Logo Studenta

Evaluacion-de-parametros-productivos-y-economicos-de-un-ensilado-de-olote-en-la-finalizacion-de-corderos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
 
 “Evaluación de parámetros productivos y económicos de un 
ensilado de olote en la finalización de corderos” 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
 
 
PRESENTA: 
RUTH TRUJANO CRUZ 
 
 
 
ASESOR: M. en M.V.Z. Omar Salvador Flores 
COASESOR: Dra. Deneb Camacho Morfín 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUtil:Ji1!{T~~ 
SECRETARÍAu~~L 
DEPART AMENTO DE EXÁMENES PROFE 
VmVEIl'IDAD }:!AQ01<lAl 
AVl'WMA DE 
.M[XI(,O 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
ASUNTO: VOTO 
[fPpn~w.ffO DE 
.:; ;'¡¡JF('SION¡'I .· 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA CORTAZAR FIGUEROA 
Jefa del Departamento de Exámenes Profesionales 
de la FES Cuautitlán. 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
"Evalua-fión de parámetros productivos y económicos de un ensilado de olote en la finalización de 
corderos" 
Que presenta la pasante: RUTH TRUJANO CRUZ 
Con número de cuenta: 30813931·8 para obtener el Titulo de la carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
Cuautitlán Izcal/i, Méx. a 19 de Junio de 2019. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE M. en e César Garzón Pérez 
VOCAL M. en MVZ. Ornar Salvador Flores 
SECRETARIO M. en C. Bricia Plata Anaya 
ler. SUPLENTE MVZ. Jesús Emilio Serrano Martinez 
2do. SUPLENTE M. en C. Paolo César Cano Suárez 
NOTA: los sinodales suplentes están obligados a presenta rse el día y hora del Examen Pro fesional (art. 127). 
LMCFjn tm* 
RMA/:J 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis asesores 
M. en M.V.Z. Omar Salvador Flores 
Dra. Deneb Camacho Morfín 
Gracias por el apoyo incondicional que me brindaron, sin ustedes hubiese sido 
imposible realizar este trabajo. 
 
Al Lic. Oscar Rodríguez y familia 
Gracias por permitir hacer la investigación en su Rancho y estar al pendiente de mí 
durante el tiempo que me quedé con ustedes. 
 
Al M.V.Z. M.P.A Marcelino Evodio Rosas García 
Gracias por ayudarme en la parte estadística de este trabajo. 
 
A la M.C. Gabriela Castillo Hernández 
Gracias por mostrarme lo maravilloso que son los ovinos desde que comencé la carrera 
y por su ayuda en la parte estadística de este trabajo. 
 
A Juana y Ricardo 
Gracias por su apoyo en la recolección de datos. 
 
A Angélica 
Gracias por tu ayuda en el laboratorio. 
 
A mis amigas y amigos 
Gracias por estar a mi lado en los momentos más divertidos y en los más difíciles, a lo 
largo de nuestra carrera. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi familia… 
 
 
 
Abuelito Delfino (vives en mi corazón) 
Abuelita Elena (vives en mi corazón) 
 
 
Abuelita Esperanza 
Abuelito Pablo 
 
 
Pa, Ma, Dan, Deyk, Lili. Eliel 
 
 
 
Ustedes fueron, son y por siempre serán, mi modelo de amor, mi motivación, mi fuerza, 
mi todo. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Capítulo 
 
Contenido Página 
 
1 
2 
3 
RESUMEN 1 
INTRODUCCIÓN 2 
MARCO TEÓRICO 3 
 3.1 Ensilaje 3 
 3.2 El uso de subproductos industriales en la alimentación 
animal 
4 
 3.3 Ovinos en México 6 
3.4 Finalización de corderos 7 
 3.5 Alimentación y nutrición en la finalización de corderos 7 
 3.6 Eficiencia Productiva 9 
 3.7 Parámetros productivos 10 
 3.7.1 Consumo voluntario 10 
 3.7.2 Consumo de materia seca 10 
 3.7.3 Ganancia diaria de peso (GDP) 10 
 3.7.4 Conversión alimenticia (CA) 11 
 3.8 Principales factores que afectan el crecimiento de los 
corderos 
11 
4 OBJETIVOS 15 
5 HIPÓTESIS 15 
6 MATERIAL Y MÉTODOS 16 
 6.1 Área de estudio 16 
 6.2 Alimentos 16 
 6.2.1 Concentrado 16 
 6.2.2 Ensilado de olote 16 
 6.2.3 Alfalfa 16 
 6.2.4 Otras materias primas 17 
 6.3 Animales 17 
 6.4 Tratamientos 17 
 
 
 6.5 Análisis químico del ensilado de olote 18 
 6.5.1 Muestras 18 
 6.5.2 Determinaciones químicas 19 
 6.5.2.1 Energía Metabolizable (EM) 19 
 6.6 Parámetros productivos 20 
 6.6.1 Consumo de alimento Ad libitum 20 
 6.6.1.1 Consumo diario 20 
 6.6.2 Ganancias de peso 21 
 6.6.2.1 Ganancia de peso semanal 21 
 6.6.2.2 Ganancia diaria de peso 21 
 6.6.2.3 Ganancia de peso total 21 
 6.6.3 Conversión alimenticia 21 
 6.7 Costo-beneficio 22 
 6.8 Análisis estadístico 22 
7 RESULTADOS 23 
 7.1 Composición química del ensilado de olote 23 
 7.2 Consumo a libertad del ensilado de olote 23 
 7.3 Ganancia diaria de peso (GDP) 25 
 7.4 Conversión alimenticia (CA) 27 
 7.5 Costo-beneficio 28 
8 DISCUSIÓN 30 
9 CONCLUSIONES 34 
10 BIBLIOGRAFÍA 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. RESUMEN 
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del uso de ensilado de olote (EO) en 
los parámetros productivos en la finalización de corderos. Para ello, se usaron 20 
corderos Katahdin de 75+3 días de edad y 23.5+1.7 kg de peso, estos fueron 
distribuidos al azar en 5 tratamientos con 4 repeticiones. La prueba tuvo una duración 
de ocho semanas, en la cual se registró: consumo diario de ensilado de olote Ad libitum 
(CD), ganancia diaria de peso (GDP) y conversión alimenticia (CA). Los tratamientos, 
con base al porcentaje de EO, fueron: bajo (B) con 20%, medio (M) con 30%, alto (A) 
con 40%, Ad libitum (L) y sin EO (C). Al EO se le determinó: extracto etéreo, cenizas, 
proteína cruda, fibra cruda y extracto libre de nitrógeno y con ello se calculó la energía 
metabolizable (EM). Los datos obtenidos se analizaron con la metodología de modelos 
lineales mixtos mediante el programa SAS y se realizaron comparaciones de medias 
con la pruebas de Tukey. La proteína cruda del EO fue de 9.85% y la EM de 2.7 
Mcal/Kg. El CD de cada semana fue de 0.26, 0.32, 0.32, 0.34, 0.30, 0.30 y 0.20 Kg/día 
respectivamente. En cuanto a GDP promedio, se obtuvo: 0.37, 0.36, 0.31, 0.4 y 0.3 
Kg/día. En CA se obtuvo 3.3, 3.9, 4, 3.6 y 3.6. En relación con los costos de producción 
se obtuvo: 27, 27, 32, 29 y 20 $/Kg de peso vivo respectivamente. Se concluye que es 
posible utilizar el ensilado de olote como parte de la alimentación de corderos en 
finalización, con menos del 40% de inclusión en la dieta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
En las unidades de producción animal la alimentación es el factor más importante para 
el éxito o fracaso de las mismas, ya que ésta representa un porcentaje superior al 60% 
de los costos totales de producción. Por consiguiente, el ahorro que se logre en este 
aspecto tendrá un mayor impacto en la rentabilidad de la unidad de producción animal. 
Por lo anterior, es necesaria la búsqueda de materias primas de bajo costo junto a su 
evaluación productiva y económica, para poder incluirlas en las raciones del alimento 
que se destinará a los animales (Bores, 2012). 
 
En México se está incrementando la finalización de corderos con dietas altas en 
concentrado, sin embargo, no es laúnica forma para alcanzar este fin. Habrá entonces 
que adecuarse a las condiciones de cada región y de cada unidad de producción 
animal, contemplando principios básicos de la nutrición del cordero en desarrollo, pero 
también considerando un principio básico de rentabilidad (Arbiza y De Lucas, 1996). 
 
El ensilaje de subproductos ha recibido poca atención de parte de investigadores y 
agentes de extensión. Sin embargo, la utilización de los subproductos está siendo 
incorporada dentro de los sistemas de alimentación animal en diversas partes del 
mundo. Existe una gran variedad de residuos de cosecha y de subproductos del 
procesamiento de alimentos para el consumo humano, los cuales son frecuentemente 
mal utilizados e incluso desperdiciados (Chedly y Lee, 2000). 
 
Las formas de consumo del grano de maíz en nuestro país son diversas, por ejemplo: 
masa, harina, fécula, tortilla, bebidas y platillos tradicionales, frituras, esquites, granos 
enlatados, entre otros. Como residuo agroindustrial de la elaboración de ellos se 
obtiene el olote. El problema es la carencia de una conciencia ambiental para su 
manejo, además de una falta de capacidad tecnológica y de recursos económicos para 
darle un uso adecuado (Miramontes, 2012). 
 
 
 
 
3 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 Ensilaje 
Los métodos de conservación de forraje tienen como objetivos primordiales: asegurar 
la disponibilidad del alimento en épocas críticas, mantener al máximo la calidad del 
forraje producido durante la temporada de lluvias y apoyar planes de alimentación del 
hato (Rubio y Villanueva, 2001). 
 
El ensilaje es uno de los tres principales métodos de conservación de forrajes, junto a 
la henificación y el henolaje. El producto que resulta de tal método se nombra ensilado 
y el sitio en donde se lleva a cabo recibe el nombre de silo. Este método consiste en la 
fermentación del alimento por bacterias acido lácticas en condiciones anaerobias, las 
cuales convierten los carbohidratos no estructurales en ácido láctico y, en menor 
medida, en ácido acético. Esto desencadena el rápido descenso de pH dentro del silo, 
lo cual detiene toda actividad microbiológica y permite que el ensilado se estabilice 
(Rubio y Villanueva, 2001; Garcés et. al., 2004; Améndola, 2016). 
Los criterios básicos de ensilaje de acuerdo a Rubio y Villanueva (2001) y a Améndola 
(2016) son: 
1) Evitar la contaminación del forraje o alimento con el suelo, sobre todo previniendo la 
presencia de clostridios. 
2) Tamaño de la partícula del alimento no mayor a 2 cm, ni menor a 1 cm. 
3) Uso de aditivos, aunque no son indispensables, generan ensilados más uniformes y 
con mayor estabilidad aeróbica. 
4) El éxito del ensilaje depende de la generación de condiciones de anaerobiosis por 
medio de la correcta compactación del forraje, para ello se debe establecer como meta 
una densidad entre 600 y 700 kg/m3. 
5) Adecuado sellado del silo. 
6) El llenado y sellado del silo se deben realizar en el menor tiempo posible. 
7) Una vez abierto el silo, el área de apertura debe ser reducida para que la superficie 
expuesta al aire sea pequeña. 
Las características de un buen ensilado se muestran en el cuadro 3.1. 
 
4 
 
 
Cuadro 3.1. Características de un ensilado de buena calidad. 
 
Características Descripción 
Cualitativas 
 Olor Agradable y no penetrante, a fruta fermentada o madura, 
avinagrado 
 Color Verde o amarillo paja 
 Textura Suave y porosa, que al presionar vuelva a su estado normal y 
no se desintegren las partículas, libre de hongos 
 Sabor Agrio 
Cuantitativas 
 pH 3.5 a 4.2 
 Humedad 70 a 80% 
Rubio y Villanueva (2001) 
 
El incremento en el costo de los granos ha generado mayor interés por utilizar otras 
alternativas en la alimentación animal, entre ellas, el ensilado, ya sea de forraje o de 
subproductos de distinto origen, pues puede ser una opción más económica y que 
cumpla con los requerimientos nutricionales del animal (Garcés et. al., 2004; Améndola 
2016). 
 
3.2 El uso de subproductos industriales en la alimentación animal 
Los subproductos son derivados de procesos de transformación o tratamientos para 
obtener un producto, generalmente destinado a la alimentación o uso del hombre. Se 
caracterizan por poseer menor valor nutritivo aunado a un gran contenido de fibra no 
digestible, por lo tanto, son más baratos (Bores, 2012). 
 
Los subproductos provienen de distintas industrias, por ejemplo: de la industria agrícola 
se obtienen residuos como paja, rastrojo, olote y hojas de mazorca; de la harinera, 
cascarillas y salvados y de la industria juguera, cáscaras, bagazos, etc. (Bores, 2012; 
Martínez, 2016). 
 
5 
 
Considerando que en el país los granos se utilizan principalmente para la alimentación 
humana, es evidente pensar que los forrajes y subproductos agroindustriales deben ser 
los componentes principales de las dietas para los animales, entre ellos los ovinos 
(Bustamante, 2003). 
 
Las ventajas del uso de residuos agroindustriales en la alimentación animal son: 
 Disponibilidad de alimento en época de escasez de forrajes de alto valor nutritivo 
como la alfalfa. 
 Por ser fibrosos, favorecen el funcionamiento del retículo y del rumen de los 
animales poligástricos, al igual que la rumia y el tránsito de los alimentos en el 
tracto digestivo. 
 Estimulan la producción de saliva, lo cual ayuda a mantener la acidez del rumen 
en niveles intermedios, evitando así la acidosis (Martínez, 2016). 
A pesar de ello debemos considerar que, como alimento único, los subproductos no 
alcanzan a cubrir los requerimientos nutricionales en ninguna de las etapas productivas 
de los animales (Bustamante, 2003). 
La literatura publicada acerca del comportamiento productivo de los ovinos demuestra 
que las dietas basadas en subproductos lignocelulósicos (contenido energético bajo) 
dan lugar a parámetros productivos pobres, siendo necesario la complementación de 
las dietas de este tipo (Bustamante, 2003). 
 
Han sido varios los estudios y trabajos que se han llevado a cabo sobre el uso de 
subproductos agroindustriales en la alimentación de ovinos, algunos de ellos se 
mencionan a continuación: Estrada y Contreras (2007) hacen una recapitulación de 
investigaciones donde el sorgo escobero se usa como parte de dietas para la 
finalización de ovinos; Obregón y sus colaboradores (2007) usan rezaga de garbanzo 
para la finalización de corderos; Villanueva y sus colaboradores (2013) sustituyen los 
granos de sorgo por residuo fresco de naranja y evalúan el comportamiento productivo 
de corderos de pelo; por otro lado, el bagazo húmedo de cervecería es probado como 
sustituto de grano de maíz en un estudio realizado por Rivas y colaboradores (2017). 
En los resultados de estos estudios hubo parámetros productivos similares a los que se 
 
6 
 
obtendrían usando materias primas convencionales, no obstante, hubo diferencia en 
los costos de las dietas, siendo aquellas basadas en los subproductos las más baratos. 
 
3.3 Ovinos en México 
De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera la población 
nacional ovina de México ha aumentado en los últimos años, registrándose en el año 
2017 una cantidad de 8, 902,452 de cabezas. Los principales estados productores de 
ovino son: Estado de México, Hidalgo y Veracruz (SAGARPA, 2017). Pese al notable 
incremento de la población ovina en los últimos años, la producción interna de carne de 
ovino sigue dependiendo, en menor medida, de las importaciones provenientes de 
países como Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos de América y Chile (Arteaga, 
2014; FAOSTAT, 2012). 
 
Aunque del ovino se puede aprovechar la lana, leche y carne, la orientación de la 
ovinocultura mexicana es primordialmente hacia la producción cárnica, esto debido a la 
gran demanda de la población urbana del país, sobre todo la que se localiza en los 
estados centrales (Cuellaret. al., 2012; Espinosa, 2016). El 95% de la carne de ovino 
en México se consume en forma de barbacoa, el resto en platillos como mixiote, 
cordero al pastor, birria, borrego al ataúd, cordero lechal y en último lugar, en cortes 
cárnicos (Gómez, 2007; Arteaga, 2014; Rubio, 2015). Los corderos que proveen al 
mercado de la barbacoa provienen de todas partes del país, donde son alimentados 
bajo sistemas estabulados o finalizados con pasturas nativas, esto último provoca que 
los corderos lleguen al mercado con más de un año de edad y generalmente con una 
mal conformación corporal. Por otro lado, el costo del cordero en este mercado lo 
determinan, principalmente, el peso y la edad, castigando el precio de venta de 
aquellos corderos que superan los 45 kg y tienen más de un año de vida, debido a que 
estos tienen el menor rendimiento en la canal (Cuellar et. al., 2012). 
 
 
 
 
 
7 
 
3.4 Finalización de corderos 
La finalización de corderos es una etapa del ciclo de producción ovina importante, pues 
determina la rentabilidad de la unidad productiva (Esqueda, 2009). Se trata de confinar 
a los animales recién destetados para proporcionarles alimento de alto valor nutritivo 
(Pavón, 2006; Bores, 2012). Los objetivos principales que se deben perseguir en esta 
etapa son: una máxima ganancia de peso acorde al potencial genético del animal, un 
máximo consumo de nutrimentos, una buena conversión alimenticia, reducción del 
periodo de finalización, un buen acabado del animal y el mayor rendimiento de la canal 
(Sánchez, 2003; Urrutia y Ochoa, 2004; Bonilla et. al., 2007; Cuellar, 2015). Además, 
se debe procurar el bienestar animal, evitando niveles de estrés que puedan 
desencadenar estereotipias o conductas agonistas en los corderos, pues estas pueden 
mermar las ganancias productivas (Lemos et. al., 2009). 
 
3.5 Alimentación y nutrición en la finalización de corderos 
La alimentación representa el componente más importante de los costos de producción 
y es determinante en el comportamiento productivo de los animales en un corral de 
finalización (Sánchez, 2003; Pavón, 2006; Bores, 2012). La elección de la dieta para la 
finalización de corderos depende de los ingredientes disponibles en la región y en cada 
explotación, además se debe considerar el precio de los mismos y contemplar los 
principios básicos de la nutrición del cordero en desarrollo y el principio básico de la 
rentabilidad (Pavón, 2006; Orcasberro, 2011). 
También es importante manejar el arte de alimentar a los animales considerando 
puntos importantes como la presentación de la comida, el tamaño de las partículas de 
las materias primas, la frecuencia y rutina la de alimentación, entre otros. Las dietas de 
finalización deben formularse para que el cordero exprese el máximo consumo de 
alimento; para que pueda cubrir sus requerimientos nutricionales y así obtener una 
máxima ganancia de peso; deben permitir la obtención de las mejores conversiones 
alimenticias; minimizar la incidencia de problemas metabólicos y que sean de un costo 
mínimo. Los elementos principales que las dietas deben poseer son (Sánchez, 2003; 
Bores, 2012): 
 
8 
 
Energía. Los animales requieren energía para mantener activos sus procesos vitales 
(Orcasberro, 2011). Las dietas de finalización de corderos deben formularse para 
poseer contenidos mínimos de energía metabolizable (EM) (Pavón, 2006), tal como se 
muestra en el cuadro 3.2. La deficiencia energética en el alimento de corderos en 
finalización trae como consecuencia la disminución o detención de su crecimiento 
corporal y la susceptibilidad a enfermedades, sobre todo parasitosis (Orcasberro, 
2011). 
 
Cuadro 3.2. Necesidades energéticas de corderos en finalización. 
 
Peso vivo (Kg) 
Energía metabolizable 
(Mcal/Kg de MS) 
Proteína cruda 
(%/Kg de MS) 
20 2.9 16.9 
30 2.8 15.1 
40-60 2.7 14.5 
National Research Council, 2007 
 
Proteína. Para obtener buenos resultados en los parámetros productivos de los 
corderos en finalización es necesario un correcto balance de proteína y de energía 
(Martínez, 2018b). La cantidad necesaria de proteína se muestra en el cuadro 3.2. Los 
ovinos que consumen dietas deficientes en proteína presentan una disminución en la 
tasa metabólica de los microorganismos del rumen, lo cual provoca una disminución en 
la velocidad del paso del alimento a través del tracto digestivo, resultando en el bajo 
consumo de alimento; de igual manera, se observa una baja eficiencia de conversión 
alimenticia; baja eficiencia reproductiva y una disminución en la producción de lana 
(Orcasberro, 2011). 
 
Fibra. Las dietas de finalización de corderos pueden o no incluir forraje u otra fuente de 
fibra. Se sugiere proporcionar una cantidad mínima de esta última, favoreciendo así la 
actividad ruminal y no excederse para no afectar el nivel energético que permite al 
animal expresar su potencial genético de producción. En cuanto al porcentaje de 
inclusión, se ha observado que el nivel más adecuado de fibra en dietas de finalización 
de corderos se ubica entre el 15% y 25% (Sánchez, 2003). 
 
9 
 
 
Mezcla mineral. Las dietas para finalización de corderos necesariamente se deben de 
formular para cubrir los requerimientos de macrominerales (Cl, Na, K, Mg, S, Ca y P) y 
microminerales (Fe, Mn, Mo, Cu, Co, I, Zn, y Se) del animal, poniendo especial 
atención al nivel de Ca y P (Sánchez, 2003; Pavón, 2006; Orcasberro, 2011). En la 
dieta se pueden incluir ingredientes ricos en minerales como: carbonato de calcio, sal, 
óxido de magnesio o bien mezclas minerales de tipo comercial (Sánchez, 2003). 
 
Agua. El suministro de agua limpia y fresca de bebida a los ovinos es esencial para 
una producción exitosa, su consumo está afectado por los siguientes factores: 
1) consumo de alimento, 2) temperatura ambiente, 3) temperatura del agua, 4) estado 
fisiológico del animal y 5) ejercicio (Orcasberro, 2011). Los rumiantes ingieren de 3 a 4 
ml de agua por cada gramo de materia seca que consumen cuando la temperatura 
ambiental es estable (Castrejón, 2009; Castellaro et. al., 2015). 
 
3.6 Eficiencia Productiva 
La producción debe ser considerada como un proceso de conversión de insumos a 
través de una serie de interacciones biológicas. La ganadería convierte algunos 
recursos que no tienen valor como alimento para la nutrición del hombre en productos 
de alto valor nutritivo como son la leche, la carne y los huevos (Chedly y Lee, 2000). 
 
Los indicadores de eficiencia son información valiosa sobre el funcionamiento de una 
producción y cuando los resultados son malos, permiten encontrar las causas y 
entender los factores que la afectan (Salvador et. al., 2017). Estos indicadores son 
herramientas útiles en el análisis de sistemas de producción, pero no representan 
necesariamente metas por sí mismos. Cuando se analizan las combinaciones de varios 
índices de eficiencia que representan a un sistema se encuentra que, en muchos 
casos, las cifras de máxima eficiencia biológica no siempre coinciden con el sistema 
óptimo en términos económicos. Al manejar un sistema de producción se busca la 
mezcla óptima de los indicadores de eficiencia (Wadsworth, 1997). 
 
 
10 
 
3.7 Parámetros productivos 
La única manera de evaluar la eficiencia productiva y de rentabilidad de la dieta 
proporcionada a los corderos es mediante la conversión alimenticia, ya que un alimento 
muy bueno en términos biológicos no necesariamente es económico, así como 
tampoco un alimento, aparentemente, barato obligadamente nos ofrece una 
rentabilidad adecuada (Pavón, 2006). 
 
3.7.1 Consumo voluntario 
Se refiere a la cantidad alimento consumido, sin restricción, en una determinada unidad 
de tiempo (Castrejón, 2009). Es importante desde el punto de vista de la productividad 
pecuaria, pues los demás parámetros del comportamiento animal (ganancia de peso, 
secreción de leche, crecimientode lana, la conversión y eficiencia alimenticia, etc.) 
dependen de forma directa del factor en cuestión. En términos generales, se busca que 
el animal consuma más, ya que en individuos sanos esto se traduce en mayor 
producción (Mora, 2007). Son varios los factores que afectan este indicador productivo, 
entre ellos tenemos la palatabilidad del alimento, la temperatura ambiental, la salud del 
cordero, las instalaciones en las que se encuentran los animales, entre otros 
(Castrejón, 2009). 
 
3.7.2 Consumo de materia seca 
En los rumiantes el consumo diario de materia seca con relación al peso vivo (kg), en 
condiciones óptimas de calidad y cantidad del alimento, corresponde a un porcentaje 
que varía entre 2.5% y 4% del peso corporal del animal (Castellaro et. al., 2015). 
 
3.7.3 Ganancia diaria de peso (GDP) 
La ganancia diaria de peso muestra la eficiencia del animal creciendo. Este indicador 
se refiere a la cantidad promedio de peso diario que el cordero ha ganado durante un 
periodo determinado, durante el cual ha sido alimentado (Carter et. al., 2016 citado por 
Martínez, 2018b). 
 
 
11 
 
La GDP se estima como la diferencia entre el peso final menos el peso inicial, entre el 
número de días en que fue alimentado (Carter et. al., 2016 citado por Martínez, 2018b). 
 
3.7.4 Conversión alimenticia (CA) 
Se refiere a la cantidad necesaria de alimento que se debe consumir para que los 
animales ganen un kilogramo de peso vivo. Para conocer este parámetro es necesario 
llevar un registro diario de la cantidad de alimento consumido por los animales y la 
ganancia de peso (Kg) de los mismos (Castellaro et. al., 2015). 
 
3.8 Principales factores que afectan el crecimiento de los corderos 
La velocidad de crecimiento posnatal es el parámetro más importante desde el punto 
de vista zootécnico y económico. Se mide por la ganancia de peso diario hasta 
determinada edad o hasta su aprovechamiento (Arbiza y De Lucas, 1996). El 
crecimiento está regulado por varios factores, los cuales se pueden englobar en dos 
grupos: intrínsecos o propios del cordero y extrínsecos o medioambientales (Martínez, 
2007). Entre los más importantes se mencionan los siguientes: 
 
Factores intrínsecos 
 
a) Peso al nacimiento 
El peso de los corderos al nacimiento se relaciona positivamente con la supervivencia y 
con el crecimiento de los corderos durante la lactación; así también, con los pesos 
posteriores a ella y con el peso del animal adulto (Arbiza y De Lucas, 1996; Daza, 
2002). Al mismo tiempo, el peso al nacimiento depende del tipo genético, la edad de la 
madre, del sexo del cordero, del tipo de nacimiento (sencillo o múltiple), la estación del 
año, la alimentación de la madre durante la gestación y del manejo y el estado sanitario 
de la misma (Daza, 2002). 
 
b) Genotipo 
Entre las razas de ovinos hay una gran variación en su ritmo de crecimiento, esto está 
asociado a su peso en la edad adulta; las razas pesadas, como por ejemplo Suffolk y 
 
12 
 
Hampshire, tienen mayor velocidad de crecimiento en comparación a las ligeras, como 
la raza Pelibuey (Arbiza y De Lucas, 1996); esta última, sin embargo, consume menos 
alimento (Martínez, 2007). De ahí que la eficiencia de conversión alimenticia para el 
aumento de peso sea una medida más adecuada cuando se trata de compararlas 
(Martínez, 2007; Bonilla et. al., 2007). Por otro lado, la heterosis aumenta la tasa de 
crecimiento, contrario a la endogamia (Arbiza y De Lucas, 1996). 
 
c) Sexo 
El crecimiento de los machos es mayor con relación al de las hembras y éstas 
empiezan a engrasarse a un peso menor que al de los machos (Arbiza y De Lucas, 
1996; Bonilla et. al., 2007; Macedo y Arredondo, 2008; Forero et. al., 2017). El efecto 
del sexo sobre el crecimiento se relaciona con la testosterona, hormona cuyos efectos 
anabólicos actúan como promotores de crecimiento (Hafez y Hafez, 2000). Por lo tanto, 
se puede hablar de una mejor eficiencia en los machos (Sánchez, 2003). 
 
d) Edad 
Los corderos crecen más rápido durante sus primeras semanas de vida (Arbiza y De 
Lucas, 1996). La máxima tasa de crecimiento la alcanzan a los dos meses y se detiene 
a los seis, a partir de este momento su contenido graso aumenta significativamente 
(Partida, 2007; Patiño y Van, 2013). Por otro lado, se encuentra el llamado crecimiento 
compensatorio, este es una respuesta de los animales después de un periodo de 
restricción nutricional lo suficientemente fuerte para reducir su tasa de crecimiento y 
que posterior a ello reciben una alimentación adecuada. Como consecuencia, habrá un 
crecimiento más acelerado en comparación a los animales de un mismo tamaño o 
edad, quienes no sufrieron restricción de alimento. Este fenómeno tiene relevancia en 
la producción animal, sobre todo en aquellos lugares en donde las variaciones 
estacionales provocan cambios drásticos en la disponibilidad del alimento y un estrés 
ambiental, así como la paralización del crecimiento durante un periodo de escases 
(Arbiza y De Lucas, 1996). 
 
 
 
13 
 
Factores extrínsecos 
 
a) Nutrición 
El crecimiento de los animales está en función de la nutrición y se relaciona con la 
eficiencia que tienen los individuos para convertir un alimento en peso vivo (Arbiza y De 
Lucas, 1996). 
 
b) Edad de la madre y tipo de parto 
El peso al nacer y el crecimiento de los corderos de ovejas muy jóvenes o viejas es 
bajo (Arbiza y De Lucas, 1996). Por otro lado, el primer efecto de partos múltiples es 
una reducción del peso al nacimiento, pre y pos-destete de los corderos (De Lucas et. 
al., 2003; Macedo y Arredondo, 2008; Forero et. al., 2017). En diversos estudios se ha 
encontrado que la ganancia de peso de los corderos provenientes de partos simples, 
antes del destete y en los primeros días pos-destete, es mayor que el de aquellos que 
nacen en partos múltiples (González et. al., 2002; Leguiza et. al., 2007; Patiño y Van, 
2013). Esto se atribuye a que la cría única, durante su permanencia en el útero, no 
tiene competencia por nutrientes y espacio, a diferencia de los corderos provenientes 
de partos múltiples (González et. al., 2002). 
 
c) Época de parto 
El efecto de la época de parto en el crecimiento de los corderos puede ser, de manera 
indirecta, por la nutrición de la madre o del mismo cordero, o bien, de manera directa, 
por la temperatura ambiente del lugar donde se encuentra el animal (Arbiza y De 
Lucas, 1996). 
 
d) Temperatura ambiental y fotoperiodo 
El calor afecta a la tasa de crecimiento por depresión del apetito y del metabolismo, 
temperaturas arriba de los 30 °C, junto a los altos niveles de humedad, disminuyen, 
casi por completo, el consumo de alimento en corderos provenientes de climas 
templados. El acceso a la sombra para estos animales puede mejorar esta situación; 
 
14 
 
por otro lado, la presencia de luz tendría un efecto positivo en el crecimiento de los 
corderos, aunque la investigación sobre el tema es escasa (Arbiza y De Lucas, 1996). 
 
e) Manejo 
El destete es una práctica de manejo en los animales que puede afectar la velocidad de 
crecimiento de los corderos, sobre todo de aquellos precozmente destetados. Sin 
embargo, posteriormente se recuperan y retoman su tasa de crecimiento normal 
(Arbiza y De Lucas, 1996). 
 
f) Sanidad del cordero 
Entre las enfermedades que afectan a los corderos y sobre todo el crecimiento de estos 
está la parasitosis, la cual puede estar dada por helmintos o coccidias (Cuellar, 2007). 
Existen otras enfermedades (por ejemplo, acidosis ruminal, enterotoxemia, 
poliencefalomalacia o urolitiasis) que afectan a la producción de ovinos, que si bien, no 
afectan la ganancia de peso, generan una mayor mortalidad (Fernández, 2018). 
 
 
 
 
15 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo general 
Evaluar el efecto del uso de ensilado de olote en los parámetros productivos en la 
finalización de corderos.4.2 Objetivos particulares 
- Caracterizar la composición química del ensilado de olote. 
 
- Evaluar el consumo a libertad del ensilado de olote en corderos en finalización. 
 
- Evaluar la ganancia de peso de corderos en finalización con el uso del ensilado de 
olote. 
 
- Estimar el efecto del ensilado de olote sobre la conversión alimenticia en la 
finalización de corderos. 
 
- Determinar el costo-beneficio del uso de ensilado de olote en la finalización de 
corderos 
 
5. HIPÓTESIS 
El ensilado de olote se puede incluir en la alimentación de corderos sustituyendo a la 
alfalfa sin cambios en los parámetros productivos y disminuyendo los costos de 
producción en la finalización de corderos. 
 
 
16 
 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
6.1 Área de estudio 
El estudio se realizó en una unidad de producción de corderos para abasto en Villa de 
Nicolás Romero, la cual se localiza en el municipio de Nicolás Romero, Estado de 
México. El clima es templado con temperaturas entre 6°C y 16°C y un rango de 
precipitación pluvial anual de 700 a 1 300 mm (INEGI, 2019). 
 
6.2 Alimentos 
 
6.2.1 Concentrado 
Se utilizó un concentrado comercial para ovinos elaborado en la granja San Judas 
Teoloyucan, Estado de México, cuya composición incluye: maíz quebrado, galleta 
molida, pasta de canola, melaza y carbonato de calcio. 
 
6.2.2 Ensilado de olote 
El ensilado se elaboró con olote fresco procedente de la central de abastos. El olote se 
secó al sol durante dos días para disminuir el contenido de agua hasta 
aproximadamente 30% de MS, posteriormente se molió en un molino de martillos, con 
una criba de 1 cm y se mezcló, con los ingredientes que se muestran en el cuadro 6.1, 
en una revolvedora con el fin de homogeneizarlos. Una vez obtenida la mezcla, ésta se 
introdujo a recipientes con capacidad de 1.5 toneladas, donde se apisonó cada 40 cm, 
hasta llenar cada recipiente, una vez llenos se sellaron. El material permaneció ahí 
durante 21 días. 
 
6.2.3 Alfalfa 
Se usó alfalfa henificada comercial proveniente del estado de Guanajuato 
 
17 
 
Cuadro 6.1. Ingredientes utilizados en la elaboración del ensilado de olote. 
Ingredientes 
Inclusión (tal como se 
encuentran) 
Inclusión en base seca 
 Kg % 
Olote 1000 74 
Galleta 100 22 
Urea 15 3.8 
Minerales 1 0.2 
 
6.2.4 Otras materias primas 
Se utilizaron desperdicio de galleta, pasta de soya, aceite vegetal y minerales, los 
cuales se mezclaron con el ensilado y el concentrado como parte de los tratamientos 
aquí evaluados. Por otro lado, se les ofreció agua a libertad, la cual se cambió cada 
tercer día. 
 
6.3 Animales 
Se utilizaron 20 corderos destetados, machos enteros de la raza Katahdin, con una 
edad y peso promedio de 75+3 días y 23.5+1.7 kg respectivamente, a los cuales 
previamente se les aplicó selenio. 
 
6.4 Tratamientos 
Al inicio del estudio los animales se pesaron y se dividieron al azar en cinco grupos, de 
cuatro corderos cada uno. Los animales se alojaron en corraletas individuales con 
comedero y bebedero propios. Durante ocho semanas se probaron los 5 tratamientos, 
tres con distintos porcentajes de ensilado de olote: bajo, medio y alto (con 20%, 30% y 
40% respectivamente); uno Ad libitum y un control, como se muestra en el cuadro 6.2. 
 
 
 
 
 
18 
 
Cuadro 6.2. Composición de los tratamientos con ensilado de olote en la finalización de 
corderos Katahdin en base húmeda. 
 
Tratamientos 
 
Bajo 
(B) 
Medio 
(M) 
Alto 
(A) 
Ad libitum 
(L) 
Control 
(C) 
 
 
Ensilado 
a 
libertad 
Concentrado 
 
Ingrediente % % % % % 
Ensilado 20 30 40 
 
0 
Concentrado 72 56.5 53 + 80 70 
Alfalfa 20 
Galleta 8 10 5 15 10 
Pasta de soya 2 4 
Aceite 1.5 2 1 
5 gramos de 
minerales a 
todos los 
grupos. 
 
 
 
 
 
 
% de Materia 
seca 
64 56 53 35 90 89 
EM (Mcal/Kg) 2.7 2.7 2.7 2.7 2.9 2.6 
Proteína (%) 10.7 10.4 9.9 7.4 10.8 12 
+ En este grupo se ofreció por separado 1 kilo de olote diario por animal. 
 
6.5 Análisis químico del ensilado de olote 
 
6.5.1 Muestras 
Cada muestra del tratamiento Ad libitum se recolectó diariamente del alimento ofrecido 
que se encontraba en el comedero de cada animal, tuvo un peso aproximado de 15 g y 
 
19 
 
se introdujo en una bolsa de papel pequeña y rotulada con la palabra ofrecido, la fecha 
y el número de corral. Una vez dentro de la bolsa, las muestras se colocaban bajo los 
rayos del sol y se dejaban ahí durante tres días para quitar humedad y evitar el 
crecimiento de hongos y microorganismos no deseados. 
 
Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de bromatología de la Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán para realizarles las determinaciones químicas 
correspondientes. Antes de llevar a cabo el análisis, las muestras se juntaron e 
introdujeron en una bolsa de plástico, posteriormente, para reducir el tamaño de la 
muestra, se uso el método de cuarteo. La muestra resultante fue molida dos veces, 
primero en un molino manual y posteriormente, en uno eléctrico con malla de 1 mm. 
 
6.5.2 Determinaciones químicas 
A la muestra se le realizó un análisis químico proximal (AQP) por duplicado. 
Dentro del AQP se determinó extracto etéreo (por el método Soxhlet), cenizas, proteína 
cruda, fibra cruda y extracto libre de nitrógeno de acuerdo con los métodos 
consignados en el Manual de laboratorio de Bromatología (Morfín, 2017). 
 
6.5.2.1 Energía Metabolizable (EM) 
La EM se estimó mediante el cálculo del total de nutrientes digestibles (TND) con las 
fórmulas planteadas por el Consejo Nacional de Investigación (NRC por sus siglas en 
inglés) (Shimada, 2007), a partir de los datos obtenidos en el análisis químico proximal 
y de coeficientes promedio de digestibilidad obtenidos a partir de información recabada 
por De Alba sobre alimentación de ganado en América latina (1971). 
 
 
Dónde: 
TND= Total de nutrientes digestibles (%) 
PCD= Proteína cruda digestible (%) 
EED= Extracto etéreo digestible (%) 
ELND= Extracto libre de nitrógeno digestible (%) 
 
20 
 
 
 
Donde: 
ED= Energía digestible (Mcal/kg de MS) 
EM= Energía metabolizable (Mcal/kg de MS) 
MS= Materia seca 
 
6.6 Parámetros productivos 
 
6.6.1 Consumo de alimento Ad libitum 
Por un lado, se midió el consumo del ensilado de olote y por otro, el consumo de 
concentrado. 
 
6.6.1.1Consumo diario 
Para determinar el consumo diario de alimento en materia húmeda (CBH) por cordero 
se registró la cantidad del alimento ofrecido y del rechazado, considerando la siguiente 
fórmula: 
 
CBH= Kg de alimento ofrecido - Kg de alimento rechazado 
 
Para determinar el consumo de materia seca (CMS) por cordero y por día se utilizó la 
siguiente fórmula: 
CMS= CBH X %BS 
Donde: 
%BS= Porcentaje de materia seca de la ración. 
El alimento se pesó con ayuda de una báscula electrónica y este procedimiento se 
realizó durante todos los días que duró el trabajo. 
 
 
 
 
 
21 
 
6.6.2 Ganancias de peso 
 
6.6.2.1 Ganancia de peso semanal 
Los corderos se pesaron cada semana con ayuda de una báscula electrónica. 
 
6.6.2.2 Ganancia diaria de peso 
La ganancia diaria de peso se determinó semanalmente para cada animal restando el 
peso de la semana anterior al peso final de cada semana (con 8 horas de ayuno 
previas a cada pesaje) y dividiéndolo entre los días de la semana, para ellos fue 
necesario aplicar la fórmula a continuación presentada: 
 
GDP = (peso reciente en Kg - peso de la semana anterior en Kg) / 7 
 
Donde: 
GDP= Gananciadiaria de peso 
 
6.6.2.3 Ganancia de peso total 
Para determinar la ganancia de peso total se registró el peso de cada cordero al final 
de la evaluación y a esta cantidad se le resto el peso del cordero al inicio del 
experimento. 
 
6.6.3 Conversión alimenticia 
La conversión alimenticia (CA) se obtuvo semanalmente y por cada animal, con los 
datos anteriores (consumo de alimento en base seca y ganancia de peso) y se uso una 
fórmula, como se muestra a continuación: 
 
CA = GPS/ CMSS 
 
Donde: 
GPS= Ganancia de peso semanal 
CMSS= Consumo de materia seca semanal 
 
 
22 
 
6.7 Costo-beneficio 
Para obtener el costo-beneficio de cada tratamiento evaluado se calculó el costo ($) de 
producción de un Kg de peso vivo de cada cordero, para ello fue necesario utilizar los 
datos obtenidos sobre el total de alimento consumido en base húmeda (Kg) durante el 
periodo experimental y el costo ($) de un kilogramo de alimento por tratamiento, estos 
datos se relacionaron con el total de kilogramos ganados por los animales durante la 
evaluación, mediante la fórmula que se presenta a continuación: 
 
Costo por Kg 
de carne($) = precio $ de alimento / Kg ganados 
 
Dónde: 
Precio $ de alimento= Precio $ por Kg de tratamiento x Consumo total de alimento en 
base húmeda 
Kg ganados =Kg ganados por el animal durante toda la engorda 
 
6.8 Análisis estadístico 
Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de mediciones repetidas en el tiempo, 
utilizando la metodología de modelos lineales mixtos, mediante el programa Statistical 
Analysis Software (SAS). Al final de estos análisis se realizaron comparaciones de 
medias con la pruebas de Tukey. 
 
23 
 
7. RESULTADOS 
7.1 Composición química del ensilado de olote 
 
El cuadro 7.1 muestra la información nutricional del ensilado de olote obtenida a través 
del Análisis Químico Proximal, destaca la baja cantidad de proteína cruda (9.85 %) y el 
elevado porcentaje de fibra cruda (24.71 %), en contraste con la buena cantidad de la 
energía metabolizable (2.7 Mcal/Kg de MS) para la finalización de corderos. 
 
Cuadro 7.1. Composición química del ensilado de olote (en base seca) utilizado en los 
diferentes tratamientos. 
Concepto % 
Extracto etéreo 6.73 
Cenizas 4.40 
Proteína cruda 9.85 
Fibra cruda 24.71 
Extracto libre de nitrógeno 54.31 
EM (Mcal/Kg de MS) 2.7 
EM: energía metabolizable. 
 
7.2 Consumo a libertad del ensilado de olote 
En el cuadro 7.2 se muestra el consumo diario a libertad del ensilado de olote (Kg) en 
el tratamiento Ad libitum, como se puede visualizar, entre los promedios diarios 
semanales, del consumo en base seca, no hay diferencia (P>0.05). En la figura 7.1 se 
pueden observar las proporciones de ensilado de olote consumido con relación al 
concentrado en base seca, en promedio fue de 20%. Como se puede ver, el consumo 
de ensilado de base seca fue más elevado al inicio del trabajo con un 30% y menor al 
final con 23%. 
 
 
 
 
24 
 
Cuadro 7.2. Promedios de consumo diario de ensilado de olote y concentrado (Kg) en 
base seca (BS) por cordero del tratamiento Ad libitum. 
 
BS 
(Kg) 
 
S
e
m
a
n
a 
 
Ensilado 
 
 
 
Concentrado 
 
 
 
 
 
Total 
1 0.26 + 0.5a 
 
0.60 
 
 
0.86 
 
2 0.32 + 0.5a 
 
0.88 
 
 
1.20 
 
3 0.32 + 0.5a 1.23 
 
1.55 
 
4 0.34 + 0.5a 1.59 
 
1.93 
 
5 0.30 + 0.5a 1.55 
 
1.85 
 
6 0.30 + 0.5a 1.72 
 
2.02 
 
7 0.20+ 0.5a 1.61 
 
1.81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Figura 7.1. Proporción de consumo diario de ensilado de olote y concentrado en base 
seca del tratamiento Ad libitum durante el periodo evaluado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.3 Ganancia diaria de peso (GDP) 
En la figura7.3 se muestra el peso vivo semanal por tratamiento durante el periodo 
experimental. Como se puede apreciar, en todos los tratamientos el crecimiento fue 
continuo y constante. Los kilogramos totales ganados durante el periodo de evaluación 
para el tratamiento bajo fueron de 17.9 kg, para el medio de 17.7 kg, para el alto de 
14.93 kg, para Ad libitum de 20.8 kg y para el control fue de 14.8 kg. Hubo diferencia 
(P<0.05) entre el tratamiento Ad libitum y los tratamientos alto y control, siendo el 
primero mayor a los dos últimos. 
 
 
 
 
 
 
 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
1 2 3 4 5 6 7 
Concentrado 
Ensilado 
Semanas 
 
26 
 
18 
23 
28 
33 
38 
43 
48 
1 2 3 4 5 6 7 8 
Bajo Medio Alto Libre Control 
Figura 7.3. Pesos (kg) semanales por tratamiento a lo largo del periodo de evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
bajo: 20% de olote; medio: 30%; alto: 40%; Ad libitum; control: 20% de alfalfa y 80% 
de concentrado. 
 
En el cuadro 7.3 se muestran los promedios de las GDP por tratamiento, como se 
puede observar el tratamiento Ad libitum tuvo una mayor ganancia (0.43 + 0.02 Kg) con 
respecto al tratamiento bajo, medio y alto con 0.37 + 0.02 Kg, 0.36 + 0.02 Kg y 0.31+ 
0.02 Kg respectivamente, las menores ganancias de peso fueron para el tratamiento 
control con 0.30 kg (P<0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Cuadro 7.3. Promedio de las ganancias diarias de peso (Kg) por semana y por 
tratamiento. 
Semana 
Tratamiento 
B M A L C 
1 0.35 + 0.05 0.40 + 0.05 0.28 + 0.05 0.34 + 0.05 0.24 + 0.05 
2 0.41+ 0.05 0.39 + 0.05 0.35 + 0.05 0.52 + 0.05 0.30 + 0.05 
3 0.4 + 0.05 0.4 + 0.05 0.37 + 0.05 0.47 + 0.05 0.34 + 0.05 
4 0.35 + 0.05 0.36 + 0.05 0.29 + 0.05 0.48 + 0.05 0.33 + 0.05 
5 0.35 + 0.05 0.3 + 0.05 0.24 + 0.05 0.44 + 0.05 0.33 + 0.05 
6 0.28 + 0.05 0.37 + 0.05 0.36 + 0.05 0.39 + 0.05 0.33 + 0.05 
7 0.41 + 0.05 0.31 + 0.05 0.25 + 0.05 0.34 + 0.05 0.23 + 0.05 
Promedios 0.37 + 0.02b 
0.36 + 
0.02b 
0.31 + 
0.02bc 
0.43 + 0.02a 0.30 + 0.02c 
B: 20% de olote; M: 30% de olote; A: 40% de olote; L: consumo de olote Ad libitum; C: 
20% de alfalfa y 80% de concentrado. 
 
7.4 Conversión alimenticia (CA) 
En la figura 7.4 se muestran los índices de conversión alimenticia de cada tratamiento, 
se puede ver el incremento de estos conforme avanza el tiempo, siendo más eficiente 
la CA al inicio del trabajo. Por otro lado, los promedios de la conversión alimenticia se 
pueden apreciar en el cuadro 7.4, en el cual no se observan diferencias entre 
tratamientos (P<0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Figura 7.4. Evolución del índice de conversión alimenticia a lo largo del periodo 
experimental (kg). 
 
 
 
Cuadro 7.4. Índices de conversión alimenticia por tratamiento (en base seca). 
Tratamiento 
 B M A L C 
Conversión 
alimenticia (kg) 
3.3+ 2.23a 3.9+ 1.47a 
4.0+ 
2.28a 
3.6 + 
1.38a 
3.6 + 
1.64a 
B: 20% de olote; M: 30% de olote; A: 40% de olote; L: consumo de olote Ad libitum; C: 
20% de alfalfa y 80% de concentrado. 
 
7.5 Costo-beneficio 
El cuadro 7.5 muestra los resultados del costo-beneficio de cada tratamiento. El peso 
total (Kg) ganado por los animales fue mayor en el tratamiento Ad libitum (20.8 kg) y 
menor en el tratamiento alto (14.9 Kg) y en el control (14.8 kg) (P>0.05). Por otro lado, 
el consumo en materia húmeda (57.1 Kg) fue menor en el tratamiento control (P>0.05). 
Utilizando los consumos de alimento (Kg) en base húmeda y el costo de un Kg de 
alimento de cada tratamiento se obtuvo el costo de producción de un kilogramo de 
peso vivo; como se visualiza en el cuadro 7.5, el tratamiento control fue el más eficiente 
económicamente hablando, requiriendo de $20.5 para aumentar un kilogramo de peso 
0.0 
1.0 
2.0 
3.0 
4.0 
5.0 
6.0 
7.0 
8.0 
SEMANA 1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 
BAJO MEDIO ALTO LIBRE ALFALFA 
 
29 
 
vivo en los corderos, a diferencia de los demás: alto ($32.3), Ad libitum($29.2), bajo 
($27.6) y medio ($27.5) (P>0.05). 
 
Cuadro 7.5. Determinación del costo-beneficio por tratamiento durante la finalización.Parámetros Tratamiento 
 B M A L C 
Ganancia de peso (Kg/cordero) 17.9ab 17.7ab 14.9b 20.8a 14.8b 
Conversión alimenticia 3.9 3.3 4 3.6 3.6 
Consumo total de materia seca 
(Kg) 
61.5 53.1 51.7 69.2 50.9 
Consumo total de materia 
húmeda (Kg) 
96.2a 95.5a 98.4a 101.3a 57.1b 
Costo del alimento ($) 5.1 5.1 4.9 6 5.3 
Costo total de alimento ($) 490.8b 486.9b 482.2b 607.8a 302.6c 
Costo de producción/Kg peso vivo 
($) 
27.5a 27.6a 32.3a 29.2a 20.5b 
B: tratamiento con 20% de olote; M: tratamiento con 30% de olote; A: tratamiento con 
40% de olote; L: tratamiento con consumo de olote Ad libitum; C: tratamiento con 20% 
de alfalfa y 80% de concentrado. 
 
30 
 
8. DISCUSIÓN 
El olote es un subproducto que resulta de la separación del grano de la mazorca 
(CIMMYT, 1995). En el mundo se generan millones de toneladas de este residuo 
industrial de manera anual (FAOSTAT, 2012); el olote generalmente se quema o se 
esparce en el suelo, lo cual podría ocasionar problemas ambientales (Córdoba et. al., 
2013). 
 
El olote se podría utilizar como fuente de fibra no forrajera, empero la conservación, 
mediante el ensilaje, reduciría los costos de secado y conservaría sus nutrientes o bien 
los podría incrementar según las condiciones en que se lleve a cabo el proceso 
(Monterola et. al., 1999). En el ensilado de olote, en las condiciones de este trabajo, la 
proteína cruda aumentó al doble en relación con el olote solo (5 %) (Monterola et. al., 
1999). Esto se atribuiría, principalmente, a la adición de urea, lo que implicaría que tal 
incremento se debería a nitrógeno no proteico. 
 
Si se compara el ensilado de olote con otras fuentes de fibra utilizadas en ovinos, 
resalta que la proteína cruda es similar al heno de avena de buena calidad (Luna, 
2018) y superior al de mala calidad. Si se compara con heno de alfalfa el contenido de 
proteína de ésta es mayor, 15 %, (Luna, 2018) al ensilado de olote. Asimismo, la 
energía metabolizable que aporta el olote es baja, 1.8 Mcal/Kg (Rodríguez et. al., 
2013), similar al contenido energético de los henos de avena y de alfalfa (FAO, 1993). 
El ensilado de olote, bajo las condiciones descritas en este trabajo, Incrementó su 
contenido energético cerca de 1 Mcal, lo cual se atribuye a la adición de galleta. 
 
Por otro lado, la fibra cruda del olote es alta, más del 30 % (Monterola et. al., 1999), de 
la cual, posee un elevado porcentaje de hemicelulosa y de celulosa (Córdoba et. al., 
2013); al compararla con heno de avena y de alfalfa es similar en su contenido 
(Donosa, 2011). Con el ensilado se logró disminuir el porcentaje de fibra cruda, pero su 
contenido no fue menor al 24%. Esto implicaría que el olote pudiera utilizarse como 
fuente de fibra. 
 
31 
 
Si bien son numerosos los factores que determinan el consumo de los alimentos, se 
pueden resaltar los siguientes: la palatabilidad, el contenido de nutrientes y de energía, 
así como también la digestibilidad del alimento en materia seca y la capacidad ruminal 
de los animales (Mejía, 2002; Shimada, 2007; Castrejón, 2009). El consumo del 
ensilado de olote en relación con el concentrado fue baja, lo cual se podría deber a que 
la cantidad energética del ensilado de olote es menor a la del concentrado, además, se 
ha comprobado que, al adicionar concentrado a las dietas, hay una disminución en el 
consumo voluntario de los alimentos fibrosos (Mejía, 2002; Shimada, 2007). 
 
En cuanto al consumo de materia seca (MS) del ensilado de olote y del concentrado en 
el tratamiento Ad libitum, el total de materia seca consumida es similar a los niveles de 
consumo de ovinos reportados por Shimada (2007), 1.3 Kg a 1.6 Kg, y del NRC (2007), 
1.09 Kg a 1.54 Kg, quienes mencionan los requerimientos de MS de acuerdo con 
diferentes factores como la edad y el peso del cordero. 
 
En un experimento similar al realizado en este trabajo, con ensilado de Rye grass y 
concentrado con consumo ad libitum de materia seca, Mustafa et al. (2008) 
encontraron que el consumo de ese tipo ensilado en relación con el concentrado fue 
mayor, lo cual no coincide con lo obtenido en este trabajo ya que en este experimento 
el consumo de ensilado de olote fue de una quinta parte del consumo total. Asimismo, 
los resultados obtenidos sobre el consumo de materia seca se encontraron por debajo 
de los resultados de Claffey et. al. (2018), aunque en este trabajo, el porcentaje de 
consumo del ensilado y concentrado tienden a acercarse al de la presente 
investigación. 
 
La ganancia diaria de peso (GDP) en el tratamiento Ad libitum fue mayor al de los 
demás, por otro lado, entre mayor fue la inclusión del ensilado de olote, menor fue la 
GDP. Tal situación, podría deberse a la cantidad de concentrado contenido en los 
diferentes tratamientos, ya que este se caracteriza por poseer altos valores nutritivos 
(INATEC, 2016). 
 
 
32 
 
De acuerdo con la Unión Nacional de Ovinocultores (UNO), en sus catálogos de 
sementales de alto valor genético (2014), la GDP pos-destete promedio en los corderos 
Katahdin es de 0.349 Kg, ésta, junto a las GDP reportadas por Magaña et. al. (2015), 
son superiores a las obtenidas en los tratamientos alto y control de esta investigación y 
son similares a las de los tratamientos medio y bajo de la misma. Así como también, 
son levemente inferiores a las GDP obtenidas en el tratamiento Ad libitum. Las 
diferencias del presente trabajo con Magaña et. al. (2015) pueden estar dadas por el 
contenido de concentrado en las dietas, ya antes mencionado, pues los porcentajes de 
ensilado de olote y concentrado de los tratamientos medio y bajo de esta investigación 
son similares a los porcentajes de concentrado y heno de estrella africana usados por 
Magaña et. al. (2015). 
 
La conversión alimenticia (CA) es un indicativo para evaluar la eficiencia productiva y la 
rentabilidad de una dieta (Pavón, 2006). Entre las CA de los tratamientos evaluados en 
este trabajo no existieron diferencias estadísticas. Sin embargo, al compararlas con 
otros autores se encontró que éstas fueron más bajas que las obtenidas por De Lima 
et. al. (2013), quienes registraron CA de 5.4, 6.2 y 6.9 al utilizar diferentes niveles de 
inclusión (20%, 50% y 80%) de ensilado de puntas de caña en tratamientos 
complementados con concentrado. Pese a las diferencias cuantitativas, en ambos 
trabajos las CA se elevaban cuando el porcentaje de inclusión del ensilado aumentaba. 
Esto podría deberse a que el consumo de alimento tiende a ser mayor cuando posee 
una elevada cantidad de forraje, pues este, al ser un alimento fibroso, tiene un bajo 
contenido energético (Mejía, 2002). Por otro lado, cuantitativamente, las CA de esta 
investigación fueron similares a las dietas donde el porcentaje de concentrado es alto 
(>70% de inclusión), como lo menciona Sánchez (2003). Posiblemente se deba que los 
tratamientos, además de poseer concentrado tienen al ensilado de olote adicionado 
con urea y galleta. 
 
Las dietas representan estrategias que mejoran la utilización de recursos alimenticios 
locales o producidos en la granja (Alpízar et. al., 2017). El costo por kilogramo de cada 
materia prima ofrecida a los animales está determinado por el precio en el mercado 
 
33 
 
local, siendo este el caso de las materias primas usadas para la elaboración de los 
tratamientos utilizados en esta investigación. Por el contrario, en el caso de las dietas 
basadas en forrajes, su costo por kilogramo debe ser calculado basándose en el costo 
de la mano de obra y de los insumos usados en las actividades comprometidas durante 
todo el proceso de producción, como el mantenimiento de las plantaciones, la cosecha, 
el transporte, el picado y el tiempo invertido (Alpízar et. al., 2017). En este trabajo el 
costo total del alimento fue más alto en el tratamientoAd libitum y más bajo en el 
control. Por otro lado, el precio de producción de un kilogramo de peso vivo fue menor 
en el tratamiento control. Ambas situaciones podrían deberse al costo de las materias 
primas usadas en la elaboración de cada tratamiento que contenía ensilado de olote. 
 
Bores (2012) habla sobre la finalización de corderos en confinamiento y menciona que 
un costo aceptable para la producción de un kilogramo de peso es de $29.54. En este 
trabajo, el precio que más se acerca al mencionado por el autor es el del tratamiento 
Ad libitum ($29.2), los tratamientos bajo ($27.5), medio ($27.6) y control ($20.05) se 
encuentran por debajo de esta cantidad. Por otro lado, el tratamiento alto ($32.3) 
sobrepasa el precio recomendado por Bores (2012). Considerando que este 
tratamiento tiene el precio más bajo por Kg de alimento ($4.9) se esperaría un costo de 
producción por kilogramo de peso vivo menor. Sin embargo, no siempre los 
ingredientes más baratos darán como resultado bajos costos de producción. 
 
Pese a lo anterior, si bien el olote como subproducto agrícola estuvo disponible y a un 
precio bajo, sus deficiencias nutricionales se complementaron con otros insumos para 
que su contenido energético y proteico se elevara, lo cual condujo al incremento de los 
costos finales de producción; esto explica el costo mayor con respecto al tratamiento 
control, sin embargo, el uso del ensilado de olote daría otro uso al olote y se disminuiría 
la contaminación que este residuo agroindustrial genera. 
 
 
 
 
 
34 
 
9. CONCLUSIONES 
Bajo las condiciones de este trabajo, el ensilado de olote es una fuente de fibra; si bien, 
este no es comparable al heno de alfalfa en cuanto a proteína, tiene la ventaja que 
posee más energía que este y que el heno de avena. Así también, mejora las 
propiedades nutricionales del olote solo. 
 
El porcentaje del consumo del ensilado de olote Ad libitum, en relación con el 
concentrado, es baja. Sin embargo, la suma de los consumos del ensilado más el 
concentrado, es la cantidad de materia seca que consume un cordero en etapa de 
finalización normalmente. 
 
La ganancia diaria de peso, bajo las condiciones de esta investigación, está influida por 
la cantidad de concentrado en el alimento, a mayor porcentaje de concentrado mayor 
GDP. Además, con porcentajes de inclusión de ensilado de olote menores al 40%, se 
obtienen GDP de acuerdo con el potencial genético de la raza ovina aquí utilizada. 
Las conversiones alimenticias con el uso de ensilado de olote fueron bajas y están 
relacionadas con el porcentaje de inclusión de éste ensilado. 
 
El costo del ensilado de olote es alto, sin embargo, mejora el contenido energético y 
proteico del olote y permite darle otro uso a éste, evitando que contamine el suelo. 
 
 
35 
 
10. BIBLIOGRAFÍA 
Alpízar NA. Esperance M. Molina M. Arece GJ. López Y. González GE. 2017. Partial or 
total replacement of commercial concetrate with on farm grown mulberry forage: 
effects on lamb growth and feeding cost. Trop. Anim. Healt. Prod. 49 (3). 
Améndola MRD. 2016. Conservación de alimentos para pequeños rumiantes. 8 
Congreso Internacional del Borrego y la cabra, México. 
Arbiza AS. De Lucas TJ. 1996. Producción de carne ovina. Editores Mexicanos Unidos, 
S.A. México. 
Arteaga CJ. 2014. Situación actual de la ovinocultura en México. Sistema Productos 
Ovinos. Unión Nacional de Ovinocultores. Hermosillo, Sonora, México. 
Bustamante GJ. 2003. Crecimiento y finalización de corderos con dietas a base de 
granos. SAGARPA-INIFAP. México. 
Bonilla CJA. Bustamante GJ. Vidal MVA. Cárdenas SJA. Villanueva AJF. Núñez HG. 
Rubio CJV. 2007. Utilización de grano y esquilmos de maíz en la alimentación de 
borregos en crecimiento y finalización. CIRPAC-INIFAP. México. 
Bores QR. 2012. Factores de alimentación a considerar en el éxito de una explotación 
ovina. IV Congreso Internacional del Borrego. Hidalgo, México. 
Castellaro GG. Orellana MC. Escanilla CJP. 2015. Manual básico de nutrición y 
alimentación de ganado ovino. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad 
de Chile. 
Castrejón PFA. 2009. Consumo voluntario y su regulación en Apuntes sobre 
alimentación del ovino. FMVZ-UNAM. México. 
Chedly K. Lee S. 2000. Ensilaje de subproductos agrícolas como opción para los 
pequeños campesinos. FAO. 
CIMMYT. 1995. Manejo de los ensayos e informes de los datos para el Programa de 
Ensayos Internacionales de Maíz. México. 
Claffey NA. Fahey AG. Gkarane V. Moloney AP. Monahan FJ. Diskin MG. 2018. Effect 
of forage to concentrate ratio and duration of feeding on growth and feed 
conversion efficiency of male lambs. Oxford University Press Be half of the 
American Society of Animal Science. USA. 
 
36 
 
Córdoba JA. Salcedo E. Rodríguez R. Zamora JF. Manríquez R. Contreras H. 
Rebolledo J. Delgado E. 2013. Caracterización y valoración química del olote: 
degradación hidrotérmica bajo condiciones subcríticas. Rev. Latinoamer. Quím. 
41/3. 
Cuellar OJA. Tórtora PJ. Trejo GA. Román RP. 2012. La producción ovina mexicana. 
Particularidades y complejidades. Primera edición. Universidad Nacional 
Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. SAGARPA. 
México. 
Cuellar OJA. PP. 2007. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que 
causa retraso en el crecimiento y mortandad. Fortalecimiento del sistema 
producto ovino. Tecnologías para ovinocultores. Serie sanidad: pp. 245-249. 
Cuellar OJA. 2015. Manejo sanitario en la engorda de corderos en confinamiento. 7 
Congreso Internacional del Borrego y 2 simposio de la cabra. México. 
Daza A. 2002. Mejora de la productividad y planificación de explotaciones ovinas. Ed. 
Agrícola Española SA. España. 
De Alba J. 1971. Alimentación del ganado en América latina. Edit. Prensa Médica 
Mexicana. México. 
De Lima JA. De Campos GIL. Pacheco BCM. Berndt A. De Andrade GFM. De Paro 
PCC.Da Cunha EA. 2013. performance Soy bean silage and sugar cane tops 
silage on lamb. Ciencia Rural, Santa María, v.43, n.8, p.1478-1484. 
De Lucas TJ. Zarco QLA. González PE. Tórtora PJ. Villa GA. Vásquez PC. 2003. 
Crecimiento pre-destete de corderos en sistemas intensivos de pastoreo y 
manejo reproductivo en el Altiplano central de México. Vet. Méx. (34) 3: pp. 235-
245. 
Donosa RE. 2011. The nutritive value of alfalfa hay in some dairy cow farms from Motca 
village (Iasi County). Lucrari Stiintifice-Universitatea de Stiinte Agricole si 
Medicina Veterinara. Seria Zootehnie 2011 Vol.56 pp.191-194 ref.4 
Espinosa JA. 2016. El valor de los registros económicos en la producción ovina. 8 
Congreso Internacional del Borrego y la cabra. Pachuca, Hidalgo, México. 
Esqueda CMH. 2009. Engorda intensiva de corderos. SAGARPA. INIFAP. México. 
 
37 
 
Estrada AA. Contreras PG. 2007. Respuesta productiva de ovinos alimentados con 
dietas integrales con sorgo escobero. FMVZ-Universidad Nacional Autónoma de 
Sinaloa. México. 
FAO. 1993. Tropical feeds. Fecha de consulta: 15/09/2019 
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/tropfeed.htm 
FAOSTAT .2012. Producción mundial de maíz. Fecha de consulta: 11/09/19 
http://http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor. 
Fernández LIU. 2018. Aspectos prácticos y económicos de la producción de ovinos 
para abasto (Revisión bibliográfica). Tesina de especialidad. Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM. México. 
Forero FJ. Venegas M. Alcalde MJ. Daza A. 2017. Peso al nacimiento y al destete y 
crecimiento de corderos Merinos y cruzados con Merino Precoz y lle de France: 
Análisis de algunos factores de variación. Archivos de zootecnia volumen 66 No, 
253: pp. 89-97. 
Garcés MAM. Berrio RL. Ruiz AS. Serna DJG. Builes AAF. 2004. Ensilaje como fuente 
de alimentación para el ganado. Revista Lasallista de investigación. Vol.1. No.1: 
pp. 66-71. 
Gómez MJ. 2007. Rendimiento de la canal en cortes y su diferenciaciónsegún el 
mercado. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Ciencias de la carne: p. 53-62. 
González GR. Torres HG. Castillo AM. 2002. Crecimiento de corderos Blackbelly entre 
el nacimiento y el peso final en el trópico húmedo de México. Veterinaria México 
Vol. 33-04: pp.1-19. 
Hafez ESE. Hafez B. 2000. Reproduction in farm animals. Blackwell publishing. USA. 
INEGI. 2019. Mapa digital de México V6.3.0. Fecha de consulta 10-03-19 
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE5LjU5MTA1LGxvbjotOTkuMjkzNzMs
ejoxNSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3M= 
INATEC. 2016. Manual del protagonista. Nutrición animal. Nicaragua. 
Leguiza HD. Chagra DEP. Egea V. Silva CJ. 2007. Evaluación de pesos al nacimiento y 
ganancias de peso hasta el destete en corderos pampita. APPA-ALPA. Cusco, 
Perú. 
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/tropfeed.htm
http://http/faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE5LjU5MTA1LGxvbjotOTkuMjkzNzMsejoxNSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3M
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE5LjU5MTA1LGxvbjotOTkuMjkzNzMsejoxNSxsOmMxMTFzZXJ2aWNpb3M
 
38 
 
Lemos D. Miranda G. Pascual M. Ruiz JA. Chacón G. García S. Alierta S. Escós J. 
María GA. 2009. Efecto del uso de paja de cereal sobre el bienestar animal, la 
producción y la calidad del producto durante la fase de cebo de corderos tipo 
ternasco. AIDA, XIII Jornadas sobre Producción Animal, Tomo II: pp. 481-483. 
Luna OW. 2018. Forrajes conservados. Departamento de Producción animal. 
Argentina. 
Macedo R. Arredondo V. 2008. Efecto del sexo, tipo de nacimiento y lactancia sobre el 
crecimiento de ovinos pelibuey en manejo intensivo. Archivos de zootecnia 
volumen 57 No, 218: pp. 219-228. 
Magaña MJG. Moo CCJ. Chay CAJ. Aké LJR. Segura CJC. Montés PRC. 2015. 
Crecimiento y componentes de la canal de ovinos de pelo en jaulas elevadas. 
Livestock Research for Rural Development, 27(6). 
Martínez HBE. 2018b. Nivel de energía y proteína en parámetros productivos y 
económicos en la engorda de corderos. Tesis de Licenciatura. Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM. México. 
Martínez RLRL. 2007. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento 
y calidad de la canal de ovinos de pelo. Fortalecimiento del sistema producto 
ovino. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Ciencias de la carne: pp. 42-46. 
Martínez RLRL. 2016. El uso de subproductos y aditivos en la alimentación de la cabra 
lechera. 8 Congreso Internacional del Borrego y la cabra. Pachuca, Hidalgo, 
México. 
Mejía HJ. 2002. Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo. Acta 
Universitaria, vol. 12, núm.3.pp. 56-63. 
Miramontes PCU. 2012. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. 
SIAP: México. 
Monterola H. Cerda D. Mira J. 1999. Los residuos agrícolas y su uso en la alimentación 
de rumiantes. Fundación para la innovación agraria. Chile. 
Mora BI. 2007. Nutrición animal. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. 
Morfín LL. 2017. Manual de laboratorio de Bromatología. Universidad Nacional 
Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. México. 
https://www.researchgate.net/journal/0121-3784_Livestock_Research_for_Rural_Development
 
39 
 
Mustafa MI. Chadwick JP. Akhtar P. Ali S. Lateef M. Sultan JI. 2008. The Effect of 
Concentrate- and Silage-Based Finishing Diets on the Growth Performance and 
Carcass Characteristics of Suffolk Cross and Scottish Blackface Lambs. Turk. J. 
Vet. Anim. Sci, 32(3): pp. 191-197. 
NRC. 2007. Nutrient Requirements of Small Ruminants: Sheep, Goats, Cervids, and 
New World Camelids. National Acadamies Press, Washington, DC. 
Obregón JF. Ríos RFG. Barajas CR. Dávila RH. Ibarra E. Estrada AA. 2007. Respuesta 
productiva de ovinos en engorda alimentados con rezaga de garbanzo. CAEC. 
FMVZ-UAS. México. 
Orcasberro R. 2011. Apuntes de zootecnia ovina, nutrición de los ovinos. Universidad 
Nacional Chapingo. México. 
Partida DJA. 2007. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la 
calidad de la canal. Tecnologías para ovinocultores. Serie: Ciencias de la carne: 
pp. 37-41. 
Patiño PR. Van CE. 2010. Aspectos fundamentales del crecimiento en ovinos. Revista 
colombiana de ciencia animal 2(2), pp. 399-421. Colombia. 
Pavón MEA. 2006. Engorda intensiva de corderos. Universidad Autónoma del Estado 
de Hidalgo. México. 
Rivas JM. Herrera MR. Santos DR. Herrera CA. Escalera VF. Martínez GS. 2017. 
Bagazo húmedo de cervecería como sustituto de cereales en la suplementación 
de ovinos. Abanico veterinario vol.7 no.3. México. 
Rodríguez RMR. González SA. Yáñez MA. Silva LM. Gómez ECI. 2013. Composición 
química de recursos forrajeros para la alimentación de ovinos en Colima. 
INIFAP: México. 
Rubio LMS. 2015. Prácticas y estrategias de manejo que inciden en la calidad de la 
carne. 7 Congreso Internacional del Borrego y 2 Simposio de la cabra. México. 
Rubio CV. Villanueva AJF. 2001. Métodos de conservación de forraje para la 
alimentación del ganado. INIFAP. México. 
SAGARPA. 2017. Ovino. Población ganadera. Actualización 2017. Disponible en: 
https://www.gob.mx/siap/documentos/poblacion-ganadera-136762?idiom=es 
https://www.gob.mx/siap/documentos/poblacion-ganadera-136762?idiom=es
 
40 
 
Salvador FO. González LS. Pérez RMA. De Lucas TJ. 2017. Indicadores productivos 
básicos en la producción de carne ovina. La revista del borrego y cabras. No. 
104-106: pp. 12-18. México. 
Sánchez DC. 2003. Planeación estratégica de la alimentación de ovinos en corral. 
Mem. Curso Alimentación en ovinos. AMTEO- FMVZ, UAEM- Colegio de MVZ 
del Estado de Hidalgo- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado 
de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo. México. 
Shimada MA. 2007. Nutrición animal. Edit. Trillas. México. 
UNO. 2014. Evaluaciones genéticas en ovinos. Catálogos de sementales de alto valor 
genético 2013. México. Disponible en: 
http://www.uno.org.mx/catalogos/catalogoovinosjunio2014.pdf 
Urrutia MJ. Ochoa CMA. 2004. Engorda intensiva de corderos. INIFAP. México. 
Van WFJ. Beukes JA. Meeske R. 2013. Maize silage as a finisher feed for Merino 
lambs. S. Afr. j. anim. sci. vol.43 suppl.1 Pretoria. 
Villanueva Z. Ibarra MA. Zárate P. Briones F. Escamilla OS. González A. Gutiérrez E. 
2013. Comportamiento productivo de corderos de pelo alimentados con residuo 
fresco de naranja (Citrus sinensis) en sustitución de granos de sorgo 
(Sorghumvulgare). Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 47, Número 1: pp. 
27-31. 
Wadsworth J. 1997. Análisis de sistemas de producción animal. Tomo 1: las bases 
conceptuales. FAO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	1. Resumen 
	2. Introducción 
	3. Marco Teórico 
	4. Objetivos 5. Hipótesis 
	6. Materiales y Métodos 
	7. Resultados 
	8. Discusión 
	9. Conclusiones 
	10. Bibliografía

Continuar navegando