Logo Studenta

Reconstruccion-de-tejidos-blandos-por-medio-de-lipoinyeccion-en-pacientes-con-sndromes-craneofaciales-y-secuelas-de-trauma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTONOMA	
  DE	
  MEXICO	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FACULTAD	
  DE	
  MEDICINA	
  
	
  
DIVISION	
  DE	
  ESTUDIOS	
  DE	
  POSGRADO	
  E	
  
INVESTIGACION	
  
	
  
SECRETARIA	
  DE	
  SALUD	
  
	
  
HOSPITAL	
  GENERAL	
  “DR	
  MANUEL	
  GEA	
  GONZALEZ”	
  
	
  
	
  
 
“RECONSTRUCCIÓN	
  DEL	
  VOLUMEN	
  DE	
  TEJIDOS	
  
BLANDOS	
  POR	
  MEDIO	
  DE	
  LIPOINYECCIÓN	
  EN	
  PACIENTES	
  
CON	
  SÍNDROMES	
  CRANEOFACIALES	
  Y	
  SECUELAS	
  DE	
  
TRAUMA”.	
  
	
  
	
  
TRABAJO	
  DE	
  INVESTIGACIÓN	
  QUE	
  PRESENTA:	
  
DR.	
  JORGE	
  E.	
  CABRERA	
  HINOJOSA	
  
	
  
PARA	
  OBTENER	
  EL	
  DIPLOMA	
  EN	
  LA	
  ESPECIALIDAD:	
  
CIRUGÍA	
  PLÁSTICA	
  Y	
  RECONSTRUCTIVA	
  
	
  
ASESOR	
  DE	
  TESIS:	
  
	
  	
  	
   	
   	
   	
   	
   DR	
  FERNANDO	
  MOLINA	
  MONTALVA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FEBRERO	
  2014	
  
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
	
  
 
AGRADECIMIENTOS	
  
	
  
A	
  MI	
  CHIEF	
  Y	
  A	
  MI	
  MOTHER…	
  	
  
SIN	
  USTEDES	
  NADA	
  DE	
  ESTO	
  SERIA	
  POSIBLE.	
  
SON	
  LOS	
  MEJORES	
  PAPAS	
  DEL	
  MUNDO…	
  GRACIAS	
  POR	
  ESA	
  LUZ	
  Y	
  GUIA	
  EN	
  MI	
  VIDA.	
  
	
  
A	
  MI	
  HERMANA…	
  SABES	
  QUE	
  ERES	
  MI	
  PERSONA	
  FAVORITA-­‐	
  TE	
  ESCOJERIA	
  DE	
  
HERMANA	
  SIEMPRE!	
  	
  
	
  
JAVIER	
  Y	
  SANDRA…	
  VIP.	
  	
  
SIEMPRE	
  VAN	
  A	
  TENER	
  UN	
  LUGAR	
  MUY	
  ESPECIAL	
  EN	
  MI	
  VIDA.	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
A	
  MIS	
  MAESTROS…	
  
GRACIAS	
  POR	
  SU	
  TIEMPO	
  Y	
  DEDICACIÓN	
  EN	
  MI	
  FORMACION	
  COMO	
  CIRUJANO	
  
PLASTICO,	
  TODOS	
  HACEN	
  DE	
  ESTA	
  ESCUELA	
  EL	
  MEJOR	
  LUGAR	
  PARA	
  DESARROLARSE	
  
Y	
  APRENDER.	
  
	
  
A	
  MI	
  TUTOR…	
  
GRACIAS	
  POR	
  LA	
  OPORTUNIDAD	
  DE	
  INGRESAR	
  A	
  ESTE	
  SERVICIO	
  Y	
  A	
  EL	
  MUNDO	
  DE	
  LA	
  
CIRUGIA	
  PLASTICA.	
  Y	
  	
  DE	
  APRENDER	
  DIRECTAMENTE	
  	
  DE	
  UNAS	
  MANOS	
  Y	
  MENTE	
  
EXCEPCIONALES.	
  
	
  
A	
  MIS	
  AMIGOS	
  Y	
  HERMANOS	
  
GRACIAS	
  POR	
  ESTAR	
  EN	
  LAS	
  BUENAS	
  Y	
  EN	
  LAS	
  MALAS,	
  Y	
  POR	
  LLENAR	
  TANTO	
  MI	
  VIDA	
  
DE	
  RISAS	
  Y	
  AVENTURAS…	
  LA	
  VIDA	
  ES	
  PARA	
  ADELANTE,	
  Y	
  LAS	
  PERSONAS	
  NUNCA	
  NOS	
  
VAN	
  A	
  DEJAR	
  DE	
  SORPRENDER…	
  
	
  
PARA	
  TODOS	
  LOS	
  DEMAS…	
  GRACIAS	
  POR	
  ACOMPAÑARME	
  EN	
  ESTE	
  CAMINO…	
  
GRH…MU BUDDY… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González y en la 
Sección de Estudios de posgrado e investigación bajo la Dirección del Dr. 
Fernando Molina Montalva 
 3 
 
 
 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. PROT 05-02-2014 presentado por el alumno 
Jorge Enrique Cabrera Hinojosa se presenta en forma con visto bueno por el Tutor 
principal de la Tesis Dr. Fernando Molina Montalva y la División de investigación 
clínica a cargo de la Dra. Ma Lourdes Suárez Roa con fecha del 17 Febrero 2014 
para su impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
~ .. " HOSPITALGENERAl 
~ 'DR. MANUEL GEA 
~ GONZÁLEZ' 
~"', .. f:;1 DIRECCiÓN DE 
ENSEf:JANZA 
E INVESTIGACiÓN 
Dra. María Elisa Vega Memije 
Subdirección de Investi íff4P~' -
Hospital General "Dr. Manuel ~.Gel fJcrr.A~'Gf.NERAL . 
gL'GI:A GONZA 
I.E2 
I 
Dra. Claudia Gutierrez del Hierro 
Médico Adscrito de la División de Cirugía Plastica y Reconstructiva 
Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 
ASESOR DE T SIS 
4 
 5 
“RECONSTRUCCIÓN	
  DEL	
  VOLUMEN	
  DE	
  TEJIDOS	
  BLANDOS	
  POR	
  MEDIO	
  DE	
  
LIPOINYECCIÓN	
  EN	
  PACIENTES	
  CON	
  SÍNDROMES	
  CRANEOFACIALES	
  Y	
  
SECUELAS	
  DE	
  TRAUMA”.	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 6 
INDICE 
 
Glosario……………………………………………………………………………………………………..7 
Resumen ....................................................................................................................................... 8 
Abstract…………………………………………………… .................................................................. 9 
1. Introducción……………………………………….. ....................................................................... 10 
2. Marco de Referencia……………………………………………………….. ................................... 17 
3. Planteamiento del problema…………………………………………………………………………..19 
4 Objetivos………….. .................................................................................................................... 20 
5. Diseño ....................................................................................................................................... 21 
6. Justificación ............................................................................................................................... 21 
7. Material y métodos ................................................................................................................... 21 
8. Técnica quirúrgica ..................................................................................................................... 22 
9. Criterios de selección ................................................................................................................ 25 
10. definición de las variables…………………………………………………………………………...27 
11. Definición operacional………………………………………………………………………………..28 
12. Hoja Captura de datos……………………………………………………………………………….41 
13. Consentimiento informado…………………………………………………………………………..42 
14. Resultados…………………………………………………………………………………………….44 
15. Discusión………………………………………………………………………………………………49 
16. Conclusiones………………………………………………………………………………………….61 
17. Bibliografía…………………………………………………………………………………………….62 
 
 7 
GLOSARIO 
 
Ancho bipupilar ................................................................................................. (AP) 
Ancho facial horizontal ...................................................................................... (Afh) 
Ancho nasal ...................................................................................................... (AN) 
Ancho bicomisural ............................................................................................ (AC) 
Ancho frontal ................................................................................................... (Afrh) 
Enfermedad…………………………………………………………………………..(Enf) 
Síndrome…………………………………………………………………………… .(sd) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
RESUMEN 
El injerto graso ha sido utilizado por años como un excelente material de relleno 
para el tratamiento de defectos de volumen y contorno en Cirugía Estética y 
Reconstructiva. Pacientes con malformaciones craneofaciales congénitas y 
secuelas de trauma presentan un reto para la reconstrucción. Frecuentemente se 
requiere tratamiento del esqueleto facial, como la corrección de deficiencias de 
tejido blando en los procedimientos finales. En la Clínica de Cirugía Craneofacial 
del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (HGDMGG), la lipoinyección 
seriada es el tratamiento final preferido. Se trata de un estudio retrospectivo de 92 
pacientes con el diagnóstico de malformaciones craneofaciales las cuales 
incluyen: Síndrome de Parry Romberg (n=34), Microsomía Hemifacial/Goldenhar 
(n=13), Fisuras Faciales (n=11), Craneosinostosis no Sindrómicas (n=7), 
CraneosinostosisSindrómicas (n=9) y secuelas de trauma/parálisis facial (n=17) 
que fueron tratados por medio de lipoinyección en la clínica de Cirugía 
Craneofacial del HGDMGG durante el periodo de Marzo 2010 a Marzo 2013. La 
región periumbilical e inguinal fueron los sitios donadores más utilizados. La grasa 
fue obtenida a través de las mismas incisiones realizadas para la infiltración de 
solución salina con 1:200,000 de epinefrina. La preparación del injerto se realizó 
por medio de lavado con filtro y la aplicación con cánulas romas de 17g 
conectadas a jeringas de 1cc, utilizando la técnica de aplicación multicapa con 
patrón linear, en los planos supraperióstico, intramuscular y superficial. De los 91 
pacientes estudiados, 67 pertenecen al sexo femenino, 24 al masculino y 30 
corresponden a la población pediátrica menor a 17 años de edad. La edad 
promedio fue de 25.06 años. El análisis fue llevado a cabo por medio de medidas 
de tendencia central. El promedio de cirugías realizadas fue de 1.91 y el tiempo 
entre procedimientos de 6 meses. 19.27Cm3 por procedimiento fue el promedio de 
injerto graso inyectado. La región malar, frontal y temporal fueron las más 
injertadas. Basados en la experiencia de la Clínica de Cirugía Craneofacial del 
HGDMGG existe una mejoría en volumen, forma y morfología en la apariencia de 
los pacientes. La corrección del contorno y simetrías faciales, son obtenidas por 
medio de lipoinyección. Es necesario la individualización del paciente craneofacial 
y con secuelas de trauma para satisfacer sus necesidades funcionales y estéticas. 
 
Palabras clave: Lipoinyección, Defectos craneofaciales, Cirugía reconstructiva 
 
 
 
 
 
 9 
ABSTRACT 
 
Grafted fat tissue has been used for years as an excellent filler to treat volume and 
contour deficiencies in aesthetic and reconstructive surgery. Patients with 
congenital craniofacial malformations and trauma squeals present themselves with 
complex challenges for reconstruction. Individualized treatment often involves 
rebuilding of the facial skeleton as well as correcting the overlying soft tissue 
deficiencies in the final stages. Serial autologous fat grafting performed during 
staged reconstruction is the preferred method in the craniofacial clinic at General 
Hospital Dr. Manuel Gea Gonzalez. 92-patient retrospective study with craniofacial 
malformation diagnosis including Parry Romberg Syndrome (n=34), craniofacial 
Microsomía/Goldenhar (n=13), Facial clefts (n=11), Non syndromic (n=7), 
Syndromic craniosynostosis (n=9), and trauma sequels (n=17) treated with fat 
grafting between March 2010 and March 2013.The most common donor sites were 
the upper abdominal area and the groin. The fat was harvested through the same 
incisions made for infiltration of anesthetic solutions of 1:200,000 of epinephrine in 
Ringer´s Lactate. A 2 mm in diameter and 15 cm in length, blunt tip harvesting 
cannula was connected to a 10-mL syringe. Preparation was performed media 
washing using Ringer´s solution. The application of the graft was made with a 17-
gauge, blunt cannula connected to a 1-cc syringe, using a “fanning out” technique 
in the supraperiostial, intramuscular and superficial planes. Of the 91 patients 
reviewed, 67 were female, 24 male, and 30 corresponded to pediatric patients, less 
than 17 years of age. The mean overall age was 25.06 years. The analysis was 
conducted through measures of central tendency. The mean procedures overall 
was 1.91 and the time period between each one was 6 months. The average 
quantity of injected fat per facial area was 19.27 cm3. The malar, temporal and 
forehead regions were the most grafted. Based on the HGDMGG craniofacial clinic 
experience there is an important improvement in facial morphology, shape, and 
volume improvement in the patients’ appearance. Facial symmetry and contour 
correction with fat grafting is attainable and must be individualized according to 
patients’ needs and characteristics. 
 
Key Word: Fat grafting, Craniofacial defects, Reconstruction Surgery 
 
 
 
 
 10 
INTRODUCCION 
Hace mas de 100 años Neuber, describe el primer injerto de grasa autóloga para 
el aumento de tejidos blandos, en la búsqueda del relleno facial ideal. (1) 
 
Durante los últimos 20 años, las técnicas de recolección grasa han mejorado, 
dando lugar a un uso clínico generalizado a los injertos grasos en la cirugía 
estética y reconstructiva, en particular en la cirugía craneofacial. (1) 
 
Los cirujanos que se han especializado con los procedimientos basados en 
lipoinyección, refieren resultados satisfactorios a corto y largo plazo y promueven 
el uso de grasa autóloga como el relleno “ideal” (1) 
 
El relleno ideal, debe satisfacer las siguientes condiciones: 1-seguridad: no 
inmunogénico, no teratogénico, no carcinogénico, no infeccioso y con poco 
potencial de abuso. y 2- Practicidad: Costo-beneficio para el paciente y la 
Institución. De fácil aplicación y remoción en caso necesario. (1)(2)(5) 
 
La lipoinyección autóloga cumple con los requisitos anteriores ya que es segura, 
de bajo costo, y en la mayoría de los pacientes de fácil disponibilidad a través de 
un procedimiento mínimamente invasivo y el cual es potencialmente removible. (1) 
 
Dentro de sus indicaciones se encuentra la corrección de asimetrías faciales 
derivadas de resecciones oncológicas, anormalidades congénitas o secuelas 
traumáticas. Con el avance de la cirugía cosmética, este procedimiento se ha 
 11 
utilizado también con el propósito del rejuvenecimiento facial. Sin embargo, la cara 
es subdividida por regiones estéticas bien definidas y en términos de 
reconstrucción volumétrica, las subunidades estéticas de la cara deben de ser 
respetadas para obtener resultados satisfactorios. Por lo tanto es fundamental 
analizar el volumen necesario a ser restaurado en cada subunidad estética. (5) 
 
Además de los campos clínicos mencionados, la lipoinyección se ha utilizado de 
manera satisfactoria en el tratamiento de cicatrices por radiación, úlceras crónicas 
y daño a las cuerdas vocales.(1)(2)(5) Como resultado secundario se ha observado 
que durante el primer año mejora la textura y coloración de la piel. (3) 
 
A pesar del creciente interés sobre la lipoinyección y su uso clínico en la 
comunidad de la Cirugía Plástica a nivel mundial, no sea llegado a un consenso 
acerca de cual es la mejor técnica para realizar el injerto de grasa. Este 
procedimiento se divide de manera arbitraria entre 4 partes(4) 
 
1.Selección del sitio donador. 
Los sitios más comunes utilizados para la extracción de tejido graso incluyen las 
extremidades y la parte inferior abdominal, así como la región inguinal. Rohrich y 
colaboradores demostraron que no existe diferencia significativa entre la obtención 
del injerto del abdomen, flancos, ingle o parte lateral de la rodilla.(6) Tampoco 
existe evidencia concluyente que nos indique que la extracción de alguna zona 
anatómica, tenga mejores resultados para la lipoinyección en algún área facial en 
específico. (1) 
 12 
2.Extracción del injerto graso. 
 El método óptimo para la misma, aún continua siendo controversial, la viabilidad 
de los adipocitos extraídos por liposucción comparados con aquellas que se 
extraen con aspiración con jeringa no muestran ninguna diferencia. El daño de los 
adipocitos ocurre cuando este se extrae a un vacío mayor de -700mm/Hg. El 
tamaño de la jeringa y de la cánula utilizada para la extracción de la grasa, aun es 
controversial. 
Erdim y colaboradores Mencionan que a mayor tamaño de cánulas para la 
aspiración mayor viabilidad de los adipocitos, González y colaboradores concluyen 
que la viabilidad de la grasa es mejor cuando esta se extrae con una cánula mayor 
a 2mm. (4) 
 
3. Procesamiento de la grasa. 
Existen tres métodos principalmente utilizados para el procesamiento: 
decantación, técnica de lavado de grasa y centrifugación. 
Por el método de decantación,existe un mayor numero de adipocitos viables, pero 
se encuentra una mayor cantidad de células contaminadas con eritrocitos y menor 
cantidad de células madre. 
 
El lavado de grasa se ha utilizado como un método que ofrece ventajas 
significativas en la supervivencia del injerto en general. Marques y colaboradores 
utilizando lavado con solución fisiológica reportan una supervivencia del injerto por 
mas de 1 año de viabilidad. Ellos sugieren que el beneficio del lavado es 
 13 
principalmente la eliminación de mediadores inflamatorios del injerto, resultando 
en una reducción de la respuesta inmune en el lecho receptor.(8) 
 
En cuanto a la última de las tres mencionadas se ha observado que hay una 
reducción lineal de la viabilidad con el incremento de las fuerzas de centrifugación, 
la cual se da a partir de 3000RPM x3min,(3) recomendado en 1200G como la 
fuerza óptima para el procesamiento del injerto(4). 
 
4. Método de aplicación del injerto 
 El método de aplicación del injerto puede ser uno de los pasos más importantes 
para la lipoinyección.(1) De acuerdo a Coleman la infiltración del injerto con 
múltiples trayectos, la aplicación de pequeñas cantidades con cada aplicación y el 
intento de separar las nuevas parcelas de grasa injertada, son las claves de éxito. 
Con ésta técnica también se obtiene mayor estabilidad de la grasa y se evita su 
migración. (5) Las cánulas de calibre más pequeño son apropiadas para la 
aplicación de injertos grasos en sitios como el párpado inferior, tejido de 
cicatrización, filtrum nasal y el rollo blanco de los labios.(5) 
 
 Se ha demostrado que la viabilidad del injerto para obtener su nutrición a través 
de la imbibición plasmática ocurre aproximadamente a 1.5+/- 0.5 mm de la orilla 
del tejido vascularizado, y únicamente el 40% del injerto es viable desde los límites 
del injerto a los 60 días de la aplicación.(4) 
 
 14 
El injerto graso dentro de la primera fase posterior a el procedimiento de 
lipoinyección, depende de un mecanismo de difusión para su supervivencia debido 
al bajo aporte sanguíneo del receptor, lo que puede explicar una pérdida leve del 
mismo, este proceso dura aproximadamente de 4-8 días. (3) Hasta que la 
angiogénesis y la revascularización por medio de el factor de crecimiento vascular 
endotelial se encuentren completas, el injerto graso recupera su tamaño. Lo cual 
sucede alrededor del día 7 post trasplante. (4) Entre mayor sea el injerto, mayor 
son las condiciones isquémicas impuestas y mayor será el grado de absorción, 
haciendo de éste un proceso fisiológico. 
 
 Ellenbogen publica sus resultados clínicos preliminares posterior al trasplante de 
injertos grasos de 4-6mm en los cuales refuerza el concepto de que a trasplantes 
más pequeños, mayor sobrevida de los mismos. (2) la viabilidad el injerto graso 
depende asimismo de la pureza de la grasa, de la integración de la misma al tejido 
circundante, de la estabilidad del injerto y de las variaciones en la técnica 
utilizada.(3)(4) 
 
Es necesario mencionar en cuanto a la técnica de la anestesia local utilizada para 
este procedimiento, es de utilidad una solución con una concentración baja de 
lidocaína al 0.05% con una exposición baja al tejido adiposo menor a 20 minutos. 
Lo cual reduce los efectos dañinos a los adipocitos y sus precursores.(4) 
 
La tasa de complicaciones asociadas con la lipoinyección es relativamente baja, 
las deformidades por liposucción pueden ocurrir si el sitio de extracción no es 
 15 
elegido correctamente. En cuanto al sitio donador, para evitar complicaciones, la 
cantidad de grasa extraída debe de ir en relación con la cantidad de grasa 
disponible. Esta debe de respetar y de ser posible mejorar el contorno corporal del 
paciente. En relación al sitio receptor las complicaciones de relevancia mínima 
incluyen, edema y hematomas, que raramente duran mas de 1 mes y pueden ser 
minimizados, con elevación de la cara, compresión y terapia antiinflamatoria. (1)(5) 
 
De manera más importante, la sobre corrección, la corrección inadecuada e 
irregularidades del contorno, pueden aparecer durante la curva de aprendizaje del 
cirujano, pero con la experiencia, se pueden obtener resultados mas predecibles 
que minimizan las complicaciones. Las infecciones y el daño a las estructuras 
subyacentes son raros con una técnica estéril, cánulas romas y un conocimiento 
adecuado de la anatomía facial. La necrosis grasa se puede presentar asociada o 
no a infección. Una complicación estética, poco común reportada, es el sobre 
crecimiento del injerto graso. La complicación más severa encontrada en la 
literatura hasta ahora, incluyen embolismos grasos que pueden producir ceguera, 
afasia, restricción motora e incluso un evento vascular cerebral. (1)(2) 
 
No existe ningún articulo científico que haya determinado cual es el tiempo 
adecuado para la re aplicación de la lipoinyección. Algunos autores sugieren como 
experiencia personal, que estas deben de ser diferidas a 6 meses.(1) 
 
En los pacientes con Sd. craneofaciales, los injertos grasos se deben de realizar 
cuando menos 4-5 veces para mejorar el resultado final, con un lapso de tiempo 
 16 
entre 10-14 meses, en los pacientes con deformidades craneofaciales, hay que 
tener en cuenta que tienen un crecimiento normal alterado. Allan refiere que a 
pesar de la edad en el momento de el trasplante graso, cantidad y el número de 
procedimientos realizados, no se afecta la simetría y mejores resultados fueron 
obtenidos cuando el periodo entre procedimientos fue menor. (6) 
 
En el servicio de Craneofacial de UCLA, se prefiere la transferencia de tejido 
graso por etapas, ellos infieren que el porcentaje de supervivencia del injerto es 
impredecible y varia de paciente a paciente(5) 
 
Aunque existe diferencia entre centros de Cirugía craneofacial, los protocolos de 
tratamiento son determinados por el crecimiento facial y las necesidades 
funcionales del paciente. 
 
Diversos autores han abogado el corregir las deficiencias de tejido blando 
suprayacente en las etapas finales, con colgajos libres o regionales para camuflaje 
las deformidades post reconstrucción ósea, y restaurar la simetría facial (6) 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
MARCO DE REFERENCIA. 
En los últimos 20 años la lipoinyección, se ha utilizado como el método mas 
popular para el tratamiento final estético en pacientes con síndromes 
craneofaciales, que presentan deformidades del contorno facial, asimetrías, o falta 
de volumen de tejido blando. 
 
Desde 1980 las técnicas descritas han variado con el advenimiento de nueva 
tecnología y la cantidad de complicaciones y de fallas en el tratamiento han 
disminuido considerablemente. Ersek en 1991, se refiere a la lipoinyección como 
una técnica traumática, con baja tasa de supervivencia del injerto, sin embargo 
Carson Lewis, en el mismo año, difiere de su opinión, ya que el ya utilizaba una 
técnica con tasa de éxito considerable.(3) 
 
Es hasta el 1994 donde S. Coleman. Hace una descripción detallada de una 
técnica estandarizada de lipoinyección, la cual reporta una supervivencia del 
injerto hasta del 90% si es aplicada de manera rigurosa. El mismo ha reportado 
estudios posteriores en los que reafirma en diferentes tipos de pacientes, la 
efectividad de su técnica. Otros autores como Nordstrom MD, Cook MD, Tzikas 
MD y Carraway han reportado técnicas diferentes de extracción, procesamiento y 
aplicación del injerto con resultados que han demostrado que no existen 
diferencias significativas en las diferentes variantes de extracción, procesamiento 
y aplicación del injerto (1)(3)(4) 
 
 18 
En una serie retrospectiva de 548 pacientes Clauser, MD PhD y colaboradores en 
el 2011 concluyeron que la lipoinyección es un método seguro con resultados 
excelentes, tasa baja de complicaciones y grado alto de satisfacción del paciente 
para el tratamientoestético facial de el Síndrome de Parry Romberg, deformidades 
congénitas craneofaciales y fisuras, resecciones tumorales, escleroderma y 
trauma. (5) 
 
En el 2012 Alan Lim, MD publica su experiencia en la UCLA, una serie de 27 
pacientes con Diagnóstico de Síndrome de Treacher Collins y Microsomía 
hemifacial/Síndrome de Goldenhear en el que concluye que la lipoinyección 
realizada de manera simultánea con procedimientos de cirugía ortognática, es un 
método efectivo para el mejoramiento del contorno facial y la simetría craneofacial 
de los pacientes, hacen hincapié que extrañamente en la literatura no se 
encuentra reportado hasta el momento el uso de lipoinyección en síndromes 
craneofaciales en niños. (6) 
 
 Mas sin embargo la Dra. Gutiérrez en el Hospital Gea González, en el 2008 
presenta una serie de patologías combinadas con Sd craneofaciales de 16 
pacientes donde se incluyen menores de edad, así mismo reporta una serie en el 
2011 de 73 pacientes en un periodo de 8 años, donde reporta el uso de 
lipoinyección en niños. 
 
 
 
 19 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Cual es la Experiencia de Reconstrucción Final del Volumen de Tejidos 
Blandos por Medio de Lipoinyección en Pacientes con Síndromes 
Craneofaciales y Secuelas de trauma, de la División de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
El Hospital General Dr. Manuel Gea González es el centro de concentración de 
malformaciones craneanas mas grande del país, con un promedio de pacientes 
tratados al año de 3200 y un número de procedimientos quirúrgico variados en la 
clínica de Cirugía Craneofacial de 107. Es necesario Conocer la experiencia del 
servicio en el tratamiento de los síndromes craneofaciales tratados con 
lipoinyección, la cantidad de procedimientos necesarios para lograr resolver 
problemas de contorno y la cantidad necesaria de injerto graso, por grupo de 
malformación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
OBJETIVOS. 
 
El objetivo principal: 
• Determinar la experiencia de Reconstrucción de Volumen de Tejidos 
Blandos por Medio de Lipoinyección en Pacientes con Síndromes 
Craneofaciales y Secuelas de trauma, de la División de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
Objetivos secundarios: 
• Determinar la cantidad de injerto graso utilizado por síndrome craneofacial. 
• Determinar la cantidad de injerto graso utilizado por paciente con secuelas 
de trauma 
• Determinar la zona de lipoinyección por subunidades faciales, subdividido 
por síndrome. 
• Determinar el resultado estético final por síndrome de la población 
estudiada. 
• Determinar frecuencia de complicaciones por grupo de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 21 
DISEÑO. 
Estudio Descriptivo, Transversal, Observacional, Retrospectivo 
 
JUSTIFICACION 
Debido a que la Clínica de Cirugía Craneofacial del servicio de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González es el centro de 
concentración de malformaciones craneanas mas grande del país, con un 
promedio de pacientes tratados al año de 2791 y un número de procedimientos 
quirúrgico variados de 184. Es necesario Conocer la prevalencia de los síndromes 
craneofaciales tratados con lipoinyección, la cantidad de procedimientos 
quirúrgicos necesarios para lograr resolver problemas de contorno y la cantidad 
necesaria de injerto graso, por grupo de patología. 
 
MATERIALES Y MÉTODO. 
Universo de estudio. 
Se revisaron todos los expedientes de pacientes con Reconstrucción del Volumen 
de Tejidos Blandos por Medio de Lipoinyección en Pacientes con Síndromes 
Craneofaciales y secuelas de trauma de la División de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
 
 
 
 
 
 22 
TECNICA QUIRURGICA 
• La intervención quirúrgica y el manejo pre y postoperatorio serán realizados 
bajo el Decreto 33 DOF 19-06-2007 que aprueba el uso de grasa autóloga 
con fines estéticos y basados en la norma oficial mexicana-168-ssa1-1998, 
para trasplantes autólogos. 
Se revisarán expedientes de pacientes con deformidades superficiales y 
profundas, que varíen de única o múltiples regiones faciales. 
 
• Sitio Donador 
La región periumbilical, la región inguinal y los flancos abdominales, son los sitios 
predominantes de extracción, dependiendo individualmente de las características 
de los pacientes. 
 
• Recolección del tejido graso 
La recolección grasa se realizará por las mismas incisiones de 2mm para la 
infiltración de solución de Ringer Lactato mas 1:200,000 de epinefrina. Cánulas de 
2mm de diámetro y de 15 -20cm de longitud, conectadas a una jeringa de 10cm 
tipo Luer-Lock, se introducen al sitio donador generando una presión negativa, 
que en combinación con movimientos lineales y correctos de la cánula, permiten 
que el tejido se mueva a través de la misma hacia la jeringa de recolección. El 
tejido graso fue obtenido de planos profundos, el cual difiere genética y 
metabólicamente del superficial. (10) 
 
 23 
• Preparación del tejido graso 
Posterior a la recolección del injerto, y almacenamiento en un recipiente estéril, el 
tejido graso es colocado en un filtro tipo colador. En pequeñas cantidades y con 
movimientos gentiles, se lava con solución salina al 0.9%, hasta eliminar los 
residuos hemáticos y mediadores inflamatorios del injerto, resultando en una 
reducción de la respuesta inmune en el lecho receptor.(8) La grasa refinada se 
transfiere a jeringas de 1ml por medio de una llave de tres vías. 
 
• Lipoinyección 
La supervivencia esta basada en la proximidad con un lecho vascularizado, se 
cree que una distancia entre 2 mm aumenta la viabilidad y disminuye el riesgo de 
necrosis. (8) El tejido se injertará con cánulas romas para prevenir la formación de 
hematomas.(3) Cánulas calibre 0.3mm conectadas a jeringas de 1cc previamente 
cargadas con tejido adiposo se utilizaron para la creación de túneles en los planos 
supraperióstico, muscular y superficial. En capas y con una disposición linear, el 
tejido se inyecta al momento de retirar la cánula, colocando el injerto hasta que se 
realiza la corrección de la zona a trata. Una vez terminado el procedimiento, Nylon 
6-0 se utilizará para la sutura de las heridas. 
 
 
 
 
 
 
 24 
Tamaño de la muestra. 
 
• Universo de la Muestra: Expedientes de pacientes con los siguientes 
síndromes craneofaciales: Parry Romberg, Microsomía Hemifacial, Fisuras 
Faciales, Craneosinostosis no Sindrómicas, Craneosinostosis Sindrómicas 
y Secuelas de Trauma de la Clínica de Cirugía Craneofacial del Servicio de 
Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel 
Gea González que hayan recibido tratamiento quirúrgico de lipoinyección 
en el periodo comprendido entre el 1 de Marzo del 2010 al 1 Marzo 2013. 
Número total de casos del estudio = 92 expedientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
Criterios de selección: 
Criterios de Inclusión. 
 
• Expedientes de Pacientes postoperados de lipoinyección con 
Reconstrucción del Volumen de Tejidos Blandos por Medio de 
Lipoinyección en Pacientes con Síndromes Craneofaciales y Secuelas de 
trauma con diagnostico de Síndrome de Treacher Collins, Microsomía 
Hemifacial, Síndrome de Goldenhear, Síndrome de Parry Romberg, 
Craneosinostosis sindrómicas, Craneosinostosis no sindrómicas y secuelas 
de trauma. 
 
• Expedientes de Pacientes postoperados de lipoinyección como 
Reconstrucción Final del Volumen de Tejidos Blandos por Medio de 
Lipoinyección en Pacientes con Síndromes Craneofaciales y Secuelas de 
trauma, de la División de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital 
General Dr. Manuel Gea González que cuenten con expediente fotográfico 
completo, con fotografías pre y postoperatorio. En cada uno de los 
procedimientos de lipoinyección. Y que cuenten con descripcióndetallada 
de la técnica utilizada. 
 
 
 
 
 
 26 
Criterios de exclusión. 
 
• Expedientes de Pacientes con Reconstrucción Final del Volumen de 
Tejidos Blandos por Medio de Lipoinyección en Pacientes con Síndromes 
Craneofaciales y Secuelas de trauma, de la División de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González que no 
hayan acudido a su seguimiento, posterior a el último procedimiento de 
lipoinyección 
 
• Expedientes de pacientes con Reconstrucción Final del Volumen de 
Tejidos Blandos por Medio de Lipoinyección en Pacientes con Síndromes 
Craneofaciales y Secuelas de trauma de la División de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González que 
presenten cualquier comorbilidad asociada que interfiera con los resultados 
estéticos postquirúrgicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
Definición de variables 
VARIABLE TIPO ESCALA INDICADOR 
INDEPENDIENTE 
Síndromes Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
1. Sd. Parry Romberg 
2. Microsomía hemifacial 
3. Sd. Treacher Collins 
4. Sd. Apert 
5. Sd. Crouzón 
6. Plagiocefalia 
7. Escafocefalia 
8. Trigonocefalia 
9. Braquicefalia 
10. Sinostósis múltiples 
Sitio Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
Nominal 
1. región malar 
2. Surco naso geniano 
3. Labios 
4. Región Supra ciliar 
5. Región Frontal 
6. Región temporal 
7. Región Peri orbitaria 
8. Región mandibular 
 
DEPENDIENTE 
Injerto graso Cuantitativa continua CC de injerto graso utilizado 
OTRAS VARIABLES 
Edad 
Sexo 
Complicaciones 
 
 
Resultado estético final 
Resultado obtenido 
después del último 
procedimiento quirúrgico 
realizado, basado en el 
nivel de simetría facial 
obtenido. 
 
Cuantitativa discreta 
 
 
 
 
Cualitativa 
Ordinal 
Años Cumplidos 
Masculino Femenino 
1. Infección 
2. Hematoma 
3. Seroma 
 
Excelente 
Bueno 
Regular 
Malo 
 
 
 
 
 28 
Definición operacional: Resultado estético final 
 
Se denominará resultado estético final al resultado obtenido después del último 
procedimiento realizado, basado en el nivel de simetría facial. La simetría es la 
propiedad de manifestar una imagen de espejo a ambos lados del eje central. El 
cuerpo humano posee externamente una simetría bilateral característica, que 
consiste en que una parte del cuerpo se corresponde con la contra lateral. 
 
Se pueden diferenciar dos clases de simetría, la horizontal y la radial. La simetría 
horizontal se da cuando un cuerpo contiene elementos similares de izquierda a 
derecha en una secuencia regular. 
 
La simetría radial (SPr) es cuando un cuerpo presenta componentes similares 
observados desde un punto central hacia los lados derecho e izquierdo, superior e 
inferior. para determinar simetría facial podemos considerar que cierto grado de 
asimetría es normal, las verdaderas asimetrías son causas de importantes 
trastornos. 
 
Basados en la técnica de medición de Campos y cols. (27) Para realizar la técnica 
de medición de la asimetría Radial, se tomarán como referencias: la línea media 
sagital, la línea bipupilar, la línea bicomisural y el plano de Frankfort. 
 
Utilizando como referencia vertical la línea media facial se calculará la proporción 
de cada uno de los anchos relacionando los lados derecho e izquierdo. 
 29 
También se determinó la proporción del ancho frontal. (Afrh) 
 
Los datos obtenidos a partir del análisis se evaluarán para determinar la simetría o 
el grado de asimetría facial presente en cada persona. Para calcular cada una de 
las proporciones de los diferentes anchos se dividirá el valor más bajo entre el 
valor más alto independientemente del lado al cual correspondiera. En los casos 
donde las medidas sean iguales para ambos lados, el valor obtenido será de 1. 
 
Mientras menor sea este valor, mayor será la desproporción presentada. 
El valor total se determinará mediante la fórmula: 
 Asimetría proporcional radial APr = AP + Afh + AN + AC + Afrh. 
 
Donde AP corresponde al ancho bipupilar (AP), Afh al ancho facial horizontal 
(Afh), AN al ancho nasal (AN), al ancho bicomisural (AC)y Afrh al ancho frontal 
(Afrh) (FIG 1) 
 
 
 
 
 
 30 
 
(FIG 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
En la evaluación de la simetría facial se considerará la medición del lado enfermo 
como el numerador, mientras que el valor del lado sano será el denominador. 
Para que una persona sea proporcionalmente simétrica la sumatoria de estos 
valores debe ser de cinco 5. 
 
Mientras más alejado de 5 sea la sumatoria de los puntos, mayor será la 
asimetría. 
 
Condiciones: La fotografía se realizará de manera anteroposterior, con los ojos 
del paciente abiertos. Con una cámara Nikon D2000. Con iluminación adecuada 
del espacio. En un fondo azul marino a 1.5 metros de distancia. Montada sobre un 
tripié, para evitar movimientos del operador, el cual está capacitado para la toma 
de fotografías clínicas. 
El índice se marca de forma manual sobre una fotografía 
 
Se considerará un Resultado Estético Final Excelente cuando la suma de los 
tres índices medidos sea igual a …………………………………………………………………………..5.0 
Se considerará un Resultado Estético Final Bueno cuando la suma de los tres 
índices medidos se encuentre entre: ………………………………………. 4.5-4.99 
Se considerará un Resultado Estético Final Regular cuando la suma de los tres 
índices medidos se encuentre entre: ……………………………………….4.0-4.49 
Se considerará un Resultado Estético Final Malo cuando la suma de los tres 
índices medidos se encuentre menor a ……………………………………..3.5-3.99 
 
 32 
Hematoma. 
es la acumulación de sangre, causado por una hemorragia interna rotura de 
vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal que 
aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe o 
postquirúrgico. Colección de material sanguíneo en el sitio quirúrgico posterior a 
la terminación del procedimiento quirúrgico. Inmediata 4-6hrs, mediata 1 al 2 días 
post quirúrgicos. 
Los hematomas son equimosis (manchas de la piel), pero también se 
pueden desarrollar en los órganos internos. Los hematomas pueden migrar 
gradualmente a medida que las células y los pigmentos fluidos se mueven 
en el tejido conectivo. 
 
Infección 
Es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta 
inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un 
microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular 
por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), 
sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta infección puede ser local o 
sistémica. 
 
 
 33 
Seroma 
es la acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del cuerpo en 
donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y 
usualmente se forma debajo de una herida quirúrgica reciente. Es una 
complicación frecuente, benigna pero muy molesta para el paciente y se 
manifiesta como una tumefacción en la piel bien circunscrita, molestia a la 
presión y salida de líquido por la herida 
 
Braquicefalia. 
Se produce por la Sinostósis bilateral de la sutura coronal. Hay disminución de la 
distancia antero posterior y aumento de la bitemporal. Ocurre depresión de los 
bordes supra orbitarios con abombamiento frontal por crecimiento de la sutura 
metópica. En la radiografía simple frontal se observa la imagen en arlequín. 
 
Escafocefalia. 
Ocurre Sinostósis de la sutura sagital. El cráneo es delgado, alargado con 
reducción de la medida bitemporal y abombamiento frontal y occipital (cráneo en 
bote). Es la Sinostósis aislada más frecuente, predomina en el sexo masculino y 
representa más del 50% de los casos. 
 
 
 
 
 34 
Trigonocefalia. 
Es la sinostosis de la sutura metópica. 
El cráneo es triangular a nivel frontal con recensión supra orbitaria lateral (cráneo 
en quilla). Se palpauna cresta en la sutura metópica y puede acompañarse de 
hipotelorismo. 
 
Plagiocefalia 
La Plagiocefalia sinostótica es la fusión de la sutura coronal de un solo lado y 
ocurre aplanamiento frontal y elevación del la ceja del lado afectado; el reborde 
orbitario superior se localiza en una posición superior y lateral. En el lado 
contralateral hay abombamiento frontal y de la prominencia occipital. La nariz está 
desviada hacia el lado afectado y la oreja tiene una posición más alta y anterior. 
La Plagiocefalia compensacional es rara y consiste en la sinostosis lambdoidea 
que produce aplanamiento frontal contralateral. En la Plagiocefalia deformacional 
no hay sinostosis, se presenta entre el 5 y el 48% de los niños nacidos vivos; 76% 
de ellos son mujeres y en el 73% de los casos ocurre en el lado izquierdo. Se 
produce por compresión in útero. 
 
Enfermedad de Crouzón. 
Es la disostosis craneofacial más común con una incidencia de 1 en 25.000 en la 
población general y de 1 en 60.000 nacimientos. El patrón hereditario es 
autosómico dominante con penetrancia casi completa. La sinostosis puede 
involucrar a las suturas coronal bilateral, sagital y lambdoidea y se manifiesta 
como Escafocefalia, Trigonocefalia u Oxicefalia. La más frecuente es bicoronal 
 35 
con braquicefalia. Presenta exorbitismo, estrabismo, hipertelorismo leve a 
moderado y atrofia de nervio óptico. En ocasiones se presenta hipertensión 
endocraneal. Hay hipoplasia maxilar con arco dentario comprimido y apiñamiento 
dental, mordida cruzada, paladar ojival, arco zigomático comprimido y estrechez 
importante de la fosa pterigomaxilar, mordida abierta anterior por contactos 
posteriores prematuros e inclinación anteroposterior del plano oclusal. El 
crecimiento mandibular es normal con deformidad secundaria a la rotación de la 
mandíbula y microgenia con mentón largo en el sentido vertical. No hay 
anormalidades de pies y manos. 
 
Síndrome de Apert. 
También se denomina acrocefalosindactilia. Existe sinostosis coronal de la base 
del cráneo y las suturas metópica y sagital son permeables. Se transmite en forma 
autosómica dominante, sin embargo, la mayoría de los casos son esporádicos 
(aparición de novo). Su incidencia es de 1 en 100.000 en la población general. 
Hay exorbitismo, hipertelorismo, parálisis oculomotora, ptosis, fisuras palpebrales 
anti mongoloides, hipoplasia del tercio medio, paladar ojival, fisura secundaria del 
paladar o paladar submucoso, gingival palatal hipertrófica, apiñamiento dental, 
mordida abierta anterior, nariz en pico de loro, comisuras labiales caudalizadas. 
Ocurre sindactilia en manos y pies; en las manos es simétrica (manos en mitón 
con fusión ósea del segundo, tercero y cuarto dedos con uña única y compromiso 
variable del primero y quinto dedos); hay deformidades esqueléticas axiales, 
acortamiento del húmero, fusión de las articulaciones del codo, hombros y 
 36 
caderas; acné, ritides frontales profundas, lóbulos auriculares grandes y retardo 
mental variable. 
 
Microsomía hemifacial. 
También se ha denominado, disostosis otomandibular, síndrome del primer y 
segundo arcos branquiales o displasia auriculobraquiogénica. 
Se trata de una hipoplasia mandibular, auricular y de la región temporal con un 
espectro de deformidad muy variable. Es bilateral en un 15 a 30% de los casos. 
Es la segunda malformación facial más frecuente después del labio y paladar 
hendido, con una incidencia que varía entre 1 en 3000 a 1 en 5000; es más común 
en hombres y en el lado derecho. 
 
Síndrome de Goldenhar. 
También llamado complejo facioauriculo-vertebral o displasia 
oculoauriculovertebral. Se trata de una Microsomía craneofacial con quiste 
dermoide epibulbar y malformación vertebral cervical consistente en fusión, 
ausencia o hemivértebras, con cuello corto y/o limitación de los movimientos. 
 
Síndrome de Treacher Collins. 
Consiste en una anomalía siempre bilateral que afecta los tejidos blandos y óseos 
a nivel del malar, maxilar, mandíbula y orejas. Autosómica dominante con una 
penetrancia y expresividad variable. Se presenta en 1 de cada 25.000 a 50.000 
nacidos vivos y no tiene predilección por sexo. Las mutaciones nuevas 
corresponden a un 50 a 60% de los casos. Es a una alteración del primero y 
 37 
segundo arcos branquiales expresados en forma bilateral y simétrica. En el mapeo 
genético la alteración se encuentra entre locus 5q32 y 5q33.1. 
Clínicamente se clasifica como un fisura facial 6, 7 y 8 de Tessier. Hay hipoplasia 
o aplasia del malar, arco cigomático y pared orbitaria lateral, con displasia 
mandibular. Hay falta de neumatización de la mastoides con una escama del 
temporal pequeña. Las órbitas están inclinadas inferiormente en su parte lateral y 
puede haber un discreto hipertelorismo. La mandíbula es pequeña con hipoplasia 
de la rama y del cuerpo, aumento del ángulo goniaco, rotación posterior y mordida 
abierta anterior. Hay coloboma de párpado inferior en su porción lateral con 
ausencia de pestañas e inclinación anti mongoloide de las fisuras palpebrales. 
Presentan un perfil convexo con un dorso nasal prominente y ancho, dando la 
imagen de "cara de pescado", macrostoma y glándulas parotídeas hipoplàsicas o 
ausentes. Hay fisura del paladar secundario en un 36% e insuficiencia 
velofaríngea o paladar submucoso en un 30 a 40%. Hay varios grados de microtia 
con alteración de la audición. 
 
Síndrome de Parry Romberg 
La Hemiatrofia Facial Progresiva es una patología descrita por primera vez en el 
año de 1825 por C.H. Parry, sin embargo su descripción detallada la hizo M.H. 
Romberg en 1846, de allí su denominación como Síndrome de Parry-Romberg la 
cual es una patología rara, pero bien reconocida en cuanto a sus manifestaciones 
clínicas, sin embargo los factores etiológicos que la causan todavía permanecen 
desconocidos. Existe una serie de hipótesis las cuales sugieren que podría ser 
consecuencia de alteraciones del sistema nervioso simpático cervical, historia de 
 38 
trauma e infecciones, procesos inflamatorios de carácter no infeccioso. Todos 
estos afectan de alguna manera la irrigación sanguínea, sirviendo como 
mecanismo de gatillo para el desarrollo de la subsecuente atrofia. 
 
Es de desarrollo lento y progresivo, está limitada en forma exacta y precisa a la 
mitad de la cara, aún cuando en casos muy raros se presenta en forma bilateral. 
Si la enfermedad comienza en la primera década de la vida cuando el esqueleto 
facial todavía se encuentra en desarrollo, el hueso está mas propenso a sufrir 
deformación, mientras que si la enfermedad se desarrolla en etapa adulta las 
alteraciones se encontrarán localizadas en los tejidos blandos. Afecta por lo 
general a la piel, tejido celular subcutáneo y a la musculatura subyacente, en raras 
ocasiones afecta al tejido cartilaginoso y al hueso. 
 
Puede comenzar en uno o varios puntos del cráneo o de la cara. Su signo clínico 
inicial es un incremento o disminución de la pigmentación de la piel, la cual se 
produce generalmente en la frente cerca de la región superciliar o en la región 
infraorbitaria en la zona del complejo cigomático-malar, pudiendo en algunos 
casos involucrar al párpado inferior. Estas alteraciones de la pigmentación van 
seguidas de la disminución progresiva del espesor del tejido celular subcutáneo, 
hasta su completa desaparición, haciendo que la piel se adelgace notablemente 
adhiriéndose por completo al músculo y hueso subyacente, tomando una 
coloración pardusca característica, semejante al bronceado obtenido por la 
exposición a los rayos del sol. 
 
 39 
Esta pérdida progresiva del tejido de soporte de la piel hace que el paciente tenga 
un aspecto esquelético característico del lado afectado. también se describe en 
esta patología la presencia del llamado "Cup de Sabre" término francés que 
significa marca del sable, este signo se encuentra generalmentedelimitando la 
porción afectada de la no afectada en forma de un surco bien marcado. 
 
Los músculos faciales involucrados se adelgazan, pero su función motora está 
preservada, aunque por las condiciones de rigidez de la piel que los cubre, su 
rango de movilidad se encuentra limitado. En estudios electromiográficos se ha 
podido demostrar que no hay evidencia de degeneración neuromuscular, sin 
embargo histológicamente la fibra muscular demuestra signos de atrofia con 
disminución de las estriaciones y de los núcleos. En algunos casos muy 
avanzados, la enfermedad puede involucrar otras zonas del cuerpo como el tronco 
y las extremidades cruzando también la línea media. 
 
Por último algunas implicaciones en relación con el sistema inmunológico que se 
pueden mencionar son: incremento de la IgG sérica y el factor RA, anticuerpo 
antinuclear, anticuerpo anti-DNA y células LE pueden estar positivos. 
Descripción de procedimientos. 
Se revisarán todos los expedientes de pacientes con Lipoinyección en Pacientes 
con Síndromes Craneofaciales y Secuelas de trauma de la División de Cirugía 
Plástica y Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel Gea González, donde 
se obtendrá la siguiente información en hoja de cálculo tipo Excel. 
 
 40 
Secretaría de Salud. Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
Reconstrucción del Volumen de Tejidos Blandos por medio de Lipoinyección en 
Pacientes con Síndromes Craneofaciales de la División de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
Nombre___________________________________________________________ 
Registro Hospitalario_________________________________________________ 
Edad______________________________________________________________ 
Sexo______________________________________________________________ 
Dirección__________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
Teléfono___________________________________________________________ 
 
 
 
 
Diagnóstico________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
CIRUGIAS 1 2 3 4 + 
cc 
Región 
 
(Af) _____________ (An)_____________ 
(Ap)_____________ (Ac)_____________ 
(Afh)_____________ 
 
 41 
Secretaría de Salud. Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de Salud, 
Título Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO 
I Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el ser humano 
sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección 
de sus derechos y bienestar. 
Debido a que esta investigación se consideró como riesgo mínimo de acuerdo al artículo 17 
y en cumplimiento con los siguientes aspectos mencionados con el Artículo 21 
 
Se me ha explicado que padezco de asimetría facial, debido a que padezco secuelas de el 
tratamiento de ___________________________________________________________ 
Por lo que por medio de lipoinyección facial (inyección de grasa en la cara) se tratará de 
dar la mejor simetría al rostro con respecto al lado contralateral o sano. 
 
Se me ha informado que posterior a la ultima cirugía realizada, se tomarán fotografías de 
control, las cuales no tendrán ningún costo y que estos gastos serán cubiertos por el 
investigador principal. 
 
Se me ha informado que se realizarán mediciones a dichas fotografías para valorar la 
simetría facial resultante. 
 
Los resultados obtenidos en el presente estudio, ayudarán a determinar la simetría facial 
posterior a la lipoinyección, así como a una mejor planeación del procedimiento previo a la 
cirugía. 
 
Se me ha informado que puedo preguntar hasta mi complacencia todo lo relacionado con el 
estudio y mi participación así como fue aclarado que estoy en total libertad de no participar 
en el estudio, o abandonarlo en el momento deseado, sin que ello afecte mi atención de 
parte del médico o del Hospital. 
 
Autorizo la publicación de los resultados de mi estudio así como las fotografías clínicas 
tomadas a condición de que en todo momento se mantendrá el secreto y ética profesional. 
 
Con fecha ____________________________, habiendo comprendido lo anterior y una vez 
que se me aclararon todas las dudas que surgieron con respecto a mi participación en el 
proyecto, yo _______________________________________________________________ 
número de expediente _______________________________________________________ 
acepto participar en el estudio titulado: 
 
Reconstrucción del Volumen de Tejidos Blandos por Medio de Lipoinyección 
en Pacientes con Síndromes Craneofaciales Y Secuelas de trauma de la 
División de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General Dr. Manuel 
Gea González. 
 
 
 42 
 
Nombre y firma del paciente o responsable legal 
__________________________________________________________________
_____________________________________ 
 
Nombre, y firma del testigo 1_________________________________________________ 
Dirección_________________________________________________________________ 
Relación que guarda con el paciente____________________________________________ 
 
Nombre, y firma del testigo 2_________________________________________________ 
Dirección_________________________________________________________________ 
Relación que guarda con el paciente____________________________________________ 
 
 
 
Nombre y firma del Investigador Responsable o Principal 
_________________________________________________________________________ 
 
Nombre y firma de quien aplica el consentimiento informado 
_________________________________________________________________________ 
 
 
Este documento se extiende por duplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de 
investigación o de su representante legal y el otro en poder del investigador, así mismo es 
obligatorio integrar al expediente clínico una copia del mismo, anexando una nota donde se 
especifique que el sujeto de estudio esta participando en el protocolo (señalando titulo y 
numero de registro y nombre del investigador responsable). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
RESULTADOS 
El análisis estadístico fue llevado a cabo por medio de Medidas de Tendencia 
Central. De los 92 expedientes revisados 67 pacientes corresponden al sexo 
femenino, 24 al sexo masculino (TABLA 1) y 30 pediátricos menores a 17 años. 
(TABLA 2). 
 
 (TABLA 1) 
(TABLA 2) 
 
Número	
  de	
  	
  Pacientes	
  
Femenino	
  
Masculino	
  67	
  
24	
  
Pacientes	
  Menores	
  a	
  17	
  años	
  	
  	
  	
  
Adultos	
  	
  
Niños	
  	
  
59	
  	
  
30	
  
 44 
Los pacientes correspondieron a los siguientes síndromes: Fisuras Faciales 
(n=11), Craneosinostosis Sindrómicas (n=9), No Sindrómicas (n=7), Microsomía 
Hemifacial/Goldenhar (n=13), Parry Romberg (n=34) y secuelas de 
trauma/parálisis facial (n=17). 
 
(Fig. 3) 
La edad promedio por síndrome y las regiones más lipoinyectadas, subdivididas 
de la misma manera, se reportan en la (TABLA 3). 
 
 
 
 
 
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
	
  Patologías	
  Tratas	
  con	
  Lipoinyección	
  
 45 
Tabla.3 
FF: Fisuras faciales, CS: Craneosinostosis sindrómicas, CNS: Craneosinostosis no sindrómicas, MHF: 
Microsomía hemifacial, PF: Parálisis Facial. Se presentan las 2 regiones faciales, con mayor 
porcentaje del total de áreas lipoinyectadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
En el total de pacientes el promedio de grasa inyectada por Cirugía fue de 17.99 
cc, en un promedio de 1.92 procedimientos quirúrgicos. Dividido por síndrome, a 
los pacientes con Fisuras faciales se aplicaron 9.8cc de grasa en un total de 1.54 
procedimientos en promedio. Los pacientes conCraneosinostosis Sindrómicas 
recibieron 17.89cc por cirugía, con un promedio de 1.96 procedimientos, con una 
mínima variación con respecto a las No Sindrómicas, los cuales recibieron 17.89 
en el mismo número de cirugías. En los defectos de contorno de los pacientes de 
Microsomía Hemifacial/Goldenhar se aplicó un promedio de 18.56cc en un total de 
1.94 cirugías por paciente. El mayor número de pacientes evaluados corresponde 
al Síndrome de Parry Romberg, los 34 pacientes fueron sometidos a un promedio 
de 2.44 cirugías con 19.47 cc por procedimiento. Los pacientes con secuelas de 
trauma o parálisis facial se trataron de la misma manera, recibiendo un promedio 
de 24.32 cc en 1.7 cirugías por paciente. (TABLA 4) 
 
TABLA 4 
0	
  1	
  
2	
  3	
  
4	
  5	
  
6	
  7	
  
8	
  9	
  
10	
  11	
  
12	
  13	
  
14	
  15	
  
16	
  17	
  
18	
  19	
  
20	
  21	
  
22	
  23	
  
24	
  25	
  
CC	
  por	
  
Cirugía	
  
 47 
 
(TABLA 5) RESULTADOS FINALES EN BASE A SIMETRÍA FINAL 
 
De el total de pacientes estudiados, y a pesar de la simetría tan marcada de 
algunos pacientes se logró obtener un 73% de los pacientes una simetría de 
buena calidad, 68 pacientes de 92 obtuvieron resultados entre el 4.5 y 4,99. 
Únicamente se obtuvieron resultados malos en 2 pacientes y esto es resultado de 
la asimetría tan ,arcada que presentaban los pacientes previo a los procedimientos 
quirúrgicos. 
 
 
 
 
 
 
 
#	
  PACIENTES	
  
(5)	
  EXCELENTE	
  
(4.5-­‐4.99)	
  BUENO	
  
(4.0-­‐4,99)	
  REGULAR	
  
(3.5-­‐3.99)	
  MALO	
  
 48 
DISCUSION 
La lipoinyección estructural en síndromes craneofaciales, es una técnica muy 
poderosa para reproducir resultados estéticos óptimos en la cirugía craneofacial, 
posterior a osteotomías. 
 
Diferentes autores han reportado excelentes resultados, pero en especial, S. 
Colleman M.D. ha escrito acerca de la importancia 
En injertar pequeñas parcelas de grasa en diferentes planos de los tejidos a ser 
tratados. 
 
Este hecho es de importancia especial en el grupo de pacientes con síndromes 
craneofaciales y secuelas de trauma 
 
En nuestra serie clínica, Tres son las indicaciones para lipoinyección: Volumen, 
Definición del contorno facial y camuflaje. 
 
 49 
 
 (FIG 2)F 28 años con 3 procedimientos de lipoinyección, seguimiento de 2 años. DX. 
Microsomía hemifacial. 
 
 
En los pacientes con Microsomía hemifacial, el volumen es obtenido añadiendo 
injerto graso a los músculos de la masticación en el lado afectado, la definición del 
gonion y la angularidad mandibular, (FIG 2) se enfatizan posterior a la 
lipoinyección. Creando un aspecto más harmónico y simétrico del tercio medio 
facial. 
 
2008	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2010 
 50 
 
 
 
(FIG 3) Posterior a el tratamiento inicial con distractores mandibulares para corrección 
mandibular se obtienen mejores resultados. 
 
1992	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2003 
 51 
 
(FIG 3) MHF posterior a 4 procedimientos de lipoinyección en región: Malar, cigomática, 
frontal y mandibular 
 
 
La colocación del injerto se inicia con 1/10 ml en cada pase , posteriormente, las 
irregularidades son manejadas con manipulación. (FIG 3) 
Especialmente en pacientes con poca calidad de tejidos blandos y que requieren 
más volumen. (FIG 4) 
 52 
 
 (FIG 5) Definición del contorno mandibular posterior a distracción y lipoinyección seriada. 
 
 
Las fisuras faciales centrales mayores, son una muy buena indicación para 
lipoinyectar tejidos blandos en etapas finales y posterior a la movilización 
hemifacial. (FIG 5) Durante la pubertad, se realizan tres o cuatro sesiones de 
lipoinyección cada 4 meses para camuflaje y contorno post osteotomía. 
Recuperando el volumen facial y corrigiendo irregularidades en la nariz y en la 
frente. (FIG 6) 
 
 53 
 
(FIG 6) Estos cambios son claramente observados en esta paciente, camuflaje y 
corrección de irregularidades en nariz y en la frente. 
 
 
Una muy útil indicación de la lipoinyección es en las secuelas de trauma, 
corrigiendo secuelas de fracturas orbitarias. Y restauración de volumen posterior 
a resecciones de tumores. (FIG 7, 8) 
1988	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2008	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2012	
   
 54 
 (FIG 7) ARRIBA Restauración de volumen malar y camuflaje de lesiones palpebrales. (FIG 
8) ABAJO Restauración volumen malar, posterior a resección de tumor. 
 
 55 
 
(FIG 9) Lipoinyección peri palpebral 
 
Esta técnica puede llevarse a cabo para la restauración de zonas muy críticas 
como los párpados. La colocación de la grasa en esta zona es un poco diferente, 
la colocación solo debe incluir 1/30ml por pasada y en diferentes planos, para 
aumentar la supervivencia del injerto (FIG 9) 
La frecuencia varía de 2 a 4 procedimientos divididos en periodos de 4 meses. La 
definición del contorno facial, restauración de subunidades y límites faciales y la 
angularidad, frontal, son las metas a lograr en el tercio superior de la cara. Donde 
una de sus utilidades principales es en la corrección de depresiones e 
irregularidades nasales en pacientes con hiperteleorbitismo (FIG 10) 
 56 
 
(FIG 10 ) Paciente con hiperteleorbitismo, 9 años de seguimiento con lipoinyección seriadas. 
 
Corrección de secuelas mayores posterior a necrosis ósea y problemas 
secundarios como reabsorción posterior a osteotomías. Del paciente sindrómico. 
(FIG 11 ) 
 
 
2004	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2010	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2013	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
 57 
 
 
(FIG 11) Enf. De Crouzón. Lipoinyección seriada posterior a movilización craneana y reabsorción 
ósea. 
 
 
Ya que la región frontal es un área extensa, la colocación multi plano es 
importante, para lograr estabilidad a largo plazo, como en el paciente posterior a 
corrección de Plagiocefalia (FIG 12) 
 58 
 
(FOTO 12) Corrección de contorno frontal, en paciente con Plagiocefalia. 
La misma filosofía es aplicada en pacientes con Displasia Craneofacial, y en 
síndromes como Treacher Collins, donde se obtiene volumen en región malar, 
angularidad y se recupera la superficie y el contorno frontal. (FIG 13) (FIG 14) 
 
 59 
(FOTO 13) Durante la pubertad se realizan los procedimientos seriados, con esta clase de 
resultados. 
 
 
1995	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2013 
 60 
CONCLUSIONES 
El método de lipoinyección en pacientes con síndromes craneofaciales y secuelas 
de trauma, resulta una herramienta muy útil en el manejo posterior a la distracción 
u osteotomías necesarias para la corrección inicial. Esta presenta unas metas 
específicas, las cuales son: camuflaje, volumen y mejoría del contorno facial. 
Se pueden realizar procedimientos variados y recordar que entre más volumen se 
necesite, mas volumen podemos utilizar, siempre y cuando siguiendo las 
recomendaciones previas y una técnica quirúrgica adecuada, para poder logra 
resultados consistentes y a largo plazo. 
Para obtener eficacia y permanencia del injerto, este se tiene que manejar 
atraumático, con una adecuada técnica de recolección y colocación en diferentes 
planos . Adecuada selección del paciente, 
“Correcting the problem and obtaining long term results.” FM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 61 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 
1. Guijarro-Martínez, Miragall Alba, Marqués et al. 
Autologous fat transfer to the cranio-maxillofacial region: Updates and 
controversies. 
Journal of Cranio-Maxillo-facial Surgery39 (2011) 359-363 
 
2. Christian L. Stallworth, M.D., Wang Tom, M.D. 
Fat Grafting of the Midface 
Facial Plastic Surgery 26; (5) 2010 
 
3. Coleman SR. 
Structural fat grafting: more than a permanent filler. 
Plast Reconstr Surg 2006;118:108Se20S. 
 
4. Lee L.Q. Pu 
Towards more rationalized approach to autologous fat grafting. 
J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2012 Apr; 65(4): 413-15 
 
5. Clauser LC, Tieghi R, Galiè M, Carinci F Structural fat grafting: facial volumetric 
restoration in complex reconstructive surgery. J Craniofac Surg. 2011 Sep; 22(5): 
1695-701 
 
6. Lim AA, Fan K, Allam KA, Wan D, Tabit C, Liao E, Kawamoto HK, BradleyJP 
Autologous fat transplantation in the craniofacial patient: the UCLA experience. 
J Craniofac Surg. 2012 Jul; 23(4): 1061-6. 
 
7. Clauser L, Polito J, Mandrioli S, Tieghi R, Denes SA, Galiè M. 
Structural fat grafting in complex reconstructive surgery. 
J Craniofac Surg. 2008 Jan; 19(1): 187-91 
 
 62 
8. Kaufman MR, Miller TA, Huang C, Roostaien J, Wasson KL, Ashley RK, et al: 
Autologous fat transfer for facial recontouring: is there science behind the art? 
Plast Reconstr Surg 119: 2287e2296, 2007 
 
9. Conde-Green A, de Amorim NFG, Pitanguy I. Influence of decantation, 
washing and centrifugation on adipocyte and mesenchyme stem cell content of 
aspirated adipose tissue: a comparative study. J Plast Reconstr Aesthetic Surg 
2010; 63: 1375e81. 
 
10. Wetterau M, Szpalski C, Hazen A, Warren SM 
Autologous fat grafting and facial reconstruction. 
J Craniofac Surg. 2012 Jan; 23(1): 315-8 
 
11. Lam SM, Glasgold RA, Glasgold MJ. 
Fat harvesting techniques for facial fat transfer. 
Facial Plast Surg. 2010 Oct; 26(5): 356-61 
 
12. Gir P, Brown SA, Oni G, Kashefi N, Mojallal A, Rohrich RJ. 
Fat grafting: evidence-based review on autologous fat harvesting, processing, 
reinjection, and storage. 
Plast Reconstr Surg. 2012 Jul; 130(1): 249-58 
 
13. Stewart DA 
Structural fat grafting to improve aesthetic outcomes in congenital hand surgery. 
Plast Reconstr Surg. 2012 Aug; 130(2): 386e-387e. 
 
14. Clauser LC, Tieghi R, Consorti G. 
Parry-Romberg syndrome: volumetric regeneration by structural fat grafting 
technique. 
J Craniomaxillofac Surg. 2010 Dec; 38(8): 605-9 
 
 63 
15. Livaoğlu M, Buruk CK, Uraloğlu M, Ersöz S, Livaogğlu A, Sözen E, Agdoğan 
Effects of lidocaine plus epinephrine and prilocaine on autologous fat graft survival. 
J Craniofac Surg. 2012 Jul; 23(4): 1015-8. 
 
16. Seth R, Nabili V, Fritz MA, Alam DS, Knott PD 
Volume-directed facial soft tissue deficit reconstruction. 
Facial Plast Surg. 2010 Dec; 26(6): 494-503. 
 
17. Little JW. 
Applications of the classic dermal fat graft in primary and secondary facial 
rejuvenation. 
Plast Reconstr Surg. 2002 Feb; 109(2): 788-804. 
 
18. Allen RJ Jr, Canizares O Jr, Scharf C, Nguyen PD, et al. 
Grading lipoaspirate: is there an optimal density for fat grafting? 
Plast Reconstr Surg. 2013 Jan; 131(1): 38-45 
 
19. Piasecki JH, Gutowski KA, Lahvis GP, Moreno KI. 
An experimental model for improving fat graft viability and purity. 
Plast Reconstr Surg. 2007 Apr 15; 119(5): 1571-83. 
 
20. Metzinger S, Parrish J, Guerra A, Zeph R. 
Autologous fat grafting to the lower one-third of the face. 
Facial Plast Surg. 2012 Feb; 28(1): 21-33 
 
21. Botti G, Pascali M, Botti C, Bodog F, Cervelli V. 
A clinical trial in facial fat grafting: filtered and washed versus centrifuged fat. 
Plast Reconstr Surg. 2011 Jun; 127(6): 2464-73. 
 
 
 
 64 
22. Fagien S, Klein AW. 
A brief overview and history of temporary fillers: evolution, advantages, and 
limitations. Plast Reconstr Surg. 2007 Nov; 120(6 Sup): 8S-16S. 
 
23. Mojallal A, Lequeux C, Shipkov C, et al. 
Improvement of skin quality after fat grafting: clinical observation and an animal 
study. 
Plast Reconstr Surg. 2009 Sep;124(3):765-74 
 
24. Erdim M, Tezel E, Numanoglu A, Sav A. The effects of the size of liposuction 
cannula on adipocyte survival and the optimum temperature for fat graft storage: 
an experimental study. J Plast Reconstr Aesthetic Surg 2009;62:1210e4. 
 
25. Lipoinyección para reconstrucción del contorno facial en S. Parry Romberg, 
esclerodermia y secuelas de trauma: una alternativa práctica utilizando cánula 
para bloqueo peridural. Gutiérrez C, Hayakawa V, et al Cirugía Plástica Vol. 17, 
Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2008 pp 168 – 175 
 
26. Injerto de adipocitos para mejorar el contorno facial en cirugía 
reconstructiva utilizando cánula para bloqueo epidural. Dra. Claudia Gutiérrez 
Gómez. Cirugía Plástica Vol. 21 Num.2 Ago. 2011 pág. 88-91 
27. Nuevo Método para determinar la simetría. Campos y Cols, RevOdont Vol.3-
Nº1 2008 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Glosario 
	Resumen 
	1. Introducción 
	2. Marco de Referencia 
	3. Planteamiento del Problema 
	4 Objetivos 
	5. Diseño 6. Justificación 7. Material y Método
	8. Técnica Quirúrgica 
	9. Criterios de Selección 
	10. Definición de Variables 
	11. Definición Operacional 
	12. Hoja Captura de Datos 
	13. Consentimiento Informado 
	14. Resultados 
	15. Discusión 
	16. Conclusiones 
	17. Referencias bibliográficas

Continuar navegando