Logo Studenta

Evaluacion-radiografica-de-pacientes-con-hallux-valgus-severo-y-moderado-tratados-con-tecnica-de-osteotoma-proximal-mas-chevron-biplanar-distal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DELEGACION DEL ESTADO DE MEXICO PONIENTE 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA “LOMAS VERDES” 
 
 
 
 
“EVALUACION RADIOGRAFICA DE PACIENTES CON HALLUX VALGUS 
SEVERO Y MODERADO TRATADOS CON TECNICA DE OSTEOTOMIA 
PROXIMAL MÁS CHEVRON BIPLANAR DISTAL” 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
PRESENTA: 
 
DR. DAVID LAZARO FLORES 
Médico Residente de 4to año de Traumatología y Ortopedia 
 
DR. SERGIO VELARDE GRANADOS 
Medico Ortopedista, asesor temático 
 
 
 
 
 
NAUCALPAN DE JUAREZ, ESTADO DE MEXICO FEBRERO 2013 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
FIRMAS 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Juan Carlos de la Fuente Zuno 
Titular de la UMAE: Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. José Antonio Orivio Gallegos 
Profesor Titular del Curso Universitario 
 
 
 
__________________________________________ 
Dra. María Guadalupe del Rosario Garrido Rojano 
Directora de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Ricardo Cienfuegos Monroy 
Encargado de División de Educación en Salud 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Daniel Luna Pizarro 
Jefe de División de Investigación 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Sergio Velarde Granados 
Medico Adscrito al Servicio de Pie y Tobillo del Hospital de Traumatología y Ortopedia 
“Lomas Verdes” 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. David Lazaro Flores 
Médico Residente de 4to año de la Especialidad de Ortopedia 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A MIS PADRES Y HERMANA 
 
 
 
A MI ESPOSA 
 
 
 
A MIS AMIGOS 
 
 
 
A MIS ASESORES 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO 
 
Resumen 5 
Abstratct 7 
Introducción 9 
Material y métodos 15 
Resultados 20 
Discusión 22 
Conclusiones 24 
Referencias bibliográficas 25 
Anexos 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION: Existen controversias en el tratamiento ideal para un 
determinado caso de hallux valgus. La numerosa cantidad de técnicas 
quirúrgicas descritas explica la existencia de una falta de consenso en los 
tratamientos. En ese sentido, para poder diferenciar entre las diversas técnicas 
disponibles, debemos conocer sus capacidades de corrección y podremos 
indicar la más adecuada en cada paciente individual. 
OBJETIVO: Conocer el resultado de los ángulos intermetatarsiano, 
metatarsofalangico del primer dedo y metatarsal distal articular de los 
pacientes con hallux valgus severo y moderado tratados con una osteotomía 
proximal más Chevron biplanar distal. 
MATERIAL Y METODOS: Se realizo estudio un estudio observacional, 
retrospectivo y longitudinal en el Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes, durante el periodo de enero del 2012 a junio del 2012. A los 
expedientes que cumplieron con los requisitos se les realizo la medición 
preoperatorio y posoperatorio de los ángulos intermetatarsal, 
metatarsofalangico del primer dedo y metatarsal articular distal. 
RESULTADOS: Se revisaron un total de 26 expedientes radiológicos de 
pacientes, se obtuvieron 23 mujeres y 3 hombres, correspondientes al 88.5% y 
11.5%, respectivamente, de estos la edad promedio fue de 53.92 años. Con 
respecto al ángulo intermetatarsal en cuanto al resultado prequirurgico se 
obtuvo como promedio: 18.26º, el resultado posquirúrgico que se obtuvo como 
promedio fue 8.73º (reducción de un 53%). El ángulo metatarsofalangico del 
primer dedo prequirurgico fue de promedio: 31.8º y el posquirúrgico de 11.46º 
6 
 
(reducción del 64%). El resultado del ángulo metatarso distal articular del 
primer dedo prequirurgico se obtuvo como promedio: 44.19º y el posquirúrgico 
de 7.6º (reducción del 82%) (p=0.001). 
DISCUSION: Haciendo un comparativo con los estudios realizados por Gil y 
colaboradores, por Trnka, por Mann y Nery se obtuvo una diferencia 
significativa favorable en cuanto a la reducción en porcentaje de los ángulos 
metatarsofalangico, intermetatarsal y metatarsal distal articular. 
CONCLUSIONES: En el presente estudio descriptivo de los resultados 
postquirúrgicos con realización de osteotomía proximal con osteotomía tipo 
Chevron biplanar distal, tiene una tendencia a una reducción significativa de 
los ángulos intermetatarsal, metatarsofalangico del primer dedo y del 
metatarsal distal articular en pacientes con deformidad moderada y severa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
SUMMARY 
INTRODUCTION: There are disputes in the ideal treatment to a certain case of 
hallux valgus. The large amount of surgical techniques described explains the 
existence of a lack of consensus in the treatments. In that regard, in order to 
differentiate between the various techniques available, we need to know your 
remediation capabilities and we can indicate the most appropriate for each 
individual patient. 
OBJECTIVE: The outcome of the angles intermetatarsiano, metatarsofalangico 
of the first finger and distal metatarsal joint in patients with hallux valgus severe 
and moderate treated with a proximal osteotomy more Chevron distal biplanar. 
MATERIAL AND METHODS: Was conducted study a retrospective and 
longitudinal observational study in the Hospital of Traumatology and 
orthopaedics Lomas Verdes, during the period of January to June 2012 2012. 
To records that met the requirements took place them preoperative and 
postoperative intermetatarsal angles, the first finger metatarsofalangico 
measurement and metatarsal joint distal. 
RESULTS: Reviewed a total of 26 x-ray patients records, they were 23 women 
and 3 men, corresponding to the 88.5% and 11.5%, respectively, of these the 
average age was 53.92 years. With regard to the intermetatarsal angle in terms 
of the result prequirurgico was obtained as an average: 18.26 ° post-surgical 
obtained as an average was 8.73 ° (a 53% reduction) . The angle of the first 
finger prequirurgico metatarsofalangico was average: 31.8 ° and the post-
surgical 11.46 ° (64% reduction). The result of the distal metatarsal angle joint of 
the first finger prequirurgico was obtained as an average: 44.19 ° and the post-
surgical 7.6 ° (82% reduction) (p = 0. 001). 
8 
 
DISCUSSION: Making a comparison with studies conducted by Gil and 
collaborators, by Trnka by Mann and Nery was obtained a favourable difference 
in terms of the reduction in percentage of metatarsofalangico, intermetatarsal 
angles and distal metatarsal joint. 
CONCLUSIONS: In this descriptive study of post-surgical results with 
completion of proximal osteotomy with osteotomy type Chevron distal biplanar 
has a tendency to a significant reduction of the angles intermetatarsal, 
metatarsofalangico of the first finger and the distal metatarsal joint in patients 
with moderateand severe deformity. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
I. INTRODUCCION 
 
El proceso patológico conocido como hallux valgus es una deformidad de los 
pies que afecta el primer rayo, caracterizado por la desviación lateral del primer 
dedo. Clásicamente se atribuye a Laforest (1782), cirujano del rey Luis XVI, su 
descripción inicial, pero Schnepp cita descripciones anteriores realizadas por 
Legran (1731) en su obra “La toilette des pies” y por Rouselot (1769) en “L art 
de soigner les pieds. La primera ocasión en que se asigna a esta deformidad el 
nombre de hallux valgus se debe a Hurter en 1871 que la definió como una 
subluxación de la primer articulación metatarsofalangica, con desviación lateral 
del primer dedo y desviación medial del primer metatarsiano y, posteriormente, 
en 1876 y 1881, Morton y Reverdin, proponen por primera vez su tratamiento 
quirúrgico (3) (8). 
El hallux valgus es una deformidad exclusiva de la población que utiliza 
calzado, mientras que es raro en personas que no lo usan. Este factor fue 
registrado en un estudio de Lam Sim Fook y Hodgson en 1958 quienes 
encontraron la deformidad en 33% de personas que utilizan calzado a 
comparación del 1.9% en personas que no lo utilizan, así mismo se ha 
observado esta correlación en otros estudios, por lo que forma parte de un 
factor etiológico extrínseco, sin embargo, la presencia de la deformidad en 
adolescentes o en casos congénitos o formas juveniles confirman que hay 
factores intrínsecos predisponentes, así como la inclinación de la superficie 
articular de la cabeza del 1er metatarsiano y de la superficie articular de la 
articulación cuneometatarsal y la longitud del primer metatarsiano. En 1956, 
Johnston reporto algunos casos correlacionados con herencia autonómica 
10 
 
dominante con penetrancia incompleta, Wilson en 1980, sugiere que el hallux 
valgus es una lesión primaria resultado tanto de la herencia como de factores 
ambientales siendo el metatarso primo varus una deformidad secundaria. 
También, numerosos autores han reportado que la pronación del pie asociado 
por pie plano contribuye al desarrollo de hallux valgus. (4) 
La incidencia y recurrencia para la corrección quirúrgica del hallux valgus es 
desconocida en los Estados Unidos, la utilización de los zapatos ha sido 
implicada como factor causante del hallux valgus en los adultos, pero no se ha 
demostrado en jóvenes. 
El hallux valgus es una deformidad frecuente de la primera articulación 
metatarsofalangica con predominio en mujeres. En el hallux valgus se combina 
la desviación del primer dedo (hallux), alejándose de la línea media del cuerpo 
(abductus) con cierta rotación del mismo en el plano frontal (valgus). Por otra 
parte, el primer metatarsiano se desvía aproximándose a la línea medial de 
cuerpo (adductus) y rota en varo (metatarsus varus). Esto provoca una 
incongruencia articular que da como resultado una subluxación de la primera 
articulación metatarsofalangica, viéndose afectadas el resto de estructuras 
anatómicas localizadas a este nivel, incluyendo la capsula articular, los 
ligamentos colaterales, los sesamoideos, elementos musculares e inclinación 
de superficie articular. Se trata de una deformidad de origen multifactorial, en 
la cual, la forma en que el pie funciona durante la marcha es anómala y 
favorece que los diferentes segmentos óseos se vayan deformando como 
consecuencia de la carga y la alteración mecánica a la que está sometido. (5) 
La deformidad de hallux valgus se clasifica en tres categorías: 
11 
 
Leve: ángulo intermetatarsal menor de 15º, intermedia: ángulo intermetatarsal 
entre 15-20º y severa: ángulo intermetatarsal mayor de 20º. (9) 
La indicación quirúrgica del hallux valgus es una deformidad acompañada de 
dolor y sin respuesta al manejo conservador, como el uso de calzado ancho 
que no comprima los dedos, con tacón mediano (máximo 5cm), junto al uso de 
cincha y plantilla de descarga metatarsal, en el caso de que el problema sea la 
metatarsalgia secundaria. La utilización de ortesis de silicona de separación 
entre el 1er y 2do dedo son mal toleradas dentro del calzado y las férulas de 
uso nocturno se considera que no tiene un efecto permanente. 
El objetivo del tratamiento quirúrgico de esta deformidad es realizar una 
osteotomía del primer metatarsiano para reducir la mala alineación del primer 
rayo, restableciendo su función al cargar el peso corporal y deambulación. 
Para realizar una osteotomía tradicional y de acuerdo con la dimensión del 
metatarsiano a nivel distal, la indicación no debería exceder un ángulo 
intermetatarsiano de 16º. (5) 
Clasificación de los tipos de osteotomía 
Hay más de 130 procedimientos para la corrección de la deformidad de hallux 
valgus. Los procedimientos son planeados para corregir la deformidad en varo 
del primer metatarsiano. La deformidad moderada puede ser corregida 
utilizando una osteotomía distal, y la deformidad severa con una osteotomía 
proximal. Los dos grupos pueden ser separados en osteotomía de 
desplazamiento y angulares. Las osteotomías angulares de la base son 
semicircular, con base de cuña y Ludloff, aunque la última se realiza 
principalmente en la columna del primer metatarsiano. La osteotomía de 
desplazamiento proximal o distal es el chevron, y de desplazamiento columnar, 
12 
 
donde la osteotomía es en banda. La osteotomía angular distal comprende el 
Mau, y varias de desplazamiento distales como la Mitchel, Wilson y Homann. 
Al realizar las osteotomía hay que tomar en cuenta la corrección de la 
deformidad en varo, pueden ocurrir otros cambios en la configuración del 1er 
metatarsiano como elevación o depresión, acortamiento o elongación y rotación 
en pronación o supinación. La osteotomía ideal debe incluir corrección del 
ángulo en varo y de la pronación, sin elevación o depresión y sin acortamiento 
del 1er metatarsiano. Todas las osteotomías pueden corregir todos esos 
parámetros, sin embargo, los cambios tridimensionales de todas las 
osteotomías deben ser analizadas. 
 Las osteotomías distales (chevron distal) clásicamente logran un 
desplazamiento lateral del fragmento distal, no modifican el ángulo distal 
metatarsiano articular (DMAA), poseen poca capacidad correctora pero gran 
estabilidad. Las osteotomías proximales (Mann) son esencialmente 
rotacionales, en que el fragmento distal rota en relación al proximal; toda 
corrección angular repercute en el DMAA aumentando este último, poseen gran 
capacidad correctora pero poca estabilidad intrínseca. La osteotomía ideal 
debería combinar rotación y desplazamiento para lograr el máximo de 
corrección y alterar lo menos posible el DMAA. 
Dentro del tratamiento quirúrgico del hallux valgus, las osteotomías mas 
preferidas son las distales y diafisarias por su estabilidad y reproducibilidad, sin 
embargo su capacidad correctora es limitada, para el chevron esta capacidad 
alcanza los 5º y para el scarf los 6-7º, debido a esta limitación es que el hallux 
valgus severo se utilizan osteotomías proximales debido a su mayor capacidad 
correctora, sin embargo, poseen su limitación de estabilidad, además de 
13 
 
repercutir importantemente en el DMAA, aumentándolo en la misma magnitud 
que la corrección angular obtenida. (10) 
Osteotomía proximal del primer metatarsiano: Si la existencia de una 
desviación en varo del primer metatarsiano, ya sea primaria o secundaria, 
contribuye al complejo del hallux valgus, resulta razonable plantea su 
corrección cerca del origen de la deformidad, combinándola con un 
procedimiento sobre los tejidos blandos de la primera articulación 
metatarsofalangica con el fin de corregir el valgo del primer dedo del pie. 
Además, un desplazamiento de algunos grados de la base del metatarsiano 
produce una importante mejoría en el extremo distal de dicho hueso; el antepie 
se estrechay se reduce la probabilidad de que aparezcan síntomas debidos a 
la presión sobre la región anteriormente ocupada por el bunio. Cualquier 
paciente sin artrosis significativa de la primera articulación metatarsofalàngica y 
con un hallux valgus mayor de 35º y ángulo intermetatarsiano superior a 10º (o 
un ángulo entre el primer y el quinto metatarsiano igual o un hallux valgus igual 
o superior a 30º) puede beneficiarse de una osteotomía proximal del 
metatarsiano y un procedimiento sobre los tejidos blandos distales de la 
articulación metatarsofalangica. Un realineamiento distal de partes blandas 
solamente consigue una corrección media del ángulo de hallux valgus de 17º y 
del ángulo intermetatarsiano 1-2 de 5-2º, la adicción de una osteotomía 
proximal del primer metatarsiano permite una gran disminución del ángulo 
intermetatarsiano 1-2 (una media de 8º) y del ángulo del hallux valgus (una 
media de 30º para las deformidades severas) (11, 12). 
 
 
14 
 
 
II. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Conocer el resultado radiográfico de los pacientes con hallux valgus severo y 
moderado tratados con osteotomía proximal más Chevron biplanar distal en el 
Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
Conocer el resultado de los ángulos intermetatarsiano, metatarsofalangico del 
primer dedo, metatarsal articular distal de los pacientes con hallux valgus 
severo y moderado tratados con una osteotomía proximal más Chevron 
biplanar distal en el Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
III. MATERIAL, PACIENTES Y METODOS 
V.1 LUGAR DONDE SE REALIZARA EL ESTUDIO 
El presente estudio se realizo en la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, del Instituto Mexicano 
del Seguro Social, a través del Servicio de Pie y Tobillo, durante el periodo de 
enero del 2012 a junio del 2012. 
 
V.2 TIPO DE ESTUDIO: 
Por el control de las variables: Observacional 
Por la captación de la información: Retrospectivo 
Por la medición en el periodo de tiempo Longitudinal 
V.3 GRUPO DE ESTUDIO 
Pacientes derechohabientes del IMSS del Hospital de Traumatología y 
Ortopedia Lomas Verdes, portadores de Hallux Valgus moderado y severo, que 
asistan a la consulta externa de dicho hospital. 
 
V.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOR DE INCLUSION 
Pacientes del género masculino o femenino 
Edad mayor de 20 años 
Pacientes con ángulo intermetatarsal mayor de 15º. 
No importa patología concomitante 
 
CRITERIOR DE EXCLUSION 
16 
 
Pacientes con deformidades congénitas que predispongan a Hallux valgus 
Pacientes que no acudan a cita establecida 
Pacientes con intervención quirúrgica previa relacionada con reparación del 
Hallux valgus 
V.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 Se revisaron un total de 26 expedientes radiológicos de pacientes, los cuales 
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se les realizo 
las mediciones respectivas, se obtuvieron 23 mujeres y 3 hombres, 
correspondientes al 88.5% y 11.5%, respectivamente, de estos la edad 
promedio fue de 53.92 años, la media de 53.3, rango máximo de edad de 69 
años y mínimo de 37 años. 
 
V.6 DEFINICION DE LAS VARIABLES 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
Pacientes posoperados por medio de técnica quirúrgica consistente en 
osteotomía proximal más Chevron biplanar distal. 
Descripción conceptual: la osteotomía bliplanar tipo chevron distal alcanza una 
capacidad correctora de 5º y posee estabilidad, la osteotomía proximal tiene 
una mayor capacidad correctora sin embargo posee limitación de estabilidad. 
Descripción operacional: la osteotomía distal tipo chevron biplanar es una 
técnica quirúrgica en la que se realiza un corte oblicuo biplanar a nivel distal del 
primer metatarsiano y la osteotomía proximal es un corte transverso unicortical 
a nivel de la base del primer metatarsiano, en sentido medial, con una apertura 
de 5mm. 
Tipo de variable: dicotómica 
17 
 
Unidad de medición: presente o ausente 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Angulo metatarsofalangico o de hallux valgus 
Descripción conceptual: medición radiográfica la cual valora la desviación de la 
falange proximal en abducción con respecto al primer metatarsiano. 
Descripción operacional: se valora en la radiografía dorsoplantar con apoyo, se 
traza una línea que va de a cabeza a la base del primer metatarsiano y la otra 
de la base a la diáfisis de la falange proximal del primer dedo formando el 
ángulo, lo normal es menos de 15º. 
Tipo de variable: cuantitativa 
Unidad de medición: grados. 
 
Angulo intermetatarsal 
Descripción conceptual: es una medición radiográfica la cual valora la 
desviación en aducción del primer metatarsiano con respecto al segundo 
metatarsiano. 
Descripción operacional: se valora en la radiografía dorsoplantar con apoyo y 
es formado por la intersección del eje longitudinal del primer y segundo 
metatarsiano, su valor normal es de 10º. 
Tipo de variable: cuantitativa 
Unidad de medición: grados 
 
Angulo articular metatarsal distal 
18 
 
Descripción conceptual: representa la relación entre la superficie articular de la 
cabeza metatarsal y el eje mayor del metatarsiano. 
Descripción operacional: se valora en la radiografía dorsoplantar con apoyo, 
está formado por el cruce de la perpendicular al eje longitudinal del primer 
metatarsiano con la línea que une los puntos más medial y lateral de la 
superficie articular metatarsal distal. 
Tipo de variable: cuantitativa. 
Unidad de medición: grados. 
 
VARIABLES UNIVERSALES 
Edad 
Descripción conceptual: tiempo trascurrido desde el momento de la vida 
extrauterina de cada especie. 
Descripción operacional: se valor es a través de unidades de tiempo, que 
pueden ir desde días hasta años. 
Tipo de variable: cuantitativa. 
Unidad de medición: años. 
 
Género 
Descripción conceptual: serie de características fenotípicas, propias de cada 
especie, las cuales las distingue entre ella misma y demás especies. 
Descripción operacional: su valor se describe únicamente como masculino o 
femenino. 
Tipo de variable: dicotómica. 
Unidad de medición: masculino o femenino. 
19 
 
IV. DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
El presente estudio se realizo en el servicio de Pie y Tobillo, de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes del IMSS, por medio de expedientes clínicos del área de consulta 
externa, en el periodo comprendido de enero del 2012 a junio del 2012. Se 
captaron los datos de los expedientes de pacientes, que se les haya 
diagnosticado hallux valgus severo y moderado que hayan sido intervenidos 
quirúrgicamente mediante osteotomía proximal mas Chevron biplanar distal. 
 
V. TRATAMIENTO 
Cirugía abierta consistente en realización de osteotomía osteotomía proximal 
más Chevron biplanar distal. 
EVALUACION DEL TRATAMIENTO: los resultados se determinaran de acuerdo 
a la disminución de los ángulos intermetatarsal, metatarsofalangico del primer 
dedo y articular metatarsal distal. 
 
VI. CONSIDERACIONES ESTADISTICAS 
Se recabaron los datos y en base al tipo de variable se realizó estadística 
descriptiva y de frecuencias, para evaluar la diferencia entre los ángulos con el 
mismo grupo se realizó prueba de suma de rangos con prueba de Wilcoxon de 
una sola muestra en dos tiempos de medición. Se considero todo valor de p 
menor a 0.001. 
 
 
 
20 
 
VII. RESULTADOS 
Se revisaron un total de 26 expedientes radiológicos de pacientes, en los 
cuales se realizo las mediciones respectivas, se obtuvieron 23 mujeres y 3 
hombres, correspondientes al 88.5% y 11.5%, respectivamente, de estos la 
edad promedio fue de 53.92 años,la media de 53.3, rango máximo de edad de 
69 años y mínimo de 37 años. 
 
Con respecto al ángulo intermetatarsal en cuanto al resultado prequirúrgico se 
obtuvo como promedio: 18.26º, una media de 18.16º, moda de 16º, un 
resultado máximo de 22º y un mínimo de 16º, el resultado posquirúrgico se 
obtuvo como promedio 8.73º (reducción de un 53%), una media de 8.44º 
(reducción de 56%), una moda de 8º (reducción de 50%), un resultado máximo 
de 14º (reducción del 36%) y mínimo de 6º (reducción del 62.5%). Y la 
diferencia estadística entre las dos mediciones prequirúrgicas y postquirúrgicas 
presentó un valor p=0.001. 
 
El ángulo metatarsofalangico del primer dedo prequirurgico fue de promedio: 
31.8º, una media de 30.86º, moda de 30, un resultado máximo de 49º y rango 
mínimo de 18º, el resultado posquirúrgico se obtuvo como promedio 11.46º 
(reducción del 64%), una media de 10.78º (reducción del 65%), una moda de 
14º (reducción del 54%), un resultado máximo de 20º (reducción del 59%) y 
mínimo de 4º (reducción de 77%). la diferencia estadística entre las dos 
mediciones prequirurgicas y postquirúrgicas presentaron un valor p=0.001. 
 
21 
 
El resultado del ángulo metatarso distal articular del primer dedo prequirurgico 
se obtuvo como promedio: 44.19º, una media de 43.62º, moda de 38, un 
resultado máximo de 54º y rango mínimo de 28º, con respecto al ángulo 
metatarso distal articular del primer dedo posquirúrgico se obtuvo como 
promedio 7.6º (reducción del 82%), una media de 6.2º (reducción del 85%), una 
moda de 8º (disminución del 78%), un resultado máximo de 20º (disminución 
del 62%) y mínimo de 2º (disminución del 92%). (p<0.005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VIII. DISCUSION 
Existen controversias en el tratamiento ideal para un determinado caso de 
hallux valgus. La numerosa cantidad de técnicas quirúrgicas descritas explica 
la existencia de una falta de consenso en los tratamientos. En ese sentido, para 
poder diferenciar entre las diversas técnicas disponibles, debemos conocer sus 
capacidades de corrección y podremos indicar la más adecuada en cada 
paciente individual. 
En pacientes con ángulo intermetatarsal a corregir de hasta 5º, se indica una 
osteotomía distal como el Chevron, para deformidades a corregir entre 5º y 9º 
se indica una osteotomía diafisaria modificada y para deformidades a corregir 
por arriba de 10º se indica una osteotomía proximal. (10) 
Con respecto al estudio realizado por Gil y colaboradores, en el que se realizo 
una osteotomía distal biplanar tipo Chevron en donde se intervinieron a 32 pies 
de 30 pacientes, 24 pacientes fueron femeninos (75%) y 8 pacientes 
masculinos (25%), los ángulos modificados fueron: promedio preoperatorio de 
ángulo metatarsofalangico distal de 17.9º fue reducido a un promedio de 9.5º 
(reducción de 46%) posoperatorio, el ángulo distal metatarsal articular de 11.6º 
en promedio reducido a 5.7º (reducción de 50%), el ángulo intermetatarsiano 
de 15º en promedio fue reducido a 9.6º (reducción de 36%). (1) 
Los resultados fueron similares a los obtenidos por Gil y colaboradores ya que 
los porcentajes de reducción de los distintos ángulos fueron significativamente 
mayores. 
Trnka y colaboradores presentaron un estudio en un periodo de 10 a 22 años, 
se intervinieron 81 pies, obteniendo resultado final radiográficos del ángulo del 
hallux valgus e intermetatarsal de 18.6º y 7.1º, respectivamente. (13). 
23 
 
Se obtuvo un resultado radiográfico final promedio del ángulo del hallux valgus 
e intermetatarsal de 11.46º y 8.73º, en el cual se demuestra que hay una 
diferencia significativa con respecto al ángulo del hallux valgus. 
En 1992 Mann y colaboradores publicaron un estudio retrospectivo, de una 
revisión de 75 pacientes (109 pies), donde se realizo una osteotomía proximal 
semicircular, encontrando una corrección del ángulo del hallux valgus de 21º y 
del ángulo intermetatarsal de 8º. (13) 
Se observo que no hay diferencia con respecto al promedio obtenido del ángulo 
intermetatarsal, sin embargo en el ángulo del hallux valgus encontramos una 
diferencia favorable de hasta 9º, lo cual es significativo. 
Nery y colaboradores reportaron el uso de la osteotomía distal biplanar tipo 
Chevron, revisaron más de 60 pacientes (100 pies), notaron un decremento del 
ángulo metatarsal distal articular de 15º a 5º (reducción del 66%), del ángulo 
del hallux valgus de 25º a 14º (reducción del 44%) y del ángulo intermetatarsal 
de 12º a 8º (reducción del 33%) (14). 
De acuerdo a los decrementos de los ángulos obtenidos por Nery, se obtuvo 
una disminución similar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
IX. CONCLUSIONES 
En el presente estudio descriptivo de los resultados postquirúrgicos con 
realización de osteotomía proximal con osteotomía tipo Chevron biplanar distal, 
tiene una tendencia a una reducción significativa de los ángulos 
intermetatarsal, metatarsofalangico del primer dedo y del metatarsal distal 
articular en pacientes con deformidad moderada y severa. 
 
Con respecto al Chevron biplanar distal se obtiene una corrección de 
aproximadamente 5º y con la realización de la osteotomía proximal se obtiene 
una corrección de aproximadamente 10º con respecto al ángulo metatarsal, lo 
que hace que ambas técnicas conjuntas sean útiles en el tratamiento del hallux 
valgus moderado y severo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. GIL, Osteotomía tipo chevron biplanar como tratamiento para el hallux 
valgus moderado: seguimiento a 8 años, Acta Ortopédica Mexicana, vol 
19, n. 6, 2005, pp: 252-254. (1). 
2. ASCASIO Y CASSIS, Resultados de la técnica de Mc Bride en hallux 
valgus juvenil. Correlación clínica y radiográfica, Revista mexicana de 
ortopedia pediátrica, vol 7, n. 1, 2005, pp: 19-23. (2) 
3. GONZALEZ, RODRIGUEZ, CADENA, Resultado funcional, estético y 
radiográfico del tratamiento quirúrgico del hallux valgus con cirugía 
mínima invasiva, vol 18, n. 5, 2004, pp: 185-190. (3) 
4. Hallux valgus, ZORAN, UDK. (4) 
5. VALLES-FIGUEROA, Osteotomía metatarsiana distal percutánea para 
corrección del hallux valgus, Acta ortopédica mexicana, 24 (6), 2010, 
pp: 385-389 (5). 
6. KALB, Evaluación de resultados de la osteotomía tipo Chevron con 
desplazamiento plantar para corrección de hallux valgus, revista 
colombiana de ortopedia y traumatología, 2011; 25 (2), 217-22. (6) 
7. VALLES-FIGUEROA, Técnicas quirúrgicas en cirugía del pie, pp: 115-
117. (7) 
8. SMITH, Tratamiento del hallux valgus con incremento del ángulo 
articular metatarsal distal: utilizando doble y triple osteotomías, Foot 
ankle clin, 2009, 369-382. (8) 
9. NYSKA, Principios de osteotomías del 1er metatarsiano, Foot an dankle 
clinics, vol 6, n. 3, septiembre 2001, pp: 399-406. (9) 
26 
 
10. WAGNER, OROTIZ, KELLER, Osteotomías en hallux valgus: modelo 
geométrico para su potenciación a través de la combinación de rotación 
mas desplazamiento, Tobillo y pie, N. 2, vol 1, feb 2009, pp: 45-47. (10). 
11. BAUER, Pie y tobillo, MARBAN, Pp: 175-178 
12. JOHNSON, Pie y tobillo, pp: 87-94. 
13. HANS, TRNKA, Osteotomies for Hallux Valgus Correction, Foot ankle 
clinics, 10 (2005), 15-33. 
14. SMITH, COUGHLIN, Treatmen of hallux valgus with increased distal 
metatarsal articular angle: use of double and triple osteotomies, Foot 
ankle clinics 14 (2009), 369-382. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
XI. ANEXOS 
ANEXO 1 
a) Radiografía anteroposterior de pie donde se observa ángulo 
metatarsofalangico del primer dedo. 
b) Radiografía anteroposterior de pie donde se observa ángulo 
metatarsofalangico del primer dedo (2) y el ángulo intermetatarsal del 
primer y segundo metatarsiano (1). 
c) Angulo distal metatarsal distal(a) (b) 
 
 
 (c) 
28 
 
 
 
ANEXO 2 
Relación de pacientes con hallux valgus severo y moderado operados 
mediante osteotomía proximal mas Chevron biplanar distal durante el periodo 
de enero del 2012 a junio del 2012. 
 
 
< IMTT <MTF 
 
<DMAA 
 GENERO EDAD CIRUGIA PREQX POSQX PREQX POSQX 
 
PREQX 
 
POSQX 
1 1 56 1 16 6 30 6 50 8 
2 1 55 1 18 6 28 14 54 16 
3 1 46 1 17 9 28 14 48 4 
4 0 66 1 17 8 24 10 38 20 
5 1 39 1 18 8 22 10 52 2 
6 1 58 1 18 8 24 4 50 10 
7 1 56 1 18 9 30 8 48 8 
8 1 57 1 16 7 30 10 38 2 
9 1 61 1 16 8 22 6 42 2 
10 1 48 1 16 6 30 12 48 4 
11 0 60 1 21 12 30 10 52 10 
12 1 65 1 17 6 40 14 40 2 
13 1 52 1 22 12 41 14 54 10 
14 1 60 1 20 11 40 12 44 6 
15 1 52 1 18 6 44 14 38 8 
16 1 51 1 16 7 49 16 50 6 
17 1 37 1 21 10 22 8 52 12 
18 1 61 1 18 8 18 6 38 12 
19 1 46 1 20 10 28 10 38 2 
20 1 50 1 21 10 32 12 38 10 
21 1 52 1 18 8 28 12 44 6 
22 1 69 1 16 7 35 14 40 8 
23 1 52 1 16 7 42 18 52 8 
24 1 51 1 19 10 42 20 34 8 
25 1 59 1 20 14 32 12 28 10 
26 0 43 1 22 14 36 12 39 4 
 
Género: 1= femenino, 0= masculino 
Cirugía: 1 = osteotomía proximal + Chevronn biplanar distal 
IMTT: ángulo intermetatarsal 
29 
 
MFT: ángulo metatarsofalangico 
DMAA: ángulo articular metatarsal distal 
PREQX: prequirúrgico 
POSQX: postquirúrgico 
Mujeres…… 23 (88.5%) 
Hombres….. 3 (11.5%) 
 
Estadísticos descriptivos 
 
 n Minimo Maximo Media Moda Promedio Desv. Tip. 
Edad 26 37 69 53.3 52 53.92 7.91 
Intermetatarsal preq 26 16 22 18.16 16 18.26 2.01 
Intermetatarsal posq 26 6 14 8.44 8 8.73 2.37 
Metatarsofalangico preq 26 18 49 30.86 30 31.8 7.93 
Metatarsofalangico posq 26 4 20 10.78 14 11.46 3.77 
AADM preq 26 28 54 43.62 38 44.19 7.05 
AADM posq 26 2 20 6.26 8 7.61 4.45 
 
 
Estadísticos de contraste b
-4.496a -4.464a -4.465a
.000 .000 .000
Z
Sig. asintót. (bilateral)
IMTTpos -
IMTTpre
MTFpos -
MTFpre
AADMTpos -
AADMTpre
Basado en los rangos positivos.a. 
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxonb. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXO 4 
 
Técnica quirúrgica del Chevron biplanar 
1. La incisión de la piel alcanza la parte distal del metatarsiano hasta la mitad 
de la Falange proximal, siendo ésta estrictamente medial para no lesionar el 
nervio digital. 
2. Se practica una incisión longitudinal de la capsula hasta llegar al plano óseo 
y articular, se introducen unos miniseparadores tipo Hohmann estrechos para 
separar partes blandas y exponer la cabeza metatarsal. En este tiempo se debe 
prestar atención de no desperiostizar en exceso el periostio de la cabeza del 
metatarsiano y respetar la vascularización. 
3. La eminencia medial o exostosis se reseca con cierra oscilante u osteotomo 
fino paralelamente al eje diafisario y justo a nivel del surco que la delimita. 
4. Se localiza el centro de la cabeza y se procede a realizar una osteotomía en 
V con una sierra recta fina y estrecha, iniciando el punto de unión de la “V” a 1 
cm de la articulación. Las ramas de ésta deben mantener una angulacion de 
70-80º. Posteriormente se realiza una cuña de base medial en la osteotomía 
dorsal. 
5. Una vez completada la osteotomía se procede a realizar el desplazamiento 
lateral y cierre de la osteotomía para girar hacia medial la inclinicacion de la 
superficie articular, fijándola con un tornillo 2.0. Por cada milímetro que se 
desplaza, cabe esperar una disminución de 1º del AIM. El desplazamiento, por 
término medio es deseable que oscile como máximo entre 4 y 5 mm. 
7. Se procede entonces a la resección del fragmento óseo sobrante de la 
díáfisis. 
8. Asimismo, se comprueba la estabilidad y no protrusión de tornillos articulares 
31 
 
9. El cierre de partes blandas mediante cerclaje fibroso y el de la piel con seda 
de 0000 completan la intervención. Durante 10 días se recomienda utilizar una 
férula de escayola, hasta quitar los puntos. 
 
 
 
 
 
Técnica quirúrgica de osteotomía proximal del primer metatarso 
Se efectúa una incisión longitudinal que comienza en la articulación 
cuneometatarsal dirigiéndose hacia la diáfisis del primer metatarsal. 
Se coloca una aguja para observar la inclinación de la articulación, procediendo 
a realizar osteotomía en zona metafisaria de medial a lateral, respetando la 
cortical lateral, realizando una apertura de la osteotomía de aproximadamente 
5mm procurando mantener la alineación en el plano lateral y se procede a 
estabilizar con placa en T 2.0 colocando 3 tornillos proximales y 3 tornillos 
distales, rellenándose el defecto de la osteotomía con el hueso extraído del 
bunion.(7,12). 
	Portada
	Contenido
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales