Logo Studenta

Recurrencia-de-infecciones-de-vas-respiratorias-altas-en-ninos-menores-de-cinco-anos-y-su-relacion-con-la-funcionalidad-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 9 
ACAPULCO, GUERRERO 
"RECURRENCIA DE INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS 
ALTAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS Y SU RELACION 
CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. VICTOR DANIEL AVILES CHÁVEZ 
ACAPULCO, GRO. 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
RECURRENCIA DE INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN 
NIÑOS MENORES DE CINCO AÑos y SU RELACiÓN CON LA 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. VICTOR DANIEL AVILES CHAVEZ 
AUTORI 
DR. LIBRADO P. MIJANGOS. 
PROFESOR TlRULAR DE CURSO DE ESPECIALIZACiÓN 
EN ME ICINA FAMILIAR 
PARA MEDICOSGENERALES DEL IMSS 
EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 9 ACAPULCO, GRO. 
DR. ~""LIV KAMI~[~L 
COORDINADOR CLlNICO 
ASESOR DE 
COORDIN~D~~R:CA~'F ~~'li'~~~~?~~~~~~, MORALES INVESTIGACiÓN EN SALUD. 
ACAPULCO, GRO. OCTUBRE DE 2016 
 
 
"RECURRENCIA DE INFECCIONES DE VIAS 
RESPIRATORIAS ALTAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO 
AÑos y SU RELACION CON LA FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. VICTOR DANIEL A VILES CRA VEZ 
• GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
OORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
FACULTAD DE ME INA, U.N.A.M. 
DR. ISAÍAS HE EZ TORRES 
COORDINAD D - OCENCIA 
DE LA SUBDIVISI DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN D STUDIOS DE POSGRADO 
FACULT ) DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
\ 'd \I{ e' Dirección de Prestaciones Médica s Umd3d de E<1Jc;¡ttOo ln\'e5~clon y PoütJen ó. s..lud 
COOtdinaoon <k> "" ... !!"\.~"lon t'<'l SAlud 
Dictamen de Autorizado 
u Mf t, ¡ AMII 1An NIJM ' J. ( .\/fIHd RO 
!I '·! ' !, 27/01/20 1 ') 
LI C. VICTOR DANIEL AVILES CHAVEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de nonf¡carle, Que el protocolo de Ifwest lgaclón con t itulo 
RECURRENCIAS DE INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN NIÑOS MENORES 
DE CINCO AÑOS Y SU RELACION CON LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR. 
que sometIó a consideraCIón de este Comité Local de tnvestlgcK10n y Éti ca en J n Jes t :qóci rr , ~. 
Salud , de acuerdo con las recomendaciones de sus Integrantes y de loS reVisores, c.un"'p i~ .-'~ . 
ca lidad met"odológ1ca y los requerimientos de ÉtICa y de IrlVestlgaclón, por lo que e l d ,Cf¿H,J:r (>< 
A U T O R IZA O 0 , con el número de registro lOstltUClonal: 
L Núm. de Registro 
A TENT AMENTE "'iAii~rf%ií~¿~~!í~!=/~jS:ot-:lJ'6ft:t,G_-:-___ 
DR. (A). M NA MAR 
Presidente del Comite Local de InvestigacIón y Ét ica en InvestigaCIón en St1!Lld No 110 1 
IMSS 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Al Dr. Rogelio Ramírez Ríos por su apoyo para la realización del presente trabajo. 
 
 
 
Al Dr. Librado Pérez Mijangos por orientarme con sus conocimientos, confianza, paciencia y 
apoyo en todo momento. 
 
 
 
Al IMSS por otorgarme la oportunidad de superación en lo personal, profesional y por permitir 
ser parte de esta institución. 
 
 
 
Al UNAM por formar parte de mi evaluación como profesionista y que a su vez permitió que 
interactuara con profesores de la misma. 
 
 
 
A todos los médicos que me apoyaron con sus conocimientos para poder lograr esta meta e 
inducir mi crecimiento profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Jehová Dios cual fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para 
continuar, por bendecirme con una gran familia, porque hiciste realidad este sueño anhelado. 
 
 
A mi esposa por tenerme toda la paciencia del mundo y por ser mi pilar para mi 
superación profesional. 
 Águeda te amo 
 
A mis hijos por ser el motor que me impulsa y dan fuerzas para superarme como ser 
humano. 
 Daniel y Kevin Axel 
 
A mis padres por darme la vida y todo su apoyo para iniciarme como profesionista 
 
 Gracias. 
 
A mi abuelita que siempre me apoyo y fue mi confidente 
 Mama luche te recuerdo 
 
 
A mis compañeros médicos residentes por su amistad. 
 
 
 Siempre los recodaré. 
 
 
 RESUMEN 
 TITULO: Recurrencia de infecciones de vías respiratorias altas en niños menores de 5 
años y su relación con la funcionalidad familiar. 
INTRODUCCION: Las infecciones respiratorias recidivantes repercuten negativamente 
en las familias y son frustrantes para los médicos; para muchos pacientes representan 
una sucesión de infecciones influidas por la edad, maduración del sistema inmunitario y 
el medio ambiente 
OBJETIVO: Identificar la relación de funcionalidad familiar y la recurrencia de 
infecciones de vías respiratorias altas en niños menores de 5 años adscritos a la UMF 
No. 7 de Tierra Colorada, Gro 
Metodología: Estudio transversal analítico a 125 niños menores de 5 años con 
infecciones recurrentes de vías respiratorias altas adscritos a la UMF No.7 de Tierra 
Colorada, Gro. De enero a marzo de 2015. Muestreo no probabilístico por conveniencia. 
Previo consentimiento informado firmado por el tutor, se recolectaron datos de 
pacientes mediante instrumento de recolección previamente validado por consenso de 
expertos (Medico familiar, Pediatra) como: nombre, edad, sexo, peso, talla, escolaridad 
de padres, condición de vivienda número recurrencias de infecciones respiratorias altas 
por medio del expediente electrónico, consultas atendidas, todo en apego a las guías 
prácticas de clínica. Nivel socioeconómico por método de Grafar. Se aplicó método de 
APGAR para identificar funcionalidad familiar Una vez obtenidos los datos se 
analizaron con el programa estadístico SPSS, se realizó análisis inferencial para 
identificar factores asociados con cálculo de OR, chi cuadrada de Mantel-Haenszel y 
valor de p con un índice de confianza del 95%. 
RESULTADOS: Las recurrencias de las infecciones de vías respiratorias altas 
predominaron en los hombres n= 78 (62.4%) edad de 3 a 5 años n=64 (51.2%), En 
familias funcionales n=105 (84.0%) en niños que se les otorgo menos de 6 meses de 
lactancia materna n= 79 (63.2%), el nivel socioeconómico medio bajo n= 82 (65.6%). 
CONCLUSION: La recurrencias de infecciones de vías respiratorias altas está más 
relacionada sexo, como edad, así como a la funcionalidad familiar, tiempo de lactancia 
materna y el nivel socioeconómico medio bajo. 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 TITLE: Recurrence of upper respiratory tract infections in children under 5 years of age 
and their relation to family functionality. 
INTRODUCTION: Recurrent respiratory infections have a negative impact on families 
and are frustrating for physicians; for many patients represent a successionof infections 
influenced by age, maturation of the immune system and the environment 
OBJECTIVE: To identify the relation of family functionality and recurrence of upper 
respiratory tract infections in children under 5 years of age enrolled in UMF No. 7 of 
Tierra Colorada, Gro 
Methodology: Analytical cross-sectional study of 125 children under 5 years of age with 
recurrent upper airway infections ascribed to UMF No. 7 of Tierra Colorada, Gro. 
January to March 2015. Non-probabilistic sampling for convenience. After informed 
consent signed by the guardian, data were collected from patients using a collection 
instrument previously validated by consensus of experts (Family doctor, Pediatrician) 
such as: name, age, sex, weight, height, parental schooling, housing condition number 
of recurrences of high respiratory infections through the electronic file, consultations 
attended, all in accordance with the practical guidelines of clinic. Socio-economic level 
by Grafar method. APGAR method was applied to identify family functionality Once the 
data were obtained with the SPSS statistical program, inferential analysis was 
performed to identify factors associated with OR calculation, Mantel-Haenszel chi 
square, and p-value with a confidence index of 95%.RESULTS: Recurrences of upper 
respiratory tract infections predominated in males n = 78 (62.4%) aged 3 to 5 years n = 
64 (51.2%), in functional families n = 105 (84.0%) in children I gave them less than 6 
months of breastfeeding n = 79 (63.2%), the average socioeconomic level under n = 82 
(65.6%). 
CONCLUSION: Recurrences of upper respiratory tract infections are more sex-related, 
as well as to family functionality, breastfeeding time and low socioeconomic status. 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE PÁGINAS 
 
1.- Marco teórico………………………………………………………………….…..… 1 
2.- Planteamiento del problema…………………………………………….…………. 15 
3.- Justificación………………………………………………………………………...... 17 
4.- Objetivos…………………………………………………………………………….…18 
5.- Hipótesis……………………………………………………………………………….18 
6.- Metodología…………………………………………………………………………. 18 
 6.1 Tipo de estudio ……………………………………………….………………..…..18 
 6.2 Población, lugar y tiempo de estudio …………………………………………... 18 
 6.3 Tamaño de la muestra y tipo de muestra …………………………………..….. 19 
 6.4 Criterios de selección…………………………………………………….…..…... 19 
 6.5 Definición y operacionalización de las variables………………………..…..…. 19 
 6.6 Descripción general del estudio …………………………………………..….…...21 
 6.7 Método de recolección de datos……………………………………….……….....22 
 6.8 Organización de datos…………………………………………………….…….....22 
 6.9 Análisis estadísticos…………………………………………………………….…..22 
 6.10 Consideraciones éticas….………………………………………………………. 22 
 6.11 Presupuesto ….……………………………………………………………………23 
7.- Resultados..……………………………………………………………………..….… 24 
8.- Discusión………………………………………………………………………..…….. 29 
9.- Conclusiones………………………………………..…………………………......…. 30 
10.- Recomendaciones…………………………………………………………………...31 
11.- Referencias………………………………………………………………………...…32 
12.- Anexos…………………………………….……….………………………………….35
 
1 
 
 
 1.- MARCO TEORICO 
 
El desarrollo del sistema inmune es un proceso progresivo desde el período de recién 
nacido hasta el fin del período escolar. Durante los 3 a 5 primeros años de vida los 
niños pueden presentar infecciones bacterianas ocasionales, y para algunos autores, 
hasta 6 episodios anuales de infecciones respiratorias altas de etiología viral. Estas 
pueden incrementarse aún más por la asistencia al círculo infantil y por la presencia de 
hermanos mayores que asisten a instituciones infantiles o a la escuela. Los niños al 
nacer presentan una protección que le brinda la madre por la IgG materna que 
atraviesa la placenta. Esta IgG materna disminuye sus valores entre los 3 y 5 meses, lo 
que se conoce como hipogammaglobulinemia transitoria del lactante. Al año de edad la 
IgA alcanza solo el 20 % del valor que alcanzan los adultos, mientras la IgM a esta edad 
tiene los mismos valores que en la adultez. Un aspecto importante es que entre los 18 y 
24 meses se alcanza la respuesta inmune con capacidad de memoria a antígenos 
polisacáridos, como Estreptococos pneumoni y Haemophilus influenza tipo b. Es por 
esto que las vacunas conjugadas con proteínas permiten obtener una respuesta inmune 
adecuada desde los primeros meses de vida y conferir protección para estas 
infecciones.1 
 
El resfriado es el diagnóstico más frecuente, tanto en Atención Primaria como en 
servicios de urgencia, hospitalarios o domiciliarios; si bien, su frecuencia real queda 
enmascarada con la utilización de sinonimias (rinoadenoiditis, rinofaringitis, catarro de 
vías altas, infección de vías respiratorias altas) que dispersan el diagnóstico y pueden 
inducir a creer que se trata de enfermedades distintas.2 
 
A escala mundial, las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la primera 
causa de consultas médicas y de morbilidad. El continente americano no está exento de 
esta situación, pues según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 
dichas infecciones representan de 30 a 50 % de las consultas de pediatría y de 20 a 40 
% de las hospitalizaciones. Se estima que, en la mayoría de los países, los niños 
 
2 
 
menores de 5 años presentan de 4 a 8 episodios de IRA por año. En Cuba, tanto la 
morbilidad como la mortalidad por IRA han tenido variaciones importantes en los últimos 
30 años, de manera tal que se exhiben cifras similares a las de países más 
desarrollados como Canadá y Estados Unidos que solo superan ligeramente en 
algunos rubros.3 
 
Según la guía de práctica clínica, se estima que en promedio un niño puede presentar 
de 6 a 8 episodios de infección respiratoria aguda. La mayoría de las rinosinusitis 
agudas son de etiología viral y auto limitadas, sin embargo la infección bacteriana 
secundaria es una complicación común. Los factores que predisponen a la presencia de 
rinosinusitis incluyen obstrucción nasal alteraciones de la mucosa y de los senos 
paranasales, disfunción ciliar y enfermedades subyacentes como por ejemplo la fibrosis 
quística, rinitis alérgica, síndrome del cilio inmóvil y la asistencia guardería. El cuadro 
clínico no es especifico en los casos de rinosinusitis bacteriana y no auxilia para 
Diferenciarlo con la etiología viral.4 
 
Para un adecuado diagnóstico es importante realizar una cuidadosa historia clínica, que 
permitirá caracterizar la sintomatología para clasificar la rinitis. En el interrogatorio se 
debe poner énfasis en el análisis de los síntomas. El análisis de los antecedentes de 
historia familiar de atopía, la cronicidad o recurrencia de los síntomas y la presencia de 
antecedentes personales de alergia (dermatitis, eccemas, asma, hipersensibilidad a 
alimentos, otitis crónica, sinusitis o tos crónica), ayudan a pensar en la etiología 
alérgica. También es de gran utilidad interrogar sobre Factor de riesgo ambiental en las 
infecciones respiratorias agudas. Las características ambientales del lugar donde vive 
el niño.5 
 
Un amplio número de exposiciones ambientales han sido relacionadas con 
enfermedades respiratorias y problema de desarrollo en niños. Tanto en países 
industrializados como en desarrollo, la mala calidad del aire, tanto intradomiciliario como 
exterior, aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias junto a otros factores como 
condiciones habitacionales, falta de higiene y conductas no saludables.6 
 
3 
 
Mientras las fuentes de contaminación pueden variar en diferentes partes del mundo, el 
impacto de la exposición a la contaminación ambiental en la salud respiratoria de los 
niños es una preocupación en todas partes.6 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a nivel mundial hay más de tres 
mil millonesde personas dependientes de combustibles sólidos, incluyendo biomasa 
(leña, estiércol y residuos agrícolas) para cubrir sus necesidades de energía más 
básicas: calefacción, hervir agua y cocinar, conducentes a una seria polución 
intradomiciliaria. En las áreas urbanas los niños pequeños que juegan en las calles y 
aquellos transportados en cochecillos, respiran a la altura de los tubos de escape por lo 
que pueden estar expuestos a hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, 
óxidos de azufre y de nitrógeno y otros tóxicos, que se suman a las concentraciones de 
partículas, cenizas y plomo en las áreas donde aún se usa gasolina con plomo. 
Mientras caminan al colegio a través de áreas de tráfico vehicular denso o en la 
cercanía de industrias contaminantes los niños pueden exponerse a una miríada de 
contaminantes dañinos que afectan su función pulmonar, su desarrollo y bienestar. 
 
La otitis media o infección del oído medio, es una de las infecciones más comunes en 
niños pequeños y un motivo muy frecuente de consulta médica en la mayor parte del 
mundo. Sin embargo, la asociación entre ella y las exposiciones ambientales es poco 
conocida. La inflamación del oído medio se produce frecuentemente por extensión de 
infecciones, comúnmente viral, causante de angina faríngea, resfríos y otros problemas 
respiratorios. Aproximadamente el 75% de los niños experimentan al menos un 
episodio de otitis media antes de su tercer cumpleaños y la mitad de ellos presentarán 3 
o más episodios durante sus primeros tres años de vida.6 
 
El concepto que los niños no son adultos pequeños es ampliamente aceptado por los 
pediatras. Esta visión es especialmente relevante para comprender la vulnerabilidad de 
los niños a exposiciones ambientales adversas y ha sido recientemente revisada. 
Además de la comúnmente reconocida vía de exposición inhalatoria, los niños tienen 
vías de exposición únicas que incluyen la transplacentaria (in útero), la dérmica y la 
 
4 
 
ingestión no nutricional que aumentan su exposición por efecto de contaminantes del 
aire que sedimentan. Los niños presentan además un estado anabólico activo lo que 
significa que respiran más aire, beben más agua e ingieren más comida por unidad 
corporal que los adultos, lo que significa una mayor dosis ante una exposición 
ambiental dada. El comportamiento infantil de llevarse constantemente sus manos a la 
boca conduce a exposición de contaminantes sedimentados a través del contacto con 
superficies contaminadas y transferencia de los contaminantes a la boca por las manos, 
juguetes y objetos domésticos. El sistema respiratorio es particularmente vulnerable a 
las exposiciones ambientales adversas debido al prolongado período postnatal de 
crecimiento y desarrollo que presenta.6 
 
La otitis media aguda (OMA) se define como la inflamación del revestimiento 
mucoperióstico del oído medio, el cual genera la acumulación de un exudado (seroso, 
mucoso, mixto o purulento) que no es drenado de forma eficaz por la trompa de 
Eustaquio. Dado lo frecuente de su diagnóstico en todos los niveles de la atención 
pediátrica, su manejo constituye un empleo elevado de recursos sanitarios, generando 
importantes costes tanto directos como indirectos. Por otra parte representa una de las 
principales causas (si no la primera) de empleo de antibióticos de forma empírica en 
medio ambulatorio, con todo lo que ello conlleva en cuanto a la aparición de 
resistencias bacterianas a antimicrobianos y de efectos secundarios derivados del 
sobreuso de los mismos.7 
 
Las modificaciones realizadas por consenso en sus criterios diagnósticos, las 
novedades postuladas en su patogenia, las variaciones en la susceptibilidad a 
antibióticos de los agentes bacterianos más frecuentemente implicados, la incidencia 
cambiante en la aparición de sus complicaciones, la preocupación constante en cuanto 
al incremento de las resistencias bacterianas y los beneficios económicos que rodean a 
la utilización de las nuevas vacunas antineumocócicas, hacen que el manejo de la OMA 
continúe siendo un tema de actualidad entre los profesionales dedicados a la Pediatría 
y la Otorrinolaringología Pediátrica.7 
 
 
5 
 
Los agentes bacterianos más frecuentes causantes de OMA en nuestro medio antes de 
la introducción de la vacuna antineumocócica eran Estreptococos pneumoniae (S. 
pneumoniae) (35%), Haemophilus influenza (H. influenza) no tipificable (25%), 
Estreptococos pyogenes (3-5%), Staphylococcus aureus (1-3%) y Moraxella catarrhalis 
(M. catarrhalis) (1%). Otros microorganismos menos frecuentes como causa de OMA en 
los niños sanos son Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y anaerobios, y muy 
excepcionales, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia y algunos hongos. Por causas no 
aclaradas, entre un 20 y un 30% de los cultivos de los exudados de la cavidad media 
del oído son estériles.8 
 
No obstante, es bien conocido que las vacunas antineumocócicas conjugadas 
disminuyen la colonización nasofaríngea por los serotipos que incluyen, al mismo 
tiempo que facilitan el aumento de la colonización por serotipos no vacúnales, lo cual 
puede modificar las frecuencias antes indicadas. En un reciente análisis del Centro 
Nacional de Microbiología de Majadahonda sobre los aislamientos de neumococo en 
muestras de exudado ótico obtenidas entre los años 2001 y 2009, se observó una 
disminución significativa de los serotipos vacúnales (del 62,9% en 2001 al 10,6% en 
2009) y un incremento de los no vacúnales, en especial del 3, el 6A y el 19A (este 
último mostró el mayor incremento, pasando del 9,5 al 35,5%). Globalmente, en la 
última década, el 68% de las OMA estuvieron causadas por serotipos no incluidos en la 
vacuna heptavalente, y el 43% de ellas fueron por el serotipo 19ª. La erradicación de los 
serotipos vacúnales de la nasofaringe por la vacuna conjugada heptavalente crea un 
nicho ecológico que no solo es ocupado por los serotipos no vacúnales, sino también 
por otros competidores biológicos, especialmente por H. influenza. Se ha demostrado 
un incremento de las otitis por este microorganismo en poblaciones con altas tasas de 
vacunación antineumocócica y en algunos estudios ha resultado ser la principal bacteria 
causante de OMA, por delante del neumococo (56-57% frente al 31%). Se desconoce si 
este es un fenómeno generalizado y permanente.8 
 
Muy recientemente se han desarrollado dos nuevas vacunas antineumocócicas 
conjugadas que pueden influir en estos datos: la 10-valente (Synflorix), que añade a los 
 
6 
 
serotipos de la vacuna heptavalente el 1, el 5 y el 7F, y la 13-valente (Prevenar-13), que 
suma a los anteriores los serotipos 3, 6A y 19A. Ambas han sido aprobadas para la 
prevención de la enfermedad neumocócica invasiva y de la OMA por neumococo en los 
niños de seis semanas a cinco años de edad. Una de las características más 
interesantes de la vacuna 10-valente es que los serotipos de neumococo están 
conjugados con la proteína D, una lipoproteína que contienen la mayoría de las cepas 
de H. influenza, lo cual confiere protección frente a los dos principales patógenos 
causantes de OMA.8 
 
La OMA es una infección con alta incidencia en la infancia. Hasta un 80% de los 
menores de dos años presenta un episodio. La OMA recurrente en niños pequeños es 
frecuente y, aunque existe variabilidad, constituye una indicación quirúrgica.9 
 
Según la guía práctica del IMSS una Complicación, de la OMA La mastoiditis, o 
diseminación de la infección a la estructura trabecular ósea de la apófisis mastoides, 
que era una complicación relativamente frecuente en la era pre-antibiótica, ha llegado a 
ser una eventualidad rara tras la utilización corriente de antibióticos en la práctica 
pediátrica. Está considerada una infección del hueso temporal que se presenta 
asociada y como una complicación importante de la OMA. Es más común en el grupo 
de poblacióninfantil. Como evidencia Una serie de casos comparó la frecuencia de 
mastoiditis en niños antes y después de recibir la vacuna anti-neumocócica conjugada 
heptavalente. Los resultados mostraron que hubo un incremento de 53% en la 
hospitalización de pacientes que recibieron la vacuna y también en la presentación de 
absceso subperióstico y aunque fueron sometidos a cirugía más extensa su estancia 
hospitalaria fue menor. Lo que establece que la vacuna es capaz de reducir los casos 
de meningitis y bacteriemia pero no de mastoiditis.10 
 
La prevalencia de mastoiditis es baja (1 en 1000). Por el contrario, la frecuencia de otitis 
media con efusión (OME) es alta en la primera semana (50 a 63 %); pero tiende a 
desaparecer con el tiempo: 32 a 52% a las 4 semanas y 24 a 28% a los 3 meses. La 
frecuencia de efusión en el oído medio disminuye en un 16%, al mes de tratamiento con 
 
7 
 
antibióticos, pero no se encuentra diferencia a los 3 meses. En general, la efusión 
desaparece a los 3 meses en el 90% de los niños, independientemente de si recibieron 
o no antibiótico. En resumen el 78-80 % de los niños con OMA, presentaría una 
resolución clínica entre los 3 y los 7 días del diagnóstico sin el uso de antibióticos y con 
un riesgo bajo de complicaciones como mastoiditis, con una probabilidad alta de 
continuar con líquido en el oído medio por un periodo largo de tiempo11 
 
Según guía clínica del IMSS La faringoamigdalitis es una infección de la faringe y 
amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de cinco días de duración, 
afecta a ambos sexos y a todas las edades pero es mucho más frecuente en la infancia. 
Es conveniente distinguir una infección verdadera de la faringe y el enrojecimiento 
faríngeo que se produce en un resfriado de vías respiratorias altas, debido a que el 
tratamiento es distinto. Las causas que condicionan la faringitis aguda son los cambios 
bruscos de temperatura a finales del otoño y principios del invierno. Existen factores de 
riesgo para desarrollar la enfermedad y factores que predisponen al progreso hacia 
complicaciones como enfermedades inmunológicas, pacientes con tratamientos 
antibióticos previos, infección persistente y falla del tratamiento. Se ha documentado 
que la etiología más común de este padecimiento es de origen viral con un 90% en 
adultos, con infección bacteriana agregada, por lo que su tratamiento es inicialmente 
sintomático durante los primeros tres días.12 
 
La incapacidad de conseguir una respuesta inmuno competente adecuada es la causa 
de las amigdalitis recidivantes en el niño. Se han podido demostrar en estas, una 
ineficaz respuesta inmunitaria. La alteración de las concentraciones de las 
subpoblaciones de linfocitos (disminución de linfocitos B y notoria reducción de los T 
helper) conlleva la disminución de células M, con la consecuente alteración del 
transporte de antígeno y la disminución de la producción de anticuerpos. En las 
amigdalitis crónicas el parénquima amigdalino tiende a la fibrosis, por lo que la acción 
antibiótica se ve restringida y el crecimiento bacteriano queda garantizado, estas se 
desarrollarían formando una amplia película que constituiría colonias con capacidad de 
adherirse al parénquima amígdala y en especial a las criptas. Una vez adheridas, 
 
8 
 
sintetizan polisacáridos que componen una matriz rica que permitiría la creación de 
futuras colonias que las aísla de la acción de los antibióticos, esto explicaría el carácter 
Crónico recidivante de la infección amígdala, que se ve favorecido por la síntesis de 
endotoxinas.13 
 
En general, se diagnostica por la clínica y, aunque suele ser una enfermedad auto 
limitada, llega a ser la tercera causa de prescripción de antibióticos en atención primaria 
(tras la otitis y la amigdalitis), a pesar de ser un proceso infra diagnosticado ya menudo 
no registrado .Las controversias sobre la sinusitis abarcan su definición e identificación, 
la implicación de infecciones virales o bacterianas y de factores no infecciosos en su 
evolución, e diagnóstico clínico frente a la utilidad de pruebas complementarías y el 
tratamiento con antibióticos y otras medidas coadyuvantes.14 
 
Según guía clínica del IMSS, La sinusitis es definida como la inflamación de la mucosa 
de la nariz y los senos paranasales, motivo por el cual los especialistas prefieren utilizar 
el término rinosinusitis. Se caracteriza por la presencia de rinorrea purulenta, 
obstrucción nasal, dolor facial, así como fiebre, tos, fatiga, hiposmia o anosmia, dolor 
dental maxilar y plenitud ótica, de acuerdo a su etiología es infecciosa, alérgica o mixta 
y por su duración puede ser aguda con menos de 4 semanas, subaguda con 4 a 12 
semanas y crónica aquella con más de 12 semanas. Afecta a toda la población sin 
predominio de sexo o edad y se puede encontrar asociado a importantes factores de 
riesgo que influyen en su presentación recurrente15 
 
Definiciones En el año 2001, la American Academy of Pediatrics (AAP) definió estos 
procesos como Sinusitis aguda bacteriana: infección bacteriana de los senos 
paranasales, de duración inferior a 30 días y con resolución completa de los síntomas. 
Sinusitis subaguda: infección bacteriana de los senos paranasales de duración entre 30 
y 90 días. Presenta una microbiología similar a la aguda. Sinusitis aguda recurrente: 
episodios de infección bacteriana que duran menos de 30 días y están separados entre 
sí al menos 10 días, durante los cuales el paciente está asintomático. El paciente debe 
presentar 3 episodios de sinusitis aguda en 6 meses o 4 en 12 meses. Sinusitis crónica: 
 
9 
 
episodios de inflamación que duran más de 90 días. Los pacientes mantienen síntomas 
respiratorios (tos, rinorrea, obstrucción nasal) residuales persistentes. Sinusitis crónica 
con episodios de sinusitis aguda bacteriana: los pacientes desarrollan nuevos síntomas 
que se resuelven con antibiótico, mientras que los previos siguen persistiendo. Según 
estadísticas estadounidenses, la rinosinusitis aguda afecta aproximadamente a 31 
millones de personas (adultos y niños) por año, con implicaciones en la calidad de vida 
y la utilización de recursos sanitarios, y es motivo de una alta prescripción de 
fármacos.16 
Se calcula que un1% de los niños padecerán sinusitis cada año y que ello ocasionará 
tanto un gasto importante en salud como en consumo de antibióticos. Puesto que la 
neumatización de algunos senos está presente desde el nacimiento, puede producirse 
sinusitis desde la época de lactante, pero es un diagnóstico que con frecuencia no 
consideran los pediatras para los niños menores de un año16 
 
Dan también este síntoma a través de la respuesta patológica de los cornetes, a la vez 
que es esta obstrucción de los meatos , en especial la del meato medio, la que puede 
poner en marcha el proceso sinusal y crear un círculo vicioso rinosinusal capaz, en 
algunas ocasiones, de convertir la afección crónica.17 
 
La guía de práctica clínica del IMSS, menciona que los síntomas pueden clasificarse 
como mayores o menores: Mayores: rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, 
hiposmia, anosmia, fiebre. Menores: cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud ótica 
y dolor dental. Dos síntomas mayores o uno mayor y dos menores es evidencia 
suficiente para diagnosticar rinosinusitis aguda. Durante la evaluación del paciente es 
necesaria la búsqueda intencionada de los síntomas mayores y menores que permitan 
establecer el diagnóstico.18 
 
 La tos es el síntoma por el que más comúnmente se busca atención médica; en los 
niños se relaciona con infecciones de la vía respiratoria superior y se resuelve de 
manera espontánea. De 35 a 40% de los niños en edad escolar tosen incluso 10 días 
después de contraer un resfriado común, y 10% de los preescolares lo hacen 25 días 
 
10 
 
después de sufrir una infección de la vía respiratoriasuperior. La tos se vincula con 
factores ambientales como los contaminantes intra y extramuros (materia particulada y 
gases irritantes), y la exposición a tabaco y humedad en casa. La tos reportada por los 
padres correlaciona escasamente con la evaluación objetiva de su frecuencia, duración 
e intensidad. Este síntoma altera la dinámica familiar, disminuye la calidad de vida de 
los niños y ocasiona estrés a los padres.19 
 
Una tercera parte de las consultas de Atención Primaria (AP) están relacionadas con las 
enfermedades infecciosas y algo más de la mitad obedecen a infecciones del tracto 
respiratorio. La mayor parte de estas infecciones son autolimitadas y distintas revisiones 
muestran que la efectividad de los antibióticos es marginal en el catarro común, la 
faringitis, la bronquitis aguda, la otitis media y la rinosinusitis20 
 
La atención de los niños con trastornos respiratorios, dada su complejidad, fragilidad y 
heterogeneidad no solo consume una gran cantidad de recursos sino que para obtener 
resultados óptimos se requiere de un adecuado desempeño de los profesionales de la 
salud acompañado de acceso a los recursos tecnológicos apropiados. Hay múltiples 
tópicos con marcada variabilidad en las prácticas de atención de los recién nacidos con 
dificultad respiratoria, acompañado de variabilidad indeseable en los resultados de 
salud.21 
 
Los criterios clínicos para diagnosticar al paciente con infección recurrente deben 
aplicarse estrictamente para no sobreestimar la población que sufre este padecimiento. 
Se demostró que hay una sensibilización temprana hacia los alimentos y los alérgenos 
Intradomiciliares en este grupo de pacientes y que la infección de las vías respiratorias 
superiores está relacionada con esa sensibilización.22 
 
 Se encontró asociación entre la seguridad alimentaria, la funcionalidad familiar y la 
desnutrición crónica, por lo cual estos, al igual que otros, se convierten en factores de 
riesgo y hacen parte de indicadores indirectos susceptibles de intervención. Dada la 
importancia de la familia en el desarrollo de los niños y su seguridad alimentaria, es 
 
11 
 
necesario determinar la funcionalidad familiar, la cual se puede medir a través del test 
denominado APGAR familiar, creado por el Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de 
Washington, en 1978 El acrónimo APGAR hace referencia a cinco componentes de la 
función familiar: adaptabilidad, participación, desarrollo, afectividad y capacidad 
resolutiva23. 
Este test ha sido ampliamente utilizado en atención primaria, puesto que es una escala 
con buena consistencia interna, ya que los ítems que la componen se agrupan 
alrededor de un solo factor. En dos estudios desarrollados en México se relaciona la 
potencial influencia de la dinámica familiar sobre el estado nutricional del niño. En el 
primero, se evidencia asociación entre disfunción familiar, escolaridad de la madre y 
gasto en alimentación per cápita con la desnutrición proteínica energética grave. En el 
otro estudio se demostró que la probable disfunción de la dinámica familiar fue un factor 
de riesgo importante asociado a déficit en el indicador talla para la edad [Odds Ratio 
(OR) =14,2 IC 95 % =2,7, 74,9], lo cual denota un retardo en el crecimiento lineal, o 
bien, desnutrición crónica en niños sin enfermedad subyacente agregada.23 
 
Las infecciones respiratorias recidivantes repercuten negativamente en las familias y 
son frustrantes para los médicos; para muchos pacientes representan una sucesión de 
infecciones influidas por la edad, maduración del sistema inmunitario y el medio 
ambiente , y para otros son las primeras manifestaciones de la atopia. En niños con 
infecciones respiratorias recidivantes debe considerarse que, la mayor parte de las 
veces, la historia natural es hacia la curación; esto sucede con las infecciones 
respiratorias altas y bajas.24 
 
Un estudio descriptivo y transversal efectuado en el servicio de Alergología del Hospital 
Pediátrico Universitario William Soler de La Habana, Cuba, entre los meses de febrero 
de 2010 y enero de 2011, para fines de estudio se integraron dos grupos de 160 niños 
cada uno, de uno y otro sexo con edades entre 1 y 5 años. Se conformó un grupo de 
estudio con niños y antecedentes de infecciones respiratorias altas recurrentes 
seleccionadas al azar de entre la población sana. Los pacientes del grupo con 
infecciones respiratorias altas recurrentes tuvieron más de ocho infecciones 
 
12 
 
respiratorias agudas en un año. En el estudio, 52.5% de las participantes fue del sexo 
femenino, sin diferencias significativas en la distribución de edades. La 
faringoamigdalitis (32%) y la adenoiditis (30%) fueron las infecciones respiratorias más 
frecuentes, seguidas de otitis y rinofaringitis, ambas con 17%. Solo se encontró sinusitis 
en 2%.Debido a que las infecciones respiratorias recurrentes son un problema que 
altera la salud familiar de nuestra comunidad, consideramos necesario caracterizar las 
infecciones respiratorias altas recurrentes de acuerdo con las variables socio-
demográficas y clínicas, en una población de niños preescolares.24 
 
En 2008, en el Distrito Federal se reportó que las infecciones respiratorias agudas (IRA) 
son la primera causa de enfermedad con 893 734 casos; 168 662 casos en niños 
menores de 1 año; 362 186 casos en niños de 1 a 4 años; 227 253 casos en niños de 5 
a 9 años y 135 633 casos en niños de 10 a 14 años. Además en el mismo año en el 
IMSS las IRA se encuentran en el primer lugar de enfermedades con 692 516 casos.25 
 
En consonancia con lo anterior, Osorio Lambis (2011) señala que las enfermedades 
crónicas ocupan los primeros lugares entre las causas de morbilidad y mortalidad en 
todos los grupos de edad, constituyéndose paralelamente en un fenómeno cada vez 
más frecuente para las familias en nuestro país.26 
 
Continuando con la caracterización que distingue a las dolencias crónicas, De la Cuesta 
Benjumea (2001) afirma que éstas tienen en común el ser prolongadas, un pronóstico 
incierto, y en algunos casos, el ser de carácter intermitente o episódico. Quienes las 
padecen han de aprender a vivir con los síntomas así como con los efectos secundarios 
de los procedimientos médicos. Asimismo, en las enfermedades de esta naturaleza, 
suelen presentarse múltiples enfermedades a la vez, perturbando la vida del paciente y 
de su familia, siendo muchas veces su manejo complejo y costoso. De este modo, el 
impacto lo siente el paciente, la familia y los allegados, estando frecuentemente 
involucradas en su atención, tanto la familia como diferentes instituciones y redes 
sociales.26 
 
 
13 
 
En el caso de crisis de salud agudas, que se resuelven en cuestión de días, semanas o 
meses, la prioridad será una buena atención biomédica. Aquí, las demandas 
psicosociales sobre las familias podrán ser intensas, pero tendrán un límite temporal. 
Con el tiempo será inevitable que se instale en la unidad familiar una seria tensión 
psicosocial, pudiendo ésta evolucionar a situaciones de estrés crónico en el sistema, 
que no sólo impactará en el funcionamiento de la familia, sino también en la evolución 
de la propia enfermedad.26 
 
Durante todo este proceso de enfermedad, la familia sufrirá al igual que el paciente, 
pudiéndose generar cambios catastróficos dentro del seno familiar.26 
 
La enfermedad del niño es siempre un problema familiar y su calidad de vida está 
íntimamente relacionada con el apoyo familiar que recibe. Los padres tienen que 
adaptarse a las características de cada enfermedad en sus diferentes fases 
(diagnóstico, tratamientos.) restructurando su vida familiar. La enfermedad puede ser 
impredecible, requiere atención constante y llegar a formar parte de la vida familiar, 
produciendo cambios estructurales, procesuales y emocionales en la familia.27 
 
Ante la enfermedad crónica, los padres reaccionande distinta manera según su 
Grado de vulnerabilidad o según su grado de resiliencia (fortaleza y competencia). 
Sus reacciones dependen de numerosos factores como: experiencia en situaciones 
De crisis y problemas médicos, estatus socio-económico, nivel de conocimientos, 
Calidad de los servicios sanitarios y educativos y sistemas de apoyo.27 
 
Para comprender mejor este fenómeno, debemos recordar que la familia es un sistema 
abierto (según la teoría general de sistemas). En la que las interacciones de sus 
miembros tienen a mantener patrones estables, y que, sin embargo, pueden variar de 
manera gradual, para adaptarse a los cambios que se generan en los diferentes 
momentos de la vida del individuo y de la familia, propiciados por situaciones internas 
del propio grupo familiar o bien por la influencia del ambiente social.28 
 
 
14 
 
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en algunos de los miembros 
de la familia representan un cambio radical en su funcionamiento, incluso en su 
composición, que pudiera considerarse como una crisis dada la desorganización que se 
produce y que impacta irremediablemente en cada uno de sus miembros, así como 
hacia el exterior.28 
 
Para adaptarse a esta situación de enfermedad, la familia pone en marcha mecanismos 
de autorregulación que le permiten seguir funcionando de una manera aceptable, de 
suerte que en caso de una enfermedad aguda grave o crónica se generan cambios en 
las interacciones familiares que tienen un propicito especifico, consciente o 
inconsciente, y que puede llevar a la familia a situaciones complejas de equilibrio y 
desequilibrio, ponen el riesgo el bienestar y atención del paciente enfermo, así como la 
adecuada funcionalidad del sistema familiar.28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Las infecciones respiratorias constituyen una prioridad sanitaria mundial. El sistema 
respiratorio de los niños es un blanco primario para la contaminación del aire, 
incluyendo el humo de tabaco, combustibles de biomasa y polución de fuentes móviles 
y fijas. Los niños son, en general, más susceptibles a los efectos de los contaminantes 
del aire; sin embargo, la susceptibilidad individual también juega un rol. La exposición a 
temprana edad reduce el crecimiento pulmonar y resulta en función pulmonar 
disminuida. El rango de enfermedades respiratorias con una contribución causal 
ambiental incluye: infecciones agudas virales y bacterianas bajas; otitis media; asma y 
enfermedades respiratorias crónicas.6 
La ausencia de lactancia materna exclusiva es un factor de riesgo importante en la 
aparición de infecciones respiratorias recurrentes. Son ampliamente conocidas las 
ventajas de la leche materna para el desarrollo inmunológico y digestivo de los 
lactantes. Los investigadores tienen en cuenta variables como los hábitos alimentarios y 
estilos de vida, la exposición a microorganismos, contaminación ambiental dentro y 
fuera de los hogares y el nivel económico.24 
La modificación de la conducta individual y familiar desde el punto de vista higiénico 
ambiental es hoy el objetivo común de las diferentes concepciones de la salud pública 
ya que miles de personas en todo el planeta mueren cada día a causa de 
enfermedades prevenibles por este concepto. Sin embargo, la adopción de 
comportamientos saludables es un proceso laborioso, ya que por un lado se debe tener 
en cuenta que las personas necesitan conocer la información sobre qué hacer y cómo 
hacerlo, y por el otro, dichos aspectos muchas veces entran en contradicción con el 
conocimiento práctico heredado de generación en generación. Los niños representan 
un importante grupo para impulsar y facilitar el proceso de información, educación y 
comunicación necesario para una adecuada construcción de hábitos de vida 
saludables. A partir de que pueden, adecuadamente preparados, funcionar como 
actores sociales que propicien la promoción y prevención de salud no sólo hacia la 
comunidad, sino también hacia el núcleo familiar.29 
 
 
16 
 
Las infecciones respiratorias recurrentes, afectan a los niños en su rendimiento escolar, 
siendo motivo de inasistencia de clases, afectando también la economía familiar 
ocasionando múltiples visitas médicas y por lo tanto el gasto en medicamentos y el 
tiempo empleado por los padres ya que muchos se ven en la necesidad de ausentarse 
de sus sitios laborales, afectando aún más la economía familiar y a nivel institucional el 
IMSS, se ve afectado por las frecuentes atenciones siendo motivo de gasto en recetas, 
medicamentos y en algunos casos de interconsultas a servicios de atención 
especializada y el uso de medicamentos con un alto costo. 
 
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en México las IRA constituyen la primera 
causa de morbilidad y egreso hospitalario en los menores de 5 años, con frecuencia 
de 13 episodios por cada 100 consultas médicas.30 
 
A partir de la ENSANUT 2012 se entrevistaron 13 612 niños menores de 5 años (cuyos 
datos expandidos corresponden a 10 923 144 niños). De ellos, 44.9%, (IC 95% 43.5-
46.2) (correspondiendo a 4 901,086 niños) había presentado episodios de IRA en las 
dos semanas previas a la entrevista La mayor prevalencia de IRA en menores de 
cinco años fue en el grupo de 7 a 11 meses, con 50.5% (IC95% 45.8-55.2) (517 niños 
estudiados, que corresponden a 427 192 niños de la población) en comparación con 
los niños de 2 a 6 meses entre quienes la prevalencia fue de 35.5% (IC95% 31.6-39.6) 
(403 niños estudiados, que corresponden a 306 862 niños de la población).30 
 
La prevalencia de IRA en menores de 5 años fue 38.4% en el año 2000, 47.0% en 
2006, y 44.8% en 2012. En menores de un año la prevalencia fue de 48.1% en 2006 
(IC95% 44.6-51.7) mientras que en 2012 fue de 38.9% (IC95% 36.1-41.8). 
 
Las razones hombre/mujer fueron 1:1, 0.9:1 y 0.9:1 para 2000, 2006 y 2012 y por área 
de residencia fue consistentemente mayor en el área urbana. Se observó una 
disminución estadísticamente significativa en la prevalencia de IRA en el quintil 1 
correspondiente a los niños de nivel socioeconómico más bajo: de 47.6% (IC95% 45.6-
49.7) en 2006 pasó a 42.3% (IC95% 40.3-44.3) en 2012 (figura 2). Al analizar por 
 
17 
 
entidad federativa y periodo de levantamiento de la encuesta, la diferencia se mantuvo 
estadísticamente significativa.30 
 
Por lo anterior se realiza la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la relación de la funcionalidad familiar y la recurrencia de infecciones de vías 
respiratorias altas en niños menores de 5 años adscritos a la UMF No. 7 de Tierra 
Colorada, Gro? 
 
3. JUSTIFICACION 
Las infecciones respiratorias recidivantes repercuten negativamente en las familias y 
son frustrantes para los médicos; para muchos pacientes representan una sucesión dde 
infecciones influidas por la edad, la maduración del sistema inmunitario y el medio 
ambiente, y para otros son las primeras manifestaciones de la atopia. En niños con 
infecciones respiratorias recidivantes debe considerarse que, la mayor parte de las 
veces, la historia natural es hacia la curación; esto sucede con las infecciones 
respiratorias altas y bajas24 
Los padres tienen que adaptarse a las características de cada enfermedad en sus 
diferentes fases (diagnóstico, tratamientos) restructurando su vida familiar. La 
enfermedad puede ser impredecible, requiere atención constante y llegar a formar parte 
de la vida familiar, produciendo cambios estructurales, procesuales y emocionales en la 
familia. 
Ante la enfermedad crónica, los padres reaccionan de distinta manera según su grado 
de vulnerabilidad o según su grado de resiliencia (fortaleza y competencia). Sus 
reacciones dependen de numerosos factores como: experiencia en situaciones de crisis 
y problemas médicos, estatus socio-económico, nivel de conocimientos,calidad de los 
servicios sanitarios y educativos y sistemas de apoyo27 
Este estudio se realiza con el objetivo de identificar los factores de riesgo, 
complicaciones y de evaluar el impacto económico, emocional en la familia, no 
consistiendo solo en transmitir los conocimientos sobre la enfermedad y estimular 
buenos hábitos, sino también proporcionar recursos para que la familia sean más 
autónomos posible en el cuidado del niño y a su vez mejore la calidad de vida del 
infante repercutiendo también en el bienestar familiar. Cuanto a infección respiratorias 
agudas recurrentes y funcionalidad familiar, se indago en búsqueda de otros autores 
sobre el tema, no encontrándose más artículos relacionados. 
 
18 
 
 
4.- OBJETIVOS: 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
Identificar la relación de la funcionalidad familiar la recurrencia de infecciones de vías 
respiratorias altas en niños menores de 5 años adscritos a la UMF No. 7 de Tierra 
Colorada, Gro. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1.- Identificar los factores asociados a las recurrencia de infecciones de vías 
respiratorias altas en niños menores de 5 años, como nivel socioeconómico, lactancia 
materna, inmunizaciones, condiciones de la vivienda, tabaquismo pasivo, funcionalidad 
familiar, nivel de escolaridad de los padres. 
2.- Identificar la funcionalidad familiar de las familias de niños menores de 5 años con 
recurrencias de infecciones de vías respiratorias altas. 
 
 
5.- HIPOTESIS: 
Las infecciones recurrentes de vías respiratorias altas en pacientes menores de 5 años 
de edad se presentan con mayor frecuencia en familias disfuncionales y está 
relacionada con el nivel socioeconómico, lactancia materna, inmunizaciones, 
condiciones de la vivienda. 
 
 
6 METODOLOGIA: 
6.1Tipo de estudio. 
Estudio transversal analítico. 
 
6.2 Población, lugar y tiempo de estudio 
La población blanco fueron los pacientes menores de 5 años de edad de la unidad de 
medicina familiar No. 7 de Tierra Colorada, Gro. Del mes de enero a marzo de 2015 
 
19 
 
6.3 Tipo de muestra y tamaño de muestra 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia tomando 68 niños menores 
de 5 años de cada consultorio (2 consultorios) hasta completar 125. 
 
 
 
6.4Criterio de selección: 
Criterios de inclusión 
a) Niños menores de 5 años con infecciones recurrentes de vías respiratorias altas 
adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 7 
b) Niños de uno u otro sexo 
Criterios de exclusión: 
a) Niños asmáticos y otras atopias 
b) Niños con malformaciones congénitas 
 
Criterios de eliminación 
a) Tutor que no desee continuar en el estudio 
b) Pacientes que cambien de residencia 
c) Que pierdan su vigencia o derechos a la atención medica 
 
6.5 Definición y operacionalización de las variables: 
Variables dependientes: recurrencias de infecciones de vías respiratorias altas en un 
año 
Total de la población (N) 223 
Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95% 
Precisión (d) 3% 
Proporción (valor aproximado del parámetro que queremos medir) 5% 
Tamaño muestra (n) 106 
Proporción esperada de pérdidas (R) 15% 
Muestra ajustada a las pérdidas 125 
 
20 
 
Variables independientes: Funcionalidad familiar, edad, sexo, escolaridad de los 
padres, inmunizaciones, nivel socioeconómico, condiciones de la vivienda, peso y talla, 
ablactación 
VARIABLES
 
DEFINICION 
CONCEPTUAL
 
DEFINICION 
OPERACIONAL
 
TIPO
 
INDICADOR
 
Edad Tiempo que ha 
vivido una persona 
desde su nacimiento 
hasta la fecha de 
realización de la 
recolección de 
datos. 
Mediante 
interrogatorio 
directo e indirecto 
se obtuvo la edad 
del paciente en años 
cumplidos. 
Cuantitativa 0 – 2 años 
 
 3 – 5 años 
Sexo Características 
biológicas y físicas 
que distinguen al 
hombre de la mujer 
desde el punto de 
vista reproductivo. 
El que se observa al 
entrevistado y al 
que respondan en la 
hoja de 
identificación de 
datos. 
Cualitativa. 1.- Hombre 
2.- Mujer 
Escolaridad de los 
padres 
Años de estudio en 
la educación formal. 
Por interrogatorio 
directo e indirecto 
Cualitativa 1.-Primaria 
2.-Secundaria 
3.-Bachillerato 
4.-Licenciatura 
Funcionalidad 
familiar 
Se refiere a las 
manifestaciones de 
adherencia, afecto, 
manejo y 
aceptación de los 
miembros de un 
núcleo familiar con 
respecto a todos sus 
miembros. 
Se obtendrá 
aplicando el APGAR 
familiar 
Cualitativa 
 
1.- SI 
 
2.- NO 
Inmunizaciones La inmunización es 
la administración de 
un agente a un 
organismo para 
generar una 
respuesta inmune 
El que se observa al 
entrevistado y en la 
cartilla de 
vacunación 
Cualitativa SI 
 
NO 
 
Lactancia materna La lactancia materna es 
la forma ideal de aportar 
a los niños pequeños los 
nutrientes que necesitan 
para un crecimiento y 
desarrollo saludable. 
interrogatorio directo, se 
obtuvo el tiempo en meses 
de promoción a la lactancia 
materna 
cuantitativa 4-6 meses 
7-12 meses 
14-17 meses 
Tipo de piso Se refiere al material 
utilizado en el piso o 
suelo de la vivienda 
 
Interrogatorio 
directo a los padres 
cualitativa 1.- Cemento 
2.- Loseta 
3.- Rustico 
 
21 
 
Tipo de techo Se refiere al 
material utilizado en 
el techo
 
Interrogatorio 
directo a los padres 
cualitativa 1.- Loza 
2.- Lamina 
3.- Teja 
Tipo de paredes Material utilizado en 
la construcción de 
paredes 
Interrogatorio 
directo a los padres 
cualitativa 1.- Material 
2.- Adobe 
3.- Madera 
 
Nivel 
socioeconómico 
El nivel o estatus 
socioeconómico es una 
medida total económica y 
sociológica combinada de la 
preparación laboral de una 
persona y de la posición 
económica y social 
individual o familiar en 
relación a otras personas, 
basada en sus ingresos, 
educación, y empleo 
Interrogatorio directo 
utilizando el ISPF. 
cualitativa 1.- Medio alto 
2.- Medio bajo 
3.- Bajo 
Recurrencias de 
infecciones de vías 
respiratorias altas 
Es el número de infecciones 
recurrencias al año que van 
de 5 a 8 ocasiones al año 
interrogatorio directo a los 
padres 
cuantitativa 1.- 0 – 4 
2 - 5 – 9 
Peso Es la medida resultante de 
la acción que ejerce la 
gravedad terrestre sobre un 
cuerpo 
se obtiene directamente 
cuando se pesa al paciente 
cualitativa 1.- Normal 
2.- Sobrepeso 
3.- Obesidad 
Talla La estatura designa la altura 
de un individuo. 
Generalmente se expresa 
en centímetros y viene 
definida por factores 
genéticos y ambientales. 
se obtiene directamente al 
medir al paciente 
cualitativa 1.- normal 
2.- Baja 
 
 
6.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Previa autorización del comité local de investigación y ética en salud se realizó un 
estudio transversal analítico en niños menores de 5 años con diagnóstico de 
recurrencias de infecciones de vías respiratorias altas adscritos a la UMF No. 7 de 
Tierra Colorada, Gro. De enero a marzo de 2015. Previo consentimiento informado del 
tutor se aplicó una encuesta previamente validada por consenso expertos (Médico 
familiar, Pediatra) para recabar datos: sexo, edad, numero de recurrencias en el año 
apoyados en el expediente electrónico, condiciones de la vivienda, lactancia materna, 
inmunizaciones, nivel socioeconómico mediante el método de Graffar modificado por 
Méndez-Castellanos (1982) refiere un índice socioeconómico mediante el uso de 
puntajes asociados a un conjunto de variables, tales como Profesión del Jefe del Hogar, 
Nivel de Instrucción de la Madre, Principal Fuente de Ingreso y Condiciones de 
 
22 
 
Alojamiento. De acuerdo con Seijas (2003) y el Banco Central de Venezuela (BCV, 
2007), la clasificación mediante el método Graffar determina 5 estratos a saber: Alto 
(Nivel I), Medio (Nivel II), Medio Bajo (Nivel III), Obrero (Nivel IV) y Marginal (Nivel V). 
La confiabilidaddel instrumento se realizó por Contasti (1975) y Laxage, Noguera y 
Méndez (1986); estos últimos utilizaron el método de consistencia interna por 
correlación inter-ítems. Se aplicó el APGAR familiar para identificar la funcionalidad 
familiar, una vez recabados los datos se realizó una base de datos para su análisis con 
el programa estadístico SPSS, se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial 
para identificar factores asociados con cálculo de OR, chi cuadrada y valor de p con un 
índice de confianza del 95% 
 
6.7 Método de recolección de datos: 
Se recopilo datos mediante un método ocasional, con técnica de interrogatorio directo a 
través de una hoja de recolección de datos. 
 
6.8 Organización de datos: 
Los datos que se obtuvo se capturo en una hoja de control donde se anotaron los datos 
de: Funcionalidad familiar, edad, sexo, escolaridad de los padres, inmunizaciones, nivel 
socioeconómico, condiciones de la vivienda, peso y talla 
 
6.9 Análisis estadístico. 
El análisis de los resultados se realizó con el software SPSS versión 11.0 para 
Windows. Se realizó un análisis estadístico descriptivo obteniendo frecuencias simples 
y porcentajes y análisis inferencial calculando OR, chi cuadrada y valor de p con un 
índice de confianza del 95% para identificar la asociación de factores de riesgo. 
 
6.10 Consideraciones éticas: 
El presente estudio se apegó al profesionalismo y ética médica y dentro del marco legal 
que establece el IMSS así como leyes que rigen a los sistemas de salud: 
a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º en el Diario 
Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990. 
 
23 
 
b) La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1984, en 
sus artículos; 2º. Fracción VII; 7º. Fracción VIII; 17 °. Fracción III; 68º. Fracción IV; 96, 
103; 115; fracción V; 119 fracción I; 141; 160; 164; 168, fracción VI; 174, fracción I; 186; 
189, fracción I; 238, 321 y 334. 
c) El reglamento de La Ley General de Salud en materia de Investigación en el Diario 
Oficial de la Federación, el 6 de enero de 1987. 
d) El acuerdo por el que se dispone el establecimiento de Coordinadores de Proyectos 
Prioritarios de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 
1984. 
e) La declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones de Tokio en 1975, Venecia 
en 1983 y Hong Kong en 1989. 
 
Se solicitó consentimiento informado a los padres o tutores de los menores de 5 años 
de edad, se les informa el objetivo del estudio y se brindara confidencialidad de los 
resultados. 
 
 
6.11 Presupuesto y financiamiento 
Humanos: 
 Investigador. 
 Asesor de tema. 
 Asesor metodológico. 
 
Materiales y físicos Cantidad Costo 
Computadora portátil 1 8,000 pesos 
Uso de computadora 400 
Impresora 1 1,400 
Horas de internet 30 300 
Hojas blancas 500 70 
Lápices 3 15 
USB 1 320 
 
24 
 
Investigador 1 3,500 
TOTAL 14,005 
 
 
 
7. RESULTADOS. 
La población estudiada se agrupo en 2 grupos, el de 3-5 años es el más frecuente con un 51.2% 
(64/125), el 62.4% del sexo hombre, en cuanto a la escolaridad de los padres se encontró que el 
papa tiene secundaria en el 43.3% y la mama 44.8%.cuadro 1 
Cuadro 1. Variables sociodemográficas de la población estudiada. 
 Variable n % 
Grupo de edad 
0-2 
3-5 
 61 
 64 
48.8 
51.2 
 Sexo 
Hombre 
Mujer 
 78 
 47 
 62.4 
 37.7 
Escolaridad del papa 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
 
 30 
 54 
 34 
 7 
 
 24.0 
 43.2 
 27.2 
 5.6 
Escolaridad de la mama 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
 41 
 56 
 25 
 3 
 32.8 
 44.8 
 20.0 
 2.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
La funcionalidad familiar se midió mediante el APGAR Familiar encontrando que el 84% (105/125) son 
familias funcionales. 
Funcionalidad familiar 
Funcional 
Disfuncional 
 105 
 20 
 84.0 
 16.0 
 
La vacunación según la edad en que se presentaron encontrando que todos los niños estaban protegidos 
100% (125/125) cuadro 2 
Cuadro 2. Número de niños con inmunizaciones completas de acuerdo al cuadro básico de vacunación. 
Inmunizaciones n % 
Completo 125 100.0 
 
El tiempo de otorgamiento de lactancia materna predomino de los 4 a los 6 meses 63.2% (79/125)cuadro 3 
Cuadro 3. Numero en meses en que se proporcionó la lactancia materna 
Lactancia materna N % 
4-6 meses 
7-12 
13-17 
Total 
 79 
 40 
 6 
 125 
 63.2 
 32.0 
 4.8 
 100 
 
Según el tipo de vivienda predomino en relación al tipo de piso el uso de cemento 69.6% (87/125), en 
relación al tipo de techo con predominando el uso de loza 65.6% (82/125), al material utilizado en 
paredes predomino el uso de material 88.8% (111/125) cuadro 4 
Cuadro 4. Tipo de material utilizado en la vivienda 
Tipo de piso N % 
Cemento 
Loseta 
Rustico 
Total 
 87 
 14 
 24 
 125 
 69.6 
 11.2 
 19.2 
 100 
Tipo de techo 
Loza 
Lamina 
Teja 
Total 
 82 
 38 
 5 
 125 
 65.6 
 30.4 
 4.0 
 100 
Tipo de paredes 
 
26 
 
Material 
Adobe 
Madera 
Total 
 111 
 11 
 3 
 125 
 88.8 
 8.8 
 2.4 
 100 
 
En relación al nivel socioeconómico se observó una prevalecía en el nivel mediobajo con 65.6% 
(82/12565.6%) cuadro 5 
Cuadro 5. Numero de evento en el nivel socioeconómico 
Nivel socioeconómico N % 
Medio alto 
Medio bajo 
Bajo 
Total 
 11 
 82 
 32 
 125 
 8.8 
 65.6 
 25.6 
 100 
 
RECURRENCIA DE INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 
Se considera recurrencia de infecciones de vías respiratorias superiores (IVRS) cuando el niño presenta 
igual o más de 5 episodios de IVRS en el año, en esta población el 24%(30/125) de los niños presente 
recurrencia siendo más frecuente en los hombres.grafico1, la distribución por edad se presenta en 
mayor frecuencia en el grupo de 3 a 5 años 21/30. 
Grafico 1 Distribución de IVRA Recurrentes por sexo 
 
 
 
12 
18 
Mujer Hombre
 
27 
 
 
 
En relación al peso y talla según edad predomino los niños con peso de 10 a 20 kilos 73.6% (92/125) 
talla de -1mt 68.0% (85/125) cuadro 7 
 
Cuadro 7. Porcentaje en cuestión a peso y talla en niños con infecciones recurrentes de vías respiratorias 
altas. 
Peso N % 
- 9 
10 -20 
+ 20 
Total 
 26 
 92 
 7 
 125 
 20.8 
 73.6 
 5.6 
 100 
Talla 
 -1 
 +1 
Total 
 85 
 40 
 125 
68.0 
32.0 
100 
 
En cuanto al inicio de la ablactación predomino de los 4 a 5 meses con 83.2% (104/125)cuadro 8 
 
Cuadro 8. Tiempo de inicio de la ablactación. 
Ablactación 
 4 – 5 
 + 6 meses 
 Total 
 104 
 21 
 125 
 
 
83.2 
 16.8 
 100.0 
 
En relación a las infecciones respiratorias altas ocurridas en el año y los factores 
asociados encontramos que los niños de padres con una funcionalidad conyugal 
presento una mayor fuerza de asociación con 0.70 veces más la posibilidad de tener 
infecciones respiratorias altas en relación a las parejas disfuncionales con p= 0.40 
estadísticamente no significativo para nuestro estudio probablemente debido al tamaño 
de nuestra muestra, la lactancia materna presento una fuerza de asociación de 0.70 
con p= 0.40 estadísticamente no significativo, el sexo masculino tienen una fuerza de 
asociación 0.88 más veces de posibilidad tener más eventos de infecciones 
respiratorias altas que los del sexo femenino con p=0.83 estadísticamente no 
significativo, a la lactancia materna con 0.70 veces de posibilidad de presentar 
infecciones recurrentes de vías respiratorias con p= 0.40 estadísticamente no 
significativo para nuestro estudio probablemente debido al tamaño de nuestra muestra, 
en cuestión al nivel socioeconómico con una fuerza de asociación de 1.08 veces de 
infecciones respiratorias recurrentes con p=1 estadísticamente no significativo para 
 
28 
 
nuestro estudio, en relación al sobrepeso y obesidad con una fuerza de asociación de 
4.73 con p= 0.04 siendo significativo para nuestro estudio, la talla baja en relación a la 
normal con una fuerza de asociación de 2.32 con valor de p= 0.07 siendo significativo, 
en relación a la edad con una asocian de fuerza de 0.35 con un valor de p= 0.02 siendo 
significativo para nuestro estudio. 
 
Recurrencias de infecciones de vías respiratorias altas y factores asociados. 
 Variable OR IC 95% p 
 
 Peor condición Mejor condición 
 Funcionalidad conyugal 
Disfunción Funcional 0.51 0.14-1.85 0.40 
 Escolaridad mama 
Prim./secund. Bachill/lic. 0.93 0.35-2.48 1.00 
 Escolaridad papa 
Prim/secund. Bachill/lic. 0.97 0.40-2.32 1.00 
 Sexo 
Hombre Mujer 0.88 0.38-2.04 0.9 
 Edad 
0-2 3-5 0.88 0.15-0.84 0.02 
 Lactancia materna 
-6 meses + 6 meses 0.70 0.30 -1.6I 0.40 
 Tipo de piso 
Cemento/loseta Rustico 0.80 0.27 -2.37 0.80 
 Tipo de techo 
Loza lamina /teja 0.77 0.32-1.87 0.66 
 Nivel socioeconómico 
Medio alto Bajo 1.08 0.42-2.74 1.00 
 Peso 
sobrepeso normal 4.73 1.17-19.16 0.04 
 Talla 
Baja normal 2.32 1 -5.37 0.07 
 Ablactación 
+6 meses -6 meses 1.33 0.47-3.82 0.58 
Fuente: Encuesta estructurada 
 
EL factor asociado a la recurrencia de IVRA es el tener talla baja para la edad con un riesgo de 2.3 
comparado con aquellos niños de talla normal con un IC95% de (1.5-3.7) y un valor de p<0.07 
 
 
29 
 
Discusión 
Alexander Ciria - Martin y col realizaron un estudio descriptivo y transversal efectuado 
en el servicio de alergología del hospital pediátrico universitario William de febrero de 
2010 y enero de 2011 de la habana, cuba entre los meses, para fines de estudio se 
integraron dos grupos de 160 niños cada uno, de uno y otro sexo y con edades entre 1 
y 5 años. Se conformó que grupo de estudio con niños con antecedentes de 
infecciones respiratorias altas recurrentes seleccionados mediante muestreo de opinión, 
y un grupo control de niños sin infecciones respiratorias altas recurrente, seleccionado 
al azar de entre la población sana. Las variables sociodemográficas incluidas fueron la 
edad de los pacientes, factores ambientales, tiempo de lactancia materna y ablactación, 
escolaridad materna, en este estudio predomino el sexo femenino con 84 niñas (52.5%) 
y 76 niños (47.5%), en cuanto al grupo etarios predomino de 3 a 5 años con numero de 
88 (55%), seguidos de 1 a 2 años en número de 72 niños (45%), siendo no significativo 
para el estudio, entre los factores de riesgo en cuestión de lactancia materna predomino 
el uso mixto con 112 niños (70%), seguido de los que no fueron lactadoscon 40 niños 
(25%), seguidos de los niños que recibieron lactancia materna exclusiva con 8 niños 
(5%), encontramos que 5% de los niños con infecciones respiratorias altas recurrentes 
tuvo lactancia materna exclusiva, en contraste con 30% de los niños sanos (p=0,0001). 
La lactancia materna resultó ser un factor protector (OR=0.12). En cuanto a la 
escolaridad materna, se encontró mayor porcentaje de madres con menor nivel 
educativo al preuniversitario de pacientes con infecciones respiratorias altas recurrentes 
en comparación al grupo control (45% vs 30 %) con significación estadísticas. Se 
observa una asociación entre el nivel de escolaridad materno inadecuado y las 
recurrencias de las infecciones respiratorias agudas con un riesgo de dos veces. En 
nuestro estudio predomino de hombres 78 (62.4%) y mujeres 47 (37.6%) no significativo 
para nuestro estudio, en cuanto al grupo etarios predomino el de 3 a 5 años con 64 
niños (51.2%), seguido de 0 a 2 años con 61 niños (48.8%) con valor de p= 0.02 siendo 
significativo para nuestro estudio, en lo que respecta a la lactancia materna en tiempo, 
predomino el menor tiempo de 4 a 6 meses con 79 niños (63.2%) resultando con factor 
de riesgo OR=0.70, con p=0.40 no significativo para nuestro estudio, en cuanto al 
tiempo de ablactación con predominio de inicio a los 4 a 5 meses con 104 niños 
(83.2%) en comparación a los que se le inicio después de los 6 meses con 21 niños 
(16.8%) siendo significativo como factor protector con OR=1.33, en relación a nivel 
educativo de la madre también se presentó en nuestro estudio un porcentaje mayor en 
madres con nivel educativo de primaria/secundaria con 97(77.6) siendo relevante como 
factor de riesgo con OR=0.93. 
 
La Dra. Caridad María Tamayo Reus y Dra. c. Emma Aurora Bastart Ortiz. Realizaron 
un estudio descriptivo y longitudinal de 32039 pacientes menores de 5 años con 
infecciones respiratorias agudas, egresados del Hospital Docente Infantil Sur de 
Santiago de cuba desde enero de 1997 hasta diciembre del 2010, predominando el 
sexo masculino 16766 y el femenino con 15273, predominando en las edades de 1-4 
años sexo masculino 7413 (51.0%) seguido del sexo femenino con 7123 (49.0), seguido 
de las edades de 2 – 11 meses, masculinos 7249 (53.0%), el femenino con 6429 ( 
47.0%) posteriormente los menores de 2 meses, con predominio del sexo masculino 
2104 (55%), el femenino 1721 (45.0%). La supresión precoz de la lactancia materna 
 
30 
 
con 14385 niños (44.9%) resulto uno de los factores de riesgo más frecuente en este 
estudio aunado a otros factores de riesgo entre ellos la desnutrición proteico nutrimental 
con numero de 6978 niños (21.8%). En nuestro estudio con una muestra menor 
también predominio los hombres 62.4%(78/125) las mujeres 47 (37.6%) con valor 
p=0.83 siendo este no significativo para este estudio, en lo que respecta a la supresión 
de la lactancia materna menor a 6 meses con 63.2% (79/125) significativo como factor 
de riesgo con OR=0.70 en contraste al estudio anterior en nuestro estudio no se 
presentaron niños con desnutrición probablemente debido al tamaño de nuestra 
muestra, con predominio de sobrepeso 79.2%(99/125) p= 0.04 siendo este significativo, 
en cuestión a la talla con predominio de talla normal 68.0% (85/125) con valor p= 0.07 
siendo este significativo para nuestro estudio. 
 
La Dra. Lizett Leonor Moreno Rodríguez realizó un estudio, epidemiológico 
observacional, descriptivo, transversal para describir el comportamiento de las 
Infecciones Respiratorias Agudas en niños menores de 5 años de edad, del Consultorio 
Médico Popular Sector 4 Caña de Azúcar, perteneciente al Área de Salud Integral 
Comunitaria “Casa Solidaria”, del Municipio Mario Briceño Iragorry, Estado Aragua, en 
el período comprendido de septiembre del 2006 a febrero del 2007. 
El universo estuvo constituido por 359 niños menores de 5 años de edad. La 
información se obtuvo a través de una entrevista. Los resultados fueron presentados a 
través de números absolutos y porcientos, observándose un predominio de Infecciones 
Respiratorias Agudas (IRA) en el grupo de edad de 1 a 2 años con 158 casos para un 
44.02%, en el sexo masculino con 201 para un 55.99% y los que presentaron nivel 
socioeconómico no aceptable con 223 niños que representan el 62,12%. Nuestro 
estudio coincide respecto a la prevalencia de recurrencias en menores de 4 años con 
76.0%(95/125) el predominio del sexo masculino con 62.4%(78/125) con p=0.83 no 
significativo para nuestro estudio, el nivel socioeconómico resulto la peor condición para 
el nivel bajo en comparación al medio alto con OR=1.08, valor de p= 1 no significativo 
para nuestro estudio 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La prevalencia de las infecciones respiratorias es un indicador de la salud infantil, 
principalmente las complicaciones de estas por sus implicaciones epidemiológicas en 
relación a morbilidad, secuelas y mortalidad así como económicas en gastos para la 
salud; la otitis media aguda por su elevada prevalencia en niños menores de 5 años y 
su impacto en el uso indiscriminado de antimicrobianos o en la frecuencia de 
complicaciones y secuelas. 
 
31 
 
La lactancia materna otorgada menos de seis meses incrementa la probabilidad de 
infecciones recurrentes de vías respiratorias altas, en relación a los niños que se le fue 
otorgada hasta el año de vida. 
Otros factores de riesgo para tener recurrencias de infecciones respiratorias altas son la 
edad de 0 a 4 años, sexo masculino, estrato socioeconómico medio bajo aunque en 
este estudio no fueron estadísticamente significativos. 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
Es fundamental realizar medidas de prevención y control de la transmisión de 
enfermedades del medio ambiente, facilitar información a los padres y fomentar la 
participación de profesionales de la salud con enfoque preventivo. Se deben incorporar 
medidas higiénicas de manera sistemática, lavado de manos, programas de educación 
y especialmente supervisión de que estos se lleven a cabo y adhesión estricta a los 
programas ampliados de vacunación. 
 
Por otro lado, se debe incrementar la adherencia terapéutica del niño con infecciones 
recurrentes de vías respiratorias altas con el apoyo de la pareja y de las personas que 
están al cuidado de los niños y evitar las recurrencias así como sus complicaciones a 
corto y largo plazo. Realizar estudios se seguimiento a futuro en México referente a las 
infecciones de vías respiratorias altas en niños y la relación con la funcionalidad 
familiar. Promover la educación en las parejas con niños con infecciones respiratoria 
altas recurrentes y así tener niños más saludables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS. 
1. Álvarez Castelló M.; Castro Almarales R.; Abdo Rodríguez A.; Deybis Orta Hernández 
S.; Gómez Martínez M.; Álvarez Castelló M. Infecciones respiratorias altas recurrentes. 
Algunas consideraciones 2008; 24(1):3 
2. J. de la Flor i Brú infecciones de vías respiratorias altas 1 resfriado común Centro de 
Salud Vila Vella. ABS Sant Vicenç dels Horts-1. SAP Baix Llobregat-Litoral. ICS. 
Barcelona Pediatría Integral 2013; 7(4):242 
3. Tamayo Reus C, Bastart Ortiz E A Morbilidad por infecciones respiratorias agudas 
en pacientes menores de cinco años 2013; 17(12):9075 -9076 
4. Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía de práctica Clínica diagnóstico y 
tratamiento de la rinosinusitis aguda en la edad pediátrica 2009 
5. Lozano A, Croce H. V consenso nacional de rinitis alérgica en pediatría Arch Argent 
Pediatría 2009; 107(1):70 -74 
6. Gavidia T, Pronczuk J. Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. 
Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente Rev. Chil 
Enfermedades Respiratorias 2009; 25(1):100 - 99 
7. Montesdeoca Melián A, Médico Adjunto de Pediatría. Novedades en el tratamiento y 
la profilaxis de la otitis media aguda en niños.

Continuar navegando