Logo Studenta

Recuperacion-de-la-frecuencia-cardiaca-en-la-prueba-de-caminata-6-minutos-como-predictor-pronostico-en-pacientes-con-neumonitis-por-hipersensibilidad-subaguda-y-cronica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
“ISMAEL COSÍO VILLEGAS” 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
Recuperación de la frecuencia cardiaca en la prueba de caminata de 6 
minutos como predictor pronóstico en pacientes con neumonitis por 
hipersensibilidad subaguda y crónica. 
T E S I S D E P O S T G R A D O 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
NEUMOLOGÍA 
 
P R E S E N T A 
Dr. Carlos Marcel Chavarría Duarte 
 
TUTORES Y ASESORES 
Dra. Mayra Edith Mejía Ávila 
Servicio Clínico de Enfermedades Intersticiales del Pulmón. INER 
Dr. José Luis Miguel Reyes 
Médico adscrito a la clínica de asma. INER 
 
CO-TUTORES 
Dr. Luis Torre-Bouscoulet. 
Dr. Heidegger Mateos Toledo 
 
 
México, Distrito Federal Agosto 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
“ISMAEL COSÍO VILLEGAS” 
NEUMOLOGÍA 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR JUAN CARLOS VÁZQUEZ GARCÍA 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA MARGARITA FERNÁNDEZ VEGA 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA MARIA DEL CARMEN CANO SALAS 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA MAYRA EDITH MEJÍA ÁVILA 
ASESOR Y TUTOR DE TESIS DE TITULACIÓN EN NEUMOLOGÍA 
JEFE DE SERVICIO CLÍNICO DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES DEL PULMÓN 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: 
 
Agradezco a Dios ser maravilloso que me dió fuerza y fe para creer lo que 
me parecía imposible terminar. A mi familia por ayudarme y apoyarme en toda mi 
preparación como profesionista. A mi novia Adelita con al que compartí momentos 
tan especiales en la residencia y que con todo su amor, cariño y comprensión 
logre terminar éste proyecto. 
 
A mis tutores y asesores de tesis en especial a la Dra Mayra Mejía y el Dr 
José Luis Miguel Reyes por su apoyo total y amistad desde el inicio de mi 
residencia. 
A Moni por apoyarme en la elaboración y ejecución de mi proyecto hasta los 
últimos momentos de la residencia. 
 
Finalmente a todos mis compañeros de la especialidad que gracias al 
equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino y que hasta el 
momento, seguimos siendo buenos amigos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
1. Antecedentes……………………………………………………………………5 
 
2. Planteamiento del problema…………………………………………………..11 
 
3. Justificación……………………………………………………………………..11 
 
4. Pregunta de Investigación……………………………………………………..12 
 
5. Hipótesis…………………………………………………………………………12 
 
6. Objetivos…………………………………………………………………………13 
 
7. Material y métodos……………………………………………………………..14 
 
a. Diseño del estudio 
b. Población en estudio 
c. Metodología 
d. Análisis estadístico 
 
8. Definición de variables…………………………………………………………17 
 
9. Implicaciones éticas…………………………………………………………….21 
 
10. Resultados……………………………………………………………………….22 
 
11. Discusión…………………………………………………………………………27 
 
12. Conclusiones…………………………………………………………………….30 
 
13. Referencias bibliográficas………………………………………………………31 
 
14. Anexos……………………………………………………………………………35 
 
5 
 
1. ANTECEDENTES 
 
La Neumonitis por hipersensibilidad (NH) resulta de una exposición repetida 
a una amplia variedad de antígenos inhalados, los cuales provocan en personas 
susceptibles una respuesta inmunológica que condiciona inflamación de la vía 
aérea pequeña y del parénquima pulmonar. (Tabla 1)1,2. El antígeno que ocasiona 
con mayor frecuencia la enfermedad en México son las proteínas derivadas de las 
aves.2 
La prevalencia de la enfermedad depende de las condiciones geográficas, 
del clima, factores ocupacionales e industriales, pero en general se ha encontrado 
en un rango de 0.1-3.16.3 
En un estudio del reino unido que analizó la incidencia de la enfermedad en 
un periodo comprendido entre el año 1991 al 2003 encontró una incidencia de 0.9 
casos por 100 000 habitantes-año. 4 
 La presentación clínica depende de la intensidad y tiempo de exposición al 
antígeno, reconociéndose tres formas clínicas de la enfermedad: aguda, subaguda 
y crónica. 1,2 
La forma aguda ocurre entre 4 y 8 horas después una exposición intensa al 
antígeno. Los síntomas y signos comienzan abruptamente e incluyen fiebre, 
escalofríos, disnea severa, opresión torácica, tos seca, que simula un cuadro 
gripal.1 
La forma subaguda se caracteriza por el desarrollo gradual de síntomas 
muy similares a la forma aguda, aunque con un cuadro clínico menos grave y se 
presenta durante semanas a meses después de la exposición. Los pacientes 
consultan por disnea, tos, fiebre, fatiga anorexia y pérdida de peso.1 
La fase crónica puede desarrollarse cuando existe una exposición continua 
con bajos niveles del antígeno. En éstos pacientes lo más frecuente es que 
acudan por presentar disnea al esfuerzo y puede que se diagnostique como 
fibrosis pulmonar idiopática u otra enfermedad pulmonar avanzada; otros síntomas 
incluyen tos, fatiga, mal estar y pérdida de peso.1 
6 
 
Debido a que es una enfermedad muy heterogénea en cuanto a su 
presentación clínica, con sintomatología inespecífica, es un padecimiento que 
suele estar subdiagnosticado o con retraso en el diagnóstico que suele demorar 
años o en ocasiones décadas.3 
Para realizar el diagnóstico es necesario realizar un análisis detallado con 
datos clínicos, antecedentes de exposición a antígenos, hallazgos en estudios de 
imagen, pruebas serológicas, cambios en pruebas de función respiratoria y en 
ocasiones con pruebas de reto con antígenos inhalados. (Tablas 2 y 3)3 
Los hallazgos encontrados en la tomografía de alta resolución dependen de 
la fase en que se diagnostique: 
En la fase aguda el hallazgo principal es el vidrio deslustrado que 
predomina en lóbulos inferiores. 
En la fase subaguda incluye nódulos definidos centrilobulillares, 
atrapamiento aéreo y quistes bien definidos.5 
En la fase crónica también pueden presentarse nódulos centrilobulillares, 
vidrio deslustrado, pero generalmente presentan engrosamiento de los septos que 
pueden evolucionar a panalización, áreas de consolidación y bronquiectasias por 
tracción.5,6 
Para clasificar la enfermedad suele utilizarse el tiempo de evolución y el 
antecedente de exposición sin embargo se han propuesto escalas tomográficas 
para valorar el grado de fibrosis e inflamación en neumopatías intersticiales como 
la escala de kazerooni.7 
En algunas ocasiones la NH puede ser un problema tan serio que puede 
llegar a poner en peligro la vida del paciente.1 
Las formas crónicas de NH son las que evolucionan en forma frecuente al 
desarrollo de fibrosis pulmonar, progresión de la enfermedad e insuficiencia 
respiratoria.8 La presencia de fibrosis en pacientes con NH se describió en el 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por Pérez Padilla y et al.9 en 
1993, donde se documentóque las formas crónicas de NH presentaban una 
mortalidad a 5 años del 29%.9 
7 
 
A pesar de que se conoce que la NH es menos prevalente en pacientes 
fumadores, se demostró por Ohtsuka et al.10, en 1995 que los pacientes que ya 
tenían el diagnóstico de la enfermedad y eran fumadores presentaban un curso 
mucho más crónico insidioso con deterioro clínico importante.10 
Las exacerbaciones agudas en pacientes con NH crónica, son 
considerados factores críticos del curso de la enfermedad y son considerados 
factores de mal pronóstico. En un estudio realizado en Japón en el 2008 por 
Miyazaki et al.11, se describió en 100 pacientes con NH secundaria a la proteína 
de aves en un periodo de 1993 al 2006, exacerbación aguda en 14 pacientes, la 
mayoría con antecedente de tabaquismo, capacidad pulmonar total (TLC) <60%, 
Difusión de monóxido de carbono (DLCO) <40%, con linfocitos en Lavado 
bronquioloalveolar (LBA) <30, todos con un patrón de neumonía intersticial usual 
por histopatología. Por lo tanto se concluye que pacientes fumadores, con mayor 
deterioro en pruebas funcionales, menor porcentaje de linfocitos en LBA y un 
patrón histológico de neumonía intersticial usual tienen mayor riesgo de presentar 
una exacerbación aguda y por lo tanto impacto en el curso clínico y pronóstico de 
la enfermedad.11 
 En el 2009 se realizó una descripción por Lima et al.12, de las 
características clínicas, histológicas y hallazgos por tomografía de alta resolución 
de 103 pacientes con NH subaguda y crónica y su impacto en supervivencia. Los 
principales predictores clínicos de mortalidad fueron mayor edad (HR 1.10; 95%IC 
1.03-1.18 p<0.007), caída de la saturación durante el ejercicio por debajo de 88% 
(HR: 14.96; 95%IC1.96-114,p=0.009), de tal manera que de los pacientes que su 
saturación caía por debajo del 88%en una prueba de caminata de 6 minutos, el 
43% fallecieron después de 5 años, en comparación contra el 4% de aquellos 
pacientes que saturaban más de 88% al final de la prueba de caminata.12 
En el 2011 se estudiaron los cambios morfológicos e histopatológicos y su 
asociación con mortalidad y cambios clínicos en el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias por Gaxiola M et al.3, se describieron 110 biopsias de 
pacientes con NH crónica de los cuales 58 tuvieron hallazgos histopatológicos 
típicos, 22 de neumonía intersticial no especifica, 10 de neumonía intersticial 
8 
 
usual, 9 con patrón mixto, 3 con neumonía organizada, 3 con patrón fibrosis 
pulmonar intersticial centrada en la vía aérea y 5 no clasificados. De todos los 
patrones histológicos encontrados, el de neumonía intersticial usual fue el que 
presentó una peor tasa de supervivencia con un (HR:4.19; 95% IC:1.66-14.47; 
p<0.004), mientras que el patrón de neumonía intersticial no especifica presentó la 
mejor supervivencia con (HR: 0.18;95%IC:0.04-0.82;p<0.03)3 
Así como se han estudiado variables clínicas, de funcionamiento 
respiratorio y hallazgos histológicos como factores pronósticos, actualmente se 
han realizado estudios para conocer el impacto pronóstico de los hallazgos 
tomográficos. Walsh S et al6, estudiaron los diferentes patrones tomográficos por 
tomografía de alta resolución y los parámetros de función respiratoria como 
determinantes pronósticos. Estudiaron a 92 pacientes con diagnóstico de NH en 
un periodo del año 2000-2006 con evidencia de cambios fibróticos en tomografía y 
analizaron los predictores pronósticos, de los cuales la enfermedad intersticial 
extensa (HR:1.02;95%IC 1.01-1.03p<0.01), panalización (HR:1.08;95%IC1.00-
1.15) y las bronquiectasias por tracción (HR:1.11;95%IC1.05-1.17) tuvieron mayor 
asociación con mortalidad.6 
Se han investigado e identificado múltiples variables pronosticas incluyendo 
edad, genero, evolución, gravedad de síntomas, capacidad funcional, cambios 
radiológicos, alteración en pruebas fisiólogas pulmonares y de intercambio 
gaseoso.9 Sin embargo, a pesar de las diferentes variables pronósticas 
estudiadas hasta el momento sigue siendo complicado utilizar un predictor 
pronóstico debido a la heterogeneidad de la evolución de éste padecimiento. 13 
Los cambios en la frecuencia cardiaca durante el ejercicio se han estudiado 
previamente como factores pronósticos.14 El estudio ATRAMI (Autonomic tone and 
reflexes after myocardial infarction) demostró un incremento en la mortalidad en 
pacientes con enfermedad cardiovascular y alteraciones en el equilibrio 
autonómico, esto basado en una disminución de la liberación de acetilcolina y un 
incremento de la liberación de norepinefrina, lo cual favorece la aparición de 
arritmias letales como la fibrilación ventricular.15 
9 
 
Un retraso en la recuperación de la frecuencia cardiaca durante el primer 
minuto posterior a la realización de ejercicio, se utilizó como predictor de 
mortalidad en un grupo de pacientes de estudio protocolizados por síntomas que 
limitaban el ejercicio, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular; aquellos 
con recuperación menor a 12 latidos por minuto (lpm) presentaron un RR 4.0; 
95%IC, 3.0 - 5.2; p =001.14 
La PC6M es un marcador funcional de la capacidad de ejercicio que se 
utiliza para la evaluación de padecimientos pulmonares intersticiales; es altamente 
reproducible, accesible y de bajo costo. Debido a que es una prueba validada 
como reto de ejercicio y para valorar la capacidad funcional en pacientes con 
neumopatías crónicas, se ha utilizado para medir la tasa de recuperación de la 
frecuencia cardiaca posterior a la caminata.13 
Dentro de los parámetros que se han estudiado en la prueba de caminata 
de 6 minutos se encuentra la desaturación y la distancia recorrida, mismos que se 
ha asociado con incremento en la mortalidad correlacionando con otras variables 
como capacidad vital forzada (FVC), DLCO, TLC y saturación de oxígeno en 
reposo (SO2) en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.16 Por otra parte 
algunos autores opinan que el mejor parámetro que correlaciona con gravedad y 
supervivencia es la distancia recorrida durante la caminata.16. Lettieri et al.17 
propusieron un índice que incluye la distancia recorrida y el grado de desaturación 
durante la prueba de caminata de 6 minutos, utilizando el producto de la 
saturación mínima durante la caminata y la distancia recorrida en metros (distancia 
recorrida en metros X saturación de oxigeno mínima durante la caminata en 
porcentaje m%). Aquellos pacientes con un producto distancia-desaturación 
<200m% presentaron asociación con riesgo 7 veces mayor de mortalidad a 12 
meses y disminución del 18% de la mediana de supervivencia comparado con 
pacientes donde el producto distancia-desaturación fue >200m%.17 
La recuperación de la frecuencia cardiaca, especialmente la disminución de 
la tasa de recuperación al primer minuto y al minuto 2 posterior al ejercicio se ha 
asociado a un incremento en la mortalidad en pacientes con padecimientos 
pulmonares. Se ha estudiado en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva 
10 
 
crónica (EPOC) en donde se ha demostrado que aquellos individuos que no 
disminuyen la frecuencia cardiaca en más de 14 lpm durante el primer minuto 
posterior al ejercicio, presentan un riesgo de muerte cinco veces más en 
seguimiento a 43 meses.15 En pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se 
ha reportado un punto de corte de 13lpm al primer minuto y 22 lpm al minuto 2 , 
observando que pacientes con alteración de la recuperación de frecuencia 
cardiaca presentan peor supervivencia comparados con aquellos que logran 
recuperación normal de la frecuencia cardiaca (HR 5.2; IC 1.8 a 15.2 p=0.004), por 
lo tanto se ha propuesto como una variable predictora de mortalidad en pacientes 
con FPI.13 
Por el momento no existen estudios en donde se evalué la tasa de 
recuperación de la frecuencia cardiaca como predictor pronostico en pacientes con 
neumopatías intersticiales diferentesa FPI. En este trabajo se propone parámetro 
como predictor pronóstico en pacientes con NH subaguda y crónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A pesar de los diferentes parámetros clínicos, fisiológicos y de imagen que se 
tienen para la evaluación de la neumonitis por hipersensibilidad subaguda y 
crónica sigue siendo complicado utilizar predictores pronóstico debido a la 
heterogeneidad en la evolución de ésta entidad. La caminata de 6 minutos es una 
prueba poco sofisticada de bajo costo y que contiene parámetros que se han 
asociado al pronóstico en el seguimiento de algunas neumopatías crónicas como 
EPOC y FPI.13,15 
Por el momento no existen estudios en donde se evalué la tasa de 
recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la PC6M como predictor 
pronostico en pacientes con otras neumopatías intersticiales diferentes a FPI. 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La PC6M es un marcador funcional de la capacidad de ejercicio submáximo 
que se utiliza para la evaluación de distintos padecimientos pulmonares 
incluyendo las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, la cual es 
altamente reproducible, estandarizada, accesible y de bajo costo. Se ha estudiado 
la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la prueba de 
caminata de 6 minutos en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática en donde se 
ha reportado un incremento en la mortalidad en aquellos que tienen alteración de 
la recuperación de la frecuencia cardiaca al primer minuto, por lo tanto se propone 
como una variable predictora de mortalidad en éstos pacientes. 
Se ha encontrado en los estudios clínicos un comportamiento clínico y 
pronóstico similar en pacientes con neumonitis por hipersensibilidad crónica 
comparado con fibrosis pulmonar idiopática, además el comportamiento y 
pronóstico suele ser diferente entre la NH subaguda y crónica, teniendo ésta 
última forma un peor pronóstico comportamiento clínico, por lo tanto la 
recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la caminata de 6 minutos podría 
12 
 
ser un predictor pronóstico de la evolución y supervivencia en ésta entidad, en 
especial en sus formas crónicas, con un comportamiento más parecido a la FPI. 
 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Existe asociación entre la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca al 
minuto uno, tres y cinco posterior a una caminata de 6 minutos, así como el 
producto distancia-desaturación con el pronóstico de pacientes con neumonitis 
por hipersensibilidad subaguda y crónica? 
 
5. HIPOTESIS 
 
Hipótesis nula: 
La recuperación de la frecuencia cardiaca al minuto uno posterior a una 
caminata de 6 minutos no será diferente en el grupo de enfermedad pulmonar 
intersticial comparado con sujetos sanos. 
 
Hipótesis: 
La recuperación de la frecuencia cardiaca al minuto uno posterior a una 
caminata de 6 minutos será diferente en el grupo de enfermedad pulmonar 
intersticial comparado con sujetos sanos. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
6. OBJETIVOS 
 
 
1) Investigar la correlación entre la tasa de recuperación de la frecuencia 
cardiaca al minuto uno, tres y cinco posterior a una caminata de 6 minutos y 
pruebas de función respiratoria evaluadas por espirometría, pletismografÍa, 
difusión de monóxido de carbono, calidad de vida con cuestionario de Saint 
George a los 6 meses y al año de seguimiento. 
 
2) Investigar el producto distancia-desaturación como predictor pronóstico en 
sujetos con enfermedad pulmonar intersticial. 
 
3) Evaluar la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca en el minuto uno, 
tres y cinco posterior a una caminata de 6 minutos en pacientes con 
neumonitis por hipersensibilidad subaguda y crónica y su asociación con 
sobrevida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
7. MATERIAL Y METODOS 
 
a) DISEÑO DEL ESTUDIO 
Estudio de investigación clínica, observacional, prospectivo. 
 
b) POBLACION DE ESTUDIO 
 Sujetos con diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad subaguda y 
crónica de la clínica de enfermedades intersticiales del Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias y un grupo control de sanos pulmonares. 
 
Criterios de inclusión para sujetos de estudio 
 -Mayores de 18 años. 
 -Que firmen hoja de consentimiento informado. 
 -Diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad subaguda y crónica 
 por consenso de la cínica de intersticiales. 
Criterios de inclusión para sujetos sanos: 
 -Mayores de 18 años. 
 -Que firmen hoja de consentimiento informado. 
 - Sujetos sanos pulmonares mediante cuestionario (anexo1). 
Criterios de exclusión: 
 -Que realicen pruebas de función respiratoria diferentes a grado de 
 calidad A o B de acuerdo estándares ATS/ERS (American 
 Thoracic Society / European Respiratory Society). 
-Que tengan impedimento físico para realizar la PC6M. 
-Que tengan comorbilidades cardiovasculares (insuficiencia 
 cronotrópica, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica). 
-Que tengan comorbilidades pulmonares. 
-Que tengan marcapasos o estén bajo tratamiento con antiarrítmicos, 
 cronotrópicos, betabloqueadores o digitálicos 
 
 
15 
 
Calculo de la muestra: Se realizó cálculo de muestra para modelo de 
riesgos proporcionales de Cox con nivel de significancia de 0.05 con poder 
estadístico de 90% a dos colas, el cual fue de 16 sujetos por grupo. 
Calculado para un HR de 5.2. 
 
c) METODOLOGIA 
 Se realizó una prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) a todos los 
pacientes con neumonitis por hipersensibilidad subaguda y crónica 
diagnosticados por consenso de la clínica de intersticiales del INER. Las 
pruebas se realizaron al momento del inicio del protocolo de estudio y cada 
6 meses. Se midió la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca al 
minuto uno, tres y cinco posterior al término de la caminata, midiendo 
frecuencia cardiaca y oximetría de pulso con equipo ®Masimo radical-7. 
 Se realizó espirometría, pletismografia, DLCO basal con equipo ®Jaeger 
Mastescreen PFT y gasometría arterial con equipo ®Radiometer ABL 837 
flex; se repetirán las pruebas previamente mencionadas cada 6 meses 
hasta el año de seguimiento acuerdo a estándares ATS/ERS. 
 Se aplicó cuestionario de calidad de vida validados al iniciar el protocolo y 
un año después, con cuestionario de Saint George(CRSG)(anexo 2) 
 Se les realizó tomografía de alta resolución en inspiración y espiración 
 Una vez que completadas todas las pruebas los sujetos se clasificaron de 
acuerdo a la escala de kazerooni como neumonitis por hipersensibilidad 
subagudas y crónicas 
 
 Se analizaron las siguientes variables: 
Distancia recorrida en los 6 minutos, frecuencia de recuperación cardiaca 
en el momento del término de la caminata y al minuto 1, 3 y 5 posterior a 
ello, producto de distancia-desaturación. FVC basal en valores absolutos y 
porcentaje del predicho, TLC , RV e IC , promedio de DLCO, porcentaje de 
fibrosis e inflamación de acuerdo a escala de kazerooni y variables 
16 
 
gasométricas, puntaje de síntomas, actividad e impacto en calidad de vida 
con cuestionario de Saint George. 
 
d) ANALISIS ESTADISTICO 
Las variables se describieron de acuerdo a su naturaleza y distribución, se 
expresaron como medias y desviaciones estándares las que tenían 
distribución normal, como medianas e intervalos intercuartiles las de 
distribución no normal y como frecuencias y porcentajes las variables 
categóricas. 
El análisis de sobrevida será mediante el análisis de riesgos proporcionales 
de Cox. 
Para estudiar asociaciones entre variables se utilizará la prueba de 
Spearman o Pearson según corresponda. 
La variable de tiempo será nombrada tiempo al desenlace y tendrá 
mediciones a los 6 y 12 meses, tiene dos categorías: Quien presente el 
desenlace de muerte y censura. 
La variabledependiente se llamara RFC (recuperación de la frecuencia 
cardiaca) y tendrá 3 estratos: 
1) Quien presente disminución de 13 lpm el primer minuto posterior a la 
caminata. 
2) Quien presenten reducción en el número de lpm en el minuto 3. 
3) Quien presenten reducción en el número lpm en el minuto 5. 
 
En el modelo de regresión de Cox se construirá una variable dummy en la 
cual el valor 0 será asignado a la frecuencia cardiaca que se presente en el 
momento de terminar la prueba. 
 
17 
 
8. DEFINICIÓN DE VARIABLES 
INDEPENDIENTES 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN E INDICADOR 
Genero Género Dicotómica categórica M=0 F=1 
Fecha de nacimiento Fecha de nacimiento del paciente Nominal dd/mm/aaaa 
Talla Talla en centímetros Numérico 
Peso Peso en Kgs Numérico 
IMC Índice de masa corporal en Kg/m2 Numérico 
Tiempo de diagnostico Meses desde el diagnostico Numérico 
Tratamiento actual Tratamiento actual establecido Dicotómica categórica No=0 Si=1 
DEPENDIENTES 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN E INDICADOR 
ProBNP Valor de péptido natriurético cerebral Numérico 
FEV1 Volumen espiratorio forzado en el 
primer segundo en litros 
Numérico 
% FEV1 Porcentaje del predicho de volumen 
espiratorio en el primer segundo 
Numérico 
FVC Capacidad vital forzada en litros Numérico 
%FVC Porcentaje del predicho de capacidad 
vital forzada 
Numérico 
FEV1/FVC Relación de volumen espiratorio 
forzado en el primer segundo y 
capacidad vital forzada 
Numérico 
18 
 
TLC Capacidad pulmonar total en litros Numérico 
%TLC Porcentaje de predicho de capacidad 
pulmonar total 
Numérico 
RV Volumen residual en litros Numérico 
%RV porcentaje de predicho de volumen 
residual 
Numérico 
IC Capacidad inspiratoria en litros Numérico 
%IC Porcentaje de predicho de capacidad 
inspiratoria 
Numérico 
DLCO Promedio de difusión de monóxido de 
carbono (ml/min/mmHg) 
Numérico 
satbc Saturación de Oxígeno basal en % de 
Caminata 
Numérico 
satfc Saturación de Oxígeno final en % de 
Caminata 
Numérico 
satmin Saturación mínima durante la 
caminata 
Numérico 
fcbc Frecuencia cardiaca basal de 
Caminata 
Numérico 
fcfc Frecuencia cardiaca final de 
Caminata 
Numérico 
fcm1c Frecuencia cardiaca minuto1 de 
Caminata 
Numérico 
fcm3c Frecuencia cardiaca minuto 3 de 
Caminata 
Numérico 
fcm5c Frecuencia cardiaca minuto 5 de 
Caminata 
Numérico 
19 
 
RFC 1 Recuperación de la frecuencia 
cardiaca posterior a 1 min de 
terminada la prueba 
Numérico 
RFC 3 Recuperación de la frecuencia 
cardiaca posterior a 3 min de 
terminada la prueba 
Numérico 
RFC 5 Recuperación de la frecuencia 
cardiaca posterior a 5 min de 
terminada la prueba 
Numérico 
ditotrc Distancia total recorrida de la 
Caminata en metros 
Numérico 
Requirió O2 Requirió oxigeno durante la caminata Dicotómica categórica No=0 Si=1 
Producto distancia-
desaturación 
Producto de multiplicar la distancia 
durante la caminata por la saturación 
en unidades, %m 
Numérico 
ph Potencial de hidrogeniones en sangre 
arterial. Expresa numéricamente su 
mayor o menor grado de acidez. 
Numérico 
pco2 Presión parcial de dióxido de carbono 
en sangre arterial (mmHg) 
Numérico 
po2 Presión parcial de oxígeno en sangre 
arterial (mmHg) 
Numérico 
chco3 Concentración de bicarbonato en 
sangre (mmHg) 
Numérico 
so2 Saturación de O2 en sangre arterial 
porcentaje 
(%) Numérico 
Síntomas Puntaje de síntomas en cuestionario 
de Saint George para calidad de vida 
Numérico 
20 
 
Actividad Puntaje de actividad en cuestionario 
de Saint George para calidad de vida 
Numérico 
Impacto Puntaje de impacto en cuestionario de 
Saint George para calidad de vida 
Numérico 
Total Puntaje total en cuestionario de Saint 
George para calidad de vida 
Numérico 
Kazerooni I Grado de Inflamación en tomografía 
de alta resolución por escala de 
Kazerooni 
Numérico 
Kazerooni F Grado de fibrosis en tomografía de 
alta resolución por escala de 
Kazerooni 
Numérico 
Fibrosis Presencia de fibrosis en tomografía Dicotómica categórica No=0 Si=1 
Patrón tomográfico Patrón tomográfico en tomografía de 
alta resolución 
Dicotómica categórica NH subaguda=0 NH 
crónica=1 
Atrapamiento aéreo Presencia de atrapamiento aéreo en 
fase espiratoria de tomografía de alta 
resolución 
Dicotómica categórica No=0 Si=1 
Muerte Fecha de fallecimiento del paciente Nominal dicotómica Si=1 No=0 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
9. IMPLICACIONES ETICAS 
 
Se realizó un consentimiento informado de todo el proceso de investigación que 
fueron firmados por todos los pacientes que participaron en el protocolo de 
estudio. Los investigadores garantizaron la confidencialidad e identidad de los 
pacientes. 
 
De acuerdo al procedimiento de la declaración de Helsinki. 
 
El protocolo fue aprobado por el comité de ciencia y bioética del Instituto Nacional 
de Enfermedades Respiratorias, con código de aprobación C37-14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
10. RESULTADOS 
 
Se incluyeron 19 pacientes con diagnóstico confirmado (por consenso) de 
neumonitis por hipersensibilidad, en un periodo de 6 meses (Enero 2015-Julio 
2015), las características generales se resumen en el cuadro 1. La edad promedio 
fue de 58 años (21-73), el peso promedio fue de 68kg (43-153), talla promedio 156 
cm (142-185), IMC promedio fue de 28.86 ± 5.64, la relación de género fue 16 
mujeres (84.21%) y 3 hombres (15.78%), en cuanto a la función pulmonar todos 
presentaban en la espirometría un patrón sugestivo de restricción (relación 
FEV1/FVC de 83.93±8.34 , FVC % 64(36-130) los volúmenes pulmonares 
estáticos confirmaron la restricción, TLC% 66(46-113), IC% 69(30-163), el 
intercambio gaseoso medido por DLCO fue 47%±26 y en los gases arteriales se 
encontró una presión parcial de oxígeno (pO2) de 54.7(37-66), presión parcial de 
dióxido de carbono (pCO2) de 34(27.5-40.3) y una SO2% de 87(70.3-91.5); en la 
prueba de caminata de 6 minutos la distancia recorrida en metros fue 420 ±108, la 
frecuencia cardiaca en reposo fue 88(62-96), al final de la caminata (minuto 0) la 
frecuencia cardiaca fue 124±16, la frecuencia cardiaca al primer minuto de 
finalizada la prueba de caminata fue de 105±20, al minuto tres de 91±15 y al 
minuto 5 fue de 87±12, la frecuencia cardiaca de recuperación por lo tanto 
correspondió a 18±11en el primer minuto (figuras 1 y 2), 32±14 en el minuto 3 
(figura 3) y 36±14 en el minuto 5 (figuras 4 y 5). 
Otros valores reportados fueron el producto distancia-desaturación que fue de 
341.5± 91.1 m%. 
En la evaluación tomografica el patrón predominante medido por kazerooni fue 
inflamación 3±0.6 y fibrosis 0.81±0.66. De acuerdo a la evaluación tomografica la 
fase predominante fue la crónica (15 en fase crónica y 4 en fase subagudas). 
Los síntomas evaluados por cuestionario de calidad de vida de Saint 
George modificado fueron en total una mediana de 43.4 (3.02-87.5), de los cuales 
el puntaje de síntomas fue de 32.6 (18.2-77.2), el de actividad de 66.9 (0-100) y de 
impacto de 29.4 (0-86.1). 
23 
 
En el análisis de asociación de RFC al minuto 1, se encontró asociado con 
FVC rs= 0.59 p<0.01, el producto distancia- desaturación se encontró asociado 
fuertemente con síntomas y calidad de vida (rs=-0.59, p<0.01) (cuadros 2 ,3 y 5). 
Cuadro 1. Características generales (n=19) 
Mujeres, frecuencia (%) 16 (84.21) 
Hombres, frecuencia(%) 3 (15.78) 
Edad años, mediana (min-max) 58 (21-73) 
Peso kg, mediana (min-max) 68 (43-153) 
Talla cm, mediana (min-max) 156 (142-185) 
IMC, media ± DE 28.86 ± 5.64 
FEV1 L, mediana (min-max) 1.3(0.89-3.03) 
FEV1 %, mediana (min-max) 64(36-130) 
FVC L, mediana (min-max) 1.44(0.95-3.82) 
FVC %, mediana (min-max) 63(39-137) 
FEV1/FVC % , media (min-max) 83.93±8.34 
TLC L, mediana (min-max) 2.7(2.2-5.4) 
TLC%, mediana (min-max) 66(46-113)RV L, mediana (min-max) 1.23(0.83-3.7) 
RV %, mediana (min-max) 74(55-115) 
IC L, mediana (min-max) 1.23(0.46-2.97) 
IC %, mediana (min-max) 69(30-163) 
DLCO promedio %, media± DE 47±26 
pH, mediana (min-max) 7.42(7.37-7.45) 
pCO2, mediana (min-max) 34(27.5-40.3) 
pO2, mediana (min-max) 54.7(37-66) 
HCO3, mediana (min-max) 21.7(17.6.5-27.3) 
SO2%, mediana (min-max) 87(70.3-91.5) 
Distancia recorrida PC6M metros, media± DE 420±108 
FC basal, mediana (min-max) 88(62-96) 
SO2 basal %, media± DE 85±5 
SO2 mínima PC6M %, media± DE 81±6 
FC final de PC6M, media± DE 124±16 
FC min 1 en PC6M, media± DE 105±20 
FC min 3 en PC6M, media± DE 91±15 
FC min 5 en PC6M, media± DE 87±12 
RFC min 1 en PC6M, media± DE 18±11 
RFC min 3 en PC6M, media± DE 32±14 
RFC min 5 en PC6M, media± DE 36±14 
Producto distancia-desaturación m%, media± DE 341.5± 91.1 
Kazerooni inflamación, media± DE 3±0.60 
Kazerooni fibrosis, media± DE 0.81±0.66 
Síntomas CRSG, mediana (min-max) 32.6(18.2-77.2) 
Actividad CRSG, mediana (min-max) 66.9(0-100) 
Impacto CRSG, mediana (min-max) 29.4(0-86.1) 
Total CRSG, mediana (min-max) 43.4(3.02-87.5) 
24 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Frecuencia cardiaca al final de la caminata de 6 minutos y recuperación de la misma al minuto 1, 3 y 5. 
 
 
 
 
25 
 
 
Figura 2. Recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la caminata de 6 minutos en el minuto 1. 
 
 
Figura 3. Recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la caminata de 6 minutos en el minuto 3. 
 
 
 
Figura 4. Recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la caminata de 6 minutos en el minuto 5. 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
Figura 5. Medias y desviación estándar de la recuperación de la frecuencia cardiaca al minuto 1(azul), minuto 3(verde) y 
minuto 5(morado) 
 
Cuadro 2. Correlación con puntaje de síntomas (Saint George) 
 rs p 
DLCO -0.32 NS 
FCR1 -0.34 NS 
FCR3 -0.21 NS 
FCR5 -0.09 NS 
Producto distancia-
desaturación 
-0.59 
 
0.01 
 
Cuadro 3. Correlación con función pulmonar (FVC) 
 rs p 
DLCO 0.59 <0.01 
FCR1 0.49 0.03 
FCR3 0.40 0.08 
FCR5 0.14 NS 
Producto distancia-
desaturación 
0.44 0.05 
27 
 
 
Cuadro 4. Análisis de regresión lineal con síntomas 
 Coef B (IC) p 
Producto distancia-
desaturación 
-0.11 (-0.22 - -0.00) 0.03 
FVC %p -0.36 (-0.69 - -0.03) 0.03 
 
 
11. DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio se reportan las características generales en el momento 
del diagnóstico de 19 pacientes con neumonitis por hipersensibilidad subaguda y 
crónica, dentro de las observaciones más importantes destaca mayor frecuencia 
de la enfermedad en mujeres (84.21%), edad promedio de 58(21-73) años, lo cual 
coincide con lo reportado por Gaxiola et al. 3, en donde la enfermedad presenta 
una relación mujer/ hombre de 99 /11, con edad promedio de 45 ± 12, con un 
pico de la prevalencia de la enfermedad entre la quinta y sexta década de la vida 
4, el patrón predominante por pruebas de función respiratoria con espirometría fue 
un patrón sugestivo de restricción en todo los pacientes con una relación 
FEV1/FVC de 83.93 ± 8.34 que a su vez se corroboró con las pruebas de 
volúmenes pulmonares estáticos con una TLC% 66(46-113), ésto coincide con lo 
reportado en estudios previos en donde se describe el patrón restrictivo como el 
predominante en la enfermedad sobre todo en etapas cronicas3,11 , las pruebas 
de intercambio gaseoso presentaron disminución más grave comparada con otros 
estudios ( DLCO 47 ± 26) Miyazaki et al11 reportó a pacientes estables con 
neumonitis por hipersensibilidad crónica a aquellos que tenían DLCO 60.0 ± 19.4 
y aquellos con DLCO 41.9 ± 19.0 como factor de riesgo para presentar una 
exacerbación aguda de la enfermedad, por gasometría arterial se encontró una 
presión parcial de oxígeno en mmH (pO2) de 54.7(37-66), presión parcial de 
dióxido de carbon en mmHg (pCO2) de 34 (27.5-40.3) y una SO2% de 87 (70.3-
91.5), muy similar a lo reportado por Gaxiola et al.3 en donde el comportamiento 
gasométrico fue una pO2 de 51.2 ± 9 y SO2% 85.7 ± 6.7.3 En el estudio de Lima 
et al.12 se reportó la desaturación en ejercicio como el principal predictor 
28 
 
pronóstico de mortalidad , los pacientes presentaron SO2% de 87.5 ± 6.8 al final 
de la prueba de caminata de 6 minutos y un HR16.55, 95% lC (2.17-126.15 )p= 
0.007 para mortalidad a 5 años. Sin embargo en éste estudio todos los pacientes 
presentaban una SO2% en reposo mayor de 90% (95.2±1.8).12 
En la prueba de caminata de 6 minutos los pacientes recorrieron en metros 
420±108, presentaron una saturación de oxígeno arterial por pulsoximetría mínima 
de 81±6 % lo cual coincide con los datos reportados por Coelho et al. 27 para 
neumopatías intersticiales en etapa fibrótica en donde se reporta una distancia 
recorrida en metros de 437.2 ± 108.4 y una saturación de oxigeno arterial por 
pulsoximetría de 87% (83-92).27 
Los valores encontrados en las pruebas de función respiratoria en nuestro 
estudio difieren con respecto a los reportados en otras neumopatías crónicas 
principalmente FPI en donde se ha reportado mayor deterioro funcional; un 
estudio de Swigris et al. 26 reporta en pacientes con FPI una FVC% de 56.9 
(14.2), DLCO% 26.4 (6.1) y una distancia recorrida en la PC6M en metros de 
265.4 (117.1) a los 2 años de diagnóstico.26 
 Según los estudios de Swigris et al. 13, lo reportado como punto de corte de 
recuperación de la frecuencia cardiaca posterior a la PC6M en el primer minuto es 
13 lpm y 22 lpm para el minuto 2, y valores por arriba de éste punto de corte se 
asoció con mortalidad en pacientes con FPI, en nuestro estudio la frecuencia 
cardiaca de recuperación fue de 18±11en el primer minuto, 32±14 en el minuto 3 y 
36±14 en el minuto 5, por lo tanto es necesario continuar el seguimiento de éstos 
pacientes para conocer el verdadero impacto en sobrevida que tendrán en los 
próximos años. 
En cuanto al producto distancia- desaturación el cual se ha utilizado como 
factor pronóstico de mortalidad en pacientes con FPI, es un índice que incluye la 
distancia recorrida y el grado de desaturación durante la prueba de caminata de 6 
minutos, utilizando el producto de la saturación mínima durante la caminata y la 
distancia recorrida en metros. Como fue reportado por Lettieri y colaboradores17 
aquellos pacientes con un producto distancia-desaturación <200m% presentaban 
mayor mortalidad en seguimiento a los 12 meses y disminución del 18% de la 
29 
 
mediana de supervivencia comparado con pacientes con producto distancia-
desaturación >200m%. En nuestro estudio el promedio fue de 341.5 ± 91.1 lo cual 
se encuentra por arriba de lo reportado en otras series y descrito como factor de 
mal pronóstico. 
En cuanto a calidad de vida los pacientes del presente estudio evaluados 
por cuestionario modificado de Saint George presentaron en promedio 43.4 (3.02-
87.5), con principal alteración en síntomas y actividad con promedio de 32.6 (18.2-
77.2) y 66.9 (0-100) respectivamente, resultados similares en el artículo de Coelho 
et al.27 en donde se reportó calidad de vida para neumopatías intersticiales en 
general un puntaje total en cuestionario de calidad de vida de Saint George de 
41.9 (31.1-64.4), síntomas de 39.6 (26.0-60.4) y actividad 59.5 (49.9-73.9).27 
El producto distancia- desaturación es un índice que se ha investigado en FPI, 
en el presente estudio se encuentra asociado a mayor gravedad de los síntomas 
en mayor medida que otras mediciones convencionales (FVC, DLCO). Presentó 
una correlación con puntaje de síntomas en cuestionario de calidad de vida de 
Saint George (rs=-0.59, p =0.01) y con FVC (rs=0.44, p=0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
12. CONCLUSIONES 
 
De acuerdo con los resultados de este estudio, no se ha identificado una 
asociación en el momento del diagnóstico de pacientes con neumonitis por 
hipersensibilidad subaguda y cónica de la recuperación de la frecuencia 
cardiaca posteriora la caminata de 6 minutos al minuto 1, 3 y 5 con parámetros 
funcionales que definen enfermedad grave, sin embargo en el seguimiento se 
tratara de identificar su asociación con supervivencia. 
Por otro lado, el producto distancia-desaturación ha demostrado una 
asociación significativa tanto con síntomas medido por cuestionario de calidad 
de vida Saint George modificado y con parámetros de función pulmonar al 
momento del diagnóstico, lo cual sugiere que pudiera utilizarse como un 
método más robusto comparado con otras pruebas de función pulmonar, en la 
evaluación inicial de los enfermos con sospecha de éste tipo de enfermedad. 
La ventaja de este índice es que puede obtenerse de manera sencilla a través 
de un método estandarizado, de bajo costo y más accesible en la mayoría de 
los centros de atención. 
Las limitaciones de este estudio es el reducido número de sujetos incluidos 
y el tiempo de seguimiento corto para el análisis de supervivencia, sin embargo 
los hallazgos identificados plantean nuevas líneas de investigación para 
corroborar los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
13. REFERENCIAS 
 
1. Selman M. Hypersensitivity Pneumonitis: a multifaceted deceiving disorder. 
Clin Chest 2004; 25:531-547. 
 
2. Baur X, etal. Spotlight on the diagnosis of extrinsic allergic alveolitis 
(hypersensitivity pneumonitis). Baur et al. Journal of Occupational Medicine 
and Toxicology (2015) 10:15. 
 
3. Gaxiola M, Buendia-Roldan I, Mejia M, Morphologic diversity of chronic 
pigeon breeder’s disease: Clinical features and survival. Respiratory 
Medicine (2011) 105, 608-614. 
 
4. Solaymani-Dodaran M, et al.Extrinsic allergic alveolitis: incidence and 
mortality in the general population. Q J Med 2007; 100:233–237. 
 
5. Hartman TE. The HRCT features of extrinsic allergic alveolitis. Semin Respir 
Crit Care Med 2003;24:419-426. 
 
6. Walsh S, et al. Chronic hypersensitivity pneumonitis: high resolution 
computed tomography patterns and pulmonary function indices as 
prognostic determinants. Eur Radiol (2012) 22:1672–1679. 
 
7. Kazerooni E., et al. Thin-Section CT Obtained at I 0-mm Increments versus 
Limited Three-Level Thin-Section CT for Idiopathic Pulmonary Fibrosis: 
Correlation with Pathologic Scoring. AJR:169, October 1997 
 
8. Vourlekis JS, Schwarz MI, Cherniack RM, et al. The effect of pulmonary 
fibrosis on survival in patients with Hypersensitivity Pneumonitis. Am J Med 
2004;116:662-668. 
 
32 
 
9. Pérez Padilla R, Salas J, Chapela R, et al. Mortality in Mexican patients with 
chronic pigeon breeder´s lung compared with those with usual interstitial 
pneumonia. Am Rev Respi Dis 1993;148:49-53. 
 
10. Ohtsuka Y, et al. Smoking Promotes Insidious and Chronic Farmer's Lung 
Disease, and Deteriorates the Clinical Outcome. Internal Medicine 34: 966-
971, 1995. 
 
11. Miyazaki Y, et al. Clinical Predictors and Histologic Appearance of Acute 
Exacerbations in Chronic Hypersensitivity Pneumonitis. CHEST 2008; 
134:1265–1270. 
 
12. Lima M, et al. Subacute and chronic hypersensitivity pneumonitis: 
Histopathological patterns and survival. Respiratory Medicine :2009; 103, 
508-515. 
 
13. Swigris JJ et al. Heart rate recovery after 6-min walk test predicts survival in 
patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Chest 2009;136:841-848. 
 
14. Cole CR, Blackstone EH, Pashkow FJ, et al. Heart-rate recovery 
immediately after exercise as predictor of mortality. N Engl J Med 
1999;341:1351-7. 
 
15. Schwartz P, ATRAMI: a mark in the quest for the prognostic value of 
autonomic markers. European Heart Journal 1998;19,1593-1595. 
 
16. Pinheiro S. et al.Desaturation – distance ratio: a new concept for a 
functional assessment of interstitial lung diseases. Clinics 2010;65(9):841-
846. 
 
33 
 
17. Lettieri. et al. The distance-saturation product predicts mortality in idiopathic 
pulmonary fibrosisRespiratory Medicine (2006),100, 1734–1741 
 
18. Lacasse M, Maltais F, Poirier P, et al. Post-exercise heart rate recovery and 
mortality in chronic obstructive pulmonary disease. Respiratory Medicine 
2005;99:877-886. 
 
19. Swigris JJ et al.Heart rate recovery after six-minute walk test predicts 
pulmonary hypertension in patiens with idiopathic pulmonary fibrosis. 
Respirology 2011;16:439-445. 
 
20. Raghu G et al. An official ATS/ERS/JRS/ALAT statement: Idiopathic 
pulmonary fibrosis: Evidence-based guidelines for diagnosis and 
management. Am J Respir Crit Care Med 2011;183:788-824. 
 
21. Lynch DA, Rose CS, Way D, King TE. Hypersensitivity Pneumonitis: 
sensitivity of high-resolution CT in a population-based study. Am J 
Roentgenol 1992, 159,469-472. 
 
22. Hansell DM, Wells AU, Padley SPG, Muller NL. Hipersensitivity 
pneumonitis: correlation of individual CT patterns with functional 
abnormalities. Radiology 1996,199,123-128. 
 
23. Allen D, Williams GV, Wooleoek AJ. Bird Breeder´s hypersensitivity 
pneumonitis progress studies of lung function after cessation of exposure to 
the provoking antigen. Am Rev Respir Dis 1976;114:139-143. 
 
24. Sansores R, Salas J, Chapela R, et al. Clubbing in hypersensitivity 
pneumonitis: its prevalence and possible prognostic role. Arch Intern Med 
1990;150:1849-1851. 
 
34 
 
25. Shelter K, Marcus R, Froelicher V, et al. Heart rate recovery: Validation and 
methodologic issues. J Am Coll Cardiol 2001;38:1980-7. 
 
26. Swigris J. et al. Assessing Exertional Dyspnea in Patients with Idiopathic 
Pulmonary Fibrosis. Respir Med. 2014 January ; 108(1): 181–188. 
 
27. Coelho A. et al. Predictors of physical and mental health-related quality of 
life in patients with interstitial lung disease:a multifactorial analysis. J Bras 
Pneumol. 2010;36(5):562-570 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
14. ANEXOS 
 
 
 
*Respiratory Medicine (2011) 105, 608-614. 
 
 
 
36 
 
 
 
*Respiratory Medicine (2011) 105, 608-614. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
*Respiratory Medicine (2011) 105, 608-614. 
 
38 
 
 
 
 
 
 
~ 
INER 
C A RTA DE CONSEL .... TI~IIEL~TO Il''TORMA DO P A RA PA RTICIPA R E N UN 
ESTUDIO DE Il"YESTIGA CION 
M~ ><ic oD_ f _ ~ 00 __________ d Q 2014 . 
:c-:ccc::-:::c::::::::::-:c:::::-:=-:::-:=-==;:::-:;:ccc p a rticipa r o>n QI p royQcto d Q 
¡nvo><tilla ci6n . itu l ..cjo , RQ c u p<l,.c ión d Q la frQc u<IDC ia c ard ia ca oH> Iio p r u<>ba d Q c ami n aU d Q 6 minuto< 00"-" 
p,Qd i cto r p r or>Ó<tico a un a fio Qn p,",, ",ntQ< co n n" u"..,,, iti < por hip o>r «>n<i b ili d ;,d <uballuda y crón ic a . 
s..;, """ h a ""pl k ado qu" QI objo>tivo d" Q<tQ Q<tud io Q < Qval u ar Iio t a ,.. dQ , Qc upo> , .c ión dQ la f r Qc u<>r>C ia c ar d i..: a 
po<tQ ri o r a una c am in a t a d Q 6 minuto< Qn p a dQntQ< co n n" u,,-.,n iti < por hiPQl'"""".ib il id a d <uballuda y c róni ca y>u 
a=ci,""ión con =b,Qvid a a un afia, a d Qffi~< d Q Q<tud iar <u a=cia c ión con otra< p ru" b a < d" func ió n ,Q <p ir ato r;" . 
s..;, """ h a Q><pl ic..:jo qu" p rimo>ra un doctor o un a thn ic a Qn f i<io l ollla , o><p;ratoria ca lific ad a tom ar an mo>d i d a < 
antropom.Hri ca < 11>"= y o><t ~tu r~L "" r Q~liz~ r~ la p r u"ba d Q ca mit~ d Q 6 minuto< con """die ión d Q la frQcuo>r>c ioo 
c ~rd i ac ~ ~I m inuto uno, tro>< y c inco postQrio r ~I Qjo>r cicio y la """dieión d" la func ión rQ <pir~to ria """d iantQ 10< 
Qstud i o < mo>r>cio,,~do< I""p iro "",", t rfa, p¡"ti <"..,¡¡r ~fI~, d ifu <ió" d Q mOr>Óxido d Q c ~rbono, ¡¡ ~="""trioo y fr;>cció" 
Q><h ~I~ d ~ dQ óxido nltr ieo) . Est o < o><tudio < "" r Q~li z~" col oc ~"do una boqu illa comp¡"t~mQ"tQ Qst oHil "... la boca, ~ 
tr~v~ < dQ la cu al "" """ po>d ir~ qu" i n <p irQ p rofun do y postQrior o><p irQ fu"rtQ y =stQn ido p ar~ obtQrH>r la 
Q<p iro"""tr la, qu" rQ <p irQ d" ma"" r~ ro>lajad ~ y co"st~ "tQ ",,¡¡u i do d" u,, ~ i n<pir~ ciónp rofu nd ~ y un~ Q<p ir .ción 
rQIQjad ~ par ~ obtQ"" r la pl "" i<mo¡¡r ~fI~ y d ifu <ió" d Q ""'r>Ó ><i do d" carbono, ~<I c omo un~ i n<pir.ción profu nd ~ 
",,¡¡u i d ~ dQ una o><p ir~ ción =stQ ni d ~ ~ tr~v~ < d Q un ~ boqu illa Qst~ril par~ obto>nQ r fr~ cc ión Q . h ~lad ~ d" óxido nlt rko, 
du r~ ntQ la< p ru"ba< "" pu"dQ pro><",.,t~r maro><> o <incol>", pa r~ lo c u al <;"mprQ h ~br~ po>r=n ~1 ca lin c ..:jo par ~ 
~t "...d ",. Qst~< mo¡"stia<. Dur~ntQ la ¡¡~=m"" rfoo "" tomar ~ un~ mUQstr~ d irQ ct~m ".,tQ d Q la ~rtQ rioo d Q la m ano la 
c u al pu" d" "" r poco dolo ro<~ y pu<>d Q oc ~<ion ~r u n ¡"VQ h"matom a qu" r Q<u"lv Q Qn 72 h r< d Q ma"" r~ Q <po"U",,~. 
El t i"",po tot~1 r QquQ ri do par~ Q st~< """d i cio",, < ""' ~ d" ~ proxima d ~m".,tQ 90 minuto< y no "" """ rQ ~liz~r~ un 
cobr o ~d i cion~1 por la rQ ~liz~ c ión d Q la c ~m in~ t~ dQ 6 min uto<, Q<p iro"""tria, p¡"ti <"..,¡¡r~fia, d ifu <i ón d Q mOr>Óxido 
d Q c ~rbono. 
s..;, mQ h~ Hplicado qu" o><t~ < """die io""" =n p r oco>d imi"nto< """ci ll o <, brQvo><, y qUQ no c ~u <~ n ,,-., I o><t i~<. Ad" m:o <, 
Qnt;"ndo qU Q par ~ ~ ""lIu r~r qu ,", QstQ Qstud i o cumpl Q con la< norm a< ~tie ~<, QI p rotocolo h~ <i do rQvi <~do y 
rQ¡¡i str~ do por QI comit~ d" .aic ~ d QI I nstituto N.c io n~1 d Q E"fQ rmo>d ~ d,, < RQ <pir~to ria< Inúm o>r o d" 
~p roba ción _________ " 
s..;, """ h~ Q"P li cado qu" no obtQn dr ~ u n bQ"die io d ir o>cto d Q la p a rti cipación ,", n QstQ Qstud i o, y qU Q 0>1 i nvQsti¡¡~ dor 
p ri nc ip a l r o><po nd" r~ cualqu i ~ r pr '"ll unt~ Y ~dar ~r~ c u al qu;" r dud~ qu ~ I ~ pl~n t~~ ~(~ r(~ d ~ 10 < pro (~d im;"nto < qu" 
"" I¡"v~r ~" ~ cabo, 10< ri o><¡¡o<, bQ""n c io< o cu a lqu iQr otr o ~<u nto rQla t ivo ~ la invQsti¡¡.c ión. 
Ent;"ndo qu" con""",o QI dQrQcoo d Q rQtirar""" d o>l Qstud i o"... c u a lqu iQr ,,-.,mo>nto, inc lu= ~u nqu Q y~ h~y~ f irmado 
Q st~ cart~, y qu" <i d Qc ido h ;>C Qrl o n ad iQ "" ,,-., ¡" st~r ~ conmi¡¡o y qu" Q st~ d" c i~i ón no ~fo>ct~r ~ p ar ~ n~d ~ la ~tQ nción 
y cu i d ~do< qu" r o>c ibo "... la Inst itu c ió" do"d" =v ~tQ "d i do. 
El i nvo><ti¡¡~ dor p ri ncipal """ h ~ ~ ""lIu r~ do qu" no "" idQntifie ~r ~ mi p a rtie i pac ión po r mi nombrQ "... la< 
prQ """t~ cio",, < o publ ie.ciono>< qu" d<>riv o>n d" QstQ Qstudio y qu" 10< d ~ to< ro>l acion ado< c on mi priv.cid ~ d "", ~" 
ma",,~ do< Qn fo rmo. confid o>r>c iaL 
P~ r~ r o=:.lv Qr c u alq u ;"r du d ~ "" podr ~ comuni ca r con QI Dr Ciorlo < M ar c QI Ch~v~r rfa Du a rt Q ~I t QIMono 6641160966, 
o con QI D r Jo"'¡ lu i< M i¡¡u,,1 RQyO>< Q" la Cllni ca d" ~<mo. d,,1 Instituto N~ cio,,~1 d" E nfQ rmo>d ~ d,, < Ro><pir~torioo <, 
t Qlo!fono 54871769 o 54871700 
Notllb~e y F inna d e l Paciente Nomb~e y finna d e l im-estig ado.-
39 
 
 
PROYECTO DE VALORES NORMALES DE PFR 
CUESTIONARIO DE CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 
 
Nombre completo:__________________________________ Edad:_____ años 
 
1. Sexo: 8. ¿En los últimos 3 meses, ha fumado 
1 □ Hombre 2 □ Mujer cigarros de fábrica o hechos a mano? 
 1 □ SI 2 □ NO 
2. Fecha de nacimiento 
 __ __ / __ __ / __ __ __ 9. Si usted ha fumado alguna vez, ¿Ha 
 fumado más de 400 cigarros (20 
3. Peso y estatura cajetillas de 20 cigarros) en toda su 
_______ Kg _______ m vida? 
 1 □ SI 2 □ NO 
4. IMC ____ kg/m2 (No llenar esta parte) 
 10. Si es usted mujer, ¿está embarazada 
 cree estar embarazada? 
 1 □ SI 2 □ NO 
 
ENFERMEDADES Y CIRUGIAS 
 
¿ALGUNA VEZ EN SU VIDA UN MÉDICO LE HA DICHO QUE USTED PADECE O HA 
PADECIDO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES O QUE LE HAYAN 
PRACTICADO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CIRUGÍAS? 
 
11. Asma bronquial o bronquitis asmática: 1 □ SI 2 □ NO 
12. Bronquitis crónica 1 □ SI 2 □ NO 
13. Enfisema pulmonar 1 □ SI 2 □ NO 
14. Tuberculosis pulmonar 1 □ SI 2 □ NO 
15. Diabetes (Azúcar alta en la sangre) 1 □ SI 2 □ NO 
16. Ataque cardiaco o infarto al corazón 1 □ SI 2 □ NO 
17. Otras enfermedades del corazón 1 □ SI 2 □ NO 
18. Enfermedades musculares o neuromusculares 1 □ SI 2 □ NO 
19. Deformidades del tórax 1 □ SI 2 □ NO 
20. Enfermedades reumatológicas, como artritis reumatoide o lupus 1 □ SI 2 □ NO 
21. Cáncer pulmonar 1 □ SI 2 □ NO 
22. Otros cánceres 1 □ SI 2 □ NO 
 Especifique: ________________________________ 
23: ¿Ha recibido tratamiento de quimioterapia para cáncer? 1 □ SI 2 □ NO 
24: ¿Ha recibido tratamientos de radioterapia para cáncer? 1 □ SI 2 □ NO 
25: ¿Ha recibido medicamentos con Amiodarona (Cordarone) para el corazón? 1 □ SI 2 □ NO 
26: ¿Ha recibido alguna vez tratamiento para Tuberculosis? 1 □ SI 2 □ NO 
27: ¿Lo han operado alguna vez del tórax, pulmonares o corazón?1 □ SI 2 □ NO 
28: ¿Lo han operado alguna vez del abdomen, por arriba del ombligo? 1 □ SI 2 □ NO 
29: ¿Lo han operado de los ojos en los últimos tres meses? 1 □ SI 2 □ NO 
30: ¿Lo han operado de los oídos en los últimos tres meses? 1 □ SI 2 □ NO 
31:¿Se le ha reventado el oído en los últimos tres meses? 1 □ SI 2 □ NO 
32: ¿Le han diagnosticado de anemia en los últimos tres meses? 1 □ SI 2 □ NO 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
, ~ , • , , , • , • • , • , • ] • j , i , , , 1 , j , , , ¡ i 1 , , 1 • .1 F " .. ! 1, , , 'f ¡ " " , ¡ , d • " ¡; . ' ¡' , r " 
.' . 
¡;¡ i 
n, 
,. , 
n; 
! ¡ 
f 
H
' 
i ;¡ 1 
'-
<
. 
• 
, ; i H ;1 " . ., . 
1 
~. 
, 
~
 
•• 
; " 
. H
 
1 " h 
~ 8 ~ 
: 
!d 
" 
,~
l 
i 
~ 
:. 'f' . Íi H U , . 
~ 
4li ~ 
: 
H
 
:~f 
~ 
t"
 
~
l" 
~
.-" . , 
HU! ti !~~~ 
~
~
~
.
~ 
~
.~ 
,
'
N
O
 
-~~~-
Iji 
"
,,;
! 
~ 1 
" .. --. . 
' 
,
~
~ 
2 
,
8
~ 
i
~
~
~
S
 
~
~
. 
J;~~
~ 
'l'~~ 
-
e 
~ 
d 
i ! • 
• ~ 
• ¡ 
L
I¡ 
$
jU
 
~
 , .' . 
I ~ ¡! 
S 
¡ ~
~ 
• 
¡ .
'l"
 
,
L
 
~
. 
~i~H
~ .. ~
 -_. 
., 
~
 
l' 
d 
• 1 
• 
~ 
o 
¡ 
• 
¡ I 
; 
d 
, ! • 
<
 
<
 
-' 
•
• 
~
,
,
¡
 
,~
~
.
, 
'
-
/1 
-
'1 
~
L
'l 
~
L
I
'
 
¡ 
q
~
 
~
) n
d
 • 
, 
~.~
~ ¡ • I~~~~ l' 
~ 
&
"
" 
~ 
,
-
_ 
111',. 
~ 
1"1'_
' 
, 
t.
j.·.¡; ! ¡o _
,j
i
 
,
11,,"
, 
"
,
"
 
, 
o'-j_
, •
• ,-," 
I 
_
.
~
.
Z
 
• 
~
 
~
,-
~
 
., 
. 
~
~
~
~
 
~ ----
' 
.. _-
~
 ----
• 
'" 
., ~
 ~
 
• 
¡ , í • , ¡ ! , ¡ L i' -! • ! ! 
-• , . , 
~ , I¡ 
, ¡:
~ 
,; 
:
~
i! 
S 
1 '
,
~
 
• 
.~~¡.
" 
L 
,
~
, 
~i~H
~ 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.~ .. , 
"--- , , , ... ' o ~,,~'~~ , .. _. " ' '. 00_0' "" " .-"._., ,- ,._, - •.. ... .. , -... .. _-, •.. ....... , , .. " ~-~,> " ,- "' O-, , -_. "' .. ~.,,~~ , , , ~~ - ~""'-"'~. , , "" , .. ,~. ,w .... ' ~ """'~ , , 
"' " ~ .,, ~" o , .~-, ,,. ~~, ., ,- .... ---• • "~" .. ... "_.~ N' """' " , ,, '~ ._." , . ~- , '''"' - "" --- • O .,0_. ' 0 , , '" ....-""""".< '0' ... -..,' ---• 'qM . 0 .... _ , , , .. _.~ .. ,.".._ .. " "" --~'''''O • "' _,M~ • ,~-,. 0' -, , , .. ...-,~ .. • 0 ' ... -..,' "' """M "" "' .. ~"'~, ~ ....... ,--- • , • ... " _ .. _ .,, •. ," ' " o. , ~ .~"o o, ,, ~ .<O o . ~ . 0 . ... .. ,", ,«00 ' '- '' 'O'. 'o"'" ... . ... . , - ""'O , ' 0.0 0 ... " . "" • -, • ,,_ ,, "0' "- ' .. -. '"" - .-"' ' "->~. .- "- , ... _ ....... • "-- .~. .---,_.,_. 
'" .. -.~~-~ ,~w' -_ .. " ... _,_ .. _--, •• .. -.~~-~ ~-~ , , . ,~ .. , "" --• ._, ' ' ', _ '''''' ''M. _ . O .......... • ,,- , • ._, ', " ,_ " "" " M. _ •• .... , ... "" .. " .•.. ... , ... ' . " 0"' -• ._, • , ... -... _ .. " .. - , ,~ "' " . , _o~.". --, , < ... ~"" • - -"',." --, K< ... ~ "" .. ""'~ '" ' oo,,, ,- ,--- • 
" .~" . o o .•• " ' ~ • •. .. " -,,,. ......... o . ~ •• , ., .. .. , .. , ..... m . . ... ·o, "- , .. --- ,- , "' ... _ .. ~.-_ .. _ ...... • --,-.. ~ . _ ........ _ , ... , , .. ... "" .O.W ... '_ ,0 ' ,,_ o" ... , ... .. "" ,~~-~ ~-~ , ,-"" ._, ' ... '_ ... __ 0'" , .. .~ .... , , .. , ," , .. _,,"'- .~ .. • .. ""' " ._ ... , . '0.' ....... , ", " d , 
0""'. , 
, , , • .. " 0_ '. 0' ~ o""~~ . ~~ o o ~, " O" '0 " , ' ,o ,'~ , _ _ , ,. " .. " ,w, ~ . " .. ~'"'~ -.. --.. ~ ,,~ ,. " .. ~"'~,._"" ,,, _~ 'O"'." . -- ,. __ .. • _. . ... ""~. ." " " " ,"O' 
~ .. • ••• 
'" ,. , •• K < ... ~ "" "" .. -" _ . ." " oO<m., ~--.,. ,. _. ~." .. ..' " ' _ 0 ' , .. ~ , ,,' " .. .. .. " , "" --.~ -..-~'""M ' _ 0 ' ,. , .. -, " 00 ,- " "" '" .. _~" '~W_" o , . 
" .. ,- -" " ,.,-_., , .. - ~ .. '" " _ "O, • ,. " , ... . M" . _ " " " ' , O ",~ " " '", M' _ •• O,, ", w", '" '"" " ... _ ."."""', . ,"0 .• ...... , , '" '" - " .. O" ., C" . . .... ..... ,~ . ' ... , " .. o .... . 'O· · '" , " . . ,,~o."' • ' M"""," 
42 
 
 
 
 
, 
, 
• , 
• , 
I 
, 
, ,
 
, 
, 
,
.
 -" 
-" 
t-
I g
 ;
¡ 
. 1
 ¡ 
l'
 
t ~ I
 ¡
 r 
1
" 
" 
Ii! 
H
 
t,
o .
, 
¡!
 ~
 ¡.
 
• 
-" 
-
j 
, "
 , ' 
• 
'l
. 
¡ 
¡- ¡ f
 " 
C
"
. 
-"
, 
I ¡
. 
!
' 
, "
 
'1'
 1" 
" 
, 
¡ '
! 
¡ t
 
! 1
, 
d 
, 
, 
, 
, 
, ¡
' 
" 
, 
¡ 
" 
'1
 
H
 
j -
" j 
;
; 
'."
 .
; 
-; H
 h 
J
" 
<
;.
 
¡ 
-
, 
-
'1
 
t1
 
'1
 ,.
 
¡ 
-
~ 
¡¡
 
, 
, ,
 
, 
I , , , , 
• 
, 
ll
-'
 , 
,
w
;
;
~
~
'
:
W
q
 
'l
"~
¡l
¡
,o
:l
, 
-" 
Ih
. 
d
l;
¡
, 
~1
"
¡
"
1
,
,
1~
: 
,.,
P
':
-"
!"
 
e 
~l~{
~,' 
~1~i
,H
h 
j
o
"
,,
!
; 
r
! 
'
~
¡
.
,
¡
' 
'i
'; 
íi
· 
}
<o
o 
)
1
 
;
I-
'E
-,
' 
.¡
I
 
¡,
p
, 
, 
"
H
 ~
,
·
.¡
;
t;
 
P
.o
 ¡
j!
.:
r¡
~ 
!W
 
H
~~
I'
L
r 
','
1,
 
.,
¡~
 
1 
' 
-" 
" 
l
' 
l 
1"
, 
¡,
 
n 
'
¡
H
-~
 
'
O
¡ 
_
"
,.
p
~
o
 
.. 
"1
" 
q 
.
'
; 
-
',
n
o'
 
<
 
1
_ 
" 
, 
¡'
i!
~!
 
~,
 
; 
, 
! 
~ 
-" 
~ !
 ¡ 
'"
 
j
.
! 
l', 
!J 
1 r
~ 
1 '
¡ 
ro 
~
,
 
~ 
, ' 
i , ¡ I 
, , , 
ti " n , I , , ~ , , ' " '1 ;;\ , • , , ! , • , , I ;; , • • • I I , , • , , , ¡ • I
 
• 
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema 3. Justificación
	4. Pregunta de Investigación 5. Hipótesis
	6. Objetivos
	7. Material y Métodos
	8. Definición de Variables
	9. Implicaciones Éticas
	10. Resultados
	11. Discusión
	12. Conclusiones
	13. Referencias
	14. Anexos

Continuar navegando