Logo Studenta

Recuencia-de-retinopatia-diabetica-en-pacientes-adscritos-al-Grupo-Diabetimss-de-una-UMF-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DELEGACION NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 94 
 
 
 
RECUENCIA DE RETINOPATIA DIABETICA EN PACIENTES ADSCRITOS AL GRUPO 
DIABETIMSS DE UNA UMF DEL IMSS 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
M E D I C I N A F A M I L I A R 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
 DR. ROLANDO RODRIGUEZ BURGOS 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. GUILLERMO ARROYO FREGOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DELEGACION NORTE DEL DF. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 94 
 
 
 
RECUENCIA DE RETINOPATIA DIABETICA EN PACIENTES ADSCRITOS AL GRUPO 
DIABETIMSS DE UNA UMF DEL IMSS 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
M E D I C I N A F A M I L I A R 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
DR. ROLANDO RODRIGUEZ BURGOS 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: DR. GUILLERMO ARROYO FREGOSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. 2012 
 
I 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
Tesis respaldada por el protocolo de investigacion con número de registro 
R-2012-3515-7 emitido por el Comite Local de Investigacion de UMF No. 94 del IMSS 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Víctor Manuel Aguilar 
Coordinador Delegacional de Investigación en Educación en Salud 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. Alejandro Hernández Flores. 
Director de la UMF No. 94 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. Guillermo Arroyo Fregoso 
Coordinador Clínico de Educación e 
Investigación en Salud UMF 94 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. ESTHER AZCARATE GARCÍA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. GUILLERMO ARROYO FREGOSO 
DIRECTOR DE TESIS 
 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A mis padres (Rolando Rodríguez López y Rosa Laura Burgos Rodríguez) a quienes 
agradezco su amor, compresión horas de sueño robadas para dedicármelas. 
 
 
A mis hermanas (Laura y Lola) por apoyo y el cariño que me brindan. 
. 
 
 
A mi esposa Martha Verónica de Jesús V. por su amor paciencia y consideración: mi hijo 
Rolando Rodríguez de Jesús por darme la alegría dicha de ser padre, gracias a ambos 
por entender mis ausencias. 
 
 
A mis maestros y colegas, por su enseñanza y paciencia, especialmente a los Drs, 
Guillermo Arroyo Fragoso, Dra. Esther Azcarate García, Dra. Georgina Aldeco Pérez. 
 
 
A mis amigos y compañeros, por su apoyo, compañía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
FRECUENCIA DE RETINOPATIA DIABETICA EN PACIENTES ADSCRITOS AL GRUPO 
DIABETIMSS DE UNA UMF DEL IMSS 
 
Arroyo Fregoso G
1
, 
 
Rodríguez Burgos R
 2 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Unidad de Medicina Familiar No. 94(UMF.94) 
 
RESUMEN: 
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una patología crónica de origen multifactorial que requiere 
control metabólico estricto por complicaciones a largo plazo y suelen manifestarse con 
frecuencia. La retinopatía diabética corresponde a un 40% de presentación en los 
pacientes con Diabetes Mellitus, siendo la causa principal de ceguera y debilidad visual. 
En el IMSS se ha implantado un programa llamado DIABETIMSS en donde se atienden a 
los pacientes portadores de DM, con la intención de llevar un mejor control del paciente y 
evitar sus complicaciones a través de mejorar el estilo de vida desafortunadamente estos 
pacientes caen en una curva de olvido de los conocimientos adquiridos en DIABEIMSS y 
su estilo de vida se deteriora presentando de manera temprana las complicaciones 
propias de la Diabetes Mellitus. 
OBJETIVO: 
Determinar la prevalencia de retinopatía y el estilo de vida en los pacientes de 
DIABETIMSS. 
 
MATERIAL Y MÉTODO: 
Estudio transversal, descriptivo, se realizara examen de fondo de ojo y se determinara el 
grado de Retinopatía Diabética, así como su estilo de vida. 
 
RESULTADOS: 
La edad promedio fue de 55 años, 42.5% ocupaciones: empleados, hogar 55.5%, 
jubilados 1.5%, obrero 0.5%, con bachillerato, 11% licenciatura, 7%, primaria 50%, 
secundaria 23.5%, técnico 8.5%, casados 78%, divorciado 5%, solteras 4%, unión libre 
8.5%, viudo 4%, turno matutino 94.5%, turno vespertino 5.5%, sexo mujeres 78.5%, 
hombres 21.5%, IMEVID: en un rango 0-60: 26.5%, en un rango de 70-100: 73.5%. 
CONCLUSIONES: 
 El implementar de manera temprana en los pacientes diabéticos la adecuada valoración 
de fondo de ojo, el mejoramiento del estilo de vida y un adecuado control glucémico 
favorece al retraso de la aparición de complicaciones crónicas, así mismo la información 
que recibe el paciente sobre su enfermedad y los cuidados con ella ha demostrado ser 
factor importante para el control de su enfermedad. 
 
Palabras clave: Prevalencia, retinopatía, Estilo de Vida 
 
1
Medico gineco-obstetra de la UMF no. 94, IMSS, departamento de planificación familiar, México. 
2
Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina Familiar en la UMF 94 IMSS, México 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…………….. 4 
 CAPITULO I……………………………………………………………………...……. 7 
o MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 7 
o ANTECEDENTES CIENTÍFICOS…………………………………………... 19 
 CAPITULO II…………………………………………………………………………… 21 
o METODOLOGÍA………………………………………………………………. 21 
 Diseño de la investigación……………………………………...……. 21 
 Población………………………………………………………………. 21 
 Escenario………………………………………………………………. 21 
 Diseño de los instrumentos.…………………………………………. 21 
 Obtención de la información…………………………………………. 22 
 CAPITULO III…………………………………………..………………………….….. 23 
o RESULTADOS…………………………………………………………..……. 23 
o ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………….……. 24 
 CAPITULO IV…………………………………………………………………………. 25 
o DISCUSIÓN……………………………………………………………..……. 25 
o CONCLUSIONES…………………………….………………………………. 25 
o RECOMENDACIONES…………………………….………………………… 26 
 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…………………. 27 
 ANEXOS………………………………………………………………….…………… 30 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN. 
La Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizada 
por hiperglucemia como resultado de defectos en la secreción de insulina ensu 
acción o de ambos. 
En 1995 existían 135 millones de pacientes diabéticos, se espera que alrededor de 
300 millones para el año 2025. Entre 1995 y 2025 se estima un incremento de 35% 
de prevalencia. El país latinoamericano con mayor incremento en la prevalencia es 
México 12.3% para el año 2025. 
En México De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 
(ENSA), la prevalencia nacional de DM en hombres y mujeres adultos de más de 20 
años fue de 7.5%, fue mayor en mujeres (7.8%) que en los hombres (7.2%). De 
conformidad con la información de la Encuesta Nacional de Saludy Nutrición 2006 
(ENSANUT), la prevalencia aumentó a 14%, lo que representa un total de 8 millones 
de personas con Diabetes Mellitus. La Diabetes Mellitus ocupa el primer lugar en 
número de defunciones por año en nuestro país. La Diabetes Mellitus es un factor 
de riesgo cardiovascular, se estima que entre 7 y 8 de cada 10 personas con 
Diabetes Mellitus mueren por problema macrovascular. 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social, la diabetes es la principal causa de consulta 
externa del primer nivel es aquí donde se esta designado a llevar el control 
metabólico de la glucosa, basados en la educación y sensibilización de cambio de 
estilo de vida en el paciente descontrolado, así mismo se hace referencia de las 
posibles complicaciones entre ellas las alteraciones microangiopáticas, divididas en 
micro y macroangiopáticas, las cuales repercuten en población económicamente 
activa generando incapacidades temporales e incluso pensiones por invalidez. 
Para ello el el Instituto Mexicano del Seguro Social ene l año 2008 crea un programa 
llamado DIABETIMSS el consta de un grupo interdisciplinario compuesto por 
médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, asistentes medicas, nutriólogas, 
estomatólogos, los cuales brindaran capacitación, atención a los pacientes 
diabéticos. Para el año 2011 se tenían captados 894 pacientes adscritos a este 
grupo tanto turno matutino como vespertino. Este estudio permitió conocer las 
características personales, sociales, estilo de vida y control metabólico del paciente 
adscrito al grupo DIABETIMSS 
5 
 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 
La Retinopatía Diabética es la causa más frecuente de casos nuevos de ceguera en 
personas de 20 a 64 años de edad. El tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus es 
probablemente el factor de predicción con mayor peso para el desarrollo y la 
progresión de la retinopatía diabética1 y para pérdida visual atribuible a ésta;2 la 
gravedad de la hiperglucemia es el factor clave modificable para su desarrollo.3 Otro 
factor modificable es la hipertensión arterial,4 cuyo control estricto en la Diabetes 
Mellitus Tipo 2 disminuye la progresión de la Retinopatía Diabética más 
tempranamente que el control estricto de la glucemia y resulta independiente del 
nivel de glucemia alcanzado. La Retinopatía Diabética se ha vuelto un problema de 
salud pública, debido a que afecta a gran parte de la población económicamente 
productiva y los gastos que representan para las instituciones de salud es muy alto, 
además de los años de vida saludable perdidos para el paciente. En nuestro país no 
se cuentan con estudios suficientes de prevalencia de Retinopatía Diabética, y los 
que se han realizado presentan variaciones de prevalencia, además de no medir el 
grado de Retinopatía Diabética. En el Distrito Federal se desconoce la prevalencia 
de Retinopatía Diabética al igual que en el IMSS. Es por ello que este estudio se 
dirigirá a determinar la siguiente pregunta de investigación 
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 
Identificar la frecuencia de Retinopatía Diabética (RD) y el estilo de vida en los 
pacientes adscritos a DIABETIMSS. 
RELEVANCIA DEL ESTUDIO. 
En la Unidad de Medicina Familiar 94 se determina como criterio de manejo en el 
paciente con Diabetes Mellitus la valoración de forma anual por oftalmología 
determinando el seguimiento o el manejo en primer nivel de los pacientes, en 
muchos de los casos solo se detecta la alteración en la agudeza visual sin ser 
diagnosticado como causa inicial de retinopatía diabética. 
PROPÓSITO. 
Identificar la frecuencia de Retinopatía Diabética (RD) y el estilo de vida en los 
pacientes adscritos a DIABETIMSS, con la finalidad de correlacionar que al mejorar 
la calidad de vida del paciente diabéticos a través del grupo DIABETIMSS se limitara 
la aparición y/o progresión temprana de retinopatía diabética. 
6 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 Grupo DIABETIMS: Grupo de pacientes diabéticos tipo que acuden en forma 
continua a los módulos respectivos (educación en diversos temas 
relacionados con la diabetes y sus complicaciones) no debiendo presentar 
complicaciones crónicas de Diabetes Mellitus. 
 IMEVID: Instrumento validado para medir estilo de vida conformado por un 
cuestionario de 25 reactivos cerrados con 3 opciones agrupados en 7 
dominios que evalúan estilo de vida de pacientes diabéticos 
 Retinopatía diabética: Complicación crónica de la Diabetes Mellitus que 
causa deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina con la 
consecuencia del deterioro de la visión. 
 
JUSTIFICACION. 
De acuerdo a los datos reportados en las ENSA, ENSANUT y los registros 
reportados en el año de 2009 del IMSS que muestran un incremento en los casos de 
Diabetes Mellitus tipo 2 y de sus complicaciones, en especial la Retinopatía 
Diabética, lo que provoca un alto porcentaje de discapacidad y años de vida 
saludables perdidos, así como los gastos económicos que representan para el 
instituto y para la familia del paciente, es necesario conocer la frecuencia y grados 
de Retinopatía Diabética, con el fin de realizar estrategias que junto con el programa 
Módulo de atención Integral del Paciente Diabético (DIABETIMSS) se logre prevenir 
dicho padecimiento, teniendo como meta reducir las tasas de ceguera por 
Retinopatía Diabética. La evolución de la misma se ha relacionado con el control 
estricto de los niveles de glucosa en sangre, razón por la cual los pacientes incluidos 
al grupo DIABETIMSS debería de estar más controlados en base a sus niveles de 
glucosa central, en base a esto, los pacientes estarían en menos riesgo de mostrar 
evolución en el caso de ser portadores de Retinopatía Diabética es por ello de suma 
7 
 
importancia determinar la incidencia en la que se presenta esta complicación 
otorgándole al paciente la atención oportuna especializada 
 
CAPITULO I. 
MARCO TEORICO. 
La ADA (American Diabetes Association) define a la DM, como el grupo de 
enfermedades metabólicas cuyo nexo en común es la hiperglucemia secundaria a 
un déficit de insulina, esta situación metabólica conlleva a complicaciones crónicas 
de tipo vascular ya sea micro o macro vascular y neuropático, este último se 
presenta con frecuencia en los pacientes con Diabetes Mellitus1, La Organización 
Mundial de la Salud (OMS), define a la Diabetes Mellitus tipo 2 como la incapacidad 
del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia 
del exceso de peso o inactividad física.2 
Dentro de las primeras, se menciona como la más frecuente y de presentación 
temprana a la retinopatía.3 La retinopatía se considera una microangiopatía que 
aparece como complicación crónica de la Diabetes Mellitus esta suele estar presente 
en el momento de diagnóstico de las alteraciones metabólicas ya que estas se 
detectan también de una manera tardía, se considera como la primera causa de 
ceguera en la población económicamente activa.4 
En la guía de diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética emitida por el 
Instituto Mexicano del Seguro Social, se define como la presencia de lesiones 
microvasculares típicas en la retina de una persona con diabetes, microaneurismas, 
hemorragias, exudados duros, manchas algodonosas, alteraciones microvasculares, 
arrosariamiento venoso, neovasos y tejido fibroso, que aparecen como complicación 
de la Diabetes Mellitus.4 
EPIDEMIOLOGIA: 
En el mundo se reportan más de 220 millones de personas con Diabetes Mellitus. Se 
calcula que en el 2005 fallecieron por esta enfermedad cerca de 1.1 millones de 
personas, y el 80% de estas personas eran de bajos y medios ingresos, casi la mitad 
de estas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a 
mujeres, se prevé que para el 2030 esta cifra se multiplique por los factores de 
riesgo en exposición en poblaciones urbanas.5 
Respecto ala Diabetes Mellitus, su prevalencia ha demostrado una elevación desde 
8 
 
el años 2000 de manera creciente, en espera de que la Diabetes Mellitus tipo 2 sea 
predominante en estas cifras a causa de la obesidad y reducción de la actividad 
física en la población en zonas urbanas en comparación con los casos nuevos de la 
Diabetes Mellitus Tipo 1 de origen genético. Otro factor, como es la edad incrementa 
la presentación de enfermedades crónicas, entre ellas con mayor presencia, la 
Diabetes Mellitus Tipo 2.6 
 En el año 2000 se estimaba que la prevalencia de la Diabetes Mellitus era de 0.19% 
en personas menores de 20 años, y de 8.6% en las mayores de esa edad. En los 
individuos de más de 65 años la prevalencia de Diabetes Mellitus fue de 20.1%. La 
prevalencia es semejante en varones y mujeres dentro de la mayor parte de los 
grupos de edad, pero es ligeramente más elevada en los varones mayores de 60 
años. Existe considerable variabilidad geográfica en la incidencia de Diabetes 
Mellitus de tipo 1 y tipo 2. Por ejemplo, Escandinavia tiene la tasa máxima del tipo 1 
(en Finlandia, la incidencia por año es de 35/100 000). La frecuencia de Diabetes 
Mellitus Tipo 1 es mucho más baja en la cuenca del Pacífico (en Japón y China, la 
incidencia anual es de 1 a 3 por 100 000); Europa (norte) y Estados Unidos 
comparten una frecuencia intermedia (8 a 17/100 000 por año). Se piensa que 
buena parte del aumento del riesgo de Diabetes Mellitus Tipo 1 es el reflejo de la 
frecuencia de alelos del antígeno leucocítico humano (Human Leukocyte Antigen, 
HLA) de alto riesgo en grupos étnicos de diferentes zonas geográficas. La 
prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 y su precursora, la Intolerancia a la glucosa 
(IGT), es máxima en determinadas islas del Pacífico, intermedia en países como 
India y Estados Unidos, y relativamente baja en Rusia y China. Es probable que esta 
variabilidad se deba tanto a factores genéticos como ambientales. La prevalencia de 
la Diabetes Mellitus varía también entre las diferentes poblaciones étnicas dentro de 
un país determinado. En el año 2000, la prevalencia de la Diabetes Mellitus en 
Estados Unidos fue de 13% en afroestadounidenses, 10.2% en 
hispanoestadounidenses, 15.5% en nativos (amerindios y esquimales de Alaska) y 
7.8% en blancos no hispanos. El inicio de la Diabetes Mellitus tipo 2 ocurre, en 
promedio, a edad más temprana en los grupos étnicos distintos del blanco no 
hispano. 6 
En México De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 
(ENSA), la prevalencia nacional de Diabetes Mellitus en hombres y mujeres adultos 
9 
 
de más de 20 años fue de 7.5%, fue mayor en mujeres (7.8%) que en los hombres 
(7.2%). 7 
De conformidad con la información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
2006 (ENSANUT), la prevalencia aumentó a 14%, lo que representa un total de 8 
millones de personas con Diabetes Mellitus. La Diabetes Mellitus ocupa el primer 
lugar en número de defunciones por año en nuestro país. La Diabetes Mellitus es un 
factor de riesgo cardiovascular, se estima que entre 7 y 8 de cada 10 personas con 
Diabetes Mellitus mueren por problema macrovascular.7 
Específicamente en el Distrito Federal, nuestro contexto, la prevalencia de Diabetes 
Mellitus en adultos de 20 años o más es de 8.9%, siendo más elevada en mujeres 
(9.1%) que en hombres (8.6%).8 
La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública y mundial, de alta prioridad en 
México, ya que existen complicaciones sistémicas, siendo la retinopatía diabética la 
principal causa de ceguera y debilidad visual irreversible. 9 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social la Diabetes Mellitus se encuentra dentro 
de las cinco primeras causas que demandan atención medica en unidades de primer 
nivel y el segundo lugar como motivo de estancia prolongada en Unidades 
Hospitalarias de segundo nivel, por lo que repercute en la estilo de vida y los 
recursos de las familias e instituciones.9 
Derivado de las observaciones antes comentadas resulta importante comprender 
que la perdida de la visión en los pacientes con Diabetes Mellitus impactara en sus 
hábitos, costumbres y poder adquisitivo repercutiendo en la dinámica familiar.9 
La prevalencia de la Retinopatía Diabética (RD) en mexicanos portadores de 
Diabetes Mellitus Tipo 2 es de 42 a 50% superior a la informada en 
mexicoamericanos reportada en un 33% y en raza blanca no hispanos de 18 al 29%, 
se ha publicado que la incidencia de la RD en México a tres años es de 23% a 
cuatro años y de 47.6% a seis años. La progresión de un grado de RD a uno más 
avanzado se ha informado de 25,21 y 70 % a tres, cuatro y seis años 
respectivamente.10 
FISIOPATOLOGIA 
La relación entre la hiperglucemia y la RD fue confirmada en estudios que en estricto 
demuestran que el control glucémico puede o no retrasar la aparición de la RD con 
lo que no hay duda de que la exposición prolongada a la hiperglucemia es la 
10 
 
principal causa de la enfermedad. 11 
Los vasos de la retina consisten en células endoteliales que yacen sobre una 
membrana basal la cual está rodeada por células llamadas pericitos, juntos, la 
membrana basal y los pericitos se consideran como una unidad anatomo funcional 
en donde se producen principalmente las modificaciones que se producen en este 
proceso como las principales estructuras afectadas observables en la retinopatía 
diabética.11 
En el caso de la RD el primer evento que sucede en la alteración de la visión sucede 
con la muerte de los pericitos células nodrizas que rodean a los capilares retinales, 
la pared capilar, posteriormente cuando la membrana que conforma la unidad 
anatomo patológica se ha glicosilado, aumenta su permeabilidad, permitiendo la 
salida de plasma rico en lipoproteínas, formándose pequeñas gotas de color amarillo 
brillante, los cuales son visibles en el examen de fondo de ojo y caracterizados como 
“exudados céreos”, ya que tienen el aspecto de gotas de cera derretida. Aunque 
estos exudados céreos pueden ser asintomáticos y solo visibles con el 
oftalmoscopios a veces pueden disminuir la agudeza visual es que están cerca de la 
macula. Posteriormente, en la pared capilar debilitada por la pérdida de pericitos 
puede llegar a agrietarse y producir microhemorragias, las que causan síntomas, el 
debilitamiento de la pared capilar llega al extremo de causar dilataciones llamadas 
microaneurismas, que tampoco comprometen a la agudeza visual, en su interior 
pueden formarse microtrombos con la consiguiente oclusión de laos capilares e 
isquemia retinal, al sumarse esta última con otros factores que reducen el flujo del 
capilar se producen los microinfartos de retina que aun que son indoloros y 
asintomáticos, disminuyen la cantidad de fibras nerviosas y producen al examen 
oftalmoscopico, manchas pálidas de bordes difusos, llamadas “exudados 
algodonosos”. En esta etapa, los tejidos retinales tratan de defenderse de la 
isquemia, produciendo substancias que estimulan el crecimiento de nuevos 
capilares. Cuando efectivamente los “vasos de neoformación” crecen e invaden 
silenciosamente el cuerpo vítreo, etapa llamada retinopatía proliferativa, si no son 
fotocoagulados a tiempo con láser por el oftalmólogo se rompen e inundan de 
sangre el cuerpo vítreo, causando ceguera súbita por “hemorragia vítrea”.12 
Respecto al origen de la enfermedad, la Diabetes Mellitus, sus manifestaciones son 
variables y en muchas ocasiones inespecíficas, aunque la mayoría de los síntomas 
11 
 
están relacionadas a una hiperglucemia sostenida o con la resistencia a la insulina, 
las primeras manifestaciones de esta se presentan en los pacientes en la edad 
adulta, después de la tercera década de la vida, la mayoría de estas complicaciones 
sin asintomáticas y tan solo exhiben altas concentraciones de glucosa en el plasma. 
En gran medida, las complicaciones de esta enfermedad esta inducidapor la 
hiperglucemia, en donde se originan cambios químicos y funcionales de las 
proteínas, alteraciones en la expresión de los genes y daño del endotelio.13 
La disfunción del endotelio es la causa principal de las complicaciones vasculares, 
porque en este tejido se presenta un desequilibrio en la producción de sustancias 
vasoactivas, que consiste en la disminución de la producción de vasodilatadores 
como el óxido nítrico, y en el aumento de la liberación de vasoconstrictores como la 
endotelina-1(ET-1).13 Asimismo, hay aumento en la liberación de los factores 
procoagulantes. En conjunto estas alteraciones pueden explicar en parte, la mayor 
incidencia de ateroesclerosis e hipertensión en este tipo de pacientes. Pero además 
del endotelio y en otras células se incrementa la expresión del inhibidor del activador 
del plasminogeno-1 (PAI-1), de proteínas de la matriz extracelular, citosinas y 
factores de crecimiento se encuentran: el factor de crecimiento del endotelio 
vascular (VEGF), el factor de crecimiento transformante beta (TGF β) y el factor de 
necrosis tumoral alfa (TNF α). Lo anterior provoca alteraciones celulares y orgánicas, 
dependiendo del lugar donde se producen.11 
RETINOPATIA COMO COMPLICACION DE LA DIABETES MELLITUS 
Una de las primeras alteraciones de las células endoteliales es la pérdida de 
integridad y en consecuencia de la barrera hematorretiniana. Además, pueden 
observarse capilares fenestrados y la presencia de canales transendoteliales. Estas 
alteraciones contribuyen al aumento de la permeabilidad. En estos estadios iniciales 
la función metabólica del endotelio aún no ha fracasado y sintetiza activamente 
sustancias vasodilatadoras. En un estadio más avanzado, se producirá una mayor 
lesión endotelial, que tendrá una mayor lesión endotelial, que tendrá como 
consecuencia un cambio en el perfil de metabolitos secretados por la célula 
endotelial, con predominio claro de los prostanoides vasoconstrictores y de los 
radicales libres sobre NO y la PGI2. Además disminuirá la producción de 
anticoagulantes, todo ello produce cambios y favorece la constricción de los vasos 
produciendo en ocasiones isquemia de los tejidos.11 
12 
 
A medida que regiones más extensas están comprometidas por el cierre capilar, se 
generaran más áreas de isquemia, que es el principal estímulo para la neo 
vascularización. La angiogénesis es un proceso altamente coordinado. Primero debe 
existir la digestión proteolítica de la membrana a cargo de las proteasas liberadas 
por los leucocitos y macrófagos. Estas células estimuladas invadirán la matriz 
extracelular, formado primero en gema, luego cordones sólidos de células serán 
canalizados para formar tubos y arcadas vasculares. Estos neovasos son frágiles y 
tienden a crecer hacia el vítreo donde puede sangrar y producir un hemovitreo. 
Además, dado que se tienen un importante componente fibroso, se contraen y 
pueden provocar un desprendimiento de retina por tracción.11 
 
DIAGNOSTICO 
La retinopatía es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus que pueden 
presentar un curso evolutivo con escasos o ningún síntoma, y ponerse de manifiesto 
si no existe un control oftalmológico previo, con algún evento que comprometa la 
visión. Esta complicación puede afectar tanto a personas con Diabetes Mellitus Tipo 
1 como en la Diabetes Mellitus Tipo 2, y en medida en que avance la duración de la 
enfermedad, mayor será el riesgo de desarrollar Retinopatía Diabética, aunque 
cada vez más resulta frecuente encontrar subgrupos de pacientes en los que el 
diagnostico de Diabetes Mellitus incluye ya también el diagnostico de Retinopatía 
Diabética.16 
La Retinopatía Diabética progresa desde los cambios no proliferativos de la retina, 
caracterizados por un aumento de la permeabilidad vascular hasta la Retinopatía 
Diabética no proliferativa moderada o más severa con estrechamiento de los 
microvasos, hasta llegar a la Retinopatía Diabética proliferativa caracterizada por el 
crecimiento de neovasos en la retina y en la superficie posterior del vítreo. El edema 
macular caracterizado por el engrosamiento de la retina a partir de la filtración o 
trasudación de los vasos sanguíneos puede desarrollarse en cualquier estadio de la 
retinopatía. En el embarazo, la pubertad, el mal control glucémico, la hipertensión 
arterial sistémica y en la cirugía de cataratas, entre otros, pueden acelerar estos 
cambios. Por otra parte, la mayoría de los autores están de acuerdo en que la 
duración de la Diabetes Mellitus es probablemente el predictor más consistente para 
el desarrollo y progresión de esta complicación microangiopatica.17 
13 
 
Para el diagnóstico, la oftalmoscopia directa es la más indicada, la cual se realiza 
mediante la valoración del fondo de ojo con previa dilatación pupilar o un midriático, 
en los primeros niveles de atención, puede ésta realizarse solo en un medio 
apropiado con cuarto oscuro y la luz del oftalmoscopio directo a la pupila, éste es el 
medio menos costoso y resulta eficaz si se realiza sistemáticamente, la 
biomicroscopía indirecta con lámpara de hendidura emplea una de ellas, la cual 
emite una luz intensa que se combina con un microscopio, es una buena alternativa 
cuando existe el personal altamente especializado, en cambio , la fotografía de la 
retina es un método de preferencia, sobretodo combinado con la oftalmoscopia 
directa.18 
Los exámenes periódicos de la retina en población con Diabetes Mellitus e incluso 
en grupos de riesgo para padecer esta enfermedad, son necesarios y pueden 
preservar la visión con un mínimo de recursos económicos. Está bien sugerido que 
en los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus se realice un examen 
oftalmoscopico a de manera anual, sin embargo también se sugiere como examen 
preventivo la realización de este estudio de manera anticipada al diagnóstico de 
Diabetes Mellitus para evitar la evolución de la enfermedad.19 
OFTALMOSCOPIA DIRECTA 
Para valorar el fondo de ojo y potenciales riesgos de RD se utiliza un oftalmoscopio 
convencional, mediante esta fuente de luz se podrán observar de manera directa a 
través del iris con el objeto de observar las estructuras y elementos que 
determinaran el grado de lesión a nivel de la retina, éste estudio, preferentemente 
realizado en una habitación semi oscura con la intención de dilatar la pupila y 
realizar con más facilidad el estudio, en ocasiones se deberán utilizar dilatadores 
oftálmicos como, tropicamida al 1% o ciclopentolato al 1% una gota en cada ojo. 20 
La técnica del procedimiento para la toma de fondo de ojo se describe de la 
siguiente manera: El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del 
explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha. El izquierdo con 
el ojo izquierdo y el oftalmoscopio en la mano izquierda. Sentado o de pie frente al 
paciente con los ojos a la misma altura del examinado se le indica que mire a un 
punto lejano. Una vez encendido el oftalmoscopio se mantiene con el disco en 0, con 
luz blanca circular que se dirige hacia el ojo del paciente para visualizar a través de 
la ventana del aparato la translucidez normal de los medios oculares (humor acuoso, 
14 
 
cristalino y humor vítreo) como un reflejo rojo-anaranjado a una distancia 
aproximada de 50 cm. Luego se observa el fondo de ojo, puede ser de utilidad 
colocar la mano en la frente del paciente y elevar suavemente el párpado superior 
con la yema del pulgar; para esto el observador debe moverse unos 15 grados hacia 
fuera y acercarse lenta y progresivamente al examinado sin perder el reflejo de los 
medios oculares, hasta lograr una distancia de 2,5 cm entre el oftalmoscopio y la 
córnea del paciente.21 
 
CLASIFICACION 
Se menciona por la ADA la clasificación de RD basada en cambios vasculares 
después de la realización de una oftalmoscopia directa.22 
1. Retinopatía no proliferativa ligera.Esta es la etapa más temprana de la 
enfermedad en la que aparecen los microaneurismas. Estas son pequeñas áreas de 
inflamación, que parecen ampollas, en los pequeños vasos sanguíneos de la retina. 
2. Retinopatía no proliferativa moderada. Según avanza la enfermedad, algunos 
vasos sanguíneos que alimentan la retina se obstruyen. 
3. Retinopatía no proliferativa severa. En esta etapa muchos más vasos sanguíneos 
se bloquean, haciendo que varias partes de la retina dejen de recibir sangre. 
Entonces estas áreas de la retina envían señales al cuerpo para que haga crecer 
nuevos vasos sanguíneos. 
4. Retinopatía proliferativa. En esta etapa avanzada, las señales enviadas por la 
retina para alimentarse causan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos. Esto se 
llama la retinopatía proliferativa. Estos nuevos vasos sanguíneos son anormales y 
frágiles. Crecen a lo largo de la retina y de la superficie del gel vítreo, el gel incoloro 
que llena el interior del ojo. 
En un intento de unificar los criterios internacionales en el 2002 se propone la nueva 
clasificación para la RD de más fácil manejo llamada Escala Internacional de 
Severidad de la Retinopatía y del Edema Macular Diabético y que ha sido asumida 
por la Academia Americana de Oftalmología. Esta nueva clasificación está basada 
en los resultados del Early Treatment Diabetic Retinopathy Study (ETDRS) y por lo 
tanto se apoya en la evidencia científica no pretendiendo desplazar a la clasificación 
original sino tan solo proporcionar una base de manejo sencillo y adecuada práctica 
clínica. No obstante, habrá que esperar un tiempo para ver si realmente sirve a su 
15 
 
objetivo y es aceptada por la mayoría de los oftalmólogos. 23 
Nivel de Severidad, hallazgos en la oftalmología bajo midriasis: 
No retinopatía aparente, no anomalías. 
Retinopatía proliferante leve, microaneurismas. 
Retinopatía no proliferante moderada, más que microaneurismas pero menos que 
los hallazgos de la severa. 
Retinopatía no proliferante severa, más de 20 hemorragias en cada cuadrante, 
irregularidades venosas en 2 cuadrantes o anomalías vasculares en uno. No se 
evidencian signos de retinopatía proliferante. 
 
Retinopatía proliferante, uno o más de los siguientes datos: neovasos, hemorragia 
vítrea o prerretiniana. 
Finalmente otra clasificación adaptada del EDTRS de la escala de severidad 
internacional, la cual divide a las patologías dependiendo su origen en tres rubros24: 
A.- No Retinopatía Diabética. 
B.- Retinopatía Diabética No Proliferativa. 
C.- Retinopatía Diabética Proliferativa. 
FACTORES DE RIESGO 
Se reconocen actualmente diversos factores de riesgo asociados a la RD, a 
continuación se describen cada uno de ellos: 
Tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus: Existe una relación directa en función 
de la duración o antigüedad de la Diabetes Mellitus. En las formas de tipo 1 es 
excepcional antes de los primeros 5 años, sin embargo se dice que el 90% de los 
pacientes con Diabetes Mellitus tienen alguna forma de retinopatía después de 20 
años de iniciada. El paciente con Diabetes Mellitus tiene 25 veces más riesgo de 
ceguera que un paciente sano.25 
CONTROL METABOLICO: Si bien, un buen control metabólico de la Diabetes 
Mellitus no previene totalmente la aparición de la RD, al menos reduce su incidencia, 
así mismos un estricto control metabólico reduce la progresión de formas no 
proliferativas. De lograr un buen control al menos por 3 años continuados, se reduce 
también la necesidad de utilizar el láser y se preserva una mejor visión.25 
EVALUACION DE LIPIDOS EN SANGRE: Los riesgos de baja visual y 
enfermedades cardiovasculares en 2079 pacientes con RD no proliferativa seguidos 
16 
 
entre 5 a 9 años demostró mayor riesgo de exudados lipídicos o céreos en relación 
directa en paciente con altos niveles de lípidos en sangre. Su corrección adecuada 
con fármacos, disminuye con la incidencia de baja visual y también de 
enfermedades cardiovasculares obstructivas.26 
HIPERTENSION ARTERIAL: Se ha demostrado una asociación entre el nivel de la 
presión arterial, independiente de la duración de la Diabetes Mellitus y de un 
deficiente control metabólico y baja visual. La hipertensión arterial agrava el edema 
macular.26 
NEFROPATIA: En pacientes con RD avanzada e hipertensión arterial, la enfermedad 
microvascular del riñón se ha encontrado en el 92% conformada por estudio de 
biopsia renal, aunque hay casos donde hay discordancia de esta relación. Los 
pacientes con proteinuria tienen una prevalencia de 3 veces más edema macular y 
formas de retinopatía proliferativa, aunque este hecho es más evidente en formas de 
Diabetes Mellitus Tipo 1, de ahí que la exigencia de una vigilancia más estrecha del 
fondo de ojo en esos casos.26 
EMBARAZO: Las mujeres con Diabetes Mellitus Tipo 1 embarazadas tienen un 
riesgo de progresión de RD de 2 a 3 veces mayor que en las pacientes con Diabetes 
Mellitus Tipo 1 no embarazadas. Las pacientes con Diabetes Mellitus y un fondo de 
ojo normal al inicio de su embarazo no presentan este riesgo, no así quienes inician 
en el embarazo ya con alguna forma de RD.26 
CONSUMO DE ALCOHOL: Este se ha relacionado con la disminución de RD en 
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1, el mecanismo de acción probablemente se 
produzca por el aumento de los niveles séricos de colesterol HDL, disminución de la 
agregabilidad plaquetaria y disminución de los niveles séricos de fibrinógeno. En 
relación con el consumo de tabaco que se conoce por el mismo que produce hipoxia 
tisular y aumento de la agregabilidad plaquetaria, pero no se ha demostrado relación 
significativa con el desarrollo de la RD.27 
EDAD, RAZA Y SEXO: La edad de diagnóstico para la detección de Diabetes 
Mellitus está relacionada con la mayor prevalencia de la RD, principalmente cuando 
de hace el diagnóstico a pacientes mayores de 40 años, su acción se podría explicar 
por qué a este grupo de pacientes el tiempo de evolución de la enfermedad es 
lógicamente mayor. Es raro encontrar alteraciones retinianas y que a partir de esta 
edad comienzan a producirse una serie de cabios a nivel de la retina que se cree 
17 
 
que produzcan por el control metabólico difícil el aumento de las necesidades de 
insulina que se producen, menor control de pacientes adolescentes de sí mismos y 
modificaciones hormonales, aumento de las hormonas sexuales cuyos niveles se 
encuentran disminuidos en ambas formas de Diabetes Mellitus, se cree que esta 
reducción está relacionada con el desarrollo de las complicaciones microvascular y 
macrovascular de esta enfermedad.27 
FACTORES OCULARES: Se ha observado que la aparición de otras enfermedades 
oculares en pacientes con Diabetes Mellitus disminuye la prevalencia de la RD en 
ellos, dentro de estas enfermedades se encuentran el glaucoma crónico, de ángulo 
abierto, atrofia del nervio óptico, retinosis pigmentaria, oclusión de la arteria central 
de la retina, miopía superior a 5 dioptrías, atrofia corioretiniana extensa, estas 
enfermedades tienen en común que el ojo afectado precisa de menor aporte de 
oxígeno y por tanto esto pudiera tener cierto efecto protector.27 
TRATAMIENTO 
La RD, por ser una patología asintomática, aun en sus formas más graves y debido 
a la necesidad de un tratamiento precoz, se debe de considerar la realización de una 
detección y tratamiento oportunos, la cual debe de incluir el tratamiento médico, un 
control metabólico estricto de los niveles de glucosa con realización de hemoglobina 
glucosilada (HbA1c<7%), un control de la hipertensión arterial y de los lípidos 
(reducción LDL-C) retardan la progresión de una RD. Ninguno de los tratamientos 
médicos propuestos substituyen el tratamiento de fotocoagulación con láser. El 
tratamiento de la RD incluye: 28 
1.- Fotocoagulación con laser. 
2.- Terapia medica intravitrea. 
3.- Tratamiento quirúrgico: Vitrectomía. 
1.- La fotocoagulacióncon láser es el tratamiento para una RD. Las indicaciones 
son: en una RD no proliferativa severa, en una Retinopatía Diabética proliferativa 
(rubeosis de iris) y en un edema macular diabético.28 
El 90% de los casos con Retinopatía Diabética proliferativa inicial tratados con 
fotocoagulación en forma oportuna y adecuada, logran detener o evitar su 
progresión. En pacientes con Retinopatía Diabética de alto riesgo, el tratamiento con 
láser reduce el 50% la pérdida de visión severa. En casos especiales se puede 
recomendar una fotocoagulación temprana como e cirugía inminente de catarata, 
18 
 
complicaciones sistémicas como nefropatía en diálisis, ojo único con retinopatía 
proliferante, en el ojo contralateral cuando el otro ojo no respondió al tratamiento con 
láser, pacientes con mal control sistémico confiables o que vivan lejos del centro de 
control o extrema ruralidad.29 
Las técnicas de fotocoagulación que se recomiendan son: 
a. Panfotocoagulación moderada “Mild” en casos de Retinopatía Diabética no 
proliferativa severa o en fase proliferativa sin signos de alto riesgo. Requiere de 
1000 o menos disparos, no confluentes, separados por la distancia de un disparo y 
con una intensidad suficiente para “blanquear suavemente la retina” aplicados en 
una o dos sesiones. 29 
b. Panfotocoagulación completa “Full” para una Retinopatía Diabética proliferativa 
con signos de alto riesgo. Requiere de 1200 o más disparos, blanquear la retina, 
separados por la distancia de medio disparo, respetando el área macular y realizado 
en 2 a 4 sesiones.29 
Se puede comprometer el campo visual, la adaptación a la obscuridad y puede crear 
o aumentar un edema macular, lo cual debe informarse al paciente considerando 
que este tratamiento es para estabilizar la retinopatía, tratando de detener su 
progresión y no para mejorar la agudeza visual. También está indicada en casos de 
rubeosis y/o glaucoma neovascular.30 
Al tratar con láser, muchos casos se estabilizan. En caso de progresión de la 
retinopatía se puede aplicar más fotocoagulación. Si la retinopatía proliferativa 
progresa, pese a una panfotocoagulación completa, debe referirse al cirujano vítreo 
retina para su tratamiento quirúrgico. Al completar una fotocoagulación debemos 
llenar un protocolo, consignando si se realizó una panfotocoagulación moderada o 
completa, si se completó o quedan áreas no tratadas, número de disparos, potencia 
promedio, cuadrantes tratados, y tratamiento en zona macular, entre otras variables. 
Se requiere de un centro de fotocoagulación con láser por cada 250,000 a 500,000 
habitantes. Se estima que 5% de los diabéticos evaluados en LA, requerirán ser 
tratados con láser.30 
 
ESTILO DE VIDA EN EL PACIENTE CON RD. 
Los pacientes que padecen de esta enfermedad corren el riesgo constante de 
terminar con ceguera, esto, afecta invariablemente a su entorno social e individual, 
19 
 
en el individuo con retinopatía diabética, incrementa la presencia de otras patologías 
como la depresión o alteraciones demenciales en los adultos mayores en los cuales 
el diagnóstico es frecuente, aunado a ello los cuidados y la vigilancia por parte de los 
familiares es mayor y el paciente se limita en sus actividades habituales, la dinámica 
familiar cambia en su totalidad.31 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS. 
En un estudio realizado en la Ciudad de México en el Hospital Juárez Norte de la 
Secretaria de Salud, durante la campaña de detección extrahospitalaria sobre la 
detección de retinopatía diabética en el año 2003, incluyéndose pacientes con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de los cuales algunos de ellos no se habían 
realizado estudio de fondo de ojo, de ellos se encontraron los siguientes resultados: 
De 1,840 pacientes 309 tenían retinopatía (282 no proliferativa, 91.3%, 27 
proliferativa, 8.7%); 34 pacientes tenían edema macular (11%) y 9 hemorragia vítrea 
(2.9%). En 30 pacientes con retinopatía no proliferativa existía deficiencia visual, 
cuatro tenían pronóstico desfavorable (1.4%); en 21 pacientes con retinopatía 
proliferativa existía deficiencia visual, 8 tenían pronóstico desfavorable (29.6%). Se 
concluyó que en 9 pacientes con retinopatía tenían defecto visual, con un pronóstico 
desfavorable por la evolución de la enfermedad a pesar del tratamiento establecido, 
En el 98.6% de los pacientes se encontraron con retinopatía no proliferativa y en el 
70.4% de quienes tenían el diagnostico de retinopatía proliferativa, podría evitarse la 
deficiencia visual. 34 
 
Otro estudio realizado en la Ciudad de León Guanajuato, México durante los años 
de abril de 1992 a julio de 2004 dirigido a población abierta, con el objetivo de 
encontrar la incidencia y progresión de la retinopatía diabética a 12 años de 
seguimiento en 100 pacientes, se encontró lo siguiente: la edad de los pacientes al 
inicio del estudio fue 53.8 ± 9.2 años, el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus 
tipo 2, de 9 ± 6 años. A 12 años de seguimiento se excluyeron 35 pacientes. Los 
resultados a 3, 6 y 12 años de la incidencia fueron 23, 48 y 71 %, respectivamente; y 
de la progresión fueron 56, 70 y 74 %. La incidencia y progresión de la retinopatía 
diabética proliferativa a12 años fueron 14.3 y 32 %, respectivamente. La media de 
glucemia fue 193 mg/dl y de la hemoglobina glucosilada 11 %. Falleció 45 %, la 
20 
 
mitad por infarto agudo del miocardio. Como conclusión se determinó que existe 
una alta incidencia a tres años de la retinopatía diabética siendo progresiva hacia 
otras formas más severas se sugiere que el control glucémico es lo más importante 
para evitar la incidencia y progresión de la misma.4 
 
Nuevamente en el Hospital Juárez de México de realiza otro estudio con el objetivo 
de determinar el tiempo de evolución de la diabetes por grado de retinopatía 
diabética para relacionar después los grados de evolución con los tiempos de ser 
portador de Diabetes Mellitus tipo 2, este estudio realizado durante 1999 al 2000 
incluyendo pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 de diferentes tiempos de 
evolución, con los siguientes resultados: Los pacientes se dividieron por grupos, 
según su grado de retinopatía diabética: grupo 1, no proliferativa leve; 2, moderada; 
3, severa o muy severa; 4, proliferativa. Se comparó el tiempo de evolución en los 
diferentes grados de retinopatía diabética mediante análisis de variancia (ANOVA) 
de un factor. Se valoraron a 389 pacientes; 157 correspondieron al grupo 1, 138 al 2, 
28 al 3 y 66 al 4. El tiempo promedio de evolución fue de 13.1 años en el grupo 1 (IC 
95% 11.8-14.3), 13.9 en el 2 (IC 95% 12.7-15.2), 16 en el 3 (IC 95% 13.5-15.5) y 
16.02 en el 4 (IC 95%14.3-17.7); sólo existió diferencia significativa entre el grupo 1 
y el 4 (p=0.031). No se encontró diferencia en el resto de las comparaciones. 
Finalmente con estos resultados se concluye que no se pudo determinar o relacionar 
el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus tipo 2 a los grados de retinopatía 
diabética, ya que dependen de factores externos como el control mismo de la 
enfermedad y de las cifras de glucosa del paciente.35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CAPITULO II. 
METODOLOGÍA. 
Diseño de la investigación. 
Estudio descriptivo, observacional transversal, prolectivo. 
Población. 
Pacientes diabéticos que se encuentren cursando por el módulo de DIABETIMSS 
ambos turnos matutino y vespertino sin antecedentes de retinopatía diabética 
adscritos a la UMF 94 del IMSS. 
Escenario. 
Módulo DIABETIMSS de la UMF no. 94. 
Determinación estadística del tamaño de la muestra. 
Mediante un censo de la población reportada en ARIMAC del 2011 de la UMF 94 
Con un total de 854 pacientes con diagnóstico de DM tipo2 inscritos al programa 
DIABETIMSS, con una Prevalencia esperada de 24%, con una precisión del 5%, y 
un nivel de confianza del 95% La fórmula para determinar el tamaño de muestraestadístico z para saber significancia por el valor de p. 
Mediante la utilización del programa estadístico EPI-Info V 6.0 y/o SPSS para PC 
V16 en Español, por medio de estadística descriptiva, pudiendo determinar medidas 
de tendencia central; media moda y mediana, frecuencias simples, y porcentajes. 
Diseño del instrumento. 
El instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos (IMEVID) fue elaborado en 
2003 por López- Carmona, Araiza- Andraca, Rodríguez- Moctezuma, y Munguía- 
Miranda; el IMEVID es un cuestionario de 25 reactivos cerrados con tres opciones de 
respuestas (con puntuaciones 0, 2 ó 4) que se agrupan en siete dominios que 
evalúan el estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2: nutrición, 
actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre 
diabetes, emociones y adherencia terapéutica y se califica puntuando 0-100. 
Mayores calificaciones del IMEVID son indicativas de un mejor estilo de vida. EL 
análisis de su construcción indicó una consistencia interna mediante el coeficiente 
de confiabilidad alfa de Cronbach y una consistencia externa test- retest mediante 
coeficiente de correlación de Spearman altas. Así mismo a través de la correcta 
técnica de valoración indirecta de fondo de de ojo con oftalmoscopio sin utilizar 
midriáticos. 
22 
 
 
Obtención de la información. 
Una vez aprobado el proyecto por el Comité Local de Investigación no. 3515-7 de la 
UMF. 94 del IMSS, el investigador responsable procederá a: 
Identificar a través de la base de datos de registro del servicio de planificación 
familiar el Durante el periodo de Agosto del 2011 a Febrero del 2012, se aplicará el 
Cuestionario IMEVID, que mide estilo de vida, en pacientes con Diabetes Mellitus 
Tipo 2. Instrumento validado y utilizado en diversos estudios del estilo de vida en 
México, se realizará valoración de fondo de ojo a través de oftalmoscopio reportando 
los hallazgos . El estudio investiga la frecuencia que se presenta la retinopatía 
diabética en pacientes adscritos al grupo DIABETIMSS de una UMF de la unidad 
medicina familiar No. 94 del IMSS. 
Se realizará la búsqueda de expedientes por medio del sistema ARIMAC 
identificando todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus adscritos al 
grupo DIABETIMSS, posteriormente a seleccionar los casos a estudiar. 
Con el apoyo de las asistentes médicas se localizarán los expedientes. 
Se solicitó al servicio de trabajo social que localice y cite a los pacientes un día y 
hora específico en el aula taller para aplicación de cuestionarios y evaluación clínica 
La aplicación de los instrumentos fue por medio de cuestionario y exploración clínica 
y estudio de fondo de ojo, previo llenado del consentimiento informado. 
Los datos obtenidos se capturarán en una base de datos computacional en 
programa SPSS V16 en español y se revisarán periódicamente para evaluar la 
calidad de la captura de los datos. 
Considerando el diseño del estudio la información recabada se analizó utilizando la 
estadística descriptiva con determinación de porcentajes, media mediana, moda, 
desviación estándar, frecuencias simples conforme a la escala de las variables, para 
su presentación se emplearon cuadros y gráficos. Para la elaboración de la base de 
datos se utilizó el programa estadístico SPSS V. 16. 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO III. 
RESULTADOS. 
Con un total de 200 participantes y en base al tipo de investigación, objetivos y tipos 
de variables, se empleo estadística descriptiva que incluye los tipos de medidas de 
resumen y pruebas de estadística analítica: 
Perfil socio-cultural: En el cuadro 1, se presenta la variable edad, la cual se presento 
en un intervalo de 24 a 82 años, con una media de 55.28 años, el mayor promedio 
de edad fue de 17.5% con una edad entre 51 y 55 años mientras que el menor 
promedio fue de .5% correspondiente a edad de 24 años. Para el sexo femenino el 
mayor promedio de edad es entre 51- 55 con 17.2% y para el sexo masculino se 
encuentra en rango de 51-55 con 18.6%. (Grafica 1) 
 
En el cuadro 2, observamos que para la ocupación se encontraron en categoría ama 
de casa a 111 (55.5%), empleadas 85 (42.5%), jubilados 3 (1.5%), obrero 1 (1.5%). 
(Grafica 2) 
 
En el cuadro 3, se encontró para la escolaridad, primaria 100 (50%) secundaria 47 
(23.5) bachillerato 22(11%), licenciatura 14 (7%). (Grafica 3) 
 
En el cuadro 4 para el estado civil, casados 156 (78%), divorciado 10 (5%), soltero 8 
(4%), en unión libre 17 (8.5%), viudo 9 (4.5%). (Grafica 4) 
 
En el cuadro 5, instrumento IMEVID, con puntaje de calidad de vida fueron de: 46 
(.5%), 48 (1.5%), 58 (2.5), 60 (1.5), 62 (3.5%), 64 (5%), 65 (.5%), 66 (6.5%), 67 
(.5%), 68 (4%), 69 (.5%), 70 (12$, 72 (9%), 74 (4.5%), 75 (.5%), 76 (10%), 78 (8%), 
80 (14%), 82 (5%), 84 (4%), 85 (1%), 88 (2.5%), 90 (1%), 92 (.5%) 94 (.5%), 96 
(1%). 
Grafica 5 se refleja la distribución el porcentaje de numero de platicas MEVID. 
 
Cuadro 6, de los 200 pacientes, 94.5% son del turno matutino y 5.5% turno 
vespertino 
En cuadro 7 se describe los años de ser paciente diabético agrupados por años de 
evolución, 1 (16%), 2 (16%), 3 (10.5%), 4 (14%), 5(16.5%), 6 (3%), 7 (2.5%), 8 (6%), 
24 
 
9(1.5%), 10 (3%), 11(2.5%), 12 (4.5%), 13 (1%), 15 (.5), 16 (.5%), 18 (1%), 20 (.5%), 
22 (.5%). Grafica 7. 
En la grafica 8 se describe la relación de glucosa en ayuno, el mínimo es de 
76mg/dL y el máximo es de 303mg/dL, el mayor promedio de glucosa es de 4.5% 
con una cifra de 150mg/dL, en promedio de la cifras de glucosa obtenidas es de un 
rango de 165.44% 
 
En el cuadro 8, ojo izquierdo y cuadro 9, ojo derecho en relación al grado de 
retinopatía grado 1 el ojo izquierdo 8%, el grado 2 el ojo izquierdo con el 2%, ojo 
derecho sin alteraciones 94% ojo derecho grado 1 con el 6%, y grado 2 en ojo 
derecho 1%. (Grafica 8,9) 
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 
El resultado de los 200 pacientes diabéticos pertenecientes al grupo DIABETIMSS 
de la UMF 94, obteniendo mayor número de pacientes encuestados pertenecientes 
al turno matutino 94.5% y para el vespertino de 5.%, se observo que el mayor 
número de participantes del grupo DIABETIMSS lo conforman el sexo femenino con 
un 78.5% y para el masculino 21.%. 
El promedio del control glucémico para las mujeres se maneja en un promedio 
152.50% y para los hombres 132.11%, dentro del sexo femenino se presenta una 
elevación del 15% respecto al sexo masculino esto en relación a que la población 
masculina ha demostrado tener mayor apego terapéutico. 
En cuanto al daño causado por retinopatía diabética en nuestra población el ojo que 
mayormente se afecta es el ojo izquierdo con lesión de retinopatía grado 1 y 2 
correspondiente al un 10% del total de la población revisada, y con respecto al ojo 
derecho solo el 7% de la población presentó lesión en dicho órgano tanto grado uno 
y dos, sin embargo a pesar del tiempo de evolución se observa en un alto porcentaje 
que no presentan lesiones de retinopatía diabética a pesar de no tener una 
adecuado estilo de vida. Asi mismo podemos encontrar que pacientes que han 
recibido más de 4 platicas representan 73.5% obtuvieron calificaciones de 70 puntos 
o más en el instrumento IMEVID y el restante 23.5% con menos de 4 platicas por 
debajo de 69 puntos, sin estar relacionado el grado académico con el adecuado 
control glucémico. 
25 
 
 
CAPITULO IV. 
DISCUSION. 
El IMEVID ha resultado ser una herramienta útil en cuanto calificar el estilo de vida 
en pacientes diabéticos, sin embargo no se ha podido establecer como requisito 
dentro de la nota medica a pesar del corto tiempo que lleva aplicarlo. El aumento de 
incidencia de diabetes mellitus y sus complicaciones conducirá a un aumento 
significativo de retinopatía diabética, mis resultados permiten poner de manifiesto 
que el medico de primer nivel deberá realizar de manera oportuna, objetivay 
constante la revisión de fondo de ojo de sus pacientes diabéticos, así mismo 
continuar apoyándose del programa DIABETIMSS ya que se logra de manera 
significativa a medida que el paciente recibe mayor numero de sesiones se logra el 
cambio positivo del estilo de vida, teniendo relación en cuanto a resultados, siendo 
congruente con los autores Lourdes Cristina Carrillo Alarcon35 en su estudio en su 
estudio de retinopatía diabética en pacientes diabéticos en Hidalgo, México. 
Derivado de la baja incidencia de retinopatía diabética obtenida en la valoración de 
fondo de ojo por parte del medico familiar con resultado en mi estudio en ojo 
izquierdo 91.4% con normalidad, ojo derecho 94% de normalidad, difiriendo con lo 
proyectado en el estudio la Dra. Elvia Rodríguez Villalobos33 en su estudio de 
proyección a doce años de retinopatía diabética, probablemente por la falta de la 
aplicación de la adecuada técnica de exploración de fondo de ojo y la baja incidencia 
de realización de la misma por parte del médico familiar. Siendo necesario instaurar 
una un técnica educativa para reforzar la adecuada valoración de fondo de ojo 
principalmente el paciente diabético y poder derivar al segundo nivel oportunamente 
y continuar con el adecuado control glucémico y cambios de estilo de vida en los 
pacientes sin tener que llegar de manera temprana a las repercusiones económicas 
para el paciente y el instituto Mexicano del Seguro Social, 
Conclusiones 
 La edad predominante del paciente adscrito al módulo de DIABETIMSS fue 
de 56 años, edad minina de 24 y edad máxima 82 años 
 El grado de escolaridad que menor conformó el estudio fue licenciatura con 
7% y el mayor fue primaria 50%. 
26 
 
 El cambio positivo de estilo de vida esta relacionado directamente con el 
retraso de la aparición temprana y tardía de complicaciones crónicas de la 
Diabetes Mellitus. Encontrándose que el 73.5% presentaron alto estilo de vida 
y el 26.5% bajo estilo de vida. 
 Baja incidencia de retinopatía diabética a pesar de los años de evolución del 
paciente diabético siendo el 16.5% correspondientes a 5 años de evolución y 
0.5% con un año de evolución. 
 
 
Recomendaciones 
 Enfatizar la importancia de la adecuada exploración de fondo de ojo por parte 
del médico familiar. 
 Derivar oportunamente al paciente diabético al servicio de Oftalmología sin 
importar que tenga un pocos años de evolución con dicha patología. 
 Enfatizar sobre el adecuado control glucémico del paciente para de esta 
manera retardar las complicaciones crónicas de la enfermedad. 
 Trabajar de manera conjunta con el personal de servicio de nutrición y aplicar 
el instrumento IMEVID valorándolo al inicio a la mitad y al final del curso 
impartido en DIABETIMSS. 
 Instaurar en cada primer nivel de atención una lámpara de hendidura junto 
con un personal medico capacitado para realizar valoración de fondo de ojo 
utilizando midriáticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
BIBLIOGRAFIA. 
1.-De Santiago Nocito A. Definición clínica y diagnóstico de la Diabetes Mellitus, 
American Diabetes Association report of comitte 1997,21:1, 5-16. 
 
2.-Organización Mundial de la Salud, Tema de Salud Diabetes. En 
www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ 
 
3.-Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía de práctica clínica, diagnóstico y 
tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo2 en el primer nivel de atención Agosto 2009. 
 
4.-Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía de práctica clínica, diagnóstico y 
tratamiento de la retinopatía en el primer nivel de atención Octubre 2009. 
 
5.-Organizacion Mundial de la Salud reporte 2011, nota descriptiva No 312. En 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html 
 
6.- Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan 
L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de 
Medicina Interna 17ava edición, Cap. 338 Diabetes Mellitus. 
 
7.-PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, 
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes; para quedar como Norma 
Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SSA2-2007, Para la prevención, tratamiento y 
control de la diabetes mellitus. 
 
8.-Ernesto Alcántara Luna Impacto de la Diabetes Mellitus desde la perspectiva 
institucional, Federación mexicana de Diabetes A.C. 2012 febrero. 
9.- Secretaria de Salud, Programa de acción especifico 2007-2012 diabetes mellitus, 
2008 México D.F. 
 
10.-Elvia Rodriguez Villalobos et al. Retinopatía diabética. Incidencia y progresión a 
12 años, academia mexicana de cirujanos 2005, marzo- abril, año/vol 73, número 
002, México D.F. 
 
11.-R. Simó Canonge, Fisiopatología de la retinopatía diabética, Servicio de 
Endocrinología, Hospital General, Barcelona. 1999, 16: 49-53. 
 
12.-Pablo Olmos, et al. Fisiopatología de la retinopatía y nefropatía diabética, revista 
medica de Chile, Rev. med. Chile v.137 n.10 Santiago oct. 2009. 
 
13.-De Vriese AS, Verbeuren TJ, Van de Voorde J, Lameire NH, Vanhoutte PM. 
Endotelial dysfunction in diabetes. Br J Pharmacol 2000; 1130(5):963–974. 
 
14.-Margarita Diaz Flores, et al. Gac. Med. Méx v.140 n.4 México jul./ago. 2004 
Aspectos moleculares del daño tisular inducido por la hiperglucemia crónica. 
15.-Rodrigo Álvarez Oftalmología 2011 Retinopatía Diabética, Escuela de Medicina 
Departamento de Oftalmología 2011 México D.F. 
 
http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html
28 
 
16.-Fong DS, Aliello L, Gardner TW, King GL, Blankenship G, Cavallerano JD, et al. 
Diabetic Retinopathy. Diabetes Care 2003: 26(1):226-9. 
 
17.-Klein BE, Klein R, Moss SE, Palta M. A cohort study of the relationship of diabetic 
retinopathy to blood pressure. Arch Opthalmol 1995;18:258-68. 
 
18.-Arum C, Taylor R. Enfermedad del ojo diabético: cómo estar ojo avizor. Diabetes 
Voice 2002; 47(3):28-33. 
 
19.-NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes 
mellitus en la atención primaria. 
 
20.-Aoün Soulie C, Briceño-Iragorry L, Cap 8 Volumen XI Oftalmoscopia directa de 
fibras ópticas. Patrones oftalmoscópicos de degeneración de la capa de fibras 
ópticas. Caracas. Editorial Ateproca. 2011:321-390. 
 
21.-Duke- Elder, S: System of ophthalmology, Foundations of ophthalmology: 
Heredity, pathology, diagnosis and therapeutics, 1962; 7: 290:325. 
 
22.-American Diabetes Association. Report of the expert committe on the diagnosis 
and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 1997;20:1183-97 
 
23.-López Gálvez Escala internacional de severidad de la retinopatía y el edema 
macular diabético ,Arch Soc Esp Oftalmol v.79 n.4 Madrid abr. 2004. 
 
24.-Klein R, et al. Oftalmopatía diabética. The Lancet 1997; 350: 197-204. 
 
25.-Licea ME, Fernández H, Cabrera E, Maciques E. Frecuencia y características 
clínicas de la retinopatía diabética en un grupo de personas con diabetes mellitus 
tipo 2 de diagnóstico reciente. Rev Cubana Endocrinol. 2003;14(2). 
 
26.-Klein R, Klein Bek, Moss SE. Prevalence and risk diabetic retinopathy when age 
at diagnosis is less than 30 years. Arch Oftalmol. 1984;102:520-6. 
 
27.-Julio Cesar Molina Martin, Yaimara Hernández Silva, Luis Alberto Molina Martin.. 
Facultad de Oftalmología FOCSA Factores de riesgos asociados a retinopatía 
diabética. mayo de 2006:36-38. 
 
28.-Osorio L, Hitchman DL, Pérez JA, Padilla C. Prevalencia de baja visión y 
ceguera en un área de salud. Rev Med Gen Integr. 2003;19(5). 
 
29.-Dr. Fernando Barría Von-Bischhoffshausen, Dr. Francisco Martínez Castro. Guía 
práctica clínica de retinopatía diabética para Latinoamérica 2011 Asociación 
Panamericana de Oftalmología APAO. 
 
30.-Juan Verdaguer, Mario Zanolli, Gonzalo Sepúlveda, Manuel García de los Ríos, 
Angélica Domínguez.Historia natural de retinopatía diabética en un estudio a largo 
plazo en pacientes con diabetes tipo 1. Factores de riesgo para progresión a 
enfermedadproliferante Rev Méd Chile 2009; 137: 1145-1152. 
29 
 
 
31.-Fernando Javier Sánchez Lora a, Teresa Téllez Santana b y Antonio Gijón 
Trigueros c, Instrumentos específicos de medida de estilo de vida relacionada con la 
salud en la diabetes mellitus tipo 2 disponibles en España 
MeClin(Barc).2010;135(14):658–664 . 
 
32.-García P.C. Muños O, Duran, Vázquez F. La Medicina Familiar en los albores del 
siglo XXI, IMSS; 2006: 225-245. 
 
 
33.-Rodríguez-Villalobos E, Ramírez-Barba EJ, Cervantes-Aguayo FC, Vargas-
Salado E. Diabetic retinopathy and risk of blindness in Mexico. Are we doing 
enough? Diabetes Care1999;22:1905. 
 
34.-Jinan B. Saaddine, MD, MPH; Amanda A. Honeycutt, PhD; K. M. Venkat 
Narayan, MD, MBA; Xinzhi Zhang, MD, PhD; Ron Klein, MD, MPH; James P. Boyle, 
PhD. Projection of Diabetic Retinopathy and Other Major Eye Diseases Among 
People With Diabetes Mellitus. Arch Ophthalmol. 2008;126(12):1740-1747. 
 
35.-Lourdes Cristina Carrillo Alarcón, Erika López López, Crescencio Hernández 
Aguilar, Jesús Arturo Martínez Cervantes. Prevalencia de retinopatía diabética en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Hidalgo, Mexico. Rev Mex. Oftalmol. Vol. 
85 No 3,2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
AANNEEXXOOSS
31 
 
 
ANEXO 1 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 94 
 
Instructivo: Este es el cuestionario diseñado para conocer el estilo de 
vida de las personas con enfermedades crónicas. Le agradecemos que 
lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste lo que usted 
considere que se refleja mejor su estilo de vida en los últimos 6 meses. 
Elija una sola opción marcando con una cruz ( x ) en el cuadro que 
contenga la respuesta elegida. Le suplicamos responder todas las 
preguntas. 
 
Pregunta Todos los días 
(4) 
Algunos días (2) Casi nunca (0) 
1.- ¿Con que frecuencia come verduras? 
2.- ¿Con que frecuencia come frutas? 
 
3.- ¿Cuantas piezas de pan come al día? 0-1 (4) 2 (2) 3 o más (0) 
 
4.- ¿Cuántas tortillas come al día? 0-3 (4) 4-6(2) 7 o más (0) 
 
 
 
5.- ¿Agrega azúcar a sus alimentos o 
bebidas? 
Casi nunca (4) Algunas veces (2) Frecuentemente (0) 
 
6.-¿Agrega sal a los alimentos cuando 
está comiendo? 
 
7.-¿Come alimentos entra comidas? 
8.-¿Come alimentos fuera de casa? 
9.-¿Se enoja con facilidad? 
10.-¿Se siente triste? 
11.-¿Tiene pensamientos pesimistas 
sobre su futuro? 
 
32 
 
12.-¿Olvida tomar sus medicamentos? 
13.-¿Cuándo termina de comer, la 
cantidad servida inicialmente, pide que le 
sirvan más? 
 
 
 
14.-¿Se mantiene ocupado fuera de su 
actividad habitual de trabajo? 
Casi Siempre (4) Algunas Veces (2) Casi Nunca (0) 
 
15.-¿Trata de obtener información 
acerca de su enfermedad? 
 
16.-¿Hace su máximo esfuerzo para 
mantener controlada su enfermedad? 
 
17.-¿Sigue una dieta? 
18.-¿Sigue las instrucciones médicas 
indicadas para su cuidado? 
 
19.-Con qué frecuencia hace al menos 
15 min de ejercicio(Caminar rápido o 
algún otro por semana 
3 o más veces 
(4) 
1-2 veces (2) Casi nunca (0) 
 
 
20.- ¿Qué hace con mayor frecuencia en 
su tiempo libre? 
 
Salir de casa (4) Trabajos de casa 
(2) 
Ver televisión (0) 
 
 
 
21.- ¿Fuma? 
 
No fumo (4) Algunas veces (2) A diario (0) 
 
 
22.-¿Cuántos cigarrillos fuma al día? Ninguno (4) De 1-5 (2) 6 o más (0) 
 
23.- ¿Bebe alcohol? Nunca (4) Rara vez (2) 1 o más a la semana 
(0) 
 
24.-¿Cuántas bebidas toma en cada 
ocasión? 
Ninguna (4) De 1-2 (2) 3 o más (0) 
 
25.- ¿A cuántas pláticas para personas 
con su enfermedad a asistido? 
4 o más (4) De 1-3 (2) Ninguna (0) 
 
Señale: Su edad: ______________________ 
 
Su género: Hombre ( ) Mujer ( ) 
33 
 
 
Anexo 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDICINA FAMILIAR No. 94 
JEFATURA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Cédula de recolección de la información 
FOLIO No. 
FECHA- 
 
1.- Ficha de identificación 
NNOMBRE: 
 
NNO. AFILIACION: 
 
 
CCONSULTORIO TURNO 
DDOMICILIO COMPLETO: 
 
 
T 
ETELEFONO: 
 
EEDAD EN AÑOS CUMPLIDOS: 
 
AAÑOS DE SER DIABÉTICO: 
 
EESCOLARIDAD 
 
NNOMBRE DEL RESIDENTE: 
 
Y GRADO: R3 
 
 
 
 
2.-Resultados de laboratorio (glucosa) 
 
GGLUCOSA EN AYUNO 
 
3. Resultado del diagnostico de fondo de ojo 
 
DDescripción de la lesión: 
 
 
 
 
 
OD: OI: 
 
Grado de retinopatía: 
 
 
34 
 
 
 Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
 
 Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Distribución por edad.
N° % N° % N° %
0-24 1 2.3% 1 0.5%
25-30 4 2.5% 0.0% 4 2.0%
31-35 7 4.5% 4 9.3% 11 5.5%
36-40 13 8.3% 0.0% 13 6.5%
41-45 12 7.6% 4 9.3% 16 8.0%
46-50 25 15.9% 4 9.3% 29 14.5%
51-55 27 17.2% 8 18.6% 35 17.5%
56-60 19 12.1% 6 14.0% 25 12.5%
61-65 25 15.9% 2 4.7% 27 13.5%
66-70 11 7.0% 6 14.0% 17 8.5%
71-75 10 6.4% 5 11.6% 15 7.5%
76-80 4 2.5% 1 2.3% 5 2.5%
81-85 0.0% 2 4.7% 2 1.0%
Total 157 100% 43 1 200
TotalFEM MAS
Rango 
Edad
Cuadro 2. Distribución por ocupación.
Ocupacion Frecuencia Porcentaje
Empleado 85 42.5%
Hogar 111 55.5%
Jubilado 3 1.5%
Obrero 1 0.5%
Total 200 100
35 
 
 
 Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
 
 Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje
Bachillerato 22 11.0%
Licenciatura 14 7.0%
Primaria 100 50.0%
Secundaria 47 23.5%
Tecnico 17 8.5%
Total 200 100
Cuadro 3. Distribución por grado escolar.
Cuadro 4. Distribución estado civil.
Edo Civil Frecuencia Porcentaje
Casado (a) 156 78.0%
Divorciado (a) 10 5.0%
Soltero (a) 8 4.0%
U Libre 17 8.5%
Viudo (a) 9 4.5%
Total 200 100%
36 
 
 
 Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
Puntaje
en IMEVID
Frecuencia Porcentaje 
46 1 0.5%
48 3 1.5%
58 5 2.5%
60 3 1.5%
62 7 3.5%
64 10 5.0%
65 1 0.5%
66 13 6.5%
67 1 0.5%
68 8 4.0%
69 1 0.5%
70 24 12.0%
72 18 9.0%
74 9 4.5%
75 1 0.5%
76 20 10.0%
78 16 8.0%
80 28 14.0%
82 10 5.0%
84 8 4.0%
85 2 1.0%
88 5 2.5%
90 2 1.0%
92 1 0.5%
94 1 0.5%
96 2 1.0%
Total 200 100%
Puntaje
en IMEVID
Frecuencia Porcentaje 
N° 
Pláticas
0-69 53 26.5% < 4 
70-89 147 73.5% > 4
Total 200 100%
Cuadro 5. Distribución Estilo de Vida.
37 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
Grafica 6 Porcentaje por turno de atención.
Turno Frecuencia Porcentaje
Matutino 189 94.5%
Vespertino 11 5.5%
Total 200 100%
Cuadro 7. Distribución por años de ser diabético.
Años de DM2 Frecuencia Porcentaje
1 32 16.0%
2 32 16.0%
3 21 10.5%
4 28 14.0%
5 33 16.5%
6 6 3.0%
7 5 2.5%
8 12 6.0%
9 3 1.5%
10 6 3.0%
11 5 2.5%
12 9 4.5%
13 2 1.0%
15 1 0.5%
16 1 0.5%
18 2 1.0%
20 1 0.5%
22 1 0.5%
Total 200 100%
Cuadro 8. Grado de retinopatía diabética. Cuadro 9. Grado de retinopatía diabética.
N° Porcentaje N° Porcentaje
GRADO1 15 8% GRADO1 11 6%
GRADO2 3 2% GRADO2 2 1%
NORMAL 182 91% NORMAL 187 94%
Total 200 100% Total 200 100%
OJO DERECHOOJO IZQUIERDO
LesionLesion
38 
 
Gráfica 1. Distribución por edad 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
 
Gráfica 2. Distribución por ocupación. 
 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
 
 
 
 
0.5%
2.0%5.5%
6.5%
8.0%
14.5%
17.5%
12.5%
13.5%
8.5%
7.5%
2.5%
1.0%
0
-2
4
2
5
-3
0
3
1
-3
5
3
6
-4
0
4
1
-4
5
4
6
-5
0
5
1
-5
5
5
6
-6
0
6
1
-6
5
6
6
-7
0
7
1
-7
5
7
6
-8
0
8
1
-8
5
Porcentaje
EDAD
42.5%
55.5%
1.5% 0.5%
Empleado Hogar Jubilado Obrero
Ocupacion
39 
 
Gráfica 3. Distribución por grado escolar. 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
Gráfica 4. Distribución por estado civil. 
 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
 
 
 
 
 
11.0%
7.0%
50.0%
23.5%
8.5%
Bachillerato Licenciatura Primaria Secundaria Tecnico
Escolaridad
78.0%
5.0% 4.0%
8.5%
4.5%
Casado (a) Divorciado (a) Soltero (a) U Libre Viudo (a)
Edo Civil
40 
 
Gráfica 6 . Distribución por número de platicas MEVID. 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
Gráfica 7 . Distribución de porcentaje en relación años de ser diabético. 
 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
26.50% 
73.50% 
IMEVID 
(Platicas) 
< 4 > 4
 PLATICAS 
16.0%
16.0%
10.5%
14.0%
16.5%
3.0%
2.5%
6.0%
1.5%
3.0%
2.5%
4.5%
1.0%
0.5%
0.5%
1.0%
0.5%
0.5%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
15
16
18
20
22
A
ñ
o
s d
e
 D
M
2
41 
 
Gráfica 8. Distribución de porcentaje en relación a cifras de control glucémico 
 
Fuente: encuesta a usuarios pertenecientes al grupo DIABETIMSS. UMF 94 IMSS. Año 2012 
 
 
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
3.5%
4.0%
4.5%
5.0%
7
6
8
5
8
8
9
0
9
2
9
4
9
6
9
8
1
0
1
1
0
5
1
0
8
1
1
0
1
1
2
1
1
4
1
1
7
1
1
9
1
2
1
1
2
5
1
2
7
1
3
0
1
3
2
1
3
4
1
3
6
1
3
9
1
4
1
1
4
3
1
4
6
1
5
0
1
5
2
1
5
4
1
5
6
1
6
3
1
6
5
1
7
1
1
7
4
1
7
9
1
8
2
1
8
5
1
9
1
1
9
6
2
0
0
2
2
6
2
3
8
2
4
3
2
8
7
Glucosa en Ayunas
mg/dL 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Introducción
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Metodología
	Capítulo III. Resultados
	Capítulo IV. Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando

Materiales relacionados

51 pag.
0676273_A1

User badge image

Estudiando Medicina