Logo Studenta

Evaluacion-del-rendimiento-en-canal-de-conejos-de-la-raza-California-y-de-la-lnea-FES-A-63-70-y-77-das-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN CANAL 
DE CONEJOS 
DE LA RAZA CALIFORNIA Y DE LA LÍNEA FESC 
A 63, 70 Y 77 DÍAS DE EDAD. 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
MEDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA 
MARÍA GUADALUPE SOLORIO FUENTES 
 
ASESOR: M. en C. MARÍA MAGDALENA ZAMORA FONSECA 
 
 
Cuautitlán Izcalli, Estado De México 2010 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Para mi Niño Lupis y mi Niña Fili que me han dado su amor, que me han enseñado a 
esforzarme y me han dado su apoyo siempre aun cuando mis decisiones no fueran las 
más acertadas; por aquellas platicas en el desayuno con mi mejor amiga mi mami, por 
aquel taco en la mano a la hora de irme porque los burros se me van, por esperarme a la 
hora de comer para que mi comida se enfriara; porque el cuidado que se tiene al cultivar 
un jardín y al cosechar sus frutos ha sido el mismo que ha tenido para amar y cuidar a 
su familia, porque nos ha enseñado que no solo con ir a la escuela seremos los mejores: 
necesitamos valores, amor por el trabajo, ser honestos y esto nos la ha enseñado mi 
héroe favorito mi papá. 
Para ellos es este logro: 
 
PAPÁ Y MAMÁ LOS AMO 
 
 
 LUPITA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 Página 
 
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
Raza California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Línea FESC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
Materiales y Métodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
Discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
ÍNDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES 
 
 
 Página 
 
Tabla 1. Comparación de la composición de distintas carnes. . . . 7 
Tabla 2. Valores nutritivos de diferentes carnes. . . . . . . . . . . . . . 7 
Tabla 3. Resultados para variable peso vivo. . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
Tabla 4. Resultados para variable peso en canal. . . . . . . . . . . . . . 15 
Tabla 5. Resultados para variable rendimiento en canal. . . . . . . . 16 
Figura 1. Raza California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Figura 2. Línea FESC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
RESUMEN 
 
El presente trabajo se realizó en el modulo de Cunicultura y en el Taller de Carnes del 
Centro de Enseñanza Agropecuaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 
con el objetivo de evaluar el rendimiento de la canal de conejos de la raza California y 
la Línea FESC a 63, 70 y 77 días de edad. Se sacrificaron 150 conejos de la raza 
California y 150 conejos de la Línea FESC (50 de cada grupo de edades) sumando un 
total de 300 conejos, los cuales fueron mantenidos en la mismas condiciones de 
alimentación y manejo. Los datos que se recabaron fueron peso vivo, peso de la canal 
con cabeza e hígado y rendimiento de la canal. Los datos obtenidos fueron analizados 
estadísticamente mediante el programa de Análisis de Datos Categóricos (CATMOD) 
con el Statistic Análisis Sistem (SAS) encontrándose diferencias significativas en las 
tres variables manejadas, en el análisis de datos para la variable de peso vivo se 
encontró que existe diferencia significativa p<0.05 entre ambas razas manejadas en los 
3 grupos de edades y que estos pesos van en aumento considerable de acuerdo con la 
edad, siendo para la raza California un peso mínimo a los 63 días de edad de 1724.8 gr 
y un máximo a los 77 días de 2006.6 gr y para la línea FESC, un peso mínimo de 
1831.2 gr y máximo de 2213.2 gr, observándose pesos mayores en conejos de la línea 
FESC; en cuanto a la variable de peso en canal se observó la misma tendencia de mayor 
peso en canales de conejo de la línea FESC con respecto a las canales de raza 
California; en cuanto a los resultados encontrados en la variable de rendimiento en 
canal se encontró diferencia significativa p<0.05 en todos los grupos manejados, en la 
raza California se observó que el rendimiento en canal aumenta de los 63 días a los 70 
días pero a los 77 días el rendimiento disminuye encontrando así que el mayor 
rendimiento obtenido para los conejos de la raza California fue a los 70 días de edad con 
un rendimiento del 60.90%; en cuanto a la línea FESC se observó que el rendimiento en 
canal va en aumento conforme aumenta la edad siendo el mayor rendimiento obtenido 
del 60.72% a los 77 días de edad, evaluando estos resultados se tiene que en cuanto a 
peso la raza California tiene su edad idónea para el sacrificio a los 70 días de edad, en la 
que alcanzó canales con mayor peso y mejores rendimientos; sobre la línea FESC se 
observó que a mayor edad se obtienen canales con mayor peso y rendimiento siendo 
para esta investigación la edad más grande a los 77 días. 
 3 
INTRODUCCIÓN 
 
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorda de los conejos en forma 
económica para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y 
subproductos. En los últimos años la cunicultura ha pasado de ser una producción 
tradicional a una producción industrial. Tal evolución se ha desarrollado con base en las 
características reproductivas de la especie y su adaptación a las necesidades productivas 
de una población. (ANCUM 2008, Barbado 2004, Buxade 1999) 
 
En nuestro país el conejo tuvo presencia desde la época prehispánica en donde era 
utilizado como un medio de trueque o intercambio para la obtención de otros productos 
(se intercambiaban 8 semillas de cacao por un conejo); también el conejo ocupaba un 
lugar importante en la alimentación de los indígenas de esa época. La especie doméstica 
fue introducida en el país por los colonizadores españoles. (Segundo 2008) 
 
Clasificación zoológica del conejo. 
Reino: Animal 
Orden: Lagomorfos 
Familia: Lepóridos 
Subtipo: Vertebrados 
Género: Oryctolagus 
Clase: Mamífero 
Especie: Cuniculus 
Subclase: Placentarios 
(Barbado 2004, Buxade 1999, Colombo 2004,Lebas 1996) 
 
Una de las principales diferencias entre los conejos y los roedores consiste en que los 
conejos tienen incisivos superiores pares, un incisivo detrás del otro y los roedores no. 
(Lyndsay 2000) 
 
4 
Lagomorpha proviene del griego lagos para referirse a las liebres y morpho significa 
forma= del tipo de la liebre, y Oryctolagus del griego que significa refugio subterráneo 
o excavador, lagos que significa liebre= liebre que excava. (Lyndsay 2000) 
 
La producción cunícola de nuestro país se desarrolla en la actualidad en tres sistemas: 
1. Sistema familiar o de traspatio (80 % de la población animal). El número de 
animales oscila entre los 10 y 20 reproductores. La producción está destinada al 
autoconsumo, se carece de tecnificación; los animales son producidos a nivel de 
piso o en jaulas hechas con material no adecuado para la especie. La 
alimentación se basa en productos agrícolas y desperdicios de casa (pan, tortilla, 
cáscaras de fruta o verdura); no existe control sanitario alguno. No hay control 
productivo ni reproductivo. (Segundo 2008) 
2. Sistema semi-industrial (15 % de la población). En este sistema se cuenta con un 
mínimo de 50 hembras; se lleva un manejo reproductivo, productivo y sanitario 
controlado. En este sistema puede existir o no cierta tecnificación. La 
alimentación que reciben se basa en alimento concentrado. Su producción se 
comercializa, generalmente, por medio de intermediaros o de manera directa a 
clientes fijos (restaurantes, carnicerías), además se utiliza la venta al consumidor 
de manera directa. (Segundo 2008) 
3. Sistema industrial (5 % de la población). En este sistema se cuenta con un 
número de 100 o más hembras reproductoras; en algunas granjas se han puesto 
en práctica los conocimientos y la experiencia de los grandes países productores 
de carne de conejo (inseminación artificial y manejo en bandas); el manejo 
reproductivo, productivo y sanitario es estricto. Se hace indispensable el uso de 
registros y la utilización de alimentos concentrados. La producción que se 
obtiene de este sistema se destina a restaurantes, centros comerciales o al 
público de manera directa. (Segundo 2008) 
 
 
5 
En el país se producen en la actualidad aproximadamente 10 razas de conejos, entre 
ellas Nueva Zelanda Blanco, California, Chinchilla, Satinado, Rex, Negro Azteca, 
Gigante de Flandes, Holandés y algunas razas enanas, en la producción de traspatio se 
crían frecuentemente conejos criollos con buenos resultados. La mayor parte de estas 
razas se utiliza para producción de carne; en el Estado de México y el Distrito Federal, 
el mayor dinamismo se tiene en los municipios conurbados con el Distrito Federal, 
como Texcoco, Ecatepec, Cuautitlán, Cd. Nezahualcoyotl, Chimalhuacán, Chalco, 
Ixtapaluca, en los municipios del norte del Estado, como Atlacomulco, El Oro, 
Temascalcingo, Jocotitlan, Ixtlahuaca y en los denominados corredores gastronómicos 
como la Marquesa y Tenancingo. (ENGORMIX 2003, Zamora 1997) 
La importancia del conejo como productor alimenticio se basa en sus características 
productivas y reproductivas de las que se pueden mencionar las siguientes: se crían con 
facilidad, reducidas exigencias de espacio, tienen un ritmo de crecimiento rápido 
(alcanzado el peso del mercado de las 8 a las 10 semanas, superior al del pollo de 
carne), son precoces alcanzando la pubertad a los 4.5 meses de edad, se reproducen con 
rapidez (7.2 partos por año), su eficiencia para transformar los alimentos en carne 
(conversión alimenticia 3:1) y pueden subsistir con dietas que no compiten con las 
necesidades humanas. (Barbado 2004, Buxade 1999, Cheeke 1995, Pond 2000) 
La carne de conejo presenta varias ventajas entre las cuales están que es considerada 
una carne blanca, es una carne ligera considerada dietética, es digestible con niveles 
bajos de colesterol (50 mg/100 g), con bajo contenido de sodio 40 mg/100 g contenido 
que representa alrededor de la mitad del contenido que el resto de las carnes y cuyas 
características organolépticas son ternura, sabor y jugosidad. (Buxade 1999, Camps 
2003, Colombo2004) 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Tabla 1. Comparación de la composición de distintas carnes. (Valores para 100 gr) 
 Energía Kcal Proteínas % Grasa% Colesterol mg 
Conejo 162 21 8 50 
Pollo 124 18.6 4.9 90 
Vacuna 301 17.4 25.1 125 
Ovina 263 16.5 21.3 s/d 
Porcina 308 15.7 26.7 105 
Barbado 2004, Buxade 1999 
 
De acuerdo a investigaciones realizadas en México se han encontrado los siguientes 
valores de composición para diferentes carnes: 
Tabla 2. Valores nutritivos de diferentes carnes. (Para cada 100 gr) 
 Energía 
Kcal 
Proteínas % Grasa% Colesterol 
mg 
Sodio mg 
Conejo 154 20.40 8 65 43 
Pollo 210 18.6 15.1 75 70 
Vacuna 151 19.7 8 90 90 
Ovina 247 18.2 19.4 71 80 
Porcina 394 13.4 37.8 74 44 
Muñoz 2002 
 
Actualmente en la cunicultura industrial se utilizan animales híbridos. Dentro de las 
razas medianas la Nueva Zelanda y la California y las líneas derivadas de ellas han 
tenido una gran expansión, el interés por realizar estos cruzamientos es obtener una 
velocidad de crecimiento mayor, mayor eficiencia para transformar los alimentos en 
carne (conversión alimenticia) y un mayor rendimiento a la canal. (Baselga 1989, 
Buxade 1999, Colombo 2004, Lebas 1996, Sotillo 2000) 
 
A partir de algunas razas o apareando animales de distintas razas se han constituido 
poblaciones de conejos llamadas líneas (pueden intervenir animales de una sola raza, 
línea sintética cuando la constituyen animales de origen racial diverso), que se 
caracterizan por: 
7 
-Tener una especialización productiva muy definida 
-Estar sometidos a un programa de selección de acuerdo con su especialización 
-Tener una variabilidad menor que la observada en una raza 
El punto más importante para la constitución de líneas es que los animales fundadores 
procedan de grupos ya especializados en la dirección en que se quiera seleccionar. 
(Baselga 1989, Buxade 1999, Lebas 1996, Rosell 2000, Sotillo 2000)
 
 
El rendimiento en canal se define como el porcentaje del peso de la canal en relación 
con el peso vivo y se calcula dividiendo el peso de la canal entre el peso del conejo 
vivo, el resultado multiplicado por cien 
RC = (Peso canal / Peso vivo) X 100 
 
(Buxade 1999, Colombo 2004) 
 
El rendimiento en canal depende de varios factores como la edad y el peso al sacrificio, 
la raza o estirpe, el tipo y sistema de alimentación, el sexo, la manipulación durante la 
elaboración, etc. El mayor rendimiento en la producción de carne de conejo se produce 
cuando el consumo de alimento para la transformación en carne es bajo y el rendimiento 
en canal es alto. (Buxade 1999, Colombo 2004) 
 
Algunos autores sugieren que el sacrificio del conejo se realice a la edad comprendida 
de las 9 semanas con peso promedio de 2 kg. (Buxade 1999, Camps 2003, Sotillo 2000), 
o a las 10 semanas cuyo peso oscilaría entre 2.3 y 2.5 kg., para los que se menciona un 
rendimiento promedio del 55 al 60%. (Cheeke 1995, Leyun 2003, Pascual 1994, Pond 
2000, Rosell 2000, Sotillo 2000, Villena 2002) 
 
Otros autores señalan que la mejor edad está comprendida entre las 11 – 12 semanas 
alcanzando pesos de 2.5 a 2.8 kg. que tratándose de conejos híbridos especializados en 
la producción de carne, permiten alcanzar rendimientos hasta del 64 y 65 %. (Pascual 
1994, Sotillo 2000, Surdeau 1984) 
 
 
 
8 
Raza California 
 
Fig.1. Raza California. 
 
 
Fue creada en E.U. en 1928 mediante cruces del Himalaya, el Chinchilla y el 
Neozelandés Blanco; ésta raza tiene una buena estructura cárnica, cuerpo largo de forma 
cilíndrica típica de las razas productoras de carne, la cabeza está unida al tronco sin 
cuello aparente. La piel es blanca con manchas sobre el hocico, las orejas, el raboy las 
cuatro patas; pueden presentar una mancha negra en el cuello pero es indeseable si se 
presenta en el cuerpo, los ojos son de color negro, las orejas son erguidas y de base 
carnosa, musculatura bien desarrollada en dorso y tercio posterior. Además tiene un 
buen rendimiento de la canal y carne de fina textura. El principal inconveniente de esta 
raza es su temperamento nervioso, se asustan fácilmente en presencia de personas 
extrañas, de otros animales o cuando se realizan movimientos bruscos (si esto sucede la 
madre puede abandonar fácilmente a sus crías). El peso de los machos es de 3.6–4.5 kg, 
mientras que el de las hembras es de 3.8-4.7 kg, su conversión alimenticia es de 2.7-1. 
(Colombo 2004, Lebas 1996, Lleonart 2003, Lyndsay 2000, Ruiz 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Línea FESC. 
 
Fig 2. Línea FESC. 
 
 
Esta línea surge del cruzamiento de las razas Nueva Zelanda, California y Chinchilla en 
el Módulo de Cunicultura de la FESC, con la finalidad de obtener animales con mejores 
características productivas y reproductivas; la población inicial se constituyó con 100 
hembras y 25 machos asignándose 4 hembras a cada semental, se efectuó selección por 
peso a los 70 días de edad sin considerar el tipo racial durante cinco ciclos de selección. 
En la progenie se evaluaron las características de número de gazapos al nacimiento, 
peso promedio de gazapos al nacimiento, número de gazapos al destete efectuado a los 
35 días de edad, peso al destete, peso a los 70 días de edad y conversión alimenticia. En 
cada ciclo se efectuó selección masal a los 70 días de edad. Los animales seleccionados 
se apareaban aleatoriamente cuando llegaban a los 3.5 kg. Los datos obtenidos en el 
último ciclo de selección fueron número de gazapos nacidos vivos de 7.8 con peso de 
68.47 g, 6.3 gazapos al destete con peso de 846.16 g y con un peso a los 70 días de edad 
de 2017.80 g y cuya conversión alimenticia es de 2.5 kg de alimento para producir 1kg. 
de carne, sus características externas son: pelo y ojos predominantemente negros aunque 
hay animales tipo Nueva Zelanda, tipo California y tipo Chinchilla, son musculosos y 
con orejas erguidas. Con lo anterior podemos tener un panorama general de cómo surge 
la Línea genética FESC (Zamora 1999) 
 
Anteriormente otros investigadores como Bianospino 2006, Ruiz 2006, Barrón 2004, 
Guzmán 2005, Szendro 2002, han realizado estudios en los cuales evaluaron parámetros 
productivos como son el peso al sacrificio y el rendimiento en canal tanto de conejos de 
10 
raza pura como conejos híbridos; en estos estudios se menciona que los conejos híbridos 
tienen una ventaja sobre los de raza pura respecto a que son conejos que alcanzan 
mejores pesos al sacrificio y con rendimientos en canal mayores al 60%, mencionan 
también que la edad conveniente para el sacrificio se encuentra entre los 70 y 84 días, 
en conejos de raza pura como la California se ha encontrado que obtienen un buen 
rendimiento en canal cuando el sacrificio se realiza a los 70 días de edad. 
 
Por todo esto es importante conocer el comportamiento de las diferentes razas en su 
edad al sacrificio y su rendimiento en canal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
OBJETIVOS 
 
 Evaluar y comparar los rendimientos en canal de conejos de la Raza California y 
los de la Línea FESC a 63, 70 y 77 días de edad. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Evaluar el rendimiento en canal de la Raza California de 63, 70 y 77 días de 
edad. 
 Evaluar el rendimiento en canal de la Línea FESC de 63,70 y 77 días de edad. 
 Comparar los rendimientos en canal obtenidos en conejos de la Raza California 
con los de la Línea FESC en cada uno de los grupos manejados y determinar si 
existe diferencia entre ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El presente trabajo se realizó en el Módulo de Cunicultura y en el Taller de Carnes de la 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicados en el Km. 2.5 de la carretera 
Cuautitlán-Teoloyucan, Colonia San Sebastián Xhala en Cuautitlán Izcalli, Estado de 
México; con orientación geográfica de 19º 41’ 51” latitud norte, y 99º 11’ 24” longitud 
oeste, se encuentra a 2252 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado 
subhúmedo y precipitación pluvial anual de 605 cm
3
. 
 
El módulo de cunicultura cuenta con un área de 480 m
2
, con jaulas polivalentes, 
comederos tipo tolva y bebederos automáticos. Los animales fueron alimentados ad 
libitum con alimento balanceado comercial con 17% de proteína cruda, 15% de fibra 
cruda, 2% de grasa cruda, 12% de humedad, 8% de cenizas y 46% de extracto libre de 
nitrógeno. 
 
Se formaron 6 grupos de conejos, 3 de cada raza de los cuales uno corresponde al grupo 
de 63 días de edad, otro de 70 días de edad y otro de 77 días de edad, quedando de la 
siguiente forma: 
Grupo 1: Formado por 50 conejos de la Raza California de 63 días de edad. 
Grupo 2: Formado por 50 conejos de la Línea FESC de 63 días de edad. 
Grupo 3: Formado por 50 conejos de la Raza California de 70 días de edad. 
Grupo 4: Formado por 50 conejos de la Línea FESC de 70 días. 
Grupo 5: Formado por 50 conejos de la Raza California de 77 días de edad. 
Grupo 6: Formado por 50 conejos de la Línea FESC de 77 días de edad. 
 
El proceso para el sacrificio se realizó formando lotes de igual número de conejos para 
cada grupo de edades, tanto de la Raza California como de la Línea FESC, se 
identificaron de manera individual para registrar su peso vivo al sacrificio y su peso en 
canal; se utilizó una báscula electrónica con capacidad máxima de 20 kg. y un mínimo 
de 60 gr. Los animales fueron sacrificados en el Taller de Carnes de la Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán. 
 
13 
El proceso de sacrificio fue primeramente por medio de insensibilización por 
desnucamiento sosteniéndolo de las patas traseras y tirando de la cabeza hacia abajo y 
hacia afuera; después de la insensibilización el conejo se colgó de las patas traseras 
mediante soportes especiales colocados entre el tendón y el hueso de cada pata, el 
sacrificio se realizó efectuando un corte en la vena yugular para que los animales se 
desangraran; posteriormente se hizo un corte alrededor de las patas traseras y un corte 
desde una pata hasta la otra y se separó la piel, se corto el rabo y con este corte se 
quitaron las glándulas perianales, después se jaló la piel para desprenderla. Se hace una 
incisión en la línea media para extraer vísceras verdes (tracto gastrointestinal, vesícula 
biliar) y vísceras rojas (corazón, tracto respiratorio), se lavó la canal y se dejó escurrir 
para posteriormente registrar su peso (peso en caliente). 
Con los pesos en pie y en canal se determinó el rendimiento en canal de cada uno de los 
conejos, estos datos fueron evaluados estadísticamente por medio del análisis de datos 
categóricos CATMOD, con el programa Statistic Análisis Sistem. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
RESULTADOS 
 
Tabla 3. Promedios de peso vivo (gr) de la Raza California y de la Línea FESC. 
 RAZA 
EDAD (días) 
CALIFORNIA 
PESO (gr) 
LÍNEA FESC 
PESO (gr) 
63 1724.8ª 1831.2
b
 
70 1956.2ª 2105.4
b
 
77 2006.6ª 2213.2
b
 
Solorio, 2010 
Letras diferentes indican p<0 .05 
 
En los datos obtenidos para el peso vivo se puede observar que existe diferencia 
significativa p<0.05 en cada una de las edades y entre cada una de las razas siendo la 
Línea FESC la de mayor promedio de peso respecto a los pesos de los conejos de la 
Raza California en cada edad manejada. 
 
Tabla 4. Promedios de peso en canal (gr) de la Raza California y de la Línea FESC. 
 RAZA 
EDAD (días) 
CALIFORNIA 
PESO (gr) 
LÍNEA FESC 
PESO (gr) 
63 1021.7ª 1094.0
b
 
70 1192.1ª 1262.4
b
 
77 1212.9ª 1344.0
b
 
Solorio,2010 
Letras diferentes indican p<0 .05 
 
El cuadro anterior muestra los datos promedio de peso en canal en el que se observa que 
existe diferencia significativa p<0.05 entre cada una de las edades y cada una de las 
razas, teniendo los pesos mas altos la Línea FESC sobre los de la Raza California, lo 
cual va en relación con los datos obtenidos en el peso vivo. 
 
 
15 
Tabla 5. Promedios de rendimiento en canal (%) de la Raza California y de la Línea 
FESC. 
 RAZA 
EDAD (días) 
CALIFORNIA 
PESO (gr) 
LÍNEA FESC 
PESO (gr) 
63 59.24ª 59.69
b
 
70 60.90ª 60.00
b
 
77 60.44ª 60.72
b
 
Solorio, 2010 
Letras diferentes indican p<0.05 
 
En los datos obtenidos para rendimiento en canal se puede observar que entre cada 
grupo de edades manejado existe diferencia significativa p<0.05 comparando a ambas 
razas. Respecto a la Línea FESC se puede observar que el rendimiento obtenido va en 
aumento conforme a la edad teniendo diferencia significativa p<0.05 en cada grupo de 
edades para esta raza, lo cual no sucede para la Raza California ya que en el tercer 
grupo de edades su rendimiento disminuye con respecto al segundo grupo observando 
entonces que para la Raza California se tiene un mayor rendimiento a los 70 días de 
edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
DISCUSIÓN 
 
En trabajos realizados anteriormente en los que se evalúa a ambas razas (Ruiz, 2006) es 
posible ver que en efecto la Raza California tiene un mayor rendimiento a la canal con 
respecto a la Línea FESC cuando el sacrificio se realiza a los 70 días de edad, 
coincidiendo también que aunque la Raza California tiene mayor rendimiento en canal 
la Línea FESC tiene un mayor peso de la canal. 
 
En 2006 Bianospino realizó una investigación en la que evaluó conejos de la raza 
Botucatu con respecto a híbridos de la misma raza obteniendo resultados en los que 
menciona que los conejos híbridos tienen una ventaja mayor con respecto a los conejos 
de raza pura y observando que los conejos híbridos alcanzan sus mejores pesos entre los 
63 y 70 días de edad. 
 
Barrón (2004) en un estudio realizado en cuanto a rendimiento en canal de conejo de 70 
días de edad, obtuvo valores que resultan similares a los de esta investigación y a los 
mencionados por Ruíz en el 2006 con respecto a la Raza California. 
 
Surdeau dice que para las razas hibridas se alcanzan rendimientos en canal mayores al 
60% cuando el sacrificio se realiza entre los 77 a 84 días de edad dato que es similar al 
resultado de esta investigación en cuanto a la Línea FESC se refiere. 
 
Jaouzit en el 2004 en un estudio donde evalúo parámetros de producción de la Raza 
California y de conejos híbridos concluyó que los conejos híbridos tienen pesos mas 
altos al sacrificio respecto a los conejos de raza pura. 
 
En el 2004 Bianospino evalúo un grupo de conejos de raza pura y conejos híbridos 
ambos de la raza Botucatu encontrando que en los conejos híbridos obtienen un buen 
rendimiento a los 70 días de edad manteniéndose hasta los 84 días de edad y observando 
después un decremento. 
17 
Otro estudio de Guzmán (2005) menciona que aunque la Raza California obtiene pesos 
mas elevados, las líneas sintéticas obtienen mayor rendimiento y concluye que la 
hibridación es un buen recurso zootécnico para aumentar el rendimiento de la canal. 
 
En un estudio realizado en conejos Pannon White, Szendro (2002) menciona que en 
conejos que llegan a 2.8kg en adelante ya no hay variación significativa en el 
rendimiento en canal y encuentra que a las 10.5 semanas de edad obtienen rendimientos 
del 58% en promedio y rendimientos del 60% en conejos de 12 semanas de edad, 
observando también que en los conejos de mayor edad el porcentaje del rendimiento en 
canal disminuye. 
 
Colombo (2004) dice que el peso al sacrificio mas adecuado es entre 2.6-2.7 kg 
teniendo como edad máxima para alcanzar este peso hasta las 12 semanas y de los 
cuales se puede obtener un peso comercializable de 1.5-1.6 kg y maneja como valor 
satisfactorio de rendimiento en canal el 61-62%; aunque en este estudio no se alcanzan 
estas cifras es posible darse cuenta de que se encuentran muy cercanas a estos valores 
tomando en cuenta que para este trabajo la edad máxima fue de 11 semanas. 
 
En los datos obtenidos en esta investigación se encontró que la raza California alcanza 
su mejor peso en canal y su mayor rendimiento a los 70 días, no siendo adecuado su 
sacrificio a una edad mayor ya que su rendimiento se ve disminuido; respecto a la línea 
FESC se observó que mientras mayor sea su edad, mejores pesos en canal se obtienen y 
que su rendimiento también se ve aumentado conforme aumenta la edad, siendo la 
mejor edad para obtener una canal de buen peso y rendimiento de acuerdo con la 
presente investigación a los 77 días; sin embargo al no haber trabajado lotes de mayor 
edad, no es posible saber si esta tendencia se presentaría o no. 
 
 
 
 
 
18 
CONCLUSIONES 
 
De acuerdo con los datos obtenidos se puede concluir que en el presente estudio, la 
Raza California la edad idónea para el sacrificio es a los 70 días ya que es cuando se 
obtuvo su mayor rendimiento, y que para la Línea FESC fue a los 77 días, tomando en 
cuenta también que para este trabajo esta fue la edad máxima de sacrificio. 
 
Se debe considerar también que entre esas dos razas la Línea FESC es la que obtiene 
mayores pesos en conejos vivos y en canal y que estos pesos van en aumento conforme 
avanza la edad, aumentándose también su rendimiento y que, en el caso de conejos de la 
Raza California, se observó que tanto el peso como el rendimiento se ven detenidos al 
alcanzar los 70 días de edad; de este comportamiento se refuerza el hecho de que la 
hibridación orientada a conseguir un incremento en los rendimientos de producción: 
fertilidad, fecundidad, ganancia de peso, rendimiento en canal, constituye una buena 
opción para el productor de conejos que se interese en obtener mayores beneficios 
económicos de esta especie. 
 
De acuerdo con todo lo anterior se puede concluir que para este sistema de producción 
la Línea FESC mostró ser una opción adecuada para obtener conejos de mayor peso 
vivo y por consiguiente canales más pesadas con un rendimiento mayor del 60%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1) ASOCIACIÓN NACIONAL DE CUNICULTORES DE MÉXICO 
(ANCUM), Asociación Civil. México. 2008. www.ancum.com 
2) BARBADO JL. Cría de conejos. Primera reimpresión. Buenos Aires 
Argentina: Albatros, 2004: 12, 17, 121 
3) BARRÓN G.M.C, ZAMORA F.M.M. Características de la canal en tres 
razas de conejos. Revista FES-C. Divulgación científica multidisciplinaria. 
No. 11, Enero-Marzo, 2004: 7-12 
4) BASELGA M. Mejora genética del conejo de producción de carne. Madrid: 
Mundi-Prensa, 1989: 26 y 27 
5) BIANOSPINO E., WECHSLER F.S., FERNANDES S., ROCA R.O., 
MOURA ASAMT. Growth, carcass and meat quality traits of straightbred 
and crossbred Botucatu rabbits. Journal of the world Rabbit Science 
Association. Universidad Politecnica de Valencia. October-December 2006: 
237-246 
6) BIANOSPINO E., WECHSLER F.S., MOURA ASAMT., FERNANDES S. 
Growth traits and dressing percentage of straightbred and crossbred rabbits. 
8
TH
. World Rabbit Congress, Puebla México. Abstracts Proceedings. 
September 7-10 2004 
7) BUXADE C. Zootecnia. Tomo X Producción cunícola y avícola alternativas. 
Madrid España: Mundi-Prensa, 1999: 35 y 36, 117-119, 128 
8) CAMPS J. Curso de perfeccionamiento a la cunicultura industrial. Capitulo 
20 Carne de conejo. Cualidades dietéticas y futuro. Barcelona España: Club 
Internacional de Cunicultores, Extrona., 2003: 276, 277, 278 
9) CHEEKE R.P. Alimentación y Nutrición del conejo. Zaragoza, España: 
Acriba, 1995: 5, 6, 165 
10) COLOMBO T., ZAGO I.G. El conejo, cría rentable. Barcelona: Vecchi, 
2004: 11, 23, 29, 31, 119-120, 124-125,128-129 
11) ENGORMIX. La Cunicultura en México, 2003. www.engormix.com. Citado 
el 18 de Enero 2010en:www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/2003/seguimiento 
/00 008/0000800016403_065.doc. 
20 
http://www.ancum.com/
http://www.engormix.com/
http://www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/2003/seguimiento%20/00%20008/0000800016403_065.doc
http://www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/2003/seguimiento%20/00%20008/0000800016403_065.doc
http://www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/2003/seguimiento%20/00%20008/0000800016403_065.doc
12) GUZMÁN F.L.M. Evaluación del rendimiento en canal de tres razas de 
conejos y una línea de conejos sintética formada en el modulo de 
cunicultura de la FESC. (Tesis Licenciatura). Estado de México: UNAM 
FESC, 2005 
13) JAOUZIT, BARKOK A., BOUZEKRAOUI A., BOUYMAJJANEZ. 
Evaluatión of some production parameters in Rabbit.Comparative study of 
local moroccan rabbit and californian bred in pure and cross breeding. 8
TH
. 
World Rabbit Congress, Puebla México. Abstracts Proceedings. September 
7-10 2004: 189 
14) LEBAS F., COUDERT P., ROCAMBEAU H., THÉBAULT R. El conejo, 
cría y patología. Roma: Organización de la Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO), 1996: 69, 73, 86-87, 92-94 
15) LEYUN IM., IRURETAGOIENA X. Curso de perfeccionamiento a la 
cunicultura industrial. Capitulo 8 El manejo y la producción en bandas. 
Barcelona España: Club Internacional de Cunicultores, Extrona., 2003: 101 
16) LLEONART F. Curso de perfeccionamiento a la cunicultura industrial. 
Capitulo 16 Clasificación de las razas cunícolas. La valoración del tronco del 
conejo. Barcelona España: Club Internacional de Cunicultores, Extrona., 
2003: 231 
17) LYNDSAY A. Manual práctico del conejo. España: Hispano Europea S.A., 
2000: 6 – 8, 60 
18) MUÑOZ CHM., LEDESMA SJA., CHÁVEZ VA. Tablas de valor nutritivo 
de los alimentos: los alimentos y sus nutrientes. México: McGraw-Hill 
Interamericana., 2002: 89-90, 92, 97, 109 
19) PASCUAL C. Cría del conejo para carne. Buenos Aires Argentina: Albatros, 
1994: 33, 34 
20) POND RK., POND GW. Introducción a la ciencia animal. Zaragoza España: 
Acriba, 2000: 500 
21) ROSELL PJM. Enfermedades del conejo. Tomo I Generalidades. Madrid 
España: Mundi-Prensa, 2000: 62, 468 
22) RUIZ G.M.M. Efecto de la raza y sexo sobre la ganancia de peso y 
rendimiento en la canal de conejos (Tesis Licenciatura). Estado de México: 
UNAM FESC, 2006 
21 
23) SEGUNDO.P.M. Situación de la Cunicultura a nivel Mundial y en México. 
www.ancum.com.mx/docs/CUNICULTURAMVZNDOPEDROZA.doc, 
2008 
24) SOTILLO RJL., QUILES SAJ., RAMÍREZ FAR. Producción animal e 
higiene veterinaria. Volumen II. Segunda edición. Universidad de Murcia 
España: D.M., 2000: 141 
25) SURDEAU. Producción de conejos. Segunda edición. Madrid, España: 
Mundi-Prensa, 1984 
26) SZENDRO Zs., ODERMATT M., METZGER Sz., MAKAI A., RADNAI I., 
SPIESS J., BIRÓ-NÉMETH E., NAGY I. Effect of age and body weight on 
some slaughter parameters of growing rabbits. Memorias 2o. Congreso de 
Cunicultura de las Américas. La Habana, Cuba. 19-22 Junio 2002: 242-245 
27) VILLENA FE., JIMÉNEZ RMJ. Técnico en ganadería. Tomo III. Madrid 
España: Cultural, 2002: 482 
28) ZAMORA FMM. Evaluación productiva en cinco ciclos de selección de un 
conglomerado genético de conejos formado con tres razas (Tesis de 
maestría). Colima México: Universidad de Colima, 1999 
29) ZAMORA FMM. Hablemos del Conejo. 1997. 
www.correodelmaestro.com/anteriores/1997/junio/2anteaula13.htm// 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
http://www.ancum.com.mx/docs/CUNICULTURAMVZNDOPEDROZA.doc
http://www.correodelmaestro.com/
	Portada
	Índice General
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales