Logo Studenta

Evaluacion-secuencial-por-resonancia-magnetica-del-segmento-cisternal-de-los-pares-craneales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAL DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE 
ISSSTE 
FOLIO DE INVESTIGACION: 152.2011 
 
 
 
 
TESIS: 
 
EVALUACIÓN SECUENCIAL POR RESONANCIA MAGNÉTICA DEL 
SEGMENTO CISTERNAL DE LOS PARES CRANEALES 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
 
RADIOLOGIA E IMAGEN 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. ALOISIA PALOMA HERNANDEZ MORALES 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2011 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de capacitación, Desarrollo, Enseñanza e Investigación 
Hospital Regional 1° de Octubre 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos 
Jefe de Investigación 
Hospital Regional 1° de Octubre 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Enrique Granados Sandoval 
Profesor titular del curso de posgrado de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
Asesor de Tesis 
Hospital Regional 1° de Octubre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Gracias a Dios por darme la oportunidad, la fortaleza, salud y entendimiento para 
terminar un paso y un logro más en mi vida. 
 
Gracias a mi amoroso esposo por su amor, apoyo, confianza y, sobre todo, por ser 
también parte de este éxito. 
 
Gracias a mis padres y hermanos por estar siempre a mi lado, apoyándome en todo 
momento. 
 
Gracias a mis maestros y mis compañeros, así como a técnicos radiólogos y personal de 
enfermería, parte importante en este periodo de aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN 5 
 
 
INTRODUCCION 7 
 
 
ANTECEDENTES 8 
 
 
OBJETIVOS 19 
 
 
MATERIAL Y METODOS 20 
 
 
RESULTADOS 21 
 
 
DISCUSION 43 
 
 
CONCLUSIONES 44 
 
 
BIBLIOGRAFIA 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION: Las actuales secuencias de adquisición rápida en eco de gradiente han 
acortado el tiempo de adquisición de la imagen, mejorando la resolución de aquellas 
estructuras anatómicas complejas finas, como el trayecto cisternal de los pares craneales, 
mejorando la imagen de la patología que afecta los nervios craneales. 
 
OBJETIVO: Demostrar que la secuencia SSFP (estado estable en libre precesión) permite 
realizar una mejor semiología por imagen de las lesiones en pares craneales, en comparación 
con las secuencias T1, T2 y FLAIR, realizadas por protocolo convencional. 
 
MATERIAL Y METODOS: El estudio se efectuó de tipo observacional, transversal, descriptivo, 
en el periodo comprendido de Octubre del 2010 a Marzo del 2011 en el Hospital 1° de Octubre, 
los fueron realizados en el equipo de resonancia magnética, de marca Phillips Medical Sistem 
de 1.5 Teslas. Todas las resonancias magnéticas se evaluaron, bajo dos observadores. 
 
RESULTADOS: Se describió en forma analítica la física de la secuencia de que permite el 
entendimiento de la resolución de la imagen del trayecto cisternal de los pares craneales, así 
mismo se observo en todos los estudios el trayecto cisternal de los doce pares craneales 
usando la secuencias SSFP, en eco de gradiente de adquisición rápida, en comparación con 
las secuencias protocolizadas de resonancia magnética de cerebro. 
CONCLUSION: La evaluación correcta de un paciente con afectación de algún par craneal 
conlleva el estudio clínico apropiado y exhaustivo que le permita al médico radiólogo la 
aplicación de las secuencias correctas 
 
PALABRAS CLAVE: nervios craneales, secuencias eco de gradiente, estado estable en libre 
precesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
INTRODUCTION: The current rapid acquisition sequences have been shortened gradient echo 
acquisition time of the image, improving the resolution of those fine complex anatomical 
structures, such as cisternal course of cranial nerves, improving the image of the pathology 
that affects cranial nerves. 
OBJETIVE: To demonstrate that SSFP sequence (steady state free precession in) allows better 
imaging semiology of cranial nerve injury, compared with the sequences T1, T2 and FLAIR, 
carried out by standard protocol. 
MATERIAL AND METHODS: The study was conducted observational, transversal, descriptive, in 
the period October 2010 to March 2011 at the Hospital 1st of October, were evaluated under 
two observers. 
RESULTS: We described in an analytical physics sequence that allows the understanding of 
image resolution of the cisternal course of cranial nerves, and the same was observed in all 
studies the cisternal course of the twelve cranial nerves using the sequences SSFP in gradient 
echo rapid acquisition, compared with the sequences standardized protocol for MRI of the 
brain. 
CONCLUSION: The correct evaluation of a patient with involvement of a cranial nerve carries 
the appropriate and comprehensive clinical study that allows the radiologist the application of 
the correct sequences. 
KEY WORDS: cranial nerves, gradient echo sequences, steady state free precession. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
Los importantes avances tecnológicos en el campo de la medicina han permitido mejorar los 
métodos diagnósticos que ayudan al médico clínico establecer el criterio terapéutico o 
quirúrgico apropiado para cada caso individualizado de sus pacientes. 
 
Actualmente las imágenes por resonancia magnética han establecido protocolos para la 
evaluación de aquellas estructuras anatómicas complejas y la descripción de los detalles 
anatómicos finos para su mejor interpretación, tales como los pares craneales. 
 
Esto ha permitido mejorar la imagen de la patología que afecta los nervios craneales, 
incluyendo secuencias ponderadas en densidad protónica con cortes axiales finos en T2 y 
sagitales en T1, sin embargo estas secuencias han sido desplazadas por el desarrollo de las 
nuevas secuencias de adquisición rápida que acortan el tiempo de exploración y favorecen la 
calidad de imagen, permitiendo de esta forma, el uso apropiado de recursos materiales, 
económicos, y en tiempo, acortando los tiempos de espera para obtener una cita y así 
reincorporar al paciente en forma rápida a sus actividades laborales y sociales, y mejorar la 
calidad de atención. 
 
La anatomía de los pares craneales es compleja, y la evaluación del paciente con neuropatía 
craneal requiere un entendimiento profundo del curso anatómico de estas estructuras por 
imagen. Es por eso que, la exploración tan importante de los pares craneales lleva al estudio 
directo por imagen de las secuencias específicas por resonancia magnética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
Mondino, en el siglo XIII, bajo la influencia Galénica, describe los nervios encefálicos como 
siete.
1 
Sin embargo, el propio conocimiento del sistema nervioso progreso notablemente 
durante el Barroco (siglo XVII).Una obra postuma de Casserio (las Tavulae anatomicae, 
publicadas en 1617), contiene dibujos estimables del cuerpo calloso, la glándula pineal, el 
tálamo, el acueducto y la aracnoides. Pero los grandes anatomistas del periodo son Thomas 
Willis, Raymond Vieussens, Joseph Guichard Duverney (166648-1730), Humphrey Ridley 
(1653-1708), Frederijk Ruysn, Franz de la Boe Silvio (1614-1672), Giovanni Maria Lancisi ( 
1654-1720) y por último, Antonio Maria Valsalva (1666-1723). 
En su Cerebri anatome describió Willis un gran número de formaciones encefálicas: los 
cuerpos estriados, el tálamo, los cuerpos mamilares, la disposición arborescente de las 
sustancias gris y blanca del cerebelo, los cordones paralelos del cuerpo calloso. La ordenación 
de los Nervios craneales propuesta por Willis –nueve pares- constituye un visible avance 
respecto a la de Vesalio y Valverde, y será canónica hasta la ya definitiva de Sommerring. 
2 
Falopio unió lo que se creía hasta entonces como tres nervios sensitivos faciales en tres 
ramas, oftálmica, maxilar y mandibular, en un mismo nervio, que a partir de entonces se 
conoció como de los tres gemelos o trigémino. Willis trabajo sobre el nervio facial, dividiéndolo 
en una porción dura o facial propiamente dicho, y una porción mollis o auditiva siendo 
separados como séptimo y octavo por Sommering. También en este mismo contexto, Archillini 
y Vesalio, incluyeron el nervio patético conjuntamente como formador del complejo motor 
ocular común y gracias a Falopio fue descrito como un par independiente, denominado como 
troclear. El noveno par craneal fue en un inicio descrito por Galeno como parte del motor 
ocular externo, Falopio luego lo separo como un nervio independiente en 1561 para que Tomas 
Willis lo uniera al vestibulococlear; finalmente Sommering le dio identidad propia y lo nombro 
noveno par. El nervio vago fue descrito por Marino en el año de 100 d. C. y nombrado vago o 
“vagari” en latín por lo errático y prolongado curso por Domenico de Marchetti en Padua.
3 
Bajo los conceptos anatómicos, existió la penetración progresiva del método semiológico, dos 
maestros destacan en este campo: J.F.F. Babinski (1857-1932) y J.J. Dejerine (1849-1917). El 
primero ha ido aportando desde la primera descripción, breve y tajante su signo una serie de 
innovaciones a la semiología de las enfermedades del sistema nervioso, cuya constante 
fundamental es la búsqueda de la “objetividad”. Una de las lecciones básicas de Babinski se 
titula así: Introdution a la semiogie des maladies du sisteme nerveux. Des symptomes objetifs 
que la volante est incapable de repoduire. De leur importance en Medecine Legale. La 
preferencia de este autor por los signos objetivos iba a la par de su prevención y de sus 
precauciones a propósito de los subjetivos y, por ende, acerca de la forma de conducir el 
interrogatorio.
4 
J.J. Dejerine va a editar, por suparte, una obra maestra calificable de inmortal. Aparece en 
1914 y se titula Semiologie des affections du susteme nerveux.
4 
Aparte de un mayor refinamiento en las exploraciones neurológicas, el desarrollo principal en el 
diagnostico clínico se debe a la moderna Neurorradiología, que permite estudiar con enorme 
9 
 
precisión las estructuras anatómicas del encéfalo y de la medula espinal. Las mismas técnicas 
del examen radiográfico simple han mejorado ostensiblemente, apareciendo, la 
Neurorradiología. 
Ya para 1982, se propuso que la tomografía podría ayudar a identificar lesiones estructurales 
que producen disfunción de los pares craneales, estableciendo que era necesario un estudio 
de extensión, así como establecer aquellos grupos de riesgo y manejar siempre comunicación 
entre el estudio de imagen y el servicio clínico que refiere.
5 
En el año de 1972 se propuso el uso de de la Resonancia Magnética en el apoyo al diagnóstico 
médico, con el avance y desarrollo en las secuencias para la adquisición de las imágenes se 
crearon secuencias de eco de gradiente que permite obtener imágenes en tiempos cortos con 
mejor calidad diagnóstica. Estas secuencias de exploración son FLASH (fast low angle shot) o 
GRASS (gradient – recalled acquisition in the steady state), secuencias SSFP (steady state 
free precession), etc.
6
 
Para mejor entendimiento, existen sólo dos tipos fundamentales de secuencias de pulso de 
Resonancia magnética: las secuencias Spin Eco (SE) y las secuencias en Eco de Gradiente, 
todas las demás secuencias son variaciones de éstas últimas con parámetros diferentes 
agregados.
7
 En las secuencias basadas en eco de gradiente, tanto la magnetización 
longitudinal como transversa se mantienen constantes. 
SSFP o estado estable en libre precesión fue introducido como secuencia de imagen en 1976 
por Hinshaw, para posteriormente adaptarlas a la recolección de datos en dos y tres 
dimensiones y ser sometidos a la transformación de Fourier por Patz and Hawkes.
8
 
En 1985 Daniels y colaboradores, intentaron correlacionar el curso de los pares IX, X y XI de 
especímenes de cadáver con la imagen en secuencias estándar en un equipo de Resonancia 
Magnéntica de 1.5 T. En el 2001 Seltzy y colaboradores sugirieron usar imágenes de 
adquisición rápida en eco de gradiente para observar los pares craneales.
9 
 
PATOLOGIA DE LOS PARES CRANEALES:
15
 
 
I PAR CRANEAL. 
 OLFATORIO. La neuropatía del primer par craneal produce anosmia, o pérdida del sentido del 
olfato. La anosmia generalmente es unilateral y secundaria a procesos patológicos de las 
cavidades nasales y paranasales. Tanto las neoplasias intracraneales, como las infecciones, 
las enfermedades arteriales o las malformaciones congénitas (síndrome de Kallmann) pueden 
producir anosmia. El 10% de los meningiomas nacen del surco olfatorio. Sus características 
en la Resonancia Magnética son típicas y similares a las de meningiomas de otras 
localizaciones. Los neuroblastomas olfatorios (estesioneuroblastomas) surgen del epitelio 
neurosensitivo de la mucosa nasal y se extienden tanto hacia la cavidad nasal como hacia la 
cavidad craneal. 
11 
Una considerable proporción de sujetos con esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson son 
hiposmicos y anomiscos, y la identificación de olores puede disminuir en sujetos con corea de 
Huntington y enfermedad de Alzheimer. 
La parosmia y la disosmia denotan perturbaciones del sentido del olfato y a veces aparecen en 
caso de lesiones parciales de los bulbos olfatorios o infecciones nasofaríngeas locales. Las 
10 
 
alucinaciones olfatorias son de origen central, por lo común se observa más bien en la forma 
de aura, manifestación inicial breve de crisis epilépticas que provienen de la corteza 
mesotemporal. 
 
 
II PAR CRANEAL. 
OPTICO. Las lesiones de la porción orbitaria y prequiasmática del nervio óptico producen una 
ceguera monocolular. El desarrollo repentino de un déficit monocular sugiere una enfermedad 
vascular o desmielinizante. Una neuropatía óptica monocular insidiosa puede estar producida 
por una lesión intrínseca de la vaina del nervio óptico o por la compresión extrínseca de una 
masa adyacente. 
Las fibras de la porción external (temporal) de los campos visuales se cruzan en el quiasma y 
viajan por las cintillas ópticas hasta la corteza calcarina contralateral de los lóbulos occipitales. 
Las fibras de la porción media (nasal) de los campos visuales no se cruzan en el quiasma y se 
proyectan sobre la corteza visual del mismo lado. Las lesiones que afectan a la porción 
central del quiasma producen una hemianopsia bitemporal. Las lesiones de las cintillas ópticas 
producen una pérdida de visión del campo nasal ipsolateral (fibras decusadas). Como el 
segmento retroquiasmático de las vías visuales percibe el campo visual contrario, una lesión 
retroquiasmática unilateral producirá una hemianopsia homónima contralateral. La 
hemianopsia contralateral puede estar causada porlesiones que afecten a cualquier porción de 
las vías retroquiasmaticas, como los cuerpos geniculados laterales, las radiaciones ópticas y 
las cortezas occipitales.
11 
 
III, IV Y VI PAR CRANEAL. 
MOTOR OCULAR COMUN, TROCLEAR Y MOTOR OCULAR EXTERNO (ABDUCENS). 
Parálisis del sexto par craneal. Ocasiona desviación del ojo en forma medial. Si la parálisis es 
parcial hay diplopía no cruzada. 
Parálisis del tercero, cuarto y sexto. Las causas centrales más comunes son infarto del tronco 
basilar y sus ramas; tumores como los gliomas protuberanciales, hemorragia, enfermedad 
desmielinizante y encefalopatía de Wernicke. Las causas periféricas incluyen infarto del nervio, 
fracturas de la base del cráneo, tumores, aneurismas y trombosis del seno cavernoso, 
aneurisma sacular, arteritis, el Síndrome de Tolosa-Hunt, Guillain Barré. 
Las parálisis aisladas del tercer par craneal pueden ser completas (con afectación 
parasimpática) o incompletas (sin afectación parasimpática). Si la parálisis del tercer par 
craneal se asocia a una pérdida de la función pupilar se debe obtener una Resonancia 
Magnética y una angiografía con resonancia magnética para descartar un aneurisma de las 
arterias comunicantes posterior, cerebelosa superior, cerebral posterior o del tronco basilar.
1 
La 
parálisis del tercer par craneal debida a aneurismas representa el 30% de los casos en 
algunas series.
12 
Si la función pupilar esta conservada, es más probable una enfermedad microvascular (como la 
diabetes o la hipertensión) que un aneurisma. Una lesión del mesencéfalo ventral, que afecte a 
los tractos corticoespinales y a las fibras del tercer nervio craneal a su salida del tronco, 
producirá un síndrome de Weber (parálisis del tercer par y hemiplejía contralateral). El 
11 
 
síndrome de Benedikt (parálisis ipsilateral del III par y temblor intencional contralateral) está 
producido por una lesión que afecta al III par a su paso por el núcleo rojo del mesencéfalo. 
El diagnostico etiológico de parálisis del tercer par craneal se enfoca en establecer un 
pronóstico y asistir en tratamiento. En adultos, la causa más común de parálisis del oculomotor 
son aneurismas, enfermedad microvascular y trauma. En niños, los factores congénitos, el 
trauma los procesos inflamatorios son causas más comunes. Se ha reportado que la parálisis 
del tercer par craneal del 23 a 25% son idiopáticos.
13,14 
Los neurinomas representan el 8 a 10% de todos los tumores craneales en la población 
general, los que involucran el tercer par craneal se consideran raros. Se consideran en la 
evaluación de parálisis crónica idiopática, y debe considerarse su evaluación por imagen de 
resonancia magnética. 
La parálisis congénita pueden existir en forma aislada como resultado de la ausencia congénita 
o puede asociarse con otro déficit neurológico y anormalidad del sistema nerviosos central. 
Parálisis del cuarto par craneal. Extorsión y debilidad del movimiento hacia abajo, que es más 
notable cuando el sujeto mira abajo y adentro y se corrige inclinando la cabeza lejos del lado 
de la lesión. Las lesiones del IV par o de su núcleo producen una rotación externa del ojo, tiene 
el trayecto intracraneal más largo (7.5 cm) y por tanto más posibilidades de lesionarse a 
consecuencia de traumatismo o cirugía de la región mesencefálica. Los tumores primarios del 
IV par son muy raros. La parálisis aislada del troclear suele ser por la compresión del velo 
medular superior del cuarto ventrículo en el lugar de su decusación por masas 
intraventriculares. La compresión aneurismática raramente produce una parálisis aislada. 
Debido a la proximidad de los núcleos del nervio oculomotor y troclear en el mesencéfalo, las 
neuropatías de estos dos suelen ser concurrentes. 
Las lesiones de estos pares craneales pueden ser demostradas por resonancia magnética 
como un engrosamiento de sus segmentos cisternal y cavernoso.
13 
La parálisis aislada del recto lateral es la lesión más frecuente de los nervios oculomotores. Las 
lesiones del nervio ocular externo producen una parálisis del músculo recto externo ipsolateral, 
con el resultado de una diplopía horizontal. La tracción sin oposición del músculo recto medial 
hace que el globo se desvíe en sentido interno (aducción), causando estrabismo convergente. 
La parálisis aislada de VI no es específica en cuanto a su localización concreta del trastorno y 
pude estar producida por lesiones del tronco, la fosa posterior, la punta del peñasco, en el seno 
cavernoso o el vértice orbitario. A pesar de ser la parálisis oculomotora más frecuente, 
raramente está producida por un aneurisma.
11 
 
 V. PAR CRANEAL. 
TRIGEMINO. Neuralgia del trigémino, es el trastorno más frecuente de la función del quinto 
par. La forma idiopática aparece más bien en ancianos, afecta por igual a individuos en etapa 
intermedia de la vida. Consiste en paroxismos breves de dolor transfictivo en la distribución de 
las ramas mandibular y maxilar de la cara. Los paroxismos reaparecen a menudo durante 
semanas hasta que terminan. Un signo característico del dolor es que lo desencadenan 
estímulos táctiles en puntos mialgesicos de estas zonas en la masticación, el habla, el 
rasurarse la cara. 
Es importante diferenciar la neuralgia idiopática del trigémino de la neuralgia sintomática del 
trigémino, en la cual el dolor paroxístico de la cara es una manifestación de otras 
12 
 
enfermedades neurológicas. En este ultimo tipo, la neuralgia a menudo se acompaña de 
grados variables de perdida sensitiva y debilidad de los músculos de la masticación. Las ramas 
del quinto nervio pueden ser comprimidas por un tumor del ángulo pontocerebeloso o por un 
aneurisma de la arteria cerebelosa, basilar o posterior. Una zona de penetración de la raíz 
sensitiva de la protuberancia pude ocasionar el típico tic doloroso. El traumatismo puede dañar 
ramas del nervio, en especial las que están por arriba y por debajo de la órbita. Las infecciones 
del odio medio y la petrositis pueden afectar el ganglio de Gasser y su raíz, y también abarcar 
el VI par craneal (Síndrome de Gradenigo). 
Los casos de neuropatía sensitiva aguda o crónica del trigémino que afecta uno o ambos lados 
de la cara, aunque son raros, están bien comprobados. La compresión neoplásica y la 
infiltración de ramas del nervio trigémino son complicaciones bien conocidas del carcinoma de 
mama y próstata, y del mieloma múltiple. Se sabe que se deben a procesos 
autoinmunológicos, como esclerodermia, tejido conectivo mixto y el lupus eritematoso. 
La disfunción del nervio trigémino puede ser consecuencia de enfermedad supranuclear, 
nuclear o infranuclear. 
En el tallo, las lesiones que causan neuropatía pueden ser debidas a enfermedad localizada 
(vascular o neoplásica) o más generalizada como en la esclerosis múltiple. Ocurre en 1 a 2% 
de los pacientes con esclerosis múltiple. 
15 
El punto de entrada del nervio trigémino motor es también el punto de salida del trigémino 
sensitivo. Esta área se denomina zona de entrada de la raíz del trigémino sensitivo y esta 
sujeta a compresiones por aneurismas o elongaciones vasculares.
11 
Las lesiones cisternales que pueden causar neuralgia son debidas a compresión 
neurovascular, la que es la causa más común; en la mayoría de los casos la compresión es 
causada por una arteria cerebelosa superior, dolicoectasica vertebrobasilar y compresión. 
La resonancia magnética ha sido propuesta como el procedimiento de screening para todos los 
pacientes con neuralgia trigeminal refractaria.
15 
Otras lesiones son el meningioma, quiste epidermoide, lipoma más frecuentemente encontrado 
en la cisterna pericallosa. Los schwannomas trigeminales ocurren en cerca del 0.2% de todos 
los tumores intracraneales y cerca del 2 a 3 % de todos los schwannomas intracraneales. 
Pueden originarse en cualquier segmento del nervio, sin embargo, la mayoría sedesarrollara 
en el ganglio gasseriano. Pueden crecer hacia la región paraselar o extenderse a través del 
poro trigeminal dentro de la fosa posterior. La extensión tumoral o través de la fosa pterigoidea 
o senos paranasales ocurre en 10% de los casos. La erosión del hueso produce 
agrandamiento del foramen oval, redondo o fisura orbitaria superior. Son isointensos en T1 e 
hiperintensos en T2. Pueden tener cambios quísticos y degenerativos.
15 
En el cavum de Meckel y seno cavernoso, los tumores primarios más comunes incluyen 
meningiomas, schwannomas trigeminales y quistes epidermoides. Situaciones malignas 
pueden involucrar el cavum de Meckel y el seno cavernoso por extensión aracnoidea, 
diseminación perineural de un tumor extracraneal o extensión directa. 
Los hallazgos de imagen de afectación perineural, por involucro de lesiones extracraneles, 
incluyen: engrosamiento del nervio mandibular con realce después del medio de contraste, 
expansión concéntrica del foramen oval, reemplazo de la hipointensidad normal de la cisterna 
trigeminal en las imágenes en T1 por una masa isointensa en T2, engrosamiento lateral del 
seno cavernoso y atrofia del musculo masticador.
15 
13 
 
 
VII. PAR CRANEAL. 
FACIAL. Parálisis de Bell. Es el trastorno más común del nervio facial. Antes se consideraba 
que era idiopático, pero ahora es evidente que la infección por el virus del herpes simple tipo I 
puede ser la causa de la mayor parte de los casos. Otras causas de parálisis facial son la 
enfermedad de Lyme, Schwannoma del nervio, meningioma, colesteatoma, tumor dermoide y 
del cuerpo carotideo, y tumores mixtos de la parótida. 
Las formas congénitas de parálisis facial, asociada a afectación del VI par craneal, constituyen 
el Síndrome de Mobiüs.
16 
Otras etiologías de parálisis recurrentes incluyen la sarcoidiosis, algunas formas hereditarias y 
menos frecuentemente formas idiopáticas. La parálisis facial bilateral puede ocurrir en el 
Síndrome de Guillain Barre, neuroborreliosis, sarcoidiosis, neurolues, mononucleosis, 
poliomielitis, esclerosis lateral amniotrofica, lepra, difteria, sarampión, parotiditis, tétanos y 
algunas formas de meningitis basilar. Menos del 1% son bilaterales. 
La valoración electro fisiológica fue empleada por primera vez por Duchenne en 1872. Desde 
entonces se han desarrollado técnicas con el fin de demostrar y cuantificar el grado de 
afectación del nervio, como son el test de excitabilidad nerviosa, la electromiografía 
convencional, el reflejo trigémino facial, la electroneurografía y la estimulación magnética 
transcraneal.
16 
Hay debilidad o parálisis de todos los músculos de la expresión facial en la mitad de la cara. 
Hay pérdida sensitiva demostrable, a pesar de que en la mitad afectada de la cara el individuo 
pude sentir pesantez o rareza. 
En promedio, 80% de los pacientes se restablecen en el curso de varias semanas o meses. La 
parálisis incompleta en los primeros cinco a siete días es un signo favorable. Existe cada vez 
mayor certeza de la significativa influencia del tratamiento en particular en las primeras horas 
de iniciado el cuadro, sobre las consecuencias finales de la parálisis.
17 
La parálisis de Bell es causante del 75% de todas las parálisis faciales agudas, con una 
incidencia anual de 20 a 30 por 100 000 personas con un pico de incidencia de los 15 a 45 
años. 
En el conducto del facial es el trayecto donde ocurre la mayor parte de las lesiones que dan 
origen a la parálisis facial. Su lesión es la neuropatía periférica más frecuente y constituye una 
de las diez primeras causas de atención en el servicio de rehabilitación en nuestra institución, 
con una incidencia de 10 a 40 por 100 000 personas.
18,19 
Tradicionalmente, por otra parte, se ha considerado que las lesiones distales al nervio cuerda 
del tímpano (que se denominan infracordales) tienen una evolución mejor que las que se 
producen proximales al nervio (llamadas supracordales); aunque no existen estudios que 
comprueben estas suposiciones. La disgeusia es el dato clínico que sirve para determinar si la 
lesión en supra o infracordal.
18,19
 
En los estudios por resonancia magnética los segmentos laberíntico e intracanalicular del facial 
y el ganglio geniculado pueden resaltar, aunque se reserva este estudio en casos de 
presentaciones atípicas. El 7% de los casos muestran recurrencia. 
14 
 
En las imágenes con resonancia magnética se observa edema perineural, con administración 
de gadolinio se ha demostrado una gran habilidad en mostrar lesiones de 2 a 3 mm en el 
conducto auditivo interno a nivel del ángulo cerebelo pontino.
20 
 
VIII. PAR CRANEAL. 
VESTIBULOCOCLEAR. Las manifestaciones clínicas de las lesiones de las vías auditivas 
dependen del nivel de la alteración. Las lesiones de la porción coclear del nervio 
vestibulococlear producen sordera y acúfenos. Si la sordera neurosensoial es unilateral, la 
lesión estará entre la cóclea y los núcleos cocleares del tronco.
11
 
La lesión más frecuente del VIII par craneal es el schwannoma del acústico, sin embargo en 
pacientes con pérdida auditiva neurosensorial las secuencias por resonancia magnética son el 
método de elección, sobre todo SSFP. Por lo que esta secuencia permite estudiar fluidos de 
baja velocidad; como es el caso de la endolinfa y perilinfa, es importante en el diagnostico de: 
otoesclerosis, malformaciones del oído interno, displasia laberíntica y laberintitis oscificante.
21 
 
IX. PAR CRANEAL. 
GLOSOFARINGEO. Este nervio rara vez sufre afectación independiente, quizás excepto en la 
neuralgia del glosofaríngeo. Consiste en dolor paroxístico intenso que se origina en la fosa 
amigdalina y es desencadenado más bien por la deglución, pero también con el habla, la 
masticación. El dolor puede estar localizada en el oído, o irradiar de la garganta al oído, y en él 
interviene la rama auricular del neumogástrico (del que deriva su nombre neuralgia 
vasoglosofaríngea). A veces el dolor activa fibras aferentes del IX par craneal, que a su vez 
incita mecanismos vasomotores del tallo encefálico e inducen bradicardia y síncope vaso 
depresor. El cuadro debe tratarse igual que la neuralgia del trigémino. 
La neuralgia glosofaríngea por compresión microvascular por la arteria cerebelosa 
posteroinferior muestra una incidencia del 0.2 a 1.3%.
22 
Con mayor frecuencia, un tumor comprime en forma conjunta el IX, X y XI pares craneales en 
el agujero rasgado posterior. En ese punto hay ronquera, dificultad para la deglución, 
desviación del paladar blanda hacia el lado sano, anestesia de la pared posterior de la faringe y 
debilidad de la porción superior del trapecio y del esternocleidomastoideo. La lesión suele ser 
visible por resonancia magnética.
22 
 
X PAR CRANEAL. 
VAGO. La interrupción completa del un nervio neumogástrico en la porción intracraneal 
ocasiona debilidad ipsolateral del paladar blando, desviación de la úvula hacia el lado normal, 
perdida unilateral del reflejo nauseoso, voz ronca e inmovilidad de la cuerda vocal del lado 
afectado y perdida de la sensación en la faringe, el meato auditivo externo y la porción 
posterior del pabellón de la oreja. El nervio neumogástrico o vago de un lado puede ser 
afectado a nivel meníngeo por tumores, enfermedades granulomatosas y procesos infecciosos, 
y dentro del bulbo por lesiones vasculares, por enfermedades del sistema motor y a veces por 
herpes zóster. 
 
15 
 
XI PAR CRANEAL. 
ACCESORIO. Dicho nervio tiene dos porciones, una espinal que proviene de las neuronas del 
asta anterior de la porción superior de la médula cervical, y otra porción bulbar que emerge con 
las fibras o fascículos más inferiores del vago. La lesión completa paraliza al 
esternocleidomastoideo y la porción superior del trapecio. Entra las causas corroboradas están 
poliomielitis, siringobulbia y malformación de Chiari. En su porción intra oextracraneal, donde 
termina el cráneo, el undécimo par puede sufrir afectación junto con los pares IX, X y a veces 
el XII. Una entidad bien conocida también es la parálisis idiopática del nervio accesorio, similar 
a la de Bell. La polimiositis puede afectar al trapecio y al esternocleidomastoideo en ambos 
lados, así como a los músculos de la faringe y la laringe y es importante diferenciar el trastorno 
de las lesiones bilaterales del undécimo par. 
 
XII PAR CRANEAL. 
HIPOGLOSO. Las lesiones que abarcan únicamente este nervio son raras. Dicho tronco pude 
sufrir compresión por metástasis o un tumor meníngeo en el agujero del hipogloso, por 
hipertrofia ósea en la enfermedad de Paget del clivus o por disección de la arteria carótida 
durante endarterectomía carotidea. Su sección completa ocasiona debilidad unilateral y atrofia 
de la lengua, con fasciculaciones. Las lesiones intrabulbares como seria la trombosis de las 
arterias vertebra y espinal anterior, simultáneamente afectan la pirámide, el lemnisco medial y 
la cinta de Reil del nervio hipogloso, el resultado es parálisis y atrofia de un lado de la lengua, 
junto con debilidad espástica y pérdida de la sensibilidad profunda del brazo y la pierna 
contrarios. 
La parálisis nerviosa craneal múltiple pude deberse a carcinomatosis leptomeningea 
extrabulbar e intracraneal, tumores, granulomas o lesiones del tallo, y en estos casos se 
combinan los signos de pares craneales y de fascículos largos. 
 
SINDROME DEL SENO CAVERNOSOS
15 
El síndrome del seno cavernoso es un proceso bien caracterizado que puede poner en peligro 
la vida. Suele manifestarse por dolor orbitario o facial; hinchazón orbitaria y quemosis debidas 
a la oclusión de las venas oftálmicas, fiebre, neuropatía trigeminal que afecta a la división 
oftálmica V1 y en ocasiones V 2. La causa más frecuente de este proceso es la trombosis del 
seno cavernoso, generalmente secundaria aun infección como la celulitis orbitaria, a una 
infección cutánea facial, o a sinusitis; otras causas pueden ser los aneurismas de la artería 
carótida interna, las fístulas carótida cavernosas, los meningiomas, los carcinomas 
nasofaríngeos y otros tumores, o las enfermedades granulomatosas idiopáticas. 
 
LESION TRAUMATICA DE LOS PARES CRANEALES 
23 
Los nervios olfatorio, óptico, oculomotor, abducens, facial y vertibulococlear son comúnmente 
involucrados, el daño aislado del quinto al noveno y decimo par craneal es extremadamente 
raro. 
Las fracturas de la base del cráneo representan 3.5 a 24% y las del hueso temporal 
representan el 15 al 48% de todas las fracturas del cráneo. La incidencia de parálisis de los 
pares craneales en trauma craneal varía. 
16 
 
La parálisis aislada del quinto al decimo par craneal sin otro déficit neurológico es virtualmente 
desconocido.
23 
El nervio trigémino está implicado en 3.6 % del trauma craneal. El involucro intracraneal es 
visto en menos del 0.5% de los casos y es asociado a parálisis craneal múltiple. El daño del 
sexto par craneal puede ser aislada en 1-7%, uni o bilateral y puede asociarse a daño de otros 
pares craneales. 
El séptimo par es más frecuentemente afectado en fracturas transversas del hueso temporal 
que fracturas longitudinales (3 a 5%) y pueden asociarse a daño del octavo par craneal. 
La disección de arteria carótida interna es causa de parálisis de pares craneales, muestra una 
incidencia del 2.6 a 2.9 por 100 000 por año, y es ahora reconocida como una de las causas 
más comunes de isquemia en pacientes jóvenes. La presentación clínica más común es la 
hemicrania y parálisis oculosimpática o hemicránea y síntomas focales de isquemia.
24 
En la práctica de neurorradiologica intervencionista, la parálisis de pares craneales son 
complicaciones reconocidas de embolización intraarterial y una parálisis progresiva del IX, X y 
XI después de la angiografía cerebral.
24 
 
LESIONES TUMORALES
11 
Los schwannomas y los neurofibromas son dos de los tumores más frecuentes de los pares 
craneales y periféricos. 
 
SCHAWANNOMA. 
Los schwannomas del sistema olfatorio y de las vías visuales son raros, porque los pares I y II 
no son verdaderos pares sino más bien invaginaciones embrionarias de tractos fibrosos del 
telencefalo y del diencefalo. 
Los schwannomas de los pares III, IV y VI pueden aparecer a los largo de los trayectos 
cistenal, cavernoso y orbitario. Estos tumores se pueden visualizar con la imagen de 
resonancia magnética al atravesar los orificios craneales. 
Los schwnnomas del ganglio y del nervio trigémino habitualmente producen un entumecimiento 
facial progresivo, dolor y parestesias. Los schwanomas del trigémino tienes tres divisiones 
anatómicas: preganglionar, ganglionar y posganglionar. Los schwannomas del facial pueden 
ser relativamente asintomáticos o producir una parálisis facial. El desarrollo de los 
schwannomas faciales desde las vainas nerviosas permite que algunos de estos tumores 
aumenten de tamaño y se descompriman hacia cavidades llenas de aire del hueso temporal sin 
producir síntomas. Los schwannomas que se originan en el ganglio geniculado pueden 
alcanzar un gran tamaño sin producir parálisis facial. 
Los schwannomas del acústico nacen del nervio vestibulococlear, en su curso a través de la 
cóclea, el vestíbulo, el conducto auditivo interno y la cisterna del ángulo pontocerebeloso. A 
medida que el tumor crece y rellena el canal auditivo interno aumenta la compresión del nervio 
coclear, produciéndose una sordera y acufenos que son los síntomas iniciales más frecuentes. 
La sordera habitualmente es gradual y progresiva, aunque puede tener un comienzo brusco. 
La resonancia magnética es el estudio de imagen más adecuado en los pacientes con sordera 
retrococlear. 
17 
 
Los schwannomas del agujero rasgado posterior pueden nacer de las distintas porciones de los 
nervios craneales IX, X y XI. Los síntomas iniciales consisten en la pérdida del gusto del tercio 
lingual posterior, parálisis de una cuerda vocal o del paladar y la paresia de los músculos 
esternocleidomastoideo y trapecio. 
El aspecto de todos los schwannomas en la resonancia magnética es similar. La clave para su 
distinción estriba en la localización de la porción central del tumor dentro o cerca del nervio de 
origen. Los schwannomas tienen un aspecto bastante fusiforme y están bien circunscritos 
debido a su encapsulamiento. La intensidad de señal, sin embargo, presenta grandes 
variaciones respecto al tamaño del tumor. Los tumores más pequeños, sueles ser 
homogéneos, pero los tumores grandes son heterogéneos y tiene necrosis y degeneración 
quística. 
Los cambios quísticos del schwannoma acústico pueden producir quistes intra o extramurales. 
Los quistes intramurales producen un aumento de señal en las imágenes ponderadas en T2. El 
realce con gadolinio es variable, aunque se suele producir de forma rápida por la extravasación 
del contraste en el compartimento extracelular de estos tumores generalmente bien 
vascularizados. 
 
SCHWANNOMA MALIGNO. 
Constituyen el 5 a 10 % de todos los sarcomas y el 2 a 12% de todos los tumores de las 
vainas nerviosas. El aspecto en la resonancia magnética es de una masa nodular a lo largo del 
nervio afectado con una extensión regional en la base del cráneo o en los tejidos blandos del 
cuello. La intensidad de señal es variable, aunque es típico que sea hipointensa en T1 e 
hiperintensa en T2. La administración de gadolinio es útil para distinguir los bordes del tumor, 
incluyendo su extensión más allá de su lugar de origen. 
 
METASTASIS A NERVIOS CRANEALES. 
En los niños, la siembra más frecuente se produce desde los tumores neuroectodermicos y los 
ependimomas. En los adultos estas siembra suelen infiltrar los nervios craneales y las 
leptomeninges son los sarcomas, los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas. 
Estos depósitos metastásicos se demuestranmejor en las imágenes ponderadas en T1, sobre 
todo si se usa técnicas de saturación grasa. Las regiones de realce nodular o lineal siguen los 
contornos de las superficies meningeas o del trayecto de los nervios craneales al atravesar los 
espacios del líquido cefalorraquideo. 
Por otra parte, existe diseminación superior y retrograda a través de la base del cráneo al seno 
cavernoso y fosa craneal media por el carcinoma nasofaríngeo, el cual invade los nervios II a 
VI, causando parálisis de los mismos. Esto puede involucrar al espacio carotídeo, donde 
invade por compresión directa a el XII par craneal y su diseminación a través del foramen 
yugular causa involucro de la emergencia de los pares IX a XI.
25 
La parálisis de los pares craneales ha sido considerada como el único factor pronóstico en la 
evaluación de la sobrevida cuando el tumor se ha visto que invade la base del cráneo por 
imagen de tomografía computada. 
Emami et al, han reportado que la imagen de resonancia magnética es la modalidad de 
elección en la planeación de radioterapia; ya que la imágenes de resonancia magnética 
18 
 
muestra claramente la extensión tumoral a los espacios para faríngeo y retro faríngeo, así 
como el tamaño tumoral y la invasión de los pares craneales en la fosa craneal media y seno 
cavernoso.
25 
 
INFECCIONES. 
La mononeuritis viral más frecuente es la parálisis de Bell que se cree está producida por una 
reactivación del virus del herpes simple en el ganglio geniculado. Al administrar gadolinio se 
puede observar un realce de todo el recorrido del nervio facial desde el conducto auditivo 
interno y afecta a la porción del nervio adyacente al ganglio geniculado debido al atrapamiento 
de nervio facial en el canal facial. La neuritis y la ganglionitis trigéminal por herpes simple ha 
sido bien descrita y revela una alteración del nervio en las imágenes de resonancia magnética 
con contraste. 
La prevalencia clínica de afectación herpética de los nervios craneales habitualmente esta 
subestimada. Sin embargo, en los pacientes infectados con el virus de inmudodeficiencia 
humana es muy frecuente encontrar un realce con gadolinio de uno o más pares craneales.
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVO 
 
GENERAL. 
 
Demostrar que la secuencia SSFP (estado estable en libre precesión) permite realizar una 
mejor semiología por imagen de las lesiones en pares craneales así como la evaluación de la 
etiología, en comparación con las secuencias T1, T2 y FLAIR, realizadas por protocolo 
convencional. 
 
 
 
ESPECIFICOS. 
 
 Describir la anatomía normal de los segmentos cisternales de los pares craneales 
 
 Describir las características de la secuencias por resonancia magnética en eco de 
gradiente de adquisición rápida que muestran con mayor certeza diagnostica las 
lesiones de los pares craneales. 
 
 Proporcionar la frecuencia de las lesiones más comunes que afectan los pares 
craneales en el Hospital 1º. De Octubre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
El estudio se efectuó de tipo observacional, descriptivo de tipo transversal para evaluar la 
prevalencia de patologías de los pares craneales en el Hospital 1º. De Octubre, así como 
determinar que Nervio Craneal es el que muestra mayor afectación en cuanto a prevalencia 
dentro del periodo comprendido de Octubre del 2010 a Marzo del 2011, obteniendo el total de 
estudios realizados durante este periodo de la libreta de registro del servicio de Resonancia 
Magnética. 
 
Todos los estudios, se realizaron en el equipo de resonancia magnética del Hospital 1° de 
Octubre, de marca Phillips Medical Sistem de 1.5 Teslas. 
 
 
Criterios de inclusión: 
 
 Estudios vigentes en el archivo radiológico electrónico de la Institución en el servicio de 
Resonancia Magnética, que presenten secuencias T1, T2, SSFP y FLAIR 
 Estudios de Resonancia Magnética con referencia en solicitud medica de afectación de 
algún par craneal. 
 Ser pacientes diagnosticados en el año 2010. 
 
Criterios de exclusión: 
 
 Estudios de Resonancia Magnética de cerebro sin secuencia SSFP. 
 Estudio de Resonancia Magnética donde la imagen no cuente con la calidad 
diagnóstica que permita la evaluación adecuada. 
 Pacientes con estudios no vigentes en el archivo electrónico del servicio. 
 
Se tomaron en cuenta todas las solicitudes que llegaron al servicio de Resonancia Magnética 
indicando en la Impresión Diagnóstica o en el resumen clínico afectación de pares craneales 
para llevar a cabo en estos pacientes las secuencias de adquisición rápida en eco de gradiente 
(en especial SSFP). 
 
Se realizaron las secuencias convencionales (T1, T2 y FLAIR y T1 con contraste 
paramagnético), además como parte del protocolo de estudio se llevo a cabo la secuencia 
SSFP en cortes axiales que permita realizar reconstrucciones multiplanares para mayor 
precisión diagnóstica. 
 
Todas las resonancias magnéticas se evaluaron, bajo dos observadores, para conocer si esta 
secuencia permitió llevar a cabo un diagnostico imagenológico con mayor sensibilidad en 
comparación con las secuencias de rutina T1, T2 y FLAIR. 
 
De esta forma la recopilación de la información se presenta en tablas de prevalencia, así como 
proporción; y se darán medidas de tendencia central como promedio, varianza y desviación 
estándar. 
 
 
 
21 
 
RESULTADOS 
 
DESCRIPCION DE LAS BASES FISICAS 
SECUENCIA ECO DE GRADIENTE.
26 
Existen solo dos tipos fundamentales de secuencias de pulso: spin eco y eco de gradiente. 
Todas las otras secuencias son variaciones de estas últimas, con diferentes parámetros. Las 
secuencias de pulso en resonancia magnética pueden ser bidimensionales (2D), con una 
sección adquirida en un momento, o tridimensionales (3D), con múltiples secciones obtenidas 
en una sola adquisición. 
En una secuencia eco de gradiente, un pulso de radiofrecuencia es aplicado parcialmente 
inclinado al vector de magnetización dentro del plano transverso (ángulo de inclinación 
variable). Los gradientes, a diferencia de los pulsos de radiofrecuencia, son usados en 
magnetización transversa a desfase (gradiente negativo) y en refase (gradiente positivo). Dado 
que los gradientes no son reorientados en inhomogeneidades del campo, las secuencias en 
eco de gradiente con tiempos de eco largos son ponderados en T2* (dada la susceptibilidad de 
magnetización), más que las secuencias ponderadas en T2 de las secuencias eco spin. Las 
secuencias en eco de gradiente son sensibles a inhomogeneidades del campo magnético de 
las diferencias entre los tejidos. La susceptibilidad magnética se relacionada con pérdida de 
señal, o susceptibilidad a los artefactos, es causada por inhomogeneidad del campo magnético 
y puede describirse en términos de T2* con decadencia de la señal. Esta inhomogeneidad 
(variación local en el campo magnético) usualmente ocurre en interface entre las entidades (por 
ejemplo, tejido y aire) que tienen diferente susceptibilidad magnética. Dado que los campos 
magnéticos varían localmente, algunos núcleos giran más rápido en precesión que otros; 
entonces cuando los vectores individuales son incluidos para obtener un campo total de 
magnetización, hay una disminución progresiva en la magnitud del vector de magnetización 
total sobre el tiempo. Esta disminución resulta en una disminución progresiva en la intensidad 
de señal, la cual eventualmente conduce a un vacio de señal. Esta característica de las 
secuencias en eco de gradiente es explotada para la detección de hemorragia, como el hierro 
en la hemoglobina se magnetiza localmente (produce sus propios campos magnéticos locales) 
y por lo tanto hace defase en el giro de los núcleos. La técnica es particularmente útil para el 
diagnostico de contusión hemorrágica, tal comoen el cerebro y en la sinovitis vellonodular 
pigmentada. Las secuencias eco spin, por otro lado, son relativamente inmunes a la 
susceptibilidad de artefactos magnéticos, son también menos sensible en detección de 
hemorragia o calcificación. La susceptibilidad magnética está basada en los estudios de 
perfusión cerebral, en el cual los efectos de T2* (por ejemplo, disminución de la señal) creados 
por gadolinio (un metal inyectado vía intravenosa como un quelato de hierro en una solución 
acuosa, típicamente en forma de gadopentato dimeglumina) es sensiblemente representado 
por secuencias eco de gradiente. La susceptibilidad magnética es también usada en la imagen 
dependiente del nivel de oxigenación (BOLD- Blood oxygenation level dependent), en la cual la 
cantidad relativa de deoxihemoglobina en la vasculatura es medida como reflejo de la actividad 
neuronal. BOLD es ampliamente usada para el mapeo funcional cerebral. Las secuencias eco 
de gradiente pueden ser coherentes (reenfocadas) o incoherentes (nulo). Ambos tipos de 
secuencias usualmente involucran la creación de un estado estable. En un estado estable, el 
tiempo de repetición es usualmente más corto que en las imágenes de tejidos en T1 o T2. Por 
lo tanto, solo permite el defase en T2*. Debido a esto, la magnetización transversa no tiene 
una oportunidad de decaer entre los tiempos de repetición sucesivos. La magnetización 
transversa se acumula con el tiempo. 
22 
 
 
BASES FISICAS DE LAS SECUENCIA EN ESTADO ESTABLE.
27
 
En la secuencia SSFP (steady state free precession), todos los gradientes son reenfocados, la 
fase del pulso de radiofrecuencia se alterna entre 0 y 180 grados con cada pulso sucesivo en la 
secuencia, esto da lugar al mejoramiento de la señal. El pulso se aplica repetidamente a corto 
tiempo de repetición. Esta secuencia es rápida y proporciona una alta relación señal-ruido, y 
son muy útiles en la imagen cardiaca, en la imagen para intervencionismo por Resonancia 
Magnética y para proporcionar imágenes de alta resolución en la canal auditivo interno. Las 
secuencias son referidas por sus nombres comerciales o acrónimos (por ejemplo, Constructive 
Interfase Steady State (CISS para SIEMENS) y Fast Imaging Employing Steady State 
Acquisiton (FIESTA para la casa comercial GE) o 3D b-FFE (balanced Fast Field Echo para 
Phillips))
28,29
 
Una secuencia SSFP tiene mayor resolución espacial y distinción clara de estructuras 
intracraneales delgadas. El uso de la secuencia SSFP es de gran ayuda en la patología de los 
pares craneales. Se han realizado estudios en los cuales se expone la anatomía de los pares 
utilizando diferentes tiempos de eco y de repetición a diferentes ángulos. 
Es un tipo de secuencia rápida ponderada en eco de gradiente, en la cual la magnetización 
longitudinal y la magnetización transversa se mantienen constantes en cada ciclo. Las 
secuencias en estado estable tienen varias aplicaciones incluyendo la imagen cardiaca y 
vascular. 
 
¿POR QUE ES ESTADO ESTABLE?
27
 
Cuando un paciente es colocado en un magneto, el movimiento protónico aleatorio en el 
cuerpo es alineado a lo largo del eje Z (el eje longitudinal del paciente así como el agujero del 
magneto superconductor) a la forma de una fuerza de magnetización bajo la influencia de un 
campo magnético externo. Esta fuerza de magnetización es representada como un vector a lo 
largo del lado positivo del eje Z y es llamado magnetización longitudinal. Cuando la 
magnetización longitudinal es inclinada por un pulso de radiofrecuencia dentro del plano 
transverso, es llamado magnetización transversa. La magnetización total es la suma de la 
magnetización longitudinal y magnetización transversa. Las magnitudes de estas dos 
magnetizaciones no se mantienen constantes durante un tiempo de repetición con excitaciones 
con secuencias spin eco convencionales. 
Cuando en la misma secuencia de pulsos de radiofrecuencia, la excitación y la relajación son 
repetidas, una forma de estado estable en la cual la magnetización llega al mismo punto en la 
secuencia es constante de una repetición a la siguiente. 
Hay básicamente dos tipos de secuencias rápidas en eco de gradiente. En el primer tipo, la 
magnetización transversa longitudinal es deteriorada, entonces, la secuencia es llamada una 
secuencia eco de gradiente incoherente o deteriorada. Ejemplos de este tipo incluyen FLASH 
(siemens), SPGR (GE) y T1 FFE (Phillips). En el segundo tipo de secuencia rápida en eco de 
gradiente, la magnetización transversa no es deteriorada, pero es reenfocada para contribuir a 
la formación de un estado estable. Este tipo de secuencia es llamada secuencia eco de 
gradiente en estado estable. 
 
23 
 
¿COMO SE OBTIENE UN ESTADO ESTABLE?
27
 
Un estado estable de las magnetizaciones longitudinal y transversa se obtienen al mantener 
tiempos de repetición más cortos que los tiempos de relajación de los tejidos en T2. Porque el 
tiempo de repetición es más corto que el tiempo de relajación, no hay tiempo suficiente para el 
decaimiento de la magnetización transversa antes del pulso de radiofrecuencia siguiente, 
entonces hay una magnetización transversa residual. Esta magnetización residual es 
retroalimentada con la magnetización longitudinal con la excitación del siguiente pulso de 
radiofrecuencia. Al mismo tiempo, una porción de magnetización longitudinal es volteada 
dentro del plano transverso. Si esta secuencia es continua después de diversos periodos de 
tiempos de repetición un estado estable de magnetización es establecido, con magnitudes 
constantes para la magnetización longitudinal y transversa. 
 
LLEGAR A UN ESTADO ESTABLE
27 
La fase transitoria que precede a una magnetización en estado estable es compleja y 
oscilatoria y requiere diversos tiempos de repetición. Cuando un α 2 (donde α= ángulo de 
inclinación) es enviado al tiempo de repetición / 2 antes del tren de pulsos de radiofrecuencia, 
el estado estable es obtenido en aproximadamente de 40 a 50 pulsos de radiofrecuencia. Con 
una frecuencia de resonación un pulso de radiofrecuencia de α2 enviado antes del tren de 
pulsos de radiofrecuencia las fuerzas de magnetización crean un vector dentro de un estado 
estable. Para los spins de resonancia, sin embargo, las señales oscilatorias persistentes a 
pesar de un pulso de α2. Esta situación puede mejorar con la aplicación del aumento lineal de 
los ángulos de inclinación, lo que lleva a un estado estable de magnetización obtenido en 10 a 
15 pulsos. Con la preparación lineal del ángulo de inclinación, las fluctuaciones son reducidas 
con la información que puede adquirirse en la fase transitoria. Una vez obtenido el estado 
estable, los vectores de magnetización oscilan entre + α2 y – α2 cerca del eje Z. 
 
TIPOS DE ESTADO ESTABLE. 
27
 
Cuando los pulsos de radiofrecuencia en fase coherente del mismo ángulo de inclinación son 
aplicados con un tiempo de repetición constante que es más corto que T2 de los tejidos, un 
equilibrio dinámico es obtenido entre la magnetización longitudinal y transversa. Una vez 
obtenido este equilibrio, dos tipos de señales son producidos. El primer tipo es una señal 
postexitación (S+) que consiste de inducción libre en decadencia (FID (free induction decay)) 
del pulso de radiofrecuencia mas reciente. El segundo es una señal de reformación de eco 
que ocurre previo a la excitación (S-) y resulta cuando un eco residual es reenfocado a el 
tiempo del puso de radiofrecuencia subsecuente. 
Dependiendo sobre que señales se muestrean y son usadas para la formación de imagen, las 
secuencias en estado estable pueden ser clasificadas como sigue: 
 Secuencias en estado estable con reenfoque postexcitación en las cuales solo el FID 
(S+) es el componente muestreado. 
 Secuencias en estado estable con reenfoque preexcitacion en las cuales solo el 
componente spin eco (S-) es usado parala formación de la imagen (por ejemplo 
SSFP). 
24 
 
 Secuencias en estado estable con reenfoque total, en las cuales tanto FID como spin 
eco son usados para la formación de la imagen. Estas secuencias también se llaman 
SSFP balanceados. 
Aparte de estos tipos básicos de secuencias en estado estable otras secuencias comúnmente 
usadas pueden ser realizadas por modificación de la secuencias completamente reeenfocadas: 
 
CONSTRUCTUCCION DE INTERFERENCIA DENTRO DEL ESTADO ESTABLE 
(Constructive Interference into Steady State/FIESTA-C) 
 
Es una versión lenta de las secuencias en estado estable completamente reenfocadas con un 
tiempo de repetición de aproximadamente 15 a 20 milisegundos. FIESTA-C combina dos 
carreras consecutivas tridimensionales. La primera carrera marca el uso de pulsos de 
excitación alternados +α y –α (donde α = a el ángulo de inclinación, y la segunda carrera es 
realizada con pulsos constantes. Las dos imágenes entonces adquiridas muestran mutuamente 
(artefactos de bandas). La proyección de máxima intensidad entre estas dos informaciones 
establece los rendimientos de los artefactos de bandas. 
 
 
ESTADO ESTABLE DUAL ECO (Dual-Echo Steady-State Sequence) 
 
Es una variación de la imagen rápida de la precesión en estado estable (FISP – fast imaging 
with steady-state precession). En esta secuencia, las imágenes son formadas desde FISP y la 
inversión de FISP separadamente y son después combinadas para formar una sola imagen. En 
la secuencia FISP verdadera, las dos señales son combinadas para formar una imagen. En la 
inversión de FISP la señal acentúa la intensidad de señal de estructuras o componentes en la 
imagen con T2 largo, tales como el líquido. Dado que son ponderadas en T1, FISP provee 
detalles anatómicos. 
 
 
PROYECCION DE IMAGEN CON TREN DE ECOS DINAMICO (Steady-State Projection 
Imaging with Dynamic Echo Train Readout) 
 
La proyección de imagen en estado estable con eco de tren dinámico (SPIDER) es una 
modificación de FISP en la cual el espacio es llenado con una trayectoria radial. La dirección 
del gradiente de lectura es rotado en una serie de proyecciones como los radios de una rueda. 
Para cada medición, la amplitud de los gradientes es variable para otra proyección. Ecos 
múltiples son adquiridos seguidos de cada pulso de radiofrecuencia los cuales son reenfocados 
para mantener el estado estable. 
 
 
Construcción de interferencia en estado estable (constructive interference Into steady 
state/fiesta-c) se ha convertido en la secuencia de elección en la evaluación de los nervios 
craneales. Esta muestra los pares craneales negros y el transfondo brillante del líquido 
cefalorraquídeo. Las lesiones del ángulo cerebelopontino de los pares VII y VIII en el canal 
auditivo interno y laberinto son mejor evaluados con esta secuencia. Esta es también usada 
en la evaluación de enfermedades de la columna vertebral tales como lesiones quísticas intra y 
extraaxiales, disrafismo y anormalidades en la circulación del liquido cefalorraquídeo. Otros 
usos incluyen la detección de compresión neurovascular en pacientes con neuralgia trigeminal, 
evaluación del malformaciones cavernosas del tallo o avulsión de la raíz del plexo braquial 
25 
 
resultado de trauma al nacimiento y la cisternografía por resonancia magnética en la 
evaluación de rinorrea de líquido cefalorraquídeo. 
 
Las secuencias rápidas de eco de gradiente permiten llevar a cabo estudios con tiempos cortos 
de adquisición, en comparación con las secuencias spin eco, con tiempos de repetición y 
tiempos de eco cortos como se esquematiza de la siguiente forma (fig. 1) 
 
T1 T2 FLAIR
T1 T2 FLAIR
TE 15 ms 120 ms 120
TR 500 ms 4361 ms 2000/6000
TA 3:26 min 3:42 min 5:12 min
a. 
SSFP (Steady State Free Precession)
SSFP
TE 2.8 ms
TR 56 ms
TA 58 seg b. 
 
Fig. 1. Presentación por imagen de resonancia magnética de las secuencias (a. T1, T2,FLAIR.) 
de uso en la evaluación de pares craneales (b.SSFP), el uso de tiempos de eco y de repetición, 
26 
 
así como el tiempo de adquisición de imagen, donde se aprecia menos tiempos de adquisición 
en las secuencias SSFP (el tiempo de adquisión puede variar dependiente del numero de 
cortes obtenidos en cada secuencia). 
 
El uso de tiempos de eco y de repetición cortos en las secuencias rápidas de eco de gradiente 
permiten tener imágenes con mayor calidad diagnostica en la búsqueda de afección de pares 
craneales por su facultad de crear mayor resolución de las estructuras delgadas por realce del 
liquido cefalorraquídeo en tiempo cortos de adquisición dependiendo del número de cortes 
empleados, además permite tener menos índices en tasa de absorción especifica, de la cual se 
habla en seguida. 
 
 
TASA DE ABSORCIÓN ESPECÍFICA.
29 
La imagen de resonancia magnética usualmente se piensa que es una modalidad de imagen 
segura dado que no usa radiación ionizante. Sin embargo, es importante que se conozca el 
concepto de Razón de Absorción Específica. Como se ha visto, los pulsos de radiofrecuencia 
que son usados para la inclinación del vector de magnetización total dentro del plano 
transverso es una energía de pulso. La energía del puso de radiofrecuencia es depositada en 
el paciente. Se mide la tasa de energía del puso de radiofrecuencia (medida en watts) que es 
disipada en el tejido, por unidad de masa (medida en kilogramos). La tasa de absorción 
específica es proporcional a la fuerza del campo. Por implicación, si el campo magnético usado 
para la imagen es fuerte, en el paciente se duplica (por ejemplo, de 1.5 a 3.0 Teslas), la tasa de 
absorción especifica incrementa cuatro veces. De la misma forma, si la inclinación del ángulo 
se duplica la tasa se cuadruplica (por ejemplo, de 15° a 30°). Por tanto, las secuencias spin 
eco (particularmente inversión recuperación) en la cual se usan ángulos de 90 a 180° son 
asociadas con una alta tasa de absorción especifica más que las secuencias en eco de 
gradiente, las cuales no siempre requieren ángulos de 90°. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCION ANATOMICA RADIOLOGICA POR RESONANCIA MAGNETICA DEL 
SEGMENTO CISTERNAL DE LOS PARES CRANEALES 
 
 
I PAR CRANEAL. 
NERVIO OLFATORIO. 
 
Consiste en tractos de materia blanca no rodeados por células de Schwann. Las células 
neurosensoriales bipolares residen en el epitelio olfatorio a lo largo de la raíz de la cavidad 
nasal. Los axones de esas células se extienden a través de la lámina cribiforme del hueso 
etmoidal dentro del bulbo olfatorio el cual yace sobre la lámina cribosa. El nervio cruza 
posteriormente a través de la fosa craneal media en el surco olfatorio. Los surcos olfatorios 
separan la circunvolución recta de la circunvolución frontal orbitaria medial. 
11. 
Posterior al surco 
olfatorio, el segmento cisternal del nervio corre por debajo y entre el giro recto y medial 
orbitarios. Estos axones terminan en el lóbulo temporal, uncus y corteza entorrinal. Otras 
conexiones más complejas incluyen, las del fórnix, el hipocampo, los cuerpos mamilares, el 
área piriforme, el septum pellucidum, la comisura anterior, los núcleos amigdaloides y los 
núcleos habenulares, pero no son de gran significado clínico en relación con el olfato. 
 
Para evitar la confusión del nervio olfatorio con el giro recto en las imágenes axiales (fig. 2a), 
es importante recordar que el nervio olfatorio está situado profundamente en el surco olfatorio, 
inferior al giro recto. Las imágenes coronales permiten su interpretación fácilmente porque el 
nervio es observado en una sección transversal (fig. 2 b).
30 
 
 
 
 
 
 
 
II PAR CRANEAL. 
NERVIO OPTICO. 
 
 
FIG. 1. Imagen de resonancia magnetica ponderada en SSSFP, en corte axial (a) y 
coronal (b), que muestran el trayecto a través del surco olfatorio, visible claramente en la 
imagen coronal.Fig.2. Nervio Olfatorio. a) Imagen de resonancia magnética en corte axial ponderada en 
secuencia SSFP la cual muestra parte del trayecto del nervio olfatorio a través del surco 
olfatorio (flecha). b) Proyección multiplanar en corte coronal de resonancia magnética en 
secuencia SSFP la cual demuestra nervio craneal inferior al giro recto (flecha abierta). 
 
 
 
 
a) b) 
28 
 
II PAR CRANEAL. 
NERVIO OPTICO. 
 
El nervio óptico es un tracto de material blanca no rodeado por células de Schwann. Incluye 
cuatro segmento: retiniano, orbitario, canalicular y cisternal (figura. 3). El segmento retiniano 
emerge del globo ocular a través de la lamina cribosa escleral (el foramen óptico de la esclera). 
El segmento orbitario, el cual está rodeado de dura contiene líquido cefalorraquídeo, y viaja a 
través del centro de la grasa orbitaria. El segmento canalicular es la porción que se encuentra 
en el canal óptico, cerca de la arteria oftálmica. Este segmento del nervio es frecuentemente 
pasado por alto en las imágenes radiológicas, por lo que debe ser específicamente buscado 
en pacientes con pérdida de visión. Finalmente, el segmento cisternal del nervio puede ser 
visualizado en la cisterna supraselar, cuando el nervio se dirige al quiasma óptico. La arteria 
cerebral anterior pasa sobre la parte superolateral del segmento cisternal del nervio (fig. 3). Las 
marcas anatómicas en la cisterna supraselar incluyen el infundíbulo de la glándula pituitaria, la 
arteria cerebral anterior y, posterior al quiasma óptico, los cuerpos mamilares. El nervio óptico 
termina en el quiasma óptico, donde los dos nervios se encuentran, decusan y forman los 
tractos ópticos (fig.4). Los tractos ópticos viajan al alrededor de los pedúnculos cerebrales, 
después del cual los axones entran al cuerpo geniculado lateral del tálamo, da vuelta alrededor 
de asta inferior de los ventrículos laterales (asta de Meyer), y entra a la corteza visual en el 
lóbulo occipital. Ese segmento anatómico puede ayudar a identificar y distinguir de enfermedad 
adyacente en las imágenes en SSFP. Las reconstrucciones pueden ser necesarias para 
examinar la longitud total del nervio.
30 
 
 
 
FIG.3. Nervio Óptico. Imagen de reconstrucción multiplanar sagital, ponderada en SSFP a 
través del nervio óptico de se aprecia segmento orbitario y parte del segmento canalicular. 
 
29 
 
 
 
 
III PAR CRANEAL. 
NERVIO OCULOMOTOR. 
 
El componente motor del tercer par craneal se origina en la corteza premotora del cerebro. 
Estas fibras descienden a través del brazo posterior de la cápsula interna hasta el tubérculo 
cuadrigémino superior ipsolateral. Desde aquí, las fibras se cruzan en los núcleos rojos en la 
decusación dorsal del tegmento y continúan por el rafe paramediano, hasta conectar con la 
formación reticular del puente. A continuación ascienden por el fascículo longitudinal medial 
hasta el núcleo del motor ocular común, que está situado en el tegmento paramedial del 
mesencéfalo, ventral al acueducto silviano y a nivel del tubérculo cuadrigémino superior. En 
este lugar las fibras motoras establecen conexiones con fibras de los núcleos parasimpático, 
paramediano, de Perlia y de Edinger Westphal. Esta combinación de fibras se inclina en 
sentido lateral y cruza el margen medial del núcleo rojo y el pedúnculo cerebral. El tercer par 
craneal abandona el tronco pro la cara anterior en la unión pontomesencefálica, cerca de la 
línea media donde ambos nervios forman una estructura en V.
11 
 
La raíz del nervio oculomotor emerge dentro de la cisterna interpeduncular (fig. 5), zona donde 
es identificado en las imágenes axiales de resonancia magnética en secuencia SSFP. En la 
cisterna prepontina el nervio viaja entre las arterias cerebelar superior y cerebral posterior, lo 
cual marca la fácil identificación en las imágenes coronales en secuencia SSFP. El segmento 
cavernoso del nervio oculomotor corre a lo largo de la pared 
lateral del seno y es el nervio mas superior de los nervios en el 
seno cavernoso. El nervio posteriormente ingresa a la órbita a 
través de la fisura orbitaria superior, antes de dividirse en 
superior en superior e inferior lateral al nervio óptico. 
 
FIG.4. Imagen de resonancia 
magnética axial ponderada en 
SSFP, donde se aprecia el 
segmento cisternal del nervio 
óptico apreciando quiasma óptico 
(flecha). 
30 
 
 
 
 
 
IV PAR CRANEAL. 
TROCLEAR. 
 
Los impulsos motores del IV par craneal se producen en la corteza motora y se extienden a 
través del brazo posterior de la cápsula interna hacia el tubérculo cuadrigémino superior 
ipsolateral. Las fibras se cruzan entre los núcleos rojos en la decusación dorsal del tegmento y 
se dirigen en sentido caudal por el rafe paramediano, para conectar con la formación reticular 
pontina. Después, las fibras ascienden por el fascículo longitudinal medial hasta el núcleo 
motor. El núcleo del IV par se localiza en el tegmento mesencefálico, a nivel del tubérculo 
cuadrigémino inferior, caudal al III par. Las fibras de este núcleo se dirigen en sentido 
posterior y se decusan en el tectum del mesencéfalo inferior, debajo del tubérculo 
cuadrigemino inferior, describiendo un arco en forma de hoz alrededor del acueducto silviano. 
El nervio abandona el tronco del encéfalo por su cara dorsal, emergiendo desde el velo 
medular superior, justo caudal al tubérculo cuadrigémino inferior.
11 
 
El nervio troclear es el único nervio el cual su raíz se origina dorsal al tallo cerebral. Después 
de salir del puente, el nervio troclear se curva hacia adelante sobre el pedúnculo cerebelar 
superior, corre a junto al nervio oculomotor entre las arterias cerebral posterior y cerebelar 
superior. El nervio troclear penetra la dura para entrar a la cisterna basal entre los bordes libres 
del tentorio cerebelar.
30 
(fig.6) 
 
Después de completar su curso cisternal, el nervio corre a través del seno cavernoso justo 
debajo del nervio oculomotor y entra a la órbita a través de la fisura orbitaria superior para 
inervar el musculo oblicuo superior. El nervio es el de la tróclea, la polea fibrosa a través de la 
cual pasa el tendón del musculo oblicuo superior. El segmento cisternal de este diminuto nervio 
es fácilmente identificable posterolateral al tallo. A lo largo de este curso intracraneal, el nervio 
troclear se encuentra entre las hojas de la dura, cuando es difícil visualizarlo en las imágenes 
radiológicas. Atención particular debe darse a la parte anterior del tentorio en los pacientes con 
presencia de parálisis troclear ipsilateral. 
 
 
Fig. 5. NERVIO OCULOMOTOR. 
Imagen de reconstrucción 
multiplanar, de resonancia 
magnética en corte axial, donde 
se aprecia el trayecto cisternal 
del tercer par craneal a través de 
la cisterna interpeduncular, 
formando una imagen en forma 
de V. 
31 
 
 
 
 
 
V PAR CRANEAL. 
NERVIO TRIGEMINO. 
 
El nervio trigémino es el nervio más largo. Está compuesto de una raíz sensorial que corre 
medial a una pequeña raíz motora. La raíz emerge desde la parte lateral del puente y viaja 
anteriormente a través de la cisterna prepontina y el poro trigeminal al cavum de Meckel 
(trigeminal), una bolsa que contiene líquido cefalorraquídeo en la fosa craneal media. Debido a 
que el nervio trigeminal es largo y su curso es hacia delante lateral al puente, es fácil 
reconocerlo en las imágenes en resonancia magnética.(fig.7) 
 
 
Fig. 6. Nervio Troclear. Imagen 
de resonancia magnética en un 
corte axial, ponderada en SSFP, 
donde se aprecia trayecto del 
nervio troclear de posterior a 
anterior a nivel del puente a 
través de la cisterna basal y 
entrando al seno cavernoso. 
 
32 
 
 
 
 
En el cavum de Meckel, el nervio forma una malla que puede ser visualizada solo con 
imágenes en alta resolución (fig.8). A lo largo de la parte anteriorde la cavidad, el nervio 
trigémino forma el ganglio trigeminal (gasseriano) antes de dividirse en sus tres ramas. El 
ramas oftálmica (V1) y maxilar (V2) son mediales dentro del seno cavernoso y sales del cráneo 
a través de la fisura orbitaria superior y el foramen redondo respectivamente. La división 
mandibular (V3), la cual incluye las ramas motoras, sale del cráneo a través del foramen oval.
30 
 
 
 
 
 
VI PAR CRANEAL. 
NERVIO ABDUCENS. 
 
Los impulsos del VI par craneal se producen en la corteza motora del hemisferio cerebral. Las 
fibras se extienden a través de la cápsula interna y por el tracto corticobulbar del tubérculo 
Fig. 7. Nervio Trigémino. 
Imagen de resonancia 
magnética nuclear en corte 
axial, ponderada en SSFP en la 
cual se aprecia segmento 
cisternal del V par craneal y su 
entrada al cavum de Meckel. 
Fig. 8. Imagen de 
reconstrucción 
multiplanar de 
resonancia magnética en 
corte coronal, 
ponderada en SSFP, la 
cual muestra nervio 
trigeminal en el cavum 
de Meckel, en una 
configuración en malla 
(flecha). 
33 
 
cuadrigémino del mismo lado. En este punto las fibras se cruzan entre los núcleos rojos, en la 
decusación dorsal del tegmento, y se extienden por el rafe paramediano en sentido caudal para 
establecer sinapsis en la formación reticular pontina. Las fibras de uno y otro lado ascienden 
por el fascículo longitudinal medial hasta el núcleo del VI en el tronco del encéfalo. Este núcleo 
esta en el puente, inmediatamente anterior al cuarto ventrículo. 
11
 
 
El nervio abducens emerge del núcleo anterior al cuarto ventrículo, cursa anteriormente a 
través del puente a la unión pontomedular y entra a la cisterna prepontina (fig.9). Después de 
cruzar la cisterna prepontina en una dirección de posterior a anterior, el nervio corre 
verticalmente a lo largo de la parte posterior del clivus, dentro de una vaina fribrosa llamada 
canal de Dorello. El nervio continua sobre el ápex petroso y medial al seno cavernoso, 
entrando a la órbita a través de la fisura orbitaria superior para inervar el musculo recto lateral. 
 
 
 
 
Fig. 9. Nervio Abducens. Imagen de resonancia magnética en corte axial, donde se aprecia el 
trayecto nervioso a través de la cisterna prepontina para ingresar al canal de Dorello (flecha). 
 
 
Es importante notar que este nervio corre casi toda la longitud del clivus. Aunque el nervio 
abducens se encuentra cerca de la arteria cerebelar inferior y tiene un calibre similar, las dos 
estructuras cursan en direcciones ortogonales y son entonces fácilmente distinguibles. 
 
 
 
VII Y VIII PAR CRANEAL. 
NERVIO FACIAL Y NERVIO VESTIBULOCOCLEAR. 
 
Los impulsos motores del séptimo par craneal tienen su origen en la corteza motora del 
hemisferio cerebral y se extienden por la rodilla de la cápsula interna y por el pedículo cerebral 
hasta el núcleo protuberancial. El núcleo motor del nervio facial está situado en el tercio caudal 
del tegmento pontino ventral, que recibe las fibras ipso y contralaterales. Desde el núcleo, 
estas fibras se extienden en sentido posterior hasta el suelo del cuarto ventrículo donde forman 
un asa alrededor del núcleo del sexto par craneal. Esta proximidad anatómica produce 
neuropatías concurrentes del facial y del motor ocular externo. Esta porción del nervio facial 
contribuye a formar el tubérculo facial, que es una prominencia en el suelo del cuarto 
ventrículo. Extendiéndose desde esta asa, las fibras del nervio facial emergen por la cara 
anterolateral de la unión bulboprotuberancial en el tronco del encéfalo.
11 
34 
 
 
En el núcleo salivatorio superior del puente se originan las fibras que conducen la sensación 
del gusto de los dos tercios anteriores (a través del nervio facial) y del tercio posterior (a través 
del nervio glosofaríngeo) de la lengua. Las neuronas de estas fibras están en el ganglio 
geniculado. De estos núcleos nacen las fibras del nervio intermediario, que se anastomosa con 
la raíz motora del facial a su salida del tronco del encéfalo. Desde el ganglio geniculado, las 
fibras motoras de secreción glandular se proyectan en sentido anterior formando el nervio 
petroso superficial mayor que establece conexiones con algunas fibras parasimpáticas 
procedentes de la arteria carótida, para entrar en el canal pterigoideo (vidiano). El canal 
pterigoideo transmite este nervio hasta la fosa pterigopalatina, desde donde sinapsan los 
componentes parasimpáticos y las fibras se extienden hacia las glándulas lagrimales y 
salivales.
11 
 
El nervio vestibular común discurre en la porción posterior del conducto auditivo interno junto a 
los nervios coclear y facial. Las divisiones vestibulares superior e inferior entran en el tronco del 
encéfalo por la unión bulboprotuberancial, después de cruzar la cisterna del ángulo 
pontocerebeloso. Estas fibras se introducen en el complejo nuclear vestibular junto con las 
fibras posganglionares que conducen información relativa al equilibrio para muchos sistemas 
de coordinación, como el lóbulo foliculonodular del cerebelo, el tracto vestibuloespinal, los dos 
fascículos longitudinal medial y otras vías que actúan sobre el control oculomotor de los 
músculos del equilibrio. 
11 
 
El nervio facial y el vestibulococlear tienen un curso cisternal similar y curso canalicular. 
Ambos emergen de la pared lateral del borde inferior del puente y ángulo cerebelopontino en 
un ángulo oblicuo (fig.10). Aquí pueden ser próximos a la arteria cerebelosa inferior. En 
seguida, los nervios pueden atravesar el poro acústico (una abertura entre la cisterna del 
ángulo cerebelopontino y el canal auditivo interno; también conocido como meato acústico 
interno) y la longitud del canal auditivo interno. Las imágenes radiológicas describen las 
relaciones precisas de los nervios con masas en el ángulo cerebelopontino para la evaluación 
quirúrgica. 
30
 
 
 
 
Fig.10. Nervios Facial y 
Vestibulococlear. Imagen de 
resonancia magnética en corte axial 
ponderada en SSFP, la cual muestra 
trayecto de nervios VII y VIII a través 
de la cisterna del ángulo 
pontocerebeloso. 
35 
 
Dentro del canal auditivo interno, el nervio vertibulococlear se divide en tres partes (coclear, 
vestibular superior y vestibular inferior). Esas tres ramas, junto con el nervio facial, tienen una 
apariencia característica en las imágenes oblicuas sagitales en secuencia SSFP (fig.11). Las 
imágenes en estos planos son frecuentemente usadas en la detección de aplasia del nervio 
coclear. En las imagenes axiales, solo dos de los cuatro nervios dentro del canal auditivo 
interno son típicamente visibles. Si uno de los nervios es visto al entrar al modiolo, entonces 
los dos nervios visibles son el coclear y vertibular inferior. Si el modiolo central no es observado 
en las imágenes, los nervios visibles son el facial y vestibular superior. Un defecto de llenado 
dentro del laberinto membranoso en las imágenes en SSFP puede señalar una anormalidad en 
una rama del nervio facial o vestibulococlear. El nervio facial dentro del canal auditivo interno 
entra al canal facial vía el acueducto de Falopio sobre la parte posterior de la barra de Bill. 
Después un curso complejo dentro del hueso petroso, el nervio facial sale a través de la base 
del cráneo a través del foramen estilomastoideo y entra al parénquima de la glándula 
parótida.
30 
 
 
 
Fig. 11. Imagen de reconstrucción multiplanar en corte sagital oblicuo en el cual se observan 
nervios Facial (F), Vestibular superior (VS), Vestibular inferior (VI) y coclear (C). 
 
 
IX PAR CRANEAL. 
NERVIO GLOSOFARINGEO. 
 
Los impulsos de la corteza motora del hemisferio cerebral se extienden por la rodilla de la 
cápsula interna y siguen por el tracto corticobulbar a través del mesencéfalo hasta el núcleo 
ambiguo contralateral. Estas fibras se dirigen al núcleo olivar superior, desde donde 
abandonan el bulbo raquídeo para

Continuar navegando