Logo Studenta

Evolucion-clnica-de-pacientes-con-gonartrosis-tratados-con-viscosuplementacion-con-acido-hialuronico-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
POSGRADO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS 
 
TITULO 
“EVOLUCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON GONARTROSIS TRATADOS 
CON VISCOSUPLEMENTACIÓN CON ÁCIDO HIALURONICO EN EL 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
PRESENTA: 
 DR JARDINEZ MUÑOZ MARCO ANTONIO 
 
TUTOR PRINCIPAL: 
DR JOSÉ GILBERTO RAMIREZ CASTAÑEDA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
_____________________________________________________________ 
DR. JAIME MELLADO ÁBREGO 
JEFE DE ENSEÑANZA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
DR. VICTOR MANUEL FLORES MÉNDEZ 
JEFE DE POSGRADO DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO 
 
 
 
DR. SERGIO GOMEZ LLATA GARCÍA 
TITULAR DEL CURSO ORTOPEDIA EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO 
 
 
 
DR. DAVID GERARDO MIRANDA GÓMEZ 
JEFE DEL SERVICIO DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO 
 
 
 
DR. JOSÉ GILBERTO RAMIREZ CASTAÑEDA 
ASESOR MEDICO DE TESIS 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
4. RESUMEN………………………………………………………………………......…4 
5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….5 
6. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………24 
7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………25 
8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO…………………………………………………………26 
9. HIPOTESIS…………………………………………………………………………….27 
10. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………….27 
11. ASPECTOS ÉTICOS………………………………………………………………….31 
12. RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS…………………………….33 
13. RESULTADOS………………………………………………………………………….34 
14. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………..48 
15. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….51 
16. CRONOGRAMA………………………………………………………………………...52 
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..53 
18. ANEXOS………………………………………………………………………………….62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
4. RESUMEN 
 
TITULO: Evolución clínica de pacientes con gonartrosis tratados con visco suplementación con ácido 
hialuronico en el hospital Juárez de México. 
ANTECEDENTES: La osteoartropatía es la más común de las enfermedades reumáticas crónicas. 
Se manifiesta por dolor, deformidad e incapacidad funcional principalmente de las articulaciones con 
gran movilidad o que soportan peso. Con el cambio en el panorama epidemiológico hacia las 
enfermedades crónico-degenerativas y el envejecimiento de la población mundial, la osteoartrosis 
es un problema de salud pública que debe ser atendido con oportunidad y eficacia. La osteoartrosis 
de rodillas es la más significativa clínicamente y se incrementa con la edad, ya que 33 y 53% de los 
hombres y de las mujeres de más de 80 años de edad tienen evidencia 2 radiológica de osteoartrosis, 
sin embargo, las manifestaciones clínicas sólo se reportan en 16% de las mujeres y 5% de los 
hombres de más de 80 años de edad. A comienzos de los años noventa se introdujo el concepto de 
visco suplementación, basado en la hipótesis de que las inyecciones intraarticulares de ácido 
hialurónico pueden ayudar a restaurar el visco elasticidad del líquido sinovial y promover la síntesis 
endógena de ácido hialurónico, reduciendo de este modo el dolor y mejorando la función articular en 
pacientes afectos de artrosis de rodilla (35). 
OBJETIVO GENERAL: Evaluar y valorar la evolución clínica de pacientes con osteoartrosis de 
rodilla sometidos a infiltración con visco suplementación de ácido hialurónico intraarticular en el 
Hospital Juárez de México. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, observacional prolectivo, transversal, 
en 30 pacientes de 50 a 88 años de edad en el que se aplicó el cuestionario Lequesne para 
evaluación de osteoartritis de rodilla antes y con 2 meses posteriores, sometidos a infiltración con 
visco suplementación de ácido hialurónico intraarticular. El análisis estadístico se realizó obteniendo 
tablas, gráficas, frecuencias absolutas y relativas. 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Personal médico especialistas en traumatología, recursos 
materiales, revistas indexadas, bibliografía oficial, USB, computadora personal, Hojas, recursos 
financieros cubiertos por el investigador. 
EXPERIENCIA DE GRUPO: Se contó con amplia participación en el tema por parte de los asesores 
clínico y metodológico. 
TIEMPO A DESARROLLARSE: 3 meses posteriores a la autorización del comité de investigación. 
RESULTADOS: Se observan cambios significativos con “T” < 0.05 en los siguientes aspectos: De 1 
a 4 puntos incapacidad mínima 13.33 vs 30.00; De 5 a 7 puntos incapacidad moderada 36.67 vs 
53.33; De 8 a 10 puntos incapacidad intensa 43.34 vs 10.00. 
 
 
5 
 
5. MARCO TEÓRICO 
La Real Academia de la Lengua Española define la artrosis como “la alteración 
patológica de las articulaciones, de carácter degenerativo y no inflamatorio. Suele 
producir deformaciones muy visibles de la articulación a la que afecta, recibiendo el 
nombre de artrosis deformante” (1). 
La definición más utilizada de la artrosis corresponde a la que propuso la American 
Academy of Orthopaedic Surgeons y los National Institutes of Health en 1994. “Las 
enfermedades artrósicas son el resultado de acontecimientos mecánicos y 
biológicos que desestabilizan el acoplamiento normal entre la degradación y la 
síntesis de los condrocitos del cartílago articular y la matriz extracelular, y el hueso 
subcondral. Al final, las enfermedades artrósicas se manifiestan mediante 
alteraciones morfológicas, bioquímicas, moleculares y biomecánicas de las células 
y de la matriz que llevan a reblandecimiento, fibrilación, ulceración, pérdida del 
cartílago articular, esclerosis y osificación del hueso subcondral, osteofitos y quistes 
subcondrales” (2). 
En este sentido, la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) en 1995 consideró 
que la artrosis es “la resultante de fenómenos mecánicos y bioquímicos que 
desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago y el hueso 
subcondral en una articulación, afectando a todos los tejidos de la articulación” (3). 
Con respecto a la artrosis, el impacto en términos económicos, los costes sociales 
y económicos son considerables, ya que el porcentaje del gasto correspondiente a 
los costos directos está aumentando, en parte debido al incremento de la aplicación 
de cirugía articular y también en parte al mayor costo de los nuevos tratamientos 
disponibles para el tratamiento de estos pacientes. (4) 
Aunque sus cifras de prevalencia varían según la localización geográfica, los 
distintos grupos étnicos, el sexo, la edad de las poblaciones estudiadas y la 
articulación afectada, para el 2020 se estima que será la cuarta causa de morbilidad 
más frecuente (5). 
 
6 
 
Evolución de la osteoartrosis 
La osteoartrosis en general es una enfermedad de curso lento, crónica, que 
evoluciona en el curso de varios años y que puede permanecer estable por lapsos 
prolongados, para llegar finalmente a la incapacidad funcional dependiendo del 
grado de lesión de las articulaciones afectadas. Varios factores pueden acelerar elproceso, el sobrepeso o la obesidad, las alteraciones mecánicas que cambian los 
puntos de apoyo fisiológico, los traumatismos; lo anterior es especialmente cierto 
en la osteoartrosis de rodilla. 
En los casos de evolución rápida, no es extraño observar que en el curso de 24 hs. 
se deforme una articulación; en tal situación, el proceso inflamatorio local que la 
acompaña puede ser evidente. Estos cambios son más fácilmente observables en 
las articulaciones metatarsofalángicas y en las interfalángicas distales. En 
ocasiones la afección monoarticular y el proceso inflamatorio que la acompaña hace 
el cuadro clínico indistinguible de la artritis infecciosa y de las enfermedades por 
cristales (gota y pseudogota). Si las medidas preventivas (diagnóstico temprano, 
medidas higiénicodietéticas, tratamiento oportuno y cirugía correctiva) no se llevan 
a cabo con oportunidad la progresión de la enfermedad es ineludible y el destino 
final es la incapacidad funcional (6). 
 
7 
 
El tratamiento médico actual de la osteoartrosis no permite modificar la historia 
natural de la enfermedad, y aun cuando aparentemente mejoren los pacientes, las 
alteraciones radiológicas siguen su curso. 
 
 
 
 
LOS PATRONES DEL DOLOR DE RODILLA 
ANATOMfA 
NORMAL 
Femu r 
Ligame nto 
cruzado 
anterior----''hiao 
Lig.amento-
cola1:eral 
medio 
Rotula 
Ligamento 
(otuliano 
Ligame nto 
colateral 
. .. r.---Iateral 
Menoiseo 
lateral 
~=;-r.:------Tibia 
Do lor atlas : 
quiste de 
Soaker 0 artritis 
Dolor en 1r.ente: 
cond romalacia 
rotoliana. l asheo 
de la r Otula. .--} 
LOCALIZACI6N 
DEL 
DOLOR 
Dolor interior -:-~i!l!!!!!!!!!~=-_-.J 
o exterior : ruptura 
de me-niseo 0 
ruptura del 
ligamento 
colateral. o 
artritis 
I 
Dolor abajo; 
enfermedad de 
Osgood·Schlatt~ 
fisioterapia 
GONARTROS/S (ARTROS/S DE ROD/ltA) 
La rodIa est6 compuesta per tres artIculaciones que estjn relacionadas entre 51: 
femoIopatIIIar (Mmur con II r61uIa) 
r..1CII'OIiIMI1nIBmI 
fImc ........ III(Mnuy _ 
8 
 
La gonartrosis es la artrosis de rodilla. 
Puede afectar a la articulación femorotibial y a la femororrotuliana. Es más frecuente 
en mujeres que en varones y suele aparecer a partir de los 50 años. Produce dolor 
que aumenta al caminar, incapacidad funcional y deformidad en genu varo o genu 
valgo que se agrava progresivamente con el paso de los años (7-9). 
Para el diagnóstico es muy útil la radiología, en la que aparecen signos 
característicos, como estrechamiento del espacio articular, esclerosis subcondral y 
presencia de osteofitos (7-9). Los factores principales que influyen en la aparición de 
artrosis de rodilla son la edad, la predisposición genética, la obesidad, la existencia 
de traumatismos previos y la sobrecarga de la articulación. El tratamiento es 
conservador en las primeras etapas de la enfermedad y se basa en realizar 
ejercicios de rehabilitación y medicamentos antiinflamatorios en los periodos de 
dolor agudo. Cuando la artrosis está muy avanzada y produce graves repercusiones 
funcionales, existe indicación para la sustitución quirúrgica de la articulación de la 
rodilla por una prótesis (7-9). 
Histología 
Desde el punto de vista histológico la artrosis se caracteriza por la pérdida de las 
propiedades tintoriales de los proteoglicanos, fibrilación de la capa superficial del 
cartílago y la agrupación de los condrocitos. Las células son metabólicamente muy 
activas, reflejando un intento de reparación de las estructuras articulares. De este 
modo proliferan y aumentan la producción de componentes de la matriz, aunque 
desde un punto de vista cualitativo los proteoglicanos sintetizados tienen una 
composición anormal y son sensibles a las proteasas e hidrolasas que también 
produce en exceso el condrocito. En etapas tardías hay destrucción de la red de 
colágeno, pérdida de todos los componentes de la matriz, exposición del hueso 
subyacente y muerte celular (10, 11). En este sentido, según Richter et al (12), las 
citocinas derivadas del tejido graso periarticular podrían contribuir a la progresión 
de la enfermedad, pudiendo ser un claro objetivo terapéutico. 
 
9 
 
Epidemiología 
La osteoartritis (OA) es la más común de las enfermedades reumáticas crónicas. Se 
manifiesta por dolor, deformidad e incapacidad funcional principalmente de las 
articulaciones con gran movilidad o que soportan peso. Con el cambio en el 
panorama epidemiológico hacia las enfermedades crónico-degenerativas y el 
envejecimiento de la población mundial, la osteoartritis es un problema de salud 
pública que debe ser atendido con oportunidad y eficacia. La OA también conocida 
como artrosis u osteoartrosis, es una enfermedad crónico degenerativa que se 
caracteriza por la destrucción gradual y progresiva del cartílago que recubre la 
superficie articular de rodillas, caderas, hombros, manos, tobillos y columna 
vertebral. 
Adicionalmente, hay inflamación de la membrana sinovial, así como daño en 
meniscos, tendones, músculos y nervios asociados con la articulación afectada. 
Incidencia y prevalencia Se considera a la OA un problema de salud pública debido 
a su alta incidencia y prevalencia. La padece al menos 15 % de la población mundial 
por arriba de los 60 años de edad. Inclusive, se ha determinado que dentro de las 
enfermedades reumáticas la OA es 10 a 12 veces más frecuente que la artritis 
reumatoide (12). 
La prevalencia depende de la precisión de los criterios o métodos utilizados para su 
diagnóstico. Los estudios de autopsia y las radiografías muestran una prevalencia 
mayor que la enfermedad sintomática; cuarenta por ciento de los estudios de 
autopsia muestran evidencia histológica de OA y sólo 10% presentaron dolor de 
rodillas (13). En la OA de las manos esto no es necesariamente cierto, los síntomas 
clínicos pueden preceder por meses o años a las manifestaciones radiológicas más 
tempranas (14). La OA de rodillas es la más significativa clínicamente y se incrementa 
con la edad ya que 33 y 53% de los hombres y de las mujeres de más de 80 años 
de edad tienen evidencia 2 radiológica de OA, sin embargo, las manifestaciones 
clínicas sólo se reportan en 16% de las mujeres y 5% de los hombres de más de 80 
años de edad (14). 
10 
 
En México, la encuesta nacional de salud (ENSA II) de 1998 la ubica como la 
segunda causa de morbilidad con 14% en personas mayores de 60 años de edad 
(15). La incidencia de OA de cadera es 88/ 100,000 personas~ año, la de rodillas 
240/100,000 personas ~ año. La incidencia de OA de rodillas es 1% por año en 
mujeres entre 70 a 89 años de edad (16). 
Los estudios realizados para determinar costos en atención primaria de 
enfermedades músculo-esqueléticas reportan que la OA ocupa los primeros cuatro 
lugares en demanda de atención y representa el mismo nivel en lo que se refiere a 
costos. La carga económica que esto representa es 2.5% del PIB en países como 
EEUU, Canadá y Gran Bretaña. En el 2000 el gasto por este rubro fue de 26 mil 
millones de dólares (17). En México se ha estimado que se destina 0.4% del PIB a la 
atención de enfermedades músculo-esqueléticas. 
Etiopatogenia 
Después de varias décadas de investigación científica no se ha podido establecer 
una causa única para el desarrollo de la OA. La conclusión es que es una 
enfermedad multifactorial entre los que destacan edad, obesidad, lesiones, género 
y predisposición genética. En cualquiera de los casos la característica distintiva es 
la degradación progresiva del cartílago articular. La OA es una enfermedad del 
cartílago articular y de la célula que lo produce, el condrocito. En los estadios 
iniciales de la OA el cartílago es un poco más grueso de lo normal, sin embargo, en 
estadios posteriores, es evidente la disminución en el grosor y la consistencia del 
mismo. 
Conforme la OA progresa, el cartílago sufre fracturas perpendiculares a la 
superficie, disminuye la síntesis de colágenay proteoglicanos, las células 
(condrocitos) se agrupan en lagunas y finalmente quedan lagunas vacías por una 
variante de muerte celular programada (condroptosis). El cartílago es un tejido que 
está constituido por matriz extracelular (ME) y condrocitos que son los responsables 
de mantener la integridad del tejido. La ME está formada por una intricada red de 
colágena (II, IX, y XI) y de proteoglicanos (principalmente agrecano), que 3 en 
conjunto determinan las propiedades físico-mecánicas del cartílago. El daño del 
11 
 
cartílago articular es debido a la tensión mecánica impuesta a las articulaciones, así 
como a la actividad enzimática de metaloproteasas (principalmente MMPs-2,-3,-13) 
y de agrecanasas (ADAMTs-4 y -5) que degradan a los componentes estructurales 
de la ME (18). 
Diversos estudios han sugerido que las citocinas proinflamatorias como el factor de 
necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interlecuina 1-beta (IL-1β) participan en el daño 
inicial al cartílago al inhibir la expresión tanto de la colágena tipo II como del 
agrecano al inducir la síntesis de metaloproteasas y agrecanasas y al promover la 
apoptosis de condrocitos a través de incrementar la sintasa de óxido nítrico y el 
óxido nítrico. La IL-1ß y el TNFα favorecen la expresión de IL-8, IL-6, LIF y PGE2 
que favorecen la resorción ósea; estas citocinas y las MMPs participan en la 
degradación de la ME del cartílago (19). El factor de crecimiento endotelial vascular 
FCEV) tiene dos isoformas (121 y 189 kDa) que participan en la patogénesis de la 
OA a través de la formación de osteofitos y de su actividad angiogénica (20). 
Sistemas de clasificación radiográfica de la artrosis de rodilla. 
A lo largo de los años diferentes sistemas de clasificación radiológica han tratado 
de evaluar la progresión de la artrosis de rodilla. Entre ellos se pueden citar los 
sistemas de clasificación de Kellgren-Lawrence, International Knee Documentation 
Commitee, Fairbank, Brandt, Ahlback y Jager-Wirth (21). De todos ellos, se debe 
resaltar, por su amplia utilización, la clasificación realizada por Kellgren y Larence 
(22) en los años 50 del siglo pasado. 
Dicha clasificación estratifica en 5 grados la artrosis de cualquier articulación. Desde 
su descripción original han sido utilizadas hasta 5 versiones diferentes en los 
distintos estudios publicados. La existencia de estas distintas versiones puede 
complicar el poder comparar los resultados entre estudios (23). 
Progresión radiográfica en la artrosis de rodilla. 
Dado que la artrosis de rodilla es una enfermedad altamente prevalente, es crucial 
determinar la historia natural de esta enfermedad y la tasa de progresión esperada 
en una prueba tal como la radiografía. Esta información podría ser de gran utilidad 
12 
 
de cara a monitorizar la eficacia de los distintos tratamientos disponibles para 
combatir esta patología. La escala de Kellgren y Lawrence ha sido utilizada 
tradicionalmente para valorar la severidad de la artrosis de rodilla. Se trata de una 
escala dividida en categorías que incorpora importantes características 
radiográficas de la artrosis de rodilla (estrechamiento del espacio articular y el 
desarrollo de osteofitos). No obstante, el uso de la escala de Kellgren y Lawrence 
ha sido criticada por no ser sus distintas categorías equidistantes entre si, con lo 
que la proporción de pacientes que progresan desde una categoría a otra podrían 
no ser comparables desde todos los puntos de vista (24). 
Con el fin de encontrar cuál es la historia natural de la artrosis de rodilla desde el 
punto de vista radiológico y las variables que pueden influir en la progresión 
radiográfica de la enfermedad, Parastu et al (25) realizaron una revisión bibliográfica 
de los artículos publicados en la base de datos PubMed entre enero de 1985 y 
octubre de 2006. Se incluyeron en la revisión todos aquellos estudios que 
especificaron la progresión de la escala de Kellgren y Lawrence o que informaron 
de cambios en el espacio articular a lo largo de un periodo de tiempo. 34 estudios 
clínicos fueron incluidos en esta revisión. 
Las principales conclusiones a las que se llegó tras este estudio fueron las 
siguientes: El estrechamiento del espacio articular de forma global se podría estimar 
en unos 0,13 +/- 0,15 mm por año. Los estudios que consideraban la proyección de 
Rosenberg informaron de un mayor estrechamiento que aquellos que no la incluían. 
No se objetivó relación significativa entre la tasa de estrechamiento de la línea 
articular y la edad, género o experiencia del facultativo que realizó las lecturas 
radiográficas. El riesgo global anual de progresión de un grado al siguiente en la 
escala de Kellgren y Lawrence fue de un 5,6% +/- 4,9% Los pacientes incluidos en 
los estudios que presentaban un grado 2 ó mayor en la escala de Kellgren y 
Lawrence presentaban un riesgo de progresión superior a aquellos incluidos en el 
grado 1. 
No se objetivó relación entre la progresión en la escala de Kellgren y Lawrence y el 
tipo de aproximación radiológica (proyección de Rosenberg), género, edad o 
13 
 
experiencia del lector radiográfico. Existe una relación negativa lineal entre el 
estrechamiento de la línea articular, la progresión en la escala de Kellgren y 
Lawrence y el tiempo de seguimiento de los pacientes. Esta información podría dar 
lugar a una mejor comprensión de la progresión de la artrosis de rodilla, 
proporcionando una ayuda de gran valor a la práctica clínica diaria al poder 
proporcionar el tratamiento adecuado en cada una de las fases de evolución de la 
enfermedad. 
La artrosis de rodilla es una enfermedad en la que aparecen síntomas de dolor y 
alteraciones funcionales de la articulación. Todos ellos reducen la calidad de vida 
del paciente y pueden aumentar el riesgo de otras morbilidades, así como el de 
mortalidad. Los tratamientos empleados en el manejo de esta patología tratan, entre 
otros objetivos, de aliviar estos síntomas a través de diferentes métodos: - 
Tratamientos no farmacológicos (educación, ejercicio físico, cambios en el estilo de 
vida). Tratamientos farmacológicos (paracetamol, antiinflamatorios no 
esteroideos…). Intervenciones invasivas (inyecciones intraarticulares, lavado 
articular, artroplastia). 
En 1998, la Sociedad Europea de Reumatología (EULAR) apoyó la creación de un 
comité de expertos para establecer unas guías de actuación en el tratamiento de la 
artrosis de rodilla. Durante 2 años se revisaron todas las publicaciones relacionadas 
con las terapias empleadas para el tratamiento de dicha enfermedad. Este Comité 
revisó 545 publicaciones identificando 33 modalidades diferentes de tratamiento. 
Las recomendaciones de la EULAR se basan e inciden en el grado de evidencia, 
según los estudios publicados referentes a los distintos tratamientos disponibles 
para la artrosis de rodilla. 
Las guías fueron publicadas en los Annals of Rheumatic Diseases en el año 2000 
dándoseles la forma final de 10 recomendaciones generales, en lugar de introducir 
el clásico árbol de decisión terapéutica (26, 27). Las recomendaciones elaboradas por 
la EULAR son las siguientes: 
1. El manejo óptimo de la artrosis de rodilla requiere una combinación de tratamiento 
farmacológico y no farmacológico. 
14 
 
2. El tratamiento de la artrosis de rodilla debe ser ajustado en función de: a. Factores 
de riesgo de la rodilla (obesidad, factores mecánicos adversos, actividad física). b. 
Factores de riesgo generales (edad, comorbilidad, polimedicación). c. Intensidad del 
dolor y nivel de discapacidad. d. Signos de inflamación. e. Localización y grado del 
daño estructural. 
3. El tratamiento no farmacológico de la artrosis de rodilla debe incluir educación, 
ejercicio físico, manejo de soportes externos (rodilleras, bastones) y reducción de 
peso. 
4. Paracetamol es el analgésico oral de primera elección y si es efectivo, el 
analgésicooral preferido a largo plazo. 
5. Las aplicaciones tópicas (antiinflamatorios no esteroideos, capsaicina) tienen 
eficacia clínica y son seguras. Las inyecciones intraarticulares de corticosteroides 
de larga duración están indicadas en cuadros agudos de dolor de rodilla, 
especialmente si se acompaña de inflamación. 
Tratamientos combinados. 
1. Con grado de recomendación A y nivel de evidencia 1 a, la combinación de ácido 
hialurónico con AINE (diclofenaco y misoprostol) resulta más eficaz que el 
tratamiento únicamente con AINE y, en determinados casos (dolor, especialmente 
nocturno y en reposo), es más efectivo que el ácido hialurónico solo. 
Ácido hialurónico. 
1. Con grado de recomendación A y nivel de evidencia 1 a, el tratamiento con ácido 
hialurónico es eficaz para el control de los síntomas de la artrosis de rodilla. 
2. No hay evidencias que nos permitan determinar la incidencia del peso molecular 
del ácido hialurónico en la respuesta terapéutica. 
3. Con grado de recomendación A y nivel de evidencia 1 a, los diferentes preparados 
de ácido hialurónico son bien tolerados y ofrecen el mismo grado de seguridad. 
15 
 
4. La evidencia en cuanto al número de ciclos y al esquema de administración es 
escasa, por lo que resulta difícil verificar el beneficio de la administración de más de 
un ciclo. 
5. La heterogeneidad entre los diferentes estudios impide manejar datos 
concluyentes capaces de determinar la utilización del ácido hialurónico como 
tratamiento de primera línea en la artrosis de rodilla. 
En este sentido, EULAR recomienda focalizar todos los esfuerzos en el tratamiento 
precoz de la enfermedad y el manejo adecuado del dolor como piezas clave en la 
lucha contra la artrosis (28), por lo que el manejo no farmacológico del dolor como 
cambios en el estilo de vida o la educación de los pacientes son armas importantes 
a considerar (29) y proporcionan una ayuda útil a los facultativos que llevan a cabo 
el tratamiento de. 
El ácido hialurónico (AH) es un polisacárido de alto peso molecular formado por una 
larga cadena de disacáridos (B-D-glucoronil-B-D-N-acetilglucosamina) (30). Es un 
componente primordial del líquido sinovial y del cartílago articular y desempeña un 
papel esencial en el funcionamiento de la articulación (31). La actividad biológica del 
ácido hialurónico en el líquido sinovial de las articulaciones humanas ya fue 
establecida en los años 50 del siglo pasado (32), llevándose a cabo estudios que 
determinaron los parámetros normales y patológicos de ácido hialurónico en el 
líquido sinovial, proponiéndose su uso en clínica al observar que la concentración 
de ácido hialurónico se encontraba reducida en el líquido sinovial de los pacientes 
artrósicos (33, 34). A comienzos de los años noventa se introdujo el concepto de visco 
suplementación, basado en la hipótesis de que las inyecciones intraarticulares de 
ácido hialurónico pueden ayudar a restaurar el visco elasticidad del líquido sinovial 
y promover la síntesis endógena de ácido hialurónico, reduciendo de este modo el 
dolor y mejorando la función articular en pacientes afectos de artrosis de rodilla (35). 
Mecanismo de acción y función articular del ácido hialurónico. 
El ácido hialurónico es responsable del visco elasticidad del líquido sinovial, 
actuando como lubricante articular y ayudando a absorber los impactos recibidos 
16 
 
por la articulación (36). En la artrosis de rodilla, las concentraciones de ácido 
hialurónico del líquido sinovial son menores que en condiciones normales (37). En 
cuanto a los cambios cualitativos producidos en el líquido sinovial de pacientes 
afectos de artrosis de rodilla, se ha comprobado que la interleucina 1B (IL-1B) y el 
factor de necrosis tumoral (FNT), citocinas que poseen un efecto deletéreo sobre el 
cartílago, son capaces de estimular el ácido hialurónico sintetasa, lo que en el 
contexto de un proceso inflamatorio conducirá a la acumulación y posterior 
fragmentación del ácido hialurónico (38). 
Con respecto al mecanismo de acción del ácido hialurónico en la rodilla, distintos 
estudios realizados han conseguido demostrar que existen unas determinadas vías 
a través de las cuales el ácido hialurónico consigue interactuar en la articulación. 
En primer lugar, se ha puesto de manifiesto la importancia del receptor CD44 en el 
mecanismo de acción del ácido hialurónico en la articulación. En concreto, el ácido 
hialurónico del líquido sinovial se une a los condrocitos a través de dicho receptor 
CD44, mediando en la proliferación y función de los condrocitos del cartílago 
articular (39). 
Las terminaciones nerviosas de una rodilla afectan de artrosis produce descargas 
espontáneas y son sensibles a movimientos habitualmente no dolorosos, influyendo 
el fenómeno inflamatorio que tiene lugar en determinadas fases del proceso 
artrósico en la excitabilidad de los noniceptores articulares (40). Parte de las 
propiedades analgésicas del ácido hialurónico en pacientes afectos de artrosis de 
rodilla pueden explicarse a través del efecto del ácido hialurónico en esos 
receptores del dolor. El ácido hialurónico reduciría la sensibilidad de las 
terminaciones nerviosas nociceptivas a los diferentes estímulos mecánicos (41). El 
ácido hialurónico inhibe la degradación y estimula la síntesis de proteoglicanos del 
cartílago, impidiendo de este modo la destrucción articular que se produce en 
pacientes afectos de artrosis de rodilla (42). 
En cuanto a la relación entre el ácido hialurónico y los mediadores de la inflamación, 
ha quedado demostrado cómo en presencia de ácido hialurónico se produce una 
menor síntesis de mediadores de la inflamación tales como el factor de necrosis 
17 
 
tumoral, la interleucina 1 (IL-1) o algunos tipos de prostaglandinas (PGE2); 
atenuándose de este modo la actividad inflamatoria en la articulación y 
experimentando los pacientes afectos de artrosis de rodilla una mejoría clínica (43). 
Sato et al (44) pusieron de manifiesto como el ácido hialurónico disminuye 
notablemente la síntesis de radicales libres de oxígeno en las rodillas afectas de 
artrosis. Dichos radicales participan en los procesos de destrucción cartilaginosa 
que tienen lugar en enfermedades como la artrosis o la artritis reumatoide. De este 
modo, con la disminución de la cantidad de radicales libres de oxígeno en rodillas 
afectas de artrosis, el ácido hialurónico contribuye a frenar la destrucción 
cartilaginosa de dichas articulaciones. Finalmente, desde un punto de vista 
mecánico, el ácido hialurónico ha demostrado un efecto condroprotector al producir 
una mejoría en la lubricación de la articulación y unos coeficientes de fricción 
menores (45). 
Evolución del uso de ácido hialurónico en la visco suplementación. 
La visco suplementación es una modalidad terapéutica basada en el recambio del 
líquido sinovial con una solución de ácido hialurónico. Los primeros estudios fueron 
llevados a cabo en los años 50 en caballos de carreras con artritis dolorosas 
secundarias a un origen traumático. En los años 70 los ensayos clínicos se 
extendieron a humanos (46). Inicialmente se usó una fracción de la molécula con un 
peso molecular de 2-3 millones al 1% de concentración. Desde los años 80, se 
utilizaron como agentes de visco suplementación distintas preparaciones de ácido 
hialurónico con un gran rango de variabilidad en cuanto a su peso molecular, pero 
con la misma concentración. 
Las propiedades elastoviscosas de estas preparaciones variaron profundamente 
debido a la gran variación en cuanto a los pesos moleculares utilizados. 
Actualmente, los productos disponibles para visco suplementación varían 
profundamente en sus propiedades elastoviscosas, no estando estandarizada aún 
la dosis o la frecuencia de inyecciones requeridas. La pregunta de qué paciente y 
en qué estado de la enfermedad degenerativa articular puede responder mejor a losdistintos productos terapéuticos disponibles no ha sido respondida aún (47). En este 
18 
 
sentido, distintos estudios han tratado de arrojar luz a esta pregunta. Aunque 
inicialmente se sugería que los preparados de mayor viscosidad proporcionaban los 
mayores beneficios clínicos, ha quedado claro que los mecanismos de acción del 
ácido hialurónico en las rodillas afectas de artrosis de rodilla no son únicamente 
mecánicos si no también biológicos. En este sentido no se han encontrado 
evidencias que demuestren la superioridad de un determinado ácido hialurónico con 
respecto a todos los demás disponibles en el mercado, basándonos en el peso 
molecular de la molécula utilizada. 
Cabe destacar que los ácidos hialurónicos se dividen en bajo peso molecular 
(menos de 2 megadaltons), peso molecular intermedio y alto peso molecular (más 
de 6 megadaltons) (48). De este modo, distintos estudios se han llevado a cabo para 
intentar comparar la eficacia de los distintos productos disponibles en el mercado. 
Maheu et al (49) llevaron a cabo un estudio prospectivo multicéntrico, aleatorizado, 
doble ciego (276 pacientes) en el que se trataba de comparar la efectividad y 
tolerancia de dos ácidos hialurónicos (F60027©, 2,2-2,7 mD y el Hylan G-F20©, 6 
mD; medio y alto peso molecular inyectados en 3 semanas consecutivas) no 
encontrando diferencias estadísticamente significativas a las 24 semanas. 
Khanasuk et al (50) compararon el hyalgan© (bajo peso molecular, 500- 730 kD) y el 
hylan G-F20© (única infiltración en ambos), mejorando con ambos tratamientos 
tanto el dolor como las escalas de función clínica (WOMAC) a las 26 semanas (32 
pacientes). 
En este sentido, destacaron que la eficacia de una única infiltración, desde el punto 
de vista coste-efectividad, tiene una gran importancia. Berenbaum et al (51) 
compararon el uso de dos ácidos hialurónicos de peso molecular distinto (Go-on©, 
800-1500 kD frente a Hyalgan©, 500-730 kD), con tres inyecciones en semanas 
consecutivas y seguimiento a 6 meses (426 pacientes). Concluyeron que el 
preparado de peso molecular más alto fue superior en términos de mejora de la 
escala WOMAC con respecto al ácido hialurónico de menor peso molecular. Zóboli 
et al (52) realizaron una comparación entre 1 ó 3 aplicaciones (108 pacientes) en 3 
semanas sucesivas de hialuronato sódico (Osteonil©, 0,7 mD) con un seguimiento 
19 
 
de 3 meses y valoración mediante los cuestionarios EVA, WOMAC, IKDC y 
Lequesne. 
Ambos esquemas de tratamiento redujeron de una forma estadísticamente 
significativa las escalas de función articular siendo la pauta de 3 infiltraciones más 
efectiva en reducir el dolor. Zhang et al (53) realizaron una comparación en 349 
pacientes afectos de artrosis de rodilla, utilizando infiltraciones con Durolane© 
(única inyección, >6 mD) y Artz© (5 inyecciones, 2 mD). Realizaron un seguimiento 
de 26 semanas con controles mediante la escala WOMAC. Concluyeron que ambos 
tratamientos son igual de eficaces en términos de reducir el dolor y mejorar las 
escalas de función articular. 
Ácido hialurónico como fármaco. 
Estudios realizados. 
El ácido hialurónico que se utiliza en terapéutica normalmente se extrae del cordón 
umbilical, cresta de gallo o de cultivos bacterianos. El peso molecular de los ácidos 
hialurónicos intraarticulares es variable y oscila ampliamente entre 500.000 D 
(Daltons) y 6.000.000 D. También la concentración es variable, la mayoría de los 
productos con concentraciones del 1%, oscilando otros entre 0,8% (hilano GF20©, 
Synvisc©) y 1,5% (Orthovisc©). 
El tratamiento recomendado es de solo una infiltración en algunos casos 
(Durolane©), mientras que en otros requieren de al menos 3 inyecciones durante 3 
semanas (Orthovisc©, Synvisc©) o 5 durante 5 semanas (Adant©, Hyalgan©, 
Hyalart©). La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y la Administración de 
Fármacos y Alimentos de Norteamérica (FDA) han aprobado el hialuronato sódico 
y el hilano GF-20 en inyección intraarticular para el tratamiento del dolor de rodilla 
causado por artrosis (54, 55). 
Distintos ensayos clínicos y revisiones sistemáticas con distintos grados de 
evidencia científica se han llevado a cabo para comparar la eficacia terapéutica de 
los diferentes tipos de ácido hialurónico en el tratamiento de la artrosis de rodilla. 
En este sentido se pueden remarcar los siguientes puntos en relación a dichas 
20 
 
publicaciones: Los parámetros utilizados preferentemente han sido el dolor y la 
función de la articulación, siendo los métodos utilizados para verificar estos 
parámetros el cuestionario Western Ontario McMaster Universities Index (WOMAC) 
y la escala analógica del dolor (56). 
El tratamiento con ácido hialurónico intraarticular proporciona mejores resultados 
que el placebo en el alivio del dolor y en cuanto a la función articular en pacientes 
afectados de artrosis de rodilla cuando la respuesta es evaluada al menos en los 
primeros 6 meses postratamiento, siendo el ácido hialurónico bien tolerado (57, 58). 
No obstante, en un reciente artículo publicado por van der Weegen et al (59), la 
utilización de Fermathron plus© (2,2 mD) en un estudio randomizado, doble ciego 
(196 pacientes), con 3 infiltraciones (una cada semana), no presenta ninguna 
ventaja con respecto a infiltración con salino (placebo). 
Comparando la eficacia terapéutica del ácido hialurónico y la administración de 
corticoides como tratamiento intraarticular en pacientes afectos de artrosis de 
rodilla, Bannuru et al (60) publicaron un metaanálisis en el que revisaron 7 ensayos 
clínicos (606 pacientes) que comparaban Hyalgan© con metilprednisolona. 
Obtuvieron como resultado que, a corto plazo, ambos tratamientos eran eficaces 
para controlar los síntomas de la artrosis de rodilla. Sin embargo, los resultados 
obtenidos al final del tratamiento de 6 meses mostraban una persistencia en la 
mejora del dolor en el grupo de ácido hialurónico. 
Las infiltraciones de ácido hialurónico han sido también comparadas con los 
antiinflamatorios no-esteroideos (AINE). En este sentido Adams et al (61) evaluaron 
la seguridad y eficacia de un tratamiento de 3 semanas (102 pacientes) de ácido 
hialurónico de alto peso molecular en artrosis de rodilla y compararon este 
tratamiento con una terapia continuada oral con AINE en presencia o ausencia de 
hilano GF-20. Los resultados indicaron que las inyecciones intraarticulares de ácido 
hialurónico eran tan efectivas en el control del dolor como el tratamiento continuado 
con AINE, a 6 meses. 
 
21 
 
 
22 
 
Cambios estructurales tras visco suplementación. 
El objetivo final del tratamiento con ácido hialurónico es una mejora estructural, 
objetivado mediante RMN, tanto del cartílago articular como del resto de elementos 
que componen la articulación enferma por la artrosis, que se refleje en cambios 
clínicos significativos. En este sentido, distintos estudios han tratado de 
proporcionar información acerca de si el tratamiento mediante infiltraciones 
intraarticulares con ácido hialurónico puede ser efectivo en la consecución de ese 
objetivo. Anandacoomarasamy et al (62) no encontraron cambios en el volumen 
cartilaginoso o en los defectos del cartílago a los 6 meses del tratamiento con hilano 
GF-20 en 32 pacientes. Wang et al (63) realizaron el seguimiento de 78 pacientes 
durante 2 años, con grupo control y un grupo que recibió infiltraciones semestrales 
de hilano GF20. Al final del periodo de seguimiento, el grupo tratado con ácido 
hialurónico presentó una menor pérdida del volumen cartilaginoso. 
Van Tiel et al (64) realizaron el seguimiento de 20 pacientes afectados de artrosis de 
rodilla y sometidos a 3 inyecciones (hilano GF-20, Synvisc©, 6 mD, una infiltración 
semanal), no obteniendo cambios en la composición estructural del cartílago a los 
3 meses del tratamiento (valoración mediante RMN con gadolinio de cara a valorarposibles cambios en la composición en glicosaminglicanos en el cartílago). 
Chareancholvanich et al (65) siguieron 40 pacientes divididos en dos grupos (control 
e infiltración semestral de ácido hialurónico-Hyalgan©). Al año del inicio del 
seguimiento, el grupo tratado con ácido hialurónico presentó un aumento en el 
volumen total del cartílago articular. 
Perfil de seguridad. Numerosos ensayos clínicos se han realizado para evaluar el 
perfil de seguridad del ácido hialurónico de bajo y alto peso molecular. En general, 
los efectos secundarios del uso intraarticular del ácido hialurónico en pacientes 
afectos de artrosis de rodilla son poco frecuentes y casi siempre transitorios (66). El 
efecto adverso más frecuente es la reacción inflamatoria local en el lugar de 
punción. También se ha descrito dolor y tumefacción transitoria de la rodilla, 
habiéndose informado un escaso número de reacciones alérgicas cutáneas y 
23 
 
anafilácticas (67), También se han descrito casos de artritis postinfiltración en 
pacientes afectados de gota o condrocalcinosis (68). 
Técnica de infiltración intraarticular. 
Con respecto al método técnico de inyección intraarticular cabe destacar que tres 
aproximaciones pueden considerarse: - Infiltración mediante abordaje anteromedial 
con el paciente sentado frente al facultativo y la rodilla en 90 grados de flexión. - 
Infiltración mediante abordaje anteromedial con el paciente sentado frente al 
facultativo, la rodilla a 30 º de flexión y realizándose por parte del mismo facultativo 
o de un ayudante una tracción suave del tobillo. - Infiltración mediante abordaje 
rotuliano superolateral. 
En un estudio llevado a cabo por Toda se realizó un estudio comparativo entre estos 
distintos métodos de colocación del paciente previo a una infiltración articular de 
rodilla mediante un contraste radiográfico que pusiera de manifiesto la exactitud de 
cada abordaje en la correcta inyección intraarticular, (69). 
Las conclusiones de dicho estudio fueron que en los pacientes clasificados como 
grado 4 de la clasificación de Kellgren y Lawrence, el abordaje con rodilla a 30 
grados de flexión y tracción de tobillo obtiene mayores tasas de inyección 
intraarticular adecuada. No obstante, en el resto de grupos de la clasificación de 
Kellgren y Lawrence no se encontraron diferencias estadísticamente significativas 
entre los diferentes abordajes intraarticulares tomados en consideración. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
6. JUSTIFICACIÓN 
La discapacidad asociada a la osteoartrosis de rodilla se atribuye fundamentalmente a la 
afectación de las articulaciones de carga: La rodilla es la principal articulación grande 
afectada, y se calcula que causa síntomas invalidantes en el 10% de las personas de 
más de 55 años. El 30% de los mayores de 65 años tienen signos radiológicos de artrosis 
de rodilla, de los que la tercera parte de ellos son sintomáticos La artrosis ocasiona el 
35% de las consultas de atención primaria, y es responsable de más del 30% de todas 
las incapacidades laborales (permanentes y temporales); y es una enfermedad 
degenerativa que se produce al alterarse las propiedades mecánicas y biológicas del 
cartílago articular, hueso subcondral y membrana sinovial clínicamente se caracteriza 
por dolor, rigidez, incapacidad funcional, deformidad, y grados variables de inflamación, 
sin otros síntomas sistémicos. La inyección intraarticular es un procedimiento similar a la 
punción articular. Se hace en el consultorio médico con medidas de asepsia y antisepsia 
convencionales. Es importante hacer del conocimiento del paciente que la Visco 
suplementación es una alternativa en el manejo de la osteoartrosis de rodilla, no es 
curativo, el resultado no se puede garantizar y no se puede pronosticar el tiempo de su 
efecto. El tratamiento ha sido solamente aprobado por la FDA para su uso en la rodilla. 
Con respecto a lo anterior, y para contar con información fidedigna a nivel de cada unidad 
médica, se consideró justificable realizar investigación que permitiera evaluar y valorar 
las bondades del tratamiento, para tal propósito, independientemente de que el método 
más utilizado para la definición radiológica es la escala de Kellgren y Lawrence, que 
clasifica la artrosis en 4 grados, definiéndose artrosis con un grado 2 como presencia de 
osteofitos definidos, avanzando en la escala al sumarse estrechamiento del espacio 
articular, esclerosis subcondral, quistes y deformidad por lo que debe evaluarse la 
evolución clínica de la osteoartrosis de rodilla utilizando el cuestionario Lequesne que 
incluye preguntas acerca de la percepción del dolor por parte de los pacientes, así como 
datos sobre la distancia máxima caminada (con dolor), y acerca de las actividades 
cotidianas, la evaluación se realizó antes y después del tratamiento recibido y con un 
intervalo de 2 meses posteriores al tratamiento. 
 
 
25 
 
7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Partiendo del hecho de que la osteoartrosis de rodilla es un proceso degenerativo, no 
reversible y progresivo que altera las propiedades mecánicas del cartílago y del 
hueso, de etiología multifactorial que se manifiesta por dolor articular, rigidez, 
crepitación, inflamación local y con limitación de la función; y que biológicamente el 
cartílago articular no tiene la capacidad de autorreparación, el tratamiento terapéutico 
es mejorar la calidad funcional de los pacientes mediante el alivio del dolor y la 
recuperación funcional, buscando desacelerar o detener la progresión del deterioro 
articular. Esta condición hace que el tratamiento de la osteoartrosis de rodilla aun 
representa un importante reto, debido a que cada caso es diferente, dado las 
expectativas y demandas funcionales de cada paciente. El cirujano ortopedista lleva 
en su formación disciplinar el acto quirúrgico y trata de utilizar esta herramienta 
terapéutica como primera opción en su manejo. 
Con respecto al tratamiento, el ácido hialurónico constituye una parte natural del 
líquido sinovial y actúa en las articulaciones como lubricante y como efecto protector 
frente a la carga que soporta la articulación que incluso, se encuentra indicada su 
utilización desde el año 2009 en que, la American Academy of Orthopaedics Surgeons 
(AAOS) publicó las Guías para el Tratamiento de la osteoartrosis de rodilla, 
recomendaciones que son el resultado del consenso de expertos de varias disciplinas 
mediante el análisis. Actualmente se recomienda, con un nivel de evidencia 1B y grado 
de recomendación B, la visco suplementación con la administración intraarticular de 
ácido hialurónico en la osteoartrosis de rodilla, que tiene como objetivo fundamental 
el control de la enfermedad a medio plazo, intentando retardar la progresión de la 
degeneración del cartílago articular de la rodilla, tratar los síntomas a corto y medio 
plazo mediante la reducción mantenida del dolor, la conservación de la movilidad y la 
reducción de la incapacidad funcional, por lo que surgió la siguiente pregunta: 
¿Qué resultado clínico se obtendrá en pacientes con osteoartrosis de rodilla 
sometidos a infiltración con visco suplementación de ácido hialurónico intraarticular, 
en el Hospital Juárez de México? 
 
 
26 
 
 
 
 
8. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la evolución clínica de los pacientes con osteoartritis de rodilla tratados 
con visco suplementación con ácido hialuronico en el Hospital Juárez de México. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Aplicar una encuesta directa, utilizando el cuestionario Lequesne para valorar el 
dolor, la función articular y la alteración del cartílago articular de los pacientes con 
gonartrosis de rodilla antes de recibir tratamiento con inyección intraarticular de 
visco suplementación con ácido hialuronico. 
Aplicar una encuesta directa, utilizando el cuestionario Lequesne para valorar el 
dolor, la función articular y la alteración del cartílago articularde los pacientes con 
gonartrosis de rodilla a los dos meses posteriores de recibir tratamiento con 
inyección intraarticular de visco suplementación con ácido hialuronico 
Evaluar la evolución clínica, utilizando y contrastando los datos proporcionados por 
los pacientes con gonartrosis de rodilla durante las dos encuestas 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
9. HIPÓTESIS 
 
Ha: Se tendrá un cambio positivo a los dos meses en el dolor o incomodidad, 
distancia máxima caminada con dolor y actividades cotidianas, la función articular y 
la alteración del cartílago articular de los pacientes con gonartrosis de rodilla por 
impacto del tratamiento con inyección intraarticular de visco suplementación con 
ácido hialuronico. 
Ho: El resultado esperado será el mismo al inicio de la encuesta que a los dos meses 
en el dolor o incomodidad, distancia máxima caminada con dolor y actividades 
cotidianas, la función articular y la alteración del cartílago articular de los pacientes 
con gonartrosis de rodilla por impacto del tratamiento con inyección intraarticular de 
visco suplementación con ácido hialuronico. 
 
 
 
 
 
 
10. MATERIAL Y MÉTODOS 
El estudio que se realizó fue observacional prospectivo; descriptivo en cuanto que, 
se obtuvieron datos para la determinación de la evolución clínica de pacientes con 
28 
 
osteoartrosis de rodilla, recopilando datos en concordancia con el cuestionario 
Lequesne. 
Fue longitudinal porque se obtuvieron los datos en una población específica del área 
de traumatología, en dos momentos y en el mismo grupo se realizó el seguimiento; 
por ello fue prospectivo, porque se realizó el estudio de hechos que fueron 
aconteciendo de presente a futuro, y que se recopilaron a partir de encuesta y 
expediente clínico, y fue observacional porque no se intervino experimentalmente, 
sino que solo se recopilaron y registraron en un cuestionario las respuestas que 
otorgaron los pacientes. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Pacientes de 50 y más años de edad de ambos géneros con osteoartrosis de rodilla. 
SITIO DEL ESTUDIO 
Se realizó el estudio en el servicio de traumatología en el Hospital Juárez de México. 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
Se identificó a cada uno de los pacientes con osteoartrosis programados para recibir 
tratamiento con inyección intraarticular de visco suplementación con ácido 
hialuronico. 
Se les aplicó el cuestionario Lequesne para medir inicialmente y antes de recibir 
tratamiento de visco suplementación con ácido hialuronico, el dolor o incomodidad, 
distancia máxima caminada con dolor y actividades cotidianas 
Se les dio cita a los dos meses posteriores a recibir tratamiento, para aplicar otra 
encuesta utilizando el mismo cuestionario Lequesne. 
Comparando los resultados de las dos encuestas se determinó la evolución clínica 
de los pacientes con osteoartrosis de rodilla tratados con visco suplementación, con 
ácido hialuronico en el Hospital Juárez de México. 
29 
 
Una vez realizada la recopilación de los datos, se procedió a la clasificación, 
recuento, presentación de los datos en cuadros y gráficas, análisis, interpretación 
estadística y clínica 
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN: 
Dado que se trató de un estudio longitudinal-descriptivo, se aplicó estadística 
descriptiva; para las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia 
central (media, moda y mediana) y las medidas de dispersión (desviación estándar, 
valores mínimos y máximos), se calcularon los intervalos para un 95% de 
confiabilidad. Para las variables cualitativas se determinaron las puntuaciones 
arrojadas por el cuestionario Lequesne, y además se calcularon los 
correspondientes porcentajes de cada categoría: para el análisis del “antes “y el 
“después”, se aplicó la prueba “T” con P<0.05. 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
Cuestionario Lequesne (anexo) para evaluación de osteoartrosis de rodilla. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Para el estudio se incluyó a población de hombres y mujeres de 50 y más años de edad 
con osteoartrosis de rodilla, programados para recibir tratamiento con visco 
suplementación, con ácido hialuronico en el Hospital Juárez de México. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Para el estudio se excluyó la población de hombres y mujeres de 50 y más años de edad 
con otra patología agregada y obesidad además de osteoartrosis de rodilla, en el Hospital 
Juárez de México. 
Se excluyó del estudio a los pacientes no programados y que cursaron con 
osteoartrosis de rodilla. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
30 
 
Pacientes que no firmaron el consentimiento informado, así como los pacientes que 
no desearon continuar con la investigación. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se estudió a 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. 
DEFINICIÒN OPERACIONAL DE VARIABLES 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición Indicador 
Sexo 
 
Condición orgánica 
masculina o femenina de 
los seres vivos en base a 
sus caracteres genotípicos 
y fenotípicos. 
Se definirá como 
masculino y femenino. Cualitativa nominal. 
1.- Masculino. 
2.- Femenino. 
Edad 
Es el espacio de tiempo 
transcurrido desde el 
nacimiento hasta el 
momento actual. 
Se medirá por días de 
nacidos. 
 
Cuantitativa de 
razón. 
1.- 50-54 
2.- 55-59 
3. 60-64 
4. 65-69 
5. 70-74 
6. 75 y más 
Osteoartrosis 
Patología articular 
degenerativa 
caracterizada por un 
proceso de deterioro del 
cartílago, con reacción 
proliferativa del hueso 
subcondral e 
inflamación de la 
membrana sinovial. 
La artrosis de rodilla es 
una enfermedad en la 
que aparecen síntomas 
de dolor y alteraciones 
funcionales de la 
articulación. Todos 
ellos reducen la calidad 
de vida del paciente y 
pueden aumentar el 
riesgo de otras 
morbilidades, así como 
el de mortalidad. 
Cualitativa nominal 
1. Dolor o incomodidad 
2. Distancia máxima 
caminada con dolor 
3. Actividades cotidianas 
 
Cuestionario Lequesne 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
11. ASPECTOS ÉTICOS 
 
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE 
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD. 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad 
del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo 
requieran y éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. Para efectos de este reglamento, la investigación a realizar se 
clasifica en la siguiente categoría: 
INVESTIGACIÓN CON RIESGO MINIMO: 
Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos 
comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento 
rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza 
auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones 
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al 
romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes 
permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos 
por procedimiento profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar 
desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado 
de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 
450 Ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en 
voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se 
manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, 
amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, 
dosis y vías de administración establecidas y que no sean los medicamentos de 
investigación que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre otros, 
DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL 
Recomendaciones paraguiar a los médicos en la investigación biomédica en 
personas. 
1. La investigación biomédica que implica a personas debe concordar con los 
principios científicos aceptados universalmente y debe basarse en una 
experimentación animal y de laboratorio suficiente y en un conocimiento minucioso 
de la literatura científica. 
32 
 
2. El diseño y la realización de cualquier procedimiento experimental que implique 
a personas debe formularse claramente en un protocolo experimental que debe 
presentarse a la consideración, comentario y guía de un comité nombrado 
especialmente, independientemente del investigador y del promotor. 
3. La investigación biomédica que implica a seres humanos debe ser realizada 
únicamente por personas científicamente cualificadas y bajo la supervisión de un 
facultativo clínicamente competente. 
4. Todo proyecto de investigación biomédica que implique a personas debe basarse 
en una evaluación minuciosa de los riesgos y beneficios previsibles tanto para las 
personas como para terceros. 
5. Debe respetarse siempre el derecho de las personas a salvaguardar su 
integridad. Deben adoptarse todas las precauciones necesarias para respetar la 
intimidad de las personas y reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su 
integridad física y mental. 
6. Los médicos deben suspender toda investigación en la que se compruebe que 
los riesgos superan a los posibles beneficios. 
7. En la publicación de los resultados de su investigación, el médico está obligado 
a preservar la exactitud de los resultados obtenidos. 
8. En toda investigación en personas, cada posible participante debe ser informado 
suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y 
las molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas de 
que son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su 
consentimiento a la participación. Seguidamente, el médico debe obtener el 
consentimiento informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente 
por escrito. 
9. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar en el 
proyecto de investigación, el médico debe obrar con especial cautela si las personas 
mantienen con él una relación de dependencia o si existe la posibilidad de que 
consientan bajo coacción. 
La investigación realizada contempló todos los principios mencionados en esta 
declaración, aun cuando algunos se refieren a diseños experimentales, en especial 
aplicaron a la investigación los principios 8 y 9. 
 
 
 
 
 
33 
 
 
12. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos humanos: 
Asesor metodológico 
Asesor clínico 
Médico residente de traumatología 
Médicos traumatólogos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla 
Recursos materiales: 
 Hojas impresas del cuestionario autoadministrable Lequesne para la encuesta 
directa y del consentimiento informado. 
 Lápices 
 Bolígrafos. 
 Engrapadora estándar 
 Grapas estándar 
 Equipo de cómputo 
 Impresora 
 Cartuchos de tinta 
 Revistas médicas de investigación 
Recursos financieros: 
Estimados en $6,000.00. 
Factibilidad: Factible debido a que se contó con los recursos humanos, materiales, 
financieros y acceso a la información. 
 
 
 
 
 
34 
 
13. RESULTADOS 
Cuadro No 1. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según grupos de edad y 
género 
Grupos Hombres % Mujeres % Total % 
50-54 
55-59 
60-64 
65-69 
70-74 
75-79 
80 y más 
2 
0 
8 
4 
0 
0 
0 
6.67 
0.0 
26.67 
13.33 
0.0 
0.0 
0.0 
0 
6 
6 
2 
0 
0 
2 
0.0 
20.00 
20.00 
6.67 
0.0 
0.0 
6.67 
2 
6 
14 
6 
0 
0 
2 
6.67 
20.00 
46.66 
20.00 
0.0 
0.0 
6.67 
Total 14 46.67 16 53.33 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según grupos de edad y género. - De la 
muestra de 30 pacientes que integraron la muestra de estudio, la mayor frecuencia 
se observó en los grupos con rangos de 55 a 69 años representando el 86.66 % y 
de 80 y más años de edad solo hubo 2 casos, que significaron el 6.67 % sobre el 
total de la muestra analizada. En resumen, en la serie de las edades se obtuvo una 
media o promedio de 63.33 años, mediana de 63 años y una desviación estándar 
de 6.74 años; la serie estudiada presentó una edad mínima de 52 años y una edad 
máxima de 81 años. Dada la variación de la serie se obtuvo además el coeficiente 
de variación (desviación estándar entre la media en porcentaje, dando el 10.64 %), 
por lo que el intervalo para un 95 % de confianza queda como 49.85---------76.81 
años de edad, (Cuadros No 1, 2). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según grupos de edad y género 
 
 Fuente: Cuadro No 1 
6.67
0
26.67
13.33
0 0 00
20 20
6.67
0 0
6.67
0
5
10
15
20
25
30
50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO
Hombres Mujeres
35 
 
Cuadro No 2. Indicadores de resumen de edades de pacientes con osteoartrosis 
de rodilla según género y total 
Indicadores Hombres Mujeres Total 
Media 
Mediana 
Moda 
Desviación estándar 
Edad mínima 
Edad máxima 
Coeficiente de variación 
Intervalo de confianza (95 %) 
63.14 
64 
64 
5.22 
52 
69 
8.27 
52.7—73.58 
63.5 
63 
56 
8.02 
56 
81 
12.63 
47.46—79.54 
63.33 
64 
64 
6.74 
52 
81 
10.64 
49.85—76.81 
 
Cuadro No 3. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según género 
Género Número % 
Masculino 
Femenino 
14 
16 
46.66 
53.34 
Total 14 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según género. – De la muestra de 30 
pacientes analizados, el 46.66 % fueron pacientes del género masculino, y el 53.34 
% femenino, (Cuadro No 3). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según género 
 
 Fuente: Cuadro No 3 
 
47%
53%
Masculino
Femenino
36 
 
Cuadro No 4. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad durante la 
noche, antes y después del tratamiento 
Dolor Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Ausente o insignificante 
Solo al movimiento o en ciertas posiciones 
Aún sin movimiento 
2 
16 
12 
6.67 
53.33 
40.00 
12 
15 
3 
40.00 
50.00 
10.00 
Total 30 100.0 100.0 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad durante la noche, 
antes y después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más sobresaliente 
es el cambio que se observó en el dolor ausente o insignificante, ya que a la aplicación 
de la primera encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección 
intraarticular de visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 6.67 
vs. 40.00 % al seguimiento o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo 
cambio significativo en el rubro “aún sin movimiento”, 40 % antes del tratamiento vs 10 
% al seguimiento, (Cuadro No 4). 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad durante la noche, antes 
y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 4 
 
6.67
53.33
4040
50
10
Ausente o insignificante Solo al movimiento o en
ciertas posiciones
Aún sin movimiento
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
37 
 
 
Cuadro No 5. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según duración de la rigidez 
matutina o dolor después de ponerse de pie, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Menor o igual a 1 minuto 
Mayor o igual a 1 minuto y menor de 15 minutos 
15 minutos o más 
1 
9 
20 
3.33 
30.00 
66.67 
7 
13 
10 
23.33 
43.34 
33.33 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según duración de la rigidez matutina o dolor 
después de ponerse de pie, antes y después del tratamiento. - Con respecto a estosrubros, lo más sobresaliente es el cambio que se observó en menor o igual a 1 
minuto, ya que a la aplicación de la primera encuesta a los pacientes, antes de 
recibir tratamiento con inyección intraarticular de visco suplementación con ácido 
hialuronico, el porcentaje fue de 3.33 vs. 23.33 % al seguimiento o después del 
tratamiento, y por otra parte, también hubo cambio significativo en el rubro “15 
minutos o más”, 66.67 % antes del tratamiento vs 33.33 % al seguimiento, (Cuadro 
No 5). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según duración de la rigidez matutina o 
dolor después de ponerse de pie, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 5 
3.33
30
66.67
23.33
43.34
33.33
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Menor o igual a 1 minuto Mayor o igual a 1 minuto y
menor de 15 minutos
15 minutos o más
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
38 
 
Cuadro No 6. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al 
permanecer de pie durante 30 minutos, antes y después del tratamiento 
Dolor Sin 
tratamiento 
% Después del 
tratamiento 
% 
Ausente o insignificante 
Solo al movimiento o en ciertas posiciones 
Aún sin movimiento 
2 
17 
11 
6.67 
56.66 
36.67 
13 
15 
2 
43.33 
50.00 
6.67 
Total 30 100.0 100.0 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al permanecer de 
pie durante 30 minutos, antes y después del tratamiento. - Con respecto a estos 
rubros, lo más sobresaliente es el cambio que se observó en ausente o 
insignificante, ya que a la aplicación de la primera encuesta a los pacientes, antes 
de recibir tratamiento con inyección intraarticular de visco suplementación con ácido 
hialuronico, el porcentaje fue de 6.67 vs. 43.33 % al seguimiento o después del 
tratamiento, y por otra parte, también hubo cambio significativo en el rubro “aún sin 
movimiento”, 36.67 % antes del tratamiento vs 6.67 % al seguimiento, (Cuadro No 
6). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al permanecer 
de pie durante 30 minutos, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 6 
6.67
56.66
36.67
43.33
50
6.67
0
10
20
30
40
50
60
Ausente o insignificante Solo al movimiento o en
ciertas posiciones
Aún sin movimiento
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
39 
 
Cuadro No 7. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al 
permanecer de pie durante 30 minutos, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Sí 
No 
28 
2 
93.33 
6.67 
17 
13 
56.66 
43.34 
Total 30 100.0 100.0 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al permanecer de 
pie durante 30 minutos, antes y después del tratamiento. - Con respecto a la 
respuesta de los pacientes, lo más sobresaliente es “Sí”, ya que, a la aplicación de 
la primera encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección 
intraarticular de visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 
93.33 vs. 56.66 al seguimiento o después del tratamiento, (Cuadro No 7). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al permanecer 
de pie durante 30 minutos, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 7 
 
 
93.33
6.67
56.66
43.34
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sí No
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
40 
 
Cuadro No 8. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al 
caminar, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Ausente 
Solo después de caminar cierta distancia 
Al inicio de la marcha y se incrementa con ella 
2 
18 
10 
6.67 
60.00 
33.33 
15 
13 
2 
50.00 
43.33 
6.67 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al caminar, antes y 
después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más sobresaliente es el 
cambio que se observó en ausente o insignificante, ya que a la aplicación de la primera 
encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección intraarticular de 
visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 6.67 vs. 50.00 al 
seguimiento o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo cambio 
significativo en el rubro “al inicio de la marcha y se incrementa con ella”, 33.33 % antes 
del tratamiento vs 6.67 % al seguimiento, (Cuadro No 8). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al caminar, antes y 
después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 8 
 
6.67
60
33.33
50
43.33
6.67
0
10
20
30
40
50
60
70
Ausente Solo después de caminar
cierta distancia
Al inicio de la marcha y se
incrementa con ella
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
41 
 
Cuadro No 9. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al ponerse 
de pie después de estar sentado, sin ayuda de los brazos, antes y después del 
tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Sí 
No 
27 
3 
90.01
10.00 
18 
12 
60.00 
40.00 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al ponerse de pie 
después de estar sentado, sin ayuda de los brazos, antes y después del tratamiento.- 
Con respecto a la respuesta de los pacientes, lo más sobresaliente es “Sí”, ya que, a 
la aplicación de la primera encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con 
inyección intraarticular de visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje 
fue de 90.01 vs. 60.00 al seguimiento o después del tratamiento, (Cuadro No 9). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según dolor o incomodidad al ponerse de pie 
después de estar sentado, sin ayuda de los brazos, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 9 
 
 
 
90
10
60
40
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Sí No
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
42 
 
Cuadro No 10. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según distancia máxima caminada 
con dolor, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Sin límite 
Más de 1 Km, pero limitado 
Alrededor de 1 km cerca de 15 minutos 
500 a 900 metros cerca de 8 a 15 minutos 
300 a 500 metros 
100 a 300 metros 
Menos de 100 metros 
Con un bastón o muleta 
Con dos bastones o muletas 
0 
4 
3 
4 
6 
7 
2 
2 
2 
0.0 
13.33 
10.00 
13.33 
20.00 
23.33 
6.67 
6.67 
6.67 
5 
7 
5 
7 
3 
2 
0 
0 
1 
16.67 
23.33 
16.67 
23.33 
10.00 
6.67 
0.0 
0.0 
3.33 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según distancia máxima caminada con dolor, 
antes y después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más sobresaliente 
es el cambio que se observó en “sin límite”, ya que a la aplicación de la primera 
encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección intraarticular de 
visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 0 vs. 16.67 al 
seguimiento o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo cambios 
significativos en: Alrededor de 1 km cerca de 15 minutos 10 % vs 16.67 %; 13.33 % vs 
23.33 %; 20.00 % vs 10.00 %; 23.33 % vs 6.67 %, también con cambios significativos 
al seguimiento, (Cuadro No 10). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según distancia máxima caminada con dolor, antes 
y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 10 
0
13.33
10
13.33
20
23.33
6.67
6.67
6.67
16.67
23.33
16.67
23.33
10
6.67
0
0
3.33
0 510 15 20 25
Sín límite
Alrededor de 1 km cerca de 15 minutos
300 a 500 metros
Menos de 100 metros
Con dos bastones o muletas
PORCENTAJES
Después del tratamiento Antes del tratamiento
43 
 
Cuadro No 11. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede subir un tramo 
estándar de escaleras, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Fácilmente 
Con dificultad 
Con dificultad media 
Con gran dificultad 
Imposible 
2 
4 
8 
15 
1 
6.67 
13.33 
26.67 
50.00 
3.33 
6 
9 
12 
2 
1 
20.00 
30.00 
40.00 
6.67 
3.33 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede subir un tramo estándar de 
escaleras, antes y después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más 
sobresaliente es el cambio que se observó en “fácilmente”, ya que a la aplicación de la 
primera encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección intraarticular 
de visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 6.67 vs. 20.00 al 
seguimiento o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo cambio 
significativo en: Con dificultad 13.33 % vs 30.00; Con dificultad media 26.67 % vs 40.00 
%; Con gran dificultad 50.00 % vs 6.67 %, también al seguimiento, (Cuadro No 11). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede subir un tramo estándar de 
escaleras, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 11 
0
10
20
30
40
50
60
Fácilmente Con dificultad Con dificultad
media
Con gran
dificultad
Imposible
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
44 
 
Cuadro No 12. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede bajar un tramo 
estándar de escaleras, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Fácilmente 
Con dificultad 
Con dificultad media 
Con gran dificultad 
Imposible 
2 
4 
9 
14 
1 
60.67 
13.33 
30.00 
46.67 
3.33 
6 
9 
13 
1 
1 
20.00 
30.00 
43.34 
3.33 
3.33 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede bajar un tramo estándar de 
escaleras, antes y después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más 
sobresaliente es el cambio que se observó en “fácilmente”, ya que a la aplicación de la 
primera encuesta a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección 
intraarticular de visco suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 60.67 
vs. 20.00 al seguimiento o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo 
cambio significativo en: Con dificultad 13.33 % vs 30.00; Con dificultad media 30.00 % 
vs 43.34 %; Con gran dificultad 46.67 % vs 3.33 %, también al seguimiento, (Cuadro 
No 12). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede bajar un tramo estándar de 
escaleras, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 12 
 
60.67
13.33
30
46.67
3.33
20
30
43.34
3.33 3.33
0
10
20
30
40
50
60
70
Fácilmente Con dificultad Con dificultad
media
Con gran
dificultad
Imposible
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
45 
 
Cuadro No 13. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede ponerse en cuclillas, 
antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Fácilmente 
Con dificultad 
Con dificultad media 
Con gran dificultad 
Imposible 
1 
5 
7 
15 
2 
3.33 
16.67 
23.33 
50.00 
6.67 
5 
11 
5 
8 
1 
16.67 
36.66 
16.67 
26.67 
3.33 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede ponerse en cuclillas, antes y 
después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más sobresaliente es el 
cambio que se observó en “fácilmente”, ya que a la aplicación de la primera encuesta a 
los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección intraarticular de visco 
suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 3.33 vs. 16.67 al seguimiento 
o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo cambio significativo en: Con 
dificultad 16.67 vs 36.66; Con dificultad media 23.33 vs 16.67; Con gran dificultad 50.00 
vs 26.67, también al seguimiento, (Cuadro No 13). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede ponerse en cuclillas, antes y 
después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 13 
3.33
16.67
23.33
50
6.67
16.67
36.66
16.67
26.67
3.33
0
10
20
30
40
50
60
Fácilmente Con dificultad Con dificultad
media
Con gran
dificultad
Imposible
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
46 
 
Cuadro No 14. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede caminar en un 
terreno irregular, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
Fácilmente 
Con dificultad 
Con dificultad media 
Con gran dificultad 
Imposible 
1 
7 
13 
8 
1 
3.33 
23.33 
43.34 
26.67 
3.33 
2 
14 
9 
4 
1 
6.67 
46.67 
30.00 
13.33 
3.33 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede caminar en un terreno irregular, 
antes y después del tratamiento. - Con respecto a estos rubros, lo más sobresaliente es 
el cambio que se observó en “fácilmente”, ya que a la aplicación de la primera encuesta 
a los pacientes, antes de recibir tratamiento con inyección intraarticular de visco 
suplementación con ácido hialuronico, el porcentaje fue de 3.33 vs. 6.67 al seguimiento 
o después del tratamiento, y por otra parte, también hubo cambio significativo en: Con 
dificultad 23.33 vs 46.67; Con dificultad media 43.34 vs 30.00; Con gran dificultad 26.67 
vs 13.33, también al seguimiento, (Cuadro No 14). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según sí puede caminar en un terreno irregular, 
antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 14 
 
3.33
23.33
43.34
26.67
3.33
6.67
46.67
30
13.33
3.33
0
10
20
30
40
50
Fácilmente Con dificultad Con dificultad
media
Con gran
dificultad
Imposible
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
47 
 
Cuadro No 15. Pacientes con osteoartrosis de rodilla según puntuaciones obtenidas de 
acuerdo a escala de evaluación Lequesne, antes y después del tratamiento 
Concepto Sin 
tratamiento 
% Después 
del 
tratamiento 
% 
De 1 a 4 puntos incapacidad mínima 
De 5 a 7 puntos incapacidad moderada 
De 8 a 10 puntos incapacidad intensa 
De 11 a 13 puntos incapacidad muy intensa 
Más de 14 puntos incapacidad 
extremadamente intensa 
4 
11 
13 
1 
1 
 
13.33 
36.67 
43.34 
3.33 
3.33 
 
9 
16 
3 
1 
1 
30.00 
53.33 
10.00 
3.33 
3.33 
 
Total 30 100.0 30 100.0 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según puntuación obtenida de acuerdo a escala 
de evaluación Lequesne, antes y después del tratamiento. - Con base a la escala 
Lequesne, se observan cambios significativos con “T” < 0.05 en los siguientes aspectos: 
De 1 a 4 puntos incapacidad mínima 13.33 vs 30.00; De 5 a 7 puntos incapacidad 
moderada 36.67 vs 53.33; De 8 a 10 puntos incapacidad intensa 43.34 vs 10.00, 
(Cuadro No 15). 
Pacientes con osteoartrosis de rodilla según puntuaciones obtenidas de acuerdo a escala 
de evaluación Lequesne, antes y después del tratamiento 
 
 Fuente: Cuadro No 15 
 
13.33
36.67
43.34
3.33 3.33
30
53.33
10
3.33 3.33
0
10
20
30
40
50
60
P
O
R
C
EN
TA
JE
S
Antes del tratamiento Después del tratamiento
48 
 
14. DISCUSIÓN 
Se efectuó una investigación con diseño observacional, transversal de corte 
descriptivo, en el servicio de traumatología, con datos que fueron recabados por 
encuesta directa a pacientes de 50 y más años de edad con osteoartrosis de rodilla 
antes de recibir tratamiento, y

Continuar navegando