Logo Studenta

Evaluacion-dinamica-de-estructuras-anatomicas-involucradas-en-el-mecanismo-de-acomodacion-por-UBM-y-ecografa-modo-A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN HOSPITAL NUESTRA SEÑORA 
DE LA LUZ I.A.P. 
 
 
 
EVALUACIÓN DINÁMICA DE ESTRUCTURAS 
ANATÓMICAS INVOLUCRADAS EN EL MECANISMO DE 
ACOMODACIÓN POR UBM Y ECOGRAFIA MODO A 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
CIRUJANO OFTALMÓLOGO 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
 
DRA. MARÍA FERNANDA PINZÓN MAGAÑA 
 
 
 
 
 
ASESORES 
 
Dr. Guillermo Villanueva Pérez 
Dra. Leticia perdiz Calvo 
Dr. Alberto Milla Quiroz 
 
 
 
 
 
 
México D.F. Enero de 2010 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2
 
 
DEDICATORIA 
 
A DIOS, Porque hace que en la vida todo sea posible. 
A mis padres Fernando y Simona por su amor y apoyo incondicional. 
A mi Tía Gloria por su cariño y gran apoyo. 
A mis Hermanos Carolina y Carlos Armando por ser las personas con quienes disfruto la vida. 
A mis abuelos que aunque ya no estén aquí, los llevo en mis pensamientos. 
A mis asesores por todas sus enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
 
INDICE 
 
I. P ORTADA…………………………………………………………………………….……..…1 
II. D EDICATORIA……………………………………………………………………………......2 
III. INDICE…… ………………………………………………………………………………...….3 
IV. R ESUMEN……………………………………………………………………………………..4 
V. A NTECEDENTES………………………………………………………………………….....9 
VI. INTRODU CCION…………………………………………………………………………....11 
VII. JUSTIFICACI ON…………………………………………………………………………….34 
VIII. H IPOTESIS………………………………………………………………………………......35 
IX. OBJETIVO …………………………………………………………………………………...36 
X. MATER IALY METODOS…………………………………………………………………...37 
XI. R ESULTADOS………………………………………………………………………………41 
XII. D ISCUSIÓN………………………………………………………………………………….48 
XIII. C ONCLUSION…………………………………………………………………………….…50 
XIV. B IBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………...52 
 
 
 
 
 
 
 
 1
RESUMEN 
Objetivo: Evaluación dinámica de estructuras anatómicas involucradas en el mecanismo de 
acomodación en personas jóvenes a través de Ultrabiomicroscopia (UBM) y Ecografía modo A. 
MATERIAL Y METODO: Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo en una serie 
de casos en el Hospital Fundación Nuestra Señora de la Luz. Del mes de Mayo a Octubre del 
2009.Se incluyeron pacientes de ambos sexos, menores de 40años, con una refracción < 0.50 
dioptrías en equivalente esférico, faquicos, cooperadores para el estudio. Se excluyeron pacientes 
con antecedente de enfermedad de superficie ocular, uveítis, cirugía ocular previa. Las variables a 
estudiar son distancia del punto de fijación (preestablecida a 150 cm y a 33 cm) realizándose una 
evaluación dinámica por medio de UBM que visualizo profundidad de cámara anterior, 
profundidad de cámara posterior, biometría del cuerpo ciliar en sector temporal superior, y 
Ecografía modo A para evaluación dinámica del diámetro antero posterior del cristalino. 
RESULTADOS: Se evaluaron un total de 12 ojos, la edad promedio fue de 29 años de edad con 
un rango de edad de 16 a 38 años. Las estructuras exploradas por UBM fueron profundidad de 
cámara anterior, profundidad de cámara posterior, biometría sectorial del cuerpo ciliar en cuadrante 
temporal superior, y las mediciones obtenidas fueron como sigue: Profundidad de cámara anterior 
con un rango en relajación de 2.51 – 3.43 mm, y un promedio de 3.07 mm, con una desviación 
estándar de 0.18 mm; el rango en acomodación fue de 2.44 – 3.98 mm con un promedio de 
3.06mm y una desviación estándar 0.09 mm. Profundidad de cámara posterior con un rango en 
relajación de 0.47 – 0.69 mm y un promedio de 0.56 mm con una desviación estándar 0.04 mm; 
el rango en acomodación fue de 0.40 – 0.57 mm y un promedio de 0.46mm con una desviación 
estándar de 0.02mm. En la biometría sectorial del cuerpo ciliar el rango en relajación fue de 0.78 – 
1.00 mm y el promedio de 0.87 mm con una desviación estándar 0.03mm; el rango en 
acomodación fue de 0.71- 0.91 mm y el promedio 0.77mm con una desviación estándar de 0.02 
mm. 
 
 2
En la evaluación dinámica del cristalino por Ultrasonido modo A obtuvimos en relajación un rango 
de 3.45 -4.22 con un promedio de 3.77 mm con una desviación estándar de 0.06 mm y en 
acomodación el rango fue de 3.63 -4.33 mm con un promedio de 3.90 mm con una desviación 
estándar de 0.03mm. 
DISCUSION: Bacskulin y cols. reportaron un estudio realizado con UBM en donde evaluaron 
cambios morfológicas en el musculo ciliar, incluyeron 105 pacientes en edades que fluctuaban 
entre 10 a 91 años de edad obteniendo resultados variables en cuanto a las mediciones 
sectoriales del musculo ciliar durante acomodación. A sí mismo mencionan que el software del 
UBM podría ser de utilidad para investigaciones futuras en la evaluación de causas de 
presbiopia(2). Shachar quien es uno de los autores que al momento ha realizado mas 
investigaciones sobre el mecanismo de acomodación reporto un estudio en el cual utilizó Optical 
coherence tomograhy (OCT) en 9 pacientes en el cual determina que durante la acomodación 
existe un incremento en la tensión en la capsula anterior del cristalino por lo que supone que 
además la tensión de la zonula se encontraría incrementada; y si esto fuera así se contrapone a la 
hipótesis propuesta por Helmholtz con respecto a que durante la acomodación disminuye la tensión 
a nivel de la zonula lo que permite que el cristalino aumente su curvatura central. Sabemos que 
la zonula tiene participación importante en la dinámica de este mecanismo no obstante debido a 
las diferentes inserciones que presenta tanto en pars plana, pars plicata y diferentes áreas de la 
capsula del cristalino y sobre todo debido a la baja reflectividad que presenta esta estructura por 
UBM se hace difícil obtener imágenes evidentes que nos permitan evaluar con precisión la 
dinámica de esta estructura (3). 
CONCLUSIONES En el presente estudio durante la evaluación dinámica por UBM fue posible 
evidenciar cambios en las dimensiones que adoptan la cámara anterior, cámara posterior y cuerpo 
ciliar .Así mismo por US modo A fue posible evaluar el cristalino de manera dinámica, observamos 
aumento en su dimensión antero posterior cuando el paciente mantenía fijación a 33 cm con el ojo 
contra lateral al evaluado y así mismo también se hiso evidente la disminución del diámetro antero 
 
 3
posterior del cristalino, cuando se indicaba al paciente que cambiara fijación del ojo contra lateral al 
punto de fijación distante que se localizaba a 150 cm. Los cambios que adoptan las estructuras 
ya mencionadas fueron muy similares en todos los pacientes evaluados debido a que las 
condiciones de las prueba fueron previamente estandarizadas lo cual es independiente del error 
refractivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
ABSTRACT 
Objective: Dynamic evaluation of anatomical structures involved in the mechanism of 
accommodation in young people through Ultrabiomicroscopia (UBM) and ultrasound mode A. 
MATERIALS AND METHODS: We conducted a prospective, observational, descriptive of a seriesof cases in the Hospital Foundation Our Lady of Light. From May to October 2009.Se Patients of 
both sexes under 40años, with a refraction <0.50 diopters in spherical equivalent, phakic 
Cooperative Study. We excluded patients with history of ocular surface disease, uveitis, previous 
ocular surgery. The variables to consider are distance from the fixation point (preset to 150 cm and 
33 cm) assessed by UBM dynamics to visualize anterior chamber depth, depth of posterior 
chamber, ciliary body biometrics in the superior temporal sector and ultrasound A mode for dynamic 
assessment of the anteroposterior diameter of the lens. 
RESULTS: We evaluated a total of 12 eyes, the average age was 29 years old with an age range of 
16 to 38 years. UBM structures were explored by deep anterior chamber, posterior chamber depth, 
biometrics sector of the ciliary body in the superior temporal quadrant, and the measurements 
obtained were as follows: anterior chamber depth in relaxation with a range of 2.51 - 3.43 mm and 
averaging a 3.07 mm with a standard deviation of 0.18 mm, the range in accommodation was 2.44 - 
3.98 mm with an average of 3.06mm and a standard deviation 0.09 mm. Posterior chamber depth in 
relaxation with a range of 0.47 to 0.69 mm and an average of 0.56 mm with a standard deviation 
0.04 mm, the range in accommodation was 0.40 to 0.57 mm and an average of 0.46mm with a 
standard deviation of 0.02mm . In the biometrics sector of the ciliary body in relaxation range was 
0.78 - 1.00 mm and average 0.87 mm with a standard deviation 0.03mm, the range in 
accommodation was 0.71 to 0.91 mm and 0.77mm with an average standard deviation 0.02 mm. 
In dynamic assessment of the lens by ultrasound A-mode relaxation obtained in a range of 3.45 -
4.22 with an average of 3.77 mm with a standard deviation of 0.06 mm and accommodate the range 
was 3.63 -4.33 mm with an average of 3.90 mm a standard deviation of 0.03mm. 
DISCUSSION: Bacskulin et al. reported a study where they evaluated UBM morphological changes 
in the ciliary muscle, included 105 patients ranging in age from 10 to 91 years of age getting mixed 
 
 5
results in terms of sectoral measurements of the ciliary muscle during accommodation. Himself 
mention that the UBM software could be useful for future research in assessing the causes of 
presbyopia (2) Shachar who is one of the authors that the time has done more research on the 
mechanism of accommodation reported a study Optical coherence which used tomograhy (OCT) in 
9 patients in which it determines that during accommodation there is increased tension in the 
anterior lens capsule by implying that further tension increased zonula be found, and if this were 
and contrasts with the hypothesis proposed by Helmholtz about that during accommodation 
decreases the stress level of the zonula allowing the lens increases its curvature center. We know 
that the zonula has major stake in the dynamics of this mechanism however because of different 
insertions present in both pars plana and pars plicata different areas of the lens capsule and 
especially due to the low reflectivity exhibited by this structure UBM is difficult to obtain clear images 
that enable us to accurately assess the dynamics of this structure (3). 
CONCLUSIONS: In the present study during dynamic evaluation UBM was possible to reveal 
changes in the dimensions that follow the anterior chamber, posterior chamber and ciliary body. 
Likewise for U.S. mode to be assessed in a dynamic lens, we observed increase in its size 
anteroposterior when the patient remained fixed at 33 cm with the eye from side to evaluated and 
likewise also evident hiso decreased anteroposterior diameter of the lens, when the patient is to 
change the eye against lateral fixation to the fixation point distant was located at 150 cm. The 
changes that make the structures mentioned above were very similar in all patients evaluated 
because the conditions were previously standardized test which is independent of refractive error. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6ANTECEDENTES
 ANTECEDENTES
 La acomodación es un término que describe un cambio óptico dinámico de la potencia dióptrica 
del ojo, y con ello se modifica el punto de enfoque del ojo con respecto a los objetos alejados y 
próximos. El aumento en la potencia óptica se consigue mediante el incremento de curvaturas de 
la superficies anterior y posterior de cristalino y con ello el aumento en el grosor del mismo 
permitiendo así el enfocar imágenes4. 
 A lo largo de la historia varios investigadores han postulado diversas teorías que intentan 
describir el mecanismo de acomodación. 
Kepler en 1602 propuso que durante la acomodación existía un desplazamiento del cristalino 
respecto de la cornea .Descartes en 1664 propuso que existía un aumento de la potencia del ojo 
durante la acomodación mediante cambios en las curvaturas de la superficie anterior y posterior del 
cristalino. Von Helmholtz en 1855 describe una teoría en la cual propone que en la situación sin 
acomodación la tensión de la zonula sobre el ecuador del cristalino lo mantiene con una 
configuración relativamente plana y durante la acomodación ocurre contracción del musculo ciliar y 
el diámetro interno de dicho musculo ciliar disminuye y con ello también disminuye la tensión a 
nivel de la zonula lo que permite que el cristalino aumente su curvatura central adquiriendo una 
configuración redondeada debido a la fuerza ejercida por la capsula sobre la sustancia del 
cristalino , dicha teoría fue ampliamente aceptada en su tiempo, no obstante las observaciones 
clínicas y experimentales en el siglo pasado llevaron a otros investigadores a proponer sus 
teorías4,15 
Tscherning estudio el comportamiento de cristalinos en los ojos de ungulados, cerdo, buey y 
caballos con ello llega a conclusiones que lo llevan a señalar que el proceso de acomodación tiene 
lugar a través del aplanamiento de la curvatura superficial periférica del cristalino con un 
incremento en la curvatura de la parte central de la misma. 12 
Ronald Schachar en 1994 describió desde el punto de vista matemático el mecanismo de 
acomodación empleando modelos geométricos y describiendo las características anatómicas 
involucradas en el aparato de la acomodación ; y afirma que durante la acomodación existe un 
 
 7
aumento en la tensión zonular ecuatorial y relajación zonular anterior y posterior, aplanamiento del 
tercio periférico y abombamiento del centro y así mismo menciona que la acomodación se 
desencadena como respuesta a la visión borrosa y además el musculo liso ciliar que recibe 
inervación `predominantemente parasimpática post ganglionar induce contracción mediada por 
receptores muscarinicos he inervación simpática para relajación, además de la presencia del 
reflejo sinquinetico mediado por acoplamiento neuronal a nivel del núcleo de edinger 
westphal.7,13,8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 INTRODUCCIÓN
Hoy en día la creación de nuevos equipos hace posible el realizar investigaciones detalladas que 
nos llevan a una mejor comprensión de la anatomía y procesos fisiológicos que tienen lugar 
dentro del globo ocular .Y es así que a pesar de que el mecanismo de acomodación ha sido 
estudiado desde hace mas de 400 años aun hace falta realizar observaciones más detalladas que 
podrían obtenerse atreves de equipos como el biomicroscopio ultrasónico comúnmente llamado 
ULTRABIOMICROSCOPIA (UBM) fue desarrollado por Pavlin en 1991 ante la limitación que la 
ecografía presenta para evaluar estructuras del segmento anterior y retina periférica. El UBM es 
una herramienta diagnóstica que nos brinda imagen de alta resolución, utiliza ultrasonido de alta 
frecuencia 50 Mhz y visualiza en forma detallada estructuras del segmento anterior del globo ocular 
in vivo y su campo acústico es de 4x4 milímetros. Aporta informaciónsobre la anatomía del cuerpo 
ciliar, esclera, cristalino, cámara anterior, cámara posterior y sobre todo algunas patologías 
(glaucoma, tumores del segmento anterior, anterior, opacidad de la cornea, procesos inflamatorios 
agudos y crónicos, alteraciones de la esclera, complicaciones provocadas por mala ubicación de 
lentes intraoculares y traumatismos, otras indicaciones como anexos del globo ocular párpado y 
vías lagrimales. 5,6 
 El UBM nos brinda una alta resolución pero escasa penetración y esto es debido porque al 
aumentar la frecuencia la penetración será menor por lo que no es posible obtener imágenes de 
estructuras más profundas. La mejor resolución es obtenida en el plano focal del transductor y el 
ancho del haz del ultrasonido se expande a medida que se aleja del plano focal y el transductor 
debe permanecer enfocado para que exista adecuada profundidad de campo y las estructuras 
elegidas para examinar deben caer en la región de la profundidad de campo de la sonda. Y es por 
esto que la resolución está ligada a la frecuencia usada. El UBM trabaja con una sonda de 50 
Mhz, y tiene una resolución de 37 micromilímetros. Los transductores tienen un rango de 
frecuencia entre 50 y 80 Mhz y un rango de numero F (radio de longitud focal para el diámetro del 
transductor) de 1.2 a 2.2. El transductor de 50 Mhz de F 2.2 da una imagen con un aspecto de 
mancha, algo así como un moteado grosero y es incapaz de darle resolución al epitelio corneal. 
 
 9
Por el contrario la sonda de 80 Mhz y numero F de 2.2 permite visualizar adecuadamente tanto el 
epitelio como la cornea. 
 Los componentes esenciales del UBM precisan tres elementos importantes: Transductor, 
procesamiento de la señal de alta frecuencia y control preciso del movimiento de la sonda. El 
Transductor pieza fundamental en el equipo de UBM transforma energía eléctrica en energía 
acústica y viceversa y es directamente responsable de la resolución, del contraste y de la 
sensibilidad de la imagen. El transductor está formado por un polímero piezoeléctrico que está 
incluido en un conector y tiene una superficie activa de aproximadamente 3 mm de diámetro y un 
epoxi conductor en la parte trasera con un polímero de un espesor de 10 micromilímetros. Esta 
configuración resulta en una unidad que produce pulsos cortos y bandas anchas con buena 
sensibilidad en un rango de frecuencia de 50 a 100 Mhz. Además el transductor es capaz de emitir 
ondas ultrasónicas de 40 a 100 Mhz dentro de un tejido y realiza un movimiento lineal sobre el 
campo acústico y alcanza una profundidad tisular de 4-5 mm y el mismo transductor re capta los 
ecos y los transforma en una señal eléctrica amplificada en proporción a la distancia en donde se 
origina este fenómeno se denomina compensación de ganancia en el tiempo (TGC) y este es un 
parámetro temporal ya que el transductor no mide distancia recorrida por el ultrasonido sino el 
tiempo que media entre la emisión y la recepción. Luego de la amplificación esta señal es 
transformada de analógica a digital y transferida a un conversor de alta velocidad donde es 
almacenada y proyectada para su visualización en un monitor o video. 
I EXPLORACION POR ULTRABIOMOCROSCOPIA (UBM) 
La BMU utiliza una técnica de inmersión, que precisa utilizar un medio transmisor adecuado que 
se interponga entre el transductor y la superficie del globo ocular. Este medio puede ser acuoso 
(solución salina) o un gel. Cada uno de estos medios tiene distintas propiedades por lo que pueden 
ser útiles en diferentes circunstancias. Podemos utilizar una copa ocular con la que viene dotado el 
instrumento. 
 
 10
 Principales opciones del software 
El UBM 840 dispone de un transductor montado sobre un brazo articulado, un ordenador, y un 
monitor (FIG 1). La configuración del aparato y las diferentes opciones de su «software» se 
manejan mediante un ratón y un lápiz óptico (FIG 2). Finalmente un pedal permite congelar y 
grabar las imágenes que nos interesen (FIG 2). El ratón posée distintas opciones que nos permiten 
regular los parámetros de exploración (ganancia, retraso, etc). 
 
Fig.1 Biomicrocopio Ultrasónico (UBM 840 Zeiss-Humphrey. 
 
Fig.2 Pedal, raton, y brazo mecanico del UBM. 
 Configuración previa del instrumento 
En la pantalla de configuración del instrumento podremos seleccionar el campo de exploración que 
deseemos (2,5x2,5 mm o 5x5 mm). También se puede activar o desactivar la alarma de proximidad 
del transductor con una superficie. 
Opciones de la exploración 
 
 11
Utilizando el ratón del instrumento podremos modificar todas las opciones del software (ganancia, 
retraso, superposición de la ECO A en el caso de las imágenes grabadas, etc.) 
Manejo del pedal 
Su manejo es muy sencillo ya que en él sólo existen dos elementos. El izquierdo permite iniciar la 
exploración y congelar la imagen de la pantalla y el derecho grabar en el disco duro del ordenador 
la imagen previamente congelada. 
 Manejo de las imágenes grabadas 
El «software» tiene opciones que permiten realizar medidas de las imágenes grabadas así como 
exportarlas en formato PCX. 
 Selección de los parámetros del instrumento 
Una selección adecuada de los parámetros del biomicroscopio es fundamental para obtener 
imágenes de calidad de nuestro objeto de estudio. 
Es conveniente seleccionar y fijar todos los parámetros antes de comenzar la exploración pues de 
este modo podremos concentrarnos tan solo en el monitor y la exploración. 
Ganancia ( gain): Con la ganancia próxima al máximo (80-90Db) resaltarán más los primeros 
cortes que obtengamos. Los criterios de modificación de la ganancia son similares a los empleados 
en la ecografía convencional. 
Retraso (delay) y línea focal (focus line): la línea focal nos indica el punto de la pantalla donde 
se encuentra el foco del transductor. Espacialmente representa la distancia entre la punta del 
transductor y la parte superior de la pantalla. Es conveniente trabajar con la línea focal 
sobreimpresa siempre (aparece como una línea que atraviesa la pantalla transversalmente), ya que 
como veremos es de gran ayuda. 
 
 12
La línea focal puede modificarse con el control del retraso. ¿Cuál es entonces la relación entre el 
retraso y la línea focal? Básicamente, tenemos una distancia que es inamovible, la distancia focal 
del transductor del biomicroscopio (5,5 mm), y otra que podemos modificar, el retraso. 
Gráficamente, lo que hacemos para modificar la línea focal, es desplazar "toda la pantalla", con 
respecto a la distancia focal que esta representada por la línea focal. 
Para el estudio del polo anterior (cámara anterior, iris, plano pupilar) desde el centro de la cornea 
es conveniente situar la línea focal alrededor de 3 mm del borde superior del cuadro de 
exploración, sin embargo, si estudiamos estructuras posteriores evitando la cornea, (cuerpo ciliar, 
pars plana, retina periférica) es mejor situarla a 2-2,5 mm. Estos son valores orientativos, es la 
experiencia la que nos ayudará a ajustar este parámetro en cada caso. 
TGC: Time Gain Control: Este control permite compensar en parte la atenuación sufrida por el haz 
ultrasónico durante su propagación. Aunque puede regularse entre 0 y 32 dB/mm en la exploración 
normal puede situarse entre 5 y 10 dB/mm. Sólo en el caso de explorar lesiones profundas 
(desprendimientos de retina, retinosquisis o tumores) puede tener alguna utilidad aumentar la 
compensación. 
TF: Son filtros que modifican el aspecto de los ecos. Existen 8 filtros distintos pero lo más 
aconsejable es utilizar el TF 1, que además es la opción por defecto del instrumento. 
Convenciones: En el brazo del transductor existe una marca que corresponde a la zona izquierda 
de la pantalla. Si mientras exploramos una estructura giramos el brazo del aparato 180º sobre sí 
mismo obtendremos dos cortes especulares iguales entre sí. Una convención útil en los cortesradiales de exploraciones rutinarias es colocar siempre la marca hacia el limbo. También es útil 
comenzar las secciones siempre en el mismo punto (por ejemplo a las 12 horas) girando siempre 
en el mismo sentido. 
II PREPARACION PARA LA EXPLORACION 
 
 13
Para la exploración bioultrasónica básica necesitamos Camilla o sillón abatible. Anestesia tópica, 
antibiótico, copa ocular de inmersión, medio de transmisión (Solución salina y metilcelulosa al 2 
%). 
 
 
Fig.3 Anestésico tópico, metilcelulosa, antibiótico, solución salina, copa de inmersión. 
Al ser una técnica de inmersión, el paciente debe ser explorado en decúbito supino. Por ello, 
necesitamos una camilla que pueda ser colocado en posición horizontal. El explorador debe 
colocarse a la cabecera del paciente con el monitor situado frente a él, con el ratón al alcance de la 
mano por si precisa cambiar los parámetros durante la exploración. 
Aunque la técnica no es invasiva y en teoría no existe contacto con la superficie ocular es 
conveniente comentar al paciente las características de la exploración, ya que la exploración 
precisa de una buena colaboración. Con paciencia y con explicaciones adecuadas es posible 
incluso explorar a niños. 
Tras la instilación de la anestesia tópica y colocar al paciente en decúbito se procederá a colocar la 
copa ocular. Las copas oculares de exploración diseñadas por Harasiewicz1,2,3,4 permiten la 
 
 14
exploración del segmento anterior del globo ocular y del cuerpo ciliar y una cierta movilidad del 
globo 
 
Fig.4 Copa de inmersión colocada sobre la superficie ocular para exploración por UBM. 
El medio de transmisión empleado en un principio puede ser la metilcelulosa al 2%. Facilita la 
transmisión de los ultrasonidos y permite obtener cortes de mayor calidad. 
La técnica descrita permite explorar de un modo adecuado el polo anterior ocular. Sin embargo 
existen algunos problemas que pueden solucionarse 
Medios de inmersión. La metilcelulosa es un medio de transmisión ideal y puede utilizarse en las 
primeras exploraciones utilizando la metilcelulosa al 2% para sellar la copa en su base y suero 
salino para llenar el resto de ella y permite obtener imágenes de alta calidad. De este modo el 
medio de transmisión es el suero. Utilizando suero debemos tener en cuenta que por su menor 
densidad, las imágenes obtenidas son de menor calidad. 
Si utilizamos únicamente suero las pérdidas de líquido por la base de la copa aumentarán y 
deberemos rellenarla durante la exploración. Aunque con un poco de práctica esto no supone 
ningún problema, al principio puede ser más recomendable emplear metilcelulosa o un medio mixto 
y posteriormente cuando tengamos práctica utilizar sólo suero. 
Mecanismos de p rotección co rneal. El instrumento está dotado de mecanismos de protección 
como el sonido de aviso de proximidad a una superficie, y además cuando la punta del transductor 
toca con una superficie dura, se para automáticamente. Si pese a ello nos preocupa la posibilidad 
de dañar la córnea, podemos colocar un lente de contacto de colágeno o utilizar la copa ocular con 
 
 15
una lente de colágeno en su base diseñada por Tello8. Con ello protegemos la cornea de 
eventuales roces con el transductor. Al interponer la lente perderemos calidad en las imágenes 
debido a la atenuación producida por ella (aproximadamente el 20-30%). Aunque la mayoría de las 
exploraciones pueden ser realizadas sin problemas, la interposición de la lente interferirá el 
examen de melanomas o de zonas profundas del ojo. Por otra parte será inútil cuando 
examinemos el cuerpo ciliar o la retina periférica con la copa orbitaria, ya que aunque podría 
proteger la córnea sin afectar la zona de exploración, el borde externo de la lente puede crear ecos 
e interfases que alteren la exploración. 
Instrumentos de fijación. Para ayudar a que el paciente controle sus movimientos oculares puede 
ser de gran ayuda una luz o aparato de fijación ocular. Con este fin pueden emplearse marcas en 
el techo de la sala o aparatos montados en un brazo articulado. Este último sistema tiene la ventaja 
de que podemos realizar exploraciones modificando la distancia del elemento de fijación y por lo 
tanto estudiar las posibles modificar oculares debidas por ejemplo a la acomodación. 
III CONCEPTOS BÁSICOS DE LA EXPLORACIÓN 
 (La perpendicularidad, la línea focal) 
El UBM 840 dispone de un ratón con distintas opciones que nos permiten regular los parámetros 
de exploración y de un pedal para congelar y grabar las imágenes que nos interesen. Aunque su 
manejo se encuentra perfectamente explicado en el manual del aparato comentaremos algunos 
aspectos prácticos. 
Es aconsejable seleccionar previamente los parámetros de la exploración 
IV La importancia de la línea focal 
La línea focal nos indica dónde está "enfocado" el haz ultrasónico del biomicroscopio. Es 
conveniente utilizar la opción que permite la visualización de la línea focal en la pantalla y utilizarla 
 
 16
como referencia. Para conseguir imágenes nítidas con la máxima definición de las diferentes 
estructuras, debemos centrar la zona de interés en la línea focal. Aunque esto puede no 
considerarse en una examen ordinario, es especialmente útil en dos situaciones: 
1. Exploración de estructuras que absorben gran cantidad de ultrasonidos, como sucede en la 
exploración de tumores. En un melanoma situado en el cuerpo ciliar por ejemplo, se suma la 
atenuación de los ultrasonidos de la esclera y del propio tumor, por ello, para delimitar su borde 
posterior (hacia vítreo) debemos llevar este borde a la focal del biomicroscopio aunque con ello 
perdamos la definición del plano anterior del tumor. 
2. Exploración de interfases o estructuras delicadas, como la zónula. 
La Importancia de la perpendicularidad 
La perpendicularidad es importante no sólo porque con ella obtendremos cortes de máxima 
calidad, sino también porque así, como en cualquier otra técnica ecográfica, lograremos medidas 
de las diferentes estructuras con precisión y de un modo reproducible. 
Para obtener cortes perpendiculares, en principio debemos colocar la punta del transductor 
perpendicular con respecto a la superficie a examinar y al comenzar la exploración, miraremos a la 
pantalla para comprobar la calidad del corte obtenido. Debemos recordar que nuestro objetivo debe 
ser realizar gran parte la exploración mirando a la pantalla del biomicroscopio. Sin embargo, en las 
primeras exploraciones, debemos fijarnos en la situación exacta de la punta del transductor con 
respecto al ojo del paciente para así relacionar la situación del transductor con los cortes 
obtenidos. Podemos aprovechar esta circunstancia para relacionar el tipo de corte obtenido y su 
calidad con la posición exacta del transductor. 
Con un poco de práctica lograremos orientarnos con facilidad. 
 
 17
¿Cómo sabemos si nuestro corte es perpendicular? Los cortes perpendiculares son nítidos, 
brillantes y con una buena definición de las estructuras. Distinguir claramente los límites de la 
esclera con el espolón escleral en la región del ángulo o todas las líneas hiperreflectivas de la 
córnea, es una buena señal. No obstante, con pequeños movimientos del transductor podemos 
comprobar si podemos mejorar la imagen y por tanto obtener un corte más perpendicular. Sin 
embargo, también será la experiencia lo que más nos ayude a distinguirlos. 
 
Fig. 5 En un corte perpendicular se pueden apreciar con nitidez los límites de cada tejido. En esta 
sección transversal del cuerpo ciliar se puede apreciar una zona hiperreflectiva (flechas) que 
corresponde la infiltración posterior de un melanoma del cuerpo ciliar. 
3. La sombra acústica 
Al utilizar cualquier técnica ultrasónica debemos recordar que existen tejidos o materiales (silicona, 
suturas, etc.) que, por su elevada atenuación, van a impedir la transmisión de los ultrasonidos 
dificultandola exploración de estructuras posteriores. Al igual que sucede cuando se explora un 
melanoma con un ecógrafo convencional se va a producir una sombra acústica característica. Sin 
embargo, aunque no se aprecie no se puede descartar el diagnóstico del tumor ya que, en muchos 
casos, estudiamos tumores de tamaño pequeño que pueden ser abarcados en toda su altura. Por 
ello y debido a la hipoecogenicidad del vítreo, no tenemos un tejido que contraste con la sombra 
acústica producida. 
Si bien la córnea es la estructura que en posición de reposo está más próxima al transductor puede 
resultar difícil obtener imágenes nítidas de ella en las primeras exploraciones, por ello es más 
 
 18
recomendable indicar al paciente que mire hacia un lado y examinar primero el ángulo, que, por 
sus características, permite obtener imágenes con mayor facilidad. Con la copa orbitaria el proceso 
es más sencillo y podemos partir de una imagen escleral de la zona temporal (la que resulta más 
sencilla de examinar). En las primeras imágenes es muy importante comprobar que no exista una 
burbuja de aire en la punta del transductor. Esta situación la reconoceremos porque las imágenes 
obtenidas tendrán poca nitidez y una mala definición de estructuras. Si observamos una burbuja de 
aire podremos eliminarla aplicando suavemente una gasa húmeda pero sin ejercer presión. Si la 
burbuja persiste o se forma de nuevo al introducir el transductor en el suero, debemos eliminarla 
con el procedimiento anterior y posteriormente "colocar" una pequeña cantidad de lágrima artificial 
o metilcelulosa directamente sobre la punta del transductor lo que impedirá la formación de nuevas 
burbujas al introducirlo en el medio transmisor. 
 
Fig. 6 Imagen obtenida con una burbuja de aire en la superficie del transductor. La exploración se 
realizó con una ganancia de 90 dB 
 
Fig. 7 La colocación de una pequeña cantidad de gel de lagrima artificial en la punta del 
transductor impide que se formen burbujas al introducirlo en el suero. 
 
 
 19
Desde el ángulo o la esclera podremos trasladar el transductor hasta obtener imágenes de la 
córnea central. Al principio, es más fácil acceder a las estructuras profundas a través del ángulo 
que hacerlo desde la córnea central pues evitamos acercar excesivamente el transductor a la 
córnea. 
Para practicar, es muy útil centrarnos en el ángulo. Debido a las estructuras de diferentes 
reflectividades que existen en él, podemos observar cómo modificando la inclinación del 
transductor modificaremos la incidencia del haz de ultrasonidos variando así la calidad de las 
imágenes, hasta lograr la máxima calidad cuando la incidencia sea perpendicular. Rotando sobre sí 
mismo el transductor y teniendo como referencia el cuerpo ciliar podremos reconocer el cambio de 
aspecto de las estructuras desde un corte radial a uno transversal. Además de los movimientos de 
traslación en el plano horizontal o de rotación, en la BMU son importantes los movimientos 
verticales, ya que permiten por un lado acercar hacia el plano focal las áreas de interés ganando 
nitidez, o compensar una ganancia excesiva alejando la estructura del plano focal. Por ejemplo, la 
ganancia recomendada (85-90db) es relativamente alta para estudiar la esclera, ya que si 
centramos la línea focal sobre ella, aparecerá con una reflectividad muy elevada que nos dificulta el 
reconocimiento de las estructuras. Sin embargo, si acercamos más el transductor hacia la 
superficie ocular manteniendo la perpendicularidad del haz, alejamos la línea focal de la esclera 
mejorando así la definición de las estructuras superficiales (conjuntiva, esclera, úvea) y al situar la 
línea focal más posteriormente es posible explorar estructuras más profundas. Éste se trata tan 
solo de un ejemplo de las posibles combinaciones de ganancia-distancia focal, probando y 
modificando ambas podremos obtener la máxima nitidez posible en cada plano. No obstante en 
ocasiones no es posible conseguir una buena visualización simultánea en todos los planos, por lo 
que deberemos mover el transductor en sentido vertical, para ir definiendo cada una de las 
estructuras situadas en los distintos planos. 
 
 20
 
Fig.8 Imagen obtenida con la ganancia máxima y centrando la línea focal en la esclera. Como 
vemos, sus límites se pierden e incluso se confunde con la conjuntiva. 
 
Comparando las posiciones del transductor y las imágenes obtenidas, adquiriremos el automatismo 
que nos permitirá conocer la posición relativa del transductor sin necesidad de mirarlo cada poco 
tiempo. 
Cuando ya realicemos exploraciones clínicas es aconsejable adquirir una sistemática que nos 
facilitará la exploración. Pueden realizarse cortes radiales y transversales, por ejemplo 
comenzando a las 12 horas, realizando secciones radiales horarias, siempre en la misma dirección 
(Fig. 9 ), y a continuación realizar secciones transversales también horarias (FIG). Con este 
procedimiento exploraremos todo el segmento anterior. Al principio podemos desplazarnos 
utilizando como referencia las estructuras angulares (posición primaria) y desde esta posición 
mover el transductor hacia la retina periférica, hacia el centro de la córnea o realizar una sección 
completa del polo anterior a lo largo de un radio corneal, si nos ayudan los movimientos del 
paciente. De este modo primero nos aseguraremos en la posición primaria (centrada en el ángulo) 
que estamos realizando un corte radial, ya que por los puntos de referencia del ángulo es más fácil 
de diferenciar entre cortes oblicuos y radiales, para posteriormente desplazar el transductor. 
 
 21
 
Fig.9 Sistemática recomendada de obtención de los cortes radiales horarios. 
Si deseamos explorar solamente una zona concreta, por ejemplo al examinar un tumor, es posible 
que no precisemos de los cortes horarios, sin embargo, es conveniente mantener una sistemática 
de exploración, por ejemplo comenzar por la zona temporal del tumor al realizar los cortes radiales 
o con desplazamientos corneófugos al realizar cortes transversales (Fig. 10) 
 
Fig.10 Sistemática recomendada de obtención de los cortes transversales. Con una serie de 
cortes transversales podremos estudiar perfectamente una lesión concreta. Estas secciones son 
especialmente útiles en el examen de tumores. 
Por supuesto una exploración libre combinando secciones radiales y transversales de acuerdo con 
los hallazgos encontrados puede ser más eficaz, aunque tendremos más dificultad para recordar la 
situación de estos hallazgos y de los cortes que hayamos grabado en la memoria del instrumento, 
cuando con posterioridad queramos revisar la exploración. 
Sin embargo, siempre que tengamos dudas de la posición exacta del transductor podemos 
desplazarlo hacia el centro de la córnea y observar el tipo de corte del ángulo que estamos 
realizando y deducir su posición relativa o bien mirar el movimiento de batida del transductor con 
respecto a la zona de exploración. 
 
 22
 
V. Exploración con la copa orbitaria 
La copa orbitaria permite estudiar la pars plana y la retina periférica con comodidad 5. Para el 
examen utilizaremos además de la copa y la anestesia tópica, solución salina de lágrimas 
artificiales o metilcelulosa para sellar el borde inferior de la copa y suero salino para llenarla. El 
campo exacto de exploración obtenido depende de cada individuo, pero en la gran mayoría de los 
casos podemos realizar un examen adecuado de la retina periférica temporal, nasal e inferior, 
únicamente la zona superior puede ofrecer dificultades, especialmente a las 12 horas. 
Los problemas que encontraremos con la copa orbitaria son los derivados del medio transmisor 
elegido y los inherentes a la propia copa. Aunque puede emplearse suero salino, es conveniente 
utilizar otra sustancia de mayor densidad para sellar el borde inferior de la copa de un modo 
análogo a la técnica que propusoTello para la copa ocular. De este modo la pérdida de líquido es 
menor. En cualquier caso en muchos pacientes es inevitable una cierta pérdida de líquido que 
compensaremos rellenando la copa. 
Aunque la apertura externa de la copa orbitaria es amplia, siempre que exploremos las áreas más 
posteriores podremos tener dificultades. El máximo alcance lo obtendremos si exploramos las 
zonas periféricas con cortes transversales. Con este tipo de cortes el movimiento del transductor es 
paralelo al borde de la copa, permitiéndonos examinar estructuras muy próximas al mismo. En los 
cortes radiales, el movimiento del transductor nos obligará a mantener una distancia con el borde 
de la copa para evitar tocarla. 
VI. Exploración de la retina periférica 
Al Utilizar la copa orbitaria, es muy importante la colaboración del paciente, ya que éste debe 
exponer las áreas a examinar manteniendo el globo en posiciones extremas durante un cierto 
 
 23
tiempo. Debido a la dificultad que tienen algunos sujetos para mantener la fijación en las miradas 
extremas puede ser muy útil emplear un elemento externo de fijación. Si pese a ello el paciente no 
puede mantener la mirada es aconsejable grabar la exploración en vídeo, lo que nos permite 
concentrarnos en la exploración, que realizaremos sin interrupciones. Posteriormente podremos 
estudiar el vídeo y aprovechar incluso miradas fugaces hacia la posición correcta parando el vídeo 
y estudiando cada fotograma. 
Con la copa orbitaria el alcance máximo se obtiene con cortes transversales, si con ellos no 
podemos alcanzar la zona de interés podemos combinar la exploración sin receptáculo con cortes 
transversales con lo que aumentamos unos milímetros más el campo de exploración. 
En la exploración de la retina periférica es más complicado conseguir imágenes de calidad, pues 
para obtener cortes perpendiculares de la zona extrema debemos inclinar el transductor al máximo, 
sin embargo, en ocasiones, la imposibilidad mecánica de inclinar más el brazo del transductor, 
puede impedirnos lograr cortes de buena calidad en alguna de estas áreas. 
VII. Realización de medidas con la BMU 
Una de las ventajas de la BMU es que permite realizar medidas de las estructuras exploradas 
fácilmente. El biomicroscopio ultrasónico UBM 840 está dotado de opciones para realizar medidas 
de las diferentes estructuras de las imágenes grabadas. No obstante, pese a la elevada resolución 
teórica de la técnica, existen algunas precauciones que deben tomarse antes considerar fiables las 
medidas obtenidas. La principal limitación es la reproducibilidad de las medidas, principalmente si 
queremos realizar comparaciones sucesivas de una misma estructura. Únicamente nuestra 
capacidad de realizar secciones perpendiculares de la estructura que deseamos medir (de modo 
que exista una buena definición de las interfases) nos va a permitir realizar cortes en la misma 
zona en las sucesivas exploraciones, logrando así una elevada reproducibilidad. 
 
 24
El instrumento utiliza una velocidad de propagación de la onda ultrasónica constante de 1530 m/s. 
Por ello, aunque podemos utilizar los sistemas automáticos de medida del instrumento para 
obtener medidas, si deseamos una medida real debemos transformar las medidas obtenidas de 
acuerdo con la velocidad real de la onda en cada tejido 
Para realizar medidas fiables se han propuesto diferentes sistemas de medida a partir de 
estructuras fácilmente localizables. 
 Medida del ángulo esclero-corneal: 
Existen varios sistemas de medida de la apertura del ángulo descritos por Pavlin2,11, todos ellos 
toman como punto de referencia el espolón escleral. Aplicándolos podremos obtener una medida 
objetiva de la apertura angular en milímetros o en grados (Fig.11). 
 
Fig.11 Esquema de la medida del ángulo y del iris según el sistema propuesto por Pavlin. DAA: 
Distancia de apertura angular. �1 ángulo de apertura. Grosores iridianos a 500 micras (DI1), y a 2 
mm del espolón escleral (DI2) y en el punto de máximo grosor (DI3). Modificado de Pavlin. 
 
Medida del cuerpo ciliar 
Incluso si realizamos cortes en consecutivos de una misma zona del cuerpo ciliar pueden existir 
diferencias en las dimensiones obtenidas, por ello debemos ser especialmente cautos al evaluar 
las posibles modificaciones. Es aconsejable emplear cortes radiales y si deseamos evaluar los 
 
 25
cambios sufridos con el tiempo es preciso registrar si hemos realizado el corte en un valle o en un 
proceso ciliar 
Podemos medir su altura utilizando sistemas que toman como punto de referencia el espolón 
escleral realizando las medidas en secciones perpendiculares a la esclera a distancias 
determinadas del espolón escleral (500, 1000 y 1500 micras) (Fig.12), o bien reconstrucciones en 
dos dimensiones realizando en los puntos mencionados secciones perpendiculares a la línea de 
unión entre los dos espolones esclerales. La medida del área del cuerpo ciliar es teóricamente más 
adecuada, para ello debemos exportar la imagen a un ordenador externo y realizar la medida con 
cualquier programa de procesamiento de imágenes. No obstante, debemos recordar que al medir 
áreas, al error cometido al obtener el corte, hay que añadir el que nosotros inducimos al definir en 
el programa de tratamiento de imágenes el contorno del cuerpo ciliar. Además, para evitar la 
variabilidad que introduciremos al determinar el límite posterior del cuerpo ciliar (pars plicata), es 
recomendable establecer un límite arbitrario desde el espolón escleral para finalizar en ese punto la 
medida de su superficie. 
 
Fig. 12 Sistema de referencia en las reconstrucciones. Detalle del ángulo y del cuerpo ciliar. 
Utilizando una línea perpendicular a la de unión entre los espolones esclerales (EE) podremos 
determinar la distancia con la posición anterior de los procesos ciliares o medir el grosor del iris. 
Desde el EE se pueden realizar medidas de la sección del cuerpo ciliar a cualquier distancia 
trazando perpendiculares a la línea de unión entre el EE y puntos situados por ejemplo a 750 �m y 
1000 �m. 
A la hora de interpretar nuestros hallazgos siempre deberemos tener en cuenta la posibilidad de 
que las diferencias obtenidas a lo largo del tiempo entre dos cortes de la misma zona, pueden ser 
 
 26
achacables únicamente a la práctica imposibilidad, si no hay alguna referencia, de lograr dos cortes 
exactamente iguales. 
 Medida de la cámara anterior 
La medida de la profundidad de la cámara anterior se puede realizar fácilmente si cuidamos la 
perpendicularidad del haz de ultrasonidos. Para medir realmente la zona de mayor profundidad 
podemos utilizar como referencia los márgenes del iris y la amplitud de la pupila, realizando un 
pequeño barrido podremos localizar la zona de mayor apertura de la pupila, grabar esa sección y 
realizar la medida de la CA desde el centro del área pupilar. 
 Medida de la córnea 
Con el transductor de 50 MHz podemos realizar medidas directas del espesor corneal o de la 
localización de la profundidad de leucomas, cicatrices quirúrgicas, etc. Sin embargo, la definición 
de las estructuras es mayor al aumentar la frecuencia empleada. Por ello para un estudio 
adecuado de la cornea son precisos transductores de mayor frecuencia (idealmente de 100 MHz). 
 Medida del iris 
El iris puede medirse partiendo de la referencia del espolón escleral o de la raíz del iris. Para 
obtener medidas reproducibles debemos tener en cuenta su estado de dilatación. Por ello la 
iluminación debe ser estable. Utilizando además un sistema de fijación colocado a una distancia fija 
tendremos condiciones de acomodación similares. 
 Medida de otras estructuras 
La medida de otras estructuras como la esclera es sencilla si seguimos las precauciones generales 
que hemos mencionado. 
 Medidas en las reconstrucciones de dos dimensiones. 
 
 27
Si empleamos reconstrucciones en dos dimensiones que abarquentoda la cámara anterior, 
además de las medidas que hemos descrito previamente, podremos utilizar otras líneas de 
referencia (Fig. 13). Utilizando el espolón escleral como punto de referencia podemos trazar una 
línea entre los espolones de cada lado de la imagen. Esta línea tiene la ventaja de ser constante en 
exploraciones sucesivas y que no se altera por posibles modificaciones en el estado de 
acomodación o la dilatación pupilar. A partir de ella o de otra línea paralela trazada a 500 micras 
del espolón escleral (en un punto localizado en la cara interna de la córnea), podremos medir el 
grosor iridiano a diferentes distancias del espolón escleral, determinar la situación de los procesos 
ciliares, o por ejemplo calcular el ángulo de inclinación de una lente intraocular. 
 
Fig.13 Sistema de referencia en las reconstrucciones en dos dimensiones. La línea de unión entre 
los espolones esclerales (LEE, trazo continuo) es una referencia válida para realizar medidas. 
podemos determinar el ángulo de descentramiento antero-posterior de una LIO (�) entre la LEE y 
la línea del eje de la LIO. En el caso de ángulos más estrechos, para evitar la superposición con el 
iris se puede trazar líneas paralelas a la LEE por ejemplo a 500 �m (trazo discontinuo). 
VIII. La exploración dinámica. 
Digitalización y reconstrucción de las secciones oculares 
Al igual que sucede con la ecografía convencional, para estudiar una estructura adecuadamente 
hay que combinar diferentes secciones para comprender la estructura tridimensional de aquello 
que estemos estudiando. Aunque existen sistemas de reconstrucción tridimensional combinados 
con ecógrafos de alta resolución, no existen hasta el momento versiones comercializadas. 
Combinando cortes radiales y transversales en una exploración dinámica, es posible lograr la 
impresión de la estructura real del polo anterior en los diferentes planos, especialmente si 
 
 28
utilizamos la copa orbitaria que facilita mucho los movimientos oculares, además nos permite 
apreciar el dinamismo de nuestros hallazgos, especialmente en el estudio de la patología vítrea y 
de la retina periférica. Sin embargo, el sistema de digitalización de imágenes del instrumento 
precisa de un cierto tiempo para grabar la imagen y reanudar la exploración (entre 2 y 3 seg.) por lo 
que perdemos el dinamismo de la exploración. Por otra parte, durante el análisis posterior de la 
información sólo podremos estudiar las imágenes digitalizadas durante la exploración. 
Por ello, si bien el sistema convencional de examen grabando en el disco duro del biomicroscopio 
sólo algunos cortes de cada exploración va a ser suficiente en la gran mayoría de los casos, en 
ocasiones es muy útil grabar la exploración en vídeo. La grabación en vídeo nos permite, por un 
lado el posterior análisis dinámico de la exploración en la que podremos estudiar con más 
detenimiento alteraciones que hayan pasado desapercibidas y por otro realizar reconstrucciones 
bidimensionales a partir de una imagen continua (Fig.14 ). La exploración sistemática de un tumor 
grabada nos permite, a nosotros o al cirujano hacernos una idea más precisa de su localización 
exacta y de su estructura tridimensional. 
 
Fig.14 Reconstrucción de la cámara anterior y la retina periférica temporal en un caso de aniridia 
utilizando (UBM 840). CONJ: Conjuntiva. CC: Cuerpo ciliar. PP: Pars plana. OR: Ora serrata. M: 
Músculo. 
Las posibilidades de grabación en vídeo son dos: grabar la exploración completa en vídeo 
convencional a través de las salidas de vídeo del instrumento, o utilizar la salida de vídeo para 
conectar el instrumento a un ordenador que disponga de una tarjeta de vídeo. 
Si bien la digitalización directa de la exploración "ahorra un paso", y permite un análisis más rápido 
de las imágenes obtenidas, tiene el inconveniente del almacenamiento de las imágenes en este 
 
 29
formato. Utilizando un vídeo tradicional (super VHS o U-Matic) podremos digitalizar solamente 
aquellos fragmentos de vídeo que nos interesen, ahorrando espacio en nuestro sistema de 
almacenamiento digital. 
También, aunque no utilicemos los procedimientos de digitalización mencionados, la posibilidad de 
exportar las imágenes grabadas por el biomicroscopio en formato PCX permite que, utilizando 
cualquier programa de imágenes, podamos mejorarlas y realzar las zonas de mayor interés.5,6,9 
ECOGRAFIA MODO A 
La ecografía modo A fue introducida por Mundt y Hughes en 1956 quienes emplearon el método 
unidimensional o técnica modo ¨A¨ su nombre deriva de amplitud y nos aporta información con 
exactitud de la ubicación de la interface reflectante dentro de los tejidos examinados. Los ecos son 
representados con picos verticales que se eleva desde una línea de base (Fig. 15). La distancia 
entre los picos depende del tiempo que tarda el ultrasonido en regresar desde las diferentes 
interfaces. El tiempo puede ser convertido en distancia conociendo la velocidad a la cual se 
transmite el sonido de los tejidos, esto es de importancia capital para la ecometría ya que la altura 
del pico indica la amplitud del eco. El tipo especial de ecografía modo Ä diseñado por Ossoning 
debe poseer una amplificación en S y utilizar una sonda desenfocada de 8 MHz. Los aparatos que 
poseen este tipo de estandarización son: el Ophthascan S y el Mini Scan, los cuales requieren de 
una estandarización interna hecha en la fábrica y una externa que debe ser hecha por el 
ecografista con el modelo tisular para determinar con esta ultima cual es la sensibilidad tisular para 
cada sonda.(5) 
 
 
 30
 
Fig. 15 Ultrasonografia modo A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
JUSTIFICACION 
 
 A pesar de que varios investigadores han descrito sus hipótesis sobre los cambios anatómicos 
que o curren durante el pro ceso de ac omodación, existen p ocos estud ios en hum anos que n os 
demuestren, en vivo y tie mpo real e l comportamiento dinámico y ana tómico d e las e structuras 
involucradas en el mecanismo de la acomodación (cuerpo c iliar, cristalino, dimensiones d e la 
cámara anterior y posterior). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
HIPÓTESIS 
 
 De todas la te orías propuestas sobre el mecan ismo de acomodación pocas han sido probadas 
en vivo en humanos y de manera dinámica .Y es precisamente en ese punto en donde tenemos la 
hipótesis que estos cambios pueden ser examinados a través de un estudio dinámico que visualiza 
las dimensiones anatómicas que ocurren en el proceso de acomodación utilizando el UBM, donde 
evaluaremos con precisión dimensiones de la cámara anterior, cámara posterior, cuerpo ciliar; y 
a través de US modo A el d iámetro antero posterior de l cristalino; tod o e llo evaluado en for ma 
dinámica, indicando al paciente que fije a dos puntos en diferentes distancias predeterminada ( un 
punto a 33 cm y otro punto a 150 cm ). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
OBJETIVO 
 Evaluar e n fo rma dinámica las estru cturas involucradas en el p roceso de a comodación en 
personas jóvenes por medio del Ultrabiomicroscopia (UBM) y Ultrasonografia (US) modo A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
MATERIAL Y METODOS 
Tipo de Estudio 
 Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo en una serie de ca sos y tuvo lugar 
en el Hospital Fundación Nuestra Señora de la Luz. Del mes de Mayo a Octubre del 2009. 
Utilizando para ello Ultrabiomicroscopio (UBM) y Ecografía Modo A. 
 
Criterios de Inclusión 
 Se incluyeron pacien tes d e ambos se xos, menores d e 40años, con una refracción < 0 .50 
dioptrías en equivalente esférico, faquicos, cooperadores para el estudio. 
 
Criterios de Exclusión 
 Se e xcluyeron pacientes con a ntecedente de en fermedad de sup erficie ocular , uveítis , ciru gía 
ocular previa. 
 
Variables 
 Las variables aestudiar son distancia del punto de fijación (preestablecida a 150 cm y a 33 cm) y 
con e llo se realizo una evaluación dinámica p or medio de UBM que visualizo la profundidad de 
cámara anterior, profundidad de cámar a posterior, b iometría del cuerpo ciliar en sector temporal 
superior, y la Ecografía modo A que nos aporto información en la dimensión dinámica del diámetro 
antero posterior del cristalino. 
 
 2
 
 
Fig.16 Ultrabiomicroscopio y Ecografía Modo A 
 
 
 3
Fig. 17 Formato diseñado para tomar datos en la evaluación de cada paciente. 
 
 
 4
Descripción de la evaluación por Ultrabiomicroscopio 
 En la evaluación dinámica de la cámara anterior, cámara posterior, cuerpo ciliar se utilizo el UBM 
, para ello s e pos iciono al pa ciente en decúbito dorsal s obre una c amilla, se inic io expl oración 
primero el ojo derecho aplicando anestésico tópico, se coloca copa de inmersión sobre la cual se 
aplica meticel al 2% y solución salina, y sobre esta dilución se coloca el transductor oscilatorio del 
brazo mecánico del UBM mie ntras tanto se in dica al paciente que debe mantener fijación con el 
ojo co ntralateral (o jo izquierdo) al pu nto le jano previamente e stablecido a 150 cm y el punto 
cercano p reestablecido fu e a 33 cm y con ello se o btuvieron imá genes dinámicas d e la s 
estructuras previamente me ncionadas las cua les fue ron co ngeladas en el mo nitor para ser 
grabadas y po steriormente med ir las dimensiones que alcanzaron estas e structuras (tan to en 
relajación como en acomodación). 
Descripción de la evaluación por Ecografía modo A 
 En la evaluación dinámica del cristalino se utilizo la ecografía modo A, y de igual forma que en 
la ev aluación pr evia se p osiciono al pacient e en decúbit o do rsal sobre una camilla, se inicio 
exploración primero el ojo derecho aplicando anestésico tópico, se coloca copa de inmersión sobre 
la cual se aplica meticel al 2% y solución salina, y sobre esta dilución se coloca el tr ansductor se 
indica al paciente que debe mantener fijación con el ojo contralateral (ojo izquierdo) al punto lejano 
previamente establecido a 150 cm y e l punto cercano preestablecido fue a 33 cm y con e llo se 
obtuvo e l p romedio d e 10 le cturas rea lizadas d e la s d imensiones que alca nzo e l c ristalino e n 
ambos puntos de fijación. 
 
 
 
 1
RESULTADOS 
 
 Se evaluaron un total de 12 ojos, la edad promedio de los pacientes fue 29 años de edad con un 
rango de edad de 16 a 38 años. 
 Las estructuras evalua das por U BM fue ron p rofundidad d e cámara an terior, profundid ad de 
cámara po sterior, b iometría sector ial del cuerpo c iliar en cuadrante temporal sup erior, y la s 
mediciones obte nidas fuero n como sig ue: Profundidad de cámara ante rior con u n rango en 
relajación de 2.51 – 3.43 mm, con un promedio de 3.07 mm, y u na desviación estándar de 0 .18 
mm; el ran go e n acomodación fue de 2 .44 – 3.98 mm con un p romedio de 3.06mm y una 
desviación está ndar 0.09 mm. Pr ofundidad de c ámara posterior con un rango e n r elajación de 
0.47 – 0.69 mm y un p romedio de 0 .56 mm co n una desviación estándar 0.04 mm; e l rango en 
acomodación fue de 0.40 – 0.57 mm y un promedio de 0.46mm con una desviación estándar de 
0.02mm. En la biometría sectorial del cuerpo ciliar el rango en relajación fue de 0.78 – 1.00 mm y el 
promedio de 0.87 mm con una desviación estándar 0.03mm; el rango en acomodación fue de 0.71- 
0.91 mm y el promedio 0.77mm con una desviación estándar de 0.02 mm. 
En la evaluación dinámica del cristalino por Ultrasonido modo A obtuvimos en relajación un rango 
de 3 .45 - 4.22 con u n promedio de 3.77 mm co n una desviación e stándar d e 0.06 mm y en 
acomodación el r ango fue d e 3 .63 -4.3 3 mm con un prome dio de 3.90 mm con un a d esviación 
estándar de 0.03mm. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
Fig. 18 Imágenes sectoriales por UBM en acomodación y relajación respectivamente. 
 
 
 3
 
 
 
 
 
Tabla. 1 de resultados de la evaluación dinámica 
Estructura Promedio R/A Desviación Estandar R/A 
PCA 3.07 /3.06 0.18/0.19 
PCP 0.56/0.46 0.04/0.02 
CC Sectorial 0.87/0.77 0.03/0.02 
Cristalino 3.77/3.90 0.06/0.03 
 
*Promedio R/ A (Relajación / Acomodación) 
*Desviación Estandar R/A ( Relajación /Acomodación) 
*PCA (Profundidad de cámara anterior) 
*PCP ( Profundidad de cámara posterior) 
*CC( Cuerpo ciliar ) 
 
 4
Grafica 1. Profundidad de Cámara anterior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
Grafica 1. Profundidad de Cámara Posterior 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
Grafica 3. Biometría sectorial del Cuerpo ciliar 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
 
Grafica 4. Diámetro antero posterior del cristalino 
 
 
 
 
 
 
 
 8
DISCUSION 
 Sabemos que el punto de relajación en un ojo emétrope es a 6 metros de distancia y que a 33 
cm s e obtiene un a aco modación d e 3 diop trías por tanto inicialm ente s e había pensad o en 
realizar este estudio tomando en cuenta ambas distancias sin embargo no era posible trasladar el 
equipo n i modificar las condiciones de infraestructura, de manera que se opto por estab lecer el 
primer punto de fijació n a 1 50 cm con lo que in tencionalmente in ducimos 1.7 5 dioptrías de 
acomodación y a 33 cm co n lo cual la acomodación era de 3 d ioptrías adem ás debido a que 
existen pocos reportes que evidencien cambios dinámicos de estas estructuras se decidió realizar 
el estudio solo en jóvenes dejando para una segunda parte del estudio el evaluar a personas por 
arriba de 60 años en quienes en teoría existe escasa acomodación y así posteriormente comparar 
ambos g rupos y ev idenciar s i existen d iferencias en c uanto a dinámica d e movimiento y qu e 
estructuras s on la s que manifiestan mayor es ca mbios a t ravés d el UBM ya que al utiliz ar 
ultrasonido d e a lta fr ecuencia 50 Mh z visualiza en for ma detallada estr ucturas d el segmento 
anterior del globo ocular in vivo con un campo acústico de 5x5 milímetros y con ello brinda una alta 
resolución pe ro escasa p enetración siendo po sible evaluar la s dime nsiones d e c ámara a nterior, 
cámara posterior y cuerpo ciliar. El Ultrasonido modo A nos aporta información con exactitud de la 
ubicación de la interfase reflectante de la superficie anterior y posterior del cristalino los ecos son 
representados con picos verticales que se eleva desde una línea de base.5,6 
 Bacskulin y c ols. rep ortaron un e studio realizado con UBM en d onde evaluaron cambios 
morfológicas en el músculo ciliar, incluyeron 105 pacientes en edades que fluctuaban entre 10 a 
91 añ os de edad obteniendo resultados var iables en cua nto a las me diciones s ectoriales del 
músculo ciliar durante acomodación. A sí mismo mencionan que el software del UBM podría ser 
de utilidad para investigaciones futuras en la evaluación de causas de presbiopia 2 
Shachar quien e s uno de los autores que a l momento ha realizado mas in vestigaciones sobre el 
mecanismo d e a comodación r eporto u n est udio en el cua l utilizó Op tical c oherence tomo grahy 
 
 9
(OCT) en 9 pacientes en el cual determina que durante la acomodación existe un incremento en la 
tensión en la capsula anterior del cristalino por lo que supone que además la tensión de la zonula 
se encontraría incrementada; y si esto fu era a sí s e con trapone a la hipótesis pr opuesta p or 
Helmholtz con respecto a que durante la acomodación disminuye la tensión a nivel de la zonula lo 
que permite que el cristalino aumente su curvaturacentral. 
 Sabemos qu e la zonula tien e p articipación importante e n la d inámica de este me canismo no 
obstante d ebido a la s difer entes inserciones qu e p resenta ta nto en pa rs plana, pa rs plicata y 
diferentes áreas de la capsula del cristalino y sobre todo debido a la baja reflectividad que presenta 
esta estructura por UBM se hace difícil obtener imágenes evidentes que nos permitan evaluar con 
precisión la dinámica de esta estructura 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
CONCLUSIONES 
 En el presente estudio durante la evaluación dinámica por UBM fue posible evidenciar cambios 
en las dimensiones que adoptan la cámara anterior, cámara posterior y cuerpo ciliar. 
 Así m ismo po r US mo do A fu e p osible eva luar e l cristalino d e m anera din ámica, o bservamos 
aumento en su dimensión antero posterior cuando el paciente mantenía fijación a 33 cm con el ojo 
contra lateral al evaluado y a sí mismo también se evidencio la disminución del diámetro antero 
posterior del cristalino, cuando se indicaba al paciente que cambiara fijación del ojo contra lateral al 
punto de fijación distante que se localizaba a 150 cm. 
 Los cambios que ado ptan las e structuras ya m encionadas fueron muy similar es en todos lo s 
pacientes e valuados d ebido a qu e la s co ndiciones d e la s pr ueba f ueron pr eviamente 
estandarizadas lo cual es independiente del error refractivo. 
 A pe sar de que el m ecanismo d e acomodación ha s ido te ma d e investigación por grandes 
científicos a lo largo de 400 años de historia; aun se requiere de una apreciación más detallada de 
la anatomía de estructuras que “como una unidad “ se coo rdinan para propiciar la secuencia de 
eventos fisiológ icos que hacen posible que o curran camb ios en las d imensiones anatómicas de 
todas las e structuras invo lucradas e n este me canismo qu e d arán p or resultado en foque de 
imágenes u objetos a cierta distancia. 
 Sabemos que c on el paso de los a ños este me canismo al cual debemos el po der e nfocar 
imágenes se va deteriorando hasta prácticamente desaparecer a lo que llamamos presbiopia y es 
entonces qu e s e req uiere d e ayuda óptica e xterna para lo gar enfocar im ágenes solo a c ierta 
distancia pr edeterminada por lo tan to; hoy en día pe nsamos q ue con e l ad venimiento de la 
tecnología la creación de nue vos equipos se hará posible no solo evidenciar en forma objetiva el 
comportamiento dinámico de todas las estructuras que están inmersas en este mecanismo y que el 
 
 2
paso de los años va deteriorando, si no también llevar a la búsqueda en un futuro no muy lejano a 
encontrar nuevos tratamientos que corrijan o retarden la presbiopia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Schachar R A, Black TD, Kash RL, et al. The mechanism of accommodation and presbyopia 
in the primate. Ann Ophthalmol 1995;27(2):59–67 
 
2.Bacskulin A, M artin H, Ku ndt G,et al. Analysis o f the dynamics o f the ciliar y mu scle d uring 
accommodation Ophthalmology 2000 Dec ; 97 (12) : 855-859 
 
3. Sch achar R A, A Koivula. The str ess on the a nterior lens surfa ce d uring human in vivo 
accommodation. Br J Ophthalmol 2008 ; 92 :348-350. 
4. Duke Elder S, Waybar KC. The anatomy of the visual system. In: Duke Elder S, e d. System of 
Ophthalmology. Vol. 2. London: Henry Kimpton; 1961:80–81. 
5. Pavlin, C Foster. Ultrasound biomicroscopy of the eye; Chapter 3 , New York: F. 
 Springer, 1995. Pag: 132-143 
6. Glasser A, Croft MA, Brumback L, Kaufman PL. A morphometric ultrasound biomicroscopic 
Study of the aging rhesus monkey ciliary region. Optom Vis Sci 2000 (in press) 
 
7. Schachar RA, Davila C , Pierscionek BK, e t al. The e ffect o f human in vivo accommodation on 
crystalline lens stability. Br J Ophthalmol 2007;91:790–3. 
 
8. Scha char RA. Zon ular function: a n ew h ypothesis with clinica l implica tions. Ann O phthalmol. 
1994; 26:36–38. Medline. 
 
9. G lasser A, Kaufman PL . The mechanism of accomm odation in primates. Ophthalmology. 
1999;106:863–872. Medline. 
 
 2
 
10. Schachar RA. Refer ences are re quired fo r me asurement of OC T imag es. J Ca taract R efract 
Surg. 2005;31:257–258. Medline. 
 
 
11. Stachs O, Martin H, Kirchhoff A, et al. Monitoring accommodative ciliary muscle function using 
three-dimensional ultrasound. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol.2002;240:906–912. Medline. 
12. Henk A. Weeber an d Rob G. L. Int ernal deformation of t he huma n crystalline lens Dur ing 
accommodation. Acta Ophthalmol. 2008:86 : 642 – 647. 
13. R A Shacha r ,Cud more DP Black TD: Experimental supp ort for schac har hypothesis O f 
accommodation, Arch Ophthalmol 25:404 , 1993. 
14. Y ehoshua Almog , MD A Ben ign S yndrome of Tra nsient Loss of Ac commodation In You ng 
Patients. Arch Ophthalmol. 2008 ;126 (12):1643-1646. 
15. A Glasser y P L K aufman Fisiologia del O jo , de cima ed ición ,Cap itulo 7 Ac omodación y 
presbicia Pag. 197-233. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Introducción
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivo
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando