Logo Studenta

Expresion-de-marcadores-de-diferenciacion-neuroendocrina-y-P16-en-carcinomas-invasores-de-cervix

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
EXPRESIÓN DE MARCADORES DE DIFERENCIACIÓN NEUROENDOCRINA Y P16 EN 
CARCINOMAS INVASORES DE CÉRVIX. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DR. MOISÉS LÁSCARI JIMÉNEZ 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. FERNANDO DE LA TORRE RENDÓN 
 
 
NO. DE REGISTRO 
 
422.2017 
 
 
 MAYO DE 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÒN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. FLOR MARÍA DE GUADALUPE 
ÁVILA FEMATT 
JEFE DE ENSEÑANZA 
DRA. MARTHA EUNICE 
RODRÍGUEZ ARELLANO 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FERNANDO E. DE LA TORRE RENDÓN 
 
JEFE DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. El carcinoma cervicouterino constituye un problema de 
salud pública, ocupa el tercer lugar entre los cánceres más comunes en el mundo y constituye el 
10% de todos los cánceres. En México, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de 
25-64 años. 
La Organización Mundial de la Salud reconoce los siguientes tipos histológicos de cáncer 
invasor: Carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma, carcinoma adenoescamoso, 
carcinoma adenoide quístico, carcinoma neuroendocrino y carcinoma metastásico (3-5% de 
casos). 
 
Las neoplasias neuroendocrinas de cérvix representan 0.5-1% de todos los tumores malignos 
de cérvix. La diferenciación neuroendocrina puede ser demostrada por expresión de sinaptofisina, 
CD-56, Cromogranina-A y Enolasa específica de neuronas. Sin embargo, de acuerdo con algunos 
estudios, la expresión de estos marcadores puede encontrarse en carcinomas de otros tipos 
histológicos. 
 
OBJETIVO. Conocer la frecuencia y características de expresión de marcadores 
neuroendocrinos en carcinomas de cérvix. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. Se recopilará del archivo de reportes histopatológicos para encontrar 
los casos reportados como carcinoma invasor de cérvix y se les realizarán estudios de 
inmunohistoquímica con cuatro marcadores de inmunohistoquímica: Cromogranina A, 
Sinaptofisina, CD56 y P-16. Se clasificaran como positivas o negativos para cada marcador, y 
Después se procederá a realizar la correlación del perfil inmunohistoquímico con el tipo, grado 
histológico del carcinoma. 
RESULTADOS. De 55 casos estudiados, 34 corresponden a Carcinomas escamosos, 17 a 
adenocarcinomas y 4 a carcinomas adenoescamosos. Se encuentra positividad a P16 en 97% en 
carcinomas escamosos y 100% de los carcinomas adenoescamosos, mientras que solo los 
adenocarcnomas fueron positivos en 88% de los casos. Cinco casos presentan positividad a 
marcadores de diferenciación neuroendocrina, 4 de ellos adenocarcinomas y uno de ellos 
carcinoma escamoso. 
 
CONCLUSIONES. La expresión de marcadores de diferenciación neuroendocrina en carcinoma 
invasor de cérvix puede ocurrir tanto en carcinomas escamosos como en adenocarcinomas, y es 
más frecuente en estos últimos. 
 
 
 
5 
 
SUMMARY 
 
INTRODUCTION. Invasive carcinoma of the cervix represents a significant public health issue, it 
occupies the third place among the most frequent malignant neoplasms and represents 10% of all 
cancers. In Mexico, it is the main cause of death related to cancer in patients ranging 25-64 years 
of age. 
The World Health Organization admits the following histologic variants of this carcinoma: 
Squamous cell carcinoma, adenocarcinoma, adenosquamous carcinoma, adenoid cystic 
carcinoma, neuroendocrine carcinoma and metastases. 
 
Neuroendocrine neoplasms of the cervix represent 0.5-1 % of all malignant tumors of the cervix. 
Neuroendocrine differentiation can be demonstrated by expression of Synaptophisin, 
Chromogranin, CD56 and Neuronal Specific Enolase. However, according to some studies, these 
markers can be expressed by carcinomas of other histologic variants. 
 
OBJECTIVE. To determine the frequency and characteristics of neuroendocrine differentiation 
markers in invasive cervical carcinomas of all types in our material. 
 
MATERIAL AND METHODS. All cases of invasive carcinoma of the cervix diagnosed in the 
years 2014-2018 were selected from the archives of the Department of Pathology. 
Immunohistochemistry was performed for three neuroendocrine markers (Chromogranin, 
Synaptophisin ad CD56) and for p16 . The results were classified as positive or negative, and 
correlated to the histological variant and histologic grade. 
RESULTS. Of the 55 studied cases, 34 were squamous carcinomas, 17 were adenocarcinomas, 
and 4 were adenosquamous carcinomas. Positivity for P16 marker was found in 97% (for 
squamous) and 100% (for adenosquamous), while adenocarcinomas presented an 88% positivity 
rate. Five cases were positive for neuroendocrine markers, four of them were adenocarcinomas, 
and the remaining one an squamous cell carcinoma. 
Conclusions. Expression of neuroendocrine differentiation can be found in both squamous cell 
carcinomas and adenocarcinomas of the uterine cervix, being specially frequent in the latter. 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mi familia, por el cariño y apoyo incondicional que me han brindado siempre. 
 
A todos mis compañeros de trabajo del Servicio de Patología, por su apoyo y amistad. 
 
A todos mis profesores, por la oportunidad de aprender lo mejor de cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 7 
 
 
2. ANTECEDENTES 8 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 11 
 
 
5. OBJETIVOS 12 
 
 
6. HIPÓTESIS 13 
 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 14 
 
 
8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 16 
 
 
9. RESULTADOS 17 
 
 
10. DISCUSIÓN 24 
 
 
11. CONCLUSIONES 25 
 
 
12. ANEXOS 26 
 
 
13. BIBLIOGRAFÍA 35 
 
 
 
 
8 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
El carcinoma cervicouterino constituye un problema de salud pública y salud reproductiva en la 
mujer, ocupa el tercer lugar entre los cánceres más comunes en el mundo, constituye el 10% de 
todos los cánceres. Cada año alrededor de 500,000 casos nuevos son diagnosticados en todo el 
mundo. Se estima que produce alrededor de 231,000 muertes por año, 80% de las cuales ocurre 
en países en vías de desarrollo. 
 
Las zonas de alto riesgo incluyen Sudamérica, Este y Sur de África y la India. Esto debido a la 
prevalencia mayor de factores de riesgo para eldesarrollo de cáncer y por la dificultad de acceso a 
pruebas de detección. La infección genital con el virus del papiloma humano (VPH) es la 
enfermedad de transmisión sexual viral más frecuente a nivel mundial, y especialmente frecuente 
en las zonas de alto riesgo; asimismo, es el factor de riesgo más importante para desarrollar 
lesiones pre neoplásicas y neoplásicas del cuello uterino. 
 
En México el carcinoma cervicouterino es la principal causa de muerte por cáncer entre las 
mujeres en el grupo de edad de 25 a 64 años. El Sistema Nacional de Salud Mexicano brinda 
atención médica aproximadamente a 9,000 casos de cáncer cervicouterino invasor y se registran 
4,000 muertes anualmente. El Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en el 2001 registró 
102,657 tumores malignos, correspondientes a 101.6 casos por 1000,000 habitantes, de los cuales 
el tumor que se reportó con mayor frecuencia fue el del cuello del útero, ocupando un 24.4% en la 
población general y en las mujeres el 36%. 
 
En los últimos años, la mortalidad por carcinoma de cérvix ha disminuido, principalmente en los 
países desarrollados gracias al aumento en la disponibilidad de programas de detección oportuna 
a través del estudio citológico. En México existe un Programa Nacional de Detección Oportuna del 
Cáncer (DOC), mediante la prueba de Papanicolaou desde 1974. 
 
Sin embargo el cáncer cervicouterino aún representa un problema de salud pública. En nuestro 
país ha sido difícil mantener un programa de tamizaje efectivo. Entre el 20 y 60% de las muertes 
por carcinoma de cérvix se podrían prevenir mediante el uso efectivo y temprano de un programa 
de DOC. Se estima que el actual programa de DOC previene menos de 13% de los casos de 
carcinoma cervicouterino potencialmente prevenibles en México. Aunado a ello, dado que la 
detección por citología es primariamente efectiva para la detección de carcinomas de 
diferenciación escamosa, el resto de los tipos histológicos de carcinoma de cérvix, como el 
adenocarcinoma, aun constituyen un reto para la detección. 
 
La Organización Mundial de la Salud (WHO) reconoce dos tipos histológicos principales de 
cáncer invasivo: Carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75% de todos los 
casos y el adenocarcinoma que constituye cerca del 15-25% de todos los casos. Otros tipos de 
carcinoma como el carcinoma adenoescamoso, carcinoma adenoide quístico, carcinoma 
neuroendocrino y carcinoma metastásico constituyen el restante 3-5% de casos. 
 
Las neoplasias neuroendocrinas de cérvix representan 0.5-1% de todos los tumores malignos 
de cérvix. La diferenciación neuroendocrina puede ser demostrada por un panel pan-
neuroendocrino (sinaptofisina, CD-56, Cromogranina-A y Enolasa específica de neuronas). 
 
 
9 
 
2. ANTECEDENTES 
 
 
Los antecedentes históricos del cáncer cervicouterino remontan hasta los años 460 a.C. con 
Hipócrates, quien hace una amplia descripción del cáncer, en su “corpus Hipocraticum”, sobre todo 
del cáncer de seno, útero y piel. Aurelio Cornelio Celso, 40 años a.C., en el libro primero de su 
obra “Ocho Libros de la Medicina”, narra la presencia de un cáncer en los genitales de una noble 
dama. 
 
En 1842, el médico italiano Domenico Rigoni-Stern publica una serie de estadísticas sobre 
mortalidad por cáncer en mujeres de Verona, encontrando una incidencia muy superior de “cáncer 
de útero” en mujeres casadas y viudas, que en monjas vírgenes, lo cual constituye el primer 
antecedente para dilucidar la historia natural de la enfermedad y su relación con la actividad 
sexual. En el año 1908, el ginecólogo austriaco Walther Schauenstein propone la existencia de 
estados precancerosos, limitados al epitelio. 
 
 
Con el propósito de caracterizar estos “estados pre cancerosos”, diversos médicos ponen su 
atención en encontrar formas de detectarlas. Hans Hinselmann, en 1925, en Alemania, inventa el 
colposcopio y Schiller, en 1933, introdujo la prueba de lugol en el examen del cérvix uterino. 
Finalmente, el gran mérito de George Papanicolaou y su escuela fue haber sistematizado una 
técnica de diagnóstico con métodos de toma de muestra, fijación en fresco, tinción y nomenclatura 
de los diferentes tipos de alteración citológica relacionadas con el CaCu, publicando en 1954 su 
Atlas de Citología Exfoliativa. En 1960, Ernest Ayre sugiere que los Coilocitos (observados y 
descritos por Koss en 1956) se traten de efectos citopáticos virales, asociándose posteriormente al 
virus de papiloma humano en 1978 por Laverty (Australia), el cual demostró la presencia de 
partículas virales en los núcleos de coilocitos. 
 
Por otro lado, el primer antecedente sobre la diferenciación neuroendocrina en tumores de 
cérvix, corresponde a un reporte de 1961, de Berthelot y cols, en que se describen carcinomas 
cervicales productores de hormonas. Estos tumores son ahora llamados carcinomas 
neuroendocrinos de cérvix. 
 
Como se mencionó antes, la Organización Mundial de la Salud reconoce los siguientes tipos de 
tumores malignos en cérvix: 
 
 Carcinoma escamoso, que es la variante más frecuente y constituye el 75% de los 
carcinomas cervicales. Este a su vez, puede dividirse en carcinoma escamoso queratinizante 
(bien y moderadamente diferenciado) y no queratinizante (poco diferenciado, de células 
grandes o pequeñas). La aparición de carcinoma escamoso se asocia en 99.6% de los casos 
a infección por VPH, y la mayoría de estos casos se asocian a genotipos 16 y 18 (70.7 %). 
 
 Adenocarcinomas, que son menos frecuentes (15-25% de los cánceres cervicales), y suelen 
originarse de endocérvix, y pueden llegar a infiltran el estroma cervical, algunas veces con 
extensión a los parametrios y metástasis a ganglios, sin destrucción importante del ectocérvix. 
La asociación de adenocarcinomas a infección por VPh en de cerca del 90%, especialmente 
para el genotipo 18. La variante más frecuente es el carcinoma mucinoso de tipo endocervical, 
seguido por las variantes endometrioide, villoglandular, mesonéfrico seroso, tipo intestinal y en 
anillo de sello. El adenocarcinoma de células claras del cérvix es asociado con la exposición in 
utero al dietiletilbestrol (DES), diagnosticado en mujeres jóvenes. 
 
 Carcinoma adenoescamoso, que presenta un componente glandular y escamoso malignos, 
representa cerca del 30% de los adenocarcinomas, y tiene un comportamiento agresivo. 
 
10 
 
 Carcinoma adenoideo quístico y metastásico, que junto con el carcinoma adenoescamoso, 
contituyen del 3-5% de los carcinomas cervicales 
 
 Tumores neuroendocrinos del cérvix, representan 0.5-1 % de todos los tumores malignos 
de cérvix. Casi todos los carcinomas neuroendocrinos de cérvix se relacionan con infección 
por VPH tipo 18, y en una proporción menor con infección por tipo 16. Este grupo de tumores 
incluye al tumor carcinoide, carcinoide atípico, tumor de células grandes y tumor de células 
pequeñas, siendo las últimas, neoplasias que con frecuencia se diagnostican cuando hay 
invasión local a ganglios o incluso metástasis a distancia, y por tanto, tienen peor pronóstico 
que el resto de los cánceres de cérvix. La diferenciación neuroendocrina puede ser 
demostrada por un panel pan-neuroendocrino (sinaptofisina, CD-56, Cromogranina-A y 
Enolasa específica de neuronas). 
 
Las cromograninas (tipos A, B y C) son un grupo de proteínas monoméricas que componen la 
mayor parte del componente soluble proteico de los gránulos neurosecretores de las células 
neuroendocrinas; la cromogranina A, con peso molecular de 75 kD, es la más extensamente 
distribuida. La positividad depende de la cantidad de gránulos secretores. La gran mayoría de 
tumores neuroendocrinos presenta positividad al marcador, sin embargo algunos carcinomas 
pulmonares de células pequeñas y de células de Merkel. Tiene una sensibilidad de 75% y 
especificidad de 100%. 
 
Las sinaptofisina es una glicoproteína de 38 kD, que es parte integral de la membrana de los 
gránulos neurosecretores.Es un marcador de amplio espectro para tumores neuroendocrinos con 
sensibilidad mayor, pero especificidad menor que la cromogranina. Es el más sensible de los 
marcadores neuroendocrinos. 
 
La proteína CD56, también llamada NCAM (molécula de adhesión de neuronas), la cual es 
expresada en neuronas, tejido glial, músculo esquelético y células NK. Esta proteína es muy poco 
específica, por lo que si se utiliza para diagnóstico de tumores neuroendocrinos, debe usarse como 
un panel, junto con otros marcadores neuroendocrinos. 
 
La proteína p16INK4a, es un inhibidor de cinasa dependiente de ciclina, se encuentra 
sobreexpresada en las células infectadas con genotipos de VPH de alto riesgo. Por lo tanto, p16 ha 
demostrado ser un marcador indirecto útil para la detección de VPH en carcinomas cervicales. 
 
Aunque la diferenciación neuroendocrina es poco usual, es un fenómeno bien reconocido. Los 
tumores neuroendocrinos de cérvix comparten las características de sus homólogos en otros sitios 
(como los tumores neuroendocrinos de tubo digestivo). Se ha descrito también, que en tipos 
usuales de carcinoma cervical puede haber células aisladas positivas a marcadores 
neuroendocrinos, no siendo evidentes en la tinción de Hematoxilina y eosina. 
 
Savargaonkar y cols estudiaron 67 casos de carcinomas de cérvix de todos los tipos, a los 
cuales realizaron estudio de inmunohistoquímica con Cromogranina A, encontrando positividad en 
14 casos (4 con positividad fuerte y 10 con positividad débil). Ling Min Liao y cols, en un estudio 
retrospectivo de 293 pacientes, concluyó que la expresión de Cromogranina A en tumores 
neuroendocrinos de células pequeñas conformaba un factor pronóstico independiente, 
empeorando el desenlace clínico, el cual frecuentemente es fatal (RR=22). 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
12 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Le expresión de marcadores inmunohistoquímicos de estirpe neuroendocrina (Cromogranina A, 
CD56 y Sinaptofisina) se utiliza en casos de carcinomas cervicouterinos de morfología 
neuroendocrina típica y en los poco diferenciados, que podrían corresponder a un carcinoma 
neuroendocrino de células pequeñas o células grandes. Sin embargo, se desconoce la proporción 
en que estos marcadores se expresen en el resto de los tipos de carcinomas cervicales, los cuales 
son mucho más frecuentes. Dado que la expresión de al menos uno de estos marcadores tiene un 
valor pronóstico en el desenlace de los pacientes en los que se encuentra, sería de utilidad 
conocer si otro grupo de carcinomas podría beneficiarse del conocimiento sobre la expresión de 
estos en el mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
La importancia de conocer la proporción en que los marcadores neuroendocrinos se expresen 
carcinomas cervicales de morfología no claramente neuroendocrina, radica en que algunos 
estudios han determinado que dicha expresión representa un factor pronóstico independiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
5. OBJETIVO 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer la proporción en que los marcadores neuroendocrinos se expresen en diferentes tipos 
de carcinomas cervicales de morfología no claramente neuroendocrina y su relación con la 
expresión de p16. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
a) Conocer las frecuencia y características de la positividad a marcadores neuroendocrinos 
en carcinomas cervicales invasores y su relación con los tipos histológicos y la expresión 
de proteína p-16 
b) Conocer las diferencias en la expresión de proteína p16 en las diferentes variedades 
histológicas de carcinoma invasor de cérvix en el Hospital Lic. Adolfo López Mateos en el 
periodo comprendido entre los años 2014-2018, y hacer una comparación con lo reportado 
en las fuentes bibliográficas consultadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
6. HIPÓTESIS 
 
 
1. Cierta proporción de casos de carcinoma invasor de cérvix presentarán expresión de 
marcadores neuroendocrinos a pesar de no tener morfología típica neuroendocrina. 
2. La mayoría de los casos de carcinoma invasor de cérvix son positivos para p16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y prospectivo; mediante el cual 
se analizaron los carcinomas invasores de cérvix diagnosticados por el servicio de Patología del 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos en el periodo comprendido desde enero de 2014 hasta 
diciembre de 2018. La información se obtuvo a partir del registro de quirúrgicos almacenados vía 
electrónica de dicho departamento. El estudio histopatológico se realizó en cortes convencionales 
teñidos con hematoxilina y eosina, procesados con la técnica de inclusión en parafina, con el fin de 
seleccionar el material adecuado para el estudio de inmunohistoquímica 
Con la información obtenida de las bases de datos, se seleccionaron los casos a estudiar, 
utilizando para la selección los siguientes criterios: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Casos reportados como carcinoma invasor de cérvix por histopatología en el periodo de 
Enero del 2014 a Diciembre de 2018 
 Casos que cuenten con material en archivo (bloques de parafina y laminillas teñidas con 
hematoxilina y eosina) 
 Casos con material que se encuentre en buen estado 
 
Se recabaron los bloques de parafina y las laminillas teñidas con Hematoxilina y eosina 
correspondientes a cada uno de los casos, y se registraron en una base de datos. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Estudios múltiples del mismo paciente debido a recurrencias o estudios transoperatorios. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Bloques de parafina ausentes del archivo de bloques 
 Casos con laminillas H y E ausentes o dañadas, en el archivo de laminillas 
 Material mal conservado y con defectos de fijación (no apto para realización de 
inmunohistoquímica) 
 Casos con material histológico escaso para inmunohistoquímica 
Los casos seleccionados, excluidos y eliminados se muestran en la tabla del anexo 1. 
 
Se revisaron las laminillas y se clasificaron según su variante histológica en una de las 
siguientes tres categorías: 
 
1. Carcinoma epidermoide invasor de cérvix 
2. Adenocarcinoma invasor de cérvix 
3. Carcinoma invasor de cérvix de cualquier otro tipo histológico (que incluirá las variantes 
histológicas: adenoescamoso, carcinoma adenoideo quístico y carcinoma metastásico) 
4. Carcinoma neuroendocrino del cérvix 
 
Se clasificó, así mismo cada caso según el grado histológico en una de las siguientes tres 
categorías: 
 Bien diferenciado 
 Moderadamente diferenciado 
 Poco diferenciado 
17 
 
 
Se realizó estudio de inmunohistoquímica (con controles internos y externos adecuados) con 
cuatro marcadores: Cromogranina A, Sinaptofisina, CD56 y p16. 
 
Se revisaron las laminillas teñidas por inmunohistoquímica, clasificándose como positivo o 
negativo para los marcadores Cromogranina A, Sinaptofisina y CD56. La intensidad del marcaje se 
evaluó en cruces (+ a +++) y la extensión se expresó en porcentaje. Para la marcación de la 
proteína p16, se utilizaron las siguientes categorías: negativo y positivo. 
 
Para el procesamiento de la información obtenida se diseñará una base de datos sistematizada 
y a partir de ella se realizará la caracterización del grupo de casos mediante tablas de frecuencias 
y sus porcentajes respectivos. En los formatos de recolección de datos se registraron las siguientes 
variables a estudiar: 
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de variable 
Edad Edad en años cumplidos al 
momento del diagnóstico. 
Años Cuantitativa 
discreta 
Tipo histológico Variante histológica según 
la clasificación de la OMS. 
1: Carcinoma epidermoide 
2: Adenocarcinoma 
3: Otros carcinomas 
 
Cualitativa nominal 
Grado de 
diferenciación 
Grado de diferenciación de 
acuerdo con la similitud a 
tejido original1: Bien diferenciado 
2: Moderadamente 
diferenciado 
3: Poco diferenciado 
Cualitativa ordinal 
Patrón de 
inmunomarcación 
para marcadores 
neuroendocrinos 
Intensidad y distribución de 
la inmunomarcación. 
1: Negativo 
2: Positivo (de + a +++ y en 
porcentaje) 
Cualitativa nominal 
Patrón de 
inmunomarcación 
para p16 
Intensidad y distribución de 
la inmunomarcación. 
1: Negativo 
2: Positivo 
Cualitativa ordinal 
 
 
Por el tipo de investigación no es necesario el consentimiento informado de los pacientes a 
quienes correspondan los casos seleccionados., dado que se manejarán los resultados de manera 
grupal y anónima. De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia 
de Investigación para la Salud, ésta investigación se considera Categoría I, es decir, sin riesgo. 
 
Los resultados obtenidos al final de esta investigación se difundirán de acuerdo a como lo 
consideren conveniente los médicos profesores titular y adjunto del curso de Anatomía Patológica 
con sede en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
8. ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Se utilizó el programa Microsoft Excel para la elaboración de formatos para recolectar la 
información, elaboración de gráficos y el análisis estadístico de los datos recabados. 
Se obtuvieron medidas de frecuencia y porcentaje del número de pacientes con carcinoma 
invasor de cérvix, considerando edad, tipo histológico, grado de diferenciación y patrón de 
inmunomarcación con Cromogranina A, Sinaptofisina, CD56 y proteína p16. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
9. RESULTADOS 
 
Se analizaron 55 casos de carcinoma invasor de cérvix en pacientes diagnosticados por el 
servicio de Patología del Hospital Lic. Adolfo López Mateos en los años 2014 a 2018, 5 de ellos 
diagnosticados en el año 2014 (9.1%), 12 en el 2015 (21.8%), 16 en 2016 (29.1%), 12 en 2017 
(21.8%) y 10 en 2018 (18.1%). 
 
Gráfica 1. Carcinomas invasores de Cérvix diagnosticados por año (2014-2018). 
 
La distribución de casos de carcinoma por grupos de edad se muestra en la Gráfica 2. 
Gráfica 2. Frecuencia carcinomas invasores de cérvix por grupo de edad. 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
2014 2015 2016 2017 2018
N
ú
m
er
o
 d
e 
ca
so
s 
Año 
0
2
4
6
8
10
12
31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100
N
ú
m
er
o
 d
e 
ca
so
s 
Grupo de edad (en años) 
Distribución de casos por grupo de edad 
20 
 
Al estudio con tinciones de rutina (hematoxilina y eosina), se identificaron 34 carcinomas de tipo 
escamoso, (61% del total de casos), 17 adenocarcinomas (31% del total de casos) y 4 carcinomas 
adenoescamosos (7% de los casos); no se identificaron carcinomas de morfología neuroendocrina 
clara. El grado de diferenciación de cada grupo se detalla en la Gráfica 4. 
 
 
 
A B 
C D 
E F 
21 
 
 
Figura 1. Diferentes tipos histológicos de carcinoma invasor de Cérvix: A) Carcinoma 
escamoso bien diferenciado, B) Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado, C) 
Carcinoma escamoso poco diferenciado, D) Adenocarcinoma bien diferenciado, E) 
Adenocarcinoma moderadamente diferenciado, F) Carcinoma escamoso poco diferenciado, G) 
Carcinoma Adenoescamoso, moderadamente diferenciado 
 
Gráfica 3. Frecuencia absoluta y relativa de Carcinomas, según el tipo histológico. 
 
 
 
 
 
 
[VALOR] (62%) 
[VALOR] (31%) 
[VALOR] (0%) 
[VALOR] (7%) 
Escamosos Adenocarcinoma Neuroendocrinos otros (adenoescamoso)
G 
22 
 
Gráfica 4. Tipos histológicos y grado de diferenciación de los Carcinomas invasores de cérvix 
estudiados 
 
Posteriormente con la realización de los estudios de inmunohistoquímica con p16, 
Cromogranina, Sinaptofisina y CD56 se hallaron los siguientes patrones de inmunomarcación: 
Tabla 1. Patrón de inmunotinción obtenido con p16. 
Marcación inmunohistoquímica Frecuencia Porcentaje (%) 
Negativo 3 5.45 
Positivo (todos intensos, la 
mayoría difusos y algunos 
focales) 
 
52 
 
94.54 
 
Los casos negativos para P16, corresponden a 1 caso de carcinoma epidermoide micro invasor 
(por lo que 97.05 % de carcinomas escamosos presentaron positividad al marcador), y a dos casos 
de adenocarcinoma moderadamente diferenciado (por lo que 88.23% de los casos de 
adenocarcinoma presentaron positividad). La totalidad de los casos de carcinoma adenoescamoso 
resultaron positivos. Ejemplos de la inmunomarcación se presentan en la Figura 2. 
0
5
10
15
20
25
30
35
Escamos
os
Adenocar
cinoma
Neuroen
docrinos
otros
(adenoes
camoso)
Poco diferenciado 9 7 0 1
Moderadamente diferenciados 21 6 0 3
Bien diferenciados 4 4 0 0
4 4 
0 0 
21 
6 
0 
3 
9 
7 
0 
1 N
ú
m
er
o
 d
e 
ca
so
s 
Tipo histológico 
Tipos histológicos de carcinoma invasor de Cérvix 
23 
 
 
 
 
Figura 2. Expresión de proteína P16 en casos de carcinoma: A y B) Carcinoma 
adenoescamoso poco diferenciado, con positividad difusa e intensa para P16 diferenciado, C y 
D) Adenocarcinoma moderadamente diferenciado con positividad difusa para P16, E y F) 
Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado, sin expresión de P16. 
Del total de los casos estudiados, se identificaron 5 casos con positividad a marcadores 
neuroendocrinos. De estos casos, 4 correspondieron a adenocarcinomas (lo cual representa el 
23.52 de los adenocarcinomas), dos de ellos moderadamente diferenciados, un bien diferenciado y 
uno poco diferenciado. El caso restante, corresponde a un caso de carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado. 
A B 
C D 
E F 
24 
 
Tabla 2. Patrones de inmunotinción obtenidos con p16. 
Patrón inmunohistoquímico Frecuencia Porcentaje (%) 
Negativo 50 90.9 
Positivo 
 
Adenocarcinomas 
Carcinoma escamoso 
5 
 
4 
1 
9.09 
 
Todos los casos mostraron positividad a un solo marcador, focal y de intensidad débil a intensa: 
Tres casos fueron positivos para Cromogranina A, un caso a Sinaptofisina y otro a CD56. Cuatro 
de ellos mostraron positividad intensa a P16, sin embargo, el caso con mayor expresión (positivo a 
cromogranina, intenso en el 20% de las células neoplásicas) fue negativo al marcador. Los casos 
positivos se muestran en la Figura 3. 
 
 
A B 
C D 
25 
 
 
 
 
Figura 3. Expresión demarcadores neuroendocrinos: A y B) Caso 834-14, Adenocarcinoma 
invasor bien diferenciado, papilar, con positividad moderada (++) a Cromogranina en 7% de las 
células neoplásicas; C y D) Caso 3310-15, Adenocarcinoma moderadamente diferenciado 
endocervical, con positividad débil (+) a CD56 en 5% de las células neoplásicas, E y F) Caso 
5741-16 Carcinoma escamoso moderadamente diferenciado, con positividad débil (+) a 
Sinaptofisina en 2% de las células neoplásicas, E y F) Caso 6020-17Adenocarcinoma 
moderadamente diferenciado endocervical, con positividad intensa (+++) a Cromogranina en 
20% de las células neoplásicas, G y H) Caso 6158-17, Adenocarcinoma poco diferenciado, con 
positividad moderada (++) a Cromogranina en 10% de las células neoplásicas 
Las características del patrón inmunohistoquímico por caso, se detallan en el Anexo 2. 
E F 
G H 
I J 
26 
 
10. DISCUSIÓN 
 
Los carcinomas cervicales invasores son tumores epiteliales relativamente frecuentes, que 
representan un problema de salud público, y que son potencialmente prevenibles. En este estudio 
de encontró una proporción para los tipos histológicos similar a la expresada en la literatura, con 
predominio de los carcinomas escamosos (61 % de los casos), seguido por los adenocarcinomas 
(32 % de los casos) y finalmente por carcinomas adenoescamosos (7%). No se encontraron 
tumores de otras variantes histológicas en el periodo estudiado. 
La expresión de proteína P16 fue, igualmente, muy similar a la que refiere la literatura 
internacional. El porcentaje de positividad fue levemente superior en los carcinomas escamosos y 
adenoescamosos en comparación con los adenocarcinomas (con un 97 Y 100% de positividad en 
los primeros, contra un88% en estos últimos). 
No se identificaron carcinomas con características morfológicas definidas de neoplasia 
neuroendocrina. Sin embargo, se encontró expresión de marcadores de diferenciación 
neuroendocrina en el 9% de los casos. Esta expresión fue variable en cada caso, y con más 
frecuencia fue débil y focal. Debido a la frecuencia superior de expresión de estos marcadores en 
adenocarcinomas, sería útil la realización de un estudio similar, enfocándose a los casos con 
diagnóstico de adenocarcinoma o de carcinomas poco diferenciados, que podrían corresponder a 
verdaderos carcinomas neuroendocrinos. 
La relación de la inmunomarcación con proteína P16 y marcadores de diferenciación 
neuroendocrina pareció presentar una relación inversamente proporcional, ya que el caso con 
mayor expresión de dichos marcadores, tanto en intensidad como en extensión, resulto negativo 
para la P16. Sin embargo, otros casos de esta serie fueron negativos tanto a P16 como a los 
marcadores de diferenciación neuroendocrina. Cabe destacar que la literatura refiere expresión de 
P16 en la mayoría de los carcinomas neuroendocrinos de cérvix, por lo que el fenómeno descrito 
puede corresponder a correlación, sin causalidad. 
 
 
 
 
 
27 
 
11. CONCLUSIONES 
 
 Con el análisis de los datos obtenidos mediante la realización de este estudio, es posible 
concluir que los carcinomas invasores de cérvix son una neoplasia maligna frecuente, que afecta a 
muchas mujeres, con un pico de incidencia en las décadas quinta, sexta y séptima de la vida 
(según los datos de los casos estudiados). 
El tipo histológico más frecuente es el carcinoma de tipo escamoso, el cuál al parecer se asocia 
con una expresión más frecuente de proteína P16 que los adenocarcinomas, que le siguen en 
frecuencia. 
Por las características de expresión de marcadores neuroendocrinos en este estudio, 
concluimos que dicha expresión puede presentarse en los carcinomas epiteliales más frecuentes 
(escamoso y adenocarcinoma), ya sea focal o difusa, y que será más frecuente en los casos de 
adenocarcinoma. 
Sería importante ampliar el estudio de estos marcadores incluyendo más casos de carcinoma, 
para conseguir una muestra más representativa, en la que encontremos casos de variedades 
histológicas que no se encontraron para este estudio. 
 
 
 
 
 
28 
 
12. ANEXOS 
 
ANEXO 1. Casos de Carcinoma invasor de cérvix, años 2014-2018. Los casos seleccionados 
se muestran en verde y amarillo, mientras que los que presentaron criterios de eliminación 
se muestran en rojo 
NÚMERO EDAD DIAGNÓSTICO PATOLGÓGICO PACIENTE REPORTE LAMINILLAS BLOQUES 
2014 
110 61 
Carcinoma epidermoide de células 
pequeñas no queratinizante. 
NO 
REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
834 52 
Adenocarcinoma endocervical 
infiltrante bien diferenciado con 
arquitectura papilar vellosa 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
903 43 
Adenocarcinoma endocervical 
bien diferenciado (endocérvix) 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1278 60 
Carcinoma escamoso invasor 
moderadamente diferenciado y 
queratinizante 
NO 
REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
1807 59 
Carcinoma epidermoide 
queratizante moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
2941 50 
Carcinoma adenoescamoso 
moderadamente diferenciado 
invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5602 30 
Adenocarcinoma poco 
diferenciado con necrosis extensa 
NO 
REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
6202 61 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado 
micro invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6642 60 
Carcinoma epidermoide invasor 
bien diferenciado (queratinizante) 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
2015 
 
105 62 
Carcinoma epidermoide 
queratinizante invasor, 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
29 
 
515 48 
Carcinoma epidermoide micro 
invasor (2mm de espesor y 4 mm 
de extensión superficial) con 
extensión glandular. REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
1152 61 
Adenocarcinoma poco 
diferenciado invasor. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1656 49 
Carcinoma epidermoide ulcerado 
bien diferenciado invasor 
queratinizante con permeación 
vascular focal, extensión glandular 
y bordes quirúrgicos sin lesión 
neoplásica. REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1761 60 
Adenocarcinoma invasor poco 
diferenciado de tipo 
endometrioide. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
2245 67 
Carcinoma epidermoide 
queratinizante invasor 
moderadamente diferenciado. REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
2720 64 
Carcinoma escamoso queratizante 
invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
3310 65 
Adenocarcinoma poco 
diferenciado infiltrante con 
componente de células claras 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
3315 67 
Carcinoma escamoso queratizante 
de cérvix, invasor, 
moderadamente diferenciado REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4054 53 
Carcinoma Epidermoide no 
queratinizante, invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4128 64 
Carcinoma escamoso 
moderadamente diferenciado 
queratinizante REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
4461 98 
Carcinoma epidermoide 
queratinizante, bien diferenciada, 
infiltrante. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6310 61 
Carcinoma epidermoide poco 
diferenciado con ulceración y 
necrosis REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
30 
 
6340 56 
Carcinoma epidermoide invasor 
de tipo queratinizante, 
moderadamente diferenciado REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
6864 58 
Adenocarcinoma moderadamente 
diferenciado con patrón papilar 
fragmentado REPETIDO 
SIN 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
7081 59 Carcinoma escamoso invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
7320 47 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado 
invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
7435 66 Carcinoma epidermoide invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
BLOQUE 
SIN 
MATERIAL 
7642 70 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado 
queratinizante invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
2016 
 
909 61 
Adenocarcinoma moderadamente 
diferenciado invasor / exocérvix 
con cambios reactivos 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1044 61 
Adenocarcinoma invasor de cérvix 
de tipo endometrioide con patrón 
papilar moderadamente 
diferenciado grado I en la 
clasificación de FIGO 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1066 74 
Adenocarcinoma moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1958 54 
Carcinoma epidermoide 
fragmentado moderadamente 
diferenciado invasor queratizante 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
2062 49 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado 
infiltrante queratinizante con 
necrosis coagulativa y ulceración REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
31 
 
2081 59 
Carcinoma epidermoide no 
queratinizante de células grandes 
de tipo papilar 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
2104 84 
Carcinoma epidermoide bien 
diferenciado, con patrón papilar 
con hemorragia y necrosis 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
2207 82 
Carcinoma epidermoide de células 
claras con invasión estromal. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
2262 59 
Carcinoma epidermoide invasormoderadamente diferenciado, REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
3532 81 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado no 
queratinizante invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
3640 35 
Carcinoma epidermoide invasor, 
queratinizante, moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4002 48 
Carcinoma escamoso queratizante 
invasor. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
4618 73 
Carcinoma epidermoide poco 
diferenciado invasor con necrosis. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4717 56 
Adenocarcinoma poco 
diferenciado invasor. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5198 36 
Adenocarcinoma de cérvix bien 
diferenciado (vello glandular) 
fragmentado REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5276 85 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado no 
queratinizante 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5371 36 
Adenocarcinoma de cérvix con 
diferenciación mixta endocervical 
endometrial REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5415 36 
Adenocarcinoma villoglandular 
endocervical con invasión de 
estroma (1mm de profundidad) REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5574 36 
Adenocarcinoma endocervical 
bien diferenciado REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
32 
 
5741 42 
Carcinoma epidermoide invasor 
queratinizante 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5913 65 
Carcinoma escamoso con patrón 
papilar. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5979 34 
Carcinoma epidermoide 
queratinizante moderadamente 
diferenciado invasor. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5981 36 
Carcinoma escamoso micro 
invasor moderadamente 
diferenciado no queratinizante 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6020 61 
Adenocarcinoma moderadamente 
diferenciado de endocérvix (5 x 
2.5 cm) que invade toda la pared 
del cérvix 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6158 38 
Adenocarcinoma invasor de tipo 
endocervical moderadamente 
diferenciado con necrosis 
coagulativa focal 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6640 52 
Adenocarcinoma moderadamente 
diferenciado invasor REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
7304 37 
Carcinoma epidermoide con micro 
invasión 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
7572 75 
Carcinoma epidermoide invasor 
moderadamente diferenciado no 
queratinizante con permeación 
linfática. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
2017 
 
513 86 
Carcinoma adenoescamoso de 
cérvix (6cm), poco diferenciado, 
con necrosis coagulativa 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1107 41 
Carcinoma epidermoide invasor 
con extensión glandular 
moderadamente diferenciado. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1620 36 
Carcinoma escamoso 
moderadamente diferenciado 
queratinizante invasor. 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
3499 81 
Carcinoma epidermoide poco 
diferenciado invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
33 
 
3853 58 
Carcinoma escamoso invasor poco 
diferenciado no queratinizante 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4432 85 
Carcinoma epidermoide invasor 
queratinizante grado 2 
(moderadamente diferenciado) 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4469 72 
Carcinoma epidermoide invasor 
poco diferenciado ulcerado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4941 40 
Carcinoma epidermoide 
queratinizante medianamente 
diferenciado, invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5346 83 
Carcinoma escamoso 
(epidermoide) invasor 
moderadamente diferenciado, no 
queratinizante 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5469 41 
Adenocarcinoma invasor variante 
villoglandular 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5545 51 
Carcinoma epidermoide invasor 
poco diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5655 56 
Carcinoma escamoso invasor de 
cérvix poco diferenciado y de 
variante linfoepitelial que infiltra 
hasta la serosa 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5755 82 
Carcinoma adenoescamoso 
moderadamente diferenciado 
invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
5907 60 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
BLOQUE 
SIN 
MATERIAL 
6045 59 
Carcinoma epidermoide poco 
diferenciado con extensa necrosis 
e iniltracion a tejido fibroso neo 
formado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6936 68 
Carcinoma epidermoide invasor 
moderadamente diferenciado 
ulcerado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
7091 29 
Carcinoma epidermoide no 
queratinizante invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
34 
 
2018 
 
229 48 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado no 
queratinizante invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1074 41 
Carcinoma epidermoide 
moderadamente diferenciado, no 
queratizante, invasor 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1130 61 
Carcinoma adenoescamoso con 
patrón papilar 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
1995 67 
Carcinoma escamoso 
epidermoide, moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
2124 46 
Adenocarcinoma endocervical de 
desviación mínima 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
3026 87 
Carcinoma escamoso 
queratinizante moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
3482 53 
Adenocarcinoma de tipo 
endometrioide y endocervical REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
3757 32 
Carcinoma epidermoide invasor, 
queratinizante, moderadamente 
diferenciado REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4349 36 
Adenocarcinoma invasor 
endocervical, poco diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4500 73 
Adenocarcinoma invasor de tipo 
endocervical moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
4990 33 
Carcinoma epidermoide invasor 
moderadamente diferenciado REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
5236 45 Adenocarcinoma de células claras 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
CON 
LAMINILLAS 
CON 
BLOQUES 
6865 86 
Carcinoma epidermoide 
queratinizante, moderadamente 
diferenciado 
NO 
REPETIDO 
CON 
REPORTE 
SIN 
LAMINILLAS 
SIN 
BLOQUES 
 
 
 
35 
 
ANEXO 2. Patrón de inmunohistoquímica por caso (con P16,Croogranina-A, Sianptofisina y 
CD56) 
NÚMERO 
CRG 
% 
CRG 
+ SNF % 
SNF 
+ 
CD56 
% 
CD56 
+ P16 +/- 
834-C-14 7% ++ - - - - Positivo Focal 
903-C1-14 - - - - - - Positivo Difuso 
2941-C-14 - - - - - - Positivo Difuso 
6202-C-14 - - - - - - Negativo 
6642-C-14 - - - - - - Positivo Difuso 
105-C-15 - - - - - - Positivo Difuso 
1152-A-15 - - - - - - Positivo Focal 
1656-C8-15 - - - - - - Positivo Difuso 
1761-15 - - - - - - Positivo Difuso 
2720-C-15 - - - - - - Positivo Difuso 
3310-C-15 - - - - 5% + Positivo Difuso 
3315-C2-15 - - - - - - Positivo Difuso 
4054-C-15 - - - - - - Positivo Difuso 
4461-15 - - - - - - Positivo Focal 
7081-A8-15 - - - - - - Positivo Difuso 
7320-A-15 - - - - - - Positivo Difuso 
7642-C-15 - - - - - - Positivo Difuso 
909-C-16 - - - - - - Negativo 
1044-C2-16 - - - - - - Positivo Difuso 
1066-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
2081-C-16- - - - - - Positivo Difuso 
2207-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
2262-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
3640-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
4618-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
4717-C1-16 - - - - - - Positivo Difuso 
5574-C10-
16 - - - - - - Positivo Difuso 
5741-16 - - 2% + - - Positivo Focal 
5979-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
5981-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
6020-C7-16 20% +++ - - - - Negativo 
6158-C-16 10% ++ - - - - Positivo Difuso 
7304-C-16 - - - - - - Positivo Difuso 
513-C1-17 - - - - - - Positivo Difuso 
36 
 
1107-C2-17 - - - - - - Positivo Difuso 
1620-C3-17 - - - - - - Positivo Difuso 
3853-C5-17 - - - - - - Positivo Difuso 
4432-C-17 - - - - - - Positivo Difuso 
4469-C-17 - - - - - - Positivo Focal 
4941-C-17 - - - - - - Positivo Difuso 
5346-EC-17 - - - - - - Positivo Difuso 
5469-17 - - - - - - Positivo Difuso 
5545-C-17 - - - - - - Positivo Difuso 
5755-C1-17 - - - - - - Positivo Difuso 
17/01/6045 - - - - - - Positivo Difuso 
229-C-18 - - - - - - Positivo Difuso 
1074-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
1130-1B-18 - - - - - - Positivo Difuso 
1995-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
2124-1F-18 - - - - - - Positivo Difuso 
3026-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
3757-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
4349-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
4500-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
5236-1A-18 - - - - - - Positivo Difuso 
 
 
37 
 
13. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Reynolds LA, Tansey EM. History of cervical cancer and the role of the human papillomavirus, 1960-
200; transcript of a Witness Seminar held by the Welcome Trust Centre for the History of Medicine at 
UCL, London, on 13 May 2008. 
2. Vicuña Ch y col. Cáncer cervicouterino, artículo de revisión; Anales de Radiología, México, 2009; 1, 
61-79 
3. Ferlay J, Bray F, Pisani P (2001). Globocan 2000. Cancer Incidence, Mortality and prevalence 
worldwide. IARC Cancer Base No. 5, IARC Press 2001, WHO 
4. Levi F, Luchhini F, Negri E (2000), Cervical cancer mortality in Young women in Europe: patterns and 
trends. Eur J Cancer 36: 2266-2271 
5. Modificación a la Norma Oficial Mexicana (NOM-014-SSA2-1994) para la prevención, detección, 
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cancer cervicouterino. Diario Oficial, 
2007. 
6. Tovar Guzmán VJ, Ortiz Contreras F. Panorama epidemiológico de la mortalidad por cáncer 
cervicouterino en México (1980-2004) . Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 2 Marzo-Abril, 2008 
7. Tirado-Gómez LL, Mohar-Betancourt A, López-Cervantes M, García-Carrancá A, Franco-Marina F, 
Borges G. Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas. Salud Publica 
Mex 2005;47:342-350. 
8. Kably A, Ruiz Moreno JA. Consenso para la prevención del cáncer cervicouterino en México. Ginecol 
Obstet Mex 2011;79(12):785-787 
9. Hidalgo Martínez AC. El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y el por qué no funciona el 
programa nacional de detección oportuna. Rev Biomed 2006; 17:81-84 
10. IARC Handbooks of Cancer Prevention Volume 10 Cervix Cancer Screening; IARC Working Group 
on the Evaluation of Cancer Preventive Strategies which met in Lyon, France, Lyon, 20–27 April 2004 
11. Tavassoli F.A, Devilee, P. (ED), World Health Organization classification of tumors, Pathology and 
genetics of tumors of the breast an female genital organs, IARC press, Lyon 2003 
12. Beral V, Hermon C, Moñoz N (1994). Cervical cancer. Cancer surv 19-20: 265-285 
13. Jhingran A. Abeloff (2008): Abeloff’s Clinical Oncology. 4th. Ed. Chap. 91. Cancers of the cervix, 
vulva, and vagina 
14. O’Connor DT, Burton D, Deftos LJ. Chromogranin A. Immunohistology reveals its universal 
occurrence in normal polypeptide hormone producing endocrine glands. Life Sci. 1983;33: 1657-
1663. 
15. Gilks CB, Young RH, Gersell DJ, Clement PB (1997). Large cell carcinoma of the uterine cervix: a 
clinicopathologic study of 12 cases. Am J Surg Pathol. Aug;21(8):905-14 
16. Bhushan M. Warpe; Diagnosis of Small Cell Neuro-Endocrine Carcinoma Of Cervix; J .Biosci 
Tech,Vol (3),2015,703-708 
17. Conner MG, Richter H, Moran CA, Hameed A, Albores-Saavedra J. (2002) Small cell carcinoma of 
the cervix: A clinicopathologic and immunohistochemical study of 23 cases. Ann Diagn Pathol; 6:345-
348. 
18. Viswanathan AN, Deavers MT, Jhingran A, Ramirez PT, Levenback C, et al. (2004) Small cell 
neuroendocrine carcinoma of the cervix: outcome and patterns of recurrence. Gynecol Oncol 93: 27–
33 
19. Ling-Min Liao1, Xin Zhang1, Yu-Feng Ren (2002) Chromogranin A (CgA) as Poor Prognostic Factor 
in Patients with Small Cell Carcinoma of the Cervix: Results of a Retrospective Study of 293 Patients, 
PLOSone (Open Access), volume 7, issue 4: e33674 
20. P R Savargaonkar, R J Hale, A Mutton, V Manning, C H Buckley, Neuroendocrine differentiation in 
cervical carcinoma, J Clin Pathol 1996;49:139-141 
	Portada 
	Resumen 
	Índice
	1. Introducción 
	2. Antecedentes 
	3. Planteamiento del Problema 
	4. Justificación 
	5. Objetivos 
	6. Hipótesis 
	7. Material y Métodos
	8. Análisis Estadístico 
	9. Resultados 
	10. Discusión 
	11. Conclusiones 
	12. Anexos
	13. Bibliografía