Logo Studenta

Evaluacion-funcional-del-paciente-con-lesion-de-manguito-rotador-con-el-cuestionario-Dash-antes-y-despues-del-tratamiento-institucional-vs-programa-de-casa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN REGIONAL CENTRO 
 DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
 JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
EVALUACION FUNCIONAL DEL PACIENTE CON LESION DE MANGUITO 
ROTADOR CON EL CUESTIONARIO DASH ANTES Y DESPUES DEL 
TRATAMIENTO INSTITUCIONAL VS PROGRAMA DE CASA. 
 TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
Dra. Mónica García Téllez 
Médico Residente de 3° año de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Sur Siglo XXI. 
 
 
ASESORES: 
Dra. Gladys Pech Moguel 
Médico especialista en Medicina de Rehabilitación. 
Alta especialidad en Rehabilitación Ortopédica y Rehabilitación Laboral. 
Médico de base encargada del Laboratorio de Isocinesia de la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Sur Siglo XXI. 
 
 
 CD MX 2016 R-2016-3702-13 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. JAIME ALFREDO CASTELLANOS ROMERO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO 
XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. ILIANA DE LA TORRE GUTIERREZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
SUBDIRECTOR MÉDICO DE LA UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y 
REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. MARIA DEL CARMEN MORA ROJAS 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. GLADYS PECH MOGUEL 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
MÉDICO DE BASE ENCARGADA DEL SERVICIO DE ISOCINECIA DE LA 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Dedico el presente trabajo a mis pacientes: 
 
Gracias a ellos, a su constancia y perseverancia, me permitieron finalizar este 
protocolo de estudio y así mi titulación como médico especialista. Estoy 
infinitamente agradecida por la confianza otorgada; sin ellos no hubiera sido 
posible. Son la principal herramienta de estudio, aprendizaje y motivación para ser 
cada día mejor médico. 
 
A mi familia: 
 
Por darme los cimientos necesarios para llegar hasta este punto de mi vida. Mi 
madre Guadalupe, mi padre Andrés, mis queridos hermanos Zaira, Andrea y 
Eduardo. Siempre he sabido que están a mi lado en todo momento. A mi 
compañero de vida Gerardo, sé que nunca me dejaras vencer, siempre me 
motivas para dar lo mejor de mi. 
 
A Dios: 
 
Sé que vas a mi lado día a día, gracias por permitirme cumplir mis metas rodeada 
de la gente que amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mi primer casa de estudios, el Instituto Politécnico Nacional, gracias 
a las bases brindadas, pude competir y ganar un lugar en la residencia médica. 
 
Agradezco a mi nueva casa de estudios, la Universidad Autónoma de México, a mi 
sede la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social por acobijarme y brindarme el conocimiento y 
destrezas que el día de hoy me permiten culminar la especialidad en medicina de 
Rehabilitación. Gracias a cada uno de los médicos que sembraron en mi, ideas 
que después se convirtieron en conocimientos; gracias por siempre ser estímulos 
constantes en este largo camino. 
 
A la doctora Gladys Pech por siempre impulsarme y apoyarme en las dificultades 
presentadas en los últimos meses, gracias por nunca declinar y estar al pie del 
cañón. Gracias por acompañarme estos 3 años. 
 
A la doctora Iliana de la Torre por brindarme los últimos días herramientas para mi 
crecimiento personal, por recordarme que debemos aprender de nuestras 
equivocaciones, ya que todo nos deja una enseñanza de vida. 
 
A mis compañeros y amigos de la residencia, que hubiera sido sin cada uno de 
ustedes estos tres años? Sé que nos volveremos a encontrar y estoy segura que 
los veré triunfando, porque salimos bien armados de esta batalla. 
 
Gracias a mi familia, que siempre tuvo palabras de aliento en los momentos 
difíciles. Gracias por acompañarme en este largo camino de la medicina. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ............................................................................................................. 1 
 ANTECEDENTES ................................................................................................... 3 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4 
JUSTIFICACION .................................................................................................. 15 
PREGUNTA DE INVESTIGACION ....................................................................... 16 
OBJETIVOS ........................................................................................................ 17 
MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................... 18 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO ...................................................................... 18 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................ 19 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ......................................................................... 20 
VARIABLES METODOLÓGICAS ..................................................................... 23 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO ........................................................................ 24 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................ 25 
RESULTADOS .................................................................................................... 26 
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 31 
CONCLUSIONES ................................................................................................ 33 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 34 
ANEXOS .............................................................................................................. 37 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
EVALUACION FUNCIONAL DEL PACIENTE CON LESION DE MANGUITO 
ROTADOR CON EL CUESTIONARIO DASH ANTES Y DESPUES DEL 
TRATAMIENTO INSTITUCIONAL VS PROGRAMA DE CASA 
García Téllez Mónica 1, Pech Moguel Gladys Antonia 2 
 
1 Residente de 3er año de Medicina de Rehabilitación 2 Médico de Rehabilitación, 
Alta Especialidad en Rehabilitación Laboral y Rehabilitación Ortopédica. 
 
Introducción: El dolor dehombro es una causa común de consulta médica, del 10 
al 40% de la población adulta experimenta un episodio de dolor de hombro en su 
vida. Una de las principales etiologías es la lesión del manguito rotador. Objetivo: 
Determinar que tratamiento es más eficaz en la mejora funcional de miembro 
toracico de pacientes con lesión de manguito rotador unilateral, sometidos a 
programa intitucional vs programa de casa. Metodología: estudio prospectivo, 
longitudinal, comparativo y descriptivo. Los pacientes que aceptaron participar en 
el protocolo por medio del consentimiento informado, derechohabientes, de edad 
entre los 18 a 80 años, con diagnostico de primera vez de lesión de manguito 
rotador. Se seleccionaron 21 pacientes, de los cuales 2 no finalizaron el protocolo. 
Los 19 pacientes restantes fueron divididos en dos grupos. El grupo 1 recibió 
terapia institucional a base de corrientes interferenciales y terapia ocupacional de 
miembro torácico; el grupo 2 recibió programa de casa con un total de 15 sesiones 
cada uno. Resultado: pruebas de estadística de distribución: moda, media y 
mediana de las diferentes variables encontradas: edad, sexo, lateralidad, 
ocupación, enfermedades crónico degenerativas, ejercicio físico, índice de masa 
corporal, tabaquismo y etiología. Se realizó comparación entre los dos grupos en 
cuanto a la disminución de dolor, aumento de los arcos de movimiento de hombro 
y cambios en el cuestionario DASH por medio de la prueba no paramétrica de 
Wilcoxon. Discusión: en todos los pacientes se reportó mejoría clínica y 
funcional. Se encontró mejoría significativamente estadística en ambos grupos. 
Sin embargo, la abducción, fue la que mostró mayor arco de movilidad al termino 
2 
 
del tratamiento institucional. Conclusiones: El tratamiento para manguito rotador 
tanto a nivel institucional como programa de casa, ha mostrado una mejoría en 
cuanto a la funcionalidad de miembro torácico evaluada por el cuestionario DASH. 
No se encontro diferencia estadisticamente significativa entre los grupos. 
 
Palabras clave: manguito rotador, arcos de movimiento, dolor, DASH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ANTECEDENTES 
El dolor de hombro es uno de los motivos de consulta más comunes en nuestra 
práctica médica. Se estima que entre el 10-40% de la población adulta 
experimenta un episodio de dolor de hombro en su vida, situándose como la 
tercera causa de dolor músculo esquelético, afectando principalmente las 
actividades de la vida diaria. 1, 2 
Se estima que el 95% de las personas con dolor de hombro son tratados en 
atención primaria. El 50% de las personas con dolor de hombro no buscan ningún 
tipo de atención; el 23% de todos los episodios se resuelven completamente en un 
mes y el 44% se resuelve en tres meses a partir de su inicio.1 
El manguito rotador es un elemento integral en el movimiento y función normal del 
hombro, estática y dinámicamente. Su afección constituye una de las principales 
causas de dolor y disfunción en los adultos y se define como toda alteración 
temporal o permanente que impida o limite su funcionamiento normal o su rol 
fisiológico. 3 Es una de las causas que con frecuencia provocan ausentismo 
laboral y suspensión de actividades deportivas. 4 
La prevalencia aumenta con la edad y con algunas profesiones o actividades 
deportivas.2 La edad avanzada ha sido el factor de riesgo que más se ha 
relacionado con esta patología. En el 2014 el monto de personas de 60 años y 
más era de 11.7 millones, lo que representa el 9.7% de la población total. En 
México según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 
2012, del total de personas con discapacidad, 51.4% tiene 60 años o más. 5 
La medicina de rehabilitación es un pilar fundamental en el tratamiento del hombro 
doloroso, y en el caso de este estudio, en lesiones de manguito rotador, utilizando 
múltiples agentes y herramientas terapéuticas con resultados satisfactorios en el 
tratamiento. Los cambios clínicos posteriores al tratamiento rehabilitatorio pueden 
medirse a través de escalas de valoración funcional, que nos arroja información 
sobre su grado de independencia para realizar las actividades de la vida diaria, así 
como la participación o restricción de la misma en su entorno social.2,4 
4 
 
MARCO TEORICO 
ANATOMÍA DE HOMBRO 
El hombro, articulación proximal del miembro superior, es la más móvil de todas 
las articulaciones del cuerpo humano. 6 Para lograr entender la fisiopatología de 
las lesiones de manguito rotador se debe conocer a detalle la anatomía, 
biomecánica y mecanismos de lesión. 
Está conformada por cinco articulaciones, clasificándose en dos grupos: 6,7 
1. Verdaderas: 
a. Glenohumeral: subtipo enartrosis, formada entre la cabeza humeral y 
la fosa glenoidea. La cabeza humeral en dirección vertical mide 
48mm y transversal de 45mm; la cavidad glenoidea tiene una 
superficie vertical de 35mm y transversa de 25mm. Cuenta con 
estabilizadores estáticos como las superficies articulares, labrum 
glenoideo, capsula articular y ligamentos; estabilizadores dinámicos 
que incluyen los músculos deltoides, supraespinoso, infraespinoso, 
subescapular, redondo menor y la porción larga del bíceps braquial. 
b. Acromioclavicular: subtipo artrodia, permitiendo movilización al 
realizar la abducción de 90° del hombro, una elevación de 15° 
alrededor del eje anteroposterior y una rotación de 6° alrededor del 
eje vertical. Caillet menciona que la clavícula a este nivel presenta 
movimientos de rotación, elevación y descenso. 
c. Esternoclavicular: subtipo silla de montar, permitiendo movimiento de 
elevación, depresión, protracción, retracción y rotación de 30°. 
5 
 
 
 
2. Falsas: 
a. Escapulotorácica: subtipo sinsarcosis, permite deslizamiento de la 
escapula en un rango de 30° anterior y 30° posterior con la 
abducción y aducción, y con la flexión y extensión con 30° hacia 
medial y 30° hacia lateral. 
b. Subdeltoidea: subtipo sinsarcosis, constituye un simple plano de 
deslizamiento entre la cara profunda del musculo deltoides y el 
manguito de los rotadores. 
La forma del acromion se puede clasificar en cuatro tipos según Bigliani: 8,9 Tipo I: 
plano, Tipo II: curvo, Tipo III: ganchoso. 
 
 Tipo I: plano Tipo II: curvo Tipo III: ganchoso 
 
6 
 
El manguito rotador está formado por los siguientes músculos: redondo menor, 
infraespinoso, supraespinoso y subescapular. Estos músculos se originan en la 
escapula y se insertan en el tubérculo mayor del húmero (troquiter), su tendón se 
mantiene unido formando lo que llamamos mango rotador, que cubre la mayor 
parte de la cabeza humeral. 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista posterior Vista anterior 
 
Esta musculatura aparte de brindar fuerza a esta articulación, mantiene y retiene 
la cabeza humeral en la fosa glenoidea.10 En el brazo estático alineado con el 
cuerpo, el músculo supraespinoso soporta la cabeza del húmero en la cavidad 
glenoidea mediante contracción isométrica. El manguito cuenta con escaso aporte 
vascular, dando lugar a una zona crítica que limita las tensiones que puede 
soportar el tendón. La zona hipovascular o zona critica se encuentra a 10-15mm 
proximales de la inserción del supraespinoso. 
Desde el alineamiento absoluto con el cuerpo hasta la elevación por encima de la 
cabeza (0°-180°), el humero debe abducirse, a continuación rota externamente de 
forma simultánea y gradual para evitar que el manguito rotador impronte en el 
Subescapular 
7 
 
acromion sobresaliente y en el ligamento coracohumeral, lo que se denomina el 
arco doloroso entre los 60-120°. 11 
Posee tres grados de libertad de movimiento, en tres ejes de movimiento: 6 
1. Eje transversal: movimientos de flexoextensión en el plano sagital. 
2. Eje anteroposterior: movimientos de abducción y aducción en el plano 
frontal. 
3.Eje vertical: movimiento de rotación en el eje transversal. 
Los arcos de movimiento de hombro según la Academia Americana de Cirujanos 
Ortopédicos (AAOS) son: 12 
Flexión 180° 
Extensión 60° 
Abducción 180° 
Aducción 30° 
Rotación interna 70° 
Rotación 
externa 
80° 
 
 
TENDINOSIS DE MANGUITO ROTADOR 
Neer en 1972 acuñó el término “Síndrome de compresión” a la lesión del manguito 
rotador y detalló con base a sus disecciones, el borde característico de los 
espolones proliferativos y excrecencias en la superficie inferior de la prolongación 
anterior del acromion, al parecer causados por compresión repetida del manguito 
rotador. 3 
La tendinosis del manguito rotador es la patología más común que afecta al 
hombro con un porcentaje entre el 5 al 33%, alcanzando hasta un 50% en 
personas mayores a 80 años 13. En pacientes sintomáticos con desgarro del 
8 
 
mango rotador, tienen el 50% de posibilidad de tener lesión en el contralateral que 
es asintomático. 10, 14 
Está relacionado con factores intrínsecos y extrínsecos que se ejerce sobre estas 
estructuras. Dentro de los factores intrínsecos se encuentran edad por arriba de 
los 60 años, sexo masculino, extremidad torácica dominante, enfermedades 
crónico degenerativas (diabetes mellitus, artritis reumatoide, enfermedad renal), 
tabaquismo y obesidad. 13, 15 Los factores extrínsecos incluyen el tipo de actividad 
laboral que incluya posición del hombro en abducción, antecedente de 
traumatismos, actividad deportiva, presencia de os acromial, tipo de acromion (tipo 
II, III). 1, 10, 14 Dos tercios de la población afectada por esta patología permanece 
asintomática. 19 
Dentro de los factores de riesgo mencionados, el que mayormente se ha 
relacionado con lesiones del manguito rotador, es la edad. Se ha estimado que un 
cuarto de pacientes de 60 años y la mitad de pacientes mayores de 80 años 
presentan desgarro del manguito rotador.16, 17 Histopatológicamente se han 
observado cambios como desorganización de fibras de colágeno, adelgazamiento 
del mismo, degeneración mixoidea y hialina, infiltración hialina y proliferación 
vascular. 9 En cuanto a los pacientes jóvenes (por debajo de los 40 años) se han 
considerado dos causas comunes, la traumática y el sobreuso secundario a 
deporte. 4 
Se han sugerido dos teorías sobre el papel del acromion en esta patología. 
Algunos autores consideran que su morfología genera lesión tendinosa y otros que 
la lesión tendinosa genera los cambios morfológicos en el acromion. 18 Worland y 
colaboradores estudiaron pacientes por medio de radiografías y ultrasonido, 
encontrando que el 93% de ellos, contaban con acromion tipo II o III, en los cuales 
se encontró mayor incidencia de lesiones. 9, 18 
RESPUESTA AL ESTRÉS DEL TENDÓN DEL MANGUITO ROTADOR 
El tejido del tendón se adapta a los cambios mecánicos de forma temporal con 
regulación de su actividad metabólica, específicamente en la expresión y síntesis 
9 
 
de colágeno por medio de los tenocitos; en oposición a esto, otra respuesta 
incrementa, que es la expresión de metaloproteasas en la matriz extracelular, 
promoviendo la limitación de colágeno. Un balance positivo de este proceso, 
requiere periodos de reposo, sin los cuales el tendón se somete a una perdida 
continua de colágeno. 20 
Se han realizado estudios en los cuales se somete a actividades de repetición al 
tendón encontrando un cambio fenotípico de los tenocitos a condrocitos-like con 
un incremento en la expresión de proteoglicanos, glucosaminoglicanos y aumento 
de SOX9. Esta regulación aumentada de citosinas proinflamatorias y genes 
apoptoticos ocurre con el tiempo con la acumulación de microtraumatismos. Se ha 
relacionado también con incremento de mecanorreceptores, lo que lo hace más 
susceptible al dolor con la actividad física excesiva. 20 
Los desgarros en el manguito rotador conllevan lesiones en estructuras 
adyacentes. Suelen relacionarse con desgarros del labrum glenoideo y 
degeneración de cartílago, llegando a mostrar irregularidades en la cabeza 
humeral, los ligamentos se hacen más rígidos tanto en su inserción como en su 
trayecto. A nivel muscular se asocia con disminución de su potencia debido a 
atrofia y a infiltración grasa. La fibrosis crónica incrementa la rigidez muscular, 
incrementando la tensión en el sitio de reparación, impidiendo el proceso del 
mismo. El musculo adyacente se retrae de forma compensatoria. 20 
La curación del manguito rotador abarca 3 etapas: 20 
 Inflamatoria: hay formación de hematoma, liberación de moléculas 
proinflamatorias, neovascularización, reclutamiento celular e infiltración. Se 
encuentran fibroblastos, macrófagos, neutrófilos. Predomina el colágeno 
tipo III. 
 Fibroblástica: continúa la liberación de factores de crecimiento, células 
proliferativas y producción desorganizada de la matriz. Predominan los 
fibroblastos y colágena tipo I y III. 
10 
 
 Remodelación: reorganización del colágeno, producción de 
glucosaminoglicanos, disminución de la celularidad y vascularidad. 
Predominan los fibroblastos, tenocitos y colágeno tipo I. 
Estudios de DePalma mostraron que la bursa subacromial no se comunica con la 
articulación glenohumeral excepto en edades avanzadas cuando rupturas 
parciales del tendón por arriba del 50% y desgarros totales en 15%. La 
degeneración del labrum y el tendón de la porción larga del bíceps es común 
pasada la 6ta década de la vida. 
El tendón cuenta con componentes celulares de los cuales 90% son tenocitos y 
tenoblastos, el 10% restante son condrocitos, células sinoviales, células 
vasculares y musculares para las arteriolas. Los tenocitos permanecen sobre 
fibras de colágeno a lo largo del eje del tendón. El 65-80% es colágeno tipo I y 
elastina que representa el 2%, los tenocitos el 10% y otros elementos celulares, el 
restante 10%. 21 
Los tendones sanos son estructuras relativamente sin inervación, únicamente 
cuentan con nervios a nivel del endotendón. Diversos estudios han demostrado 
crecimiento neural en tendinopatías que se postula sean la causa del dolor. 
También se ha encontrado relación con el pH ácido, las citosinas o mediadores 
neurales, la hipoxia, los cuales sensibilizan al nervio periférico generando una falla 
en la homeostasis y curación del tendón. 21 
Para el diagnóstico de un hombro doloroso, resulta indispensable el conocimiento 
del cuadro clínico y diagnóstico que en la mayoría de los casos se debe a 
inflamación musculo tendinosa alrededor de la articulación y/o estructuras 
adyacentes. 2 
La exploración física del hombro es especialmente relevante en la patología de 
partes blandas, por lo que se deben abarcar desde la inspección, palpación, 
trofismo muscular, arcos de movilidad, examen manual muscular, sensibilidad, 
reflejos osteotendinosos y maniobras especiales. Hay gran variedad de maniobras 
11 
 
específicas que son sugestivas de estructuras blandas, dentro de las cuales están 
las siguientes: 22 
Maniobra Área evaluada Procedimiento Sensibilidad (S) 
Especificidad (E) 
Arco 
doloroso 
60°-90° 
compromiso 
subacromial, 
140°-180° 
articulación AC 
Abducción activa del 
brazo. acromioclavicular. 
S 74% 
E % 
Maniobra 
de Neer 
Pinzamiento 
subacromial 
Elevación pasiva del brazo 
en flexión y rotación 
interna.. 
S 89% 
E 32% 
Maniobra 
de Jobe 
Músculo 
supraespinoso 
Codo en extensión, 
Hombro con abducción 90° 
en flexión horizontal de 30° 
y en rotación interna. 
S 41-89% 
E 50-98% 
Maniobra 
de Patte 
Músculo 
infraespinoso 
Hombro con abducción de 
90°, codo flexión de 90°. 
Debe intentar vencer 
resistencia 
S 92% 
E 30% 
Maniobra 
de Gerber 
(lift off test) 
Músculo 
subescapular 
Rotación interna del 
hombro hasta poner mano 
sobre espalda, se coloca 
resistencia. 
S 17-92% 
E 60-98% 
Maniobra 
de Speed 
Tendón largo 
del bíceps 
Oponencia en antebrazo 
que se encuentraen 
supinación y con el codo 
en extensión, hombro en 
abducción de 90° y flexión 
horizontal de 30° 
S 40-80% 
E 35-97% 
 
12 
 
Dentro de las pruebas complementarias para la patología de hombro están la 
imagenología. Las radiografías simples de hombro en proyección anteroposterior 
con rotación a la neutra y la lateral. La ecografía permite explorar estructuras 
blandas, en especial el manguito rotador, tendón de la porción larga del bíceps, 
presencia de derrames articulares, etc. También se cuenta con la tomografía y 
resonancia magnética dependiendo el caso y la sospecha clínica. 23 
TRATAMIENTO 
Según lo encontrado en la exploración física y estudios complementarios, se debe 
dirigir nuestro tratamiento, el cual lo podemos dividir en farmacológico y no 
farmacológico. El farmacológico se asocia a analgésicos antiinflamatorios no 
esteroideos e incluso esteroideos dependiendo de la magnitud de la lesión 23. En 
este estudio nos enfocaremos al tratamiento no farmacológico, donde toma parte 
la rehabilitación. 
Los objetivos del tratamiento rehabilitatorio son en primera instancia la disminución 
del dolor, mejorar y preservar arcos de movimiento, mejorar funcionalidad de la 
extremidad superior y la reintegración a sus actividades de la vida diaria. 23, 24 
Criag et al y Littlewood et al reportaron en estudios realizados un programa de 
casa para manejo de lesiones de manguito rotador; manejaron ejercicios en contra 
de la gravedad y con resistencia en series de 10-15 repeticiones 2 veces al día. 
La progresión de ejercicios es la siguiente: 25 
 Semana 1: ejercicios isométricos en todos los rangos de movimiento, en 
contra de la pared. 
 Semana 2-3: ejercicios isotónicos, sin sobrepasar abducción y flexión de 
80-120°. Se puede agregar peso según tolere el paciente. 
 Semana 4: continuar con ejercicios isotónicos, incrementando el peso y 
con ejercicios de descarga. 
Otros autores, como Kuhn et al han utilizado programas de 3 semanas en los 
cuales se establecieron 3 series con 10 repeticiones en la primer semana, 15 en la 
13 
 
segunda y 20 en la tercera, con resistencia progresiva y a tolerancia, con un 
reposo entre cada serie de 60 segundos, realizándola 2 veces al día. 26 
El fortalecimiento excéntrico consiste en la realización de contracción alargando el 
músculo, la resistencia generada al alejamiento de las inserciones musculares. 
Este tipo de contracción presenta las siguientes ventajas teóricas: reclutamiento 
preferencial de las fibras IIb, lo que estimula fibras de reacción rápida, estímulo 
mecánico constante que induce remodelación de tendón, aumento en la síntesis 
de colágeno, disminución de flujo sanguíneo anormal en el paratendon. 27, 28 
También se han reportado programas de ejercicios utilizando movimientos 
pendulares, realizar ejercicios y movilizaciones frente al espejo. 26 
ELECTROTERAPIA: CORRIENTES INTERFERENCIALES 
Las corrientes interferenciales son un tipo de electroterapia, que entran dentro de 
las de media frecuencia, alterna, que no posee efectos galvánicos y que logra una 
rápida analgesia por estimulación de las fibras mielínicas de grueso diámetro 
según la “teoría de la compuerta” de Melzack y Wall. Bravo et al propusieron un 
programa a base de este tipo de electroterapia mostrando buenos resultados; los 
parámetros utilizados fueron los siguientes: frecuencia portadora de 4.000MHz con 
amplitud de modulación de frecuencia de 100Hz y espectro de 50Hz con una 
intensidad baja o mínima percibida por el paciente aplicando durante 10 minutos.29 
TERAPIA OCUPACIONAL 
La terapia ocupacional es el arte y la ciencia de dirigir la participación del hombre 
en tareas seleccionadas para restaurar, fortalecer y mejorar el desempeño, facilitar 
el aprendizaje de aquellas destrezas y funciones esenciales para la adaptación y 
productividad, disminuir o corregir patologías, promover y mantener la salud. 29 En 
la parte de rehabilitación de lesiones del manguito rotador llega a ser una 
herramienta útil. 
 
 
14 
 
EVALUACIÓN FUNCIONAL 
La valoración funcional de la extremidad es esencial en el manejo del hombro 
doloroso causado por lesión de manguito rotador, tanto para la toma de decisiones 
diagnósticas y terapéuticas como para valorar la evolución y la efectividad de los 
tratamientos aplicados. Esta valoración se puede realizar mediante maniobras 
exploratorias y escalas funcionales que objetivan el impacto de la enfermedad 
sobre las estructuras y la función del miembro superior, pero, dada la importancia 
de la perspectiva subjetiva del propio paciente, especialmente en los aspectos 
como el alivio de los síntomas y la reducción de la discapacidad para sus 
actividades habituales, existe un creciente interés por la búsqueda de mediciones 
cuantitativas de calidad de vida relacionada con la salud. El cuestionario 
Disabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH), desarrollado por la American 
Academy of Orthopedic Surgeons, permite cuantificar y comparar la repercusión 
de los diferentes procesos que afectan a distintas regiones de dicha extremidad. 
Respecto a los diagnósticos que se obtienen, cabe destacar que las peores 
puntuaciones re relacionan con alteraciones distales, y mejores en las tendinitis de 
hombro 30. Para ser válido el cuestionario, deben estar contestadas al menos 27 
de las 30 preguntas; la puntuación final se obtiene calculando la media aritmética 
de las preguntas contestadas, restando 1 y multiplicando por 25. Este cálculo 
proporciona una puntuación entre 0-100, siendo mayor la discapacidad a mayor 
puntuación obtenida y considerando variaciones con trascendencia clínica 
aquellas que superan los 10 puntos. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
JUSTIFICACIÓN 
El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo humano. 6 El dolor 
de hombro es una de las causas más comunes en la práctica médica, se estima 
que alrededor del 10-40% de la población general adulta experimenta un episodio 
de dolor de hombro en su vida, el cual puede llegar a afectar las actividades de la 
vida diaria. 1, 2 El 50% de las personas con dolor de hombro no buscan ningún tipo 
de atención; el 23% de todos los episodios se resuelven completamente en un 
mes y el 44% se resuelve en tres meses a partir de su inicio. 1 
El manguito rotador es un elemento integral en el movimiento y función normal del 
hombro, estática y dinámicamente. Su afección constituye una de las principales 
causas de dolor y disfunción en los adultos y se define como toda alteración 
temporal o permanente que impida o limite su funcionamiento normal o su rol 
fisiológico.3 Es una de las causas que con frecuencia provocan ausentismo 
laboral y suspensión de actividades deportivas. 4 
La medicina de rehabilitación es un pilar fundamental en el tratamiento del hombro 
doloroso, y en el caso de este estudio, en lesiones de manguito rotador, pudiendo 
echar mano de múltiples agentes y herramientas terapéuticas con resultados 
satisfactorios en el tratamiento. 
Dentro de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI, la lesión de 
manguito rotador se encuentra dentro de las principales patologías de hombro 
atendidas durante el año, contribuyendo a la saturación de los servicios de terapia 
física y terapia ocupacional dentro de la unidad, tiempos prolongados de estancia 
y costos por incapacidad, por lo que es necesario conocer tratamientos 
rehabilitatorios eficaces en la mejora funcional del paciente para lograr minimizar 
los tiempos de recuperación, reintegración a las actividades de la vida diaria, así 
como a la actividad laboral. 
 
 
16 
 
PREGUNTA .. 
¿Cuál de los tratamientos, programa institucional vs programa de casa, mostrará 
mayor eficacia en la mejora de la funcionalidad en el paciente con lesión de 
manguito rotador evaluado con el cuestionario DASH al inicio y al término del 
tratamiento? 
 
 
HIPOTESIS ALTERNA 
Eltratamiento institucional mostrará mayor eficacia funcional que el programa de 
casa en pacientes con lesión de manguito rotador evaluado con el cuestionario 
DASH. 
 
 
HIPOTESIS NULA 
No habrá diferencia en la eficacia funcional de pacientes con lesión de manguito 
rotador sometidos a programa institucional vs programa de casa evaluados con el 
cuestionario DASH. 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
DE INVESTIGACIÓN
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
17 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la eficacia funcional de miembro torácico en pacientes con lesión de 
manguito rotador sometidos a un programa institucional vs programa de casa. 
 
 
OBJETIVO ESPECIFICO 
1. Detectar la presencia de cambios en los arcos de movilidad posteriores al 
tratamiento. 
2. Comparar la eficacia en la disminución de dolor en los grupos estudiados. 
3. Detectar factores de riesgo detectados en la población de estudio (edad, 
sexo, ejercicio físico, obesidad, tabaquismo, crónico degenerativos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 De acuerdo al tipo y diseño de estudio: longitudinal descriptivo. 
 De acuerdo a la temporalidad: longitudinal 
 De acuerdo a la direccionalidad o a la captación de la información: 
prospectivo. 
 De acuerdo a las instituciones participantes unicéntrico. 
 De acuerdo al tipo de población omodémico 
 Por el momento de recolección de la información: prolectivo 
 
 
UBICACIÓN ESPACIOTEMPORAL 
El presente estudio se realizó de noviembre del 2015 a enero del 2016 en el 
servicio de la consulta externa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Siglo XXI. 
 
 
SUJETOS DE ESTUDIO 
Pacientes con diagnóstico de lesión de manguito rotador establecido en la nota de 
primera vez en la consulta externa de la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Siglo XXI. 
 
 
 
 
19 
 
TAMAÑO DE MUESTRA 
 
Tamaño de muestra numérica 
población finita 
 
 
n = 
n' 
1+n' / N 
n= tamaño muestra 
 n'= muestra prima 
 N (población) 152 
 se (error estándar) 0.05 
 p= (confianza)95% 0.95 
 n' = s2/α2 19 
 s2 = p(1-p) (varianza 
muestral) 0.0475 
 α2 = (se)2 (varianza 
poblacional) 0.0025 
 
 
n = 
19 
1.125 
n= 16.9 
 
Total muestra 17 sujetos 
 
Edad 20-39 años 40-60 años 70 años en adelante Total
Primera vez M(15) F(11) M(7) F(21) M(7) F(27) 88
Subsecuentes M(3) F(4) M(4) F(20) M(15) F(18) 64
Total M(18) F(15) M(11) F(41) M(22) F(45) 152
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI
Pacientes derechohabientes con diagnóstico de lesión de manguito rotador en la 
20 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Pacientes derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
2. Pacientes que acepten participar en el protocolo de estudio mediante firma 
del consentimiento informado. 
3. Que presenten maniobras positivas para los músculos del manguito rotador 
unilateral. 
4. Integridad de funciones mentales superiores. 
5. Entre 18 y 80 años. 
6. Cualquier género. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Cirugías previas en hombro con diagnóstico de lesión de manguito rotador. 
2. Lesiones de nervio periférico. 
3. Polineuropatía de cualquier etiología. 
4. Infiltraciones de hombro 3 meses previos. 
5. Capsulitis adhesiva. 
6. Maniobras positivas para tendinosis bicipital. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
1. Pacientes que no deseen continuar dentro del protocolo de estudio. 
2. Pacientes que no hayan recibido las 15 sesiones de tratamiento. 
. 
 
21 
 
 N 
 
Variables 
demográficas 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Unidad de medida 
Edad Tiempo que ha 
vivido una persona 
desde su 
nacimiento 
Cuantitativa 
discreta 
Años 
Sexo Condición organica 
que distingue al 
hombre de la mujer 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Femenino/masculino 
 
Talla Medida designada a 
la altura de un 
individuo 
Cuantitativa 
continua 
Medida en cm 
 
Peso 
 
Suma de los 
componentes del 
organismo y 
represeta la masa 
corporal total 
Cuantitativa 
Continua 
Medida en kg 
 
 
IMC 
 
Indice sobre la 
relacion entre peso 
y altura 
 
Cuantitativa 
Continua 
 
Medida en kg/m2 
 
22 
 
Lateralidad Inclinación 
sistematizada a 
utilizar más una de 
las dos partes 
simétricas del 
cuerpo. 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Derecha/ Izquierda 
 
Ocupación Profesión que 
ejerce en la 
actualidad. 
Cualitativa 
Nominal 
ampliada 
Según su ocupación. 
Variables 
independientes 
 
Programa de 
casa 
Programa de 
tratamiento 
establecido para 
realizar en casa. 
Cualitativa Tipo de ejercicio y 
número de 
repeticiones. 
Corrientes 
interferenciales 
Dispositivo que 
convierte la energia 
electromagnetica a 
ondas de sonido de 
alta frecuencia 
Cuantitativa 
continua 
Medida en Hz 
 
Variable 
dependiente 
 
Función Conjunto de 
actividades que 
pueden 
desempeñar uno o 
Cuantitativa 
Discontinua 
 
Puntaje obtenido en el 
cuestionario DASH 
 
23 
 
varios elementos 
para complementar 
la consecucion de 
un objetivo definido 
 
Arcos de 
movilidad 
Amplitud de 
movimiento de una 
articulación en sus 
diferentes planos. 
Cuantitativa 
Continua 
Medida en grados 
Dolor Experiencia 
subjetiva sensorial y 
emocional 
desagradable. 
Cualitativa 
Ordinal 
Puntaje obtenido con 
la escala visual 
análoga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Siendo autorizado por el Comité Local de Investigación de la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Siglo XXI, la ejecución del trabajo de investigación se inició 
en noviembre del 2015, reclutando pacientes derechohabientes de Instituto 
Mexicano del Seguro Social, con diagnóstico de primera vez de lesión de 
manguito rotador en el servicio de la consulta externa de la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Siglo XXI, aceptaron participar mediante la firma de 
consentimiento informado. Se les realizó una evaluación previa al tratamiento a 
base del cuestionario DASH. Se formaron dos grupos por medio de tómbola; 
grupo 1 recibió terapia institucional a base de corrientes interferenciales más 
terapia ocupacional de miembro torácico; el grupo 2 recibió enseñanza de 
programa de casa apegado a lo establecido por Kuhn et al. Al término de las 15 
sesiones de tratamiento se volvió a evaluar con el cuestionario DASH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
COSIDERACIONES ETICAS 
Este protocolo fue revisado y aprobado por el comité local de investigación en 
salud de la Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitación Siglo XXI. 
La investigación que se presenta se basa en dos principios: 
1. El primero, el principio de beneficencia; considerando la dimensión de la 
garantía de no explotación la cual menciona que el participar en estudio de 
investigación no debe situar a las personas en desventaja o exponerlas a 
situaciones para la que no han sido preparadas explícitamente. 
2. El segundo principio se refiere al respeto de la dignidad humana, 
empleando la técnica de colecta encubierta de datos u ocultamiento ya que 
supone obtener información sin consentimiento del sujeto y por lo tanto, 
esta técnica es aceptable ya que los riesgos para la participación serán 
mínimos no violando así su derecho de intimidad. 
La ley general de Salud (1984) en su título quinto, investigación para la salud, 
capítulo único, articulo 100, nos dice que la investigación deberá adaptarse a los 
principios científicos y éticos que justifiquen la investigación médica, 
especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de 
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica. El 
presente estudio se realiza de acuerdo con lo establecido en la Ley General deSalud de la República Mexicana y las normas institucionales del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
26 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron 21 pacientes entre 43 y 75 años de edad. Se eliminaron 2 pacientes 
por no completar las 15 sesiones de tratamiento, por causas personales. 
Se realizó el análisis de resultados con un total de 19 pacientes repartidos en 2 
grupos, con una distribución de género de 10 hombres (52.6%) y 9 mujeres 
(47.4%). (Ver tabla 1, gráfica 1). 
 
TABLA1. GENERO 
GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE 
MASCULINO 10 56.60% 
FEMENINO 9 47.40% 
Total 19 100% 
 
 
 
 
En cuanto a la edad de los participantes se obtuvo que la edad mínima es de 43 
años y la máxima de 75 años, con una media promedio de 59.1 años ± 9.9 años, 
con una distribución normal. (Ver tabla 2). 
8.5
9
9.5
10
MASCULINO FEMENINO
GRAFICA 1. GENERO 
27 
 
TABLA 2. EDAD PROMEDIO 
 N Mínimo Máximo Media DE Asimetría Curtosis 
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error 
estándar 
Estadístico Error 
estándar 
EDAD 19 43.0 75.0 59.1 9.9 -.204 .524 -.998 1.014 
 
Dentro de la etiología detectada en la población, la idiopática se presentó en un 
45.5%, traumática en 36.8%, actividad específica 10.5%. (Ver gráfica 2) 
 
 
 
 
Se encontró que la media del índice de masa corporal fue de 27.5 ± 3.8. En el 
área de ejercicio físico, se concluyó que el 63.2% de los pacientes eran 
sedentarios y que únicamente el 36.8% la realiza con regularidad (por lo menos 4 
veces por semana). Las enfermedades crónico degenerativas, el 26.3% era 
portador de diabetes mellitus tipo 2 y el 42.1% de hipertensión arterial sistémica. 
El tabaquismo estuvo presente en el 26.3% de los pacientes. 
53% 
37% 
10% 
GRAFICA 2. ETIOLOGÍA 
Idiopática
Traumática
Actividad específica
28 
 
Como factor etiológico, el idiopático se presentó en 52.6%, traumático en 36.8% y 
actividad específica en el 10.5%. La ocupación considerada como leve 
(Clasificación por la MDA) se encontró en el 78.9% de los pacientes, siendo 
moderado del 5.3%, pesado de 10.5% y muy pesado el 5.3%. El 100% de los 
pacientes tenia lateralidad derecha, de éstos, el 52.6% tuvieron afección del 
hombro derecho, 21.1% hombro izquierdo y 26.3% de forma bilateral. 
La comparación de dolor con la Escala Visual Análoga inicial y final mostró una 
disminución en la población en general, siendo como mínimo puntaje 5/10, 
máximo 9/10 con una media de 6.7 ± 1.3; siendo calculada por la prueba de 
Wilcoxon. (Ver tabla 3). Al comparar los dos grupos mediante la prueba t de 
Student, no se mostró diferencia significativa entre estos. (Ver tabla 4). 
TABLA 3. ESCALA VISUAL ANALOGA 
 N Media Desviación 
estándar 
Mínimo Máximo Percentiles 
Percentil 25 Percentil 50 
(Mediana) 
75º 
DOLOR 
INICIAL 
19 6.789 1.3572 5.0 9.0 5.000 7.000 8.000 
DOLOR 
FINAL 
18 4.167 1.0981 2.0 7.0 4.000 4.000 4.250 
PRUEBA WILCOXON P= 0.000 
 
TABLA 4. COMPARACION ENTRE LOS GRUPOS 
GRUPO N Media Desviación 
estándar 
Media de error 
estándar 
DIFERENCIA 
DE DOLOR 
PROGRAMA 
INSTITUCIONAL 
9 -2.889 2.2608 .7536 
PROGRAMA DE 
CASA 
10 -2.800 1.2293 .3887 
Prueba t : 0.915 
 
29 
 
En la tabla 4 podemos observar que la media para el dolor inicial fue de 6.7± 1.3 y 
el dolor final fue de 4.1± 1.0, encontrando una disminución de por lo menos 2 
puntos en la escala numérica análoga. 
En cuanto a los arcos de movimiento registrados de forma inicial y posterior al 
tratamiento, para el análisis estadístico se utilizó la prueba no paramétrica de 
Wilcoxon. 
Las medias iniciales y finales para los arcos de movimiento del hombro para cada 
grupo fueron las siguientes (Tabla 5 y Gráfica 3) 
TABLA 5. GRUPO 1 GRUPO 2 
Movimiento Inicial Final Inicial Fínal 
Flexióni 140° 153° 140° 166° 
Extensión 46° 45° 41° 44° 
Aducción 17° 20° 18° 20° 
Abducción 126° 121° 125° 146° 
Rotación 
interna 
46° 55° 59° 68° 
Rotación 
externa 
63° 65° 68° 71° 
 
 
0 50 100 150 200
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Rotación interna
Rotación externa
GRAFICA 3. GRUPO 1 
Final
Inicial
30 
 
 
El único rango de movimiento que mostro ser estadísticamente significativo fue la 
rotación interna (p 0.03) en el grupo 1 y la flexión (p 0.01) y abducción (p 
0.02) del grupo 2. 
El único movimiento que mostro una diferencia estadísticamente significativa entre 
los grupos fue la abducción en el grupo de manejo institucional. 
La valoración por medio del cuestionario DASH en el grupo 1 y grupo 2, mostró 
diferencia significativa en la funcionalidad de miembro torácico (p 0.008 y 0.005 
respectivamente). (Gráfica 5). 
 
Comparativamente no se observó significancia estadística en la disminución de 
dolor en algún grupo en especial. (p 0.91). 
0 50 100 150 200
Flexión
Extensión
Aducción
Abducción
Rotación interna
Rotación externa
GRAFICA 4. GRUPO 2 
Final
Inicial
0 10 20 30 40
DASH INICIAL
DASH FINAL
DASH INICIAL
DASH FINAL
G
R
U
P
O
 1
G
R
U
P
O
 2
GRAFICA 5. CUESTIONARIO 
DASH 
31 
 
DISCUSIÓN 
Se seleccionaron 21 pacientes, de los cuales 2 no finalizaron las 15 sesiones de 
tratamiento por lo que fueron eliminados de la base de datos; esto equivale al 10% 
de la muestra. Se recabaron diferentes datos 
Castro y colaboradores, reportaron diversos factores de riesgo para desarrollar 
tendinopatia de manguito rotador. Dentro de ellas las más importantes fueron la 
edad por arriba de 60 años, sexo masculino, hombro dominante, enfermedades 
crónicas degenerativas, tabaquismo y obesidad. En nuestra población el 55% se 
encontraba por arriba de 60 años; en el 100% de la población la lateralidad fue 
derecha, encontrándose este mismo afectado en un mayor porcentaje, incluso se 
encontraron pacientes con lesión bilateral. ,9 
Titchener realizó una revisión sistemática donde encuentra relación con los 
antecedentes patológicos, principalmente la diabetes mellitus, artritis reumatoide y 
enfermedad renal. En la población de estudio únicamente se detectó diabetes 
mellitus tipo 2 en 23% de los casos. El tabaquismo y obesidad han tomado mayor 
importancia en los últimos años, presentándose en nuestra población en un 26.3% 
y en 23% respectivamente; Yamamoto y colaboradores encontraron una 
correlación con estos dos antecedentes y la frecuencia de padecer tendinopatía de 
manguito rotador. 19 
Bigliani et al hacen referencia a la relación que existe entre la incidencia de lesión 
en manguito rotador, con el tipo de acromion, mostrando que el tipo III o ganchoso 
es el que más se ha relacionado. En nuestra población encontramos al 100% de 
los pacientes con un acromion tipo III. 8,9 
En la evaluación del paciente, uno de los datos con mayor importancia, fueron los 
cambios en los arcos de movimiento. En la mayoría se observó una mejoría 
clínica, siendo más notorio en la flexión y abducción de hombro. Se observó que la 
rotación interna, la flexión y la abducción son los principales arcos de movimiento 
afectados en esta patología, generando limitación para la movilidad y por 
consecuencia en ciertas actividades de la vida diaria como vestido superior, baño, 
32 
 
peinado, por mencionar algunos. Comparativamente, el movimiento de abducción 
fue el único estadísticamente significativo en la progresión del paciente, siendo 
mayor su rango de movimiento en el grupo de terapia institucional. 
La evaluación funcional realizada por el cuestionario DASH arrojó resultados 
estadísticamente significativos por grupo en la disminución de la discapacidad del 
miembro torácico afectado; sin embargo al compararlo entre el grupo 1 y grupo 2, 
no se observo diferencia significativa. Esto es indicativo de que la terapia 
institucional como el programa de casa disminuyen de forma importante la 
limitación funcional en el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CONCLUSIONES 
En el presente estudiose pudo realizar comparación cuantitativa de acuerdo a la 
discapacidad del miembro torácico generada por lesión de manguito rotador. Se 
observó que ambos grupos mostraron mejoría clínica y funcional del paciente. 
En la evaluación con el cuestionario DASH, en el primer grupo se encontró 
disminución hasta de 21 puntos; en el grupo 2 hasta de 13 puntos, lo que nos 
refleja la disminución en la discapacidad generada por esta patología. 
Los arcos de movimiento aumentaron, principalmente en la flexión, abducción y 
rotación interna, que como se mencionó anteriormente fueron los más afectados 
en la evaluación inicial. Sin embargo, el programa de manejo institucional mostró 
una mejoría estadísticamente significativa en la abducción. 
En cuanto a los factores de riesgo asociados, en su mayoría se encontraron como 
en lo reportado en la bibliografía: edad mayor a 60 años, lateralidad, tabaquismo. 
El resto de factores, se encontraron en una minoría de la muestra como etiología 
traumática, ocupación, obesidad y diabetes mellitus tipo 2. 
Podemos concluir que ambos manejos, tanto institucional como el programa de 
casa, llevados a 15 sesiones, nos muestran mejoría clínica y funcional del 
paciente en la misma magnitud. 
Este tipo de programa domiciliario es excelente opción para pacientes con 
tendinopatía de manguito rotador, disminuyendo así el dolor, la disfunción y las 
restricciones en la participación por esta originadas. 
Se sugiere el realizar continuidad a largo plazo de este tipo de programas 
continuos, tanto institucional como programa de casa. También debe considerarse 
para estudios futuros el utilizar otro tipo de herramientas diagnósticas, como los 
estudios de gabinete, ya que con las maniobras clínicas, no podemos detectar el 
porcentaje de daño en el tendón del manguito rotador. 
 
34 
 
1. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome del Manguito Rotador. GPC. 
2. Bravo T, Quiriello E, López Y, Hernández S, Pedroso I, Gómez A. 
Tratamiento físico rehabilitador en el hombro doloroso. Rev Iberoam Fisioter 
Kinesiol. 2009; 12 (1): 12-19. 
3. López O, Pérez A, Mejía L. Descripción del tipo de lesiones del manguito 
rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. 
Rev Esp Med Quir. 
4. Lizarides A, Alentorn-Geli E, James J, Stuart J, Lo I, Garrigues G, et al. 
Rotator cuff tears in Young patients: a different disease tan rotator cuff tears 
in elderly patients. J Shoulder Elbow Surg. 2015; 1: 1-10. 
5. Estadisticas a propósito del Día Internacional de las Personas de Edad. 
Datos nacionales, Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2014. 
Consultado el 20 de octubre del 2015. 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adultos0.pdf 
6. Kapandji A. Hombro. En: Fisiología articular. Tomo 1. 6a ed. Madrid: 
Panamericana; 2011. 
7. Villaseñor-Ovies P, Vargas A, Chiapas-Gasca K, Canoso J, Hernández-
Díaz C, Saavedra M. Clinical Anatomy of the Elbow and Shoulder. 
Reumatol Clin. 2012; 8(S2): 13-34. 
8. Mohamed R, Abo-Sheisha D. Assessment of acromial morphology in 
association with rotator cuff tear using magnetic resonance imaging. 2014; 
45: 169-180. 
9. Pandey V, Jaap W. Rotator cuff tear: A detailed update. A P SMART. 2015; 
2: 1-14. 
10. Hsu J, Keener J. Natural History of Rotator Cuff Disease and Implications 
on Management. Oper Tech Orthop. 2015; 25: 2-9. 
11. Cailliet R. Anatomía Funcional, Biomecánica. 1a ed. 2006. P. 113-143. 
12. Taboadela C. Goniometría, una herramienta para la evaluación de las 
incapacidades laborales. 1a ed. Buenos Aires: Asociart ART; 2007. P: 68-
72. 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adultos0.pdf
Margarita
Texto escrito a máquina
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Margarita
Texto escrito a máquina
35 
 
13. Castro M, Fontes E, Correia D. Rotator cuff injury in patients over the age of 
65 years: evaluation of function, integrity an strength. Rev Bras Ortop. 2015; 
50 (3); 318-323. 
14. Yamamoto A, Takagishi K, Osawa T. Prevalence and risk factors of a 
rotator cuff tear in the general population. J Shoulder Elbow Surg. 2010; 19: 
116-120. 
15. Titchener A, White J, Hinchliffe S, Tambe A, Hubbard R, Clark D. 
Comorbidities in rotato cuff disease: a case-control study. J Shoulder Elbow 
Surg. 2014; 23: 1282-88. 
16. Moosmayer S, Smith H, Tariq R. Prevalence and characteristics of 
asymptomatic tears of the rotator cuff: An ultrasonographic and clinical 
study. J Bone Joint Surg. 2009; 91:196-200. 
17. Milgrom C, Schaffler M, Gilbert S. Rotator- cuff changes in asymptomatic 
adults. The effect of age, hand dominance and gender. J Bone Joint Surg 
Br. 1995; 77: 296-298. 
18. Worland R, Lee D, Orozco C, Soza R, Keenan J. Correlation of age, 
acromial morphology and rotator cuff tear pathology diagnosed by 
ultrasound in asymptomatic patients. J South Orthop Assoc. 2003; 12 (1): 
23-6 
19. Yamamoto A, Takagishi K, Kobayashi T, Shintara H, Osawa T. Factors 
involved in the presence of symptoms associated with rotator cuff tears: a 
comparison of asymptomatic and symptomatic rotator cuff tears in the 
general population. J Shoulder Elbow Surg. 2011; 20 (7); 1133-7. 
20. Huegel J, Williams A, Soslowsky L. Rotator Cuff Biology and Biomechanics: 
a Review of Normal and Pathological Conditions. Curr Rheumatol Rep. 
2015; 17 (476):1-9. 
21. Morrey M, Dean B, Carr A, DPhil F, Monrrey B. Tendinopathy: Same 
Disease Different Results- Why?. Oper Tech Orthop. 2013; 23: 39-49. 
22. Silva L, Otón T, Fernández M, Andréu J. Maniobras exploratorias del 
hombro doloroso. Semin Fund Esp Reumatol. 2010; 11 (3): 115-121. 
36 
 
23. Nové-Josserand L, Godeneche A, Noël E, Liotard J, Walch G. 
Enfermedades del Manguito de los Rotadores. EMC. 2012; E14:351-378. 
24. Armstrong A. Evaluation and Management of Adult Shoulder Pain. Med Clin 
N Am. 2014; 98: 755-775. 
25. Littlewood C, Ashton J, Mawson S, May S, Walters S. A mixed methods 
study to evaluate the clinical and cost-effectiveness of a self-managed 
exercise programme versus usual physiotherapy for chronic rotator cuff 
disorders: protocol for the SELF study. BMC Musculoskeletal Disorders. 
2012; 13:1-7. 
26. Kuhn J. Exercise in the treatment of rotator cuff impingement: A systematic 
review and a synthesized evidence-based rehabilitation protocol. J Shoulder 
Elbow Surg. 2009; 18: 138-160. 
27. Macías-Hernández S, Pérez- Ramírez L. Fortalecimiento excéntrico en 
tendinopatías del manguito de los rotadores asociadas a pinzamiento 
subacromial. Cirugía y Cirujanos. 2015; 83 (1) 74-80. 
28. Camargo P, Alburquerque-Sendín, Salvini T. Eccentric training as a new 
approach for rotator cuff tendinopathy: Review and perspectives: World J 
Orthop. 2014; 18 (5): 634-44. 
29. Hopkins H. Terapia ocupacional. 8a edición. Panamericana. España. 1998. 
P. 1-5. 
30. Hervás M, Navarro M, Peiró S, Rodrigo H, López P, Martínez I. Versión 
española del cuestionario DASH. Adaptación transcultural, fiabilidad, 
validez y sensibilidad a los cambios. Med Clin. 2006; 127 (12): 441-7. 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXO 1 
HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS 
EVALUACION FUNCIONAL DEL PACIENTE CON LESION DE MANGUITO 
ROTADOR CON EL CUESTIONARIO DASH ANTES Y DESPUES DEL 
TRATAMIENTO INSTITUCIONAL VS PROGRAMA DE CASA 
 
Nombre: 
Número de Seguridad Social: 
Unidad de Medicina Familiar: 
Sexo: 
Edad: 
Escolaridad: 
Ocupación: 
Lateralidad: 
Realiza algún ejercicio o deporte: Si No Cuál? 
 
Tabaquismo: Si No 
Enfermedades crónico-degenerativas: 
 
 
Grupo: 
1. Terapia institucional 2. Programa de casa 
 
DASH 
Inicial: 
Final: 
 
Peso Kg 
Talla m 
IMC Kg/cm2 
38 
 
ANEXO 2 
DISCAPACIDADES DE BRAZO, HOMBRO Y MANO 
Por faVOf puntúe su ca~cidad ""'" reaizar las siglJientes actividades duranle la ú ~i,"" semana . Para eHo marqoo con..., 
circulo el número apropiado para cada respuestaUlllGUNA OIFICUlTAD OF 1CUlTAD MUCHA INCAPAZ OE 
OIFICUlTAD ,,~ ~~ Olf lCULTAD REAlIZARLA 
, Abrir ..., frasco .....,vo" con tapa rruy apretada , , , , , 
, Escribir. , , , , , 
, e""" IIn~ Il~"" , , , , , 
, Preparar la comida . , , , , , 
, Empujar para abrir una puerta pesada. , , , , , 
" CoIocJ 00 objeto en """ eslanteria situada por , , , , , ""cima de su cabeza. 
, Realizar \areas pesadas de la casa (por ej. lavar , , , , , 
el piso, lavar paredes, ele. l. 
" Hace< la cama. 
, , , , , 
" carga< 003 OOIsa ~ ~ercaóo " ..., , , , , , maletín. 
" Cargar un objeto pesado (más de 5 kilos). 
, , , , , 
" Cambiar una botrbiIa del lecho "situada mil" , , , , , a lta que su cabez>o 
n Lavarse" secarse e l pelo. , , , , , 
" Lavarse la espalel>. 
, , , , , 
" f'onefse..., pu llo....-o sweare. 
, , , , , 
'" Usar un cuchillo para oorIar la comida. 
, , , , , 
" Actividades recre~vas que requieroo poco , , , , , esfuerzo (por ej. jugar" las cartas, tejer, ele l. 
" Actividades recr~3S qoo requieren aIQo de ..,m N>r7O n irnp;>M" 1'-"'" "" tv" TO. hornhm" , , , 
mano (por ej. iU!lJ al!lOlfo al tenis, usar lIIl 
martilo, ele. l. 
" Actividades recreativas en las que se rr<leV3 libremente su t>razo (p . ej . jugar al ~t.il1o , , , , 
'1risbee', badminlon, nadar, elc.) 
'" ArregI:irselas con ,,1 transporte (ir de ..., lugar a , , , , , otra). 
" Actividad sexual. 
, , , , , 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
40 
 
 
ESCALA VISUAL ANALOGA 
Escala analógica visual (EVA): consiste en una línea horizontal o vertical de 10 cm de longitud 
dispuesta entre dos puntos donde figuran las expresiones “no hay dolor” y “máximo dolor 
imaginable” que corresponden a las puntuaciones de 0 y 10 respectivamente; el paciente marcará 
aquel punto de la línea que mejor refleje el dolor que padece. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Marco Teórico 
	Justificación 
	Pregunta de Investigación Hipótesis 
	Objetivos 
	Material y Métodos 
	Concideraciones Éticas 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexo

Continuar navegando