Logo Studenta

Experiencas-de-hombres-diagnosticados-con-el-Virus-de-Papiloma-Humano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
 
 
Experiencias de Hombres Diagnosticados con el Virus de 
Papiloma Humano 
 
 
 
Reporte de Investigación Empírica 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 
Jessica Escalante González 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, Diciembre, 2017. 
Manuscrito Recepcional 
Programa de Profundización en Psicología Clínica 
 
Director: Dr. Ricardo Sánchez Medina 
Dictaminador: Mtra. Consuelo Rubí Rosales Piña 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
RESUMEN 
El Virus del Papiloma Humano (VPH) tiene más de 80 tipos de virus diferentes debido a que cada 
tipo de virus puede causar cierto tipo de lesión como verrugas en la piel, la boca y en el área 
genital, muchas de las investigaciones que se han realizado en torno al VPH se han enfocado en 
mujeres identificando sus experiencias de vida con el VPH, por el contrario, estas características 
en población masculina es poco conocida. Objetivo: Conocer los pensamientos y emociones 
recurrentes de los hombres diagnosticados con VPH. Método: Estudio cualitativo fenomenologico. 
Se realizó un cuestionario en línea a 3 participantes y 1 por medio de un chat en línea. 
Resultados: Se analizaron las categorias emociones negativas, pensamientos irracionales 
despues del diagnóstico y apoyo social, se identificaron las principales emociones negativas que 
se presentan durante el diagnóstico, lo que piensan durante la enfermedad donde el pensamiento 
más recurrente es el de la muerte y por último el apoyo social recibido donde se encontro que la 
mayoria de los participantes no cuentan con una red de apoyo por miedo al rechazo. 
Conclusiones: Los hombres al igual que las mujeres pasan por un proceso de incertidumbre al no 
saber como afrontar el diagnóstico inicial, por lo que se realizó una propuesta de intervención que 
brinde las habilidades necesarias para un mejor afrontamiento de la infección durante y post 
tratamiento de la misma. 
Palabras clave: virus de papiloma humano, emociones negativas, apoyo social 
ABSTRACT 
The Human Papilloma Virus (HPV) has more than 80 different types of virus because each type of 
virus can cause a certain type of injury such as warts on the skin, mouth and genital area, many of 
the researches that have been conducted around HPV have focused on women identifying their life 
experiences with HPV, on the contrary, these characteristics in the male population is little known 
Objective: To know the thoughts and recurrent emotions of men diagnosed with HPV. Method: 
Qualitative phenomenological study. A questionnaire was conducted online to 3 participants and 1 
through an online chat. Results: The categories negative emotions, irrational thoughts after 
diagnosis and social support were analyzed, the main negative emotions that participate during the 
diagnosis were identified, what they think during the illness where the most recurrent thought is 
death and finally the social support received where It was found that most of the participants do not 
have a support network for fear of rejection.. Conclusions: Men, like women, go through a process 
of uncertainty because they do not know how to face the initial diagnosis, so an intervention 
proposal was made that provides the necessary skills for a better coping of the infection during. 
Keywords: human papillomavirus, negative emotions, social support 
 
3 
INTRODUCCION 
 
 
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-039-SSA2 (2014) se 
menciona que las infecciones de transmisión sexual (ITS) en México ocupan uno 
de los cinco primeros lugares de demanda de consulta en el primer nivel de 
atención médica y se ubican entre las diez primeras causas de morbilidad general 
en el grupo de 15 a 44 años de edad, con un efecto diferencial para la vida y el 
ejercicio de la sexualidad de mujeres y hombres, por lo que ya es considerado un 
problema de salud pública debido a su alta incidencia dentro de la población 
sexualmente activa. 
 
Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016, estima que 
todos los años se registran al menos 357 millones de nuevos casos de cuatro tipos 
de ITS curables en personas de entre 15 y 49 años. La prevalencia de algunas ITS 
víricas es igualmente elevada, dado que alrededor de 417 millones de personas 
están infectadas con herpes simple de tipo 2 y aproximadamente 291 millones de 
mujeres son portadoras del virus del papiloma humano (VPH). 
 
Guzmán et al (2008) mencionan que es la enfermedad más frecuente en el mundo 
y una de las principales causantes del cáncer cervicouterino, además de que se le 
relaciona con tumores en otras localizaciones como es el cáncer de pene. 
 
Puche (2015) hace referencia al VPH como una familia de más de 80 virus 
diferentes, puesto que ciertos tipos pueden causar verrugas en la piel, la boca y en 
el área genital. Diferentes tipos de VPH causan las verrugas comunes de las 
manos y los pies al igual que aquellas que se desarrollan en la boca y en el área 
genital. Debido a que de estos 80 tipos, unos 30 pueden infectar el tracto genital y 
producir las verrugas genitales que se llaman también condilomas acuminados, 
mientras que dos tipos de VPH, el número 6 y número 11 específicamente, son los 
principales causantes del cáncer de cuello uterino. 
 
 
4 
Muchas de las investigaciones que se han realizado en torno al VPH se han 
enfocado en mujeres, como por ejemplo el realizado por Arellano y Castro (2013) 
el cual menciona que las mujeres viven el proceso de diagnóstico como un 
estigma puesto que impacta no sólo en su sexualidad sino que también en la 
fidelidad e incluso en sus ideas religiosas. Es por ello que debido a la relación que 
tiene el virus con el cáncer cervicouterino se ha dejado de lado al género 
masculino, que si bien la probabilidad de tener cáncer de pene a futuro es mínima, 
no los exenta de padecerlo. 
 
De acuerdo con el estudio realizado por Guzmán et al (2008) menciona que las 
características en población masculina entorno a la infección por VPH es poco 
conocida, ya que en sus palabras, los tipos y distribución de los VPH genitales 
permanecen sin ser caracterizados, esto debido a una ausencia de 
manifestaciones clínicas en la mayoría de los portadores, los cuales en algunas 
ocasiones se consideran como infecciones transitorias debido a la falta de 
consenso respecto a métodos de obtención y procesamiento de muestras. Los 
autores refieren que los sitios de mayor detección de VPH en hombres son: 
cuerpo de pene, surco coronal y escroto, mientras que los menos importantes son: 
uretra, semen, zona perianal y ano. 
 
Asimismo, Silva et al (2013) en su estudio mencionan lo siguiente: “por muchos 
años la infección por VPH en el hombre fue considerada como un problema menor 
y de escasa relevancia catalogándolo como el vector silencioso” (p. 188), por lo 
que el método más utilizado de acuerdo con los autores en la detección de VPH 
en hombres es la amplificación de ácidos nucleicos utilizando la técnicade 
reacción de polimerasa en cadena (RPC) y sus diferentes variaciones. Así como 
muestras obtenidas mediante la frotación y rotación de tórulas humedecidas en el 
glande, corona y surco coronal, prepucio (zona interna y externa), eje del pene, 
uretra, escroto y ano. 
 
 
 
 
5 
Si bien se ha estudiado mucho el VPH en términos médicos teniendo una mayor 
prevalencia en mujeres que en hombres, el impacto psicológico de la detección de 
esta ITS sigue siendo poco valorada y estudiada, siendo los hombres excluidos 
dentro del área psicológica como sujetos de estudio en variables como impacto 
emocional, afrontamiento durante la enfermedad y apoyo social recibido. 
 
En mujeres, algunos de los efectos psicológicos que se han estudiado a partir del 
diagnóstico del VPH son: ansiedad, vergüenza, culpa, miedo al cáncer, temor a 
tener relaciones sexuales y depresión, por lo que Ceballos, Peñaloza, Del Castillo, 
Murillo, & Fidalgo (2009), clasificaron el impacto psicosocial en tres categorías: 
emocional, vida sexual y de pareja, y comportamiento, las cuales pueden 
interactuar o influir unas más que en otras, también mencionan que las mujeres al 
enterarse de tener un diagnóstico positivo existió presencia de ojos llorosos y 
llanto contenido. 
 
Si bien es cierto que el cáncer de pene en hombres es poco probable a 
desarrollarse, cabe destacar la importancia de una investigación a nivel 
psicológico, ya que los estudios empíricos revisados se enfocan a la parte 
fisiológica, es decir, al proceso y sintomatología física que se puede llegar a 
presentar si un hombre es portador del VPH, mas no hablan del proceso 
emocional que se puede presentar. 
 
Muchas de las investigaciones realizadas en este aspecto emocional se han 
enfocado a portadores de VIH/SIDA tanto hombres como mujeres, debido a la 
creciente epidemiologia en México, que de acuerdo con CENSIDA (2015) 
menciona que hasta el año 2014, 7,500 personas adquieren cada año la 
enfermedad, mientras que un 37% en el mismo año desconocen que están 
infectadas, en consecuencia, las investigaciones en cuanto al impacto emocional 
generado por el diagnóstico de esta ITS ha sido de mayor relevancia, debido a 
que los procesos de intervención psicológica ayudan a los pacientes en cuanto a 
la adherencia al tratamiento y a mejorar su calidad de vida, algo que en 
comparación con las personas infectadas por VPH no ha tenido la misma 
relevancia, siendo que actualmente el VPH está siendo una de las ITS más 
 
6 
comunes debido a la ausencia de síntomas, es por ello que se busca conocer la 
importancia emocional en el diagnóstico de esta infección, específicamente en 
hombres, para que así como sucede con portadores de VIH/SIDA, se puedan 
desarrollar programas de intervención que contribuyan a mejorar la resolución de 
problemáticas sociales que puedan enfrentar así como ayudar a recibir de mejor 
forma el tratamiento. 
 
La falta de investigación en esta población en específico puede deberse a una 
cuestión cultural, ya que en un estudio realizado por Sánchez, Retana y Carrasco 
(2008) operacionalizaron y validaron una prueba de ejecución máxima del 
Entendimiento Emocional en torno a las emociones de felicidad, amor, enojo, 
tristeza y miedo tanto en hombres como en mujeres y lo que encontraron fue que 
al explorar las diferencias sexuales al respecto de las viñetas, se puede decir que 
de manera general, tanto hombres como mujeres tienen en promedio la misma 
capacidad de reconocer el contexto ideal en que se deben presentar las 
emociones, aunque las mujeres son ligeramente mejores en este aspecto en la 
emoción de la tristeza; siendo esto congruente con lo encontrado por Siegel y 
Alloy (1990) y por Brody (2000) (como se citó en Sánchez, Retana & Carrasco, 
2008), quienes señalan que la expresión de tristeza, depresión y miedo son menos 
distinguidas por los hombres ya que son vistas como “indignas de ellos”, y 
aquellos quienes muestran tales emociones no solo son evaluados más 
negativamente que las mujeres sino que también es menos probable que sean 
confortados que las mujeres. 
 
Es por ello que se percibe al hombre como un ser humano incapaz de mostrar 
algún tipo de respuesta emocional ante el diagnóstico del VPH o al rechazo por 
parte de la propia pareja, ya que al momento de ser diagnosticados tanto el 
hombre como la mujer deben de llevar un tratamiento, que en el caso de los 
hombres consistiría en la aplicación de medicamento dermatológico si es que 
existen lesiones visibles (condilomas), lo que conllevaría a una posible falta de 
apoyo por parte de la pareja y/o personas cercanas, e incluso a la negación del 
hombre para acudir a citas médicas para recibir dicho tratamiento, con respecto a 
 
7 
esto Reartes (2007) menciona que los médicos reconocen que por la construcción 
de la masculinidad dominante, raramente acuden para realizarse una revisión, por 
lo que asumen escasas conductas de prevención a la salud, que en el caso del 
VPH, la situación se ve favorecida por varios motivos: 
 
a) La asintomaticidad que presenta la infección 
b) La ausencia de molestias en su desempeño sexual 
c) La falta de información acerca de que la infección afecta tanto a mujeres 
como a varones 
d) La importancia de diagnosticar y tratar a ambos miembros de la pareja 
 
Otro factor importante mencionado es que muchos varones experimentan 
vergüenza cuando se les revisan los genitales y la posibilidad de que se 
consideren responsables de alguna situación extramarital y teman que el médico 
les asigne la culpa de la infección. 
 
Se busca identificar esos criterios ya que la información obtenida nos 
proporcionará 3 dimensiones importantes del comportamiento humano: lo que 
piensa, siente y hace en torno al diagnóstico, tratamiento y posibles problemáticas 
que pudiera enfrentar a consecuencia de dicha ITS. 
 
Una de las situaciones que predispone el comportamiento del ser humano es el 
ambiente y su interacción con el mismo, Bueno (1998) hace referencia a que la 
interacción entre organismos con objetos o eventos se denominan interconductas, 
las cuales define como aquellos episodios en donde ocurren determinadas 
acciones de un individuo, las cuales producen un cierto efecto sobre el o los 
objetos – estimulo, efecto que a su vez afecta las acciones de dicho individuo, por 
lo que existen factores y/o eventos que pueden estar alterando nuestro 
comportamiento, es por ello que al realizar una propuesta de intervención se 
busca conocer en una primera fase, cuál es el proceso que viven los hombres, es 
decir, si al igual que las mujeres, ellos enfrentan sentimientos de culpa, vergüenza, 
 
8 
etc., o por el contrario, cual es la razón de que no presenten algún tipo de emoción 
negativa. 
 
Aunque la probabilidad de desarrollar cáncer de pene es bajo, no los exenta de su 
condición de portadores del virus, por lo que el considerarse “sanos” al tener 
conciencia de esa baja probabilidad puede impactar directamente en su conducta 
sexual al no querer recibir algún tratamiento y en consecuencia desechar la idea 
de la utilización de un método anticonceptivo de barrera durante el tratamiento de 
su pareja y/o con otras parejas sexuales, Nantua et al (2007) comenta que parte 
de los hombres no buscan tratamiento para las infecciones sexuales debido a que 
el cambio de prácticas sexuales es compleja, ya que las medidas protectoras 
están bajo el control del hombre, aun cuando existen otros métodos como el 
preservativo femenino, sin embargo, esto conllevaría a realizar negociaciones y 
establecer reglas dentro de la pareja, debido a esto, es importante conocer cuáles 
son los pensamientos irracionales que se presentan después del diagnóstico y 
cómo estos impactan en la conducta sexual. 
 
Por ejemplo, Canario y Báez (2005) realizaron un estudio sobre las diversas 
distorsiones cognitivas que presentaban pacientes diagnosticadoscon VIH, una de 
esas distorsiones que estudiaron fue la de catastrofismo, la cual se vio altamente 
involucrada en este tipo de pacientes debido a la tendencia de esperar siempre lo 
peor. 
 
Cualquier situación estresante puede afectar la funcionalidad del ser humano en 
su vida cotidiana, por ejemplo, Celis, Aldas y Toro (2010) mencionan que en el 
caso de mujeres existe un incremento en la ansiedad y el estrés inmediatamente 
después de que la mujer es informada sobre el resultado de una citología anormal 
o de un resultado positivo para VPH que no se prolonga por más de 6 meses, por 
lo que pueden llegar a presentar una alteración en su desempeño sexual, es por 
ello que en el caso de los hombres el tener que informar a la pareja o parejas que 
se es portador de una ITS no debe ser nada fácil, sobre todo porque puede 
aparecer la idea del rechazo y de que la relación afectiva con esa(s) persona(s) se 
 
9 
podría ver afectada, desafortunadamente no todos contamos con las habilidades 
necesarias para afrontar una situación que sabemos cambiara nuestro estilo de 
vida y que además desconocemos la reacción que tendrán las personas que nos 
rodean. 
 
Es importante que ante cualquier diagnóstico de enfermedad se cuente con una 
red de apoyo, por ejemplo, Remor (2002) menciona que en el caso de personas 
que viven con VIH, quienes tenían niveles bajos de apoyo social experimentaban 
más síntomas físicos, más desesperanza y depresión, que aquellos con un nivel 
alto de apoyo social, por lo que si a las personas con bajo apoyo social se les 
posibilitaba la expresión de emociones y entrenándoles en cómo comunicarse de 
una forma clara y abierta con las personas de su entorno se estaría facilitando el 
desarrollo de sus recursos personales, es por ello que el último objetivo se centra 
en esta parte, conocer cuáles son las redes de apoyo con las que cuentan y si les 
fue difícil o no el tener que infórmalo a su pareja, esto tiene como finalidad poder 
proporcionar estrategias para la resolución de problemas y relajación. 
 
Por ello es necesario conocer los pensamientos y emociones recurrentes de los 
hombres diagnosticados con VPH por medio de entrevistas, las cuales nos 
ayudaran a comprender cómo viven y afrontan dicha ITS, por lo que la presente 
investigación está basada en los siguientes objetivos específicos: 
 
 
 Identificar las emociones negativas que aparecen al ser diagnosticados con 
VPH 
 Definir los pensamientos irracionales después del diagnóstico 
 Describir el apoyo social recibido por parte de pareja, amigos y/o familiares 
 
 
 
 
 
 
 
10 
MÉTODO 
 
 
Participantes 
4 participantes masculinos de entre 22 y 30 años, donde 3 respondieron un 
cuestionario en línea y a 1 se le realizó una entrevista a través de un chat en línea, 
este último participante se seleccionó debido a que mostro interés por ampliar sus 
respuestas, cabe mencionar que todos los participantes cuentan con diagnóstico 
de Virus de Papiloma Humano (VPH), la muestra que se seleccionó fue 
intencional, en este tipo de muestra de acuerdo con Coolican (2004) la elección la 
hace el investigador sobre la base de las personas más representativas para los 
temas de la investigación o que tengan la experiencia apropiada en la materia. 
Se seleccionó de esta forma debido a que se requerían participantes con 
características específicas, como el ser portadores de VPH y haber presentado 
lesiones (condilomas), por lo que la complejidad del tema y de que los 
participantes no suelen divulgar su condición, se seleccionaron participantes a los 
que se pudiera tener fácil acceso. 
 
Escenario 
El cuestionario en línea se publicó en 2 grupos de la red social Facebook, el 
primero grupo lleva por nombre VPH “Virus del Papiloma Humano” y el segundo 
grupo VPH (Virus del Papiloma Humano, CDMX), a estos grupos se unen 
personas que cuentan con un diagnóstico de VPH con la finalidad de obtener 
información sobre la ITS y compartir sus experiencias entorno al diagnóstico, 
mientras que la entrevista se llevó a cabo por medio de llamada en línea vía 
Facebook. 
 
Marco Interpretativo 
Se utilizó el marco fenomenológico, de acuerdo con Hernández, Fernández & 
Baptista (2014) el propósito es explorar, describir y comprender las experiencias 
de las personas con respecto a un fenómeno y describir los elementos en común 
de tales vivencias. 
 
11 
 
La fenomenología descansa en 4 conceptos: la temporalidad (el tiempo vivido), la 
espacialidad (el espacio vivido), la corporalidad (el cuerpo vivido) y la 
relacionalidad o la comunalidad (la relación humana vivida). Considera que los 
seres humanos están vinculados con su mundo y pone el énfasis en su 
experiencia vivida, la cual aparece en el contexto de las relaciones con objetos, 
personas, sucesos y situaciones (Álvarez-Gayou, 2003). 
 
Por lo que, al retomar este marco interpretativo ofrecerá la posibilidad de conocer 
las experiencias vividas de los hombres con VPH y con ello la posibilidad de crear 
programas de prevención y tratamiento posteriormente. 
 
Categorías de Análisis 
 
A. Emociones Negativas 
Def. Conceptual: se experimentan ante acontecimientos que son valorados como 
una amenaza, una pérdida, una meta que se bloquea, dificultades que surgen en 
la vida cotidiana, etc. (Soler, Aparicio, Díaz, Escolano & Rodríguez, 2016) 
 
Subcategorías 
 Desilusión 
Def. Conceptual: Se experimenta típicamente en respuesta a eventos negativos 
inesperados que fueron causados por circunstancias incontrolables o por otra 
persona. (Zeelenberg, Van Dijk, Manstead & Van der Pligt, 2000, p. 537) 
 
 Miedo 
Def. Conceptual: Sandín & Chorot (2002) mencionan que el miedo es la respuesta 
del organismo que se desencadena ante una situación de amenaza, peligro físico 
o psíquico, cuyo objeto es dotar al organismo de energía para anularlo o 
contrarrestarlo mediante una respuesta/conducta de huida o de agresión 
(Piqueras, Ramos, Martinez & Oblitas, 2009, p. 90) 
 
12 
 Decepción 
Def. Conceptual: sentimiento de insatisfacción que surge cuando no se cumplen 
las expectativas sobre un deseo o una persona (Elena, 2015) 
 Tristeza 
Def. Conceptual: Consiste en ayudar a asimilar una pérdida irreparable (como la 
muerte de un ser querido o un desengaño) (Goleman, 2012) 
 
 Preocupación 
Def. Conceptual: Implica un predominio de la actividad del pensamiento verbal 
negativo. Cuando nos preocupamos, estamos hablando mucho sobre cosas 
negativas, más a menudo sobre eventos negativos que tememos que puedan 
suceder en el futuro. (Borkovec, Ray & Stöber, 1998, p.562) 
 
B. Pensamientos irracionales después del diagnostico 
Def. Conceptual: El pensamiento irracional es dogmático y poco funcional, el 
individuo se evalúa así mismo, a los demás y al mundo de una forma rígida (Ellis y 
Lega, 1993, p. 103). 
 
Subcategorías 
 Diagnóstico 
De. Conceptual: significa discernir o reconocer una afección diferenciándola de 
cualquier otra. (Rivas, 2013) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
C. Apoyo Social 
Def. Conceptual: interrelaciones que se dan entre las personas, con conductas 
que también se relacionan entre sí como el demostrar cariño e interés, escuchar, 
prestar objetos materiales, ayudar económicamente, cuidar de alguien, dar afecto, 
sentirse amado, dar consejo, aceptarse, satisfacerse e informarse. (Aranda & 
Pando, 2013) 
 
Subcategorías 
 Apoyo de Pareja 
Def, Conceptual: unión de dos personas, en un determinado momento, con un 
propósito común. (Sargiotti, 2010) 
 
 Apoyo de Familia 
Def. Conceptual: Es un grupo social con una historia compartida de interacciones; 
es un sistema compuesto por personas de diferente edad, sexo y características 
que, por lo general, comparten el mismo techo. (Eguiluz, 2003) 
 
 Apoyo de Amigos 
Def. Conceptual: Barra (2004) menciona que los amigos pueden ayudar a evaluar 
si un determinado evento tieneun carácter realmente amenazante para el 
individuo, y pueden contribuir además a proporcionarle estrategias para afrontar el 
desafío o la amenaza que representa tal evento (p. 239). 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Estrategia de Recolección de Datos 
Se realizó un cuestionario en línea con 18 preguntas (ver apéndice A), donde se 
busca identificar las emociones negativas que presentan en el diagnóstico, 
pensamientos irracionales después del diagnóstico y el apoyo social recibido por 
parte de familiares, amigos y/o pareja, en cuanto a datos demográficos 
únicamente se les solicito estado civil, ultimo grado académico, edad en que inicio 
de vida sexual y número de parejas sexuales 
 
 
Procedimiento 
Se solicitó la autorización a 2 grupos para poder publicar el cuestionario en línea el 
cual contiene 18 preguntas, posteriormente, se realizó la invitación a la población 
masculina a responder dicho cuestionario, haciéndoles mención del objetivo de la 
investigación y principalmente de que sus respuestas serian 100% confidenciales, 
garantizando que nadie más del grupo se enteraría quien o quienes respondieron 
el cuestionario, por lo que se obtuvo una mejor respuesta por parte de los 
participantes 
 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
 
Para el análisis de datos se utilizaron categorías, las cuales define Hernández et. 
al (2014) como conceptualizaciones analíticas desarrolladas por el investigador 
para organizar los resultados o descubrimientos relacionados con un fenómeno o 
experiencia humana que está bajo investigación, asimismo, se realizó una 
codificación abierta debido a que las unidades de análisis van produciendo 
categorías nuevas o van encasillándose en las que surgieron previamente, para 
realizar la categorización se utilizó el programa Atlas. Ti 8 para Windows. 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 
Con base al cuestionario en línea realizado se obtuvo la siguiente información. La 
edad de los participantes va de los 22 a los 28 años, en el grado académico, 2 de 
los participantes mencionaron tener licenciatura, 1 preparatoria y 1 secundaria, en 
estado civil 3 mencionaron estar solteros y 1 casado. 
 
En edad en que iniciaron su vida sexual el participante 1 menciono 23 años, 
participante 2 a los 15 años, participante 3 a los 18 años, participante 4 a los 10 
años, finalmente con respecto al número de parejas sexuales que han tenido, el 
participante 1 mencionó 11, participante 2 mencionó 36, participante 3 mencionó 
15 y participante 4 mencionó 30. 
 
A continuación se mencionan las categorías y los discursos más relevantes de los 
participantes en el estudio. 
 
Categoría 1. Emociones Negativas 
 
En esta categoría los participantes refieren las emociones negativas más 
frecuentes que presentaron al momento de ser diagnosticados con Virus de 
Papiloma Humano, sin embargo, también existió presencia de dichas emociones 
después del diagnóstico, como por ejemplo al recibir algún tratamiento y/o al tener 
que comunicar a sus familiares, amigos o pareja que eran portadores del VPH. 
 
El participante 1 mencionó sentirse desilusionado ya que tenía la esperanza de 
que el diagnostico fuera diferente. 
 
“Bueno, en una parte me sentí desilusionado porque yo iba con la expectativa de 
que me dijera que no era eso…” (Participante 1, 28 años) 
 
 
 
16 
 
Asimismo, los participantes 1, 3 y 4 mencionaron sentir miedo debido a que no 
contaban con la información suficiente al momento del diagnóstico ni la certeza de 
que el tratamiento funcionaria correctamente, además que no sabían qué hacer ni 
como compartirlo con las personas cercanas a ellos. 
 
“…más que nada era el miedo a decirle a mi familia, el miedo a que pasaba si me 
hacían un estudio más avanzado que dicen que es algo peor, o que ya se volvió 
otra cosa peor que pueda terminar con mi vida…”. (Participante 1, 28 años) 
 
“…por dentro pues me aterre porque como era posible que con el tratamiento que 
me estaba dando no se me iba a quitar lo que yo tenía”. (Participante 1, 28 años) 
 
“…si tengo el miedo de que como no tengo un cambio tan radical como muchos 
dicen en Facebook en el grupo, entonces es el temor de que cuando me hagan un 
estudio, un análisis, no sé, un examen más profundo que me digan que es algo 
peor, o sea que lo que yo tengo se convirtió en algo más”. (Participante 1, 28 
años) 
“…es miedo más que nada a mi familia, o sea que le tengo que decir a mi familia, 
no sé cómo lo van a tomar…”. (Participante 1, 28 años) 
“A veces, porque me da miedo a que me rechacen”. (Participante 3, 24 años) 
“Me vinieron muchas cosas en la cabeza, sentía miedo”. (Participante 4, 22 años) 
 
Únicamente el participante 1 mencionó sentirse decepcionado pues no creía que 
el pudiese tener una infección de transmisión sexual como el VPH ya que el suele 
ser cuidadoso al momento de tener un encuentro sexual con una pareja. 
 
“…me sentí decepcionado por que como era posible que yo pudiera tener esa 
enfermedad...”. (Participante 1, 28 años) 
 
 
 
 
17 
 
En esta subcategoría, sólo 2 participantes mencionaron la tristeza tanto al 
momento del diagnóstico como al no sentirse apoyados por su familia: 
 
“…no sentí su apoyo, me sentí así equis, o sea le valió y ya ni modo que más voy 
a hacer…”, (Participante 1, 28 años) 
 
“Me sentí triste, preocupado”. (Participante 4, 22 años) 
 
En cuanto a la subcategoría preocupación, 2 de los participantes mencionaron 
sentirse así debido a la incertidumbre y poca información por parte del médico con 
respecto a la condición de portador del VPH al momento del diagnóstico y en 
consecuencia el pensar que serían juzgados por las personas cercanas a ellos. 
 
“…más que nada era el miedo a decirle a mi familia, el miedo a que pasaba si me 
hacían un estudio más avanzado que dicen que es algo peor, o que ya se volvió 
otra cosa peor que pueda terminar con mi vida…”. (Participante 1, 28 años) 
 
“…como te digo mi familia es muy conservadora, entonces me da como que el 
miedo de que se molesten, me saquen de mi casa o sea no sentir el apoyo de 
ellos, como te digo si uno de mis hermanos como que le valió, entonces imagínate 
toda mi familia que es más cerrada, más conservadora, mas todo, entonces es 
miedo a eso, y pues vivo un poco más preocupado por eso”. (Participante 1, 28 
años) 
 
”Vivo más intranquilo por la inseguridad que tengo sobre la enfermedad, no tengo 
tata información como yo quisiera, información más acertada de lo que hay en 
internet, el no saber si estás haciendo las cosas bien”. (Participante 1, 28 años) 
“Me sentí triste, preocupado”. (Participante 4, 22 años) 
 
 
 
 
18 
 
Categoría 2. Pensamientos Irracionales después del diagnostico 
 
Esta categoría se enfocó en identificar los pensamientos irracionales más 
frecuentes después del diagnóstico y como estos han afectado su vida sexual. 
 
“Desde que yo supe obviamente dije desde que salí del consultorio no vuelvo a 
tener nada con nadie más que nada por miedo a contagiar a alguien, leía tantas 
cosas en internet que me dio tanto miedo que yo dije no voy a tener nada con 
nadie más y aunque sea mi pareja no creo que llegue a hacer eso otra vez o 
aunque sea con alguien más porque no quiero ser el causante de que padezca la 
misma enfermedad”. (Participante 1, 28 años) 
 
“…desde que supe que tenía eso pues no he tenido nada con nadie”. (Participante 
1) 
“Voy a morir”. (Participante 2, 32 años) 
 
“Mi vida se arruino”. (Participante 3, 24 años) 
 
“Ya no puedo tener novia, pienso cosas, que no puedo llevar una vida normal”. 
(Participante 3) 
 
“Sentía miedo de que ya me iba a morir”. (Participante 4, 22 años) 
 
 
Para la subcategoría diagnóstico, se les pregunto a los participantes como había 
sido el proceso de la detección, es decir, si acudieron con algún médico en cuanto 
observaron los condilomas y/o verrugas, cabe mencionar que en la mayoría de los 
participantes no hubouna explicación por parte del médico de lo que es el VPH y 
las posibles consecuencias si no son tratadas las lesiones. 
 
 
19 
“…fui con un doctor a uno de los Similares, entonces ahí no hacen chequeo ni 
nada, nada más como que medio te dan una solución alterna a lo que tienes, 
entonces me dio un tratamiento, obviamente no me funciono por que no era lo que 
necesitaba y entonces yo me hice un auto chequeo como quien dice, entonces me 
asuste y pues como cualquier persona que actúa agarra un celular y decide 
investigar cualquier cosa, entonces empecé a tener sospechas de que tenía la 
enfermedad, o sea el virus y pues ya decidí consultar con un profesional y pues ya 
fue cuando me checo y me dijo que tenía verrugas y que eran provocadas por el 
virus del papiloma humano”. (Participante 1, 28 años) 
 
“Si me explico cómo se contrae pero no me dijo si hay algún tratamiento o si hay 
como veo en algunas publicaciones que hay que modificar tu estilo de vida, hacer 
ejercicio, tu forma de comer, o sea solo me informo como se adquiere la 
enfermedad pero no me dijo nada más, obviamente si me dio un tratamiento, pero 
de hecho me dijo a lo mejor no te sirve pero inténtalo y nada más”. (Participante 1, 
28 años) 
 
“Porque al siguiente día me salió una bolita de pus entre las entre piernas”. 
(Participante 2, 32 años) 
 
“Por medio del médico”. (Participante 3, 24 años) 
 
“Fui al seguro, y ya fue ahí donde me checaron y luego me dijeron que era 
condilomas y me dijeron que yo sacara los análisis. Espere un mes para que me 
entregaran el resultado, y de ahí salió positivo”. (Participante 4, 22 años) 
 
 
Categoría 3. Apoyo Social 
 
Finalmente en esta categoría se les pregunto a los participantes sobre si al 
saberse portadores del VPH lo compartieron con sus familiares, amigos, pareja y 
cuál fue el apoyo que recibieron por parte de cada uno de ellos. 
 
20 
En la subcategoría apoyo de pareja, los participantes mencionaron no habérselo 
comentado debido a que no tenían tiempo, por vergüenza o miedo al rechazo. 
 
“…si he querido hablar con esta persona pero no he tenido la oportunidad…”. 
(Participante 1, 28 años) 
 
”Si, por que desde que te contagias sabes que eres lo peor”. (Participante 2, 32 
años) 
 
“No contarles por vergüenza”. (Participante 2, 32 años) 
 
“A veces, porque me da miedo a que me rechacen”. (Participante 3, 24 años) 
 
“No, porque ya nadie me querrá hablar”. (Participante 4, 22 años) 
 
“Nunca tuve un apoyo, nadie sabe que tengo vph”. (Participante 4, 22 años) 
 
“He salido adelante solo sin ayuda de nadie”. (Participante 4, 22 años) 
 
En la parte apoyo familiar, uno de los participantes refirió no tener apoyo debido 
a que su familia es muy conservadora en cuanto a este tipo de temas, mientras 
que los demás participantes en este rubro mencionaron no contarlo por vergüenza 
o simplemente no decirlo debido al poco apoyo recibido. 
 
“…más que nada era el miedo a decirle a mi familia, el miedo a que pasaba si me 
hacían un estudio más avanzado que dicen que es algo peor, o que ya se volvió 
otra cosa peor que pueda terminar con mi vida…”. (Participante 1, 28 años) 
 
“…como te digo mi familia es muy conservadora, entonces me da como que el 
miedo de que se molesten, me saquen de mi casa o sea no sentir el apoyo de 
ellos, como te digo si uno de mis hermanos como que le valió, entonces imagínate 
toda mi familia que es más cerrada, más conservadora, mas todo, entonces es 
 
21 
miedo a eso, y pues vivo un poco más preocupado por eso”. (Participante 1, 28 
años) 
“…mi familia por parte de mi mama y en casa son de creencias cristianas, son de 
hay si se enteran de que se enfermó o tiene una enfermedad de transmisión 
sexual se va a ir al infierno y así, te van a juzgar…”. (Participante 1, 28 años) 
 
“…le tuve que decir a uno de mis hermanos y pues… yo a él le dije necesito hablar 
contigo y cada vez que se lo decía nunca llegaba a mi casa para hablar 
conmigo...”. (Participante 1, 28 años) 
 
“No contarles por vergüenza”. (Participante 2, 32 años) 
 
“Muy poco apoyo”. (Participante 3, 24 años) 
 
“Nunca tuve un apoyo, nadie sabe que tengo VPH”. (Participante 4, 22 años) 
 
“He salido adelante solo sin ayuda de nadie”. (Participante 4, 22 años) 
 
Por último, en la subcategoría apoyo de amigos, el participante 1 menciono 
sentirse mejor con esta red de apoyo ya que considera que sus amistades son de 
mente abierta y muestran más interés por sus problemas, por otro lado, los demás 
participantes mencionaron sentir vergüenza y poco apoyo por parte de sus 
amistades. 
 
“Son más abiertos, son gente que te apoya en cualquier situación, cuando les 
comentas un problema de cualquier cosa ellos te dan un consejo...”. (Participante 
1, 28 años) 
 
“Mi amigo me empezó a preguntar ¿sabes quién fue?, ¿quién te contagio?, ¿ya 
estás en tratamiento?, ¿Cómo vas con eso? O sea como que se preocupó más en 
preguntarme como estoy y como lo estoy pasando todavía, sentí como más apoyo 
de su parte”. (Participante 1, 28 años) 
 
22 
 
“…antes la estaba pasando prácticamente solo ese proceso, pues ahorita ya tengo 
aunque sea una persona que me está echando los ánimos…”. (Participante 1, 28 
años) 
 
“No contarles por vergüenza”. (Participante 2, 32 años) 
 
“Muy poco apoyo”. (Participante 3, 24 años) 
 
“Nunca tuve un apoyo, nadie sabe que tengo vph”. (Participante 4, 22 años) 
 
“He salido adelante solo sin ayuda de nadie”. (Participante 4, 22 años) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
DISCUSIÓN 
 
El objetivo de la presente investigación fue conocer los pensamientos y emociones 
recurrentes de los hombres diagnosticados con VPH en cuanto al diagnóstico, 
apoyo social y proceso durante la enfermedad. 
 
A partir de los resultados de esta investigación se puede observar que el tema de 
la infección por VPH es aun estigmatizado, puesto que los hombres que tienen 
dicha infección no se sienten con la plena confianza de expresar lo que piensan y 
sienten por miedo al rechazo, asimismo, el miedo se ve reforzado por la poca 
información que tienen con respecto a la infección al momento del diagnóstico, ya 
que como mencionaron los participantes, la información sobre formas de 
transmisión, tratamiento y seguimiento del mismo no es del todo clara, por lo que 
se sienten inseguros con respecto a lo que sucederá con su vida e incluso 
llegando a tener pensamientos de que la infección por VPH es causa de muerte, 
García, García, Ballesteros & Novoa (2003) realizó un estudio con mujeres y 
menciona que la información que obtuvieron sobre su enfermedad y el tratamiento 
tuvo efectos terapéuticos positivos ya que se produce una mejor adaptación a 
largo plazo debido a que cada paciente tuvo una información estructurada de las 
características de la patología, así como de los diferentes tipos de intervención y 
de las posibles consecuencias tanto físicas como psicológicas que ellas pudieran 
llegar a experimentar. 
 
Debido a que no se cuenta con la información necesaria sobre lo que implica ser 
portador del VPH se generan mitos y creencias de manera equivocada 
repercutiendo directamente en el comportamiento sexual al intentar abstenerse de 
tener relaciones sexuales por miedo a transmitirlo, así como lo mencionó uno de 
los participantes de este estudio, pues llego a pensar que no podría volver a tener 
una relación a causa de la infección, como consecuencia de esto, los pacientes 
con VPH ocultan la información de su diagnóstico, tal y como se revisó en la 
literatura en estudios con mujeres en donde Arellano y Castro (2013) hacen 
 
24 
mención a que ellas viven el proceso de diagnóstico como un estigma puesto que 
ocultan el diagnóstico e impacta en su comportamiento sexual, en palabras de los 
autores lo refieren de la siguiente manera: “el aceptar una enfermedad 
sexualmente transmitida es una acción que poneen riesgo la estabilidad en las 
redes cercanas de las mujeres, por lo que exteriorizan conductas como suelen 
hacerlo las personas estigmatizadas como es encubrir cierta información para no 
dañar sus relaciones significativas” (p. 269), coincidiendo a lo que viven los 
hombres, pues ellos de igual manera ocultan el hecho de ser portadores de una 
ITS. 
 
Otro factor que se ve involucrado es la poca o nula comunicación que el portador 
de VPH tiene con la pareja, pues en este estudio los participantes refirieron no 
mencionar su condición de portadores a sus parejas por miedo al rechazo, 
coincidiendo con lo encontrado por García et al (2003) en un estudio realizado a 7 
mujeres, donde comenta que los cambios en la vida sexual influyeron en las 
participantes, pues aparecieron el temor al rechazo, el temor a no poder sentir 
como antes o a no poder satisfacer a su pareja; sin embargo, la intervención que 
desarrollaron corroboró la información que anteriormente habían descrito 
Colmenarejo, Cebreiros y Pérez en 1995, (como se citó en García et al, 
2003) sobre la importancia de la educación cuando existen alteraciones en el área 
sexual de la pareja. Sin embargo, aunque los autores realizaron una estrategia de 
intervención persistieron algunos déficits en comunicación y relación sexual; por lo 
que mencionan que es probable que la inclusión de la pareja en este tipo de 
intervenciones permita mayores logros. 
 
En esta investigación la mayoría de los hombres son de estado civil soltero y 1 
casado, sin embargo, la mayoría coincidió en que no le comentarían a su pareja 
principalmente por miedo, aun sabiendo las implicaciones físicas y psicológicas 
que el diagnóstico pudiera generar, por lo que valdría la pena realizar una 
intervención en cuanto a temas de comunicación para conocer las habilidades y 
déficits con las que cuentan, ya que este aspecto no solo influye como una red de 
apoyo sino que ayudaría al paciente a tener mejores estrategias de afrontamiento 
 
25 
al comunicarle a su pareja o incluso a parejas anteriores que es portador de una 
ITS. 
 
Las redes de apoyo son fundamentales en el proceso terapéutico de las personas, 
la mayoría de los casos observados en este estudio no contó con una red de 
apoyo, a diferencia de uno de los participantes que refirió sentirse tranquilo al 
saber que contaba con un amigo al cual podía platicarle lo que le estaba 
sucediendo, de igual manera se pudo observar que la percepción del apoyo de 
amigos es mejor a la de familiares, en palabras del participante 1, puesto que 
considera que las amistades son más de mente abierta, a diferencia de la familia 
en donde existe cierta ideología cultural y religiosa que inhibe la comunicación 
entre ellos, reforzando esta idea Carrobles, Remor y Rodríguez (2003) realizaron 
un estudio en pacientes con VIH donde evaluaron el afrontamiento, apoyo social 
percibido y distrés emocional, lo que encontraron fue que un afrontamiento activo 
basado en la solución de problemas incluyendo actitudes de autocuidado, 
búsqueda de apoyo social e información y contar con personas dispuestas a 
brindar escucha y afecto (apoyo afectivo percibido) han sido identificados como 
factores protectores contra el distrés emocional. Por el contrario, las estrategias de 
evitación, comportamientos pasivos, pensamientos rumiativos y de desesperanza, 
y la ausencia de apoyo afectivo son los mejores predictores del distrés emocional. 
 
Retomando lo anterior, podríamos decir que las emociones negativas no sólo 
están presentes durante el diagnóstico, sino que permanecen a lo largo del 
proceso de la infección en la persona y pareciera que conforme pasa el tiempo 
esas emociones se van incrementando, sobre todo si no se cuenta con una red de 
apoyo, durante la revisión de la literatura se citó el estudio realizado por Sánchez 
et al (2008) donde se operacionalizaba y validaba una prueba de ejecución 
máxima del Entendimiento Emocional en torno a las emociones de felicidad, amor, 
enojo, tristeza y miedo en hombres como en mujeres y lo que mencionaban era 
que ambos tienen en promedio la misma capacidad de reconocer el contexto ideal 
en que se deben presentar las emociones, sin embargo descubrieron que las 
mujeres son ligeramente mejores en reconocer la emoción de la tristeza; siendo 
 
26 
esto congruente con lo encontrado por Siegel y Alloy (1990) y por Brody (2000) 
(como se citó en Sánchez, Retana & Carrasco, 2008) donde señalaron que la 
expresión de tristeza, depresión y miedo son menos distinguidas por los hombres 
ya que son vistas como “indignas de ellos”, y aquellos hombres que muestran 
tales emociones no solo son evaluados más negativamente sino que también es 
menos probable que sean confortados a diferencia de las mujeres. 
 
Retomando lo anterior, podría ser una posible respuesta al por qué el contexto 
social de los hombres diagnosticados con VPH tienden a tener menor apoyo social 
a diferencia de las mujeres, es verdad que influyen las emociones negativas como 
el miedo y la falta de habilidades de comunicación, sin embargo, podríamos 
pensar que los hombres no solo se enfrentan a un estigma social de las 
infecciones de transmisión sexual sino también al prejuicio estereotipado del 
“comportamiento de un hombre”, tal y como se observó en cada uno de los 
participantes de este estudio quienes prefirieron ocultar su estado emocional. 
 
Recordemos que Martin y Boeck (2007) definen las emociones como mecanismos 
que ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados, mientras 
que Sánchez et al (2008) definen específicamente a las emociones positivas y 
negativas, las primeras como la presencia inesperada o la anticipación de 
acontecimientos gratificantes; mientras que las segundas se asocian con la 
experiencia del dolor, peligro o el castigo. 
 
Por lo tanto, el comprender como viven los hombres la infección por VPH ayuda a 
implementar estrategias en el desarrollo de habilidades para que puedan afrontar 
de mejor manera el diagnóstico, así como mejorar la comunicación asertiva para 
con las personas que los rodean, debido a que los hombres son los principales 
portadores del VPH y que al obtener poca información del virus existe una 
tendencia a buscar información en internet o en grupos de Facebook, en donde 
existen ideas, mitos y creencias no del todo verídicas, como fue el caso de los 
participantes para este estudio. 
 
 
27 
Algunas de las limitantes que se encontraron para esta investigación fue el tamaño 
de la muestra, por lo que se sugiere entrevistar a más personas con la finalidad de 
obtener más información para cada uno de los objetivos específicos planteados. 
También se sugiere ampliar y reestructurar el cuestionario implementado, puesto 
que el utilizado para dicha investigación se llevó a cabo en línea, lo cual limito la 
información proporcionada por los participantes en esta modalidad, así mismo, 
profundizar en preguntas que tengan que ver con: 
 
a) Como se perciben así mismos como portadores de VPH 
b) Que piensan de las personas con ITS 
c) Que opinan del Virus del Papiloma Humano 
d) Que piensan sobre los métodos anticonceptivos 
 
Por lo tanto, con la información recabada se plantea una propuesta de 
intervención basada en la Terapia Cognitivo Conductual que pueda ayudar en un 
primer momento a que los hombres diagnosticados con VPH o alguna otra 
Infección de Transmisión Sexual (ITS) tengan las habilidades y herramientas 
necesarias para afrontar el diagnóstico y posteriormente el tratamiento, abarcando 
los temas: Mitos y Realidades de las ITS, Terapia Racional Emotiva Conductual 
(TREC), Uso Correcto del condón, Entrenamiento en solución de problemas y 
Técnicas de relajación, 
 
En el apartado de Mitos y Realidades de las ITS lo que se busca es proporcionar a 
los pacientes diagnosticados con VPH principalmente, la información más 
relevante sobrelas formas de transmisión, sintomatología y consecuencias debido 
a que se observó en los participantes de este estudio que la poca información les 
generaba cierta inseguridad y en consecuencia mayores niveles de emociones y 
pensamientos negativos. 
 
 
 
28 
La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) está basada en la terapia 
cognitiva, por lo que se eligió esta técnica debido a que los pacientes podrán 
debatir y cuestionar sus pensamientos distorsionados, ya que como menciona 
Camacho (2003) los pensamientos se relacionan estrechamente con las 
emociones y las conductas. 
 
En el uso correcto del condón únicamente se busca que los pacientes desarrollen 
la habilidad de la colocación correcta, así como enviar el mensaje de que el 
condón es un método de barrera efectivo si se utiliza de la forma adecuada. 
 
Dentro del Entrenamiento en solución de problemas, se aplicara un instrumento 
que permitirá identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento con las que 
cuentan los pacientes y en base en ello puedan definir la problemática y la 
solución a la misma, tal y como lo mencionan Ruiz, Díaz & Villalobos (2012) está 
técnica va dirigida a incrementar la habilidad de un individuo para solucionar 
problemas, es decir, para afrontar las experiencias estresantes de la vida y 
conseguir de esta forma identificar y poner en marcha las opciones de 
afrontamiento más adaptativas y eficientes. 
 
Por último, la técnica de relajación únicamente busca reducir el estado de 
activación fisiológica, ya que no solo afectan a esta dimensión, sino que impactan 
a los procesos emocionales, cognitivos y conductuales (Ruiz, Díaz & Villalobos, 
2012, p. 252). 
 
Cada uno de los objetivos, estrategias y dinámicas para la realización de la 
intervención se encuentran más detalladamente en el Apéndice B. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
REFERENCIAS 
 
Álvarez-Gayou. J (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y 
Metodología. México: Paidos. 
Amigo. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de: 
https://es.thefreedictionary.com/amigo 
Aranda, B. C. & Pando, M. M. (2013) Conceptualización del Apoyo Social y las 
Redes de Apoyo Social. Recuperado de: 
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3
929/3153 
Arellano Gálvez, M. d. C., & Castro Vásquez, M. d. C. (2013). El estigma en 
mujeres diagnosticadas con VPH, displasia y cáncer cervicouterino en 
Hermosillo, Sonora. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n42/v21n42a11.pdf 
Barra, A. E. (2004) Apoyo social, estrés y salud. Recuperado de: 
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/848/1562 
Borkovec, T. D., Ray, J. W., & Stöber, J. (1998) Worry: A Cognitive Phenomenon 
Intimately Linked to Affective, Physiological, and Interpersonal Behavioral 
Processes. Recuperado de: 
https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1018790003416?LI=true 
Bueno, R. (1998). La naturaleza de la conducta y la explicación psicológica. 
Recuperado de: http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_04_1_la-
naturaleza-de-la-conducta-y-la-explicacion-psicologica.pdf 
Canario, G. J. & Báez, E. M. (2005) Distorsiones cognitivas en personas que viven 
con VIH. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Canario2/publication/242390814_
Distorsiones_cognitivas_en_personas_que_viven_con_VIH/links/5768359f0
8aef6cdf9b40332.pdf 
Carrobles, J., Remor, E., & Rodríguez Alzamora, L. (2003). Afrontamiento, apoyo 
social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. 
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72715313.pdf 
https://es.thefreedictionary.com/amigo
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/viewFile/3929/3153
http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v21n42/v21n42a11.pdf
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/848/1562
https://link.springer.com/article/10.1023%2FA%3A1018790003416?LI=true
http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_04_1_la-naturaleza-de-la-conducta-y-la-explicacion-psicologica.pdf
http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_04_1_la-naturaleza-de-la-conducta-y-la-explicacion-psicologica.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Canario2/publication/242390814_Distorsiones_cognitivas_en_personas_que_viven_con_VIH/links/5768359f08aef6cdf9b40332.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Canario2/publication/242390814_Distorsiones_cognitivas_en_personas_que_viven_con_VIH/links/5768359f08aef6cdf9b40332.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Canario2/publication/242390814_Distorsiones_cognitivas_en_personas_que_viven_con_VIH/links/5768359f08aef6cdf9b40332.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/727/72715313.pdf
 
30 
Ceballos, C. W., Peñaloza, J. A., del Castillo, A. D., Murillo, S. T., & Fidalgo, H. S. 
(2009). Efectos psicológicos y sociales que genera la prueba del virus del 
papiloma humano: un estudio exploratorio. Recuperado de: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123901509701337 
Celis-Amórtegui, M., Aldas-Gracia, J., & Toro-Moreno, F. A. (2010). Estudio de 
cohorte sobre el impacto del diagnóstico de displasia cervical e infección 
por Virus del Papiloma Humano en la función sexual de mujeres en un 
hospital de segundo nivel en Bogotá, Colombia. Recuperado de: 
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/252/257 
CENSIDA (2015) La epidemia del VIH y Sida en México. Recuperado de: 
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/la_epidemia_deVIHysi
daMexico.pdf 
Coolican, H. (2004). Cap. 2: Medición de las Personas: Variables, Muestras y 
Critica Cualitativa. En: H. Coolican, ed., Métodos de Investigación y 
Estadística en Psicología, 3rd ed. México: El Manual Moderno, pp.29-30. 
Desilusión. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado 
de: https://es.thefreedictionary.com/desilusi%c3%b3n 
Diario Oficial de la Federación. (2014) Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de 
transmisión sexual. Recuperado de: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352227&fecha=14/07/201
4 
Eguiluz, R. L. (2003) Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. 
Recuperado de: 
https://books.google.com.mx/books?id=qY2ngOIP88gC&printsec=frontcover
&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 
Elena. (2015) Emocionario: Decepción. Recuperado de: 
http://www.auladeelena.com/2015/07/emocionario-decepcion.html 
 
 
 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123901509701337
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/252/257
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/la_epidemia_deVIHysidaMexico.pdf
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/la_epidemia_deVIHysidaMexico.pdf
https://es.thefreedictionary.com/desilusi%c3%b3n
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352227&fecha=14/07/2014
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352227&fecha=14/07/2014
https://books.google.com.mx/books?id=qY2ngOIP88gC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=qY2ngOIP88gC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
http://www.auladeelena.com/2015/07/emocionario-decepcion.html
 
31 
Ellis, A. & Lega, L. (1993) Como aplicar algunas reglas básicas del método 
científico al cambio de las ideas irracionales sobre uno mismo, otras 
personas, y la vida en general. Recuperado de: 
http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1993/num1/Como%20aplicar
%20algunas.pdf 
García, H. J. (s/f) La preocupación patológica y su tratamiento. Recuperado de: 
http://www.cop.es/colegiados/M-00451/preocp.htm 
García Padilla, D., & García Padilla, M., & Ballesteros de Valderrama, B., & Novoa 
Gómez, M. (2003). Sexualidad y comunicación de pareja en mujeres con 
cáncer de cérvix: una intervención psicológica. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/pdf/647/64720209.pdfGoleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Recuperado de: 
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd&p
g=PA9&dq=tristeza+emociones&ots=5e1V3WzAtN&sig=RgzL7--
hhvlqDT2SC9wCOXCSzio#v=onepage&q=tristeza%20emociones&f=false 
Guzmán. P, Ili. C, Rifo. P, Briceño. G, Araya. J, Villaseca. M. & Roa, J. C. (2008). 
Prevalencia de la infección genital por virus papiloma humano en hombres 
universitarios voluntarios de la IX Región, Chile. Recuperado de: 
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n11/art03.pdf 
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la 
investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 
Martin, D. & Boeck, K. (2007) EQ. Qué es inteligencia emocional: Cómo lograr que 
las emociones determinen nuestro triunfo en todos los ámbitos de la vida. 
Recuperado de: 
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd
&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-
+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+e
mociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+
la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-
jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false 
 
http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1993/num1/Como%20aplicar%20algunas.pdf
http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1993/num1/Como%20aplicar%20algunas.pdf
http://www.cop.es/colegiados/M-00451/preocp.htm
http://www.redalyc.org/pdf/647/64720209.pdf
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=tristeza+emociones&ots=5e1V3WzAtN&sig=RgzL7--hhvlqDT2SC9wCOXCSzio#v=onepage&q=tristeza%20emociones&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=tristeza+emociones&ots=5e1V3WzAtN&sig=RgzL7--hhvlqDT2SC9wCOXCSzio#v=onepage&q=tristeza%20emociones&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=tristeza+emociones&ots=5e1V3WzAtN&sig=RgzL7--hhvlqDT2SC9wCOXCSzio#v=onepage&q=tristeza%20emociones&f=false
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v136n11/art03.pdf
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+emociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+emociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+emociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+emociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+emociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=YFAleFRKwPYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Martin,+D.+y+Boeck,+K.+(2000).+EQ+-+qu%C3%A9+es+inteligencia+emocional:+c%C3%B3mo+lograr+que+las+emociones+determinen+nuestro+triunfo+en+todos+los+%C3%A1mbitos+de+la+vida.&ots=GYvtG4kav2&sig=nGWb8prcuIEzkAN4-jviGD6ZJMQ#v=onepage&q&f=false
 
32 
Nantua Evangelista, M. A. R. I. A., Socorro, D., Madalena, M., Lannoy Tavares, L. 
D., Ferreira Azevedo, A. N. A., & Valeriano Da Fonseca, N. I. N. A. (2007). 
Percepción del riesgo de la infección VIH entre hombres y mujeres con 
infecciones de transmisión sexual (ITS). Recuperado de: 
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n1/art08.pdf 
Organización Mundial de la Salud (2016) Estrategia mundial del sector de la salud 
contra las infecciones de trasmisión sexual 2016-2021. Recuperado de: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-
spa.pdf?ua=1 
Organización Mundial de la Salud. (2016) Infecciones de transmisión sexual. 
Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ 
Piqueras, R. J., Ramos L. V., Martínez, G. A., & Oblitas, G. L. (2009). Emociones 
Negativas y su Impacto en la Salud Mental y Física. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/html/1342/134213131007/ 
Preocupación. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado 
de: https://es.thefreedictionary.com/preocupaci%c3%b3n 
Puche, A. M. (2015) Programa para la reducción del estrés en mujeres portadoras 
del Virus del Papiloma Humano: Propuesta de intervención. Recuperado de: 
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2596/1/Puche%20Arenas_Mar%C3%
ADa.pdf 
Reartes, D. L. (2007). Características y dificultades en la atención de varones 
infectados por el virus del papiloma humano (VPH). La experiencia de un 
servicio de salud en la ciudad de México. Recuperado de: 
http://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/26418/24823 
Remor, E. (2002). Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH. 
Recuperado de: http://ac.els-cdn.com/S0212656702789932/1-s2.0-
S0212656702789932-main.pdf?_tid=a4f7eca6-83d6-11e7-bee6-
00000aacb35f&acdnat=1503034537_ce31e9d0df50e74a2e654e48af0e1dc3 
Rivas, M. R. (2013) Diagnostico en Endodoncia. Recuperado de: 
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html 
 
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v13n1/art08.pdf
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-spa.pdf?ua=1
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250253/1/WHO-RHR-16.09-spa.pdf?ua=1
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
http://www.redalyc.org/html/1342/134213131007/
https://es.thefreedictionary.com/preocupaci%c3%b3n
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2596/1/Puche%20Arenas_Mar%C3%ADa.pdf
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2596/1/Puche%20Arenas_Mar%C3%ADa.pdf
http://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/26418/24823
http://ac.els-cdn.com/S0212656702789932/1-s2.0-S0212656702789932-main.pdf?_tid=a4f7eca6-83d6-11e7-bee6-00000aacb35f&acdnat=1503034537_ce31e9d0df50e74a2e654e48af0e1dc3
http://ac.els-cdn.com/S0212656702789932/1-s2.0-S0212656702789932-main.pdf?_tid=a4f7eca6-83d6-11e7-bee6-00000aacb35f&acdnat=1503034537_ce31e9d0df50e74a2e654e48af0e1dc3
http://ac.els-cdn.com/S0212656702789932/1-s2.0-S0212656702789932-main.pdf?_tid=a4f7eca6-83d6-11e7-bee6-00000aacb35f&acdnat=1503034537_ce31e9d0df50e74a2e654e48af0e1dc3
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html
 
33 
Ruiz. F. M., Díaz. G. M., Villalobos. C. A., (2012) Manual de Técnicas de 
Intervención Cognitivo Conductuales. Recuperado de: 
http://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/29660/mod_resource/content/1/M
ANUAL%20DE%20TE%CC%81CNICAS%20DE%20INTERVENCIO%CC%
81N%20COGNITIVO%20CONDUCTUALES.pdf 
Sánchez. A, R., Retana. F, B. E., & Carrasco. C, E. (2008). Evaluación psicológica 
del entendimiento emocional: Diferencias y similitudes entre hombres y 
mujeres. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/pdf/4596/459647347010.pdf 
Sargiotti, P. V. (2010) ¿Qué es una pareja? Recuperado de: 
https://iorigen.com/psicologia/que-es-una-pareja/ 
Sígala, V (s/f) ¡Auxilio la desilusión ha invadido mi vida!. Recuperado de: 
https://sentidodemujer.com/auxilio-la-desilusion-ha-invadido-mi-vida/ 
Silva, R., León, D., Brebi, P., Ili, C., Roa, J. C., & Sánchez, R. (2013). Diagnóstico 
de la infección por virus papiloma humano en el hombre. Recuperado de: 
http://www.scielo.cl/pdf/rci/v30n2/art09.pdf 
Soler,J. L., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, E., Rodríguez, A. (2016) Inteligencia 
emocional y bienestar II. Recuperado de: http://www.ub.edu/grop/wp-
content/uploads/2014/03/UNIVERSO-DE-EMOCIONES-R_BISQUERRA-
1.pdf 
Zeelenberg, M., Van Dijk, W. W., Manstead, S. R. A., & Van der Pligt, J. (2000) On 
bad decisions and discon® rmed expectancies: The psychology of regret 
and disappointment. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Marcel_Zeelenberg/publication/202304
375_On_Bad_Decisions_and_Disconfirmed_Expectancies_The_Psychology
_of_Regret_and_Disappointment/links/0046351757ca1b5785000000/On-
Bad-Decisions-and-Disconfirmed-Expectancies-The-Psychology-of-Regret-
and-Disappointment.pdf 
 
 
 
 
http://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/29660/mod_resource/content/1/MANUAL%20DE%20TE%CC%81CNICAS%20DE%20INTERVENCIO%CC%81N%20COGNITIVO%20CONDUCTUALES.pdf
http://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/29660/mod_resource/content/1/MANUAL%20DE%20TE%CC%81CNICAS%20DE%20INTERVENCIO%CC%81N%20COGNITIVO%20CONDUCTUALES.pdf
http://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/29660/mod_resource/content/1/MANUAL%20DE%20TE%CC%81CNICAS%20DE%20INTERVENCIO%CC%81N%20COGNITIVO%20CONDUCTUALES.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/4596/459647347010.pdf
https://iorigen.com/psicologia/que-es-una-pareja/
https://sentidodemujer.com/auxilio-la-desilusion-ha-invadido-mi-vida/
http://www.scielo.cl/pdf/rci/v30n2/art09.pdf
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/UNIVERSO-DE-EMOCIONES-R_BISQUERRA-1.pdf
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/UNIVERSO-DE-EMOCIONES-R_BISQUERRA-1.pdf
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/UNIVERSO-DE-EMOCIONES-R_BISQUERRA-1.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Marcel_Zeelenberg/publication/202304375_On_Bad_Decisions_and_Disconfirmed_Expectancies_The_Psychology_of_Regret_and_Disappointment/links/0046351757ca1b5785000000/On-Bad-Decisions-and-Disconfirmed-Expectancies-The-Psychology-of-Regret-and-Disappointment.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Marcel_Zeelenberg/publication/202304375_On_Bad_Decisions_and_Disconfirmed_Expectancies_The_Psychology_of_Regret_and_Disappointment/links/0046351757ca1b5785000000/On-Bad-Decisions-and-Disconfirmed-Expectancies-The-Psychology-of-Regret-and-Disappointment.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Marcel_Zeelenberg/publication/202304375_On_Bad_Decisions_and_Disconfirmed_Expectancies_The_Psychology_of_Regret_and_Disappointment/links/0046351757ca1b5785000000/On-Bad-Decisions-and-Disconfirmed-Expectancies-The-Psychology-of-Regret-and-Disappointment.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Marcel_Zeelenberg/publication/202304375_On_Bad_Decisions_and_Disconfirmed_Expectancies_The_Psychology_of_Regret_and_Disappointment/links/0046351757ca1b5785000000/On-Bad-Decisions-and-Disconfirmed-Expectancies-The-Psychology-of-Regret-and-Disappointment.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Marcel_Zeelenberg/publication/202304375_On_Bad_Decisions_and_Disconfirmed_Expectancies_The_Psychology_of_Regret_and_Disappointment/links/0046351757ca1b5785000000/On-Bad-Decisions-and-Disconfirmed-Expectancies-The-Psychology-of-Regret-and-Disappointment.pdf
 
34 
APÉNDICE A 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMATO CUESTIONARIO EN LINEA 
 
El objetivo es conocer su experiencia a partir del diagnóstico del VPH, por lo que 
este cuestionario es anónimo y confidencial, será realizado en este momento 
únicamente y tomara un tiempo de 30 a 40 minutos. 
 
 
Datos Demográficos 
 
Edad: __________________ Sexo: ____________________ 
Grado académico: _________________________ Estado Civil: _____________ 
Edad en que inicio su vida sexual: _______ Número de parejas sexuales: _____ 
 
Preguntas 
 
1.- Describa el momento en el que le fue diagnosticado el VPH 
 
2.- ¿Cómo se enteró que tenía VPH? 
 
3.- ¿Le hicieron alguna prueba diagnóstica? 
 
4.- ¿Cuánto tiempo transcurrió para que le dieran el resultado de la prueba? 
 
5.- ¿Que pensaba mientras esperaba el resultado? 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA 
 
35 
 
6.- ¿Cómo se sintió al saber que tenía esta ITS? 
 
7.- ¿Que fue en lo primero que pensó cuando le dijeron que era portador del VPH? 
 
8- ¿Que sentimientos o emociones experimento en ese momento? 
 
9.- ¿Que emociones experimenta al tener una ITS? 
 
10.- ¿Le fue fácil o difícil que un médico lo revisara? 
 
11.- ¿Cómo ha cambiado su vida a partir del diagnóstico? 
 
12.- ¿Cómo ha influido en su vida sexual? 
 
13.- ¿Considera importante comentar su situación a sus parejas sexuales? ¿Por 
qué? 
 
14.- ¿Cómo podría manejar sus sentimientos de cólera, tristeza, ansiedad u otros 
con respecto a la sexualidad? 
 
15.- ¿Cuál es el apoyo que ha recibido de la pareja, amigos, familia o algún otro? 
 
a) Antes del diagnóstico (cuando tenía sospechas o fue al doctor) 
b) Durante el diagnostico (cuando se hizo la prueba y esperaba el resultado) 
c) Después del diagnóstico (con el resultado y hasta la fecha que apoyo a 
recibido) 
 
 
 
 
 
 
36 
APÉNDICE B 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE INTERVENCION 
 
Objetivo General: Que la persona diagnosticada con Virus de Papiloma Humano 
o cualquier otra Infección de Transmisión Sexual, cuente con las habilidades y 
herramientas necesarias para su afrontamiento durante y después del diagnóstico 
tanto en su vida personal y social. 
 
 
1. MITOS Y REALIDADES DE LAS ITS 
Objetivo Específico: Proporcionar a los pacientes la información adecuada sobre 
el Virus del Papiloma Humano y otras Infecciones de Transmisión Sexual 
 
Las ITS se transmiten generalmente mediante el contacto sexual sin protección 
cuando existe penetración, ya sea vaginal o anal, aunque también es posible 
adquirir una ITS mediante el sexo oral u otras vías como la sanguínea o perinatal 
(por ejemplo la sífilis y la hepatitis B). 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA 
 
37 
1.1. Factores de Riesgo de las ITS 
Las infecciones de transmisión sexual se transmiten generalmente mediante el 
contacto con: 
 
 Fluidos corporales infectados como sangre, semen, secreciones vaginales 
o saliva (hepatitis B). 
 A través de la contigüidad de la piel por medio de heridas micro o macro o 
membranas mucosas como, por ejemplo, mediante una úlcera en la boca, 
pene, ano o vagina, o por el edema causado por secreciones patógenas en 
esos mismos sitios. 
 Juguetes sexuales contaminados. 
 
FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE CONTAGIO DE LAS ITS 
 
Factores Biológicos 
 
 
Factores 
Conductuales 
 
Factores Sociales 
Edad. Las y los jóvenes corren 
mayor riesgo cuando la iniciación 
sexual se da en la adolescencia 
temprana o antes. En las mujeres 
jóvenes la mucosa vaginal y el 
tejido cervical es inmaduro, lo que 
las vuelve más vulnerables a las 
ITS. 
 
 
Tener relaciones 
sexuales bajo el efecto 
del alcohol u otras 
drogas 
 
Tener varias parejas 
sexuales simultáneas. 
 
Cambiar 
frecuentemente de 
parejas sexuales. 
 
Mantener contacto 
sexual con parejas 
“casuales”, trabajadoras 
y/o trabajadores 
sexuales o sus clientes 
sin protección. 
 
Compartir juguetes 
sexuales sin limpieza 
adecuada previa, que 
se utilicen en vagina, 
ano/recto o boca. 
Diferencias de poder. En una 
relación sexual cuando existen 
jerarquías, poder económico, 
diferencias de edad o aspectos 
culturales que establecen 
discriminación hacia un grupo de la 
población se dan diferencias de 
poder que ponen en desventaja a 
una de las partes. 
 
En muchas culturas, las mujeres 
toman pocas decisiones sobre sus 
prácticas sexuales, lo que les impide 
protegerse mediante el uso de 
condones. Un hombre o mujer que 
es penetrado bajo coerción, que es 
menor de edad o cuando ofrece un 
servicio sexualtiene menores 
posibilidades de negociación y 
mayores posibilidades de ser 
infectado. 
 
 
 
 
 
 
38 
Tener relaciones 
sexuales con 
penetración y sin 
protección. 
 
Haber tenido una ITS 
durante el último año, 
ya que se corre el 
riesgo de volver a 
contraer la infección si 
no se modifica la 
conducta sexual. 
 
Tener relaciones 
sexuales bajo coerción 
o violencia. 
 
Estado inmunológico. El estado 
inmunológico del huésped y la 
virulencia del agente infeccioso 
afectan la transmisión de las ITS. 
Las ITS aumentan el riesgo de 
transmisión de VIH, pero también el 
VIH facilita la transmisión de las ITS 
y agrava las complicaciones de las 
mismas, ya que debilita el sistema 
inmunológico. 
 
 
Contextos de mayor riesgo. 
Existen grupos de personas 
especialmente vulnerables a las ITS 
porque se encuentran en situaciones 
que dificultan la prevención de las 
mismas, como son la privación de la 
libertad, índices altos de violencia 
sexual o social o de estigma y 
discriminación, menor acceso a 
información o servicios de salud 
sexual adecuados o situaciones 
donde los usos y costumbres 
dificultan la negociación de prácticas 
sexuales protegidas. 
 
Tipo de relación sexual. Las ITS 
pueden entrar al organismo con 
mucha mayor facilidad a través de 
las mucosas de la vagina, recto o 
boca que por la piel. Dado que en 
las mujeres la superficie mucosa de 
la vagina que se pone en contacto 
con el agente infeccioso es más 
grande, ellas pueden infectarse 
más fácilmente. Los hombres y 
mujeres que tienen coito anal, 
debido a la exposición de la 
mucosa rectal también tienen más 
posibilidades de infectarse. 
 
 
Durante el coito, la pareja 
receptora (hombre o mujer) por lo 
general se encuentra más expuesta 
a las secreciones genitales en 
cuanto a cantidad y duración de la 
exposición. La falta de lubricación, 
así como una mayor 
vascularización de la zona, pueden 
facilitar lesiones o el ingreso de 
infecciones; como sucede durante 
los cambios en el cuello uterino 
durante el ciclo menstrual, el uso de 
hormonas o ante la presencia de 
hemorroides en el recto u otra 
patología anorrectal. 
 
 
 
 
 
 
39 
Circuncisión. Estudios recientes 
sobre prevención del VIH han 
demostrado una eficacia del 68% 
cuando la pareja sexual se 
encuentra circuncidada. El tener 
prepucio, es considerado como 
riesgo en la adquisición de las ITS. 
 
 
 
 
 
 
1.2. Principales síntomas y signos 
 
Virus de Papiloma Humano 
 
Estas son neoformaciones o “tumoraciones” a expensas de la primera capa de la 
piel, del color de la mucosa y/o piel donde se va a asentar, con una superficie 
similar a la de una “coliflor”, de tamaño variable, que aparecen en los órganos 
sexuales, la región perianal, uretra o cavidad oral. 
 
Se transmite por contacto genital (como el contacto sexual vaginal y anal). 
También se transmite por contacto cutáneo (piel). 
 
Se caracterizan por ser lesiones indoloras. Su manifestación clínica es la 
formación del condiloma acuminado, lesión que puede ser única o múltiple y de 
tamaño variable, a nivel del cuello cervical y vagina la visualización de las lesiones 
se realiza a través de colposcopia. 
 
Periodo de incubación: Es variable, oscilando de 3 semanas y 8 meses, con un 
promedio de 2-3 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
1.3. Prevención de las ITS 
 
Comportamientos sexuales preventivos 
 
Aunque las prácticas sexuales de riesgo van seguidas de consecuencias positivas 
a corto plazo y esto influye de forma importante sobre el comportamiento, no 
estamos “condenados” a exponernos de forma inevitable al riesgo. De hecho hay 
personas que disfrutan de una sexualidad placentera y segura mediante 
comportamientos preventivos como: 
 
 Prácticas sexuales sin penetración, evitando contacto genital directo con 
piel y mucosas genitales. 
 
 Uso del preservativo tanto en penetración anal o vaginal como en la 
felación y cunnilingus. 
 
 
 DINAMICA 
 
Materiales: 
 
 Tarjetas de color rojo, verde, amarillo (rojo = ITS, verde= USO DE 
ANTICONCEPTIVO, Amarillo = EMBARAZO) 
 
 Tarjetas de color blanco 
Instrucciones: 
 
Intercambiaran las tarjetas de colores entre ellos de manera aleatoria, 
posteriormente en las tarjetas de color blanco escribirán una palabra que defina la 
reacción de la sociedad con respecto a las personas enfermas de SIDA. 
 
 
41 
El objetivo es que identifiquen si cuentan con las habilidades necesarias para 
enfrentar este tipo de situaciones, no solo a nivel emocional sino también social y 
familiar. 
 
 
2. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL 
Objetivo Específico: Identificar pensamientos irracionales, tipos de comunicación 
asertiva y mejorar las habilidades de negociación. 
 
La TREC considera que no todas las emociones negativas son disfuncionales, ni 
todas las emociones positivas adaptativas o saludables. Las emociones 
adecuadas son todos aquellos sentimientos positivos y negativos que va 
experimentando un individuo a lo largo de su vida que no interfieren con el 
establecimiento y consecución de metas. Los sentimientos negativos se 
consideran inadecuados porque incrementan la percepción subjetiva de malestar 
o frustración y suelen bloquear las acciones que facilitan el afrontamiento de las 
dificultades que surgen en todo proceso de consecución de metas. 
 
 
2.1. Reestructuración cognitiva 
 
Explicación del Modelo ABC 
Para analizar las interrelaciones entre acontecimientos, cogniciones y 
consecuencia, Ellis (1984) propone el modelo ABC: Los acontecimientos 
activadores (A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, 
conductuales o cognitivas (C); éstas dependerán de cómo se perciba o interprete 
(B) dicho acontecimiento activador 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 EJERCICIOS 
 
1.- Identificar pensamientos asociados a emociones desagradables 
 
Situación 
¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? 
¿Dónde? 
Emociones 
¿Cómo me sentía? ¿Qué 
sentimientos identifico? 
Pensamientos 
automáticos / imágenes 
¿Qué pasaba por mi mente 
cuando me sentí de esa 
manera? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.- Búsqueda de pensamientos racionales, alternativos o equilibrados 
 
Evidencia que apoya el 
pensamiento 
automático 
¿Qué evidencias tengo para 
creer/mantener este 
pensamiento? 
Evidencia que NO 
apoya el pensamiento 
automático 
¿Qué evidencias tengo para 
NO creer/mantener este 
pensamiento? 
Pensamientos 
racionales, alternativos 
o equilibrados 
¿Qué alternativas de 
pensamiento tengo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
2.2. Comunicación Asertiva 
 
Estilos de Comunicación 
 
 Estilo Pasivo Cuando alguien actúa de forma pasiva no se expresa a sí 
mismo. Deja que las demás personas le manden, le digan lo que tiene que 
hacer y, generalmente, no defiende sus propios derechos. Por regla 
general, sus necesidades, opiniones o sentimientos son ignorados, y puede 
que otras personas se aprovechen de él. 
 
 Estilo Agresivo En el otro extremo se encuentran las personas que son 
agresivas. Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los humillan. 
Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean y cuando ellos 
quieren. Rara vez se preocupan por los sentimientos de los demás y, con 
frecuencia se meten en líos o peleas. Tienden a aprovecharse injustamente 
de los demás y, generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Por lo 
tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el 
agresivo no son la mejor forma de relacionarse con los demás. Estos dos 
comportamientos conducen, bien a resultar herido (estilo pasivo), bien a 
herir a los demás y aprovecharse de ellos (agresivos). Seguro que conocéis 
personas que se comportan de forma pasiva o de forma activa, y parece 
obvio afirmar que no se trata de gente feliz. 
 
 Estilo Asertivo La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es. 
Es decir, ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo