Logo Studenta

Experiencias-de-profesionales-de-enfermera-implicados-como-segundas-vctimas-de-eventos-adversos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA 
 
EXPERIENCIAS DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA IMPLICADOS 
COMO SEGUNDAS VÍCTIMAS DE EVENTOS ADVERSOS 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN ENFERMERÍA 
(EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA) 
 
 
 
PRESENTA: 
LIC. ENF. DENNY CONTRERAS GUERRERO 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
Dr. JOSÉ SALVADOR SAPÍEN LÓPEZ 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA, UNAM 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Agradecimientos .................................................................................................. 5 
Dedicatorias ........................................................................................................ 7 
Resumen ............................................................................................................. 9 
Introducción ....................................................................................................... 11 
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................... 12 
Planteamiento del problema .............................................................................. 12 
1.3. Pregunta de investigación ................................................................... 17 
1.4. Objetivo ............................................................................................... 18 
1.4.1. General ........................................................................................ 18 
1.4.2. Específicos................................................................................... 18 
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................... 19 
Estado del arte .................................................................................................. 19 
CAPÌTULO 3. .................................................................................................... 22 
Marco conceptual y teórico .............................................................................. 22 
3.1. Evento adverso ................................................................................... 22 
3.2. Segunda víctima ................................................................................. 25 
3.3. Profesional de enfermería ................................................................... 28 
3.4. Experiencia ......................................................................................... 29 
CAPÍTULO 4 ..................................................................................................... 33 
Metodología ....................................................................................................... 33 
4.1. Antecedentes conceptuales ................................................................ 33 
4.1.1. Tipo de estudio ............................................................................ 33 
4.1.2. Diseño .......................................................................................... 34 
4.1.3. Consideraciones éticas ................................................................ 34 
4.1.4. Rigor metodológico ...................................................................... 36 
4.2. Método de la investigación ................................................................. 38 
4.2.1. Tipo de estudio ............................................................................ 38 
4.2.2. Diseño .......................................................................................... 38 
4.2.3. Selección de los informantes ....................................................... 39 
4.2.4. Lugar de la investigación ............................................................. 43 
4.2.5. Período de recolección del estudio .............................................. 45 
4.2.6. Técnica de recolección de datos ................................................. 45 
4.2.6.1. Técnica: Entrevista semiestructurada .......................................... 46 
4.2.6.2. Técnica: Notas de campo ............................................................ 48 
4.2.7. Consideraciones éticas: consentimiento informado .................... 48 
4.2.8. Transcripción ............................................................................... 49 
4.2.9. Análisis de los datos: Codificación .............................................. 50 
4.2.10. Rigor metodológico ..................................................................... 55 
CAPÍTULO 5 ..................................................................................................... 56 
Hallazgos ........................................................................................................... 56 
5.1. Profesional de enfermería en relación a los EA .................................. 56 
a) Identificación del EA ........................................................................... 57 
b) Reconocimiento de la implicación del EA ........................................... 58 
5.2. Afectación en el profesional de enfermería sobre los EA ................... 59 
a) Afectación emocional-sentimental en la segunda víctima .................. 59 
b) Afectación física en la segunda víctima .............................................. 59 
c) Afectación profesional en la segunda víctima ................................... 60 
5.3. Circunstancias del profesional de enfermería ante los EA ................. 61 
a) Factores personales ........................................................................... 61 
b) Factores del paciente y familiar .......................................................... 62 
c) Factores del servicio ........................................................................... 62 
5.4. Conducta de otros profesionales ante la segunda víctima ................ 63 
a) Reacciones en el ambiente laboral ..................................................... 63 
b) Reacciones negativas de los compañeros de la segunda víctima ..... 65 
c) Reacciones positivas de los compañeros de la segunda víctima ....... 67 
5.5. Categoría cinco: Cambios o lecciones del profesionales de enfermería
 67 
a) En el aprendizaje ................................................................................ 68 
b) Actitud diferente .................................................................................. 69 
c) Pérdida de auto-confianza .................................................................. 69 
5.6. Síntesis de los hallazgos .................................................................... 70 
CAPÍTULO 6 ..................................................................................................... 73 
Discusión ........................................................................................................... 73 
CAPÍTULO 7 ..................................................................................................... 77 
Limitaciones y aportaciones .............................................................................. 77 
7.1. Limitaciones ........................................................................................ 77 
7.2. Aportaciones .......................................................................................78 
7.2.1. Conceptual ................................................................................... 78 
7.2.2. Educación .................................................................................... 79 
7.2.3. Investigación ................................................................................ 79 
Conclusiones ..................................................................................................... 81 
Referencias bibliográficas ................................................................................. 83 
ANEXOS ........................................................................................................... 93 
Anexo 1: Escenario de las entrevistas ........................................................... 93 
Anexo 2. Consentimiento informado .............................................................. 96 
Anexo 3: Guión de entrevista ......................................................................... 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por abrirme las 
puertas por segunda ocasión y llevarme de la mano para materializar una 
meta profesional y personal. Agradezco cada espacio y oportunidad que 
me brindo para crecer. 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por darme el 
apoyo financiero para continuar con los estudio de posgrado y consolidar 
una meta. 
A la Coordinación de Posgrado por el apoyo que me brindaron en esta 
etapa, así como las facilidades para lograr tener experiencias académicas 
en escenarios internacionales. 
Al Dr. José Salvador, por su paciencia para guiarme a hacer una 
investigación cualitativa, por mantener la chispa de la duda y al mismo 
tiempo seguridad de lo que hacía, por cada consejo que me brido en las 
tutorías, me voy satisfecha de haber trabajo a lado de usted y llegar a ser 
un equipo. Además, por controlar mis impulsos y mantenerme enfocada 
en lograr la meta, por su paciencia. Gracias por enseñarme a mirar y 
hacer investigación cualitativa. 
A mis docentes que sin sus consejos, conocimientos, enseñanzas y 
observaciones no hubiera ampliado mi horizonte, estoy sumamente 
agradecida por haberme guiado y compartido sus experiencias. Son seres 
humanos extraordinarios y fue un gusto compartir un aula a lado de cada 
uno de ustedes que ha dejado una huella en mi forma de mirar la 
enfermería. 
A los estimados informantes que fueron el corazón de este trabajo, 
gracias a cada uno de ustedes que compartió su experiencia, tiempo, 
conocimientos y entrega, gracias por dejar que sea el portavoz de sus 
experiencias y escriba sobre lo que vivieron y aún viven en su día a día, 
sin ustedes hacer esta investigación no hubiera sido posible. 
Al creador supremo, que habita en cada célula que tiene vida, gracias por 
su soplo de vida, por permitirme crecer en otra esfera de la vida y darme 
la oportunidad en el momento correcto para enriquecer a mi persona en 
sabiduría, ciencia e inteligencia. Gracias creador por los tiempos tan 
perfectos que me brindaste. 
 
 
 
 
 
 
 
“Gracias Den Con´t por no darte por vencida y 
permanecer a lado de mi conquistando un 
peldaño más, estoy orgullosa de ti” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
A mis padres que gracias al creador, los tengo con vida y junto a mi han 
estado en todo este tiempo, enseñando con su ejemplo a enfrentarme a 
los retos, a dar siempre todo de mí, a dejarme volar pese a que mi 
manera de ver el mundo no sea parecido a lo que ustedes han querido 
para mí. El creador me mando a los seres perfectos para andar en el 
plano tierra, a ustedes en especial por ser quienes me han apoyado en 
cada suspiro de vida. Hoy los menciono en este trabajo de grado por dejar 
plasmado lo orgullosa y especial que me siento por sus vidas “Adolfo 
Contreras Reyes y Laura Guerrero García”, a ustedes mis reforzadores 
continuos que me impulsan a continuar brillando. Con mucho cariño y 
amor una parte de lo que me apasiona hacer. 
A mis hermanos, qué sería de la vida sin esos seres humanos, que te 
aman y quieren lo mejor para ti, a esas personas que te dan consejos 
para levantarte y seguir adelante, aquellos que son creyentes de ti y 
donde tú ves algo imposible ellos ven un mar de posibilidades. Imelda, 
Armando, Ari, Martha (Pame) y Zit, para ustedes, que en todo este 
tiempo estuvieron ahí, pendientes de mis ideas, mis tristezas, mis 
alegrías, mis miedos y mi salud, gracias por hacer todo lo posible para 
que yo pudiera regresar y estar aquí hombro a hombro, por no cortarme 
las alas sino al contrario abrirme el paso para ir por mi verdad. 
A mis niños, esos pequeños de mi red familiar que con su chispa y amor 
me hacen sentir la persona más especial, a estos pequeños que con su 
risa tan amena, sus inquietudes acorde a su edad me hacen sacar cada 
risa y aterrizarme que antes de ser un profesional, se debe ser un gran 
ser humano y ustedes con sus palabras tan sinceras hacen que no lo 
olvide: Raquel, Angélica, Daniela, Abraham, Alan, Ailyn, Everth y Zabdiel. 
 
 
para ustedes con mucho amor. Deseo que esta nueva versión de hacer 
las cosas, les permita saber que hay diferentes formas de ver la vida para 
lograr lo que nos proponemos “Los amo”. 
A mi segunda familia que se compone de seres humanos extraordinarios, 
los amigos que han estado a lado de mí y los que en estos dos años han 
formado parte de mi familia, sigan brillando en donde se encuentren. 
A mis amigos, compañeros y colegas de generación, gracias por 
compartir un tiempo, espacio y momento. 
A mis colegas en formación por dejarme compartir lo que he aprendido en 
esta etapa educativa, seguiré esforzándome. 
 
 
“Dedicado a ti que te esfuerzas día con día por lograr tus 
metas, a ti que siempre inspiras confianza y entusiasmo, a ti 
que estuviste conmigo en esta etapa y las pasadas.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Introducción: En México el deber de todo profesional de la salud es velar por: 
la vida y la salud. Cuando esto no sucede y surge un daño, los profesionales de 
la salud son señalados en primera instancia por tales hechos. Evitar el daño al 
paciente ha sido siempre un objetivo prioritario de los profesionales sanitarios a 
nivel internacional y nacional. Los eventos adversos (EA) son un problema de 
salud pública que afectan a todo el mundo. Ante un EA es afectado el paciente 
(primera víctima), el profesional de salud (segunda víctima) y la institución 
(tercera víctima). Para esta investigación se considera a las segundas víctimas: 
profesionales de enfermería, recursos humanos que pasan mayor tiempo con 
el paciente y ante la experiencia de aceptar e identificar la implicación sobre el 
EA, son afectados por tales hechos, que traen modificaciones en su práctica de 
cuidado, que si no se atiende podrían modificar la calidad de la seguridad del 
paciente. 
 
Objetivo: Describir las experiencias de los profesionales de enfermería 
implicados como segundas víctimas ante eventos adversos 
 
Metodología: Estudio cualitativo, con método fenomenológico y diseño 
descriptivo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y notas de campo a 
cinco informantes, quienes cumplieron los criterios de selección: ser 
enfermeras o enfermeros con cédula y título profesional, haber estado 
implicados en al menos un EA durante su práctica laboral en el segundo o 
tercer nivel de atención, y que aceptaran voluntariamente formar parte del 
estudio. Se proporcionó consentimiento informado a los participantes. El 
análisis de la información se realizó con el enfoque de Souza-Minayo 
 
Hallazgos: Se formularon cinco categorías: 1) Profesional de enfermería en 
relación al evento adverso, 2) Afectación del profesional de enfermería sobre 
 
el EA, 3) Circunstancias del profesional de enfermería ante los Eventos 
Adversos (EA),4) Conducta de otros profesionales ante la segunda víctima y 5) 
Cambios o lecciones del profesional de enfermería. Se encontró que el estar 
implicado en un EA, inicialmente se debe descubrir el EA y puede ser por el 
familiar-paciente, colegas y ellos mismos. Subsecuentemente ellos aceptan tal 
implicación. La experiencia deja marcados a los profesionales de enfermería en 
diferentes formas: emocional-sentimental, física y profesional. Los 
profesionales de enfermería mencionan que hay factores que magnifican la 
presencia de EA como personales, del paciente-familia y del servicio. El 
ambiente laboral juega un papel importante para la segunda víctima, la 
presencia de burla y señalamiento por parte de los supervisores y jefes genera 
un ambiente complejo para la recuperación de una segunda víctima. Los 
informantes reconocen que el haber estado implicado en EA trajo cambios en 
la forma de percibir los EA, hubo pérdida de confianza en lo que hacían, con la 
necesidad de que alguien les rectificara lo que realizaban y hubo aprendizajes 
de la experiencia. 
 
Conclusión: La experiencia de una segunda víctima tras un evento adverso, 
en primera instancia no es descubierta por el profesional de enfermería sino 
por la familia o colegas. El profesional de enfermería presenta afectaciones de 
diferente índole principalmente culpa, miedo e incertidumbre. El ambiente 
laboral juega un papel decisivo para que el profesional de enfermería afronte el 
EA, por lo que actitudes positivas y negativas influyen en la experiencia que 
tenga la segunda víctima. Se debe capacitar a los jefes de enfermería para 
apoyar de los profesionales de enfermería que se ven afectados por el EA. En 
busca de la seguridad del paciente se debe seguir estudiando a las segundas 
víctimas y sus relaciones dentro del ambiente laboral y con sus pares además 
de generar estrategias didácticas para formar a las nuevas generaciones en el 
manejo de estas situaciones. 
 
Palabras claves: Segunda víctima, evento adverso, enfermería, experiencias 
 
Introducción 
 
El presente trabajo de investigación aborda el tema de los profesionales de 
enfermería que se ven implicados como segundas víctimas en su vida laboral 
una o más veces en un evento adverso (EA). Experiencia que es necesario 
conocer para poder generar estrategias que den respuesta a todos esos 
colegas que han pasado por una circunstancia similar y se ven afectados de 
múltiples maneras, como lo describe esta investigación. 
El trabajo se compone de siete capítulos que guían al interesado sobre el tema 
a conocer los pasos que se dieron para obtener los hallazgos sobre este 
fenómeno en nuestro contexto mexicano, tema que abre las puertas para dar a 
conocer otros desafíos del siglo XXI y lograr la seguridad del paciente y la 
calidad en la atención del cuidado de enfermería. 
El primer capítulo aborda el planteamiento del problema donde se manifiesta la 
importancia del tema de investigación, se afina y se estructura más 
formalmente la idea de investigación mediante la relación de conceptos como 
la seguridad del paciente, los EA, y las segundas víctimas. En este capítulo se 
rescatan estadísticas internacionales y nacionales que dibujan la situación 
actual en la que viven las víctimas de un EA, especialmente para este trabajo 
las enfermeras que se ven implicados en un evento de esta clase. 
El segundo capítulo hace una revisión del estado del arte. Es un apartado 
dedicado a recapitular las investigaciones obtenidas en la búsqueda 
sistematizada realizada del tema en diferentes bases de datos, recuperando 
estudios del fenómeno en países como España, Italia, Irán, Estados Unidos, 
algunos países latinoamericanos (pocos) y en México, donde se refleja la poca 
información acerca del tema. 
El tercer capítulo, sobre el marco conceptual y teórico, aborda los conceptos 
centrales para la presente investigación, que hicieron comprender el fenómeno 
a estudiar además de la teoría para abordar la experiencia, concepto 
importante para el filósofo Husserl. 
El cuarto capítulo, sobre metodología, es un apartado que señala lo que se 
realizó en la investigación desde el enfoque seleccionado, la elección de los 
participantes, el contexto, la técnica utilizada para recabar la información, el 
rigor metodológico, la técnica de análisis de los datos así como las 
consideraciones ética del estudio. 
El quinto capítulo es la parte más extensa y rica de la investigación: los 
hallazgos. En este apartado se dan a conocer los discursos de los enfermeros 
que fueron entrevistados y con sus palabras se expone el fenómeno a estudiar 
de acuerdo a las categorías generadas. Se presentan cinco categorías, 
relacionas entre sí, con sus respectivas subcategorías. 
El sexto capítulo, el de discusión, es el apartado donde mediante los hallazgos 
se confronta investigaciones que encontraron algo similar, o algo diferente , 
pero que enriquecen el conocimiento del fenómeno así como las necesidades a 
tratar. 
El séptimo capítulo, es el último apartado, aborda los obstáculos de la 
realización del trabajo, que deben contemplarse en futuras investigaciones, 
además de las aportaciones que trae el tema investigado al área de 
enfermería, con el objetivo de incrementar el conocimiento con evidencia 
científica y confiable. 
Durante cada capítulo de la presente tesis se busca dar a conocer la 
investigación realizada en todas sus fases desde la idea hasta las aportaciones 
que da estudiar el fenómeno de segunda víctima, que sin duda será un tema 
que se debe abordar al tratar el tema de seguridad del paciente y la calidad de 
la atención. 
12	
	
CAPÍTULO 1 
Planteamiento del problema 
	
 
En México, el deber de todo profesional de la salud es velar por dos derechos 
constitucionales: la vida y la salud1. Respecto al segundo se abarcan cuatro 
elementos esenciales que se relacionan entre sí, los cuales son: disponibilidad, 
accesibilidad, aceptabilidad, y calidad2, con el fin de brindar una atención 
adecuada y segura sin dañar al paciente. Sin embargo, cuando esto no sucede y 
se genera un daño, incapacidad y/o muerte, los profesionales de la salud son 
señalados en primera instancia por tal error médico. 
 
A lo largo de la historia los errores médicos han existido y al mismo tiempo se han 
desarrollado estudios3, donde se mencionan cifras devastadoras que abordan la 
magnitud del daño que el o los pacientes presentan. 
 
Evitar el daño a los pacientes ha sido siempre un objetivo prioritario de los 
profesionales sanitarios. Un estudio importante “To err is Human: building a Safe 
Health System” del Instituto de Medicina (IOM) en los Estado Unidos de América, 
en 1998, reportó que ocurren entre 44,000 y 98,000 muertes anuales 
(aproximadamente 270 usuarios por día) como resultados de errores médicos4. 
 
Al existir un error médico se desencadena un Evento Adverso (EA), definido como 
una lesión o daño no intencional causado al paciente por la intervención 
asistencial, no por la patología de base5. Sin embargo, es importante mencionar 
que este concepto se ha definido desde diferentes perspectivas, que coinciden 
con ciertas premisas y definiciones que agregan una descripción más detallada 
del mismo. 
 
En mayo del año 2004 durante la 57 Asamblea de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) se apoyó la creación de la Alianza Mundial por la Seguridad del 
	
13	
Paciente (AMSP), con el objetivo de liderar en el ámbito internacional una 
estrategia entre los países, para pensar en la seguridad del paciente como una 
meta en común a nivel internacional. Algunas razones establecidas fueron4: 
 
ü Se estima que uno de cada diez pacientes hospitalizado sufrirá un incidente 
que le provocará daño durante su estancia. Esta cifra, estudiada en países 
con economías medias y altas, no se conoce aún en países con economías 
emergentes, pero se piensa que en éstosla magnitud del problema puede 
ser aún mayor. 
ü Según estimaciones realizadas, en un día cualquiera, 1,4 millones de 
personas están sufriendo en el mundo alguna infección contraída en el 
entorno sanitario. 
ü En algunos países, uno de cada diez ingresos en el hospital es debido a 
reacciones adversas a medicamentos. 
Por ende la seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente, y su 
mejora es una labor compleja que afecta a todo el sistema6. 
 
Estudios internacionales epidemiológicos sobre la seguridad del pacientes, como 
el Estudio Nacional sobre Efectos Adversos (ENEAS) en el 2005 en España, 
reportaron el 9.3% de EA relacionados con la asistencia sanitaria, donde la 
incidencia fue de 14 EA por cada 1000 días de estancia-paciente. El 42,8% de los 
EA se consideró evitable7. En el 2007, en el mismo país, se realizó el Estudio 
sobre los Efectos Adversos asociados a la Atención Primaria (APEAS) 8 se 
encontró que la prevalencia de EA es de 10% a 11% donde el 54.7% se 
consideraron EA leves, el 58.00% moderados y un 7.3% grave, donde el 70% de 
los EA son evitables. A nivel latinoamericano en el 2009, en México, tuvo lugar la 
presentación del Estudio Iberoamericano de Efectos Adversos (IBEAS), fruto de la 
colaboración entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Sanidad y Política Social de 
España y los países de México, Perú, Argentina, Costa Rica y Colombia. El 
estudio consideró, un 60% de los EA como evitables9,10. Las investigaciones 
	
14	
citadas anteriormente muestran la alta incidencia de EA en los sistemas de salud 
donde infieren que más de la mitad de ellos son evitables. 
 
Actualmente las investigaciones con relación a la seguridad del paciente, en los 
últimos años, se han encaminado a identificar intervenciones para disminuir la 
presencia de EA. Algunos autores señalan qué prácticas son adecuada para 
mejorar la seguridad del paciente mientras que en otros se pretende conocer los 
factores intrínsecos, extrínsecos del sistema que inciden en la presencia de un 
EA, tales como: dotación de personal, equipamiento viejo y falta de comunicación 
entre colegas y profesionales de la salud11,12. 
 
Los EA más reportados con respecto a la práctica de enfermería a nivel mundial 
son: errores en la ministración de medicamentos, la caídas de los pacientes y la 
presencia de úlceras por presión (UPP). 
 
Los servicios con más presencia de eventos adversos son servicios de alta 
especialidad como Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados 
Intensivos neonatales (UCIN) y en servicios de hospitalización en pacientes con 
afecciones respiratorias, cardiacas y neurológicas; en el turno con mayor 
presencia de eventos adversos es el matutino; predominan en pacientes de sexo 
masculino, en los menores de 10 años de edad10, en adultos mayores y en 
adultos inconscientes10,13. 
 
Al cobrar vida un evento adverso indica que numerosos profesionales son 
propensos a estar involucrados en un EA en algún momento de su vida 
profesional, donde estos ocurren en cualquier momento y el profesional de la 
salud experimenta sufrimiento derivado de su implicación en el EA. De acuerdo a 
este fenómeno en la literatura científica se ha concebido el concepto de “segunda 
víctima”, para describir las experiencias de los profesionales de salud al estar 
involucrados en un EA14,15, quienes quedan afectados por tales hechos. Estos 
profesionales de la salud presentan frustración, disminución de la satisfacción 
	
15	
laboral, enfado, tristeza, dificultad para concentrarse, recuerdos recurrentes, 
pérdida de confianza, aflicción y remordimiento. 
 
Los estudios que han abordado la segunda víctima han informado sobre la 
angustia emocional que experimentan los profesionales de salud después de un 
EA, en países como España, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Irán, Canadá, E.U.A, 
Brasil y Uruguay, estos últimos dos con poca información sobre las segundas 
víctimas. Lo anterior hace notar la trascendencia del fenómeno en otros países a 
diferencia de Latinoamérica que es escasa. Particularmente en México se 
menciona que los profesionales de la salud se enfrentaran a un entorno complejo, 
donde las consecuencias nocivas de una demanda perjudican tanto el paciente 
como al médico. Los efectos pueden ser sociales, profesionales, psicológicos, 
financieros y morales, durante y después del proceso judicial, que pueden llegar a 
ser devastadores 16 y se enmarca la necesidad de estudiar a los pos-
demandados17. 
 
Se ha encontrado menor evidencia respecto a las afectaciones que sufre el 
profesional de la salud. Esta se reduce más cuando se estudia a los profesionales 
de enfermería, quienes al estar implicadas mayor tiempo con el paciente, el 
cuidado que proporcionan puede verse afectado por esta experiencia. Las 
investigaciones conciben el concepto de evento adverso por ser la forma más 
simple de reconocer el error cuantitativamente, pues causa daños directos, siendo 
más fácilmente identificados y que no se pueden ocultar18. 
 
En la literatura científica son pocos los relatos de errores que no causaron daño a 
los clientes, errores que pueden no ser reconocidos por el equipo en el cotidiano 
de la atención19 y de igual manera se encuentra mayor información y seguimiento 
en estudios de EA que ocasionaron un daño 20 . 
 
Por ello, la mayoría de las pruebas disponibles sobre los EA procede de 
hospitales, porque los riesgos asociados con la atención hospitalaria son altos y 
	
16	
las estrategias de mejora están mejor documentados. Pero muchos EA se 
producen también en otros servicios de salud. En publicaciones recientes se 
destacan también problemas relacionados con los pacientes ambulatorios 20. 
 
Se estima que aproximadamente 95% de todos los eventos adversos no se 
documentan, es decir quedan ocultos, ya que la notificación depende no sólo de la 
conciencia del error sino también de la buena voluntad para documentarlo y, sobre 
todo, del clima de la organización y de la confianza que hayan trasmitido los 
líderes de la organización 20. 
 
Por lo que conocer la experiencia de profesionales de enfermería que se 
encuentran en un contexto hospitalario, con el mismo objeto y sujeto de estudio, 
permite saber el proceso que experimenta ante el fenómeno de ser segunda 
víctima y las implicaciones de esto, ante su práctica. 
 
 
1.1. Importancia del estudio 
Los EA son un problema de salud pública que padecen instituciones 
internacionales y nacionales20. Al estar implicado en un EA se ve afectado el 
paciente, el profesional de la salud y la misma institución donde sucede el 
cuidado. Bajo esta problemática, se han sugerido propuestas que buscan 
solucionar las incidencias, como: estrategias para construir escenarios y proponer 
soluciones, mejorar técnicas y procedimientos en pro de un cuidado con calidad, 
dejando de lado lo que sucede con el profesional de enfermería. Se menciona que 
si un profesional de salud estuvo implicado en un EA una vez en su desarrollo 
laboral, es posible que lo vuelva a estar en otro. 
La mayoría de los EA no se notifican por múltiples factores, por lo que la 
información queda en lo subjetivo del individuo y pocas veces se da voz a quienes 
estuvieron implicados, para comprender la situación y, aunada a ello, la condición 
de la unidad donde ocurrió el incidente, que trae como resultado la afectación en 
	
17	
los profesionales de enfermería que dura: días, meses, años e inclusive termina 
con su vida. Por ello, explorar el tema desde lo que experimentan los 
profesionales como segundas víctimas, proporcionará un panorama de lo que 
viven, sienten y conocer las condiciones o causas, que favorecieron la presencia 
de un EA así como la posible afectación del cuidado que se proporciona después 
de un evento en que se cuestionael actuar, problema poco estudiado desde el 
enfoque cualitativo en nuestro contexto. 
 
1.2. Propósito de la investigación 
Tomando en cuenta los objetivos de las organizaciones internaciones y 
nacionales respecto a los eventos adversos, se resalta la necesidad de abordar 
con mayor profundidad el fenómeno sin dejar a un lado el paciente lo que 
experimentan los profesionales de enfermería ante un EA implicados como 
segundas víctimas, aunado a ello la evidencia de que el profesional de salud si no 
es manejado el EA en que fue implicado una primera vez corre el riesgo de volver 
a estar implicado en otro, además de las constante normatividad que se establece 
en las unidades de trabajo para guiar la práctica de enfermería hacia la calidad de 
la atención, que deja a un lado lo que el profesional de enfermería vive en su 
actividad cotidiana con los EA y el manejo de emociones que le da al solucionar 
un conflicto. La segunda víctima debe ser estudiada para entender el fenómeno en 
el contexto donde la cultura de la culpa y la cultura de la seguridad del paciente 
empiezan a ser vertientes para la calidad del cuidado y seguridad del paciente, 
objetivo primordial de las instituciones de salud. 
 
1.3. Pregunta de investigación 
¿Cuáles son las experiencias de los profesionales de enfermería implicados 
como segundas víctimas de eventos adversos? 
 
	
18	
 
1.4. Objetivo 
1.4.1. General 
Describir las experiencias de los profesionales de enfermería implicados como 
segundas víctimas de eventos adversos 
 
1.4.2. Específicos 
1. Identificar los eventos adversos en los que estuvo implicado el profesional 
de enfermería en su práctica profesional. 
2. Identificar los factores que incidieron en que se presentaran los eventos 
adversos en la práctica profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
19	
CAPÍTULO 2 
Estado del arte 
	
	
La estrategia de búsqueda documentada y sistematizada de la información se 
inició con la ubicación de las palabras claves: experiencia (experence or 
perception), profesional de enfermería (nurses), errores médicos (medical errors), 
segunda víctima (second victim) y evento adverso (adverse event). 
Subsecuentemente se consultaron bases de datos científicas como: PubMed, 
Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), SCIELO, Redalyc y BIDI. 
 
Los filtros utilizados fueron un período de 10 años de la evidencia del 2007-2017, 
artículos de revistas, textos completos o resúmenes y revistas de enfermería, en 
idioma inglés, español y portugués, donde se obtuvieron 29 artículos de los 
cuales 21 abordaron el fenómeno de segunda víctima: dos son de revisión y un 
meta-análisis; ocho corresponden a estudios cuantitativos; diez a cualitativos y 
uno con metodología mixta. 
 
Los estudios cuantitativos tuvieron diseños descriptivos y transversales mientras 
que en las investigaciones cualitativas predominó el diseño fenomenológico 
descriptivo y exploratorio. Los artículos en su mayoría fueron publicados en 
Estado Unidos de América, España, Irán, Bélgica, Suecia, Singapore y una escasa 
información en países latinoamericanos (Brasil y Uruguay). 
 
Los estudios cuantitativos se enfocaron en la situación de la segunda víctima 
como determinación para la práctica de medicina defensiva21, otros evaluaron la 
influencia de la cultura de la seguridad del paciente sobre el sufrimiento de la 
segunda víctima22, 23. Y algunos más buscaron identificar el impacto que tienen los 
EA en las segundas víctimas24,25 y los principales síntomas26,27. Todos 
coincidieron en señalar la importancia de elaborar estrategias para reducir el 
impacto en las segundas víctimas8,9,10,11,28. 
	
20	
Los estudios cuantitativos en conjunto coinciden en los síntomas de la segunda 
víctima, el impacto que ha traído a la vida de los profesionales de salud 
(enfermería) en algunas esferas que lo rodean. 
 
Investigaciones cualitativas refirieron metodologías fenomenológicas, 
hermenéutica-dialécticas y exploratorias. Cinco pretendían explorar la experiencia 
de ser una segunda víctima al cometer un EA29-33, mientras que otras cuatro 
buscaban saber aquellas causas, consecuencias, afectaciones que sufrieron al 
estar implicadas en un EA34-37 y una más expresó los desafíos por los que pasa la 
segunda víctima38. La mayoría de los estudios se realizaron en profesionales de 
salud y una parte considerable en enfermeros, los estudios se sitúan en países 
desarrollados y en conflicto bélico como Irán. 
 
Se encontró que la mayoría de los profesionales de la salud entrevistados tenían 
miedo y sentimientos de incertidumbre por el paciente así como por su futuro 
profesional, y que muchos de ellos se auto-culpaban constantemente. Algunos 
artículos coincidían en que el estar implicado como segunda víctima tiene 
respuestas positivas y negativas. Con respecto a identificar los cambios que hay 
en las segundas víctimas pueden ser: aspecto personal (más en mujeres que en 
hombres), cambio de personalidad, implicaciones en la relación familiar; aspecto 
emocional como tristeza, decepción, ansiedad, revivir el momento muchas veces; 
aspecto físico como agotamiento, fatiga, vómito, insomnio, dolor en el estómago; 
en lo profesional al tener desconfianza en uno mismo, variación en la forma de 
trabajar, pérdida de la confianza de los compañeros, entre otros. Sin embargo, es 
importante mencionar que existen ciertos factores que intensifican las 
consecuencias de ser segunda víctima, los cuales podrían terminar con el 
desarrollo profesional y la muerte del profesional de la salud. 
 
El hacer frente la segunda víctima a lo que pasó depende del contexto en que se 
desenvuelve y el manejo que se le dio. Para generar estrategias de apoyo a las 
segundas víctimas primero se debe conocer el comportamiento de ellos, el tipo de 
	
21	
EA y la importancia que se le da a la cultura de la seguridad del paciente en la 
institución donde se labora. 
	
Con respecto a las revisiones del fenómeno de segunda víctima, se han abordado 
desde la atención médica39, sobre las enfermeras 40. Estas revisiones contribuyen 
a la importancia de la cultura de la seguridad del paciente, en la importancia de 
evaluar la situación de la segunda víctima y restaurar la integridad de ellos. Así 
mismo, muestra la importancia de reafirmar la cultura de la seguridad del paciente 
como un factor clave para el cambio y aprendizaje en torno al EA, dejando de 
verlo como algo punitivo. Se refiere que muchas instituciones no están preparadas 
para los EA graves y múltiples profesionales de salud se envuelven en errores y 
lesiones cada día y cada día se verán seriamente heridos y si no re-sanamos 
tendremos que cuidarlos a ellos también. Se encontró un meta-análisis que aborda 
varias temáticas de la segunda víctima principalmente la sintomatología41. 
 
En las investigaciones recabadas, hubo escasa evidencia en México en torno a 
comprender la experiencia de las segundas víctimas de un evento adverso en 
cualquier nivel de atención, sin embargo, se señala que las segundas victimas 
existen y van en aumento, que sufren y tienen repercusiones en su vida 
(profesional, física, laboral y mental), que las consecuencias van de menor a 
mayor magnitud y que las estrategias de apoyo son necesarias para mejorar la 
seguridad del paciente. Lo cual motiva a la realización de la presente investigación 
en el contexto mexicano. 
 
 
 
 
 
 
	
22	
CAPÌTULO 3. 
Marco conceptual y teórico 
 
En el presente estudio fueron fundamentales cuatro conceptos: evento adverso 
(EA), segunda víctima, profesional de enfermería y experiencia. Este último se 
retoma desde la perspectiva de Edmund Husserl quien en sus obras define la 
experiencia y sus componentes. 
 
3.1. Evento adverso 
	
Es de suma importancia para la presente investigación tener claridad respecto a lo 
que se refiere el concepto de eventos adverso (EA). LaAlianza Mundial para la 
Seguridad del Paciente reunió un grupo para abordar los concepto relativos a la 
seguridad del paciente y se concluyó que los problemas no radican en las 
palabras que se emplean, sino más bien en los conceptos que subyacen a ellas, 
en donde el trabajo colaborativo establece un Marco Conceptual de la 
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente, en el que se abordan 
otros términos de EA, como sigue 42 : 
Accidente, cuasiincidente, daño, desgracia, equivocación, 
equivocación médica, error, error de medicación, error de 
preparación, error de prescripción, error médico, error prevenible, 
evento, evento adverso grave, evento adverso no prevenible, 
evento adverso por medicamentos, evento adverso por 
medicamentos no prevenible, evento adverso por medicamentos 
prevenible, evento adverso potencial, evento adverso prevenible, 
evento centinela, evento grave, evento potencial, evento sin 
daños, evento iatrogénico, incidencia adversa del paciente, 
incidencia notificable, incidente, incidente clínico, incidente crítico, 
incidente relacionado con la seguridad del paciente (incidente), 
lapsus, lesión, lesión médica, muerte prevenible, peligro, 
percance, reacción adversa, reacción adversa a un medicamento, 
	
23	
reacción adversa a un medicamento imprevista, reacción adversa 
potencialmente mortal a un medicamento, resultado adverso, 
resultado grave, seguridad del paciente, situación peligrosa. 
Las múltiples definiciones que se reportan en el documento respecto a EA refieren 
que pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los 
productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la seguridad del 
paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca 
una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño; la gestión 
de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el 
uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica 
clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria 43. Así como de la 
capacitación constante de los recursos humanos como es enfermería. 
Con base en la clasificación que desarrolla la OMS del concepto EA y lo que se 
recuperó de la literatura e investigaciones realizadas en nuestro contexto, se 
realizó un cuadro (Ver figura 1), donde se incluyen un sin número de palabras 
que llegan a lo mismo “EA”, se observan diferentes colores que refieren a la 
magnitud del daño hacia el paciente y que todos estos términos son diferentes 
formas de referirse a incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Por lo 
que un EA ocasiona o no lesión al paciente, en diferente grado y que esté puede 
alcanzar o no al paciente y se puede requerir una atención extra o innecesaria 
para resolverlo. 
A lo que refiere que un EA es un concepto con múltiples definiciones que se 
avocan a incidentes que pasan dentro de una institución médica (diferente nivel de 
atención), donde profesionales de la salud (enfermeras, médicos, odontólogos, 
etc.) proporcionan alguna atención a los usuarios, que se esperaría fuera en pro 
de la salud pero cuando esto no sucede y produce o no daño al paciente44, se le 
considera EA. 
 
	
24	
 
 
 
Fi
gu
ra
 1
. C
on
ce
pt
o 
de
 E
ve
nt
o 
Ad
ve
rs
o 
	
25	
3.2. Segunda víctima 
Cuando un evento adverso (EA) sucede en la atención médica y el paciente y/o 
cliente sufre los efectos de este, el primer afectado es el paciente ya que se le 
puede ocasionar un daño físico o psicológico derivado de una práctica asistencial. 
Subsecuentemente se sitúa el profesional de salud que puede se concebido como 
la víctima número dos, donde el proveedor de la atención puede estar 
emocionalmente traumatizado por el evento y tener efectos duraderos que 
persisten días, meses o años, después. 
En el año 2000 Albert Wu acuñó el término de segunda víctima aunque 
actualmente hay desacuerdo sobre el uso del término y reciente Wu concluyó que 
si bien existen argumentos convincentes tanto a favor como en contra del uso del 
término, no existe un amplio estudio que pregunte a los proveedores de atención 
médica o a la población general qué termino encontrarían más apropiado. Este 
artículo no sugirió una terminología alternativa45. 
Inicialmente se definió la segunda víctima como “Profesional sanitario 
implicado en un EA inesperado, en un error médico y/o lesión 
relacionada con el paciente y se convierte en víctima en el sentido de 
que el proveedor queda “traumatizado” por el evento”36. Donde “no” 
es una segunda víctima todo profesional implicado en un EA, error 
médico o lesión del paciente, sólo el profesional que comete un error 
en la asistencia al paciente “sí es” una segunda víctima cuando hay 
sufrimiento emocional-participación en un daño al paciente y no es 
necesario error cínico para que se produzca EA. La experiencia viene 
dada por el daño independientemente de su origen46. 
El término segunda víctima fue originalmente acuñado para resaltar tales 
experiencias y la necesidad de apoyar efectivamente tanto a los profesionales de 
salud como a sus pacientes que pueden ser ambos víctimas de sistemas de 
atención médica complejos e inadecuados, que ayudó a describir a los 
profesionales involucrados en los eventos adversos o expuestos a otros eventos 
	
26	
relacionados con el paciente estresante, así como los programados y utilizados 
para apoyarlos13. 
La palabra víctima proviene de la víctima latina para el sacrificio de sangre. Los 
significados contemporáneos incluyen: (1) uno que es lastimado por otro, (2) una 
parte agraviada o desfavorecida en un delito, (3) una persona que sufre cualquier 
otra lesión, pérdida o daño como resultado de un compromiso voluntario, y ( 4) 
una persona desafortunada que sufre un desastre u otra circunstancia adversa. 
Existe una gran cantidad de literatura relacionada con el uso del término víctima 
en las comunidades de abogacía, como las del virus de la inmunodeficiencia 
humana / síndrome de inmunodeficiencia adquirida y las relacionadas con la 
violencia contra la mujer. También hay una corriente de discusión sobre las 
relaciones entre las víctimas, los perpetradores y los transeúntes y las distinciones 
entre ellos. Sin embargo, la exploración de estos está más allá del alcance de este 
artículo. 
El término segunda víctima reconoce que la primera víctima de un EA es el 
paciente que sufre. También se considera primera víctima a los familiares y 
amigos cercanos del paciente afectado47. La segunda víctima es un proveedor de 
atención médica que está involucrado en un EA u otro evento estresante 
relacionado con el paciente y que también está emocionalmente traumatizado. 
Otras víctimas de EA incluyen la organización de atención médica (a veces 
denominada tercera víctima), que puede sufrir daños en la reputación, y la 
comunidad, que puede ser dañada indirectamente por un EA a través de la 
pérdida de confianza en la atención médica, lo que lleva a los individuos a una 
menor tendencia a buscar servicios de salud necesarios y beneficiosos13. 
Con respecto a la definición de “segunda víctima” que la Guía de 
Recomendaciones ofrece para dar una adecuada respuesta al paciente tras la 
ocurrencia de un EA y atender a las segundas y terceras víctima en el 2015, se 
menciona lo siguiente48: 
	
27	
“Todo profesional sanitario que participa en un EA, un error médico o 
una lesión relacionada con el paciente no esperada y que se convierte 
en víctima en el sentido que queda traumatizado por el evento”. 
 
En esta guía de recomendaciones se ha considerado como segundas víctimas no 
sólo a los profesionales que más directamente se ven afectados por el impacto del 
EA que sufre un paciente, sino que también se extiende al conjunto del equipo 
asistencial en el que se integra este profesional ya que habitualmente losEA 
tienen una causa sistémica pudiendo involucrar a otros profesionales del equipo 
asistencial. 
Por otra parte, a lo largo del documento se hace alusión a la situación más 
habitual en la que se produce el fenómeno de segunda víctima tras la ocurrencia 
de un EA con consecuencias graves o muy graves en uno o varios pacientes, pero 
debe entenderse que la situación de segunda víctima es posible que se produzca 
a raíz de cualquier incidente relacionado con la seguridad del paciente (IRSP) que 
incluye EA pero también incidentes sin daño. 
Cuando se introdujo el término segunda víctima por primera vez, fue útil para 
describir y nombrar un fenómeno importante que la mayoría de los médicos 
experimentan durante el curso de sus carreras. En ese momento, los problemas 
de seguridad del paciente se referían principalmente como errores médicos y los 
médicos o pacientes rara vez los discutían. Sin embargo, los términos que alguna 
vez fueron útiles pueden sobrevivir a su utilidad. Hoy en día, en la comunidad más 
grande de seguridad del paciente, los términos errores médicos y malos 
resultados han sido reemplazados en gran medida por el daño al paciente. 
Algunos afirman que el término segunda víctima debe ser retirado pues victimiza a 
los profesionales de salud, haciendo verlos como agentes pasivos. 
 
 
	
28	
3.3. Profesional de enfermería 
Para la presente investigación el profesional de enfermería49 será la persona que 
ha concluido sus estudios de nivel superior en el área de la enfermería, en alguna 
institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le ha sido 
expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad 
educativa competente. En esta clasificación se incluyen: enfermera(o) general: la 
persona que obtuvo título de licenciatura en enfermería expedido por alguna 
institución de educación del tipo superior, perteneciente al Sistema Educativo 
Nacional y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula 
profesional correspondiente; enfermera(o) especialista: la persona que, además 
de reunir los requisitos de licenciado en enfermería, obtuvo el diploma de 
especialización en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha sido 
expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de 
especialización correspondiente a un área específica de competencia; 
enfermera(o) con maestría: la persona que, además de reunir los requisitos de 
licenciatura en enfermería, acredita el grado de maestría, en términos de las 
disposiciones jurídicas aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa 
competente la cédula profesional de maestría correspondiente; enfermera(o) con 
doctorado: la persona que, además de reunir los requisitos del grado de maestría, 
acredita el grado de doctorado, en términos de las disposiciones jurídicas 
aplicables y le ha sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula 
profesional de doctorado correspondiente. 
 
A quienes se considera como no profesionales de enfermería serán las personas 
que no ha concluido su preparación académica en el área de la enfermería en 
alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional o 
habiéndola concluido no ha obtenido el documento correspondiente que 
demuestre tal circunstancia, para que la autoridad educativa competente la 
autorice para ejercer dicha actividad. En esta clasificación se encuentran la auxiliar 
de enfermería, los estudiantes y pasantes de enfermería: auxiliar de enfermería: la 
persona que obtuvo constancia que acredite la conclusión del curso de auxiliar de 
	
29	
enfermería, de una duración mínima de un año expedido por alguna institución 
perteneciente al Sistema Educativo Nacional; estudiante de enfermería: la 
persona que se encuentra en proceso de formación en la carrera de enfermería de 
nivel medio superior o superior de alguna institución educativa perteneciente al 
Sistema Educativo Nacional; pasante de enfermería: estudiante de enfermería de 
una institución educativa que ha cumplido los créditos académicos exigidos en el 
plan y programas de estudio, que para realizar el servicio social debe contar con la 
constancia de adscripción y aceptación expedida por la Secretaría de Salud. 
 
 
3.4. Experiencia 
El concepto de experiencia ha sido definido a lo largo del tiempo en diferentes 
perspectivas y momentos históricos, cada perspectiva marca ciertas 
características que lo componen. En investigaciones cualitativas se ha utilizado 
como referente central y temático, ya que aborda lo subjetivo del individuo50 y 
permite conocer lo que hay en el cogito del individuo. 
La experiencia según la Real Academia Española, indica la referencia al 
conocimiento, que se refiere a un tipo de certeza que el grupo humano obtiene del 
entorno que va más allá de su mismo entendimiento humano, es decir, rebasa los 
límites del cogito51. 
En esta investigación se utilizará el concepto de experiencia de Husserl, para 
comprender porque en su momento y actualmente sigue siendo una figura en la 
investigación cualitativa y como él aborda la experiencia. Primero hay que 
conocer algunos antecedentes previos. Él fue filosofó y lógico alemán, nacido en 
el seno de una acomodada familia judía. Estudió física, matemáticas, astronomía y 
filosofía. Su influencia filosófica proviene de Brentano, quién marco la pauta para 
que se adentrada al psicologismo y con esto se abriera camino a un pensamiento 
más original y alejado de lo que Maestro le había inculcado. Uno de sus 
principales objetivos fue establecer una base epistemológica para la filosofía, que 
	
30	
la convirtiera propiamente científica, por lo que halló el método que llamó 
« fenomenológico ». 
Husserl menciona que la experiencia es la que se construye de forma directa52, 
mediante las cosas, que están pura y simplemente ahí53 para nosotros. Declara 
en una de sus obras « yo me hallo como hombre en el mundo y al mismo tiempo 
me hallo experimentándolo y conociéndolo científicamente, incluido yo mismo en 
él. Ahora me digo : todo lo que es para mí, lo es gracias a mi conciencia 
cognoscente, es para mi lo experimentado de mí experimentar, lo pensado de mi 
pensar, lo teorizado de mi teorizar, lo visto con intelección de mi ver intelectivo. Es 
para mí solo como objetividad intencional de mis cogitaciones. La intencionalidad, 
como propiedad fundamental de mí vida psíquica, designa una propiedad que me 
pertenece realmente a mí, así como a todo hombre respecto a su interioridad»53. 
Con base en esta idea se observa que en la experiencia existe una 
intencionalidad, y está siempre será en relación a algo, es decir, se está 
consciente «de algo» entre el acto y objeto, están dirigidas hacia algo, que 
remiten a algo 53. 
En otras de sus obras, la experiencia se menciona como « la conciencia de estar 
con las cosas mismas, de aprehenderlas y poseerlas de modo enteramente 
directo”54. Es la operación en la cual el ser experimentado “está ahí” para mí, 
sujeto de experiencia; y está ahí como lo que es, con todo sus contenidos y con 
el modo de ser que le atribuya justamente la experiencia mediante la operación 
que efectúa la intencionalidad. Todo sentido de dicho objeto. La intencionalidad 
viva sostiene, prescribe, determina en la práctica todo mi comportamiento 
conforme al pensamiento natural. Si lo experimentado tiene sentido de ser 
trascendente, es la experiencia la que constituye ese sentido; sea por sí misma o 
con todo el plexo de motivaciones que le corresponde y que forma parte de su 
intencionalidad54,55. 
En la intencionalidad no sólo amo, temo, me alegro, percibo, juzgo, siento sino 
existe una relación con algo. Indistintamente de que hablemos de pensamiento, 
percepción, juicio, fantasía, duda o expectación, por citar algunos ejemplos, hay 
	
31	
algo común en estas diversas formas de conciencia: tienensu objeto intencional, 
su correlato objetivo55, no es un vacío tener conscientes los respectivos juicios, 
valores, metas y medios56. Finalmente, de la actitud de la mirada experimentadora 
sobre nuestro psiquismo se lleva a cabo una reflexión, como vuelta de la mirada 
dirigida antes a otra parte. Toda experiencia admite una reflexión semejante, pero 
también cualquier otra manera de estar ocupados. 
Para esta investigación se aterriza el concepto de experiencia, al señalar que los 
profesionales de enfermería han tenido una relación directa a situaciones o 
momentos durante su vida profesional y estos están en relación a sus actos de 
ellas, como lo es un EA, en ese momento se dona a la consciencia de la 
enfermera el objeto y es ella quien lo construye desde su consciencia en la 
aprehensión y posesión del objeto que es el EA a su acto. A todo ese proceso se 
le llama la intencionalidad, a lo que Husserl menciona que uno siente en relación a 
algo, uno teme en relación a algo, uno llora en relación a algo, nada se da porque 
sí, debe haber un detonador que haga a la consciencia despertar y se da en la 
relación acto-objeto y objeto-acto como lo muestro en la siguiente figura 2. 
La figura siguiente tiene como finalidad que de manera visual se explique lo que 
Husserl menciona de la experiencia. Para abordar la experiencia es importante 
remontarnos a los recuerdos que tiene la persona referente a un sucedo pasado y 
que vive en su consciencia. Al tener diferentes recuerdos en nuestra 
intencionalidad de un acto con el objeto, sucede lo mismo con los eventos 
adversos. El profesional de enfermería está implicado en un evento adverso, la 
enfermera (o) aprehende y posee ese objeto en su consciencia, 
subsecuentemente al estar en la consciencia del profesional hay una donación del 
evento adverso a la persona. Al existir esta conexión la persona entra en una 
intencionalidad de que ella siente en relación a algo, ella tuvo miedo en relación al 
evento adverso, ninguna intención es dado por el siempre objeto. Menciona que la 
experiencia trae un cambio de actitud o reflexión en relación al objeto. 
 
	
32	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fi
gu
ra
 2
. 
Ex
pe
rie
nc
ia
s 
 d
e 
pr
of
es
io
na
le
s 
de
 e
nf
er
m
er
ía
 im
pl
ic
ad
os
 
co
m
o 
se
gu
nd
as
 v
íc
tim
as
 e
n 
EA
 
	
33	
CAPÍTULO 4 
Metodología 
 
El presente capítulo se divide en dos secciones, la primera de ellas aborda los 
conceptos que define lo que se aborda en una investigación cualitativa para su 
elaboración y en la segunda sección plasma lo que la investigadora realizo para 
desarrollar la investigación. 
 
4.1. Antecedentes conceptuales 
4.1.1. Tipo de estudio 
El término cualitativo implica un énfasis en las cualidades de los entes y en los 
procesos y significados que no pueden examinarse o medirse experimentalmente 
(si es que pueden medirse en absoluto) en función de cantidad, número, 
intensidad o frecuencia. Además, los investigadores cualitativos reformulan y 
modifican elementos del diseño incluso a medida que surgen los datos, ya que el 
proceso de diseño de la investigación, rara vez suele ser lineal, un estudio con 
enfoque cualitativo no puede establecerse por adelantado; debe surgir, 
desarrollarse y desplegarse57. 
La investigación cualitativa presenta las características de que el investigador: ve 
al escenario y a las personas en una perspectiva holística; suspende o aparta sus 
propias creencias, perspectivas y predisposiciones; es sensibles a los efectos que 
el mismo provoca; trata de comprender a las personas dentro del marco de 
referencia de ellas mismas; reconoce que todas las perspectivas son valiosas así 
como todos los escenarios y personas son dignos de estudio50,52,58. La 
investigación de tipo cualitativo rescata la parte subjetiva del individuo, quienes 
realizan este tipo de estudios son luchadores sociales que buscan dar voz a 
aquellos grupos de personas que no se han escuchado. 
	
34	
4.1.2. Diseño 
El método fenomenológico descriptivo56, se enfoca en las experiencias individuales 
subjetivas de los participantes. El centro de indagación de este diseño son que 
la(s) experiencia(s) del participante o participantes; parte de la conducta humana, 
lo que la gente dijo e hizo, es el producto del modo en que definió su mundo ante 
el fenómeno. 
El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas y 
desde la perspectiva colectiva52, 59, esto se refleja en la importancia de conocer lo 
subjetivo de los individuos, considerando que cada profesional de enfermería 
experimentó de diferente manera el haber estado implicado en el o los EA en su 
propia conciencia. 
El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la 
experiencia de los participantes y contextualiza las experiencias en términos de su 
temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), 
corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los 
lazos que se generaron durante las experiencias). 
El diseño de la investigación involucra un interés focal en el problema a investigar 
en, los propósitos de la investigación y la cuestión de “qué información puede dar 
las respuesta más apropiadas al problema de investigación y qué estrategias 
resultan efectivas para obtener esa información”60. Un diseño bien articulado es la 
base de toda propuesta de investigación53 y ubica al investigador en el mundo 
empírico y lo conecta con determinados lugares, personas, grupos, instituciones y 
cuerpos de material relevante para la interpretación54. 
 
4.1.3. Consideraciones éticas 
En las investigaciones científicas que se realizan en los seres humanos se debe 
cumplir con ciertos indicadores, que nos invitan a la sensibilidad ética, como una 
medida de honestidad y claridad de una propuesta de investigación61. Por lo que 
	
35	
este apartado es de suma importancia para las investigaciones. Existe un marco 
normativo que incluye directrices éticas y jurídicas, que regulan la investigación 
en seres humanos y dan las pautas que se deben respetar al realizar 
investigaciones en seres humanos. 
En el marco normativo se estipula que las personas tienen derecho a recibir 
información suficiente, clara, oportuna y veraz sobre los riesgos, beneficios y 
alternativas de la investigación. Como lo menciona la Ley General de Salud en el 
título quinto, que aborda investigación en salud en el artículo 100, que establece la 
investigación en seres humanos que se deberá desarrollar conforme a ciertos 
lineamientos62, que respeten la dignidad humana. 
Así mismo se retoman los principios o guías éticas generales de acción que toda 
investigación en seres humanos debe cuidar. Son él principio de autonomía, de 
no maleficencia, de beneficencia y de justicia que se describen a continuación63: 
• El principio de autonomía establece que en el ámbito de la investigación la 
prioridad es la toma de decisiones de los valores, criterios y preferencias de 
los sujetos de estudio. Su aplicación es en el consentimiento informado, 
donde se le ofrece a los sujetos la información suficiente para tomar una 
decisión razonada acerca de los posibles beneficios y costos de su 
participación sin ningún tipo de abuso. 
• El principio de no maleficencia obliga a no dañar a los otros anteponiendo el 
beneficio, aun considerando las respuestas terapéuticas que implica el 
cuidado a la salud. 
• El principio de beneficencia se refiere al bien obtenido derivado de su 
participación y a los riesgos a los que se somete en relación con el 
beneficio social, potencial de la investigación. La mediación de los valores 
contenidos en los principios de autonomía y de justicia es necesaria para 
tomar decisiones menos discutibles. 
	
36	
• El principio de justicia exige el derecho a un trato de equidad,a la 
privacidad, anonimato y confidencialidad. Igual se refiere a la distribución de 
los bienes sociales, que la investigación genere. 
Para asegurar la confidencialidad de los participantes se entregó un documento de 
consentimiento informado donde al participante se le debe explicar los riesgos y 
beneficios de la investigación, se da conocimiento de los objetivos que se desean 
conseguir en la investigación, además de manifestar su participación voluntaria, 
garantizando la confiabilidad e individualidad de la persona57. 
 
4.1.4. Rigor metodológico 
Los criterios de excelencia en las investigaciones cualitativas han sido 
desarrollados a partir del marco positivista, que buscan explorar, descubrir y 
comprender para juzgar la calidad de los resultados de la investigación. Durante el 
proceso de indagación cualitativa se deben tomar en cuenta criterios que 
fortalezcan el rigor de la investigación. 
En investigación cualitativa diferentes autores ha manejado los siguientes 
conceptos que se relaciona con la metodología cualitativa: la credibilidad, la 
confiabilidad, la confirmabilidad y tranferibilidad57,64,65. 
A la credibilidad se le conoce como el valor de autenticidad. Se concentra en la 
confianza en la obtención de los resultados. En ella se incluye una interpretación 
exacta del contexto, para ello en la investigación se plasmaron las siguientes 
preguntas: 
• ¿Muestran los resultados una relación lógica recíproca, es decir, son 
coherentes en términos de las explicaciones que sustentan? 
• ¿Están los resultados fundamentados y justificados por los datos narrativos, 
es decir, son los datos narrativos lo suficientemente ricos para apoyar los 
resultados específicos? ¿Indican los resultados una necesidad de contar 
con más datos? 
	
37	
• ¿Considera la población original del estudio que los informes son exactos? 
La confiabilidad es la medida en que se pueden reproducir los resultados. La meta 
no es sólo obtener los mismos resultados en un estudio (lo cual tal vez no sea 
posible, teniendo en cuenta el tiempo y los cambios) sino ser capaz de reproducir 
los procesos usados para obtener esos resultados, aun cuando pueden ser muy 
diferentes en contextos culturales distintos. Para los investigadores cualitativos 
que estudian constelaciones únicas de múltiples fenómenos y significados, esta 
meta no tendría sentido. En otras palabras, no es probable que el mismo método 
produzca los mismos resultados a menos que las respuestas estén previamente 
estructuradas para ajustarse a definiciones impuestas por el diseño de la 
investigación. Para los investigadores cualitativos, el paralelo metodológico de la 
confiabilidad es determinar si los resultados son dignos de crédito, si el proceso de 
la investigación es coherente y se realiza prestando cuidadosa atención a las 
normas y convenciones de la metodología cualitativa. Se formulan las siguientes 
preguntas: 
• ¿Son las preguntas de la investigación claras y están lógicamente 
conectadas con el propósito y el diseño de la investigación? 
• ¿Existen paralelismos entre las fuentes de datos? 
• ¿Tienen quienes trabajan sobre el terreno protocolos comparables para la 
recolección de datos? 
La confirmabilidad: es una pauta tradicional de la calidad en los datos 
cuantitativos. El término por lo general implica mantener la distancia entre el 
observador y el observado y minimizar toda posible influencia de los valores del 
investigador sobre el proceso de la investigación. Ambas estrategias serían 
contraproducentes en la mayoría de los estudios cualitativos. Desde una 
perspectiva cualitativa, el objetivo análogo es confirmar, mediante verificaciones y 
otros métodos, que los datos reflejen tan exactamente como sean posibles las 
perspectivas y experiencias de los participantes. La confirmabilidad representa 
entonces una forma de saber que, aun como co-participante en la indagación, el 
	
38	
investigador ha mantenido la distinción entre sus valores personales y los de los 
participantes en el estudio. Aplicando el concepto de reflexividad, los 
investigadores tienen la obligación de observar y documentar sus propios roles en 
el proceso de la investigación, incluidos los supuestos, sesgos o reacciones que 
pudieran influir en la recolección e interpretación de los datos. La aplicación de la 
reflexividad contribuye a la confirmabilidad de los resultados. 
La transferibilidad también es llamada extensibilidad. La transferibilidad es el 
análogo cualitativo del concepto de generalidad. La generalización de los 
resultados a una población más amplia es una meta de la mayoría de los estudios 
cuantitativos. De hecho, si cada unidad en la muestra del estudio tiene las mismas 
posibilidades de ser seleccionada y la muestra es lo suficientemente grande para 
minimizar la probabilidad de error, se puede alcanzar esta meta dentro de ciertos 
límites especificados. Es una muestra estadísticamente representativa. Si bien la 
generalización según esta definición no es pertinente para los objetivos o la 
metodología de la mayoría de los estudios interpretativos, es importante saber “si 
las conclusiones de un estudio… [son] transferibles a otros medios y/o campos. 
 
4.2. Método de la investigación 
4.2.1. Tipo de estudio 
El tipo de estudio para la presente investigación fue de enfoque cualitativo, en 
tanto buscó producir datos descriptivos desde las propias palabras de las 
personas, habladas o escritas, y la conducta observable66. 
 
4.2.2. Diseño 
El diseño en la investigación fue el método fenomenológico descriptivo, que se 
enfocó en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. El centro 
de indagación de este diseño son la(s) experiencia(s) del participante o 
	
39	
participantes; parte de la conducta humana, lo que la gente dijo e hizo, es el 
producto del modo en que definió su mundo ante el fenómeno. 
Con base en la naturaleza del fenómeno de la presente investigación de 
experiencia de profesionales de enfermería implicados como segundas víctimas 
de EA que se haya dado en su experiencia laboral, se comienza a identificar la 
pregunta y objetivo de investigación, así como los métodos y técnicas que darán 
respuesta a la pregunta de investigación. Asimismo, se reconoce en el discurso la 
necesidad de un diseño que permita destacar el modo en que la experiencia es 
dada y creada, socialmente construida, que no es medible y objetiva, sino el 
resultado de la actividad humana creadora, afectiva y racional que emerge lo 
cotidiano y la experiencia del sentido común, interpretada y reinterpretada por los 
sujetos que la vivencian67. 
 
4.2.3. Selección de los informantes 
La elección de los participantes en investigación cualitativa se trabaja con grupos 
pequeños de unidades de observación. Cada unidad o conjunto de unidades es 
cuidadosamente seleccionada por sus posibilidades de ofrecer información 
profunda y detallada sobre el asunto de interés para la investigación68. 
Para esta investigación se utilizó la estrategia de muestreo por conveniencia69, por 
lo que se trabajó con informantes, que quisieron participar y además de ello 
cumplían ciertas criterios de inclusión: ser licenciadas (os) en enfermería, que 
estuvieron implicados en un evento adverso o más durante su práctica laboral en 
segundo o tercer nivel de atención de la ciudad de México (antes distrito federal) y 
zonas co-urbanas. 
La estimación del número de participantes requeridos en el estudio fue de cinco 
informantes, con quienes se logró la saturación de datos mediante: la calidad de 
los datos (que se abordara el guión de entrevista), el alcance de la estudio 
(abordar la experiencia de ellas), la naturaleza del tema, la cantidad de 
	
40	
información útil obtenida de cada participante (saturación de las preguntas a 
tratar), el número de entrevistas por participante, el método y de diseño de estudio 
cualitativo70.El fenómeno en estudio que se recuperó fueron las experiencias que habían vivido 
los informantes en un espacio físico y geográfico, donde proporcionaron cuidados 
de enfermería de manera directa a los pacientes y fueron contratados para tal fin 
en sus unidades de trabajo. El fenómeno surge cuando ellos hacen algo que no 
debieron hacer pero lo hicieron, esta situación les sucede en un entorno clínico 
donde la dinámica es cuidar y cumplir con el turno asignado. 
Los informantes invitados a las entrevistas cuentan con la preparación académica 
de licenciatura y han accedido al campo laboral satisfactoriamente, algunos en 
dependencias privadas o públicas, lo que hace que se modifiquen o amplíen 
conductas hacia el manejo de los EA. Se eligió esta forma para tener un 
acercamiento mayor con las enfermeras y poder rescatar sus experiencias desde 
diferentes perspectivas al estar implicadas en un EA, alejados de la rutina que 
viven día con día, lo que podría ser un limitante para el estudio. 
El evento adverso (EA) sucede cuando cada uno de ellos cumple su jornada 
laboral en el turno asignado, hace intervenciones de cuidado, trabaja con colegas 
en una unidad médica de diferente dependencia y está bajo la dirección un jefe de 
piso, servicio y/o hospital que dirige la práctica de enfermería en pro de un cuidado 
de calidad de los pacientes. 
En la tabla 1, se observan características específicas de cada participante, donde 
se da a conocer, la edad, el sexo, antigüedad laboral, dependencia y nivel de 
atención. Se observa que la mayoría son mujeres (un hombre) similar al 
comportamiento de los que estudian enfermería, la antigüedad laboral fue de 5 a 
24 meses. 
 
	
41	
 
 
Participantes 
 
 
 
Mariana 
 
 
Julieta 
 
 
Berenice 
 
 
Martha 
 
 
Ernesto 
Característica 
 
Edad 
 
 
26 
 
27 
 
26 
 
31 
 
31 
 
Sexo 
 
 
Femenino 
 
Femenino 
 
Femenino 
 
Femenino 
 
Masculino 
 
Antigüedad 
Laboral 
 
 
18 
 meses 
 
12 
 meses 
 
12 
meses 
 
5 
meses 
 
24 
meses 
 
Dependencia donde 
sucede el EA 
 
Privado 
 
Público 
 
Privado 
 
Privado 
 
Público 
 
Nivel de atención 
 
 
2do 
 
3ero 
 
2do 
 
2do 
 
2do 
 
Tiempo de trayecto 
a la unidad 
 
2 horas 
 
1 hora 
 
1 hora y 
media 
 
1 hora y 
40 
minutos 
 
10 minutos 
 
Número de eventos 
adversos con 
implicación 
 
2 
 
2 
 
1 
 
3 
 
3 
 
 
 
Tabla 2. 
Característica de los informantes en relación a el o los eventos adversos 
	
42	
Tabla 1. 
 Características demográficas de los informantes 
	
De los cinco informantes el EA que se presentó más fue la ministración de 
medicamentos (tabla 2). De los turnos donde las enfermeras estuvieron 
implicadas en un EA fue principalmente en el vespertino. El servicio que mayor 
presencia tuvo de EA fue hospitalización. 
 
 
 
 
 
Participantes 
 
 
Evento adverso 
Número Tipo Turno Servicio Sexo del 
paciente 
 
 
Mariana 
2 Administración 
de 
medicamentos 
Vespertino Hospitalización Femenino 
Instalación de 
sonda vesical 
Vespertino Medicina Interna Masculino 
 
Julieta 
2 Solución 
parenteral 
Vespertino Hospitalización Femenino 
Administración 
del 
medicamento 
Vespertino Hospitalización Femenino 
Berenice 1 Administración 
de 
medicamento 
Nocturno Hospitalización Masculino 
 
 
 
Martha 
3 Caída del 
paciente 
Vespertino Quirófano Femenino 
Administración 
de 
medicamento 
Vespertino Urgencias Femenino 
Solución 
parenteral 
Matutino Terapia 
intensiva 
Femenino 
 
 
 
Ernesto 
3 
 
Caída del 
paciente 
Matutino Cirugía Femenino 
Administración 
de 
medicamentos 
Matutino Medicina interna Femenino 
Administración 
de 
medicamentos 
Matutino Medicina interna Masculino 
	
43	
4.2.4. Lugar de la investigación 
Al tener esta experiencia las enfermeras, que aceptaron participar, fueron 
entrevistados en algún espacio geográfico de la ciudad de México (Tlalpan, 
Iztapalapa, Azcapotzalco y Cuauhtémoc) y zonas co-urbana cuidando siempre la 
comodidad de ellas y la seguridad de ambos. 
Todos los participantes del estudio al darles a conocer las diferentes posibilidades 
(casa del informante, casa del entrevistador, en el trabajo, en la universidad, en la 
cafetería, restaurante) para hacer las entrevistas entre sus opciones comentaban 
que en el trabajo no y es cuando se acordaba otro lugar para realizar la entrevista. 
Por lo que éstas se realizaron fuera del área de trabajo que fueron: públicos 
(cafeterías), semi-públicos (salones de clases, áreas verdes) y particulares 
(domicilios participante y/o investigador), donde se procuró confianza, bienestar y 
confort en los participantes. 
Se eligieron lugares que hayan quedado como mutuo acuerdo con los 
participantes y garantizaran los aspectos de seguridad y confidencialidad (Ver. 
Anexo 1), se tuvo comunicación previa con los entrevistadores en la etapa de 
negociación, con el objetivo de acordar una fecha probable para la entrevista. 
• Mariana (Entrevista 1): Se realizó en la ciudad de México en la Delegación 
de Azcapotzalco, en el domicilio de la entrevistadora. Se eligió este lugar 
como segunda opción ya que a las 8:00 am del 11 de mayo del 2018, no se 
encontró un lugar abierto para hacer la entrevista y procurar que el 
participante se sintiera cómodo, la cual accedió cuando acudimos al 
domicilio definitivo. 
• Mariana (Entrevista 2): Se realizó en la ciudad de México en la Delegación 
de Azcapotzalco, en un restaurante, aproximadamente a las 11:00 am en 
28 de septiembre del 2018. Previamente se habían tenido dos 
cancelaciones para continuar con otra entrevista por los tiempos del la 
informante y horario. El restaurante, estaba casi vacío por la hora en que 
acudimos. 
	
44	
• Julieta (Entrevista 1): Se realizó en la ciudad de México en la Delegación 
de Tlalpan. Inicialmente se había acordado hacerla en un restaurante, sin 
embargo, la informante llegó 90 minutos después, aunado a ello no se 
había contemplado que era un día festivo (día de las madres), por lo tanto 
en una llamada telefónica previa, se cambió el lugar de la entrevista 
quedando en una universidad al sur de la ciudad, en el área verde. Se eligió 
ese lugar porque quedaba cerca para que la informante se integrara a sus 
actividades laborales. La entrevista inició dos horas después de lo acordado 
(12:00 pm) y por el tiempo perdido, las necesidades fisiológicas de 
alimentación se hicieron presentes. Por lo que se prosiguió a invitar a la 
participante a que si tenía hambre que comiera y después empezamos, la 
cual accedió y empezamos a hacer la entrevista. 
• Martha (Entrevista 1): Se realizó en la ciudad de México en la Delegación 
de Tlalpan, en una universidad al sur de la ciudad en el área verde a las 
5:00 pm, venía del trabajo, ya había comido, por lo cual al llegar dejé que 
se relajara, a preguntarle de cómo se siente, cómo va el trabajo, conocer 
desde dónde venía para indagar más sobre ella y la relación de su trabajo. 
Durante la plática se fue recuperando y poco a poco fuimos retomando los 
temas a tratar. 
• Ernesto (Entrevista 1): Se realizó en la ciudad de México en la Delegación 
de Iztapalapa. Esta entrevista se llevó a cabo en el domicilio del informante, 
ya que se encontraba de vacaciones y accedió invitarme a su casa para la 
realización de la entrevista. Por la hora, 2:00 pm, le comenté al informante 
que si quería comer o pasar por algo lo podríamos hacer para que en la 
entrevista no tuviera alguna inquietud o preocupación. Él accedió y antes de 
la entrevista se cumplió con el objetivo, durante este lapso, empecé a 
preguntarle acerca de su trabajo, la experiencia que tenía, los gustos entre 
otras cosas para ir guiando la atención al fenómeno de estudio. Después de 
20 minutos aproximadamente de acabar, iniciamos con la entrevista. 
	
45	
4.2.5. Período de recolección del estudio 
El tiempo

Continuar navegando