Logo Studenta

Evaluacion-del-subsistema-conyugal-en-hogares-de-ninos-con-trastorno-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-que-acuden-a-consulta-al-HGZ-no -5-en-Nogales-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
UNIDAD ACADÉMICA HGZ/UMF No. 5 
NOGALES, SONORA 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL EN HOGARES DE 
NIÑOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD QUE ACUDEN A CONSULTA AL HGZ NO. 5 EN 
NOGALES, SONORA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
DR. JUAN MARTIN RABAGO RODRIGUEZ 
 
 
 
 
 
 
NOGALES, SON 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
"EVALUACiÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL EN HOGARES DE NIÑOS 
CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCiÓN E HIPERACTIVIDAD QUE 
ACUDEN A CONSULTA AL H.G.Z NO.5 EN NOGALES, SONORA." 
TESIS PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. JUAN MARTíN RABAGO RODRíGUEZ 
AUTORIZACIONES: 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NÚMERO 5, NOGALES, SONORA. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDlCOS GENERALES DEL HOSPITAL GENERAL DE 
ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 5, NOGALES, 
SONORA 
"EVALUACiÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL EN HOGARES DE NIÑOS 
CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCiÓN E HIPERACTIVIDAD QUE 
ACUDEN A CONSULTA AL H.G.Z NO. 5 EN NOGALES, SONORA." 
TESIS PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DA. JUAN MARTíN RABAGO RODRíGUEZ 
ALUMNO DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
/ AS~S f Ir 11 ("1 ¿7V? 1~6 rO 
f EFRAíN MONTEN GRO RErtS. 
MÉDICO FAMILIAR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA NÚMERO 5 
NOGALES, SONORA. 
MATRICULA: 99273498 
EMAIL: drmontenegro7 @hotmail.com 
"EVALUACiÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL EN HOGARES DE NIÑOS 
CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCiÓN E HIPERACTIVIDAD QUE 
ACUDEN A CONSULTA AL HGZ NO. 5 EN NOGALES, SONORA." 
TESIS PARA LA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DA. JUAN MARTIN RABAGO RODRIGUEZ 
COORDINADOR -P'-~~I\ NEACIÓN y ENLACE INSTITUCIONAL 
DELEGACiÓN SONORA 
EYES 
COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACiÓN EN SALUD 
DELEGACiÓN SONORA 
COORDINADOR AUXILIAR DE INVESTIGACiÓN EN SALUD 
DELEGACiÓN SONORA 
EVALUACiÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL EN HOGARES DE 
NIÑOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCiÓN E 
HIPERACTIVIDAD QUE ACUDEN A CONSULTA AL HGZ No. 5 EN 
NOGALES, SONORA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JUAN MARTíN RABAGO RODRíGUEZ 
OR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
I~ ,\ 
t; GOl U~ f'-tc{1 ~ 'C-
OR. FELIPE OE JESUS GARCíA PEOROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDI~~E POSGRADO 
FACULTAD DE E ¡ CA, U.NAM. 
OR. ISAíAS HER~' Z TORRES 
COORDINADO O NCIA DE LA 
SUBDIVISIÓ MEDlel A FAMILIAR 
DIVISION D STUDI DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
INDICE
1. indice ___________________________________________________ 05
2. Resumen _______________________________________________ 07
3. Marco Teórico______________________________________________ 08
4. Planteamiento del problema ________________________________ 15
5. Justificación. _____________________________________________ 17
6. Objetivos _________________________________________________ 19
6.1. Objetivo general __________________________________________ 19
6.2. Objetivo específico ________________________________________ 19
7. Hipótesis___________________________________________________ 20
8. Material y Método__________________________________________ 21
8.1. Características del lugar donde se realza el estudio ______________ 21
8.2. Tipo y diseño de estudio _____________________________________ 21
8.3. Universo y población de estudio ______________________________ 21
8.4. Tamaño de muestra ________________________________________ 21
8.5. Lugar y fecha donde se realizara el estudio _____________________ 22
9. Criterios de selección________________________________________ 22
9.1. Criterios de inclusión_______________________________________ 22
9.2. Criterios de exclusión______________________________________ _ 22
9.3. Criterios de eliminación_____________________________________ 22
10. Definición de Variables______________________________________ 23
10.1. Variables universales______________________________________ 23
11. Descripción general del estudio________________________________24
12. Análisis estadístico _________________________________________ 25
13. Aspectos éticos ___________________________________________26
14. Resultados_______________________________________________ 27
15. Discusión ________________________________________________ 32
16. Conclusión _______________________________________________ 33
17. Recursos ________________________________________________ 34
17.1 Recursos Humanos _______________________________________ 34
17.2 Recursos Físicos _________________________________________ 34
17.3 Recursos Materiales ______________________________________ 34
18. cronograma de actividades _________________________________ 35
19. Bibliografía______________________________________________ 36
20. Hoja de consentimiento informado ___________________________ 40
21. Anexos_________________________________________________ 41
22. Hoja de recolección de datos________________________________ 42
RESUMEN 
Evaluación del subsistema conyugal en hogares de niños con trastorno de 
déficit de atención e hiperactividad que acuden a consulta al HGZ No. 5 en 
Nogales, Sonora. 
Rábago-Rodríguez J M, Montenegro-Reyes E 
Introducción: El TDAH es una enfermedad poco reconocida por los facultativos y 
mucho menos entendida por los familiares de los pacientes; puede provocar altos 
niveles de di sfuncionalidad familiar principalmente en el subsistema conyugal, 
dado l as c onstantes desavenencias q ue provoca l a c onducta d e es tos ni ños. 
Objetivo: Determinar el ni vel de funcionalidad del s ubsistema c onyugal e n 
hogares de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad que acuden 
a consulta en el HGZ No. 5 en Nogales, Sonora. Material y métodos: Se llevó a 
cabo u n es tudio de t ipo observacional prospectivo. P ara l a ev aluación de l 
subsistema co nyugal se utilizó el t est d e Chávez. S e i ncluyeron un total de 38 
parejas de padr es seleccionados por muestreo no aleatorizado por conveniencia. 
Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y la prueba 
chí c uadrada para c orrelación de v ariables. Resultados y c onclusiones: La 
funcionalidad d el s ubsistema c onyugal en hogares con paciente portadores de l 
TDAH reporta que e l 73% de las par ejas a l as q ue s e apl icó el i nstrumento de 
evaluación de s ubsistema c onyugal Chávez fue f uncional, el 20 .6% es tán c on 
disfunción m oderada y s olo el 6% s e enc uentran c on u na di sfunción familiar 
severa. Palabras claves: TDAH, Funcionalidad conyugal, test de Chávez. 
 
 
7MARCO TEORICO 
Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia es considerada 
como un sistema dinámico viviente que está sometido a un continuo 
establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas1. Se dice que el 
subsistema conyugal se forma cuando dos adultos se unen con la intención 
explícita de formar una familia, compartiendo intereses, metas y objetivos2. 
 
Con la conformación de la pareja, queda constituido un nuevo sistema, que será el 
inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema, tendrá características nuevas y 
propias. Cada uno de los miembros traerá creencia, modalidades y expectativas 
que habrán heredado de sus propias familias de origen. Al formar un nuevo 
sistema, tendrán que examinar cada una de estas y negociar para establecer su 
nueva identidad como una nueva familia. 
En la evolución de una pareja, habrá diferentes etapas y momentos de tranquilidad 
y crisis, entre las etapas que mayor crisis ocasiona a la pareja, destaca la del 
nacimiento y crianza de los hijos. Este evento, representa un reto importante dado 
que crea muchos cambios en la relación de pareja. 
La incorporación de un hijo a la familia generalmente provoca inevitablemente y 
mucha tensión en la pareja. Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio 
de ambos padres y la dificultad para ponerse de acuerdo3. 
Mantener entonces la estabilidad familiar puede ser difícil para unos padres 
agobiados y aún más complicado si el menor presenta algún tipo de trastorno de 
conducta como lo es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el 
cual es un tema principal de estudio en la actualidad4. Esto debido a la afección en 
el desarrollo psico-social y bajo rendimiento escolar que provoca5. 
Esta enfermedad poco reconocida por los facultativos y mucho menos entendida 
por los familiares de los pacientes puede provocar altos niveles de 
disfuncionalidad familiar, principalmente en el subsistema conyugal, dado las 
constantes desavenencias que provoca la conducta de estos niños5, 6. 
 
8 
 
El TDAH se integra en la clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los 
trastornos mentales, en su cuarta revisión (DSM-IV) de la American Psychiatric 
Association (APA), se inscribe en el grupo de los denominados trastornos de inicio 
en la infancia, la niñez o la adolescencia y, en particular, en la clase de trastornos 
por déficit de atención y comportamiento perturbador5, 6, 7, 8. 
Los rasgos principales del TDAH son, por una parte, la dificultad para sostener la 
concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja 
estimulación y, por otra, la falta de inhibición o control cognitivo sobre los 
impulsos, frecuentemente asociadas con inquietud motora (hiperactividad-
impulsividad). Estos dos conjuntos de signos pueden aparecer por separado o 
combinados5, 6, 7, 8. 
En general, se reconocen tres subtipos de TDAH: A) Con predominio de déficit de 
atención, B) Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad y C) El tipo 
combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez. El subtipo más 
común es el que combina los trastornos de la atención con hiperactividad e 
impulsividad (60 %). Los subtipos puros son menos frecuentes (déficits 
atencionales 30 %; hiperactividad e impulsividad 10 %5, 6, 7, 8. 
Como entidad clínica, se encuentra recogido en la Clasificación internacional de 
enfermedades, en su décima revisión (CIE-10), la cual representa un marco 
etiológico. En cambio, el funcionamiento y la discapacidad asociados con aquel 
trastorno se tratan en la clasificación internacional del funcionamiento, de la 
discapacidad y de la salud (CIF), esta última, auspiciada y publicada también por 
la Organización Mundial de la Salud, y adoptada a nivel mundial5, 6, 7, 8. 
Aun cuando varían los códigos utilizados, los criterios del DSM-IV para el 
diagnóstico de este trastorno son prácticamente idénticos a los que especifica la 
CIE-10. En lo que respecta a esta última, se requieren al menos: seis síntomas de 
desatención, tres de hiperactividad y uno de impulsividad. La denominación 
adoptada en ese índice es trastorno de la actividad y la atención, entidad que 
integra, a su vez, el grupo de los trastornos hipercinéticos 5, 6, 7, 8. 
http://es.wikipedia.org/wiki/DSM-IV
http://es.wikipedia.org/wiki/American_Psychiatric_Association
http://es.wikipedia.org/wiki/American_Psychiatric_Association
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_internacional_de_enfermedades,_d%C3%A9cima_revisi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_internacional_de_enfermedades,_d%C3%A9cima_revisi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Etiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clasificaci%C3%B3n_internacional_del_funcionamento,_de_la_discapacidad_y_de_la_salud&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clasificaci%C3%B3n_internacional_del_funcionamento,_de_la_discapacidad_y_de_la_salud&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
 
9 
 
Su estudio y tratamiento, ha suscitado un gran interés social en las últimas 
décadas, debido principalmente a su elevada tasa de prevalencia, a su carácter 
crónico y al fuerte impacto que ocasiona en el ámbito familiar, escolar y social5. 
La investigación sobre la etiología del TDAH respalda que éste posiblemente está 
determinado por causas de naturaleza biológica; sin embargo, para obtener una 
comprensión adecuada de este trastorno, resulta imprescindible contemplar estas 
influencias desde un enfoque interactivo, valorando el papel modulador que ejerce 
el ambiente psicosocial sobre la predisposición biológica al TDAH9.. 
 
La disrupción familiar que ocasiona, puede ser muy importante y crear problemas 
en la funcionalidad. En estudios realizados para medir el impacto familiar que 
supone tener un niño con trastorno de déficit de atención e hiperactividad se 
mostró un impacto negativo significativo en el grupo experimental en comparación 
con el grupo control. Una investigación realizada por Donenberg y Baker en 1993 
concluyeron que los padres de niños hiperactivos percibían que la conducta de 
sus hijos le había producido sentimientos negativos sobre su paternidad, un 
impacto negativo en su vida social y un mayor estrés que los padres de niños sin 
este trastorno10. 
 
Es importante recordar que el subsistema conyugal funciona como modelo para 
los demás subsistemas de la familia y todo lo que los cónyuges viven 
cotidianamente es aprendido y enseñado al resto de la familia, por lo que este 
funcionamiento conyugal es en realidad estructurante, tanto para la personalidad 
de los adultos como de los hijos11. 
 
El TDAH se considera uno de los padecimientos neuro-psiquiátricos más 
frecuentes en niños, adolescentes incluso en el adulto y constituye ya, un 
problema de salud pública. La OMS reporta que, a nivel mundial, existe una 
prevalencia del 5% del TDAH. En los Estados Unidos aparece del 2 al 8%, en 
Colombia y España se reporta un índice del 14 y 18%12. 
 
 
10 
 
En la década de los 50, uno de cada cien mil niños presentaban este síndrome, 
hoy, lo padecen el 12% del total de la población infantil, según datos de facultad 
de psicología de la UNAM. En México se estima que hay aproximadamente 33 
millones de niños y adolescentes, de los cuales 1.5 millones podrían ser 
diagnosticados con TDAH12. 
 
En el contexto clínico, al menos 30% de los pacientes que acuden a valoración de 
primera vez en los servicios de psiquiatría infantil presentan problemas de 
inatención, hiperactividad o impulsividad y estas cifras se han ido incrementado 
considerablemente en los últimos años8. 
 
Los reportes acerca del uso de servicios de salud en nuestro país muestran que 
los pacientes pueden tardar de 8 a 15 años en buscar atención especializada y 
que 15% de las personas con trastornos mentales recurrea la automedicación 
(Vitela, 2006)13. Algunos estudios epidemiológicos han mostrado que sólo el 25% 
de los padres de sujetos con síntomas de trastornos de conducta o del afecto 
consideraban que sus hijos necesitaban atención médica, y de ellos, solamente el 
13% acudió a los servicios de salud mental. La mayoría de los padres (60%) 
identificó los síntomas de sus hijos en su propia conducta durante los años 
escolares, sin embargo solamente el 25% de ellos reconoció que tuvieron 
dificultades en alguna área de su vida. El 28% de los padres se percibió incapaz 
para manejar los problemas conductuales de su hijo14. 
 
El TDAH es el resultado de una disfunción en ciertas áreas del cerebro y se sabe 
que es muy posible que los familiares cercanos de niños con este desorden 
también tengan el trastorno14. 
La manera como educamos a nuestros hijos o los alimentos ricos azúcar en la 
dieta no causan el TDAH, pero la habilidad de los padres para tratar los hijos o 
algunas circunstancias en la vida puede mejorar o empeorar los síntomas. 
 
11 
 
La seguridad se construye a partir de la demostración de afecto, la tolerancia, la 
estabilidad y la autoridad (J. Folch)14. 
Estudios de los trastornos psicológicos de la infancia y de la adolescencia desde 
un marco teórico denominado psicopatología evolutiva o psicopatología del 
desarrollo, involucran al paciente desde un enfoque bio-psico-social a lo largo de 
la evolución15. 
El desarrollo del niño, producido bajo una interacción entre las características 
propias y las de su ambiente social, existe una predisposición biológica específica 
en cada uno de ellos y lo hace vulnerable a desarrollar algunas patologías. Las 
características constitucionales de estos niños, influyen en las relaciones padres-
hijos y serán rasgos de personalidad de aparición temprana que consolidan las 
peculiaridades de cada niño y perduran a lo largo del tiempo. Las variables 
ambientales, que pueden modular la evolución del trastorno pero que no son 
factores causales, pueden considerarse como variables de riesgo si aumentan la 
probabilidad de aparición de trastornos, o como variables de protección si 
disminuyen o amortiguan el impacto de los acontecimientos de riesgo16. 
La psicopatología del desarrollo, muy cercana a la teoría ecológica desarrollada 
por Brofenbrenner (1986), donde la familia es el eje principal del proceso de 
desarrollo infantil, es el entorno más inmediato al niño, y al mismo tiempo es 
mediadora ante los demás entornos sociales y educativos en los que se 
desenvuelve; es el microcosmos donde se desarrolla el niño en la primera etapa 
evolutiva, donde recibe las primeras lecciones acerca de las normas sociales, de 
lo que puede hacer o no y sobre su valía y la importancia que tienen sus 
acciones16. 
Cada familia, cuenta con características propias y cada una tiene su propia forma 
de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cumplir los roles y funciones, de 
relacionarse, de enfrentar los conflictos. Cada familia es única y tiene un estilo 
propio de funcionamiento diferente al de otras familias16. 
 
12 
 
Para poder entender lo complejo del funcionamiento de cada una de ellas, es 
importante analizar su sistema de valores, su sistema normativo, el 
funcionamiento de los subsistemas que conforman la estructura familiar (conyugal, 
parental y filial), la relación que se establece entre ellos, la evolución que la familia 
sigue en su ciclo vital y su capacidad de adaptación a los cambios, ósea su 
funcionalidad o en su caso contrario, su disfuncionalidad16. 
Mantener la estabilidad familiar puede ser difícil para unos padres agobiados por 
el problema del hijo con TDAH. El lograrlo, va a ayudar al adolescente y al niño 
con TDAH a controlar su tendencia a la inestabilidad. La estabilidad familiar 
supone coherencia en lo fundamental, de manera que los objetivos a seguir, 
deriven de un proyecto educativo y no del estado de ánimo de ese momento. El 
ejercicio de la autoridad de los padres genera seguridad y se basa en la 
construcción de una familia normativa. Las normas deben ser claras, precisas y 
concretas17. 
Numerosas investigaciones señalan que el contexto familiar tiene un papel 
fundamental en el curso del TDAH. La disfunción familiar puede constituir un factor 
de riesgo que interactúa con la predisposición del niño, y exacerbar la 
presentación de los síntomas y su continuidad11. En este marco, los factores 
familiares no se consideran como la causa original del TDAH, pero sí se cree que 
mantienen e incluso amplifican la sintomatología de éste en el curso del desarrollo. 
Los estilos disciplinarios altamente directivos y hostiles -o excesivamente 
permisivos-, las psicopatologías de los padres y el abuso de drogas, por ejemplo, 
no facilitan la interiorización de las reglas sociales y se han asociado con una 
competencia auto regulatoria deficiente en los niños con TDAH17. 
Los padres de los niños hiperactivos utilizan prácticas disciplinarias laxas, tienen 
menor comunicación con sus hijos y, además, hay una menor sincronía en las 
interacciones padres-hijo. Algunos estudios han demostrado que el efecto de los 
padres sobre el desarrollo y la evolución del TDAH parecen claro. También 
parecen apuntar que el incremento del estrés se asocia frecuentemente con 
respuestas negativas de los padres –incluidos estilos de crianza desadaptativos–, 
 
13 
 
que pueden empeorar la conducta del niño e incrementar los problemas 
psicológicos en los padres e incluso perjudicar las relaciones matrimoniales y 
familiares18. 
El Dr. L.A. Mendoza S, en su análisis de la dinámica y funcionalidad familiar en la 
atención primaria (2006), describe la importancia de conocer los subsistemas y la 
tipología familiar, son de gran utilidad para determinar la funcionalidad; conociendo 
también las jerarquías, los limites y su comunicación19, 20. 
Existen diferentes formas o escalas de medición para la funcionalidad familiar 
como son el FACES III, APGAR familiar, clasificación triaxial de la familia entre 
otros. No obstante los instrumentos antes mencionados son enfocados al grupo 
familiar y carecen de un enfoque exclusivo de la pareja marital21, 22, 23. 
El instrumento de evaluación del subsistema conyugal desarrollado por el Dr. 
Víctor Chávez Aguilar en 1993, autorizado para ser utilizado desde un año 
después, aborda las principales funciones del subsistema conyugal agregando a 
cada función un criterio cuantitativo de evaluación22, 23. 
Este instrumento ha tenido validación práctica y evalúa cinco aspectos claves en 
la pareja.- 1:- Comunicación. 2.- Adjudicación y asunción de roles. 3.- Satisfacción 
sexual. 4.- Afecto. 5.- Toma de decisiones22, 23. 
En relación con sus funciones, la escala valora la comunicación en tres puntos: si 
es clara, directa y congruente, otorgando 30% de la evaluación con un indicador 
de 0 puntos para nunca, de 5 puntos para ocasional y de 10 puntos para siempre, 
para cada uno; en el área de adjudicación y asunción de roles valora congruencia, 
satisfacción y flexibilidad, dando 15% con un indicador de 0 puntos para nunca, de 
2.5 puntos para ocasional y de 5 puntos para siempre; en el área de satisfacción 
sexual valora frecuencia y satisfacción, otorgando 20% con un indicador de 0, 5 y 
10 puntos para nunca, ocasional y siempre, respectivamente; en cuanto al afecto, 
valora cuatro puntos: manifestaciones físicas, calidad de convivencia, interés por 
el desarrollo de la pareja y reciprocidad, con un porcentaje de 20% con un 
indicador de 0, 2.5 y 5 para nunca, ocasional y siempre, respectivamente; por 
 
14 
 
último, valora si la toma de decisiones es conjunta o individual, dando 15% con un 
indicador de 0, 7.5 y 15 para nunca, ocasional y siempre, respectivamente. La 
suma de todas las áreas debe ser de 100%22,23. 
La calificación de cada función permite detectar el área o áreas que ameritenatención y ajuste, calificando a la pareja como severamente disfuncional, 
moderadamente disfuncional o pareja funcional22, 23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
A lo largo del ciclo evolutivo familiar, el subsistema conyugal se enfrenta a 
múltiples retos y adversidades, uno de los principales retos a superar es la crianza 
y educación de los hijos, lo cual puede volverse un reto aún mayor si el producto 
de la concepción presenta alguna enfermedad. 
En México se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y 
adolescentes dentro de los cuales 1.5 millones están diagnosticados con TDAH. 
Esta patología se caracteriza por la dificultad para sostener la concentración en 
circunstancias que ofrecen baja estimulación además de falta de inhibición o 
control cognitivo sobre los impulsos, frecuentemente asociadas con inquietud 
motora. 
Su estudio y tratamiento, ha suscitado un gran interés social en las últimas 
décadas, debido principalmente a su elevada tasa de prevalencia, a su carácter 
crónico y al fuerte impacto que ocasiona en el ámbito familiar, escolar y social. 
La investigación sobre la etiología del TDAH respalda que éste posiblemente está 
determinado por causas de naturaleza biológica; mas sin embargo, para obtener 
una comprensión adecuada de este trastorno, resulta imprescindible contemplar 
estas influencias desde un enfoque interactivo, valorando el papel modulador que 
ejerce el ambiente psicosocial sobre la predisposición biológica al TDAH. 
Los ambientes en donde crecen estos jóvenes y adolescente, son de suma 
relevancia para lograr un mejor desarrollo como individuo sano y productivo, el 
subsistema conyugal es la base de la familia y por ello suponemos que una 
adecuada funcionalidad en ese subsistema otorgaría al niño portador de TDAH un 
ambiente propicio para su desarrollo. 
Ya numerosas investigaciones señalan que el contexto familiar tiene un papel 
fundamental en el curso del TDAH. La disfunción familiar puede constituir un factor 
de riesgo que interactúa con la predisposición del niño, y exacerbar la 
presentación de los síntomas y su continuidad. En este marco, los factores 
 
16 
 
familiares no se consideran como la causa original del TDAH, pero sí se cree que 
mantienen e incluso amplifican la sintomatología de éste en el curso del desarrollo. 
En nuestra localidad y a nivel nacional, no se cuenta con la suficiente información 
para comprobar esta teoría, es por ello que surge la siguiente pregunta de 
investigación. 
¿Cuál es el nivel de funcionalidad del subsistema conyugal en hogares de 
niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, que acuden a 
consulta al Hospital General Zona con Medicina Familiar No. 5 en Nogales, 
Sonora? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN: 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un padecimiento con una 
alta prevalencia, la OMS estima que su prevalencia es del 5% a nivel mundial. 
 
Estudios realizados en Estados Unidos reportan que este padecimiento está 
presente entre un 2-8% de la población infantil, mientras en Colombia y España se 
reporta una incidencia del 14 al 18%. 
 
En nuestro país se estima que hay aproximadamente 33 millones de niños y 
adolescentes, de los cuales 1.5 millones se encuentra diagnosticados con TDAH y 
según el departamento de la facultad de psicología de la UNAM, esta cifra se 
encuentra subestimada y calculan que el padecimiento se encuentra en un 12% 
de la población total de niños y adolescente, lo cual correspondería a casi 4 
millones de jóvenes afectados. 
 
La familia es el eje principal del proceso de desarrollo infantil, es el entorno más 
inmediato al niño, y al mismo tiempo es mediadora ante los demás entornos 
sociales y educativos en los que se desenvuelve; es el microcosmos donde se 
desarrolla el niño en la primera etapa evolutiva, donde recibe las primeras 
lecciones acerca de las normas sociales, de lo que puede hacer o no y sobre su 
valía y la importancia que tienen sus acciones. 
 
Como es bien conocido, el subsistema conyugal funciona como modelo para los 
demás subsistemas de la familia y todo lo que los cónyuges viven cotidianamente 
es aprendido y enseñado al resto de la familia, por lo que el funcionamiento 
conyugal es en realidad estructurante, tanto para la personalidad de los adultos 
como de los hijos. 
 
Diversos trabajos han estudiado el impacto del TDAH en la funcionalidad familiar 
demostrando que los padres que tienen hijos portadores de este trastorno, ven la 
paternidad como un hecho negativo, otros han evidenciado que la funcionalidad 
 
18 
 
en este tipo de hogares no es adecuada, provocando así un ambiente 
desfavorable para el manejo de este tipo de pacientes y en consecuencia 
adolescentes y adultos poco adaptados al entorno social. 
 
Derivado de la alta prevalencia y conociendo el impacto de los padres sobre el 
desarrollo y la evolución del TDAH es que consideramos relevante el haber 
llevado a cabo este proyecto, creemos que al evaluar el subsistema conyugal en 
este tipo de hogares, se lograra contribuir a realizar un mejor abordaje familiar. 
 
Consideramos que identificando de manera temprana, podremos ofrecer una 
mejor ayuda y tratamiento médico en conjunto en las áreas especializadas, de los 
pacientes con éste trastorno, que podría llevar al grupo familiar a una interacción 
más fluida y armónica. Impactando con esto, niños mejor adaptados y en parejas 
con mayores habilidades y capacidad de adaptación a los retos que supone el ser 
padre de este tipo de pacientes. 
Este estudio fue factible de llevarse a cabo dado que en el Hospital General de 
Zona con Unidad de Medicina Familiar Número 5, ya que se tiene censado a 76 
niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad bajo tratamiento 
médico y no implica un riesgo mayor ni para los pacientes ni para los padres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la funcionalidad del subsistema conyugal en hogares de niños 
con trastorno de déficit de atención e hiperactividad que acuden a consulta 
al Hospital General Zona con Medicina Familiar No. 5 en Nogales, Sonora. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Determinar el nivel de funcionalidad en la comunicación del 
subsistema conyugal. 
 Determinar el nivel de funcionalidad en la adjudicación de roles del 
subsistema conyugal. 
 Determinar el nivel de funcionalidad en satisfacción sexual del 
subsistema conyugal. 
 Conocer el nivel de afecto en el subsistema conyugal 
 Determinar el nivel de funcionalidad en la toma de decisiones del 
subsistema conyugal 
 Determinar la edad de unión de la pareja y los años en convivencia 
 Conocer la tipología familiar 
 Relacionar de acuerdo a la edad del niño con TDAH la funcionalidad 
del subsistema conyugal 
 Determinar la existencia de hábitos toxicológicos en alguno de los 
padres. 
 
 
 
20 
 
HIPOTESIS 
No necesaria por tratarse de un estudio de tipo descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y METODOS: 
CARACTERISTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARA EL ESTUDIO: 
Este estudio se llevó a cabo en los servicios de consulta externa de Pediatría y 
Psiquiatría del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 5 de la Ciudad 
de Nogales, Sonora. 
 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. 
 
UNIVERSO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
Se tomó en cuenta para este estudio, a la totalidad de los padres con hijos 
diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad que acuden a 
la consulta externa de los servicios de pediatría y psiquiatría del Hospital General 
de Zona con Medicina Familiar No. 5 de la Ciudad de Nogales, Sonora donde se 
tienen censadosun total de 76 niños portadores de este padecimiento. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Se calculó el tamaño de la muestra en base a la fórmula para proporciones finitas 
con un índice de confianza del 95% obteniéndose un total de 38 individuos. 
 
TIPO DE MUESTREO: 
Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia. 
 
LUGAR Y FECHA DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: 
 
22 
 
Nogales, Sonora, del 01 de mayo al 30 de noviembre del 2013 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
A) CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Padres de niños entre 5 y 16 años portadores de trastornos de déficit de 
atención e hiperactividad, que acepten su participación en el estudio previa 
firma de consentimiento informado. 
 
B) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Padres que no acepten su participación en el estudio. 
Portadores de déficit de atención cuyos padres se encuentren divorciados, 
separados o que no vivan en el mismo núcleo familiar. 
 
C) CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Padres de pacientes que no acudan a la cita para aplicación del instrumento 
de evaluación el día y la hora programada. 
Padres que por alguna discapacidad no puedan responder un instrumento 
de evaluación. 
Encuestas cuyas respuestas sean incongruentes o ilegibles.
 
23 
 
DEFINICION DE VARIABLES: 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Tipo de 
variable 
EDAD 
 
tiempo de vida de una 
persona expresada en 
años 
Edad de los padres 
registrada en el 
instrumento de 
evaluación 
Años en vida Cuantitativa 
Discreta 
GENERO Condición orgánica, 
masculina o femenina, de 
los animales y plantas. 
Se obtendrá en base a 
la respuesta otorgada 
en el instrumento de 
recolección de datos 
Mujer/Hombre. Cualitativa 
Nominal 
FUNCIONALIDAD 
DEL 
SUBSISTEMA 
CONYUGAL 
 
La capacidad de la 
esposa/esposo para 
cumplir con sus funciones 
sociales, dentro de las 
cuales está incluida la 
formación de individuos 
sanos física y 
psíquicamente. 
Se determinara en 
base a las respuestas 
obtenidas en el 
instrumento de 
evaluación de Chávez 
y Velazco. Este 
instrumento evalúa 
cinco aspectos básicos 
de en la pareja como 
son: Comunicación, 
adjudicación y 
asunción de roles, 
satisfacción sexual, 
afecto y toma de 
decisiones. 
0-40 puntos 
Pareja 
severamente 
disfuncional. 
41-70 puntos 
Pareja 
moderadamente 
disfuncional 
71 – 100 puntos 
Pareja funcional 
cualitativa 
ordinal 
AÑOS DE 
MATRIMONIO 
Tiempo de unión de 
un hombre y 
una mujer que se concreta 
a través de determinados 
ritos o trámites legales. 
Se obtendrá en base a 
la respuesta otorgada 
en el instrumento de 
recolección de datos 
Años. Cuantitativa 
discreta 
EDAD DEL HIJO 
PORTADOR DE 
TDAH 
 
Tiempo de vida expresado 
en años, del producto de 
la concepción portador de 
trastorno de déficit de 
atención e hiperactividad 
se obtendrá de la 
respuesta obtenida del 
apartado 
correspondiente en el 
instrumento utilizado. 
Años cuantitativa 
discreta 
TOXICOMANÍAS Estado de intoxicación 
periódica o crónica 
originada por el consumo 
repetido de una droga. 
Se obtendrá en base a 
la respuesta otorgada 
en el instrumento de 
recolección de datos 
si/no cualitativa 
dicotómica 
 
24 
 
METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACION: 
Previa autorización por parte de un comité de ética en investigación y de las 
autoridades correspondientes del Hospital General de Zona con Unidad de 
Medicina Familiar No. 5, en Nogales, Sonora, se aplicó a los padres de niños con 
Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad, una encuesta de evaluación de 
la funcionalidad del sub sistema conyugal. Previo a la aplicación, se explicó a los 
padres el objetivo del estudio así como las posibles inconveniencias de participar 
en el mismo, posteriormente otorgo el formato de consentimiento informado 
especialmente diseñado para esta investigación (anexo 1), al aceptar participar, se 
solicitó que lo firmaran y procedieron al llenado del instrumento de evaluación el 
cual es un instrumento previamente validado y especialmente diseñado con el 
objetivo de evaluar la funcionalidad del subsistema conyugal (anexo 2). 
 
Para contestar el instrumento de evaluación, el investigador responsable llevo a la 
pareja al aula de clases del hospital general de zona No. 5, donde de explico la 
forma de responder al instrumento, posterior a ello respondieron al instrumento, 
otorgándoles hasta un máximo de 30 minutos para la realización del mismo, 
tiempo durante el cual el investigador se mantuvo con ellos para aclarar cualquier 
duda con respecto al instrumento. 
 
Se hizo hincapié en que el instrumento debería ser contestado de forma fidedigna 
por ellos mismos y que los datos obtenidos serán manejados de forma 
confidencial. 
 
Posterior al tiempo otorgado para la realización del cuestionario, el investigador 
califico las encuestas y los datos obtenidos fuero vertidos en la hoja de recolección 
de datos especialmente diseñada para este estudio (anexo 3). Además se solicitó 
al participante datos como edad en años y género así como también edad del hijo 
portador del trastorno. Una vez recolectada esta información, fueron analizados 
en base a medidas de tendencia central y tablas de contingencia. 
 
25 
 
Los resultados obtenidos son presentados en forma de gráficas para facilitar su 
interpretación. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
Sera llevado a cabo en el paquete estadístico Spss. en su versión 17, se utilizaron 
medidas de tendencia central así como estadística descriptiva, se usaron también 
tablas de contingencia de 2x2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Esta investigación es considerada de bajo riesgo dado que solo se realizó la 
aplicación de un cuestionario. Aun así para su realización, se diseñó un 
consentimiento informado especial, el cual fue firmado por los participantes que 
aceptaron su participación en el estudio. En él consentimiento se incluyó una 
descripción detallada de su participación en el estudio, los posibles riesgos y los 
beneficios de su participación, se hizo hincapié en que la información recabada 
seria manejada de forma confidencial y que el principal inconveniente era tiempo 
requerido para llevar a cabo el estudio. 
 
Los padres que aceptaron participar en el estudio tuvieron de firmar el 
consentimiento informado antes de realizar el cuestionario, al igual que un testigo 
y el investigador responsable. Se les informo a los padres de familia que eran 
libres de retirarse del estudio en cualquier momento que considere conveniente 
así como que se les podría proporcionar información, responder cualquier 
pregunta y aclarar sus dudas en caso de que existan. 
 
Este estudio se realizó bajo las normas éticas del Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación así los lineamientos del IMSS en materia de 
investigación con seres humanos. Quedando también de manifiesto que se 
respetaran los principios contenidos en el Código de Núremberg y la Declaración 
de Helsinki. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
En el presente estudio se realizaron un total de 34 encuestas, el rango de edad 
de los padres participantes oscilo entre los 21 a los 50 años, siendo el grupo etario 
con mayor numero el de los 21-30 años con un total de 22 parejas. (Ver grafica 1) 
Grafica 1. Distribución por grupo de edad de los padres 
 
Fuente: tabla de recolección de datos. 
 
En relación al tiempo de convivencia conyugal, se pudo determinar que 22 de las 
parejas participantes tienen menos de 9 años de convivencia, 6 parejas se 
encuentran el rango de los 10 a los 14 años, 4 parejas de 15 – 20 años y 2 parejas 
con 20 años o más. (Ver grafica 2) 
Grafica 2. Años de convivencia en pareja 
 
Fuente: tabla de recolección de datos. 
 
28 
 
En lo que respecta a la edad de los hijos portadores de trastorno de déficit de 
atención en estasparejas, los resultados observados fueron los siguientes: 16 
niños de 7 años de edad, 8 niños de 8 años de edad, 6 niños de 10 años de edad, 
3 niños de 11 años de edad y un niño de 13 años de edad. (Ver grafica 3) 
Grafica 3. Edad de niños con Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad. 
 
Fuente: Tabla de recolección de datos 
 
En cuanto a la funcionalidad global del subsistema conyugal, se observó que 25 
parejas (73.5%) se encontraban con una adecuada funcionalidad, 6 parejas 
(17.4%) con una disfunción moderada y 3 parejas (8.8%) con disfunción severa. 
(Ver tabla 4) 
Grafica 4. Funcionalidad del subsistema conyugal 
Instrumento Evaluación Chávez 
 
% Funcionalidad Familiar 
Familias Funcionales 
 
73.5 % 
Familias con Disfunción Moderada 
 
17.4% 
Familias con Disfunción Severa 
 
8.8 % 
Fuente: tabla de recolección de datos. 
 
 
29 
 
En lo que respecta a los rubros que evalúa el instrumento utilizado, se observó 
que la principal área de conflicto fue la comunicación la cual se vio afectada en un 
total de 20 parejas lo que representa un 58%, seguido de las muestras de afecto 
que se encontró disfuncional en 13 parejas lo que corresponde a un 38%. (Ver 
grafica 6) 
Grafica 5. Principales áreas disfuncionales. 
 
Fuente: tabla de recolección de datos 
En cuanto a las toxicomanías por parte de los padres, destaca el uso de alcohol el 
cual está presente en 40 de los padres de estos niños, el uso de tabaco en 23, las 
drogas ilícitas que son usadas por los padres de mayor a menor uso son la 
heroína, marihuana y cocaína. (Ver grafica 5) 
Grafica 6. Toxicomanías en Familias con hijos portadores de TDAH 
 
Fuente: tabla de recolección de datos. 
 
30 
 
En cuanto a grupo de edad y funcionalidad conyugal, se pudo determinar 
que el 27% de las parejas de 21 – 30 años presentan algún grado de 
disfuncionalidad, en las parejas de 31-40 años se presentó en un 6% y en 
las parejas mayores de 40 en un 33%. (Ver grafica 6) 
 
Grafica 7. Grupo de edad y funcionalidad conyugal 
 
Fuente: Tabla de recolección de datos. 
 
En lo que respecta a funcionalidad y años de convivencia en pareja se determinó 
lo siguiente: en las parejas de 1 a 9 años de convivencia el 77% resulto con 
adecuada funcionalidad en el subsistema conyugal, 13% con disfunción leve y el 
9% con disfunción severa. Las parejas con 10 – 14 años de convivencia el 
porcentaje de disfunción fue del 16% dado que solo se encontró una pareja con 
disfunción moderada y en caso de las parejas con convivencia de 15-19 años el 
50% presento algún grado de disfuncionalidad en el subsistema conyugal. 
 
 
31 
 
Grafica 8. Funcionalidad del subsistema conyugal y años de convivencia 
 
Fuente: Tabla de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
DISCUSION 
En el presente estudio se observó una prevalencia de disfunción del subsistema 
conyugal del 26%, siendo principalmente en el rango de disfunción moderada con 
un 17% y presentando por lo tanto una disfunción severa en el 8.8%. Todos estos 
resultados muy parecidos a los reportados por Mendoza Solís y col. En su estudio 
Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria en el cual 
reportan 39% de parejas moderadamente disfuncionales y 9% de parejas 
severamente disfuncionales. 
No existen muchas investigaciones publicadas que utilicen el instrumento de 
evaluación del subsistema conyugal de Chávez, sin embargo en la literatura 
revisada como son los estudios realizados por Aquiahuatl-Méndez S 
(Funcionalidad familiar en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda) 
y el de Martínez, llamado Funcionalidad familiar asociada al estado civil, se 
encontró una funcionalidad global similar a la de nuestro estudio. 
En nuestra investigación, el rubro principalmente afectado de los parámetros que 
evalúa el instrumento de evaluación, fue el de la comunicación el cual se encontró 
disfuncional en más del 50% de las parejas encuestadas y llama la atención que el 
segundo rubro con mayor afectación sean las muestras de afecto insuficientes 
percibidas por las parejas entrevistadas dado que en su mayoría se trató de 
parejas jóvenes con relativamente pocos años de unión. Sin embargo estos datos 
son sumamente similares a los reportados por Vázquez Nava y colaboradores en 
su estudio el paciente asmático y su dinámica familiar donde reportan que la 
comunicación y la adjudicación de roles se vieron afectadas en el 59% de las 
parejas y las muestras de afecto en un 56%. 
 
 
 
 
 
33 
 
CONCLUSION: 
La base de la sociedad es la familia y de esta el subsistema conyugal, por ello 
consideramos de alta relevancia los resultados obtenidos en esta investigación 
donde se pudo determinar una prevalencia del 26% de algún grado de 
disfuncionalidad en el subsistema conyugal. 
Consideramos es posible que la disfunción encontrada, se pueda deber a la 
inmadurez o a la poca convivencia como pareja, dado que en su mayor parte la 
disfunción se encontró en las parejas jóvenes y nos llama la atención que la 
comunicación sea el aspecto más disfuncional en las parejas entrevistadas, dado 
que al final de cuentas si no existe una comunicación adecuada, pueden verse 
afectado todos los demás aspectos de la vida diaria. 
Creemos que es importante realizar un abordaje integral preventivo y establecer 
programas institucionales destinados a la terapia de pareja, así como promover 
redes de apoyo entre los padres de niños con trastorno de déficit de atención e 
hiperactividad para así compartiendo experiencias y conviviendo con pares, se 
logren cambios en la capacidad de comunicarse como pareja. 
Es importante mencionar que el objetivo principal de este proyecto solo era 
evidenciar la presencia y el nivel de disfunción conyugal en hogares de niños con 
TDAH, objetivos que fueron logrados cabalmente, mas sin embargo, creemos que 
se deben de realizar más y otro tipo de investigaciones donde se analice la 
posibilidad de asociación entre otras variables que pudieran afectar el entorno del 
subsistema conyugal. 
 
 
 
 
 
34 
 
RECURSOS: 
Recursos Humanos: 
Dr. Juan Martin Rábago Rodríguez…….. Investigador principal 
Dr. Efraín Montenegro Reyes……………. Asesor metodológico 
Recursos Físicos 
El presente estudio se llevó a cabo en los servicios de consulta externa de 
Pediatría y Psiquiatría del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 5 
de la Ciudad de Nogales, Sonora. 
Recursos Materiales 
Material Cantidad Precio unitario Total 
Hojas 2 paquetes $150 $300 
Plumas 20 $5 $100 
Computadora 1 $8,500 $8,500 
Impresora 1 $1,200 $1,200 
Copias 200 $1 $200 
USB 1 $300 $300 
TOTAL $10,600 
 
 
 
 
35 
 
 
Evaluación del subsistema conyugal en hogares de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad 
que acuden a consulta al HGZ No. 5 en Nogales, Sonora. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
MAYO-JUN. 
2012 
JULIO – 
SEPT. 2012 
OCT. 2012 
MAYO A 
NOV 2013 
FEB. 2014 
ABRIL-
MAYO 2014 
Selección del tema a investigar y revisión 
bibliográfica 
 
Elaboración de protocolo  
Envió para revisión y aprobación al comité local 
de investigación 
  
Ejecución del protocolo  
Análisis de datos  
Presentación de los resultados  
Redacción del escrito final  
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.exergia.com.mx/imagenes/unam.jpg&imgrefurl=http://www.exergia.com.mx/us/sites.php&h=1337&w=1191&tbnid=4X3lL5qc64R0SM:&zoom=1&docid=xPEPW6VhM8xcBM&ei=xGgrVOKpOpW0yATBsYDoCA&tbm=isch&ved=0CDUQMygFMAU&iact=rc&uact=3&dur=1185&page=1&start=0&ndsp=12http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://ciudadtijuana.info/imixcdtj/wp-content/uploads/2011/02/imss-logo.jpg&imgrefurl=http://ciudadtijuana.info/imixcdtj/muestra-de-danza-folclorica-en-el-imss/&h=459&w=400&tbnid=pMTha7m9Q4S-lM:&zoom=1&docid=5eNKTq5roquibM&ei=pGorVOuhMYGOyASZ9ICwBg&tbm=isch&ved=0CDQQMygEMAQ&iact=rc&uact=3&dur=268&page=1&start=0&ndsp=5
 
36 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1.- Bouche J, Hidalgo F. IV Curso de Experto Universitario en Mediación y 
Orientación Familiar 2003-2004. 1ra ed. Madrid (España): Ediciones Dykinson 
S.L.; 2003. 
2.- Gonzalez M. La familia como sistema. Revista Paceña de Medicina 
Familiar.2007; 4(6): 111-114. 
3.- . (Familia y ciclo vital familiar, Dra Judith Estromero Y Dra. Ximena Garcia 
Bianchi) 
4.- TDAH en México, un problema de salud pública. .- Escuela de Psicología de la 
UNAM. 2009. 
5.- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statiscal Manual of Mental 
Disorders.40th ed. DSM-IV. Washington, DC: American Psychiatric Association 
1994: 78-85. 
6.- American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: diagnosis and 
evaluation of the child with attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics 2000; 
105: 1158-70. 
***Guía práctica de la Academia Americana de Pediatría ha realizado sobre el 
TDAH basada en la evidencia clínica con recomendaciones para la evaluación y el 
diagnóstico dirigidas a los médicos de atención Primaria. 
7.- American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: treatment of the 
school-aged child with attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics 2001; 108: 
1033-44. 
***La Academia Americana de Pediatría ha realizado una guía práctica basada en 
la evidencia clínica con recomendaciones para el tratamiento del TDAH dirigidas a 
los médicos de Atención Primaria. 
 
37 
 
8- Menéndez-Benavente, Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad: 
clínica y diagnóstico. revpsiquiatrpsicol niño y adolesc, 2001, 4(1)pg: 92-102. 
9.- Grau-Sevilla, M.D. Análisis del contexto familiar en niños con Trastorno con 
Déficit de Atención e Hiperactividad. (TESIS DOCTORAL) Universidad: 
Universidad de Valencia. Departamento/Instituto: Psicología Evolutiva y de la 
Educación. Área de conocimiento: Facultad de Psicología. Servei de Publicacions: 
2007. Dirección de la tesis: Miranda Casas, Ana. 2009. 
10.- Herrero M.J. y cols. Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de 
atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de 
conducta asociados.REV NEUROL 2006; 42 (3): 137-143. 
 
11.- Chavez A. V. Disfunciones familiares del subsistema conyugal.Rev. 
Med.IMSS 1994;32:39-43. 
 
12.- De la PeñaF. El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) 
en México y Latinoamérica: Avances y retos para el diagnóstico, el tratamiento y la 
investigación. Revista de Salud Mental 2009; 32:S1-S2. 
 
13.- Palacios C. L y cols. Conocimientos, creencias y actitudes en padres 
mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 
Salud Mental 2011; 34:149-155. 
 
14.-Van Wielink, G.Déficit de Atención - Mitos y Realidades. Algunos mitos y 
realidades sobre el TDAH. Clínica del cerebro. 2010. páginas3 of 9. 
 
15.- Cicchetti, D., & Rogosch, F. A. (2002). Una perpectiva del desarrollo 
psicopatológico en la adolescencia. (A developmental psychopathology 
perspective on adolescence). Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 6-
20. 
 
http://clinicadelcerebro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=68:deficit-de-atencion&catid=25:articulos&Itemid=69
 
38 
 
16.- Brofenbrenner, U. y Ceci, S.J. (1994). Nartura-nurture reconceptualized in 
developmental perspectiva : A bioecological model. Psychological Review, 101, 
568-586. 
17.- Burns, R.B. (1990). El autoconcepto: teoría, medición y desarrollo. Bilbao, 
EGA. 
18.-Valdizán J.R. Consenso Multidisciplinar en TDAH: infancia, adolescencia y 
adultos, Julio 2005. 
19.- Mendoza S, Huerta S, Vásquez L. Análisis de la dinámica y la funcionabilidad 
familiar en atención primaria. Archivos de medicina familiar Enero-Abril, 2006 vol 8 
núm. 001 asociación latinoamericana de profesores en medicina familiar. 
20. Leyva J.R, Hernández J.A, Nava J.G, López G.V. Depresión 
en adolescentes y funcionamiento familiar RevMedInstMex Seguro Soc 2007; 45 
(3): 225-232. 
21.- Huerta G.J.L. Medicina Familiar. La Familia en el proceso de salud-
enfermedad. México. Alfil. 2005. 
22.- Huerta J, Gonzalez A. Medicina Familiar: La familia en el proceso de la salud 
enfermedad. Primera edición 2007. Ed. Alfil. El estudio de la salud familiar. Pags 
74-114 
23.- Chávez A. V, Velasco O. R. Disfunciones familiares del subsistema conyugal. 
Criterios para su evaluación. Salud PúblicaMex 1995; 37(1):37-46. 1 
24.- Anzures R, Chávez V, García M. Nobel O. Diagnostico estructural y familiar, 
Instrumentos de evaluación de la funcionabilidad familiar. Medicina familiar. 
Primera edición. 2008 Ed Corinter. r, pags 205-286. 
25- E. Salazar-Colín, B. Boschetti-Fentanes, C. Monroy-Caballero, R. Ponce-
Rosas, A. Irigoyen-Coria. Disfunción conyugal y su relación con los motivos de 
consulta de los pacientes hiperutilizadores. Archivos en Medicina Familiar, vol. 7, 
núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 45-48, Asociación Latinoamericana de Profesores 
de Medicina Familiar A.C. Organismo Internacional. 
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtml
 
39 
 
26.- Pavón-Mendoza N, Dickinson-Bannack ME, GonzálezSalinas . El climaterio 
como factor de riesgo en casos de disfunción conyugal. Aten Fam. 2014;21(2):35-
38.Mexico. 
27.- Genaro Vega M.1, Patricia Jezabel Flores C.1, Javier Ávila M.1, Alma Becerril 
S.1, Alfredo Jesús Vega M.1, Nicolás Camacho C.1, Pablo García S.1 Factores 
biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población 
mexicana. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.79 no.2 Santiago.2014. 
28.- Pascual Confesor T, Fernández Rojas. Funcionalidad de la dinámica familiar 
en el subsistema conyugal de asegurados que acuden al servicio de urgencias en 
la unidad de medicina familiar 223 del IMSS., Lerma, México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Evaluación del subsistema conyugal en hogares de niños con trastorno de déficit de atención e 
hiperactividad que acuden a consulta al HGZ No. 5 en Nogales, Sonora. 
Lugar y fecha: Nogales, sonora. 
Número de registro: R-2912-2609-47 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar el nivel de funcionalidad del subsistema conyugal en hogares de niños con trastorno 
de déficit de atención e hiperactividad que acuden a consulta al Hospital General Zona con 
Medicina Familiar No. 5 en Nogales, Sonora 
Procedimientos: Responder al instrumento de evaluación. 
Posibles riesgos y molestias: Investigación sin riesgos 
Posibles beneficios que recibirá al participar en 
el estudio: 
Se otorgara los resultados obtenidos del instrumento para evaluar la funcionalidad del 
subsistema conyugal y con ese resultado se canalizara para obtener la atención pertinente. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se realizara de forma confidencial y solo a la persona interesada 
Participación o retiro: Es voluntario 
Privacidad y confidencialidad: Se me explico que será un estudio totalmente confidente, ya que mi nombre no se dará a 
conocer. 
Beneficios al término del estudio:Se otorgaran los resultados obtenidos del instrumento para evaluar 
la funcionalidad del subsistema conyugal y con ese resultado se 
canalizara para obtener la atención pertinente. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Juan Martín Rábago Rodríguez, Médico Familiar adscrito al Hospital General de Zona con 
Medicina Familiar No.5 en Nogales, Sonora. Matricula IMSS: 99270261, Tel Oficina: (631) 3135992 
Ext. 31315, Teléfono celular: (631) 1119269, e-mail: dr_rabagor@hotmail.com 
Colaboradores: Dr. Efraín Montenegro Reyes, Médico familiar adscrito al Hospital General de Zona con Medicina 
Familiar No.5 en Nogales, Sonora Matricula IMSS: 99273498, Tel Oficina: (631) 3135992 Ext. 31315 
Teléfono celular: (631) 3185635, e-mail: efrain.montenegro@imss.gob.mx 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto. 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento. 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma. 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma. 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:dr_rabagor@hotmail.com
mailto:efrain.montenegro@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
41 
 
 
Evaluación del subsistema conyugal en hogares de niños con trastorno de 
déficit de atención e hiperactividad que acuden a consulta al HGZ No. 5 en 
Nogales, Sonora. 
ANEXO 2 INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL SUBSISTEMA CONYUGAL 
A CONTINUACION SE ENLISTAN UNAS PREGUNTAS LAS CUALES SOLO RESPONDERA 
SELECCIONANDO UNA RESPUESTA: 
EDAD: __________ SEXO: ________ AÑOS DE CASADO(A) _________ 
EDAD DE SU HIJO PORTADOR DE TDAH ____ TOXICOMANIAS___________________ 
VARIABLES A INVESTIGAR Nunca Ocasionalmente Siempre 
1.- ¿SE COMUNICA DIRECTAMENTE CON SU ESPOSA? 
2.- ¿LA PAREJA EXPRESA CLARAMENTE LOS MENSAJES QUE 
INTERCAMBIA? 
 
3.- ¿EXISTE CONGRUENCIA ENTRE LA COMUNICACIÓN VERBAL Y LA 
COMUNICACIÓN DE GESTOS? 
 
4.- ¿LA PAREJA CUMPLE LOS ROLES QUE MUTUAMENTE SE ADJUDICAN? 
5.- ¿SON SATISFACTORIOS LAS FUNCIONES QUE CUMPLE LA PAREJA? 
6.- ¿SE PROPICIA EL INTERCAMBIO DE FUNCIONES ENTRE LA PAREJA? 
7.- ¿ES SATISFACTORIA LA FRECUENCIA EN LAS RELACIONES SEXUALES? 
8.- ¿ES SATISFACTORIA LA CALIDAD DE LA RELACION SEXUAL? 
9.- ¿EXISTEN MANIFESTACIONES FISICAS DE AFECTO EN LA PAREJA? 
9.- ¿EL TIEMPO QUE SE DEDICA LA PAREJA ES GRATIFICANTE? 
10.- ¿SE INTERESAN POR EL DESARROLLO Y SUPERACION DE LA PAREJA? 
11.- ¿PERCIBEN QUE SON QUERIDOS POR SU PAREJA? 
12.- ¿LAS DECISIONES IMPORTANTES PARA LA PAREJA SE TOMAN 
CONJUNTAMENTE? 
 
 
42 
 
Evaluación del subsistema conyugal en hogares de niños con trastorno de déficit de atención 
e hiperactividad que acuden a consulta al HGZ No. 5 
en Nogales, Sonora. 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Nombre S 
E 
X 
O 
 
E 
D 
A 
D 
 
Años de 
matrimonio 
Edad del 
hijo portador 
de TDAH 
Funcionalidad 
global 
Comunicación A 
F 
E 
C 
T 
O 
S 
E 
X 
U 
A 
L 
Adjudicación 
de roles 
Toma de 
decisión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos del Estudio
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Criterios de Selección
	Definición de Variables
	Método o Procedimiento para Captar la Información
	Análisis Estadístico
	Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Recursos
	Cronograma de Actividades
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando