Logo Studenta

Evolucion-clnica-y-radiologica-de-los-pacientes-con-Hallux-valgus-tratados-con-ciruga-percutanea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ 
 
 
 
EVOLUCIÒN CLINICA Y RADIOLOGICA DE LOS PACIENTES CO N 
HALLUX VALGUS TRATADOS CON CIRUGIA PERCUTANEA 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD EN 
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
Luis Enrique García Anaya. 
 
 
 
TUTOR: Dra. Ana Cristina King Martínez. 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. JULIO 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General D r. Manuel Gea González y en la Sección de 
Estudios de Postgrado e Investigación de la Univers idad Nacional Autónoma de México bajo 
la dirección de la Dra. Ana Cristina King Martínez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. 20-79-2009, presentad o por el alumno Luis Enrique García 
Anaya se presenta en forma con visto bueno por el T utor principal de la Tesis Dra. Ana 
Cristina King Martínez y la Dirección de Enseñanza e Investigación a cargo del Dr. Octavio 
Sierra Martínez, con fecha 31 de Julio 2011 para su impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Octavio Sierra Martínez Dra. Ana Cristina King Martínez 
Dirección de Enseñanza e Investigación Tutor princi pal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autorizaciones 
 
 
 
 
 
Dr. Octavio Sierra Martínez 
Director de Enseñanza e Investigación 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
____________________________________ 
 
 
 
 
Dra. María Elisa Vega Memije. 
Subdirectora de Investigación. 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
___________________________________ 
 
 
 
 
Dr. Eric Julio Harb Peña 
Jefe de la División de Ortopedia 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
______________________________________ 
 
 
 
 
Dra. Ana Cristina King Martínez. 
Médico Adscrito al Servicio de Ortopedia y Asesor d e tesis 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
EVOLUCIÒN CLINICA Y RADIOLOGICA DE LOS PACIENTES CO N HALLUX 
VALGUS TRATADOS CON CIRUGIA PERCUTANEA 
 
 
 
 
COLABORADORES: 
 
 
 
 
Dra. Ana Cristina King Martínez 
Médico adscrito al servicio de ortopedia y traumatología 
Hospital General Dr. Manuel Gea González 
 
 
 
Firma: _______________________________________ 
 
 
 
 
Dr. Eric Julio Harb Peña 
Jefe del servicio de ortopedia y traumatología 
Hospital General Dr. Manuel Gea González 
 
 
 
 Firma: ______________________________________ 
 
 
 
 
Dr. Alberto Cuellar Avaroma 
Médico adscrito al servicio de ortopedia y traumatología 
Hospital Medica Sur 
 
 
 
Firma: ______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Como muestra de agradecimiento por su cariño y apoyo moral, deseo expresarles 
que mis ideales, valores, esfuerzos y logros han sido también suyos, con mucho 
amor, admiración y respeto para mamá y papá. 
 
A mi futura esposa Victoria por recordarme día a día lo que es el amor puro y 
sincero, así como el gran a poyo en los días difíciles en esta etapa de mi vida. 
 
A mis hermanos Miguel y Samantha por ayudarme a ver las cosas desde otra 
perspectiva, por confiar en mí y por su apoyo incondicional. 
 
A la Dra. King, Dra. Suarez, y Dr. Cuellar, gracias por el apoyo y comentarios, así 
como la ayuda para esclarecer las dudas que surgieron en cada una de las etapas 
de mi proyecto que sin eso, todo esto no hubiera sido posible. 
 
A mis profesores Dr. Harb, Dr. Domínguez, Dr. Fregoso y Dr. Aburto por su 
esmero en mi formación profesional. 
 
Al Dr. Saldivar por el apoyo profesional y personal que me ha brindado. 
 
A mis amigos Diego, Adrian, Sánchez, Solís, Campitos, Zamora, Andross, Gomas, 
Peri, Páez e Irian, que hicieron esto más fácil y que cada día me enseñaron el 
sentido de la amistad. 
 
Y por último, gracias a todos los demás que estuvieron conmigo en esta etapa de 
mi vida. 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
Glosario ................................................................................................................ I 
Relación de figuras y tablas ................................................................................ II 
Resumen ............................................................................................................. III 
Abstract ............................................................................................................... IV 
 
1. Introducción ..................................................................................................... 1 
2. Antecedentes .................................................................................................. 9 
3. Planteamiento del problema ........................................................................... 12 
4. Justificación .................................................................................................... 12 
5. Hipótesis......................................................................................................... 12 
6. Objetivos ........................................................................................................ 12 
6.1. Objetivo General .................................................................................... 12 
6.2. Objetivos específicos ............................................................................. 13 
7. Material y Métodos ......................................................................................... 13 
7.1. Tipo de estudio ...................................................................................... 13 
7.2. Universo de estudio ............................................................................... 13 
7.3. Tamaño de la muestra ........................................................................... 13 
7.4. Criterios de selección de la muestra ...................................................... 14 
 7.4.1. Criterios de inclusión .................................................................... 14 
 7.4.2. Criterios de exclusión .................................................................. 14 
7.5. Variables ................................................................................................ 14 
7.6. Descripción de procedimientos .............................................................. 15 
7.7. Validación de datos ................................................................................ 15 
8. Análisis Estadísticos ....................................................................................... 15 
9. Resultados ..................................................................................................... 30 
10. Conclusiones ................................................................................................ 33 
 
 
 
 
 
11. Bibliografía ................................................................................................... 35 
12. Anexos .........................................................................................................38 
12.1. Anexo No. 1 ......................................................................................... 39 
12.2. Anexo No. 2 ......................................................................................... 40 
12.3. Anexo No. 3 ......................................................................................... 41 
12.4. Anexo No. 4 ......................................................................................... 41 
12.5. Anexo No. 5 ......................................................................................... 42 
12.6. Anexo No. 6 ......................................................................................... 42 
12.7. Anexo No. 7 ......................................................................................... 43 
12.8. Anexo No. 8 ......................................................................................... 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO: 
 
 
 
Angulo CMT: Angulo formado por el eje longitudinal del primer metatarsiano y el 
eje del primer hueso cuneiforme del pie. 
 
Angulo IMT : Angulo formado por el eje longitudinal de los dos primeros 
metatarsianos; mide la desviación medial (en varo) del primer metatarsiano en 
relación con el segundo. 
 
Angulo MTF: Angulo formado por el eje longitudinal del primer metatarsiano y el 
eje longitudinal de la falange proximal del dedo correspondiente; mide la 
desviación en sentido lateral (en valgo) del primer dedo. 
 
AOFAS: Asociación americana de ortopedia de pie y tobillo 
 
Buniectomia: Excisión de la prominencia anormal de la cabeza del primer 
metatarsiano por desviación del dedo. 
 
Bunio: Prominencia con o sin higroma de la articulación metatarsofalángica del 
primer dedo del pie por desviación de este hacia afuera (Hallux Valgus), lo que 
hace que la cabeza del primer metatarsiano sobresalga del borde interno del pie. 
 
Capsulotomia: Apertura de la capsula articular. 
 
Cirugía percutánea: Es un tipo de cirugía mínimamente invasiva, que se basa en 
un abordaje de la lesión por incisiones mínimas (menos de 3 mm). 
 
EVA: Escala Visual Análoga. 
 
Exostosis: Crecimiento óseo anormal pero benigno, generalmente en la zona de 
inserción de tendones y ligamentos en el hueso. 
 
Goniómetro: Instrumento de medición en forma de circulo graduado a 360 grados 
utilizado para medir o construir ángulos. 
 
Hallux: Dedo gordo del pie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hallux Valgus: Es la desviación del dedo gordo del pie hacia afuera. 
 
Hallux Varus: Es el desplazamiento fijo del dedo gordo del pie lejos de los demás 
dedos. 
 
Matatarsalgia: Dolor e la zona de los metatarsianos, principalmente en la cabeza 
de los mismos. 
 
Osteosíntesis: Unión quirúrgica de dos o mas fragmentos de hueso mediante 
material generalmente metálico (placas, tornillos, clavos, etc.) evitando lesionar 
tejidos blandos. 
 
Osteotomía: Sección quirúrgica del hueso. 
 
Tenotomía: Sección quirúrgica de un tendón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación de figuras y tablas. 
 
 
 
Tabla1. Evolución en grados de la realineación del ángulo metatarsofalángico .......... …16 
Gráfica1. Grados de angulación MTF en el periodo prequirúrgico de ambos pies……… 16 
Gráfica 2. Grados de angulación MTF en el periodo postquirúrgico a los l5 días………...17 
Gráfica 3. Evolución radiográfica del eje MTF en el pie derecho…………………………..17 
Gráfica 4. Evolución radiográfica del eje MTF en el pie izquierdo………………………….18 
Tabla2. Evolución en grados de la realineación del ángulo intermetatarsiano……………18 
Gráfica 5. Evolución radiográfica del eje IMT en el pie derecho……………………………19 
Gráfica 6. Evolución radiográfica del eje IMT en el pie izquierdo…………………………...19 
Gráfica 7. EVA en periodo prequirúrgico para ambos pies…………………………………..20 
Gráfica 8. EVA en periodo postquirúrgico a los l5 días para ambos pies…………………..20 
Tabla 3. Porcentaje de dolor en PIE DERECHO según EVA a lo largo de los diferentes 
tiempos……………………………………………………………………………………………21 
Tabla 4. Porcentaje de dolor en PIE IZQUIERDO según EVA a lo largo de los diferentes 
tiempos……………………………………………………………………………………………..21 
Gráfica 9. Evolución de dolor en escala de EVA pie derecho……………………………….22 
Gráfica 10. Evolución de dolor en escala de EVA pie izquierdo…………………………….22 
Tabla 5. Estadísticos descriptivos de EVA pie derecho………………………………………23 
Tabla 6. Rango promedio EVA pie derecho………………………………………………...…23 
Tabla 7. Estadísticos de contraste de EVA pie derecho……………………………………..23 
Tabla 8. Estadísticos descriptivos de EVA pie izquierdo……………………………………..24 
Tabla 9. Rango promedio EVA pie izquierdo………………………………………………….24 
Tabla 10. Estadísticos de contraste de EVA pie izquierdo…………………………………..24 
Tabla 11. Clasificación AOFAS pie derecho…………………………………………………..25 
Tabla 12. Clasificación AOFAS pie izquierdo………………………………………………….25 
Gráfica 11. Promedio de la escala AOFAS en los diferentes tiempos……………………...26 
Gráfica 12. Máximos y mínimos de la escala AOFAS en ambos pies……………………...26 
Gráfica 13.Evolución de dolor de la escala AOFAS en ambos pies………………………...27 
Gráfica 14.Evolución de la función de la escala AOFAS en ambos pies…………………..27 
Gráfica 15. Evolución de la alineación de la escala AOFAS en ambos pies………………28 
Gráfica 16. Satisfacción final…………………………………………………………………..29 
Tabla 13. Edad……………………………………………………………………………………29 
Tabla 14. Frecuencias y porcentajes para la edad……………………………………………30 
Figura 1. AAOS MONOGRAPH SERIES……………………………………………………..38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen: 
 
Introducción: El Hallux Valgus es una deformidad muy frecuente especialmente en el 
sexo femenino, a pesar de ser un padecimiento multifactorial, se pueden reconocer tres 
etiologías: la estática, congénita e inflamatoria; afecta a los huesos y tejidos blandos que 
comprenden y rodean la primera articulación metatarsofalángica, lo cual provoca dolor y 
deformidad en la misma. Actualmente la técnica quirúrgica percutánea reporta un 92% de 
resultados satisfactorios, con rápida reintegración de los pacientes a sus actividades. 
 
Planteamiento: ¿Cuál es evolución clínica que presentan los pacientes con Hallux Valgus 
tratados con cirugía percutánea en relación a la realineación de los ejes, la funcionalidad 
y el dolor postquirúrgico? 
 
Objetivo : Describir la evolución clínica en relación a la realineación de los ejes y 
funcionalidad por medio de la escala metatarsofalángica e interfalángica de la AOFAS, 
con valoración de estudios radiográficos pre y postoperatorios, mas la intensidad del 
dolor con la escala visual análoga (EVA) hasta un seguimiento de 24 meses. 
 
Material y método : Es un estudio retrospectivo y descriptivo de 22 pacientes (44 pies) 
con Hallux Valgus tratados con cirugía percutánea en el departamento de ortopedia de 
este Hospital de febrero 2008 a febrero 2010. Registrando edad, sexo, fecha de cirugía, 
técnica quirúrgica, escala de EVA y AOFAS, radiografías pre y postquirúrgicas, con 
evaluaciones clínicas a los15 días, 3, 6, 12 y 24 meses de seguimiento. 
 
Resultados: En la revisión se encontraron 22 pacientes de los cuales se valoraron 44 
pies, siendo la población en un 100% mujeres, oscilando entre edades de 11 a 75 años, 
con una mediana de 51.5 años y un promedio de 49.9 años, presentando mejorías 
significativas en los ejes MTF con cambio de Grado II o III a normalidad a partir del 
postoperatorio a los l5 días. Para IMT hubo regresión a angulaciones normales a los l5 
días finalizando con el 70.4% de los casos en grado I a los 24 meses, el ángulo 
cuneometatarsiano no mostro cambios en el pre y postquirúrgicos. La satisfacción 
personal fue 9 y 10 para el 91% de los casos y la escala del dolor EVA se vio fuertemente 
favorecida por la cirugía percutánea con un porcentaje de mejoría a sin dolor de 90 % en 
este estudio. El dolor según la escala de AOFAS presento mejoría de dolor severo, 
siempre presente en el prequirúrgico a sin dolor (40pts) al seguimientoa 24 meses. La 
funcionalidad presentó mejoría con regreso a las actividades diarias y recreativas con un 
puntaje promedio máximo de 44.5. En el prequirúrgico encontramos a las pacientes con 
alineación pobre, inadecuada y sintomático (promedio 3.08pts AOFAS) a partir de los 3 
meses el 100% obtuvo 15pts AOFAS con Hallux bien alineado. No se reportaron 
complicaciones definidas para este estudio. 
 
Conclusiones: La cirugía percutánea Osteotomia de Reverdin/Isham del primer 
metatarsiano y Akin de la falange proximal, capsulotomia lateral de la articulación 
metatarsofalángica, tenotomía del abductor del primer dedo y buniectomia como 
procedimiento aquí descrito cumple con los objetivos de mejoría clínica y radiográfica para 
ser uno de los procedimientos de primera elección para corrección de Hallux Valgus 
sintomático. 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract: 
 
Introduction: Hallux Valgus deformity is very common especially in women, despite being 
a multifactorial disease, we can recognize three etiologies: static, congenital, inflammatory, 
affecting the bones and soft tissues that comprise and surround the first 
metatarsophalangeal joint, causing pain and deformity in it. Currently, the percutaneous 
surgical technique reported a 92% satisfactory results with rapid reintegration of patients to 
their activities. 
 
Approach: What is clinical course experienced by patients with Hallux Valgus treated with 
percutaneous surgery in relation to the realignment of the axes, the function and 
postoperative pain? 
 
Objective: To describe the clinical course in relation to the realignment of the axes and 
functionality through the metatarsophalangeal and interphalangeal scale of the AOFAS, 
with evaluation of preoperative and postoperative radiographic studies, but the pain 
intensity visual analog scale (VAS) to be followed for 24 months. 
 
Material and Methods: Is a retrospective descriptive study of 22 patients (44 feet) with 
Hallux Valgus treated with percutaneous surgery in the department of orthopedics at this 
Hospital in February 2008 to February 2010. Age, sex, date of surgery, surgical technique, 
VAS and AOFAS, pre and postoperative radiographs with clinical evaluation in 15 days 3, 
6, 12 and 24 months follow up. 
 
Results: The review found 22 patients of which 44 feet were evaluated, with the 
population by 100% female, ages ranging from 11 to 75 years with a median of 51.5 years 
and an average of 49.9 years, with improvements significant axis change MTF Grade II or 
III to normal from the l5 days postoperatively. For IMT regression was normal angle to l5 
days ending with the 70.4% of cases in grade I to 24 months, the angle 
cuneometatarsiano showed no change in pre and postoperative. Personal satisfaction was 
9 and 10 to 91% of cases and the VAS pain scale was strongly favored by percutaneous 
surgery with a percentage improvement in pain-free 90% in this study. The pain according 
to the AOFAS scale improvement of severe pain present, always present in the 
preoperative to painless (40pts) at 24 months follow up. The functionality improve with 
return to daily activities and recreational activities with a maximum average score of 44.5. 
In the preoperative find patients with poor alignment, inadequate and symptomatic 
(average AOFAS 3.08pts) from 3 months to 100% obtained with 15pts AOFAS Hallux 
misaligned. There were no reports complication defined for this study. 
 
Conclusions: Percutaneous surgery Reverdin/Isham Osteotomy of the first metatarsal 
and Akin Osteotomy of proximal phalanx, lateral capsulotomy the metatarsophalangeal 
joint, adductor tenotomy buniectomia the first finger and as the procedure described here 
meets the objectives of clinical and radiographic improvement to be one of the first choice 
for correction of Hallux Valgus symptomatic. 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
El Hallux Valgus es una luxación estática parcial, o subluxación del primer dedo 
del pie dirigida hacia fuera o en valgus (Haines y MacDougall, 1954; Joseph, 
1954). Afecta a todos los huesos y tejidos blandos que comprenden y rodean la 
primera articulación metatarsofalángica. Se caracteriza por valgus (abducción) del 
primer dedo del pie y varus (aducción) del primer metatarsiano. Esta deformidad 
es la que se califica con mayor frecuencia como “juanete”. No es una enfermedad 
simple (desviación lateral del primer dedo), sino una compleja deformación del 
primer rayo, que suele acompañarse, con gran frecuencia, de deformidades y 
síntomas de los restantes dedos del pie. (12) 
 
El Hallux Valgus es una deformidad muy frecuente especialmente en el sexo 
femenino, a pesar de ser un padecimiento multifactorial, se pueden reconocer tres 
etiologías: la estática, congénita e inflamatoria. 
 
1. La etiología estática: el calzado juega un papel principal. Con su parte anterior 
puntiaguda tiene desde luego cierta responsabilidad, pero su efecto varia según el 
pie considerado, en el varus del primer metatarsiano, la punta del zapato actúa 
con gran facilidad, al rechazar el dedo hacia afuera, lo que ocasiona que se luxe el 
extensor y el flexor en el primer espacio. A cada paso, la contracción de estos 
músculos acentúa la deformación, mientras que la presión recibida de la 
extremidad del zapato acrecienta el metatarsus varus. En los casos en que el 
primer metatarsiano es más largo en relación con el segundo, con el uso de 
calzado con la parte anterior puntiaguda, el zapato traumatiza al dedo y lo desvía 
hacia fuera. En los casos en que se tiene el mismo tamaño de los dos 
metatarsianos (primero y segundo) el efecto del calzado es menor. Ahora que si el 
primer metatarsiano en más pequeño que el segundo se adapta bien al calzado, 
pero si el zapato es con tacón se ocasiona un segundo dedo en garra.(13) 
 
2. Etiología congénita: la angulación del primer segmento puede aparecer en 
indígenas, que nunca han llevado zapatos y en niños pequeños, estos hechos son 
excepcionales. En ciertos casos, se ha comprobado la presencia de un hueso 
supernumerario (hueso íntermetatarsiano) y la ausencia o atrofia de un dedo. De 
hecho casi siempre se trata de un metatarsus varus muy importante, el extensor y 
el flexor se encuentran luxados hacia el primer espacio y su contracción favorece 
al Hallux Valgus. 
 
3. Etiología inflamatoria: Mathieu-Pierre, Weil y Delarue han descrito esta forma 
caracterizada por la osteoporosis. El hueso se hunde bajo la pinza, de la herida 
inflamatoria sale un líquido espeso rosado o amarillento y en ciertos puntos se 
observa un proceso lítico, la médula está invadida por tejido de granulación 
inflamatorio, las partes blandas están a la vez esclerosadas e inflamadas. 
 
 
 
 
Las anomalías anatómicas predisponen el Hallux Valgus. En este sentido la 
enfermedad debe considerarse como hereditaria. Las principales anomalías 
anatómicas predisponentes, congénitas o hereditarias son las siguientes: 1) 
convexidad de la cabeza del primer metatarsiano; 2) relación angular de la base 
del primer metatarsiano con la primera cuña; 3) anormalidades anatómicas del 
abductor y aductor del primer dedo del pie; 4) relación de las superficies 
articulares de dorso de los sesamoideos con la cara plantar de la cabeza del 
primer metatarsiano; 5) primer metatarsiano más largo que el segundo y 6) 
tendencia hereditaria a ligamentos flácidos. (14) 
 
Muchas veces un ángulo que existe entre el primero y segundo metatarsiano es 
superior a los 8 o 9 grados que se considera como límite superior normal. El 
ángulo en valgo que describe la primera articulación metatarso-falángica también 
es superior a los 15 a 20 grados que se considera como límite superior normal. Si 
el ángulo en valgo de la primera articulación metatarso-falángica excede de los 
30-35 grados es frecuente encontrar una pronación del primer dedo. Con esta 
rotación anormal el músculo abductor del primer dedo del pie, que normalmente 
se ubica en la zona plantar en el eje de flexión-extensión de laprimera articulación 
metatarso-falángica, se desplaza más hacia la zona plantar. El aductor del primer 
dedo, que no se opone al abductor, tracciona al dedo más hacia el valgo, 
posteriormente se estira el ligamento capsular interno con lo que se debilitan aun 
más las estructuras. Esto permite que la cabeza del metatarsiano se desplace 
hacia adentro y se escape de los sesamoideos. Además el flexor corto y largo, el 
aductor y el extensor largo del primer dedo aumentan el momento en valgo en el 
nivel de la articulación metatarso-falángica, lo que incrementa la deformidad del 
primer rayo. Por último la cresta sesamoidea de la superficie plantar de la cabeza 
del primer metatarsiano se aplana, por la compresión ejercida por el sesamoideo 
interno. Al perderse esta sujeción, el sesamoideo externo se desplaza en forma 
parcial o completa dentro del primer espacio ínter metatarsiano. 
 
En esta situación, el paciente sostiene menos peso sobre el primer rayo y más 
sobre las cabezas de los restantes metatarsianos, lo que aumenta la posibilidad 
de aparición de la metatarsalgia, callosidades y fracturas por tensión de los 
metatarsianos menores. 
 
La posición en valgo del primer dedo suele causar una deformidad en martillo del 
segundo dedo del pie. Además, la dispersión del antepié hace más doloroso el uso 
de calzado normal, con frecuencia se forman callos cuando se usan zapatos 
ajustados que acercan los dedos y facilitan la producción de la hipertrofia de las 
bolsas sobre la eminencia interna de la cabeza del primer metatarsiano (juanete). 
A menudo, junto con la subluxación en valgo de la primera articulación metatarso-
falángica, se desarrolla un proceso de osteoartritis. 
Antes de efectuar el planteamiento operatorio y de hacer las recomendaciones 
pertinentes al paciente, todo el antepié debe ser evaluado en busca de 
componentes múltiples del Hallux Valgus. (13) (14) 
 
 
 
 
TECNICA QUIRURGICA PERCUTANEA. 
 
La técnica quirúrgica percutánea se realiza mediante anestesia local con el 
bloqueo nervioso realizado a la altura del tobillo, utilizando solución anestésica con 
el 50% de bupivacaina al 0.75% y otro 50% de mepivacina al 2% habitualmente se 
utilizan 15 cc de cada solución para obtener un bloqueo completo del pie, una vez 
obtenida la anestesia se realiza la asepsia y antisepsia de la zona operatoria con 
la posición de los pies volando sobre la camilla quirúrgica, se colocan los campos 
estériles igual que una cirugía convencional posteriormente se inicia la cirugía con 
los siguientes pasos: 
 
1) Exostosectomia.- por una incisión menor de 3 mm situada en la cara interna 
y plantar del primer metatarsiano justo por detrás y por encima del 
sesamoideo medial profundizamos la incisión con un solo corte hasta llegar 
con el bisturí al interior de la cápsula articular de la articulación metatarso-
falángica el primer dedo, quedando alojado el bisturí sobre la exostosis, con 
un movimiento oscilante despegamos toda la cápsula del hueso en su 
porción medial. Posteriormente con una raspa pequeña completaremos el 
despegue de la cápsula y rasparemos los tejidos fibrosos que quedan sobre 
la exostosis. A continuación introduciremos por la misma vía la broca 
Shannon larga con la que iniciaremos el proceso de rebajar el volumen de 
la exostosis así crear un espacio para poder introducir la fresa de 4.1mm 
con la que completaremos la eliminación de la exostosis. Tras cada 
aplicación de la broca a velocidades entre 2000 y 6000 revoluciones por 
minutos para no producir necrosis ósea y realizando una leve presión sobre 
la zona de exostosis saldrá todo el material óseo en forma de papilla 
debiendo completar su eliminación con las raspas insistiendo en la 
eliminación de las esquirlas o restos óseos que queden adheridos a la 
cápsula y que controlaremos con el fluoroscopio. Repitiendo este proceso 
alcanzaremos la exostosectomia deseada que indicara el paso al siguiente 
gesto quirúrgico (16). 
 
2) Osteotomía distal del primer metatarsiano.- hemos seguido la técnica 
descrita por Isham que es una modificación de la técnica de Reverdin. Por 
la misma vía de acceso que hemos utilizado para la exostosectomia 
introduciremos la broca Shannon 44 larga que colocaremos sobre la cara 
interna del metatarsiano en una dirección oblicua de aproximadamente 45 
grados teniendo como límite en la cortical superior la superficie del 
cartílago articular de la cabeza del metatarsiano y como límite en la cortical 
inferior la localización inmediatamente posterior de los sesamoideos, en 
esta posición de la línea de osteotomía de distal dorsal a plantar proximal, 
se inicia el corte que se prolonga hacia la cortical externa que respetamos 
en unos milímetros y procedemos a eliminar más cantidad de la cortical 
media para realizar una cuña que deseamos extraer. A continuación se 
realiza un movimiento de varización el primer dedo cerrando así la cuña y 
quedando más estable que si hubiéramos completado la osteotomía en 
todo el metatarsiano con la fresa de corte (16). 
 
 
 
 
3) Tenotomía del abductor del Hallux mas capsulotomia lateral metatarso-
falángica.- una vez finalizados los tiempos a nivel de la cabeza del primer 
metatarsiano iniciamos una nueva vía en la cara dorsal y lateral de la 
articulación metatarso-falángica del primer dedo, introduciendo una hoja de 
bisturí Beaver 64 en posición paralela al primer dedo y alojándola sobre la 
cara interna de la base de la falange, realizando un giro de 90 grados hacia 
externo y movilizando en varo el dedo sentiremos el corte de la inserción 
del abductor hasta completarlo totalmente y realizando una capsulotomia 
lateral incompleta para no desarticular excesivamente la articulación. 
(16)(17) 
 
4) Osteotomía de la base de la falange proximal del primer dedo tipo Akin.- 
tras realizar el tiempo sobre las partes blandas, con el bisturí haremos una 
nueva incisión de 0.3 a 0.5 cm en la cara dorsal de la base de la primera 
falange del Hallux, inmediatamente por dentro de los tendones extensores y 
llegamos hasta el periostio; con una raspa pequeña desperiostizamos toda 
la cara interna de la base de la falange donde colocaremos posteriormente 
la fresa de corte lateral para realizar la osteotomía de cuña interna, 
respetando la parte de la cortical interna, que terminaremos de romper por 
osteoclasia. (1)(16)(18) 
 
5) Vendaje.- Una vez finalizada la cirugía debemos colocar un vendaje que 
será de vital importancia para mantener la corrección obtenida con la 
intervención, al no realizar osteosíntesis. Se utilizan 4 gasas 3x3, 
extendidas en su totalidad y colocadas unas sobre otras, las doblamos por 
la mitad se colocaran entre el primer y segundo dedo, cruzándola sobre la 
cara interna de la exostosectomia y haciendo una leve tracción 
hipercorregiremos el dedo con ligera inclinación hacia plantar, cubriremos el 
resto del antepié con tres gasa abiertas en su totalidad de 3x3 y con una 
venda de gasa completaremos el vendaje el cual incluiremos el antepié y el 
primer dedo. Posteriormente utilizaremos unas cinchas cruzadas de 
esparadrapo a la piel en la misma dirección de las primeras gasas 
colocadas para reforzara la solidez del vendaje. Se cubre todo el antepié 
con una gasa de tubo que es fijada con esparadrapo a la piel para evitar 
que se desplace en los días posteriores a la intervención. Pasados 8 días 
se realiza la primer revisiones donde se retira el vendaje de la intervención 
y los puntos y se coloca uno más simple que puede ser cambiado 
diariamente por el paciente y que consiste en la colocación de un separador 
interdigital de material semirígido y una cincha metatarsal de venda 
autoadhesiva sobre si misma este vendaje debe ser mantenido todo el día 
por 3-4 semanas, para después ser mantenido solo de día y retirado en la 
noche para el reposo durante las siguientes 2-3 semanas, el paciente 
caminara con zapato especial postquirúrgico con suela rígida para ayudar a 
mantener la estabilidad de la osteotomía.(16)COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA DE HALLUX VALGUS 
 
PROBLEMAS CON TEJIDOS BLANDOS 
 
INFECCION 
La infección postquirúrgica puede ser superficial o profunda, la cual deberá ser 
determinada rápidamente por el médico, estableciendo si es superficial a la 
articulación metatarsofalángica o si es intrarticular. 
La infección superficial se manifiesta por celulitis local y posiblemente linfangitis 
ascendente. La piel esta enrojecida e hipertérmica y la movilización de la 
articulación no causa dolor significativo. El paciente con infección superficial 
usualmente no tiene fiebre. El laboratorio indica leucocitosis. 
La infección profunda envuelve la articulación metatarso-falángica y se manifiesta 
por un aumento marcado y generalizado del dolor y la inflamación de articulación. 
Hay evidencia de exudado purulento en la herida. La movilidad de la articulación 
ocasiona intenso dolor al igual que la palpación. El paciente tiene fiebre, 
leucocitosis y velocidad de sedimentación elevada. En este caso el tratamiento va 
dirigido a obtener un cultivo del organismo para combatirlo con antibioticoterapia 
parenteral. Si hay evidencia franca de exudado purulento se realiza un 
desbridamiento quirúrgico de la articulación. Después de una severa infección 
puede aparecer marcada fibrosis o una artritis degenerativa causadas por una 
destrucción del cartílago articular. (13) (14) 
 
RETARDO DE LA CICATRIZACION DE LA HERIDA 
En algunas ocasiones, después de una cirugía de Hallux, los extremos de la 
herida aparecen enrojecidos y ligeramente separados sin evidencia de celulitis o 
exudado purulento. A menos que la herida muestre un incremento en los signos 
de celulitis, se originara una seria dificultad que tendrá que ser tratada 
quirúrgicamente. 
Posterior a la cicatrización, la herida puede tener aumento de la sensibilidad y 
edema. Esto usualmente ocurre meses después. En la mayoría de los casos es 
causado por una reacción de cuerpo extraño como el material de sutura utilizado. 
La exploración quirúrgica de la herida y remoción del cuerpo extraño está indicada 
en estos casos. (13) 
 
NECROSIS CUTANEA 
Posterior al procedimiento quirúrgico puede aparecer una necrosis cutánea de 
espesor parcial o total. Esto se manifiesta entre 7 a 14 días después del evento 
quirúrgico y dependiendo del área afectada creará un problema. 
La causa de la necrosis es la perdida de la vascularización del tejido involucrado, 
la cual es causada por una inadecuada circulación, secundaria a alteraciones 
vasculares del pie, a una excesiva retracción de los bordes de la piel al momento 
de la cirugía o una presión del vendaje colocado después de la cirugía. 
El tratamiento de este problema depende de su severidad. En casos de necrosis 
de espesor parcial, el tratamiento local dará resultados satisfactorios. La necrosis 
causada por problemas vasculares requerirá de la revascularización de la 
extremidad para una satisfactoria cicatrización. (13) (14) 
 
 
COMPLICACIONES NEUROVASCULARES 
Estas complicaciones inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico sobre el pie, 
resultan en gran parte evitables si se presta atención en detalles anatómicos y se 
libera adecuadamente el manguito neumático, realizándose una hemostasia 
meticulosa, antes de proceder al cierre de la herida. 
Una complicación observada posterior a cualquier procedimiento quirúrgico de 
Hallux Valgus es el atrapamiento o ruptura (parcial o completa) del nervio cutáneo, 
lo cual origina disestesia o anestesia del sitio de la lesión o distal al nervio 
afectado. El tratamiento preventivo es la mejor terapia, pero si la condición existe, 
se ayuda al paciente a desensibilizar el área con masajes, fricción o estimuladores 
cutáneos en el área. Esto usualmente produce resultados satisfactorios en pocos 
meses. En ocasiones es necesaria la intervención quirúrgica para resecar el nervio 
afectado. 
El nervio que más frecuentemente se involucra es el nervio cutáneo dorsal medial 
del primer dedo del pie. Este podrá ser colocado por debajo del músculo abductor 
del Hallux en la porción más carnosa del músculo asegurando que el nervio no 
esté bajo tensión. 
El nervio cutáneo plantar medial corre plantar al tendón del abductor del Hallux 
puede ser afectado. Aquí puede establecer un neuroma en la cabeza del primer 
metatarsiano causando que el paciente transfiera el peso a la parte lateral del pie 
afectado. El tratamiento en estos casos consiste en exponer el nervio cutáneo 
plantar medial a través de una incisión dorsal al área de apoyo. Se libera el nervio 
y se oculta en el músculo abductor del Hallux. 
Ocasionalmente el nervio digital común al primer espacio interdigital es 
parcialmente seccionado cuando se trabaja en dicha zona. Si se origina un 
neuroma en este nervio, el paciente podrá tener disestesias en la parte plantar al 
primer espacio interdigital. En estas circunstancias, se realizara un abordaje dorsal 
al primer espacio interdigital seccionando el ligamento transverso metatarsiano e 
identificando y liberándolo cuidadosamente del tejido circundante. (13) 
 
 
COMPLICACIONES QUE AFECTAN LA DIAFISIS METATARSAL 
 
ACORTAMIENTO 
El acortamiento ocurre en muchas de las osteotomías metatarsales. En promedio 
el acortamiento reportado posterior a una osteotomía de Chevron es de 2.2mm 
(rango 0 a 8 mm). El acortamiento más importante se ha obtenido posterior a una 
osteotomía de Wilson siendo de 11mm aproximadamente (19). 
En los procedimientos dístales de los tejidos blandos y osteotomías proximales 
se ha observado un promedio de acortamiento de 2.2 mm. El principal problema 
asociado con el acortamiento es la lesión de la cabeza del segundo metatarsiano. 
Resulta dificultoso asignar la cantidad específica de milímetros de acortamiento 
que produce matatarsalgia y ello depende de múltiples factores, el principal de 
todos los encontrados en la longitud del primer metatarsiano, debido a que el 
primero a menudo es más corto que el segundo (40% de los pies), pero solo en 
4% de estos casos el metatarsiano tiene más de 5mm de acortamiento. (2) (20) 
 
 
 
 
Jahss Melvin y cols han reportado estudios comparativos de los efectos del 
acortamiento del primer metatarsiano causado por los diversos tipos de 
osteotomías metatarsales. Jahss establece índices de acortamiento que van 
desde 0.21 mm en la osteotomía metatarsal biplanar, de 5.2 mm en la osteotomía 
metatarsal oblicua, de 3.36 mm en la osteotomía de cierre y de 0.25 mm en la 
osteotomía concéntrica; todas ellas en el plano horizontal. (19) 
 
POSICION INADECUADA DEL PRIMER METATARSIANO EN SU PLANO 
CORONAL Y SAGITAL 
 
DORSIFLEXION 
La dorsiflexión del primer metatarsiano puede ocurrir después de una osteotomía 
proximal de cualquier tipo. Esta dorsiflexión debe ser evitada, pues resulta muy 
dolorosa para el paciente. La tolerancia de estas complicaciones depende del tipo 
de pie, de su rigidez, de la longitud del primer metatarsiano con respecto al 
segundo y del nivel de la osteotomía.(9) 
 
HIPERFLEXION PLANTAR 
La deformidad en hiperflexion plantar del primer metatarsiano no es muy común. 
Usualmente ocurre por la inadecuada estabilización del sitio de la osteotomía o 
por el corte inadecuado de la osteotomía. 
 
VALGO EXCESIVO DEL PRIMER METATARSIANO O HIPERCORRECCION 
DEL PRIMER METATARSIANO 
Ocasionalmente, cuando el ángulo intermetatarsal es corregido, podemos obtener 
un ángulo negativo, lo cual se convertirá en un problema si la corrección es 
excesiva. El Hallux Varus suele ser iatrogénico, fundamentalmente después de 
realizar un procedimiento corrector de Hallux Valgus. Las principales causa de 
Hallux Varus tras la intervención de Hallux Valgus son: 1. liberación completa de 
las estructuras laterales de la articulación metatarso-falángica junto con una 
excesiva plicatura de la porción medial de la cápsula, que desplaza excesivamente 
los sesamoideos en dirección medial. 2. extirpación excesiva de la eminencia 
medial, que produce una pérdida de soporte óseo medial parala falange proximal. 
3. extirpación del sesamoideo lateral. 4. liberación de la cabeza lateral del flexor 
corto del primer dedo del pie en su inserción en el sesamoideo lateral y 5. cierre 
del ángulo íntermetatarsiano hasta alcanzar, incluso, valores negativos. El 
tratamiento de esta complicación resulta dificultoso, particularmente, si es de larga 
evolución, debido a los cambios degenerativos que surgen a nivel de la 
articulación metatarsofalángica. Si existen cambios degenerativos a nivel de la 
articulación metatarsofalángica o el grado de incongruencia es severo, una 
artrodesis puede ser la opción para realinear la articulación y obtener resultados 
satisfactorios. (13) (20) 
 
 
 
 
 
 
METATARSALGIAS 
Las metatarsalgias existen antes de una intervención quirúrgica para corregir 
Hallux Valgus pueden verse exacerbadas posterior al procedimiento quirúrgico. 
Debido a la descarga de la columna medial por una desviación en varo extrema 
del primer metatarsiano, con frecuencia se desarrolla callosidades dolorosas bajo 
la cabeza de uno o varios metatarsianos. (14) 
 
FRACTURAS POR SOBRECARGA DE LOS METATARSIANOS MENORES 
 En ocasiones se producen fracturas por sobrecarga en el segundo, tercero 
metatarsiano y raras veces en el cuarto metatarsiano, generalmente en mujeres 
posmenopáusicas. El intento de reducir la carga que soporta el primer 
metatarsiano puede sobrecargar los metatarsianos menores y provocar una 
fractura por sobrecarga. (9) 
 
ALTERACIONES DE LA CONSOLIDACION 
 
CONSOLIDACION VICIOSA 
La consolidación viciosa está causada por una reducción imprecisa o por una 
inmovilización ineficaz durante la consolidación. La deformidad con independencia 
de lo antiestético que pueda resultar, puede afectar la función de diversas 
maneras: 1. Una superficie articular irregular puede causar una transferencia de 
peso irregular y una artritis de la articulación, sobre todo en las extremidades 
inferiores. 2. La rotación o angulación de los fragmentos puede interferir con un 
equilibrio de fuerzas correcto, con la marcha en las extremidades inferiores o con 
la posición de las extremidades superiores. 3. El cabalgamiento de los fragmentos 
o la perdida ósea puede originar un acortamiento visible y 4. Pueden bloquearse 
los movimientos de las articulaciones vecinas. (13) 
 
RETARDO DE CONSOLIDACION 
Una consolidación considera retardada cuando una resolución no ha avanzado a 
la velocidad media esperada para la localización y tipo de fractura. En el caso de 
las osteotomías de la base del primer metatarsiano se considera retardo de 
consolidación a aquella que lleva a cabo entre las 8 y 12 semanas posteriores a la 
realización de la cirugía. (21) 
 
SEUDOARTROSIS 
El estadio final de una fractura no consolidada es la formación de una 
seudoartrosis. En el caso de las osteotomías de la base del primer metatarsiano, 
tendremos seudoartrosis en aquellos casos que no hay consolidación posterior a 
las 12 semanas de realizada la osteotomía. 
La seudoartrosis de los metatarsianos no es frecuente y generalmente se produce 
bien por una aposición insuficiente de los fragmentos o por infección a este nivel. 
Mann y cols en series reportadas de 250 osteotomías de la base del primer 
metatarsiano solo encontraron un caso de seudoartrosis, el cual se corrigió con 
injerto óseo y fijación interna. 
 
 
 
Todas estas alteraciones de la consolidación se pueden prevenir con una 
adecuada preparación de las superficies óseas y una buena compresión 
ínterfragmentaria, lo cual estimula la rápida consolidación. El tratamiento de estas 
condiciones está determinado por la naturaleza del problema y se realizara 
colocación de injerto así como una adecuada fijación interna del mismo. (21) 
 
La Asociación América de Ortopedistas (AAOS) presento un algoritmo (Fig. 1) 
[Hoja de anexos] en pacientes con incongruencia articular y los procedimientos 
recomendados para las deformidades severas. (12) 
 
 
2. ANTECEDENTES. 
 
Una de las más tempranas pistas del abordaje quirúrgico del Hallux Valgus 
fue dada por Boyer (1826) cuando recomendó la extirpación del “quiste”. En 1836, 
Fricke reporto dos casos operados de “exostosis de la bola del pie, excisión de 
huesos de la resección de la articulación metatarso-digital del primer dedo del pie 
realizado exitosamente”. La resección de la articulación fue reportada 
posteriormente por Pancoast (1844), Milton (1853) y Butcher (1859). Broca (1852) 
realizó la artrodesis de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie 
para Hallux Valgus. Nelaton (1859) recomendó la tenotomía del extensor largo del 
primer dedo y esta fue la esencia de subsecuentes tenotomías y transplantes 
tendinosos de gran variedad. Rose (1874) removió los sesamoideos en adición a 
la resección de la cabeza del primer metatarsiano y a la base de la primera 
falange del primer dedo del pie. Reverdin (1881) popularizo la excisión de solo la 
“exostosis”. El no quedo satisfecho con los resultados y adiciono una osteotomía a 
través de la porción distal del primer metatarsiano. (1) 
 
Ya en 1881, Reverdin desconforme con la resección metatarsiana 
propuesta por Heuter, publico las ventajas de la osteotomía metatarsiana para la 
corrección del Hallux Valgus. En 1882, sin conocer la técnica de Reverdin, Baker 
realizo un procedimiento similar pero sin exostectomia o fijación con suturas de la 
osteotomía. En la literatura germana para el tratamiento del Hallux Valgus, 
Hohman describió la resección extracapsular en trapezoide del metatarso distal 
con base interna y sin resección de la exostosis. Además, Trethowan (1923) 
propuso una osteotomía del primer metatarsiano en cuña abierta, realizada 
inmediatamente por encima de la articulación entre el metatarsiano y la primera 
cuña, para después mantener esta osteotomía abierta con hueso obteniendo de la 
eminencia interna resecada. En 1925, Truslow introdujo el termino de “primus” 
para el metatarso en varo, ya que se consideraba que el varo del primer 
metatarsiano era la causa originaria de la deformación y que recién luego de ella 
producirá la desviación del valgo del primer dedo. También en 1925 Akin describió 
la técnica de la osteotomía proximal de la falange (1). En 1945, Mitchell y col. 
publicaron 100 osteotomías realizadas en la diáfisis distal del primer metatarsiano. 
En 1961 Golden describió una osteotomía trapezoidal en cuña cerrada del primer 
metatarsiano cuyas ramas son divergentes hacia fuera y abajo, para corregir el 
varo del primer metatarsiano combinada con la transferencia del abductor del 
 
 
primer metatarsiano y la flexión plantar del fragmento distal que se producen una 
vez de cierra la osteotomía. Stamm también describió una osteotomía proximal en 
cuña abierta del primer metatarsiano y la reubicación del abductor del primer dedo 
por dentro de su posición plantar inicial. (2) 
 
Bosch en 1984 utilizo la osteotomía subcapital del primer metatarsiano por 
técnica subcutánea como una alternativa del tratamiento de corrección del Hallux 
Valgus. (3) Portaluri en el 2000 publicó un estudio de la evolución clínica de los 
pacientes tratados con técnica Bosch en pacientes con deformidad en Hallux 
Valgus sintomática realizado en el hospital G. Panico de Tricase Italia con una 
evolución clínica de 27 meses, con una buena evolución del dolor y la deformidad 
con muy pocas complicaciones, se incluyeron en este estudio pacientes operados 
con anterioridad con técnicas de Austin, Reverdin-Green Akin (4). 
 
Harttrup y Jonson en 1985 publicaron un artículo sobre los factores de 
insatisfacción en los pacientes posterior a una osteotomía tipo Chevron, en un 
estudio realizado en la clínica Mayo entre Enero de 1976 y Junio de 1982 con un 
seguimiento de 1 año de posoperados los pacientes , en total fueron 127 
pacientes con numero de 228 intervenciones elegibles para la inclusión del 
estudio de estos se obtuvo los siguientes resultados 79.1% expreso su completa 
satisfacción, 12,9%reporto satisfacción con menores reservaciones y solo el 8% 
presento insatisfacción . Las causas para que presentaran la insatisfacción 
pueden ser una falla en la corrección por lo que los pacientes presentaron dolor y 
recurrencias precoces; errores técnicos como la no extirpación de pequeñas 
prominencias posterior al desplazamiento, lo que le ocasiona dolor y molestias, la 
mayor queja de insatisfacción fueron las metatarsalgia posterior a la intervención, 
también se presentaron como errores la pobre elección de los pacientes. No se 
encontró ningún caso de necrosis avascular, pseudoartrosis o no uniones de las 
osteotomías o un Hallux Varus por una hipercorrección. (5) 
 
Meier y Kenzora en 1985 publicaron los riesgos y beneficios de la 
osteotomías dístales del primer metatarsiano donde fueron evaluados 138 
pacientes y donde se realizaron técnicas de osteotomías tipo Chevron y Mitchell 
con una porcentaje de satisfacción de 90% de los casos en donde la principal 
complicación que reportan es la osteonecrosis de la cabeza del primer 
metatarsiano con un porcentaje del 20% para el Chevron con un aumento hasta el 
40% si además se realizaba la tenotomía del aductor y el 8% en técnica de 
Mitchell. (6) 
 
Frey, Jahss y Kummer en 1991 un estudio con osteotomía tipo Akin se 
realizaron 45 procedimientos con un porcentaje de satisfacción del 89 % con un 
seguimiento de 54 meses, presentando complicaciones de aflojamientos de los 
clavillos de fijación, no se completo la osteotomía, angulación plantar de la 
osteotomía y angulación dorsal de la osteotomía.(1) 
 
 
 
 
Mann y cols. En 1992 proponen a través de un artículo publicado, el manejo 
del hallux valgus y el metatarso primo varo de moderado a severo mediante la 
realineación distal de los tejidos y osteotomía en cúpula proximal del primer 
metatarsiano. (2) 
 
Mitchell y Baxter publicaron en 1991 un estudio de pacientes donde se 
realizaron osteotomías doble con una osteotomía de Chevron distal mas una 
osteotomia de Akin proximal de la primera falange con un seguimiento de 29 
meses en 16 pacientes con rango de edad de 26 a 55 años con una buena 
evolución y con un porcentaje de éxito del 95%. (7) 
 
Klosok y cols. en 1993 publicaron un estudio referente a una comparación 
entre un Chevron y Wilson para las osteotomías metatarsales en el hallux valgus 
con un estudio de 87 pies en 57 pacientes donde los resultados fueron en el grupo 
de osteotomía de Chevron 41 pies en 23 pacientes con un seguimiento de 37 
meses de promedio, los pacientes posoperados de osteotomía de Chevron 
presentaron un movilización más temprana y pudieron retornar más rápido al 
trabajo. En el grupo de la osteotomía tipo Wilson 42 pies y 26 pacientes con un 
seguimiento promedio de 38 meses, presento mejores resultados a largo plazo 
con mejor manutención de la corrección de la osteotomía, mejor rango de 
movilidad de la articulación metatarsofalángica, menor complicaciones con 
metatarsalgias y mejor satisfacción del paciente con la apariencia del pie. (8) 
 
Donnely y col en 1994 publicaron una modificación a la osteotomía de 
Chevron en un estudio de 36 pacientes con una deformidad moderada pero 
sintomática en donde la variación de la técnica fue la fijación de la osteotomía en 
donde se realizo mediante un tornillo y con una angulación en el corte de la 
osteotomía de 70 grados, la modificación de la técnica fue realizada para disminuir 
el riesgo de necrosis avascular de la cabeza del primer metatarsiano y disminuir la 
posibilidad de no unión de la osteotomía su resultados no reportan insatisfacción 
de los pacientes y refieren una buena corrección de los ángulos radiográficamente 
comprobada con un seguimiento de un año. (9) 
 
 Tollison y Baxter publicaron otra serie en 1997 donde se realizaron las 
osteotomías doble de Chevron distal con Akin en pacientes mayores de 55 años 
para valorar si había alguna limitación por la edad para este tipo de tratamiento 
con un seguimiento de 4 años y un porcentaje de satisfacción del 95% (10), 
ambos estudios fueron valorado con la escala de Kitaoka para la evolución clínica 
de la asociación americana de pie y tobillo (AOFAS). (11) 
 
Easley y col en 1996 publican un estudio comparativo, prospectivo entre la 
osteotomía proximal concéntrica y la osteotomía proximal tipo Chevron para la 
corrección del Hallux Valgus donde se estudiaron 97 pacientes con ángulo 
íntermetatarsiano de mayor o igual a 13 grados, con sintomatología persistente 
con seguimiento por 12 meses, se dividieron en dos grupos con buenos resultados 
en ambas técnicas presentando los mismos beneficios sin mucha diferencia entre 
ambas técnicas. (10) 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
¿Cuál es evolución clínica que presentan los pacientes con Hallux Valgus tratados 
con cirugía percutánea en relación a la realineación de los ejes, la funcionalidad y 
el dolor postquirúrgico? 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
• El Hallux Valgus es una patología que afecta a los huesos y tejidos blandos 
que comprenden y rodean la primera articulación metatarsofalángica, lo 
cual provoca dolor y deformidad en dicha articulación. 
• El tratamiento convencional que corresponde a cirugía abierta se lleva a 
cabo mediante anestesia general o bloqueo espinal, con grandes heridas 
cutáneas y osteotomías. Los resultados obtenidos con esta técnica son 
satisfactorios en un 81% de los pacientes. Las complicaciones múltiples se 
centran principalmente en recidiva de la deformidad, retraso en el cierre de 
heridas cutáneas, dolor postquirúrgico importante y procesos infecciosos. 
• Actualmente en la literatura la técnica quirúrgica percutánea reporta un 92% 
de resultados satisfactorios, se realiza mediante bloqueo trocular a nivel de 
tobillo y una sedación adicional del paciente, que refleja una rápida 
reintegración a las actividades del paciente que lo beneficia. 
• Sin embargo hay muy pocos reportes en nuestra población manejados con 
técnica percutánea los cuales no refleja todas las ventajas y desventajas 
reportadas en otros estudios a nivel mundial. 
 
 
5. HIPÓTESIS 
 
Si el procedimiento utilizado en la cirugía percutánea es menos invasivo por que 
las heridas quirúrgicas son menores a 2mm, no hay afección a tejidos blandos y 
se usa vendajes compresivos para la estabilidad del pie, entonces el paciente 
tendrá una más rápida recuperación, con menor dolor y una adecuada 
realineación 
 
 
6. OBJETIVO. 
 
6.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Describir la evolución clínica en relación a la realineación de los ejes y 
funcionalidad por medio de la escala metatarsofalángica e interfalángica de la 
asociación americana de ortopedia de pie y tobillo (AOFAS) y la valoración de 
estudios radiográficos a diferentes tiempos pre y postoperatorios y la intensidad 
del dolor postquirúrgico por medio de la escala de EVA. 
 
 
 
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
• Determinar por medio de estudios de imagen la realineación de ejes del 
primer metatarsiano obtenidos en pacientes con Hallux Valgus, después 
del procedimiento quirúrgico a los 15 días, 3, 6, 12 y 24 meses. 
• Determinar el grado de dolor postquirúrgico a diferentes tiempos (15 días, 
3, 6, 12 y 24 meses) que presentaron los pacientes tratados con la técnica 
percutánea para Hallux Valgus por medio de la aplicación de la escala 
análoga visual del dolor 
• Comparar la funcionalidad a diferentes tiempos después de la cirugía. 
• Evaluar la evolución clínica funcional prequirúrgica así como postquirúrgica 
a los 15 días, 3, 6, 12 y 24 meses, mediante la valoración del AOFAS. 
• Identificar y describir las complicaciones que se presentan con la técnica 
percutánea en pacientes con Hallux Valgus. 
• Reportar los tiempos quirúrgicos que se presentan con la técnica 
percutánea para el tratamiento de pacientes con Hallux Valgus 
 
 
7. MATERIALES Y MÉTODO. 
 
 
7.1 Tipo de estudio: 
 
Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, abierto, retrospectivo. 
 
7.2 Universode estudio. 
 
Todos los expedientes de pacientes con diagnostico de Hallux Valgus en el 
departamento de ortopedia de este Hospital de febrero del 2008 a febrero 2010. 
 
Este estudio se realizó bajo los principios científicos de la declaración del Helsinki 
de 1964 revisada por la 29ª Asamblea Médica Mundial en Tokio en 1965 y 
enmendada por la 35ª Asamblea Médica Mundial de Venecia en 1983 y la 41ª 
Asamblea Médica Mundial de Hong Kong en 1989. Por lo que no ameritó solicitar 
consentimiento informado a cada uno de los individuos que participaron, ya que se 
trata de un estudio observacional. Siendo así aceptado por el comité de ética e 
investigación de este hospital. 
 
 
7.3 Tamaño de la muestra. 
 
Expedientes de pacientes con diagnóstico de Hallux Valgus de ambos pies 
tratados con cirugía percutánea en el departamento de ortopedia de este Hospital 
que cumpla con los criterios de selección (22 pacientes). 
 
 
 
7.4 Criterios de selección 
 
 
7.4.1. Criterios de Inclusión. 
 
Expedientes completos con valoración radiográfica y de las escalas de 
EVA y AOFAS en los periodos de tiempo señalados en los objetivos. 
 
 
7.4.2. Criterios de eliminación. 
 
• Expedientes donde se señalen patologías sistémicas durante el 
seguimiento que afecte la evolución postoperatoria y/o fallezcan por 
causas ajenas al Hallux Valgus y su tratamiento. 
• Expedientes con valoración ambigua o incompleta en cualquiera de las 
escalas y en los estudios de imagen. 
 
 
 
7.5 Definición de variables 
 
 
Independientes. Dependientes 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
EDAD 
 
Intervalo valoración 
radiográfica 
postoperatoria en 
los diferentes 
periodos de 
tiempo 
Cuantitativa en 
grados. 
 
SEXO Nominal Escala de EVA en 
los diferentes 
periodos de 
tiempo 
ORDINAL 
Valoración 
radiográfica 
preoperatorio 
 Escala de AOFAS 
en los diferentes 
periodos de 
tiempo 
 ORDINAL 
 Complicaciones CATEGORICAS 
 
 
 
 
 
7.6 Descripción de procedimientos. 
 
Se tomaran datos de los expedientes clínicos (nombre, edad, sexo, fecha de la 
cirugía, registro, técnica quirúrgica, escala de EVA y AOFAS) se medirán las 
radiografías pre y postquirúrgicas. Como se muestra en las hojas de captura de 
datos (Anexos 1,2, 3 y 4). 
 
Los expedientes y radiografías se solicitaran en archivo clínico y se medirán en la 
oficina de ortopedia con ayuda de medico adscrito. 
 
Las escalas de EVA Y AOFAS, así como valoración de la evolución clínica se 
tomarán de las notas correspondientes a las citas de valoración. 
 
 
7.7. Validación de datos . 
 
Se utilizó estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión: rango, 
media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes para 
caracterización demográfica 
 
Para la comparación de las variables dependiendo de su escala se utilizó 
estadística no paramétricas en base a la pruebas de Friedman y análisis de 
varianza para medidas repetidas según sea el caso 
 
8. ANÁLISIS DE DATOS 
 
En el protocolo se siguieron a 22 pacientes (44 pies) durante dos años a partir de 
la intervención percutánea de Osteotomia de Reverdin/Isham del primer 
metatarsiano y Akin de la falange proximal, capsulotomia lateral de la articulación 
metatarsofalángica, tenotomía del abductor del primer dedo y buniectomia, 
obteniendo los siguientes resultados: 
 
Para la valorar la realineación se midieron en las radiografías dorso plantar con 
apoyo de ambos pies los ángulos metatarsofalángicos, intermetatarsiano y 
cuneometatarsiano. 
 
En las mediciones del eje metatarsofalángico se definió como normal un ángulo 
de 5 a 19°, grado I (leve) de 20 a 30°, grado II (m oderado) de 31 a 39°, grado III 
(severo) igual o mayor de 40°, la hipercorrección ( HC) se definió menor a 5° para 
este ángulo. Con lo que se obtuvieron los siguientes datos: 
 
 
 
 
 
Tabla1. Evolución en grados de la realineación del ángulo metatarsofalángico.
 
 
DERECHO
 PRE 15 3M 6M
NL 2 18 18 22
I 7 0 0 0 
II 10 0 0 0 
III 3 0 0 0 
Hip 0 4 4 0 
T 22 22 22 22
 
 
 
Lo que podemos analizar en esta tabla
en un grado II o III en el periodo pre
en el posoperatorio a los 15 días, con reducción de angulación hacia lo normal del 
81.8% de los pacientes, demostramos también que durante este periodo hubo 
hipercorrección en 4 casos para el pie derecho y 2 pa
desapareció a lo largo del seguimiento a los 24 meses en ambos pies.
 
 
 
 
La siguiente gráfica nos muestra la distribución de los grados de angulación 
metatarsofalángica del primer ortejo en el periodo prequirúrgico de ambos pie
 
 
Gráfica1. Grados de angulación MTF en el periodo prequirúrgico de ambos pies.
 
 
0
2
4
6
8
10
12
NL 
ÁNGULO MTF 
Tabla1. Evolución en grados de la realineación del ángulo metatarsofalángico.
DERECHO IZQUIERDO
6M 12M 24M PRE 15D 3M
22 20 17 NL 2 20 21 
 2 5 I 6 0 0 
 0 0 II 12 0 0 
 0 0 III 20 0 0 
 0 0 Hip 0 2 1 
22 22 22 T 22 22 22 
odemos analizar en esta tabla que la mayoría de los casos se encontraba 
en un grado II o III en el periodo prequirúgico, siendo el cambio más significativo 
en el posoperatorio a los 15 días, con reducción de angulación hacia lo normal del 
81.8% de los pacientes, demostramos también que durante este periodo hubo 
hipercorrección en 4 casos para el pie derecho y 2 para el pie izquierdo, la cual 
desapareció a lo largo del seguimiento a los 24 meses en ambos pies.
La siguiente gráfica nos muestra la distribución de los grados de angulación 
metatarsofalángica del primer ortejo en el periodo prequirúrgico de ambos pie
Gráfica1. Grados de angulación MTF en el periodo prequirúrgico de ambos pies.
I II III
MTF PREQUIRÚGICO
Tabla1. Evolución en grados de la realineación del ángulo metatarsofalángico. 
IZQUIERDO 
3M 6M 12M 24M 
 20 20 18 
2 2 4 
0 0 0 
0 0 0 
0 0 0 
 22 22 22 
que la mayoría de los casos se encontraba 
quirúgico, siendo el cambio más significativo 
en el posoperatorio a los 15 días, con reducción de angulación hacia lo normal del 
81.8% de los pacientes, demostramos también que durante este periodo hubo 
ra el pie izquierdo, la cual 
desapareció a lo largo del seguimiento a los 24 meses en ambos pies. 
La siguiente gráfica nos muestra la distribución de los grados de angulación 
metatarsofalángica del primer ortejo en el periodo prequirúrgico de ambos pies. 
Gráfica1. Grados de angulación MTF en el periodo prequirúrgico de ambos pies. 
 
Derecho
Izquierdo
 
 
Donde observamos claramente la distribución prequirúrgica hacia el grado II 
(MODERADO) de angulación metatatarsofalángica.
 
Gráfica 2. Grados de angulación MTF en el per
 
 
La distribución en ambos pies cambio de forma radical en el postoperatorio 
obteniendo grados de angulación definidos como normales (5 a 19°) y con 4 y 2 
casos (derecho e izquierdo, respectivamente) que tuvieron hipe
(menor 5°), la cual es esperada por el evento quir úrgico realizado.
 
Se analiza la siguiente gráfica respecto al ángulo metatarsofalángico donde se 
observa la evolución clínica y el seguimiento a 24 meses, concluyendo con una 
mejora notable en la angulación MTF a partir del día 15, para ambos pies. 
 
Gráfica 3. Evolución radiográfica del eje MTF en el pie derecho.
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
NL
0
5
10
15
20
25
PRE 
DERECHO
15 DIAS 
Pie DERECHO evolución r
Donde observamos claramente la distribución prequirúrgica hacia el grado II 
(MODERADO) de angulación metatatarsofalángica. 
Gráfica 2. Grados de angulación MTF en el periodo postquirúrgico a los l5 días.
La distribución en ambos pies cambio de forma radical en el postoperatorio 
obteniendo grados de angulación definidos como normales (5 a 19°) y con 4 y 2 
casos (derecho e izquierdo, respectivamente) que tuvieron hipe
(menor 5°), la cual es esperada por el evento quir úrgico realizado.
Se analiza la siguiente gráfica respecto al ángulo metatarsofalángico donde se 
observala evolución clínica y el seguimiento a 24 meses, concluyendo con una 
n la angulación MTF a partir del día 15, para ambos pies. 
Gráfica 3. Evolución radiográfica del eje MTF en el pie derecho. 
I II III HC
15 DIAS 3 MESES 6 MESES 12 MESES 24 MESES
Angulación postquirúrgica a los 15
Pie DERECHO evolución r adiográfica de la angulación 
metatarsofalángica 
Donde observamos claramente la distribución prequirúrgica hacia el grado II 
iodo postquirúrgico a los l5 días. 
 
La distribución en ambos pies cambio de forma radical en el postoperatorio 
obteniendo grados de angulación definidos como normales (5 a 19°) y con 4 y 2 
casos (derecho e izquierdo, respectivamente) que tuvieron hipercorrección 
(menor 5°), la cual es esperada por el evento quir úrgico realizado. 
Se analiza la siguiente gráfica respecto al ángulo metatarsofalángico donde se 
observa la evolución clínica y el seguimiento a 24 meses, concluyendo con una 
n la angulación MTF a partir del día 15, para ambos pies. 
 
Derecho
Izquierdo
NL
I
II
III
HC
Angulación postquirúrgica a los 15 días 
adiográfica de la angulación 
 
 
Gráfica 4. Evolución radiográfica del eje MTF en el pie izquierdo.
 
Para el ángulo íntermetatarsiano 
intermetatarsiano de 6 a 8°, grado I (Moderado) de 9 a 15°, grado II (Severo) de 
mayor de 15°. A partir de los cuales
 
 
 
Tabla2. Evolución en grados de la realin
 
DERECHO
 PRE 15 3M 6M
NL 2 14 14 11
I 15 7 7 10
II 5 1 1 1 
 
 
Para ambos pies la distribución es similar, analizamos que en el periodo 
prequirúrgico se encuentran entre el grado moderado (68.l% y 54.4% derecho e 
izquierdo, respectivamente) y severo (22.7% y 18.2% derecho e izquierdo). 
 
 
En el postoperatorio a los l5 días se observa mejoría sign
al seguimiento se observa regres
derecho e izquierdo) a los 24 meses.
con aumento del dolor. 
 
 
0
5
10
15
20
25
PRE 
IZQUIERDO
15 DIAS 
Pie IZQUIERDO evolución radiográfica de la angulaci ón 
Gráfica 4. Evolución radiográfica del eje MTF en el pie izquierdo. 
 
 
 
Para el ángulo íntermetatarsiano se definió como norm
intermetatarsiano de 6 a 8°, grado I (Moderado) de 9 a 15°, grado II (Severo) de 
A partir de los cuales se obtuvieron los siguientes datos:
volución en grados de la realineación del ángulo intermetatarsiano.
DERECHO IZQUIERDO
6M 12M 24M PRE 15D 3M
11 7 5 NL 6 13 11 
10 14 16 I 12 9 11 
 1 1 II 4 0 0 
Para ambos pies la distribución es similar, analizamos que en el periodo 
encuentran entre el grado moderado (68.l% y 54.4% derecho e 
izquierdo, respectivamente) y severo (22.7% y 18.2% derecho e izquierdo). 
En el postoperatorio a los l5 días se observa mejoría significativa de la angulación,
al seguimiento se observa regresión a una angulación grado I (72.7% y 68.1% 
derecho e izquierdo) a los 24 meses. Esta pérdida de corrección no se relaciona 
15 DIAS 3 MESES 6 MESES 12 MESES 24 MESES
Pie IZQUIERDO evolución radiográfica de la angulaci ón 
metatarsofalángica 
 
 
se definió como normal un ángulo 
intermetatarsiano de 6 a 8°, grado I (Moderado) de 9 a 15°, grado II (Severo) de 
entes datos: 
eación del ángulo intermetatarsiano. 
IZQUIERDO 
3M 6M 12M 24M 
 10 11 7 
 12 11 15 
0 0 0 
Para ambos pies la distribución es similar, analizamos que en el periodo 
encuentran entre el grado moderado (68.l% y 54.4% derecho e 
izquierdo, respectivamente) y severo (22.7% y 18.2% derecho e izquierdo). 
ificativa de la angulación, 
ión a una angulación grado I (72.7% y 68.1% 
Esta pérdida de corrección no se relaciona 
24 MESES
NL
I
II
III
HC
Pie IZQUIERDO evolución radiográfica de la angulaci ón 
 
 
Representando lo anterior en las siguientes gráficas:
 
Gráfica 5. Evolución radiográfica del eje IMT en el 
 
 
 
Gráfica 6. Evolución radiográfica del eje IMT en el pie izquierdo.
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
PRE 
DERECHO
15 DIAS
0
2
4
6
8
10
12
14
16
PRE 
IZQUIERDO
15 DIAS
 Pie DERECHO
Pie IZQUIERDO evolución radiográfica de la angulaci ón 
Representando lo anterior en las siguientes gráficas: 
Gráfica 5. Evolución radiográfica del eje IMT en el pie derecho. 
 
 
Gráfica 6. Evolución radiográfica del eje IMT en el pie izquierdo. 
 
15 DIAS 3 MESES 6 MESES 12 
MESES
24 
MESES
15 DIAS 3 MESES 6 MESES 12 MESES 24 MESES
DERECHO evolución radiográfica de la angulación 
intermetatarsiana 
Pie IZQUIERDO evolución radiográfica de la angulaci ón 
intermetatarsiano 
 
 
 
NL
I
II
24 MESES
NL
I
II
 
Pie IZQUIERDO evolución radiográfica de la angulaci ón 
 
 
Se analizó el grado de dolor pre y postquirúrgico a diferentes tiempos, se utiliza la 
escala visual análoga del dolor, visualizando que la población para ambos 
distribuye entre el dolor 6 y 10 de esta escala.
 
Para una puntuación de dolor en escala de EVA prequirúrgico de 9 obtuvimos al 
36.4% y 54.5% de los casos (pie derecho e izquierdo, respectivamente).
 
EVA dolor prequirúrgico en ambos pies:
 
Gráfica 7. EVA en periodo prequirúrgico para ambos pies.
 
 
Para el posoperatorio a los l5 días se observa cambio significativo, con 
disminución del dolor a una distribución de dolor escala de 4 a 8, con valor de 
36.4% para pie derecho (puntaje de 6) y de 50% pa
5). 
 
Gráfica 8. EVA en periodo postquirúrgico a los l5 días para ambos pies.
0
10
20
30
40
50
60
1 2
Escala
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1 2
Se analizó el grado de dolor pre y postquirúrgico a diferentes tiempos, se utiliza la 
escala visual análoga del dolor, visualizando que la población para ambos 
distribuye entre el dolor 6 y 10 de esta escala. 
Para una puntuación de dolor en escala de EVA prequirúrgico de 9 obtuvimos al 
36.4% y 54.5% de los casos (pie derecho e izquierdo, respectivamente).
EVA dolor prequirúrgico en ambos pies: 
7. EVA en periodo prequirúrgico para ambos pies. 
Para el posoperatorio a los l5 días se observa cambio significativo, con 
disminución del dolor a una distribución de dolor escala de 4 a 8, con valor de 
36.4% para pie derecho (puntaje de 6) y de 50% para el pie izquierdo (puntaje de 
Gráfica 8. EVA en periodo postquirúrgico a los l5 días para ambos pies.
3 4 5 6 7 8 9 10
Escala de EVA DOLOR PREQUIRÚGICO
3 4 5 6 7 8 9 10
Escala de EVA DOLOR POSTQUIRÚGICO
15 DÍAS
Se analizó el grado de dolor pre y postquirúrgico a diferentes tiempos, se utiliza la 
escala visual análoga del dolor, visualizando que la población para ambos pies se 
Para una puntuación de dolor en escala de EVA prequirúrgico de 9 obtuvimos al 
36.4% y 54.5% de los casos (pie derecho e izquierdo, respectivamente). 
 
Para el posoperatorio a los l5 días se observa cambio significativo, con 
disminución del dolor a una distribución de dolor escala de 4 a 8, con valor de 
ra el pie izquierdo (puntaje de 
Gráfica 8. EVA en periodo postquirúrgico a los l5 días para ambos pies. 
 
% DER
% IZQ
% DER
% IZQ
de EVA DOLOR POSTQUIRÚGICO
 
 
Se observa como la distribución de la población para la escala del dolor EVA se 
ve fuertemente modificada tras el evento quirúrgico con un cambio de dolor severo 
a un dolor moderado para ambos pies a los l5 días del postoperatorio. 
 
 
Tabla 3. Porcentaje de dolor en PIE DERECHO según EVA a lo largo de los 
diferentes tiempos. 
 
VALORES PRE 15 DIAS 3 MESES 6 MESES 
12 
MESES 
24 
MESES 
0 27.3 77.3 81.8 
1 27.3 9.1 13.6 
2 18.2 4.5 4.5 
3 13.6 9.1 
4 9.1 27.3 4.5 
5 27.3 31.8 4.5 
6 18.2 36.4 13.6 9.1 
7 22.7 13.6 4.5 9.1 
8 9.1 13.6 9.1 
9 36.4 
10 13.6 
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 
 
 
 
Tabla 4. Porcentaje de dolor en PIE IZQUIERDO según EVA a lo largo de los 
diferentes tiempos. 
 
VALORES PRE 15 DIAS 3 MESES 6 MESES 
12 
MESES 
24 
MESES 
0 40.9 86.4 91 
1 27.3 4.5 4.5 
2 18.2 9.1 9.1 4.5 
3 36.3 4.5 
4 9.1 18.2 4.5 
5 50 13.6 4.5 
6 13.6 18.2 4.5 4.5 
7 13.6 13.6 0 0 
8 9.1 9.1 9.1 4.5 
9 54.5 
10 9.1 
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 
 
 
 
La evolución clínica del dolor se vio favorablemente afectada por el evento 
quirúrgico, obteniendo valores de9 para escala de EVA prequirúrgicos
54.5%, pie derecho e izquierdo, respectivamente), modificándose a través del 
tiempo con valores de 6 (ambos pies) a los l5 días, valor de 5 para el pie derecho, 
de 2 y 4 para pie izquierdo a los 3 meses, valores de 0 a 1 para los 6 y 12 meses, 
finalizando con valores de dolor 0 en el 81.8% y 91% pie derecho e izquierdo, 
respectivamente a los 24 meses.
 
Las siguientes gráficas nos describen la mejoría del dolor en la escala visual 
análoga, observando mejoría significativa a su seguimiento en 24 mes
 
Gráfica 9. Evolución de dolor en escala de EVA
 
 
Gráfica 10. Evolución de dolor en escala de EVA
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
10 9 8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
10 9 8
Evolución del dolor escala de EVA PIE DERECHO
Evolución 
La evolución clínica del dolor se vio favorablemente afectada por el evento 
quirúrgico, obteniendo valores de 9 para escala de EVA prequirúrgicos
54.5%, pie derecho e izquierdo, respectivamente), modificándose a través del 
tiempo con valores de 6 (ambos pies) a los l5 días, valor de 5 para el pie derecho, 
de 2 y 4 para pie izquierdo a los 3 meses, valores de 0 a 1 para los 6 y 12 meses, 
nalizando con valores de dolor 0 en el 81.8% y 91% pie derecho e izquierdo, 
respectivamente a los 24 meses. 
Las siguientes gráficas nos describen la mejoría del dolor en la escala visual 
análoga, observando mejoría significativa a su seguimiento en 24 mes
Gráfica 9. Evolución de dolor en escala de EVA pie derecho. 
 
Gráfica 10. Evolución de dolor en escala de EVA pie izquierdo. 
8 7 6 5 4 3 2 1 0
8 7 6 5 4 3 2 1 0
Evolución del dolor escala de EVA PIE DERECHO
Evolución del dolor escala de EVA PIE IZQUIERDO 
La evolución clínica del dolor se vio favorablemente afectada por el evento 
quirúrgico, obteniendo valores de 9 para escala de EVA prequirúrgicos (36.4% y 
54.5%, pie derecho e izquierdo, respectivamente), modificándose a través del 
tiempo con valores de 6 (ambos pies) a los l5 días, valor de 5 para el pie derecho, 
de 2 y 4 para pie izquierdo a los 3 meses, valores de 0 a 1 para los 6 y 12 meses, 
nalizando con valores de dolor 0 en el 81.8% y 91% pie derecho e izquierdo, 
Las siguientes gráficas nos describen la mejoría del dolor en la escala visual 
análoga, observando mejoría significativa a su seguimiento en 24 meses. 
 
 
 
PRE
15 DIAS
6 MESES
24 MESES
PRE
15 DIAS
6 MESES
24 MESES
Evolución del dolor escala de EVA PIE DERECHO 
del dolor escala de EVA PIE IZQUIERDO 
 
 
 
 Tabla 5. Estadísticos descriptivos de EVA pie dere cho. 
 
N Media 
Desviación 
típica Mínimo Máximo 
EVA DERECHO PRE 22 8,05 1,397 6 10 
EVA DERECHO 15 DIAS 22 5,95 1,174 4 8 
EVA DERECHO 3 MESES 22 4,95 1,430 3 8 
EVA DERECHO 6 MESES 22 2,23 2,429 0 7 
EVA DERECHO 12 MESES 22 ,45 ,963 0 3 
EVA DERECHO 24 MESES 22 ,23 ,528 0 2 
 
Tabla 6. Rango promedio EVA pie derecho. 
 
Rangos 
 Rango 
promedio 
EVA DERECHO PRE 6,00 
EVA DERECHO 15 DIAS 4,84 
EVA DERECHO 3 MESES 4,09 
EVA DERECHO 6 MESES 2,80 
EVA DERECHO 12 MESES 1,73 
EVA DERECHO 24 MESES 1,55 
 
 
Tabla 7. Estadísticos de contraste de EVA pie derecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadísticos de 
contraste a 
N 22 
Chi-cuadrado 105,564 
Gl 5 
Sig. asintót. .0001 
a. Prueba de Friedman 
 
 
 
 
Tabla 8. Estadísticos descriptivos de EVA pie izqui erdo. 
 N Media Desviación típica Mínimo Máximo 
EVA IZQUIERDO PRE 22 8,32 1,249 6 10 
EVA IZQUIERDO 15 DIAS 22 5,64 1,136 4 8 
EVA IZQUIERDO 3 MESES 22 3,86 1,726 2 8 
EVA IZQUIERDO 6 MESES 22 1,68 2,338 0 8 
EVA IZQUIERDO 12 MESES 22 ,23 ,612 0 2 
EVA IZQUIERDO 24 MESES 22 ,14 ,468 0 2 
 
 
Tabla 9. Rango promedio EVA pie izquierdo. 
 
Rangos 
 
 Rango promedio 
EVA IZQUIERDO PRE 5,98 
EVA IZQUIERDO 15 DIAS 4,93 
EVA IZQUIERDO 3 MESES 4,05 
EVA IZQUIERDO 6 MESES 2,61 
EVA IZQUIERDO 12 MESES 1,77 
EVA IZQUIERDO 24 MESES 1,66 
 
 
Tabla 10. Estadísticos de contraste de EVA pie izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadísticos de 
contraste a 
N 22 
Chi-cuadrado 105,888 
Gl 5 
Sig. asintót. .0001 
a. Prueba de Friedman 
 
 
 
Se analizo la escala de AOFAS tomando en cuenta el dolor, funcionalidad y 
alineación, obteniendo los siguientes puntajes: 
 
 
 
Tabla 11. Clasificación AOFAS pie derecho. 
 
 
AOFAS PIE DERECHO 
PRE 15 DIAS 3 MESES 6 MESES 
12 
MESES 
24 
MESES 
TOTAL 827 1234 1785 2037 2110 2140 
PROMEDIO 37.59 56.09 81.13 92.59 95.9 97.27 
MEDIANA 39 57 85 100 100 100 
MODA 34 65 85 100 100 100 
MAX 65 72 90 100 100 100 
MIN 5 42 65 72 80 85 
 
 
 
Tabla 12. Clasificación AOFAS pie izquierdo. 
 
 
AOFAS PIE IZQUIERDO 
PRE 15 DÍAS 3 MESES 6 MESES 
12 
MESES 
24 
MESES 
TOTAL 799 1222 1825 2077 2155 2170 
PROMEDIO 36.31 55.45 82.95 94.4 94.95 98.63 
MEDIANA 37 55 85 100 100 100 
MODA 57 65 90 100 100 100 
MAX 57 65 95 100 100 100 
MIN 5 42 65 72 85 85 
 
 
 
En las tablas se describe la evolución global de los promedios de los puntajes 
obtenidos en el prequirúrgico con 37.59 y 36.31 pts para pie derecho e izquierdo y 
su mejoría significativa hacia promedios tan elevados como 97.27 y 98.63 pts 
respectivamente a los 24 meses. 
 
 
Con un cambio más significativo al seguimiento a los 3 meses, ya que remite el 
dolor postquirúrgico, el paciente se integra a su vida laboral y algunos inician 
actividades recreativas. 
 
 
 
Gráfica 11. Promedio de la escala AOFAS en los diferentes tiempos.
 
 
 
 
En esta gráfica se observan valores máximos
largo del tiempo, observando similitud en la distribución.
 
 
 
Gráfica 12. Máximos y mínimos de la escala 
 
 
 
Se desglosa la escala de AOFAS para dolor
analizar los datos por separado.
 
0
20
40
60
80
100
PRE 15 DIAS
Evolución del promedio de la escala AOFAS
0
20
40
60
80
100
120
PRE 15 DIAS
Máximos
Gráfica 11. Promedio de la escala AOFAS en los diferentes tiempos.
En esta gráfica se observan valores máximos y mínimos para ambos pies a lo
largo del tiempo, observando similitud en la distribución. 
Gráfica 12. Máximos y mínimos de la escala AOFAS en ambos pies.
Se desglosa la escala de AOFAS para dolor, función y alineación, para así
analizar los datos por separado. 
15 DIAS 3 MESES 6 MESES 12 MESES 24 MESES
del promedio de la escala AOFAS
15 DIAS 3 MESES 6 MESES 12 MESES 24 MESES
Máximos y Mínimos en ambos pies Clasificación AOFAS
Gráfica 11. Promedio de la escala AOFAS en los diferentes tiempos. 
 
y mínimos para ambos pies a lo 
AOFAS en ambos pies. 
 
, función y alineación, para así 
24 MESES
DER
IZQ
MAX DER
MIN DER
MAX IZQ
MIN IZQ
y Mínimos en ambos pies Clasificación AOFAS
 
 
En la gráfica de Dolor el
para pie derecho e izquierdo, definiendo e
severo, siempre presente. Posterior al evento quirúrgico cambia la distribución de 
los casos a un promedio de 25
moderado diario, sin embargo al seguimiento de 3, 6, 12 y 24
encuentran todos por arriba de 30 puntos.
 
 
Gráfica 13.Evolución de dolor de la escala AOFAS en ambos pies.
 
 
La función según la escala de AOFAS incluye varios parámetros de la vida diaria 
como limitación de las actividades, uso de calzado, m
formación o no de callo ó
del paciente a sus actividades diarias, obtuvimo
ambos pies en el periodo prequirúrgico, un promedio de
39.9 pts a los 3 meses, incrementando la funcionalidad a un promedio máximo de 
44.5 pts a los 24 meses de seguimiento.
 
Gráfica 14.Evolución de la función de la escala AOFAS en ambos pies.
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
PRE 15 DIAS
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
PRE
Escala AOFAS dolor para
Escala AOFAS función para
fica de Dolor el promedio en el periodo prequirúrgico es de 10 y 8
para pie derecho e izquierdo, definiendo este puntaje según la escala como dolor 
severo, siempre presente. Posterior al evento quirúrgico cambia la distribución de 
los casos a un promedio de 25 pts para ambos pies representado como dolor 
moderado diario, sin embargo al seguimiento de 3, 6, 12 y 24
encuentran todos por arriba de 30 puntos. 
Gráfica 13.Evolución de dolor

Continuar navegando