Logo Studenta

Redes-de-apoyo-en-el-paciente-con-enfermedades-cronico-degenerativas-en-la-UMF-44-de-Tlapacoyan-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 66 
XALAPA, VER. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“REDES DE APOYO EN 
EL PACIENTE CON ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS 
EN LA UMF 44 DE TLAPACOYAN, VER” 
 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. ANTONIA DE LOURDES SANCHEZ RODRIGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XALAPA, VER. 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
"REDES DE APOYO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDADES 
CRÓNICO-DEGENERATIVAS EN LA UMF 44 DE TLAPACOYAN, 
VER" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. ANTONIA DE LOURDES SANCHEZ RODRIGUEZ 
RAMÍREZ 
FAMILIAR 
DR. GEOV ANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
UnlVOlnldMi Nadon.l Autónom. d. Múlca 
f..:ulted d. Medicine 
Dlvflol6n d. (ftl.lellol de Poqr"o 
Subdivisión de MoIdldn. flmUle. 
CaordtnlClón de docendl 
INtltuto ~dcano DelSqur<l Sodll 
l/tIlded de Educ.lvoesl. r Polltic:a .... Sel" 
ClMlnlrnld6n de Edueld6n 1ft Selud 
OoI\II.ióo de Prolfll'l_ EduQltll/lOt 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRE NTA 
Dra. Antonia 
ESOR METODOLOGICO 
Dra. Balkis Vera Cruz M 
DIRECTOR MÉDICO UNIDAD DE MED 
• 
IW 
,..:::,-l--:-:--c:-------....mRECC/ON 
'"-~ U. M. F. No. 66 
~AlAP.<\ . VEP 
COORDINADOR DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
Dra. Rosalba 
/ 
PROFESOR TITUlAR DEL CURSO DE ESPECIAL 
MEDICOSGE 
Ora. Guadalup 
~~UZ 
N MEDICINA FAMILIAR PARA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Uo",_ ·*dNKIoMI~MM6t.ko 
Ftc ....... _ MtdIc_ 
0i0risi05n _ es...-... _ ....... 
SuWIwWoIoo ............... FwnlI_ 
~ión .... doceM. 
lnodMo MeIliGno 1W.s.p.D_1IoI 
UnWId _1dIuc.-., ... ___ ... SIIIud 
c.. ..... io1o. _EdIucKiIioI .. SIIW 
OIwhIóro ......... i_~ lID IMSS 
Xalapa. Enrfquez, Veracruz, Octubre 2017 
ASUNTO. AUTORIZACiÓN DE IMPRESiÓN DE TESIS 
Por medio del presente, se autoriza a la Dra. Antonia de Lourdes Sánchez 
Rodríguez, la Impresión de Tesis. "REDES DE APOYO EN EL PACIENTE 
CRONICODEGENERATlVO DE LA UMF 44 TLAPACOYAN VER "Con Registro 
en SIRELCIS R-2015-3005-23, ya que cumple con los requisitos necesarios para 
conclusión de trabajo. 
Arte. 
~'-
Dra. Balkis Vera Cru endoza 
ASESOR METODOLÓGICO 
• 
I 
j 
I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
- - - --
" 
• 
L , 
, ,¡: -
, " ,. 
• • 
DirecciÓII <le Pr~stocionu "~dlc> . 
l.' ""' ''' ... ..- ' -__ ' } _ ... '" "-""_lO '" .... _ ..... " 
.,,= •. , , ~. '" , ~~""-," , ,",c, " , ~,,~~._ , e, """ "", , 
" ,""'_ z_,,,-, _"r_ , ... 2< . ...... ' ''.1 ",. , 
D RA_ U TONIA DO 'OURO " U ..c .... R"".'GUOZ 
P . . .. N TO 
1 H"J< ... "l''''0 " ""-'"" '''', q'" ., rm'od , do "· .. ".< .,,,.~ o c" ",, ~_, 
" REC " CE .pOy O ' N EL P ACIENTE CON 'N " """ DADES C.6NICO_D'~ 'N"ATIVU EN 
L" UM ' 44 O' TL •• AC O U N, VER" 
D . (A) EMIGD": .. :;t~ 
"'~ """" de e, 
IMSS 
" , ," , " .. . -,"' '' " 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS. 
 
A mi Dios: Gracias mi señor, por llegar a mi vida , por tu amor, por hacerme entender las 
cosas, por dirigir cada uno de mis pasos y nunca dejarme sola , por enseñarme el camino 
, por cada una de las cosas que viví y que tu sabias que eran necesarias para hacerme 
crecer como persona y en espíritu , porque ahora sé que nunca me diste más de lo que yo 
podía soportar .gracias señor por llevarme siempre en tu mano.. 
 
 
 
A mi madre :A ti que eres una mujer increíble llena de amor y que simplemente me llena 
de orgullo tenerte , no hay manera de devolverte todo lo que me has dado , por ser una 
madre ejemplar que me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada a seguir 
adelante aunque todo parezca gris para alcanzar lo que me he propuesto ,por tus 
palabras: “Adelante hija ,no llores , no te lamentes , sonríe ,levántate , tu puedes , 
siempre puedes “ esta tesis es un logro más, gracias a ti porque no sé dónde me 
encontraría de no ser por tu amor , apoyo y todas tus enseñanzas por hacer de mí una 
mujer fuerte y llena de valores ,y sobre todo por enseñarme que lo verdaderamente 
valioso de la vida es el amor de la familia, te amo madre. 
 
 
 
A mi padre: Por estar siempre junto a mamá, por tu ejemplo de perseverancia y 
constancia, por enseñarme amar esta profesión, por darme todo tu apoyo, gracias 
papa. 
 
 
 
A mi esposo: A ti que has caminado junto a mi todo este tiempo, apoyándome en cada 
paso que doy, por la ayuda que me has brindado, por ser mi brazo derecho aun en los 
momentos más difíciles siempre creyendo en mí, por ser un gran padre para nuestros 
hijos, gracias mi amor. 
 
 
 
A mis hijos: Su sonrisa y su amor son la razón de mi felicidad, son mi motor de vida, 
son la causa de mi esfuerzo y mis ganas para buscar lo mejor para ustedes. 
 
TANIA mi niñita adolescente a ti por tu apoyo invaluable, por las horas que 
esperaste por mamá hasta quedarte dormida, por comprender a corta edad que todo es 
por ti y para ti, por enseñarme el significado absoluto de la palabra plenitud. Por ser una 
gran maestra en mi vida 
 
A mi bebe Rodolfito: por llenar mi corazón con su hermosa sonrisa y llegar en el 
momento justo a nuestras vidas, por aprender de tu hermana que los pocos momentos 
con mama son maravillosos, por ser tan independiente, por enseñarme tantas cosas 
cada día .Eres un gran Regalo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 ÍNDICE 
RESUMEN ……………………………………………………………. 8 
ANTECEDENTES ………………………………………………………. 10 
JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………… 22 
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS ………………………… 23 
MATERIAL Y MÉTODOS …………………………………………… 24 
ANÁLISIS ESTADISTICO ………………………………………….. 24 
CUADRO DE VARIABLES ………………………………………….. 26 
RESULTADOS ………………………………………………………… 29 
DISCUSIÓN …………………………………………………………… 38 
CONCLUSIONES …………………………………………………….. 39 
ANEXOS ……………………………………………………………….. 40 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………. 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
RESUMEN 
 
“REDES DE APOYO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDADES CRÓNICO-
DEGENERATIVAS EN LA UMF 44 DE TLAPACOYAN, VER” 
 
 
 
1. Dra. Antonia de Lourdes Sánchez Rodríguez. 2. Dra. Balkis Vera Cruz Mendoza 
3. Lic. Manolo Cerdán Galán 
1. Médico de 3er año en curso de especialización de medicina familiar para médicos 
generales IMSS adscrita a UMF núm. 44 –2. Médico especialista en Medicina Familiar 
adscrito a la UMF 66 -3. Licenciado en estadística. 
 
Introducción: Elapoyo social es un proceso interactivo en donde se obtiene 
ayuda emocional y afectiva de la sociedad que nos rodea, teniendo un efecto 
protector sobre la salud y amortiguador del estrés que supone una enfermedad, 
sobre todo si ésta es crónica. 
El cuestionario de apoyo social M.O.S., nos permite investigar tanto los aspectos 
cuantitativos (tamaño de la red social), como cualitativos por medio de 4 escalas 
(emocional, material o instrumental, ocio y distracción y apoyo afectivo) 
puntuándolos en apoyo máximo, medio y mínimo. 
Objetivo: Identificar las redes de apoyo social de los pacientes crónico 
degenerativos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 44 
 
Material y métodos: Por medio de una encuesta prospectiva, se estudiaron a 269 
pacientes con diagnóstico de enfermedad crónico degenerativa (Diabetes mellitus, 
hipertensión arterial, artritis reumatoide, lupus, asma y NOC), seleccionados por 
medio de un muestreo aleatorio simple, cumpliendo los criterios y firma de 
consentimiento informado. Se aplicó el instrumento MOSS para identificar los 
componentes del apoyo social y el índice global y un cuestionario para identificar 
características sociodemográficas y de familia. 
 
Resultados: 
De los 269 pacientes estudiados el 62% refirió contar con 3 a 5 familiares 
cercanos, el 55% no contar con amigos y sólo dos personas (0.74%) no contar con 
ambos. El índice global fue máximo promediando 77.6, distribuido en sus cuatro 
escalas; apoyo emocional máximo al promediar 32, apoyo material o instrumental 
máximo (16.4), relaciones sociales de ocio y distracción máxima (16.4) y apoyo 
afectivo fue medio, al promediar 12.8. 
En cuanto a las características sociodemográficas y familiares el 60% son del sexo 
femenino, 17% presento alguna comorbilidad, de las que el 36% fue cardiopatía 
isquémica. Con un nivel de escolaridad primaria en el 70%, casados 72%. El 50 
% constituye una familia nuclear simple, de núcleo integrado en un 83% y 
tradicional en un 86%, son urbanas en el 87%, de ocupación campesina el 74% y 
su índice de pobreza familiar es bajo en un 64 %. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En conclusión: Los pacientes crónico-degenerativos de la UMF 44 perciben 
apoyo social instrumental y funcional predominantemente de sus familiares, a 
excepción de la escala de apoyo afectivo descrito como muestras de amor y 
afecto que su puntuación fue media, las que contemplan el apoyo emocional, 
material y de interacción social es máximo, contando con los factores que les 
permiten enfrentar con apoyo social las condiciones propias de su enfermedad. 
 
Palabras clave: Red de apoyo, apoyo social, Moss, enfermedades crónicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
Con el incremento de la esperanza de vida promedio de la población, las 
enfermedades crónicas suelen ser “acompañantes” cada vez más habituales de 
los seres humanos en la edad madura y con mayor razón en la vejez.
1 
 
Para la OMS, “Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y 
por lo general de progresión lenta.
2 
 
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son uno de los mayores 
retos que enfrenta el sistema de salud, lo son por varios factores: el gran número 
de casos afectados y su creciente contribución a la mortalidad general, la 
conformación es la causa más frecuente de incapacidad prematura, así como la 
complejidad y costo elevado de su tratamiento
3 
 
Todas estas características, han convertido a las enfermedades crónicas no 
transmisibles en una real emergencia como problema de salud pública misma que 
ha sido resultado de cambios sociales y económicos que modificaron el estilo de 
vida de un gran porcentaje de la población, y no podrán revertirse sin un enfoque 
individual, social e institucional, lo que las convierte en una prioridad de la salud, 
así que la necesidad de prever y comprender la relevancia de las enfermedades 
crónicas y de intervenir urgentemente contra ellas es una cuestión cada vez más 
importante. Para ello es preciso que los dirigentes nacionales que están en 
condiciones de reforzar las actividades de prevención y control de estas 
enfermedades, así como la comunidad de salud pública internacional, adopten “un 
nuevo enfoque”. Como primer paso, es fundamental comunicar los conocimientos 
y la información más reciente y precisa a los profesionales de atención directa y al 
público en general. 
4 
 
El actual paradigma epidemiológico es el predominio de las enfermedades 
crónico-degenerativas, mismas que se definen como un proceso incurable, de 
etiología múltiple y un desarrollo poco predecible con gran carga social tanto 
desde el punto de vista económico como desde la perspectiva de dependencia e 
incapacidad, además de afectar la vida de las personas, tiene repercusiones a 
nivel personal y social del individuo, tanto para su familia como de las personas 
que le rodean.
5 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
EPIDEMIOLOGIA: 
 
La enfermedad crónico degenerativa es una condición caracterizada por su largo 
plazo, la cual requiere preparación mental tanto del enfermo como de las personas 
involucradas en su cuidado para ajustar y adoptar medidas de precaución en el 
estilo de vida, las relaciones sociales y la inclusión de los servicios hospitalarios. 
6 
 
En general, la epidemia mundial de enfermedades crónicas se ha pasado por alto 
o se ha considerado como de menor importancia en relación con otras 
enfermedades. La promoción de la causa es esencial para ayudar a aclarar las 
dudas y para impulsar las iniciativas a todos los niveles 
 
Alrededor de 80% de las defunciones ocasionadas por las enfermedades crónicas 
ocurren en los países de ingresos bajos y medios, donde vive la mayor parte de la 
población mundial. Hombres y mujeres se ven afectados casi por igual y una 
cuarta parte de todas las defunciones resultantes de una enfermedad crónica son 
de personas menores de 60 años.
7 
 
Son enfermedades crónicas porque acompañarán al paciente toda su vida. Y son 
degenerativas porque conllevan una degeneración o daño de los tejidos y órganos 
afectados provocando un deterioro en la salud. Cada vez tienen mayor 
importancia en nuestro país porque con el envejecimiento relativo de la población 
y el aumento en la expectativa de vida, cada vez hay más gente de edad con 
estas enfermedades 
7 
 
En materia de salud, a partir de los años 70’s y en la década de los 80’s, gran 
parte de los países del mundo, se han caracterizado por vivir una transición 
epidemiológica, es decir, un cambio en el perfil epidemiológico, que da paso de las 
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias a las crónicas degenerativas. Así 
como en muchos países subdesarrollados la coexistencia, dentro de las causas de 
morbilidad y mortalidad, tanto enfermedades infectocontagiosas como crónico- 
degenerativas, como es el caso de México. 
8 
 
Actualmente, la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en 
inglés) estima que aproximadamente 383 millones de personas padecen Diabetes 
a nivel mundial y va en aumento en todos los países. En 2035, el número 
aumentará hasta 592 millones. Por tal razón, con el objetivo de sensibilizar a la 
población mexicana sobre la importancia del cuidado de su salud, el Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama general sobre 
 
 
 
 
 
 
11 
la situación actual de esta enfermedad en México, en el marco del Día Mundial de 
la Diabetes que estableció Naciones Unidas en 2006. 
9 
 
La prevalencia de HTA varía de acuerdo con regiones, localidades y nivel 
socioeconómico (NSE), y esto pudo ser observado en la ENSANUT 2012 donde 
se registró una prevalencia significativamente más alta (p<0.05) en la región norte 
del país (36.4%) que en el sur (28.5%), en las localidades urbanas (31.9%) que en 
las rurales (29.9%), y en el NSE alto (31.1%) comparado con el bajo (29.7%) Laprevalencia de HTA en México se encuentra entre las más elevadas en el plano 
mundial. Sin embargo, la tendencia creciente que había presentado entre el año 
2000 y 2006 muestra una estabilización. Sin embargo, otros indicadores como el 
diagnóstico oportuno, que ha aumentado en el caso de enfermedades como 
diabetes mellitus, no ha mostrado aumento en el caso de hipertensión, a pesar de 
que el diagnóstico de esta última es más sencillo y no invasivo. 
10 
 
En el estado de Veracruz las estadísticas sobre defunciones relacionadas con 
ECDs no varían respecto de los datos mundiales y nacionales. Tanto las 
principales causas de muerte como las tres principales ECDs en edad pos 
productiva se han mantenido constantes y son las enfermedades isquémicas del 
corazón, la diabetes mellitus y tumores malignos entre otros. De hecho es un dato 
muy alarmante que del 2003 al 2007 el porcentaje de las defunciones por las tres 
principales ECDs haya aumentado casi 13%. 
11 
 
Recientemente, se ha sugerido que las enfermedades crónico-degenerativas, las 
cuales se consideran no transmisibles, se pueden contagiar socialmente, esto no 
quiere decir que un paciente crónico pueda propagar la enfermedad con algún 
contacto físico; lo que se contagia no es la enfermedad, sino los factores de 
riesgo, y el contagio no es físico, sino social. Por ello, las enfermedades crónicas 
gracias a que su evolución natural es bien conocida se pueden lograr con 
acciones preventivas que cambien el curso clínico de las condiciones que 
determinan su incidencia. Entre ellas también se encuentran el sobrepeso y la 
obesidad, las concentraciones anormales de los lípidos sanguíneos, la 
hipertensión arterial, el tabaquismo, el sedentarismo, la dieta inadecuada y el 
síndrome metabólico. Esta característica introduce oportunidades para la 
prevención, el desarrollo de herramientas pronósticos. Consideradas como un 
problema de salud y al mismo tiempo de tipo social, parte fundamental son las 
redes de apoyo, que son de importancia para todo sujeto, en momentos de crisis, 
son éstas las que ayudan al individuo a ser capaz de fortalecer sus habilidades y 
así poder afrontar los obstáculos que se le presenten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Es por esto el interés de identificar cuáles son las redes de apoyo con las que 
cuentan los pacientes crónico-degenerativos adscritos a la UMF 44 en Tlapacoyan 
Veracruz como factores asociados a la problemática . 
11,12 
 
 
 
REDES DE APOYO 
 
La red de apoyo es como aquella red finamente tejida y cuidadosamente colocada 
debajo del trapecista que realiza su hazaña, es el soporte que le impide la caída al 
vacío. El apoyo social es un proceso interactivo en donde se obtiene ayuda 
emocional y afectiva de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector 
sobre la salud y amortiguador del estrés que supone una enfermedad las 
situaciones adversas que generan estrés en el individuo y se acompañan de un 
cambio vital, alcanzan la categoría de acontecimientos vitales estresantes siendo 
un obstáculo para el cumplimento del adecuado control de una enfermedad 
crónica. 
 
 
 
Generalmente los pacientes crónicos sufren depresión y negación al mismo 
tiempo, porque el proceso de adaptación de cada paciente es diferente, el 
paciente se enfrenta a la necesidad de realizar cambios en su vida personal, 
social, familiar y laboral en muchos aspectos de su vida cotidiana, por lo que 
busca apoyo en personas cercanas a su red social. La paulatina prolongación de 
la esperanza de vida y el acelerado incremento de la población mayor con 
enfermedades crónico degenerativas han suscitado preocupación por conocer el 
grado de bienestar al que tienen acceso, otorgando especial atención a los 
mecanismos de apoyo social formales e informales. 
 
El apoyo social y familiar constituye un factor determinante en las conductas de 
adherencia a los tratamientos en las enfermedades crónicas. 
12 
 
Red social: “nicho interpersonal de la persona que contribuye sustancialmente a 
su propio reconocimiento como individuo y a su imagen de sí, constituye pues, una 
de las claves de la experiencia individual de identidad, bienestar, competencia y 
protagonismo o autoría, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la 
capacidad de adaptación en una crisis o situación problemática. 
 
Muchos años han pasado desde que los conceptos sobre “apoyo social” y “redes 
de apoyo social” surgieron en la literatura con John Bowly en la década de los 
sesenta, así como con John Barnes en los cincuenta. Contar con redes de apoyo 
social tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas. 
13 
 
 
 
 
 
13 
El término “apoyo” tiene su origen en la década de los setenta en la escuela 
británica de Manchester. Se trata de un proceso interactivo de ayuda en diferentes 
categorías. En la actualidad todavía se debate con respecto a una definición 
consensuada de apoyo. Las definiciones van desde declaraciones generales, tales 
como "los recursos proporcionados por los demás”, hasta la definición de House9, 
que incluye cuatro categorías de apoyo: la preocupación emocional o el apoyo 
afectivo, la ayuda instrumental, información y el apoyo de tasación. Las redes 
sociales por su parte se definen como un "conjunto de personas o contactos a 
través del cual el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo emocional, 
ayuda material, servicios, información y las nuevas relaciones sociales”. Es 
importante distinguir el apoyo social de la red social, pues son conceptos 
relacionados, pero con diferencias entre sí. La red social se refiere a la dimensión 
estructural o institucional vinculada a un individuo. Son ejemplos de red: los 
vecinos, las organizaciones religiosas, el sistema de salud y el escolar. El apoyo 
social se encuentra en su dimensión personal, está constituido por miembros de 
esta red social, importante para las familias. 
13,14 
 
Una red de apoyo adquiere sentido. Según el significado que el sujeto dé a sus 
diferentes relaciones sociales, ésta es reconstruida según ciertas etapas de vida 
del sujeto. En el caso de los pacientes crónicos, las redes sociales de apoyo 
fueron reconstruidas a partir de su enfermedad y/o estadía en la institución, la red 
de apoyo social y sus diferentes componentes pueden influir en la percepción 
positiva que el individuo realiza sobre su capacidad para realizar actividades de la 
vida diaria y sobre el curso de su padecimiento tomando en cuenta que las 
enfermedades crónicas son enfermedades con gran influencia social. 
14 
 
Por lo que se puede identificar las diferentes relaciones en un mapa modificado, a 
grandes rasgos la importancia de estos elementos dentro de la red social de 
apoyo del enfermo crónico como en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se observa en el esquema, la familia es la que dentro de esta red de apoyo 
del enfermo crónico se encuentra alejada o ausente. Se observa además la 
 
 
 
 
14 
prevalencia de las relaciones de amistad en el paciente crónico, lejos de la 
ausencia los trabajadores de la institución fungen un papel importante en la red de 
apoyo estableciendo diferentes lazos o vínculos. La red de apoyo con la que 
cuenta el paciente crónico está formada por personas activas y comprometidas 
con el bienestar del paciente. Sin embargo, las redes de apoyo no están definidas, 
argumentando apatía y desinterés por parte del paciente crónico. 
15 
 
Un aspecto en el que coinciden diversos autores es que el apoyo con lleva una 
serie de conductas en las que se produce un aporte o intercambio (información, 
ayuda instrumental o afecto) entre las personas implicadas. Cobb, uno de los 
primeros autores en aportar una definición del constructo, lo define como la 
información que lleva al sujeto a creer que “es cuidado y amado”; “estimado y 
valorado”; y que “pertenece a una red de comunicación y obligaciones mutuas”. El 
mismo Cobb se refiere a estos conceptos como “apoyo emocional”,“reconocimiento” y “redes de apoyo” respectivamente, y los distingue de la “ayuda 
instrumental y/o material” a la que no considera apoyo social en sentido estricto, 
como lo hacen otros autores. Por ejemplo, House, propone cuatro tipos de apoyo: 
instrumental (ayuda en las tareas), emocional (afecto y ayuda para afrontar las 
emociones negativas), informacional (consejos y sugerencias) y evaluativo 
(comparaciones sociales para la autoevaluación social). Barrera identifica seis 
tipos de apoyo: material, ayuda física, relaciones íntimas, guía y consejo, 
retroalimentación y participación social. 
16,17 
 
Entre los principales aspectos que relacionan a la familia con la enfermedad 
crónica, están: 
 
a) la familia puede influir en el curso de la enfermedad crónica, entendiendo que la 
interacción entre la familia y la tipología de la enfermedad pueden tener una 
influencia positiva o negativa sobre el curso del proceso crónico, y 
 
b) la familia como recurso; conviene destacar que la familia es la fuente principal 
de apoyo social con que cuenta el paciente crónico para afrontar con éxito los 
problemas a que da lugar la enfermedad, destacando el papel de la cuidadora 
primaria, que es la que aporta el máximo apoyo instrumental afectivo y emocional. 
18 
 
En su revisión, King et al., señalan que estos autores coinciden generalmente en 
dos aspectos: los tipos y las fuentes de apoyo social. Como tipos de apoyo citan el 
emocional o socioemocional (que incluiría conductas de afecto y cuidado); y el 
instrumental o tangible (referido a conductas de ayuda). En cuanto a las fuentes 
de apoyo social se consideran, también dos: las provenientes del ámbito laboral y 
el no laboral (como la familia). Sumado a lo anterior, Kaplan et al, proponen que 
 
 
 
 
 
15 
esos sistemas de apoyo suministran a las personas provisiones psicosociales 
necesarias para mantener su salud psicológica y emocional. Ello implica un patrón 
duradero de vínculos sociales continuos e intermitentes, que desempeñan una 
parte significativa en el mantenimiento de la integridad física y psicológica de la 
persona. El éxito del apoyo multifactorial depende no sólo de la habilidad y el 
deseo de quien lo provee, sino también de las modalidades específicas de 
búsqueda y el grado de aceptación con que el receptor consienta la ayuda que el 
proveedor de soporte esté dispuesto a brindarle. Sus beneficios se deben a que 
incide positivamente en los sentimientos de autoestima de la persona, ayudándola 
a sentirse querida y valorada, reforzando los sentimientos de control personal, lo 
cual desempeña un papel importante en el bienestar general. 
19,20,21 
 
Si bien ninguna de las concepciones antes mencionadas incluye los cuatro tipos 
de apoyo social que a continuación se explican, estos tipos se derivan de tales 
concepciones. Todos estos tipos han de ser considerados como formas 
potenciales de apoyo y su capacidad para tener influencia en la salud ha de ser 
considerada de manera empírica. La importancia de un tipo u otro dependerá en 
cada caso de la relevancia de la fuente de apoyo para la persona y del problema 
concreto que requiera tal apoyo. 
21 
 
 
 
TIPOS DE APOYO 
 
Apoyo emocional 
 
Un tipo de apoyo es el denominado "apoyo emocional". Este comprende la 
empatía, el cuidado, el amor, la confianza y parece ser uno de los tipos de apoyo 
más importantes. Este tipo de apoyo está recogido, de una u otra manera, en las 
concepciones de apoyo antes mencionadas. En general, cuando las personas 
consideran de otra persona que ofrece apoyo, se tiende a conceptualizar en torno 
al apoyo emocional. 
22 
 
El resto de tipos de apoyo social suelen ser menos utilizados en la explicación y 
estudio de este concepto pero en ciertas situaciones suelen tener una gran 
importancia. 
 
 
 
Apoyo instrumental 
 
Se ofrece "apoyo instrumental" cuando se emiten conductas instrumentales que 
directamente ayudan a quien lo necesita; se ayuda a otro a hacer o acabar el 
trabajo, se cuida de alguien... Es evidente que todo acto puramente instrumental 
 
 
 
 
 
16 
tiene también consecuencias psicológicas (así, la ayuda en el trabajo puede ser 
una ayuda o una fuente de información y valoración, y no siempre positiva; 
necesitas ayuda y no eres autosuficiente, no tienes capacidad...). 
 
Las siguientes formas de apoyo (apoyo informativo y evaluativo) son los tipos que 
mayor dificultad presentan para su definición y, por tanto, para su distinción de las 
otras formas de apoyo. 
 
 
 
Apoyo informativo 
 
El "apoyo informativo" se refiere a la información que se ofrece a otras personas 
para que estas puedan usarla para hacer frente a las situaciones problemáticas. 
Se diferencia del apoyo instrumental en que la información no es en sí misma la 
solución sino que permite a quien la recibe ayudarse a sí mismo. 
22 
 
 
 
Apoyo evaluativo 
 
El "apoyo evaluativo", al igual que el apoyo informativo, sólo implica la transmisión 
de información, y no el afecto que se transmite en el apoyo emocional. Sin 
embargo, la información que se transmite en el apoyo evaluativo es relevante para 
la autoevaluación, para la comparación social. Es decir, otras personas son 
fuentes de información que los individuos utilizan para evaluarse a sí mismos.
22 
 
 
 
 
 
INSTRUMENTO DE EVALUACION Y VALIDACION 
 
El impacto que ejerce el apoyo social sobre los procesos relacionados con la 
salud y la enfermedad, así como de su efecto beneficioso sobre la evolución de 
enfermedades crónicas. Siendo tan evidentes las relaciones entre apoyo social y 
salud, existe cada vez mayor interés por incorporar el análisis y cuantificación del 
primero dentro de las actividades del médico de familia. Sin embargo uno de los 
principales problemas que han encontrado los investigadores al estudiar el apoyo 
social, ha sido la falta de instrumentos de medida válidos y, sobre todo, que 
puedan usarse en la práctica diaria. 
 
Uno de los instrumentos de que disponemos en la práctica diaria es el cuestionario de 
apoyo social M.O.S. (Grupo de Estudio para analizar diferentes estilos de práctica 
médica de la atención primaria), realizado en EEUU en1991. Se trata de 
 
 
 
 
 
17 
un cuestionario breve y multidimensional, permitiendo investigar tanto los aspectos 
cuantitativos (red social) como los cualitativos (dimensiones del apoyo social). El 
instrumento evalúa los siguientes componentes: a) Red de apoyo social: esta 
variable evalúa el número de personas que conforma la red de apoyo social 
(amigos y familiares); b) Apoyo social emocional/informacional: definida como el 
soporte emocional, orientación y consejos; c) Apoyo instrumental: caracterizado 
por la conducta o material de apoyo; d) Interacción social positiva: caracterizado 
por la disponibilidad de individuos con los cuales hacer cosas divertidas; y e) 
Apoyo afectivo: caracterizado por las expresiones de amor y afecto. 
 
Se han encontrado instrumentos en español que miden el apoyo social 
destacándose las adaptaciones españolas de la escala de apoyo social ss-b de 
Vaux, Riedel, y Stewart realizada por Sandín y Chorot (1990), del inventario de 
apoyo familiar para trabajadores, realizada por Martínez Pérez y Oscar (2002), y 
de la escala para la evaluación del apoyo social de California departamento of 
Mental Health, realizada por Conde y Franch (1984). De estos tres anteriores, el 
primero, dada su extensión, parece más apropiado para contextos clínicos. El 
segundo limita su campo de aplicación al ámbito laboral El tercero, más reducido y 
apropiado para estudios epidemiológicos, adolece a nuestro juicio, de elementos 
esenciales al constructo de apoyo social, como el Apoyo Social percibido, la 
diferencia entre el apoyo familiar y el de los amigos, la participación en actividades 
sociales, así como su adecuación a diferentes grupos de edad. 
23 
 
Una de las investigaciones sobre la validación de la prueba MOS fue realizada en 
España por Costa y Gil (2007) en personascon cáncer. La muestra estuvo 
conformada por 400 pacientes ambulatorios. Se realizó el análisis unifactorial y se 
compararon las medias de las dimensiones del cuestionario con otras variables, tal 
como tamaño de la red social, sexo y edad. Del análisis factorial extrajeron 3 
factores: apoyo emocional/informacional, apoyo afectivo y apoyo instrumental. La 
cuarta dimensión propuesta en la versión original del instrumento, interacción 
social positiva, la incluyeron dentro de la dimensión de apoyo 
emocional/informacional. En la comparación de medias de las dimensiones de la 
escala con el tamaño de la red social, sexo y edad, se concluyó que cuanto mayor 
es el tamaño de la red social mayor es la percepción de apoyo social que se 
recibe. Por otra parte, los hombres tenían la percepción de recibir más apoyo 
instrumental y emocional/informacional que las mujeres. Además, en el estudio la 
edad no aportó diferencias respecto a la percepción del tipo de apoyo social que 
recibían. Por último, la investigación determinó que el cuestionario MOS de apoyo 
social es un instrumento válido para medir gran parte de la multidimensionalidad 
del constructo
24 
 
 
 
 
 
 
18 
El análisis estructural de la prueba MOS confirmó el modelo de 4 factores, con una 
explicación de la varianza de 84%. Encontraron que el componente de apoyo 
emocional explicó un porcentaje más grande de la varianza, mientras el 
componente de apoyo afectivo explicó un porcentaje menor. Cuando hicieron el 
análisis estructural en cada grupo, no había diferencias importantes en los 
resultados entre grupos, aunque los 4 factores explicaron menos varianza en el 
grupo de latinoamericanas con bajos niveles del inglés (81% vs. 89% en el grupo 
de latinoamericanas con altos niveles de inglés y 87% en el grupo de 
Afroamericanas). 
22 
 
Ponce González (2009), mediante diseño descriptivo transversal multicèntrico del 
ámbito de la Atención Primaria, en 246 diabéticos tipo 2, se midió el control 
metabólico (cifra de HbA1c) y percepción del apoyo social mediante el 
Cuestionario MOS, tras someter a regresión logística multivariante a la percepción 
de apoyo social se obtuvo un modelo que representa asociación significativa de 
HbA1c (p=0.02 y OR=2.3) e IMC (p= 0.04 y OR= 1.15). 
23 
 
Herrera Díaz (2007) mediante una encuesta transversal descriptiva aplico el 
cuestionario de APGAR FAMILIAR y el cuestionario de MOS de apoyo social en 
200 pacientes diabéticos tipo 2, atendidos en el servicio de Endocrinología del 
Hospital Universitario de Los Andes; la mayoría casados, estudiaron hasta sexto 
grado y pertenecían a la clase obrera. El tiempo de evolución de la enfermedad 
fue mayor de 15 años. La cuarta parte de los pacientes se encontraron en una 
etapa de dispersión e independencia; donde más de las tres cuartas partes (78%), 
tenía buena red de apoyo. Hubo una relación estadísticamente significativa entre 
edad, tiempo de evolución de la diabetes, control de glicemia y red de apoyo 
social. 
24 
 
 
 
Redondo-Sendino (2005), analizó en su estudio si la red social está relacionada 
con el conocimiento del estado hipertensivo, el tratamiento y el control de la 
presión arterial (PA), y el cumplimiento terapéutico en los ancianos españoles; en 
3.483 sujetos representativos de la población española no institucionalizada mayor 
de 60 años. La probabilidad de conocer el estado hipertensivo fue mayor en los 
varones que veían a sus familiares con mayor frecuencia (OR = 1,57; IC del 95%, 
1,19-2,07) y menor en las mujeres que veían a amigos o vecinos con mayor 
frecuencia (OR = 0,70; IC del 95%, 0,51-0,97). No se observó una asociación clara 
entre la red social y el resto de variables relacionadas con la HTA. 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Asimismo, Méndez- Villalba (2003), en un total de 236 pacientes diagnosticados 
de hipertensión arterial esencial, determinó si el apoyo social influye en el control 
de la presión arterial en pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial. 
Por medio de un estudio observacional, prospectivo. La tipología familiar 
predominante es la familia nuclear (64,3%). El 30,2% de los pacientes refería una 
baja red social (0-1 contactos sociales). Detectaron un 22% de bajo apoyo social 
funcional. El apoyo social se mantuvo estable a lo largo del estudio por un año y 
los hipertensos con redes sociales bajas, tras controlar por las posibles variables 
de confusión, presentaron un incremento de la presión arterial sistólica de 9,59 
mmHg. 
26 
 
Los pacientes diabéticos presentan diferentes grados de estrés por las 
limitaciones en su diario vivir y las alteraciones en su HOMEOSTASIS familiar, 
entre otros .el enfoque del paciente diabético, el cual debe ser integral ya que 
afecta no solo los aspectos físicos sino también psicológico y el social. 
27 
 
 
 
Teniendo en cuenta los aportes psicométricos de algunos instrumentos utilizados 
para evaluar el apoyo social, el cuestionario de afrontamiento al estrés (CASPE; 
Calvo y Díaz, 2004; Díaz-Veiga, 1987) y el cuestionario de estrategias de 
afrontamiento coping modificado (EECM; Londoño, Henao, Puerta, Posada, 
Arango y Aguirre- Acebedo, 2006) incluyen dentro de sus componentes el apoyo 
social y el apoyo profesional como una de las estrategias de mejor nivel de 
explicación de la varianza. 
28, 29 
 
 
 
La elección se facilita si tenemos en cuenta lo que mide realmente el instrumento y 
su grado de validez y fiabilidad. El cuestionario MOS consta de 20 ítems; salvo el 
primero, los restantes se miden con una escala de Likert, puntuando de 1 a 5, La 
primera pregunta informa sobre el tamaño de la red social. Los 19 ítems restantes 
recogen valores referidos a cuatro dimensiones del apoyo social funcional: 
 
apoyo emocional/informacional (preguntas 3, 4, 8, 9, 13, 16, 17 y 
19). apoyo instrumental (preguntas 2, 5, 12 y 15), interacción social 
positiva (preguntas 7, 11, 14 y 18) y apoyo afectivo (preguntas: 6, 10 
y 20). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
A través del análisis factorial, los autores del instrumento reportaron una matriz 
correlacional con ítems superpuestos entre las escalas Apoyo afectivo y Apoyo 
informacional, lo que condujo a la combinación de los ítems en un factor 
denominado apoyo emocional/informacional. El análisis factorial confirmatorio 
produjo resultados similares. Los componentes principales soportaron los 19 ítems 
para las 4 subescalas: apoyo emocional/informacional (k = 8, α .96), apoyo 
instrumental (k = 4, α .92), interacción positiva (k =3, α .94), apoyo afectivo (k = 3, 
α .91) (Sherbourne y Stewart, 1991) y alcanza una confiabilidad ALPHA de 91%. 
30, 31 
 
Es por ello que al estudiar las redes de apoyo es de vital importancia no solo 
las repercusiones que presentan en el paciente crónico sino cual es la 
magnitud de soporte que le da la paciente para la adecuada evolución y 
aceptación de su enfermedad y así poder establecer criterios que mejoren las 
condiciones de sus redes de apoyo incorporándolos a las diferentes instancias 
sociales de ahí que en este estudio determinamos las condiciones 
sociodemográficas, el índice de pobreza familiar, el tipo de familia que presentan 
nuestros pacientes seleccionados. 
Por lo consiguiente el presente estudio determina las redes de apoyo con las 
que cuenta el paciente crónico de la UMF 44 Tlapacoyan, Veracruz haciendo 
uso del cuestionario Moss dadas sus ventajas y diseño específico para medir 
el apoyo social . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
 
 
 
 
 
 
En Tlapacoyan, Ver, específicamente en la población de la UMF 44, como en todo 
el país, existe incremento en la esperanza de vida , por lo que la incidencia de las 
enfermedades crónico degenerativas va en incremento, es importante conocer las 
redes de apoyo con las que cuentan los pacientes con este tipo de patologías; de 
acuerdo con la edad y la adición de enfermedades crónicas esposible que se 
presenten situaciones en las que se necesite una red de apoyo que respalde y 
fortifique al paciente, y, el conocimiento de la existencia de esta red , nos 
proporcionará una información valiosa ya que a pesar de acudir de manera regular 
a su control mensual en nuestra unidad, se desconocen la existencia o no de 
redes de apoyo para el paciente con enfermedades crónicas, punto importante 
para el médico familiar ya que no solo es fundamental hacer medicina basada en 
evidencias, sino también, la atención centrada en el paciente y su entorno como 
apoyo a su padecimiento crónico y de esta forma evitar complicaciones de dichos 
padecimientos logrando auto-gestionar su recuperación, tratamiento y/o 
rehabilitación, colaborando de manera fundamental en su evolución . Por lo que el 
propósito de este estudio fue conocer las Redes de Apoyo en un grupo de 
pacientes con patologías crónico degenerativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
OBJETIVOS: 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Identificar la red de apoyo social de los pacientes con enfermedades crónico-
degenerativas en la U.M.F 44 Tlapacoyan. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
Identificar en los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas de la UMF 44 
sus características sociodemográficas (Edad, Sexo. Estado civil, Escolaridad). 
 
Identificar en los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas de la UMF 44 
su tipología familiar. 
 
Identificar en los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas de la UMF 44 
nivel de pobreza familiar. 
 
Identificar en los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas de la UMF 44 
tipo de comorbilidades. 
 
Identificar el tamaño de la rede social de apoyo social mediante el instrumento 
MOS 
 
Identificar las escalas de la red de apoyo social mediante el instrumento MOS 
(Índice global, apoyo instrumental, apoyo informativo, apoyo evaluativo, apoyo 
emocional) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
MATERIAL Y METODOS: 
 
 
Tipo de estudio: Se realizó una Encuesta transversal descriptiva prospectiva. 
 
Población: Pacientes crónico-degenerativos. 
 
Lugar de estudio: UMF 44 de la UMF 44 Tlapacoyan Ver. 
 
Sujetos de estudio: pacientes crónicos degenerativos 
 
Período de estudio: a marzo del 2015 a Febrero del 2016 
 
 
 
 
Tipo de muestra y muestreo: 
 
Muestreo aleatorio simple 
 
Para obtener el tamaño se utilizó la siguiente formula: 
 N pq B2 
n  N 1D  pq
 Z 
Donde D   / 2 
 
Se observó una población de pacientes con enfermedades consideradas crónico 
degenerativas en la clínica UMF 44 fueron repartidas de la siguiente manera por 
padecimiento diabéticos con 356, hipertensos con 454, asmáticos con 3, Epoc con 
3, Artritis reumatoide con 5 y Lupus con 3 dando un total de 854 se utilizó como 
N=854, para obtener la varianza (p q), como se desconocida como se encuentran 
las redes de ayuda en esta población se utilizó máxima varianza permisible 
quedando p=0.5 y q=(1-0.5), con un error B= 0.05 y nivel de confianza al 95% se 
obtuvo un tamaño de muestra de n=269 pacientes. 
 
 
Análisis estadístico: 
 
Se realizó la obtención de los cuatro rubros y el total del cuestionario MOS, así 
también para el índice de pobreza familiar de acuerdo a los lineamientos que 
marca cada cuestionario para manejo de la información. 
 
Como análisis exploratorio se realizó para las variables de tipo categórico 
frecuencias absolutas de las variables estudiadas, presentándolos en gráficos de 
pastel, gráficos barras y tablas de una vía, para las variables de razón se 
obtuvieron promedios, máximos y mínimo. 
 
 
 
 
24 
En un segundo análisis se compararon los promedios obtenidos de los rubros, así 
como del total del cuestionario MOS por Sexo, por edad, si presentan enfermedad 
con el estadístico T-Student al 95% de confianza, siendo presentadas aquellas 
que son significativas es decir que su p-valor sea menor a 0.05. Esto con la 
finalidad de saber si existía diferencia como lo marcaba en algunas publicaciones 
anteriores. 
 
 
 
RECURSOS 
 
HUMANOS: 
 
-Investigador principal: Dra. Antonia de Lourdes Sánchez Rodríguez 
 
Médico adscrito a la UMF Tlapacoyan ver. 
 
-asesor metodológico: Dra Balkis Vera Cruz Mendoza. 
 
-asesor estadístico: Manolo Cerdán Galán 
 
FISICOS: 
 
- Área física: consultorio de la UMF. No. 44. 
 
- Formato de recolección de información: 
 
- Papelería en general. 
 
- Lap top, programas de cómputo, Word, Excel, paquete estadístico SPSS 
22.0 
 
FINANCIEROS: Proporcionados por el investigador principal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
Cuadro de variables: 
 
 
 
 
Variable. 
 
Definición 
 
Definición 
 
Valores o categorías Escala de medición. 
 
 conceptual. operacional. 
 
dependiente 
 
 
 
 
 
Enfermedades nominal 
 
 
Enfermedades de 
 
Cuestionario 
 cardiovasculares como: 
Enfermedad 
 
 hipertensión arterial. 
 
crónico- 
 
larga duración y por 
 
autoaplicado. 
 
 
 
degenerativa 
 
lo general de 
 
Enfermedades del 
 
 
 
metabolismo: diabetes 
 
 progresión lenta. 
 mellitus 
 
 
 El género es el 
 estado social y legal 
 que nos identifica 
 como niñas o niños, 
 
 mujeres u hombres. 
 Género. La identidad de Habitus exterior Femenino. Nominal. 
género es cómo nos 
 
 
 
sentimos 
 
acerca 
 
de 
 
Masculino 
 
 
 nuestro género y 
 cómo lo manifesta- 
 mos. La cultura 
 determina los roles 
 de género y lo que es 
 masculino y 
 
femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estado civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ocupación 
 
 
 
 Se entiende por Encuesta Soltero 
 estado civil la heteroadiministrada 
 condición particular Viudo Nominal. 
 que caracteriza a una 
Casado 
 
 persona en lo que 
 hace a sus vínculos Unión libre 
 
 personales con 
 individuos de otro Divorciado. 
sexo o de su mismo 
 
 
 sexo. 
 
 
Actividades 
 
Encuesta Hogar, empleado, Nominal. 
 
 
 realizadas con el fin heteroadiministrada estudiante, 
 
 de la subsistencia y desempleado, 
 
que pueden ser o no 
 
 
profesionista, jubilado 
 
 
 renumeradas 
 
económicamente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 Poder adquisitivo de Encuesta 
 una familia basado en heteroadiministrada 
Pobreza familiar el ingreso:ingreso per 
 capita para cobertura 
 de canasta básica, 
 cubrir necesidades de 
 vestido, salud, educa- 
 ción, calzado, trans- 
 porte, cuidado, es- 
parcimiento y turismo 
 
 
Sin evidencia de 
pobreza familiar 
 
Pobreza familiar baja 
 
Pobreza familiar baja 
 
 
 
 
ordinal 
 
 
 
Ciclo evolutivo 
familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipología 
familiar 
 
 
 
I Matrimonio. 
 
 Situación o condición Encuesta Expansión 
 actual en que se heteroadiministrada 
 encuentra una familia Dispersión. 
 según el desarrollo 
Independencia biopsicosocial de sus 
 integrantes según 
Retiro o muerte Geyman 
 
 
 
 
 Encuesta 
 heteroadiministrada 
 Clasificación de las en base al consenso 
 familias de acuerdo a 2005 
 ciertas 
 características.en base a: 
 nuclear 
Por su composición: extensa o 
 Compuesta. 
 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nominal 
 
 Por su desarrollo: 
 Por su demografía: 
 Por su ocupación: 
 Por su integración: 
 
 
 
 
Grado alcanzado 
 
de Encuesta 
Escolaridad 
 estudios heteroadiministrada 
 
 
 
 
 Conjunto flexible de Encuesta auto 
Redes de apoyo personas con las que adiministrada del 
 mantenemos un cuestionario MOS 
 contacto frecuente y 
 un vínculo social 
 cercano. Estas 
 
tradicionnal o 
moderna 
 
Urbana o rural. 
 
campesino 
profesionista 
empleado 
 
integrada 
semintegrada, 
desintegrada 
 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
Analfabeta 
Suma de las respuestas 
dadas al cuestionario: 
los valores podrían 
oscilar en 19 como 
valor mínimo y 95 como 
máximo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nominal. 
 
 
De razón 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apoyo 
emocional 
 
 
 
Apoyo 
instrumental 
 
 
 
 
Apoyo 
informativo 
 
 
 
 
 
 
Apoyo 
evaluativo 
 
 
 
 
 
Comorbilidad 
 
 
personas son emo- 
cionalmente significa- 
tivas y son quiénes 
pueden brindar su 
ayuda, tanto de tipo 
material, como emo- 
cional; según el con- 
texto situacional. 
Cuando las personas Dominio de la 
consideran de otra encuesta auto 
persona que ofrece administrada del 
apoyo cuestionario MOS 
Cuando se emiten Dominio de la 
conductas encuesta auto 
instrumentales que administrada del 
directamente ayudan cuestionario MOS 
a quien lo necesita 
Información que se Dominio de la 
ofrece a otras encuesta auto 
personas para que administrada del 
estas puedan usarla cuestionario MOS 
para hacer frente a 
las situaciones 
problemáticas 
Cuando otras Dominio de la 
personas son fuentes encuesta auto 
de información que administrada del 
los individuos utilizan cuestionario MOS 
para evaluarse a sí 
mismos 
Presencia de Encuesta 
enfermedad que heteroadiministrada 
acompaña al 
padecimiento 
principal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Suma de las respuestas De razón 
dadas al cuestionario: 
los valores podrían 
oscilar en 8 como valor 
mínimo y 24 como 
máximo. 
Suma de las respuestas De razón 
dadas al cuestionario: 
los valores podrían 
oscilar en 4 como valor 
mínimo y 20 como 
máximo. 
Suma de las respuestas De razón 
dadas al cuestionario: 
los valores podrían 
oscilar en 19 como 
valor mínimo y 95 como 
máximo. 
Suma de las respuestas De razón 
dadas al cuestionario: 
los valores podrían 
oscilar en 19 como 
valor mínimo y 95 como 
máximo. 
Cardiopatías Nominal 
Pie diabético 
Insuficiencia renal 
Retinopatía diabética 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
RESULTADOS 
 
En este apartado se presentaran los resultados obtenidos del estudio Redes de 
apoyo con las que cuentan los pacientes crónico-degenerativos adscritos a la UMF 
44, Tlapacoyan Veracruz, se realizó un análisis descriptivo en el que se obtuvieron 
los siguientes resultados: 
 
1. Características sociodemográficas: 
 
 
Género 
 
 
 
 
 
Masculino, 40% 
 
Femenino, 60% 
 
 
 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
Gráfico 1 Distribución por género 
 
Pacientes por género femenino 161, masculino 108 
 
 
Distribución por rango de edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2 n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
GRÁFICO 2 
 
En este gráfico se observa que de los 269 pacientes estudiados el mayor 
porcentaje corresponde al grupo etario de 60 a 69 con 104, seguido por el grupo 
de 46 a 59 con 86 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
Ocupación de pacientes crónicos estudiados de la UMF 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
Gráfico 3. Distribución de las diferentes ocupaciones 
 
 
 
La distribución por ocupación de los 269 pacientes estudiados, 156 pacientes se 
dedican a las labores del hogar, en su totalidad del género femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4. Estado civil de los paciente crónicos degenerativos en estudio de la UMF 44 
 
 
Se observan 193 pacientes son casados, 38 pacientes en unión libre, 21 pacientes 
viudos, 9 son solteros y 8 son divorciados. 
 
 
 
 
 
Escolaridad de los pacientes crónicos de la UMF 44 
 
 
Escolaridad 
 
100% 
90% 
71% 
 
80% 
 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
12% 13% 
 
20% 
2% 2% 10% 
0% 
 Sin estudios PrimariaSecundaria Preparatoria Universidad 
 
Gráfico 5 n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
2. Tipología familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
Gráfico 6. Tipología familiar en base a parentesco de los pacientes crónico-
degenerativos en estudio de la UMF 44 
 
 
 
Tipología Familiar 
 
100% 83% 
80% 
60% 
40% 
20% 
 12% 
 
3% 1% 3% 
0% 
 Nucleo Nucleo no Nuclear Extensa Extensa 
 Integrado Integrado Numerosa Ascendente Descentente 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
Gráfico 7. En base a la presencia física en el hogar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Demografía 
Rural Suburbana 
10% 3% 
 
 
 
 
 
Urbana 
87% 
 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
Gráfico 8. Demografía de los pacientes crónico-degenerativos en estudio de la UMF 44 
 
 
 
 
 
 
Índice de pobreza familiar en los pacientes crónicos degenerativos de la UMF 44. 
 
 
 
Índice de pobreza familiar 
 
 Sin evidencia 
Pobreza alta de Pobreza 
29% familiar 
 7% 
 
 
 
 
 
Pobreza baja 
64% 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
Gráfico 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
Desarrollo familiar en los pacientes crónico – degenerativos de la UMF 44 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo 
Moderna 
13% Primitiva 
1% 
 
 
 
 
 
 
 
Tradicional 
86% 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez Rodríguez 2016 
 
Gráfico 10 
 
En este grafico se observa que de los 269 pacientes, 232 son 
familias tradicionales, 36 modernas y sólo 1 primitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
Presencia de Comorbilidades en los pacientes con enfermedad 
crónico degenerativa estudiados de la UMF 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n=269 Fuente: Sánchez 2016 
 
 
Gráfico 11. 
 
En este grafico se observa que de los 269 estudiados, 45 pacientes 
equivalentes a (17%) de ellos se encuentra con alguna comorbilidad. En 
el desglosadas en el gráfico 13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
Apoyo social con el que cuentan los pacientes crónico – degenerativos de la 
UMF 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 14 
 
En los gráficos 13 y 14 podemos observar el resultado del componente “Tamaño 
de la Red Social”, en donde sobresale el número de pacientes (166) que refieren 
contar con 3 a 5 familiares cercanos. En cuanto a amigos íntimos 147 pacientes 
refirió no contar con ninguno. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
Apoyo social con el que cuentan los pacientes crónico – degenerativos de la 
UMF 44 
 
 
 
 
 Apoyo social MOS 
100.0 
 
 
90.0 
80.0 
 77.6 
70.0 
60.0 
50.0 
32.0 
 
40.0 
30.0 
16.4 16.4 
 
20.0 
12.8 
 
10.0 
0.0 
Apoyo Ayuda material Relaciones Apoyo afectivo índice global 
 emocional o instrumental sociales de referido a 
 ocio y expresiones de 
 distracción amor y cariño 
 
Gráfico 15. Promedio de apoyo percibido en pacientes crónicos de la UMF 44 
 
 
 
En esta gráfica podemos observar los resultados del componentecualitativo del 
cuestionario Moss. El Índice global promedió 77.6, lo que lo coloca como apoyo 
Máximo, desglosado en sus cuatro escalas: Apoyo emocional máximo puntuando 
en promedio 32, ayuda material e instrumental y relaciones sociales de ocio y 
distracción máxima con una puntuación promedio de16.4, finalmente apoyo 
efectivo medio con 12.8 en promedio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Discusión: 
 
Cobb definió al apoyo social como la información que conduce a que la persona 
considere que alguien lo cuida, le apoya, le ama, le estima y sobre todo le valora, 
y que pertenece a una red de comunicación y comunicación mutua. Es una 
estructura que brinda algún tipo de contención a algo o alguien. 
 
Al existir una red de apoyo, aquel que necesita ayuda recibe una contención 
integral. Dicho de otro modo: el paciente en cuestión es atacado desde diversos 
sectores, algo que permite perfeccionar su actitud y aceptación a su enfermedad y 
a su tratamiento. 
 
Los tipos de apoyo se considera que son fundamentales en el día a día de 
cualquier paciente, ya que contribuyen a que cuente con una óptima calidad de 
vida. 
 
Tanto en la vida diaria como en situaciones de crisis, por el apoyo proporcionado 
al encontrar soluciones, abrir nuevas posibilidades y disminuir la vulnerabilidad del 
individuo ante problemas físicos y emocionales. 
 
Por todo es importantísimo conocer quiénes forman parte de nuestras redes 
principales; y cuales, con los tipos de apoyo, así resulta más sencillo acudir a la 
persona indicada en el momento en que suceda alguna situación que pueda 
rebasar tu capacidad para afrontarla aisladamente. 
 
Eso es así porque sirven para darle protección, para aumentar su autoestima al 
sentirse querido y respetado, y sobre todo no contar con carencias afectivas de 
ningún tipo, para que pueda ser cuidado y atendido en los casos que sea 
necesario lo que se traduce en un paciente con disponibilidad para cooperar con 
su médico familiar y llevar adecuadamente las recomendaciones para una 
favorable evolución de su enfermedad crónica y un envejecimiento exitoso. 
 
Formar parte de una red no garantiza que el apoyo sea constante, porque pueden 
variar con el tiempo y el curso de la vida delas personas por lo que es fundamental 
la percepción del apoyo recibido con respecto al otorgado y así poder ser reflejado 
y trascendental en la calidad de vida del paciente crónico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
Conclusión: 
 
 
 
 
 
 
Se ha estudiado ampliamente la repercusión que tiene el padecer una enfermedad 
crónica sobre el estado psicosocial del paciente y su familia. Uno de los aspectos 
relevantes de esta dinámica es la percepción del paciente sobre el apoyo que 
recibe de su familia y amigos, llamada “red de apoyo” cuando se padece una 
enfermedad crónica. 
 
 
 
Los instrumentos utilizados nos permitieron conocer las características del 
paciente, su sistema y aspectos de su macrosistema, además del tamaño de su 
red social y sus diferentes componentes. Lo que nos permite concluir que los 
pacientes crónico-degenerativos de la UMF 44 perciben apoyo social instrumental 
y funcional predominantemente de sus familiares, a excepción de la escala de 
apoyo afectivo descrito como muestras de amor y afecto que su puntuación fue 
media, las que contemplan el apoyo emocional, material y de interacción social es 
máximo, contando con los factores que les permiten enfrentar con apoyo social las 
condiciones propias de su enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre del estudio: 
 
Patrocinador externo (si aplica): 
 
Lugar y fecha: 
 
Número de registro: 
 
Justificación y objetivo del estudio: 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 36 Y POLITICAS DE SALUD 
 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA ARTICIPACION EN PROTOCOLOLOS DE INVESTIGACIÓN ADULTOS 
 
 
 
 
 
 
“Redes de apoyo en el paciente con enfermedades crónico-degenerativas en la UMF 44 
de Tlapacoyan, Ver” 
No aplica 
 
Septiembre 2015, Xalapa, Ver. 
 
R-2015-3005-23 
La incidencia de las enfermedades crónico degenerativas va en incremento, es importante conocer 
las redes de apoyo con las que cuentan los pacientes con este tipo de patologías; de acuerdo con la 
edad y la adición de enfermedades crónicas es posible que se presenten situaciones en las que se 
necesite una red de apoyo que respalde y fortifique al paciente; por lo que el objetivo de este estudio 
es determinar las redes de apoyo en el paciente con enfermedades crónico degenerativas en la UMF 
44 de Tlapacoyan, Ver. 
 
 
Procedimientos: 
 
Posibles riesgos y molestias: 
 
Posibles beneficios que recibirá al participar en 
el estudio: 
 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
 
Participación o retiro: 
 
 
Con previo consentimiento informado, se aplicará una encuesta por el investigador principal, 
de manera hetero y autoadministrada. 
Ninguna. 
 
Conocer su red de apoyo social y la importancia para su buena evolución. 
 
Se le proporcionara el resultado de los hallazgos encontrados con la encuesta. 
 
Se le proporcionara respuesta ante cualquier duda existente, teniendo usted la garantía de retirar su 
consentimiento informado y abandonar el estudio sin que afecte ello su atención médica del 
instituto. 
 
Privacidad y confidencialidad: Toda la información proporcionada por usted y los hallazgos encontrados durante el procedimiento 
son confidenciales, y los resultados serán utilizados en forma global, nunca de manera 
individual, respetando la identidad del paciente investigado. 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Se le otorgará el resultado del procedimiento realizado y se orientara para que mejore su Red de apoyo social. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Antonia de Lourdes Sánchez Rodríguez/ dirección: Juan de la luz Enriquez# 221 Centro horario en la unidad 14:00 a 
 21:30 hrs /cel 225 100 9121/correo electrónico: lulucita_s@hotmail.com 
Colaboradores: Dra Balkis Vera Cruz Mendoza/Dirección Pedro Mora Beristaín SN, esq. 7 de Nov, col. Salud , Xalapa, Ver C.P.91070/horario 08:00- 
14:30 hrs/correo leléctronico balkis.cruz@imss.gob.mx 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Nombre y firma de ambos padres o Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
tutores o representante legal 
Testigo 1 Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
41 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
“Redes de apoyo en el paciente con enfermedades crónico degenerativas en la UMF 44 de Tlapacoyan, Ver” 
 
 
 
 Nombre: _____________________________ Afiliación ____________ Dirección: _________________ Folio: ___ 
 
 Consultorio: ____ Turno: Matutino 1 Vespertino 2 Género: Mujer 1 Hombre 2 Edad: ______Cuestionario de características sociodemográficas 
 
Estado civil: 1 Soltera 
 
Casada 
 
Unión libre 
 
Divorciada 
 
Viuda 
 
 2 3 4 5 
 
Ocupación: 1 Estudiante 
 
Labores del hogar 
 
Empleada 
 
Obrera 
 
Profesionista 2 3 4 5 
 
 6 Jubilada 7 Otro: ________________ 
 
 Escolaridad: 1 Sin Estudios 2 Primaria 3 Secundaria 4 Preparatoria 5 Universidad 6 Otra: _____________ 
 
 ¿Qué enfermedad padece? 1 DM2 2 Hipertensión arterial 3 Artritis reumatoide 
 
 4 Lupus 5 Asma 
6 
Otro: ______________ 
 
 Comorbilidad 1 Si 2 No ¿Cual? 1 Glaucoma 2 Neuropatía diabética 3 IRC 
 
 4 Cardiopatía Isquémica 5 Otro(anotarlo: _____________________ 
 
 ¿Quién o quienes considera que le brinda mas apoyo en su enfermedad? 
1 
 Familia 2 Amigos 
TIPOLOGIA FAMILIAR 
 
Parentesco 1 Nuclear 2 Nuclear Simple 3 Nuclear Numerosa 4 Reconstruida 5 Monoparental 
 
7 
 
Monoparental Extendida Completa 
 
Extensa 
 
Extensa compuesta 
 
No parental 6 Monoparental Extendida 8 9 10 
 
Presencia Física en el Hogar 
 
Núcleo no integrado 
 
Nuclear numerosa 
 
 1 Núcleo Integrado 2 3 
 
Extensa Ascendente 
 
Extensa Descendente 
 
Extensa Colateral 
 
 4 5 6 
 
 En base a su Demografía 1 Urbana 2 Rural 3 Suburbana 
 
 En base a su Desarrollo 1 Primitiva 2 Tradicional 3 Moderna 
 
En base a su Ocupación 
 
Campesina 
 
Obrera 
 
Empleada 
 
Comerciante 
 
Profesional 
 
 1 2 3 4 5 
 
Ciclo vital de la familia 
 
Expansión 
 
Dispersión 
 
Independencia 
 
Retiro o muerte 1 Matrimonio 2 3 4 5 
ÌNDICE DE POBREZA FAMILIAR 
 
 Ingreso Económico Familiar (salario mínimo $56.7) 4 < de un salario mínimo ($1,701) 3 1-2 salarios mínimos (3,402) 
 
5-6 salarios mínimos ($10,206) 
 
7 o más salarios mínimos ($11,907) 
 
 2 3-4 salarios mínimos ($6,804) 1 0 
 
Número de hijos dependientes 
 
2 hijos 
 
1 hijos 
 
Ningún hijo 
 
 2.5 3 ó más hijos 2 1 0 
 
Escolaridad materna 
 
Sin instrucción 
 
Primaria incompleta 
 
Primaria completa 
 
Post-primaria 2.5 2 1 0 
 
Hacimiento (número de personas por dormitorio) 
 
1-2 personas 
 
 1 3 o más personas 0 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
INDICE SIMPLIFICADO DE POBREZA FAMILIAR 
 
Dimensión Indicador Categorías de Puntuación 
 respuesta 
 
 Ingreso económico < 1 salario mínimo 3 
 familiar 1-2 salarios mínimos 2 
 3-4 salarios mínimos 1 
 >5 salarios mínimos 0 
Economía 
 
Número de hijos > 3 hijos 3 
 dependientes 2 hijos 2 
 1 hijo 1 
 Ningún hijo 0 
 
Educación Escolaridad Sin instrucción 3 
 materna Primaria incompleta 2 
 Primaria completa 1 
 Post-primaria 0 
 
Vivienda Número de >5 personas 3 
 personas por 4 personas 2 
 dormitorio 3 personas 1 
 1 a 2 personas 0 
 
 
 0-3 Sin evidencia de pobreza familiar 
 
 
 4-6 Pobreza familiar baja 
 
 
 7-9 Pobreza familiar media 
 
 10-12 Pobreza familiar alta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
“Redes de apoyo en el paciente con enfermedades crónico degenerativas en la UMF 44 de Tlapacoyan, Ver” 
 
 
ANEXO 3 CUESTIONARIO M.O.S 
 
 
 
 
Las siguientes preguntas se refieren al apoyo o ayuda de que usted dispone: 
 
1.- Aproximadamente, ¿Cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene 
usted? (personas con las que se siente a gusto y puede hablar acerca de todo 
lo que se le ocurre) 
 
Escriba el nº de amigos íntimos y familiares cercanos: _______; _______ 
 
Todos buscamos a otras personas para encontrar compañía, asistencia u 
otros tipos de ayuda ¿Con qué frecuencia dispone usted de cada uno de los 
siguientes tipos de apoyo cuando lo necesita? 
 
ITEMS Nunca Pocas Algunas La mayoría de Siempre 
 veces veces veces 
 
2. Alguien que le ayude 1 2 3 4 5 
cuando tenga que estar en 
la cama 
 
3. Alguien con quien pueda 1 2 3 4 5 
contar cuando necesita 
hablar 
 
4. Alguien que le aconseje 1 2 3 4 5 
cuando tenga problemas 
 
5. Alguien que le lleve al 1 2 3 4 5 
médico cuando lo necesita 
 
6. Alguien que le muestre 1 2 3 4 5 
amor y afecto 
 
7. Alguien con quien pasar 1 2 3 4 5 
un buen rato 
 
8. Alguien que le informe 1 2 3 4 5 
y le ayude a entender una 
situación 
 
9. Alguien en quien 1 2 3 4 5 
confiar o con quien 
hablar de sí mismo y sus 
preocupaciones 
 
 
 
 
 
44 
10. Alguien que le abrace 1 2 3 4 5 
 
11. Alguien con quien 1 2 3 4 5 
pueda relajarse 
 
12. Alguien que le prepare 1 2 3 4 5 
la comida si no puede 
hacerlo 
 
13. Alguien cuyo consejo 1 2 3 4 5 
realmente desee 
 
14. Alguien con quien hacer 1 2 3 4 5 
cosas que le ayuden a 
olvidar sus problemas 
 
15. Alguien que le ayude en 1 2 3 4 5 
sus tareas domésticas si 
está enfermo 
 
16. Alguien con quien 1 2 3 4 5 
compartir sus temores o 
problemas más íntimos 
 
17. Alguien que le aconseje 1 2 3 4 5 
como resolver sus 
problemas personales 
 
18. Alguien con quien 1 2 3 4 5 
divertirse 
 
19. Alguien que comprenda 1 2 3 4 5 
sus problemas 
 
20. Alguien a quien amar y 1 2 3 4 5 
hacerle sentirse querido 
 
 
 
El primer ítem informa sobre el tamaño de la red social. El resto de los ítems 
conforman cuatro escalas que miden: 
• Apoyo emocional: ítems 3, 4, 8, 9, 13, 16,17 y 19. Puntuación máxima: 40, media: 24 y mínima: 8. 
• Ayuda material o instrumental: ítems 2, 3,12 y 15. Puntuación máxima: 20, media: 12 y mínima: 4. 
• Relaciones sociales de ocio y distracción: ítems 7, 11,14 y 18. Puntuación máxima: 20, 
media: 12 y mínima: 4. 
• Apoyo afectivo referido a expresiones de amor y cariño: ítems 6,10 y 20. Puntuación máxima: 
15, media: 9 y mínima: 3. 
El índice global máximo de apoyo social es de 94, con un valor medio de 57 y un mínimo de 19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- LeonardoViniegra-Velázquez. Coordinación de Educación en Salud, Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Las enfermedades crónicasy la educación.Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (1): 47-59. 
 
2.- Rivera JA Barquera S Gonzalez – cossio T Olaiz Sepulveda j.Transicion 
Nutricional en Mexico y otros países Latinoamericanos Nutr 2010;62 (7PT2) pss 
149-s 157 
 
3.- bondenheimer TWagner E Grubach kImproving .Cuidados en atención primaria 
en pacientes con enfermedades crónicas jama 2008; 17751799 
 
4.- 3.- Ma. Del Pilar Guevara –Gasca, Sergio Galán Cuevas El papel del estrés y 
el aprendizaje de las enfermedades crónicas: Hipertension Arterial y Diabetes. 
Revista Latinoamericana de Medicina Conductual vol 1 8-20-10 .pp 47-55. 
 
5.- .-Pedro González-Castro. El apoyo familiar en la adherencia al tratamiento 
nutricional del paciente crónico waxapa año 3 vol2 no5 jul dic 2011 pp103. 
 
6.- De Freitas MC, Mendes MM. Chronic healthconditions in adults: concept 
analysis. Rev Lat Am Enfermagem. 2007;15(4):590-597 
 
7.- .- Manual de la OMS sobre enfermedades crónicas. Enfermedades crónicas – 
prevencióny control. 2. Promoción de la causa de los pacientes. 3. Medios de 
comunicación de masas. 4. Manuales. I. Organización Mundial de la Salud. Título. 
Manual de la OMS sobre enfermedades crónicas. 
 
8. Número 13 | Volumen 32 | Semana 13 | Del 29 de marzo al 4 de abril del 2015 
boletín epidemiológico sistema nacional de vigilancia epidemiológica sistema único 
de información .secretaria de salud. 
 
9.atlas de la federación internacional de diabetes , seventh edición 2015. 
 
10.- ENSANUT (Encuesta Nacional de nutrición, editado por INSP 2012. 
Hipertensión arterial en adultos mexicanos: importancia de mejorar el diagnóstico 
oportuno y el control. 
 
11.- Rebeca García Román*Alejandro Escobar Mesa** Roberto Zenteno Cuevas-
Enfermedades crónico degenerativas del estado de Veracruz: el ambiente 
oxidativo como un enfoque causal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
12.- José María Ponce Gonzales, Antonio Velázquez Salas, Enrique Márquez 
Crespo, Luis López Rodríguez, Ma luz bellido Moreno. Influencia del apoyo social 
en el control de las personas con diabetes. Índex. Enfermvol 18 no4 granada oct 
dic 2011.ps1 
 
13.- Víctor Manuel González-Torres, Martina García-Ramos, Federico Ramírez-
Carrillo. Calidad de vida del paciente diabético tipo 2 con redes de apoyo familiar. 
 
14 .-Aranda C., Pando M. Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo 
social. Revista IPSI. Facultad de psicología. Vol. 16, No, 1-2013, pp. 233-245. 
 
15.-Julina Cristina Rivas Velazquez.Redes sociales de apoyo al paciente crónico 
no 74 septiembre 2014 ps. 2,3 
 
16. House JS, Umberson D, Landis KR. Structures and processes of 
social support. Annual Review of Sociology. 1988 (14):293-318 
 
17. Barrera, M. Distinctions between social support concepts, measures and 
models. American Journal of Community Psychology, 1986, 14 (4), 413-445. 
 
18.King H Aubertt RE ,Hernan W. H. Global burden of diabetes 1995-2025 
prevalence numerical , estimates and projections , diabetes care 1998 sept 21 (9) 
1414-31 7. 
 
19. Kaplant BH, Cassel JC,Gore S.Social support and healt Med Care 1977 May 
;15 (5). Suppl: 47-58 Pub Med. 
 
20. Urueta Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en enfermedades 
crónicas e infecciosas. Sistema nacional de salud 2005; 29(2):40-48. 
 
21 Levin G Mota, Rivas L, Rojas J. Síndrome Metabólico y apoyo social 
en pacientes mexicanos con dm2 An med (Mex 2012:5,7(3) 185-90. 
 
22. De la Revilla L, Bailón E, Luna JD, Delgado A, Prados MA, Fleitas L. 
Validación de una escala de Apoyo Social Funcional para su uso en la consulta del 
médico de familia. Aten Primaria 1991; 8: 688-692 
 
23. Sherbourne C.D. (1992). Social functioning: Social Activity limitations measure. 
In A. L. Stewart & J. E. Ware (Eds.) Measuring functional status and well Being: 
The Medical Outcomes study Approach (pp. 173-181). 
 
24.-. Gema Costa Requena, Manuel Salamero y Francisco Gil. Validación del 
cuestionario MOS-SSS de apoyo social en pacientes con cáncer. Med Clin (Barc). 
2007; 128 (18):687-91 
 
 
 
 
 
 
47 
25. Redondo Sendino A., Guallar-Castillòn P., Banegas J. R., Rodrìguez Artalejo 
F. Relaciòn entre la Red Social y la hipertensión arterial en los ancianos 
españoles. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(11):1294-301. 
 
26. C. Menéndez Villalva, A. Montes Martínez,T. Gamarra Mondelo, Carmen 
Núñez Losada, A. Alonso Fachado y S. Bujan Garmendia. Influencia del apoyo 
social en pacientes con hipertensión arterial esencial. Aten Primaria 2003; 
31(8):506-13 
 
 
27. Albero J. Mejoría metabólica de la diabetes mellitus mediante el seguimiento 
de normas estrictas de auto control. Atención primaria de México.2000. 12: 475- 
478. 
 
 
 
28. Díaz-Veiga, P. (1987). Evaluación del apoyo social. En R. Fernández-
Ballesteros,El Ambiente: Análisis psicológico (pp. 125-149). Madrid, España: 
Pirámide. 
 
 
 
29. Calvo, F. y Díaz M. D. (2004). Apoyo social percibido: características 
psicométricas del cuestionario Caspe en una población urbana geriátrica. 
Psicothema, 16, 570-575. 
 
 
 
30. Sherbourne CD, Stewart AL. The MOS social support survey. Soc Sci Med 
1991; 32:705-712. 
 
 
 
31. Rodríguez, S. y Enrique, H. C. (2007). Validación Argentina del 
Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. Psicodebate 7, 155-168. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción Antecedentes
	Justificación
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Anexos 
	Bibliografía

Continuar navegando