el tamaño de la 
muestra. 
41 
 
Ryan y colaboradores en 2016 mencionan en su revisión que en aquellos 
niños con un desarrollo de diabetes a una edad temprana, una mayor duración de 
la diabetes, una mayor exposición a niveles más altos de glucosa y una mayor 
variabilidad en la glucosa en sangre; se asociaron con un mayor daño 
microestructural, que, a su vez, fue asociado con puntuaciones más bajas de 
coeficiente intelectual. Estos niños, tienden a tener un desempeño más deficiente 
en todos los dominios cognitivos (incluido el aprendizaje y la memoria). En nuestro 
estudio, al igual que lo comentado por Ryan y colaboradores, se encontró 
afectación en el aprendizaje y la memoria. 
Por otro lado se encontraron alteraciones en dominios previamente no 
mencionados por la literatura, como es el dominio adaptativo, en el cual se 
encontró un promedio bajo en general, y retraso en mujeres. Estás diferencias 
encontradas, pueden deberse al tipo de población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
CONCLUSIONES 
 
 
De acuerdo a los hallazgos encontrados en nuestro estudio, podemos 
concluir que los pacientes pediátricos con DM1 de inicio antes de los 5 años de 
edad, tienen un cociente total del neurodesarrollo promedio. Las niñas tuvieron 
retraso en el dominio adaptativo y en el subdominio de responsabilidad personal, 
comparadas con los niños. Además, se reportó para ambos sexos un promedio 
bajo en el dominio adaptativo, subdominio responsabilidad personal, subdominio 
de atención y memoria, y subdominiode razonamiento y aptitudes académicas. 
Nuestros resultados son semejantes a lo reportado previamente en la literatura. 
 
Por lo anterior, para disminuir estas alteraciones, recomendamos prevenir los 
episodios de hipoglucemias, así como conseguir un adecuado control glúcemico; 
sin embargo una vez que se presentan dichas alteraciones, poder reconocerlas y 
manejarlas de forma oportuna, es de suma importancia para mejorar el estilo de 
vida de los pacientes con diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
CRONOGRAMA 
 
 
Actividades 2018 2019 
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY 
Diseño del 
proyecto 
X X X X 
Revisión 
bibliográfica 
X X X X X X 
Obtención de 
datos 
 X X X 
Análisis de 
datos 
 X 
Elaboración 
de 
Resultados 
 X X 
Elaboración 
informe final 
 X 
 
 
 
44 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
1. Mayer-Davis et al. “ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018 : 
Definition, epidemiology, and classification of diabetes in children and 
adolescents”. 19 (Suppl. 27): 7–19. 2018. 
2. Ryan Christopher, Van Duinkerken Eelco and Rosano Caterina. 
“Neurocognitive Consequences of Diabetes”. American Psychological 
Association. 2016. 
3. Abraham et al. “ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: 
Assessment and management of hypoglycemia in children and adolescents 
with diabetes”. 19 (Suppl. 27): 178–192. 2018. 
4. He Jing, Ryder Andrew G, Li Shichen, Liu Wanting, Zhu Xiongzhao. 
“Glycemic extremes are related to cognitive dysfunction in children with type 
1 diabetes: A meta-analysis”. J Diabetes Investig. 2018. 
5. Åsvold B, Bjørgaas M, Sand T, Hestad K, et al. “Cognitive function in type 1 
diabetic adults with exposure to Severe Hypoglycemia. A 16-year follow-up 
study”. Diabetes Care. 2010 Sep; 33(9): 1945–1947. 
6. Román R, Garrido V, Novoa V, Mundaca G y col. Control metabólico y 
rendimiento escolar en niños con diabetes tipo 1. Rev Chil Pediatr. 
2017;88(5):586-594. 
7. Lin, A., Northam, E. A., Rankins, D., Werther, G. A., & Cameron, F. J. 
(2010). Neuropsychological profiles of young people with type 1 diabetes 12 
yr after disease onset. Pediatric Diabetes, 11, 235–243. 
8. Ryan, C., Vega, A., & Drash, A. (1985). Cognitive deficits in adolescents 
who developed diabetes early in life. Pediatrics, 75, 921–927. 
9. Gaudieri, P. A., Chen, R., Greer, T. F., & Holmes, C. S. (2008). Cognitive 
function in children with type 1 diabetes: A meta-analysis. Diabetes Care, 
31, 1892–1897 
10. Tonoli, C., Heyman, E., Roelands, B., Pattyn, N., Buyse, L., Piacentini, M. 
F., Meeusen, R. (2014). Type 1 diabetes-associated cognitive decline: A 
45 
 
meta-analysis and update of the current literature. Journal of Diabetes, 6, 
499–513. 
11. Ferguson, S. C., Blane, A., Wardlaw, J., Frier, B. M., Perros, P., 
McCrimmon, R. J., & Deary, I. J. (2005). Influence of an early-onset age of 
type 1 diabetes on cerebral structure and cognitive function. Diabetes Care, 
28, 1431–1437. 
12. Hannonen, R., Komulainen, J., Riikonen, R., Ahonen, T., Eklund, K., 
Tolvanen, A., Study Group. (2012). Academic skills in children with early-
onset type 1 diabetes: The effects of diabetes-related risk factors. 
Developmental Medicine & Child Neurology, 54, 457–463. 
13. Northam, E. A., Lin, A., Finch, S., Werther, G. A., & Cameron, F. J. (2010). 
Psychosocial well-being and functional outcomes in youth with type 1 
diabetes 12 years after disease onset. Diabetes Care, 33, 1430– 1437. 
14. Persson, S., Dahlquist, G., Gerdtham, U. G., & Steen Carlsson, K. (2013). 
Impact of childhood-onset type 1 diabetes on schooling: A populationbased 
register study. Diabetologia, 56, 1254–1262. 
15. Brands, A. M. A., Biessels, G. J., de Haan, E. H. F., Kappelle, L. J., & 
Kessels, R. P. C. (2005). The effects of type 1 diabetes on cognitive 
performance: A meta-analysis. Diabetes Care, 28, 726–735. 
16. Lin, A., Northam, E. A., Werther, G. A., & Cameron, F. J. (2015). Risk 
factors for decline in IQ in youth with type 1 diabetes over the 12 years from 
diagnosis/illness onset. Diabetes Care, 38, 236–242. 
17. Northam, E. A., Anderson, P. J., Werther, G. A., Warne, G. L., Adler, R. G., 
& Andrewes, D. (1998). Neuropsychological complications of IDDM in 
children 2 years after disease onset. Diabetes Care, 21, 379–384. 
18. Cato, M. A., Mauras, N., Ambrosino, J., Bondurant, A., Conrad, A. L., 
Kollman, C., Diabetes Research in Children Network (DirecNet). (2014). 
Cognitive functioning in young children with type 1 diabetes. Journal of the 
International Neuropsychological Society, 20, 238–247. 
19. Patiño-Fernández, A. M., Delamater, A. M., Applegate, E. B., Brady, E., 
Eidson, M., Nemery, R., Richton, S. (2010). Neurocognitive functioning in 
46 
 
preschool-age children with type 1 diabetes mellitus. Pediatric Diabetes, 11, 
424 – 430. 
20. Schwartz, D. D., Axelrad, M. E., & Anderson, B. J. (2014). Neurocognitive 
functioning in children and adolescents at the time of type 1 diabetes 
diagnosis: Associations with glycemic control 1 year after diagnosis. 
Diabetes Care, 37, 2475–2482. 
21. Ryan, C. M. (2008). Searching for the origin of brain dysfunction in diabetic 
children: Going back to the beginning. Pediatric Diabetes, 9, 527–530. 
22. Marzelli, M. J., Mazaika, P. K., Barnea-Goraly, N., Hershey, T., Tsalikian, E., 
Tamborlane, W., Diabetes Research in Children Network (DirecNet). (2014). 
Neuroanatomical correlates of dysglycemia in young children with type 1 
diabetes. Diabetes, 63, 343–353. 
23. Taki, Y., Hashizume, H., Sassa, Y., Takeuchi, H., Asano, M., Asano, K., 
Kawashima, R. (2012). Correlation among body height, intelligence, and 
brain gray matter volume in healthy children. NeuroImage, 59, 1023–1027. 
24. Franc, D. T., Kodl, C. T., Mueller, B. A., Muetzel, R. L., Lim, K. O., & 
Seaquist, E. R. (2011). High connectivity between reduced cortical thickness 
and disrupted white matter tracts in long-standing type 1 diabetes. Diabetes, 
60, 315–319. 
25. Musen, G., Lyoo, I. K., Sparks, C. R., Weinger, K., Hwang, J., Ryan, C. M., 
Jacobson, A. M. (2006). Effects of type 1 diabetes on gray matter density as 
measured by voxel-based morphometry. Diabetes, 55, 326–333. 
26. Ryan, C. M. (2006). Why is cognitive dysfunction associated with the 
development of diabetes early in life? The diathesis hypothesis. Pediatric 
Diabetes, 7, 289–297 
27. Perantie, D. C., Wu, J., Koller, J. M., Lim, A., Warren, S. L., Black, K. J., 
Hershey, T. (2007). Regional brain volume differences associated with 
hyperglycemia and severe hypoglycemia in youth with type 1 diabetes. 
Diabetes Care, 30, 2331–2337. 
47 
 
28. Antenor-Dorsey, J. A., Meyer, E., Rutlin, J., Perantie, D. C., White, N. H., 
Arbelaez, A. M., . Hershey, T. (2013). White matter microstructural integrity 
in youth with type 1 diabetes. Diabetes, 62, 581–589. 
29. Barnea-Goraly, N., Raman, M., Mazaika, P., Marzelli, M., Hershey, T., 
Weinzimer, S. A., Diabetes Research in Children Network (Direc-Net). 
(2014). Alterations in white matter structure in young children with type 1 
diabetes. Diabetes Care, 37, 332–340 
30. Jung, H. S. (2015). Clinical implications of glucose variability: Chronic 
complications of diabetes. Endocrinology & Metabolism (Seoul), 30, 167–
174. 
31. Mauras, N., Mazaika, P., Buckingham, B., Weinzimer, S., White, N. H., 
Tsalikian, E., Diabetes Research in Children Network (DirecNet). (2015). 
Longitudinal assessment of neuroanatomical and cognitive differences in 
young children with type 1 diabetes: Association with hyperglycemia. 
Diabetes, 64, 1770–1779. 
32. Cameron, F. J., Scratch, S. E., Nadebaum, C., Northam, E. A., Koves, I., 
Jennings, J., DKA Brain Injury Study Group. (2014). Neurological 
consequences of diabetic ketoacidosis at initial presentation of type 1 
diabetes in a prospective cohort study of children. Diabetes Care, 37,1554–
1562. 
33. Wysocki, T., Harris, M. A., Mauras, N., Fox, L., Taylor, A., Jackson, S. C., & 
White, N. H. (2003). Absence of adverse effects of severe hypoglycemia on 
cognitive function in school-aged children with diabetes over 18 months. 
Diabetes Care, 26, 1100–1105. 
34. Musen, G., Jacobson, A. M., Ryan, C. M., Cleary, P. A., Waberski, B. H., 
Weinger, K., Diabetes Control and Complications Trial/ Epidemiology of 
Diabetes Interventions and Complications Research Group. (2008). Impact 
of diabetes and its treatment on cognitive function among adolescents who 
participated in the Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes Care, 
31, 1933–1938. 
48 
 
35. Blasetti, A., Chiuri, R. M., Tocco, A. M., Di Giulio, C., Mattei, P. A., Ballone, 
E., Verrotti, A. (2011). The effect of recurrent severe hypoglycemia on 
cognitive performance in children with type 1 diabetes: A meta-analysis. 
Journal of Child Neurology, 26, 1383–1391. 
36. Perantie, D. C., Lim, A., Wu, J., Weaver, P., Warren, S. L., Sadler, M., 
Hershey, T. (2008). Effects of prior hypoglycemia and hyperglycemia on 
cognition in children with type 1 diabetes mellitus. Pediatric Diabetes, 9, 87–
95. 
37. Malone, J. I., Hanna, S., Saporta, S., Mervis, R. F., Park, C. R., Chong, L., & 
Diamond, D. M. (2008). Hyperglycemia not hypoglycemia alters neuronal 
dendrites and impairs spatial memory. Pediatric Diabetes, 9, 531–539. 
38. Hawkins, B. T., Lundeen, T. F., Norwood, K. M., Brooks, H. L., & Egleton, R. 
D. (2007). Increased blood-brain barrier permeability and altered tight 
junctions in experimental diabetes in the rat: Contribution of hyperglycaemia 
and matrix metalloproteinases. Diabetologia, 50, 202–211. 
39. Tomlinson, D. R., & Gardiner, N. J. (2008). Glucose neurotoxicity. Nature 
Reviews Neuroscience, 9, 36–45. 
40. Chugani, H. T. (1998). A critical period of brain development: Studies of 
cerebral glucose utilization with PET. Preventive Medicine, 27, 184–188. 
41. Ghetti, S., Lee, J. K., Sims, C. E., Demaster, D. M., & Glaser, N. S. (2010). 
Diabetic ketoacidosis and memory dysfunction in children with type 1 
diabetes. The Journal of Pediatrics, 156, 109–114 
42. Adolfsson P., Riddell M., Taplin C. et al. “ISPAD Clinical Practice 
Consensus Guidelines 2018: Exercise in children and adolescents with 
diabetes”. Pediatric Diabetes October 2018; 19 (Suppl. 27): 205–226. DOI: 
10.1111/pedi.12755. 
43. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la 
evaluación de menores de cinco años con riesgo de retraso en el 
desarrollo. Primera edición. Mexico D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 88p. 
 
 
49 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
 
La limitación más importante del presente estudio, es el pequeño tamaño de 
la muestra, estos es debido a los pocos casos de pacientes con diagnostico de 
diabetes mellitus tipo 1 antes de los 5 años de edad. 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
 
51 
 
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
No_______ 
1. Datos socio demográficos: 
Iníciales: _________ Registro: __________ Fecha de Nacimiento: ___/____/____ 
Edad: ________ Sexo: □F □M 
Escolaridad Materna: ________________________________________________ 
Escolaridad Paterna: ________________________________________________ 
 
2. Características de la enfermedad y antecedentes: 
Peso Talla IMC Cintura 
kg p. cm p. p. cm p. 
 
Presión arterial: _______ 
Número de consultas: ___________ Fecha de última consulta: ______________ 
Complicaciones: □Sí □No Cuales: ___________________________________ 
Enfermedades asociadas: ____________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
Antecedentes familiares: ______________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
Antecedentes de asfixia: □Si □No Apgar: ______ 
 
3. Forma de diagnostico: 
Edad al diagnostico: ________ Forma de debut: __________________________ 
Lugar del diagnostico: _______________________________________________ 
Fecha del diagnostico: ___________ Tiempo de padecer la enfermedad: ______ 
52 
 
4. Estudios realizados: 
Estudio Anticuerpos Perfil lípidos Perfil tiroideo Micro 
albuminuria 
Péptido C 
Si 
No 
Fecha 
Resultado 
 
 
 
 
Velocidad de neuroconducción: □Si □No Resultado: ______________________ 
_________________________________________________________________ 
Valoración por oftalmología: □Si □No Resultado: _________________________ 
 
5. Tratamiento: 
Tipos de insulinas: __________________________________________________ 
Dosis total: _________ Dosis basal: ________ Dosis de rápidas/ultra: _________ 
Otros: ____________________________________________________________ 
 
6. Hipoglucemias: □Si □No 
Fecha de consulta Hipoglucemias Fecha de consulta Hipoglucemias 
 
 
 
 
53 
 
Hipoglucemias Graves: □Si □No Cuantos episodios: ____________________ 
Síntomas presentados: _______________________________________________ 
Fecha: ____________________________________________________________ 
 
7. Cetoacidosis diabética □Si □No 
Numero de cetoacidosis diabética: ______________________________________ 
Severidad de cetoacidosis diabética: ____________________________________ 
 
8. Hemoglobina glucosilada: 
Fecha 
Resultado 
Fecha 
Resultado 
 
9. Neurodesarrollo: 
□ Escala de EDI: ____________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
 
□ Escala de Battelle: _________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
__________________________________________________________________ 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Introducción
	Antecedentes
	Marco Teórico
	Planeamiento del Problema Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Limitaciones del Estudio
	Anexo

Continuar navegando

Otros materiales