Logo Studenta

Reconstruccion-craneofacial-forense-como-auxiliar-en-la-identificacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL FORENSE 
COMO AUXILIAR EN LA IDENTIFICACIÓN. 
 
 
TRABAJO TERMINAL ESCRITO DEL DIPLOMADO DE 
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MARIO ALBERTO MIRANDA REYES 
 
 
TUTOR: Mtro. SERGIO NANNI ARGÜELLES 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
Primero que nada quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad 
de concluir esta etapa de mi vida y por haberme dado los mejores 
padres del mundo. 
 
Papá, Mamá, este éxito no es mío si no de ustedes por que es el 
resultado de su esfuerzo, gracias por estar siempre conmigo, por su 
apoyo sentimental y económico que me han brindado en cada 
momento. Ustedes son los pilares de una gran familia y un ejemplo a 
seguir los quiero. 
 
Karen, eres una de las personas mas importantes en mi vida aparte 
de ser mi hermana has sido mi cómplice, pues no se me olvida que 
gracias a tu apoyo e insistencia pude alcanzar esta meta. 
 
Gracias a la familia, abuelos, tíos, primos y a todos aquellos que me 
ayudaron a crecer y madurar como persona. 
 
Abuelo gracias por tu apoyo porque nunca se me va a olvidar que 
fuimos juntos a la escuela un largo año. 
 
Grey, gracias por estar a mi lado en este momento, comenzamos de la 
mano juntos y por ciertas circunstancias no terminamos igual, pero 
recuerda que somos una sola persona y mis éxitos son los tuyos, 
gracias por darme el mejor regalo de mi vida. Son el amor de mi vida, 
y lo que sigue va por ti MAYRÍN…………… 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 6 
PROPÓSITO 8 
OBJETIVO 9 
 
ANTECEDENTES 10 
Antropología Física 10 
Antropología Física Forense 11 
Antropología Física Forense en México 12 
Reconstrucción Craneofacial 15 
 
EL CRÁNEO COMO UNIDAD FUNDAMENTAL EN 
LA RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL 17 
Tipos de formas del Cráneo 17 
 
DETERMINACIÓN DE LA EDAD A PARTIR DE UN CRÁNEO 18 
Cronología y Erupción Dental 19 
Relación entre la Edad y el Desgaste Dental 20 
Sinostósis de las Suturas Craneales 21 
 
 
 
 
4 
 
DETERMINACIÓN DEL SEXO A PARTIR DE UN CRÁNEO 23 
Diferencias en estucturas óseas Masculinas 24 
Diferencias en estructuras óseas Femeninas 24 
 
DETERMINACIÓN DE LA AFINIDAD BIOLÓGICA (RAZA) 
A PARTIR DE UN CRÁNEO 25 
Valoración de Rasgos Craneales 26 
Morfología Dental 27 
 
FACTORES DE INDIVIDUALIZACIÓN 28 
 
LA RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL EN LOS 
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN 29 
Puntos Craneométricos 29 
Planos y Líneas 32 
Grosor de Tejidos Blandos 33 
Aspectos comunes del grosor de Tejidos Blandos 33 
Grosor de Tejidos Blandos en Individuos Mexicanos 35 
El Cotejo Cráneo-Foto 37 
 
RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL 
(TÉCNICA TRIDIMENSIONAL) 39 
Desarrollo de la Técnica 39 
Los Ojos 40 
5 
 
La Nariz 48 
La Boca 51 
El Pabellón Auditivo Externo (Oreja) 54 
Las Cejas 56 
El Cabello 57 
CONCLUSIONES 62 
 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Cuando se requiere conocer la identidad de un cadáver es necesario recurrir 
a todas las particularidades que permitan individualizarlo; por ejemplo, 
huellas dactilares, rasgos dentales, cicatrices, tatuajes, lunares, etc. Pero si 
el cadáver se encuentra en condiciones en las que el tejido blando se 
encuentra destruido total o parcialmente se requiere muchas veces de la 
reconstrucción del rostro a partir de la única fuente de información: el cráneo. 
Este tiene características anatómicas y estructurales que nos permiten 
determinar la edad, el sexo y la afinidad biológica que tuvo la persona en 
vida. 
 
La reconstrucción de tejidos blandos del cráneo como medio de identificación 
es muy importante ya que nos permite visualizar o darnos una idea del rostro 
que tuvo la persona cuando su cráneo se encontraba cubierto por diversos 
tejidos como son los músculos y la piel. 
 
Para llevar acabo la identificación por medio de la reconstrucción 
craneofacial se requiere de de conocimientos multidisciplinarios que son 
aportados por los profesionales en Ciencias Forenses, Criminalística y 
Antropología Forense. 
 
La Antropología Forense es una subdiciplina de la Antropología Física y tiene 
como fin la identificación de personas muertas solo cuando se cuenta con 
restos oseos. 
 
 
 
7 
 
El Antropólogo forense deberá reconocer las características específicas que 
diferencian a los restos humanos con los que debe trabajar, es decir, sexo, 
edad estatura, cicatrices óseas y prótesis, si las hubo. 
 
En ocasiones, esta información no basta para lograr determinar la 
identificación de un cadáver entre un grupo de ellos, por lo que se necesita 
recurrir a la reconstrucción craneofacial, siempre y cuando se tenga el cráneo 
completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
PROPÓSITO 
 
 
El propósito de la presentación de este material es dar a conocer una de las 
técnicas de identificación que se utiliza para reconstruir una fisonomía a 
partir de un cráneo presente, mencionando algunos de los puntos de 
referencia e inserciones musculares que son soportadas por la estructura 
craneal, para otorgarle individualidad y aproximación a su identidad. 
 
Con lo anterior se demuestra que el cráneo es la estructura ósea principal 
para llevar acabo esta técnica de identificación. 
 
En general cada persona es diferente nunca vamos a encontrar dos 
personas iguales, cualquier detalle anatómico o funcional lo identifica 
plenamente, pero cuando solo contamos con restos óseos es muy difícil 
saber quien era, como era etc. Es por ello la importancia de la reconstrucción 
craneofacial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
OBJETIVO 
 
 
El principal objetivo es dar a conocer las bases técnicas, científicas y 
anatómicas para la identificación humana por medio de un cráneo. 
 
En esta técnica se calcula el grosor de tejidos blandos, la inserción y función 
de músculos para así obtener un panorama general para la adecuada 
reconstrucción craneofacial y que esta sea lo mas cercana posible a la 
fisonomía real que poseían los restos óseos del sujeto a identificar. 
 
De igual forma se utilizan puntos craneométricos que son fundamentales 
para lograr una reconstrucción más fidedigna. 
 
De aquí la importancia de conocer los pasos a seguir al llevar acabo una 
reconstrucción craneofacial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
ANTECEDENTES 
 
 
Antropología Física 
 
El estudio del ser humano en el tiempo y en el espacio formando un todo con 
la naturaleza, pero a la vez distinguiéndose de ella ha dado origen a las 
ciencias del hombre o la llamada antropología general que 
comprende a las siguientes disciplinas científicas: la antropología biológica o 
física, la antropología arqueológica, la antropología social y cultural, 
la antropologíalingüística y la antropología histórica. 
 
La antropología Física es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos 
biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en 
cuanto organismo animal. En la medida en que el hombre es fruto del 
proceso evolutivo, se centra en el estudio de las diferencias o variaciones 
físicas entre las poblaciones humanas a lo largo del tiempo y de sus 
distribuciones en el espacio. Una de las cuestiones fundamentales de la 
antropología física es la de situar al hombre dentro del sistema de los otros 
seres vivos, y esclarecer su origen y evolución; otra cuestión fundamental es 
la del estudio de las variaciones existentes entre grupos y razas humanos, 
para establecer su significación y su importancia para el conjunto de la 
especie, así como estudiar cuales son los factores que originan estas 
diferencias.1 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Antropología Física Forense 
 
 La antropología física forense, es considerada como una disciplina derivada 
de la Antropología Física, que aplicando técnicas y métodos de esta, 
coadyuva en la administración y procuración de la justicia. 
 
Encargándose de establecer la identidad de individuos involucrados en 
problemas médico-legales, ya sean individuos vivos o cadáveres, con la 
finalidad de individualizar e identificar a una persona, mediante las 
características físicas, propias de cada sujeto". 
 
Uno de los aspectos que el antropólogo forense aborda constantemente es la 
identificación de personas, a través de diversas técnicas que le permiten 
elaborar un reconocimiento a nivel biológico del individuo, el cual al verse 
inmerso en una cultura acoge elementos que se reflejan invariablemente en 
su persona. 
 
La antropología física al ser utilizada como ciencia aplicada al proceso de la 
Identificación humana, en los últimos años a logrado ampliar su campo de 
aplicación en el área jurídica y forense, desarrollando la posibilidad de 
incrementar diversas tareas e investigaciones, las cuales se han ido forjando 
a partir de las necesidades que se han presentado, así como a partir del 
conocimiento que otros investigadores en otras áreas, auxiliares de la 
administración y procuración de justicia, mismos que se han percatado que la 
Antropología Física Forense no es solo para estudiar restos óseos, como se 
piensa en muchos ámbitos, si no que se puede aplicar en diversos campos 
dentro del área forense,1 
 
 
12 
 
 
 
Antropología Física Forense en México 
 
En México la antropología física forense tiene más de treinta y cinco años de 
haber sido aplicada por primera vez en un contexto legal. Durante todo ese 
tiempo los antropólogos mexicanos han hecho muy poco para desarrollarla e 
impulsarla a diferencia de los europeos o estadounidenses. La antropología 
física forense tiene la misma temporalidad pero sólo en Estados Unidos se 
ha logrado consagrar. Ello fue posible gracias a que fue institucionalizada; se 
establecieron laboratorios para llevar a cabo la actividad forense y se 
aceptaron los programas académicos para la formación de especialistas en 
antropología física forense.1 
 
 
 La antropología física en el periodo de 1972 a 1996 
 
En este periodo de consideran dos hechos fundamentales para que la 
antropología física forense haga acto de presencia en nuestro país. Estos 
hechos son las primeras intervenciones de un antropólogo físico en casos 
forenses y el reconocimiento institucional de otro como perito en la materia. 
 
El primer hecho tiene lugar en 1971 cuando el jurista Javier Piña y Palacio y 
el Dr. Rafael Moreno González, médico especializado en otorrinolaringología, 
inician una investigación en los Servicios Periciales de la Procuraduría de 
Justicia del Distrito Federal, con la finalidad de identificar un esqueleto 
encontrado en las inmediaciones de Tlalpan.1 
 
13 
 
La muerte de tal individuo fue resultado de un suicidio pero uno de los 
aspectos que llamo inquietantemente la atención de los peritos forenses 
fue el cuidado que presentaba la dentadura del occiso. 
 
Por tal razón y aún desconociendo la identidad del individuo, Javier Piña y 
Palacio consultó al cirujano dentista Enrique Piña y Stein, quien al intervenir 
en la investigación emitió inmediatamente la identificación plena del 
individuo. 
 
Esto pudo ser posible gracias a que el dentista reconoció el trabajo dental 
que presentaba el esqueleto porque él mismo lo había realizado. Una vez 
concluida la investigación y poco tiempo después, Javier Piña y Palacio le 
propusieron al Dr. Luís Alberto Vargas Guadarrama antropólogo físico, 
colaborar con el Dr. Moreno y su equipo de trabajo de la Procuraduría 
General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). 
 
Así, el Dr. Vargas aceptó la propuesta e intervino en algunos casos forenses 
junto con el Dr. Mario Alba Rodríguez, parte del resultado de dicha 
colaboración se plasmó en un artículo publicado en 1973 y al que se tituló 
Métodos de superposición radiológica craneal con fines de investigación 
identificativa. 
 
El segundo hecho se suscita un año después con la segunda intervención de 
otro antropólogo físico, el maestro Arturo Romano Pacheco. En este caso y a 
semejanza del anterior, también se pidió una consultoría al mencionado 
antropólogo para realizar la identificación de un cuerpo esqueletizado 
vinculado nuevamente a un contexto legal. 
 
 
14 
 
La particularidad que marca este hecho es que a partir de la colaboración 
mencionada, el día 2 de enero de1973 y hasta hace muy poco tiempo, el 
maestro Romano fue el consultor más importante en la materia por parte 
dela PGJDF. 
 
 
Así, ambos hechos, marcan el nuevo rumbo de la aplicación de la 
antropología física en el ámbito legal. 
 
 A lo anterior valdría la pena señalar que en este periodo también se 
solicitaron otras participaciones de antropólogos físicos, sólo que la 
diferencia de éstos radica en que los casos no eran contemporáneos sino 
históricos, como por ejemplo el de Ichcateopan en el que se pretendía 
identificar los restos óseos de Cuauhtémoc y los de Sor Juana Inés dela 
Cruz. Para ello, se emplearon nuevamente las técnicas propias de la 
osteología para identificar los restos óseos encontrados. 
 
Los nombres de los especialistas que participaron en el primer caso son: los 
antropólogos, Luís Alberto Vargas, Arturo Romano y José Antonio Pompa, el 
anatomista López Antúnez, el médico José Ramón Fernández Pérez y 
algunos odontólogos forenses.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Reconstrucción Craneofacial 
 
A finales del siglo XIX y principios del XX algunos científicos se interesaron 
en la reconstrucción facial de personalidades históricas, tales como Kant 
(Kupfer y Bessel-Hagen, 1881), Bach (His, 1895), también en casos forenses 
(Schaffhausen, 1884; Welcker, 1896; Kollman, 1910). Posteriormente, a 
mediados del presente siglo, el padre de la escuela soviética de 
reconstrucción facial, Mijaíl Guerasimov, elaboró los rostros de Tamerlánm, 
Iván El Terrible, de antepasados homínidos y otras personalidades famosas. 
En virtud de la ausencia de fotografías de estas personas no hubo manera 
de verificar la exactitud de las reproducciones; solamente cuando este 
método se aplicó a labores forenses se pudo establecer el grado de 
aproximación de sus resultados.1 
Las primeras investigaciones se remontan al año de 1895, cuando His midió, 
la profundidad del tejido blando en cabezas de cadáveres recientes, en las 
cuales selecciono los puntos representativos de la porción facial y propuso 
ciertos parámetros para clasificar a los sujetos en diversas categorías por 
sexo, edad y profundidad del tejido blando. 
A finales de 1993 salió a la luz un tratado bastante completo sobre Forensic 
Analysis of the Skull editado por M. Y. Iscan y R. P. Helmer, con la 
participación de científico.Rusos, Alemanes, Italianos, Chinos, Japoneses, 
Suizos y Norteamericanos.1 
Hoy en día, a pesar de los adelantos alcanzados por Galina Lebedinskaya, 
Boris Fedosyutkin y Jonás V. Nainys (Rusia); P. C. Caldwell, B. P. Gatliff, 
Clyde C. Snow y otros en los Estados Unidos, Richard Neave en el Reino 
Unido y R. P. Helmer y colaboradores en Alemania, todos coinciden en que 
16 
 
los resultados son muy aproximados, en ocasiones con márgenes de error 
muy grandes puesto que los tejidos blandos no se pueden reproducir 
fielmente a partir de la anatomía facial de la estructura ósea. 
La primera reconstrucción en México, se llevo a cabo en un programa piloto 
durante la segunda guerra mundial de la PGJDF, en el cual se trataba de 
establecer la identidad de un cuerpo inhumado logrando con éxito su 
identificación. Esto motivo a que se efectuara una serie de estudios para 
establecer la técnica de manera rutinaria en México.1, 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Restos Óseos Humanos.1 
17 
 
EL CRÁNEO COMO UNIDAD FUNDAMENTAL EN LA 
RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL 
 
La palabra cráneo proviene del griego kranion y del latín cranium, es una 
caja ósea que protege y contiene al encéfalo principalmente. El cráneo está 
esencialmente constituido por ocho huesos, cuatro pares y cuatro impares 
(fig.1). Los cuatro impares son el frontal, el occipital, el etmoides y el 
esfenoides, los cuatro pares: son los dos parietales y los dos temporales. 
 El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial, es el conjunto de 
los huesos del cráneo y los huesos de la cara. La distinción entre cráneo y 
cara es muy clara: el cráneo aloja el encéfalo, mientras que la cara presta 
inserción a los músculos de la mímica, de la masticación y aloja algunos de 
los órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función muy importante, 
ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central, con 
excepción de la médula.1 
 
Tipos de formas del Cráneo 
 
Se distinguen tres formas normales del cráneo: 
• Tipo braquicéfalo: cráneo redondo y ancho. 
• Tipo mesocéfalo: cráneo intermedios (mediano). 
• Tipo dolicocéfalo: cráneo alargado y estrecho. 
 
 
Estos tipos de cráneo podrían ser divididos en formas de cráneo con 
mandíbula prominente y de forma de cráneo con mandíbula poco 
prominente. 
Las formas del cráneo depende de varios factores como son; la edad, el 
genero y la afinidad biológica. 
Fig. 2 Vista lateral del cráneo.1 
18 
 
DETERMINACIÓN DE LA EDAD APARTIR DE UN CRÁNEO 
 
La estimación de la edad es la primera y más complicada operación que se 
ejecuta en el método de reconstrucción biológica. La edad en todo estudio 
antropológico-forense constituye uno de los datos bioantropológicos 
fundamentales. En antropología y arqueología, el valor de conocer la edad 
en el momento de la muerte es indiscutible, pues nos permite identificar y 
caracterizar biológicamente a un sujeto.1 
 
Con este fin, se utiliza no un rasgo en particular sino el conjunto de 
características orientadas de la edad, subrayando el hecho de que se refiere 
a la edad biológica y no a la cronológica; es decir, tiene en cuenta el estado 
de formación y consolidación del tejido óseo y dental. 
 
Desde el nacimiento hasta la adolescencia, la edad se puede diagnosticar 
con gran aproximación mediante la observación de la forma y el estado de 
metamorfosis de los centros de osificación, la erupción dental y la progresión 
del cierre epifisial, así como también por la longitud de los huesos largos. 
Los estudios para determinar a partir de un resto óseo la edad probable de 
individuo se basan en dos características craneanas: 
 Dentición: dentro de este rasgo se tienen en cuenta: 
1. orden de erupción dentaria. 
2. desgaste de las piezas. 
3. reabsorción alveolar en el caso de los adultos. 
 Cierre de las suturas y su grado de obliteración. 
 
 
 
19 
 
Cronología y Erupción Dental 
 
 
La estimación de la edad existe una gran correlación entre la edad 
cronológica y la edad biológica; por esa razón, la segunda es utilizada para 
estimar a la primera que es en definitiva la que se requiere como elemento 
de trabajo en la identificación médico legal. 
La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los 
recursos más eficientes para estimar la edad en niños pequeños y en adultos 
puede ser de gran ayuda el estado de calificación de los terceros molares en 
individuos con menos de 25 años de edad (fig. 2).2 
 
 
 
Fig. 3 Cronología de la erupción dentaria.2 
20 
 
Relación entre la Edad y el Desgaste Dental 
Normalmente los dientes se desgastan por su uso conduciendo a una 
reducción paulatina de la superficie oclusal, inicialmente del esmalte, 
posteriormente de la dentina, abarcando la cavidad pulpar en casos severos, 
hasta la destrucción total de la corona. El proceso de desgaste dental tiene 
dos componentes: 
 La Atrición que es el resultado del contacto directo diente contra diente y 
depende del aparato masticatorio, de la intensidad y duración del contacto. 
Abrasión, producida por el contacto con materiales extraños y depende del 
grado de abrasividad de los alimentos.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Sinostósis de las Suturas Craneales 
 
Las suturas son las líneas divisorias de los huesos craneales; en estado 
infantil y juvenil se aprecian muy bien por cuanto están completamente 
abiertas; en la edad adulta se van obliterando paulatinamente hasta su 
completa sinostosis en la vejez.1 
 
 Para determinar la edad en que fallece un individuo a partir de las 
suturas se toma en cuenta los siguientes puntos; 
Puntuar a cada sitio en la bóveda ectocraneal y en las zonas antero-
laterales. 
 Sumar los puntos de cada sitio para obtener un grado. 
 Comparar el grado obtenido con los valores correspondientes en la 
tabla apropiada a fin de determinar la edad media y la edad en 
décadas. 
 
Sitios de la Bóveda Ectocraneal. 
1. Mi-Lamtdoide 
2. Lambda 
3. Obelion 
4. Ant. Sagital 
5. Bregma 
6. Mi. Coronal 
7. Pterión 
Sitios antero-laterales 
6. Mi. Coronal 
7. Pterion 
8. Esfeno-Frontal 
9. Inf.Esfeno-Temporal 
10. Sup.Esfeno-Temporal 
Fig. 4 Suturas craneales.1 
22 
 
El método de observación: se selecciona una región específica de 1cm de 
longitud alrededor del punto a observar, apreciando el grado de cierre sutural 
a trasluz, prefiriendo la tabla externa (ectocraneal) por cuanto la actividad de 
obliteración es más rápida a nivel interno (endocraneal). 
Los siguientes son los grados de sinostosis: 
 
 Grado 0. Abierto. No hay evidencia de cierre ectocraneal (tabla 
externa). 
 Grado 1. Sinostosis mínima. Formación de un puente óseo mínimo 
alrededor de la sutura que puede alcanzar hasta el 50% de sinostosis 
del sitio. 
 Grado 2. Sinostosis significativa. Grado marcado de obliteración 
aunque sin alcanzar el cierre completo. 
 Grado 3. Obliteración completa: fusión total, 
 
 
La sutura esfenooccipital, también llamada basio-occipítal, comienza a 
cerrarse a los 17 años, finalizando a los 21 años. (tabla 1). 
Las suturas endocraneales se cierran entre los 25 y 45 años (tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 Determinación de la edad a partir del cierre de las suturas endocraneales.1 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN DEL SEXO A PARTIR DE UN CRÁNEO 
 
La determinación del sexo en los restos óseos es una de las finalidades del 
antropólogo forense, el cual requiere del análisis de un cráneo, o cualquier 
hueso largo para poder aplicarle la identificación del sexo, pero deberá 
siempre basarse en caracteres objetivos y métricos para conseguir el mismo 
resultado. 
 
 La determinación del sexo a partir del esqueleto post-craneal de adultos es 
fácil y segura en el 80% de los casos, difícil pero posible en el 10% de los 
casos y dudosa absolutamenteen el resto.1 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 Determinación de la edad a partir del cierre de las suturas ectocraneales.1 
24 
 
 
Diferencias Óseas en Cráneos: 
 
 Masculinos. La frente es más hundida. 
Hueso frontal es menos Ancho en el varón y 
en consecuencia el parietal es mayor. Por 
eso se dice que el cráneo masculino es de 
tipo parietal. El arco zigomático es más 
robusto, ancho y alto. La abertura nasal es 
más alta y alargada, sus bordes son agudos, 
no redondeados. El espesor mandibular es 
mayor. 
El gonion es más marcado. El paladar es más 
ancho y profundo (fig.4). 
 
 
Femeninos. La frente es más vertical. El 
hueso frontal es mas ancho en la mujer y 
como consecuencia el parietal es menor, por 
eso se dice que el cráneo femenino es de 
tipo frontal. El arco zigomático es mas fino, 
grácil, delgado y bajo. La abertura nasal es 
menos alta, mas baja, mas ancha, delicada, 
con bordes redondos. El espesor mandibular 
es menor. 
El gonion es más suave, el paladar es más 
estrecho y menos profundo (fig. 5). 
Fig. 5 Cráneo Masculino8 
Fig. 6 Cráneo Femenino8 
25 
 
DETERMINACIÓN DE LA AFINIDAD BIOLÓGICA (RAZA) 
APARTIR DE UN CRÁNEO 
 
La importancia de establecer ésta particularidad en el cadáver que se ve 
involucrado en un asunto médico-legal, es necesaria ya que permite conocer 
el grupo humano al que pertenecía el individuo, permitiendo incrementar su 
individualización, lo que conllevará a su probable identificación. Existen 
conjuntos de características morfoscópicas y genéticas las cuales permiten 
clasificar y subclasificar los grupos humanos, siendo la clasificación más 
aceptada la de Krogman quien sistematizó los grupos en caucasoide, 
negroide y mongoloide.3 
 
En el cadáver, dependiendo de su estado de conservación es posible a 
través de su fenotipo establecer su afinidad biológica (el color de la piel, la 
forma del cabello, la forma de la cabeza, la implantación y distribución del 
vello corporal, la distribución de la grasa, la estatura y las proporciones de las 
extremidades y la forma de la nariz). En restos óseos se utiliza la valoración 
morfoscópica y morfométrica de diversos componentes del esqueleto. 
 
 
• Mongoloide tiene su origen en el continente Asiático y se consideran a 
los Indígenas Americanos como parte de estos. 
• Negroide provienen del continente Africano. 
• Caucásico origen en toda Europa. 
 
 
 
 
 
26 
 
Valoración de Rasgos Craneales 
 
 
CAUCASOIDES NEGROIDES MONGOLOIDES 
Borde en la región 
inferior en la abertura 
piriforme. 
En la región inferior de 
la abertura nasal se 
presenta una 
continuidad en el 
maxilar y el umbral de 
dicho orificio. 
Huesos malares 
proyectados hacia los 
lados y hacia adelante. 
Porción de los malares 
retraídos 
posteriormente. 
No existe un borde 
inferior de la nariz como 
se presenta en los 
caucasoides. 
Cara plana en forma de 
luna 
La cara estrecha y 
larga. 
Es notorio el 
prognatismo alveolar y 
protrusión anterior de la 
región bucal. 
Oclusión alineada con 
el maxilar y la 
mandíbula. 
La abertura nasal 
estrecha. 
Depresión de nasión 
moderada. 
Incisivos superiores en 
forma de pala. 
La raíz nasal deprimida 
o hundida. 
Frente redondeada. El hueso nasal se 
proyecta más que la 
intersección del frontal y 
el maxilar. 
El puente de la nariz 
alto y estrecho. 
Depresión bregmática. 
Perfil de tipo ortógnata. 
Tendencia a la 
dolicefalia. 
Abertura nasal ancha y 
baja. 
 
 
Tabla 3 Rasgos Craneales.1,3 
27 
 
 
Morfología Dental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAUCASOIDES NEGROIDES MONGOLOIDES 
Cúspide de Carabelli. Patrón en Y cúspide del 
primer molar inferior. 
Diente en forma de 
pala. 
Odontoma. Tubérculo intermedio. Tubérculo en el canino 
superior. 
No presenta dientes en 
pala. 
 Raíces cortas en 
incisivos. 
Tabla 5 Características dentales.1, 3 
28 
 
FACTORES DE INDIVIDUALIZACIÓN 
 
Una vez establecidos los principales rasgos correspondientes a la biografía 
general (edad, sexo, ancestros, estatura) que ubican al sujeto en un sexo 
determinado, en un patrón racial aproximado y en un intervalo de estatura 
específico, que permiten reducir el número de posibles víctimas en el 
proceso de identificación, se procede a reconstruir la biografía individual de 
la persona (características esqueléticas antemortem, estado de salud, 
marcas de estrés ocupacional, lateralidad, huellas de traumas, desarrollo 
físico ). Por desarrollo físico del individuo se entiende el conjunto de rasgos 
fundamentales del cuerpo humano, tales como la estatura, el peso y las 
proporciones corporales.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
LA RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL EN LOS 
PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN 
 
Puntos Craneométricos 
El cráneo presenta una serie de intersecciones de suturas y relieves óseos 
peculiares, fácilmente reconocibles en cualquier espécimen. Estos puntos, 
llamados craneométricos, sirven de referencia para realizar estudios 
comparativos de las características craneales entre distintas razas.4 
 
Punto Craneométrico Localización 
BREGMA (B) Punto de intersección de la sutura sagital y coronal. 
GLABELA (G) Punto más prominente entre las arcadas 
supraorbitarias. 
NASION (N) Punto de encuentro de las suturas internasal y 
nasofrontal. 
SUBNASAL (SN) Punto más bajo del borde inferior de la apertura 
piriforme en la base de la espina nasal. 
PROSTION (PR) Punto medio entre los incisivos superiores. 
INFRADENTAL (ID) Punto medio entre los incisivos centrales inferiores. 
GNATION (GN) Punto medio más bajo en el borde inferior externo 
de la mandíbula. 
BASION (BA) Punto medio en el borde anterior del foramen 
magnum. 
OPISTION (O) Punto medio en el borde posterior del foramen 
magnum. 
Tabla 6 Puntos Craneométricos4 
30 
 
ORBITAL (Or) Punto más inferior y externo del borde inferior de la 
órbita. 
GONION (Go) Punto más exterior e inferior del ángulo goníaco. 
PUNTO A Punto de mayor concavidad entre la espina nasal y 
prostion. 
PUNTO B Punto de mayor concavidad entre el infradental y el 
pogonion. 
POGONION Punto más anterior en la línea media de la 
protuberancia mental. 
RHINION Punto más distante del hueso nasal. 
SUBNASAL Punto más bajo del bode inferior de la apertura 
piriforme. 
ZYGION Punto más lateral del arco cigomático. 
 
 
 
 
 
 
 
INION (I) Punto más prominente de la protuberancia occipital 
externa 
LAMBDA (L) Punto de intersección de la sutura sagital y 
lambdoidea. 
PORION (Po) Punto más superior y externo del conducto auditivo 
externo. 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.8 Puntos Craneométricos Norma Lateral8 
Fig.9 Puntos Craneométricos Norma Superior8 
Fig. 7 Puntos Craneométricos Norma Anterior8 
32 
 
Planos y Líneas 
 
Los planos y las líneas son formados por dos o más puntos craneométricos y 
nos sirven para realizar estudios craneales.4 
 
PLANO HORIZONTAL DE FRANKFURT: plano formado por la unión de los 
puntos porion y orbital. 
LÍNEA VERTICAL T: línea perpendicular al plano horizontal de Frankfurt, 
pasando por el centro de la fisura pterigomaxilar, o punto T. 
PLANO DEL MAXILAR: plano formado por la unión de los puntos espina 
nasal anterior y posterior. 
PLANO DE LA MANDÍBULA: plano formado por la unión de los puntos 
mentoniano y antegonion. 
PLANO TANGENTE AL CLIVUS Y CLIVIUM: plano formado por la unión de 
los puntos clivus posterior, superior e inferior. Angulo SN con F 
PLANO FUNDAMENTAL DE STEINER SN: plano formado por la unión de 
los puntos S y N. 
PLANO CM (CENTRO MASTICATORIO): plano formado por la unión de los 
puntos CM y ME. 
LÍNEA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR: eje largo del incisivo central 
superior. Angulo de la incisión. 
LÍNEA DEL INCISIVO CENTRAL INFERIOR: eje largo del incisivo central 
inferior. 
LÍNEA BIESPINAL: formada por ENA – ENP. 
 
 
 
 
 
33Grosor de Tejidos Blandos 
Una vez diagnosticados el sexo, edad y características morfométricas 
conducentes a su filiación racial, se procede a ubicar el grosor del tejido 
blando en los distintos puntos cefalométricos, ya sea en gráficas o en los 
vaciados en yeso del cráneo original, de acuerdo al sexo, somatotipo 
(delgado, atlético, obeso) y filiación racial. 
Infortunadamente no existen investigaciones relacionadas con la variación de 
los tegumentos en distintos grupos morfológicos tan heterogéneos como son 
las poblaciones latinoamericanas. Por tal razón, se supone que el individuo 
encaja en alguno de los conglomerados raciales (caucasoides, negroide y 
mongoloide).4 
 
Aspectos comunes del grosor de los Tejidos Blandos 
1. El grosor varía en concordancia con el sexo, la edad, pertenencia racial y 
la constitución física del individuo. 
 
2. En la frente el grosor varía generalmente entre 4-6 mm. 
 
3. En los ojos no existen diferencias raciales ni sexuales en los puntos 
entocanthion e infraorbitable. 
4. En los pómulos el grosor en el punto malare de caucasoides varones 
oscila entre 7,5-8,5 mm; en mujeres entre 10,0-10,5 mm. Para el zygion en 
los varones varía entre 6-8 mm, en mujeres entre 7,0-8,5 mm. 
 
34 
 
5. En la nariz el punto nasión posee un grosor que oscila entre 5,5,-6,5 mm; 
en el rhinion entre 3,0-3,5 mm. En subespinale el grosor es mayor cuando el 
cartílago nasal es prominente (11,0-12,5 mm), disminuyendo con la 
reducción de éste (6,5-7,5 mm). 
6. En el maxilar el grosor varía ampliamente, alcanzando en los varones 
10,5- 14,0 mm; en las mujeres oscila entre 9,5-12,5 mm. 
7. En la mandíbula el grosor también observa amplia variabilidad, 
sobrepasando en algunas ocasiones los 20,0 mm de espesor en la rama 
ascendente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Grosor de Tejidos Blandos en Individuos Mexicanos 
 
Lilia Escorcia Hernández, encargada del laboratorio de Antropología Forense 
del Instituto de Investigación Antropológicas (IIA) de la UNAM, en el año 
2000, junto con Lorena Valencia Caballero, también del IIA, recurrieron a la 
técnica de la tomografía computarizada para establecer el grosor que tiene el 
tejido blando de la cara de personas vivas. 
Posteriormente, el IIA financió una segunda investigación, pero esta vez, se 
utilizaron cadáveres y se generó una tabla de referencia del grosor del tejido 
blando facial de mexicanos para fines de reconstrucción facial.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
GROSOR DE TEJIDOS BLANDOS EN DISTINTOS PUNTOS 
CEFALOMÉTRICOS4 
AÑO 2000 
POBLACIÓN MESTIZO 
 Delgado Medio Robusto 
PUNTO CEFALOMÉTRICO F M M F M 
1 METOPION 5.67 3.91 5.33 5.40 5.80 
2 GLABELA 6.00 5.00 6.00 6.00 6.40 
3 NASION 4.67 6.00 7.33 5.80 7.60 
4 RHINION 3.67 2.73 3.33 3.80 3.40 
5 SUBESPINAL 12.67 11.18 14.00 11.40 13.80 
6 SUPRADENTAL 12.00 10.00 12.33 10.60 13.00 
7 INFRADENTAL 13.00 11.45 14.67 12.80 12.80 
8 SUPRAMENTAL 13.00 10.73 12.67 12.20 14.20 
9 POGONIO 13.00 10.38 15.00 13.00 12.20 
10 MENTON 10.00 6.50 14.67 8.60 11.80 
11 EMINENCIA FRONTAL DER. 6.00 4.82 6.67 5.60 7.00 
 EMINENCIA FRONTAL IZQ, 6.00 4.82 6.67 5.20 6.80 
12 SUPRAORBITAL DERECHO 7.33 6.73 9.00 8.80 9.60 
 SUPRAORBITAL IZQUIERDO 7.00 6.73 9.00 8.60 7.40 
13 INFRAORBITAL DERECHO 6.00 5.27 6.67 6.60 6.80 
 INFRAORBITAL IZQUIERDO 6.00 5.18 6.67 7.00 16.40 
14 MALAR INFERIOR DER. 12,67 13,73 17.00 14.80 16.80 
 MALAR INFERIOR IZQ. 13.00 13.55 15.00 14.60 9.80 
15 ORBITAL LATERAL DER. 7.67 8.82 11.00 12.00 9.60 
 ORBITAL LATERAL IZQ. 8.00 8.64 10.67 11.40 11.20 
16 ARCO CIGOMÁTICO DER, 8.67 8.09 9.50 10.20 17.60 
 ARCO CIGOMATICO IZQ. 9.00 8.00 8.50 11.20 18.00 
17 SUPRAGLENOIDEO DER. 14.67 11.55 17.00 14.20 31.80 
 SUPRAGLENOIDEO IZQ. 14.67 10.91 17.00 14.80 31.00 
18 LINEA OCLUSAL DER. 19.33 16.09 25.50 24.00 31.80 
 LINEA OCLUSAL IZQ. 17.33 16.55 26.00 22.40 31.00 
19 GONION DERECHO 13.67 13.18 24.50 20.60 26.00 
 GONION IZQUIERDO 12.33 14.45 28.50 21.00 24.40 
20 SUBMOLAR2 DERECHO 30.67 24.18 28.33 30.50 35.40 
 SUBMOLAR2 IZQUIERDO 31.00 24.73 29.67 31.80 33.80 
21 SUPRAMOLAR2 DER. 27.33 25.64 35.00 26.40 35.80 
 SUPRAMOLAR2 IZQ. 30.33 25.82 36.00 27.80 36.60 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 5 11 3 6 5 
Tabla 7 Grosor de Tejidos Blandos4 
37 
 
El Cotejo Cráneo-Foto 
Si disponemos de fotografías de personas, preferiblemente de frente y de 
perfil, antes de proceder a elaborar reconstrucciones gráficas 
tridimensionales (plásticas) realizamos la ampliación al tamaño natural tanto 
del cráneo en la misma orientación de la foto del individuo, como de las 
posibles víctimas. Previamente en el cráneo hemos marcado con lápiz los 
siguientes puntos anatómicos: el tuberculum orbítale, el tercio superior de la 
cresta lagrimal posterior, la altura de la cresta conchal. Al superponerse los 
dos negativos proyectados en la pantalla la apertura ocular de la fotografía 
se ubica en las líneas que unen el tubérculo orbital y el tercio superior 
lagrimal que determina la apertura ocular. 
Posteriormente, se procede a establecer si las diferencias son significativas a 
partir de la altura nasal, en donde la desigualdad entre el tejido óseo y blando 
es mínima; en la disposición de las aletas nasales; en la comisura bucal y 
finalmente en el contorno general del rostro. Algunos cráneos observan una 
gran porosidad en la tabla externa indicando abundancia de pilosidad por 
cuanto los folículos pilosos dejan su huella en el tejido óseo. Siguiendo su 
distribución en el frontal, particularmente en el punto metopion podremos 
ubicar la presencia o ausencia de cabello en el individuo. 
El cotejo cráneo-foto nos permite descartar los individuos que más se alejan, 
tanto por las dimensiones cefalométricas como por la ubicación de las 
aperturas ocular y bucal, dejando solamente aquellas fotos que coinciden 
con la posible víctima. Actualmente existen técnicas sofisticadas para la 
superposición cráneo-foto y de superposición por video ayudadas por 
computador, como también combinadas (fotográficas y de video) que 
permiten mejores aproximaciones (Iscan, Helmer, 1993). Si la coincidencia 
es total el procedimiento puede finalizar, en caso contrario se pasa a 
desarrollar la reconstrucción gráfica y posteriormente la tridimensional.6 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 12 Vista frontal.6 
Fig. 11 Vista lateral.6 
Fig. 10 Cotejo cráneo-foto.6 
http://orthomaxdigital.com/images/stories/imagenes/lateral.jpg
http://orthomaxdigital.com/images/stories/imagenes/lateral.jpg
http://orthomaxdigital.com/images/stories/imagenes/lateral.jpg
http://orthomaxdigital.com/images/stories/imagenes/lateral.jpg
http://orthomaxdigital.com/images/stories/imagenes/lateral.jpg
39 
 
RECONSTRUCCIÓN CRANEOFACIAL 
(TÉCNICA TRIDIMENSIONAL) 
Richard Neave Manchester (1977)1 
 
Desarrollo de la Técnica 
 
El fundamento de esta técnica es conjuntar una base anatómica detallada del 
sistema músculo-esquelético del rostro y datos cuantitativos acerca del 
grosor de tejido blando facial en distintos puntos cefalométricos. 
• El primer paso en el proceso de reconstrucción facial lo constituye la 
misma restauración de los restos óseos, rellenando y pegando las 
partes faltantes y consolidando el tejido óseo. 
• Se elaboran copias fidedignas del cráneo ya sea en yeso o en otro 
material consistente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Se colocan radiografías de vista frontal y lateral del cráneo, se 
imprimen y se miden las imágenes de forma precisa a escala real. 
 
Fig.13 Vista lateral izquierda del cráneo Fd Fig.14 Vista lateral derecha del cráneo Fd 
40 
 
• Se colocan esferas en las cuencas oculares sustituyendo los globos 
oculares. 
 
Los Ojos 
 
El tamaño, laprofundidad y la forma de las cavidades orbitarias determinan 
la conformación ósea de la región ocular, y a su vez, la disposición de los 
párpados y de la apertura palpebral horizontal. Así, los mongoloides con 
pómulos sobresalientes observan órbitas altas, acompañadas de una gran 
anchura facial. Los australianos y en general los negroides poseen la menor 
altura orbital influidas además por un fuerte desarrollo de los arcos 
superciliares y un descenso suave en la raíz nasal. 
También inciden la disposición de los huesos nasales y del maxilar superior, 
el tamaño del globo ocular y la distancia interorbitaria. 
 Los caucasoides tienen los ángulos oculares más juntos (15-26 mm) que los 
negroides (22-26 mm), éstos a su vez más que los mongoloides; por su 
parte, en todos los grupos étnicos las mujeres no sólo poseen órbitas más 
altas sino también ángulos internos más próximos que en los varones. 
En la conformación de la hendidura palpebral se tiene en cuenta la ubicación 
del bulbo ocular, cuerpo de forma esferoidal irregular, convexo en la región 
de la córnea y que está movido por cuatro músculos: 1. Músculo recto 
superior, 2. Músculo recto inferior, 3. Músculo recto medial, 4. Músculo recto 
lateral. 
 
 
41 
 
Los músculos, recto medial y recto lateral hacen girar el bulbo hacia su lado, 
el recto lateral tiene su origen en el tuberculum orbítale, en donde se inserta 
el ligamento palpebral lateral del músculo elevados palpebral superior, 
descubierto inicialmente por Lebedinskaya (1957) al efectuar la disección de 
20 cadáveres y el estudio de 325 cráneos de diferentes grupos raciales. 
Su forma varía entre un tubérculo bien definido hasta una pequeña 
plataforma ligeramente elevada, según el grado de desarrollo muscular del 
individuo. Cuando el tubérculo está ausente se puede utilizar la distancia 
media entre éste y la sutura frontocigomática cuyo promedio es de 5,1 mm 
(Lebedinskaya, 1957). En general, la distancia entre el borde orbital y el 
ángulo orbital lateral es de 5,4 mm. Según Fedosyutkin y Nainys la longitud 
de la abertura de los ojos equivale a un 60-80% de la anchura orbital. 
 
 
 
Fig. 15 Colocación de esferas 
que representarán los ojos.Fd 
Fig. 16 Vista del ojo con la 
caracterización de los músculos.Fd 
42 
 
• Se ubican marcadores calibrados con los espesores de los tejidos 
blandos en distintos puntos cefalométricos, los cuales se marcan en 
el cráneo, se taladran pequeños agujeros, se insertan palitos 
calibrados de acuerdo al grosor del tejido blando y se pegan con 
adhesivo. 
 
 
 
 
Fig. 17 Puntos Craneométricos vista 
frontal.Fd 
A B 
Fig. 18 A Vista lateral derecha, B vista lateral 
izquierda.Fd 
43 
 
Colocación de los Músculos 
 
 
• Se colocan los músculos faciales y cartilaginosos nasales, tomando en 
cuenta su origen y su inserción. 
 
• Se comienza a cubrir con material arcilloso o plastilina epóxica sin 
rebasar los limites establecidos, se rellenan previamente los músculos 
faciales de consistencia dura (masetero, temporal, orbicular oral, 
orbicular ocular, cigomático mayor y menor, el nasal y los depresores 
del ángulo oral y del labio inferior). Inicialmente, se reconstruye una 
mitad utilizando la otra mitad ósea como punto de orientación y de 
referencia para la conformación del relieve.1 
 
 
Fig. 19 Colocación de los músculos.Fd 
44 
 
 
 
 
Fig. 20 Vista lateral.Fd 
Fig. 21 Vista frontal.Fd Fig. 22 Vista lateral izquierda.Fd 
45 
 
• Se caracterizan los músculos 
 
 
Fig. 23 Caracterización de músculos 
faciales. Fd 
Fig. 24 Vista frontal. Fd 
Fig. 25 Vista lateral. Fd 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 26 Caracterización final de músculos.Fd 
Fig. 27 Vista lateral.Fd 
47 
 
• Se continua colocando una capa de arcilla simulando la piel 
 
 
 
 
 
 
Fig. 28 Simulación de la piel con 
arcilla.Fd 
Fig. 29 Colocación 
de arcilla.Fd 
Fig. 30 Colocación de arcilla 
en lo que será la nariz.Fd 
Fig. 31 Colocación de arcilla en 
lo que será el mentón.Fd 
48 
 
La Nariz 
La morfología nasal es muy variable ontogénica, sexual, y racial-mente. Su 
forma la definen la región de la raíz, el perfil del dorso, la punta y la forma de 
los orificios nasales. La raíz está determinada por la forma y grado de 
desarrollo de la región glabelar y por la longitud de las prolongaciones 
nasales del frontal. En los mongoloides las raíces sobresalen muy poco; son 
deprimidas en negroides y pronunciadas en caucasoides, especialmente 
mediterráneos.1 
El perfil del dorso puede ser cóncavo, recto, convexo o sinuoso. La punta 
nasal puede ser respingona, horizontal o inclinada hacia abajo. De acuerdo a 
Schultz (Caldwell, 1981) la altura nasal en vivo corresponde a la altura 
nasion-subspinal del cráneo. No obstante, los puntos subnasal y subespinal 
no coinciden, observándose una diferencia de 1,4 mm en caucasoides; de 
1,6 mm en mongoloides, alcanzando un máximo de 8,0 mm. 
 Solamente en dos casos se presentó una posición inferior del subespinal 
respecto al subnasal. En general, la altura nasal coincide con la 
correspondiente altura nasion-nasospinale aunque unos 1-2 mm más abajo 
de la espina nasal anterior. 
La anchura nasal en vivo, de acuerdo a Krogman, sobrepasa en 
aproximadamente 10 mm la anchura de la apertura piriforme en adultos 
caucasoides (su amplitud varia entre 33,0-36,0 mm); en aproximadamente 15 
mm en adultos negroides (su anchura varia entre 43,0-46,0 mm), ocupando 
los grupos mestizos y mongoloides una posición intermedia. Esto significa 
que la anchura de la apertura piriforme se aproxima más a la amplitud nasal 
en caucasoides. De acuerdo a Fedosyutkin y Nainys (1993) la anchura nasal 
se establece entre los puntos medios de los caninos o sus alvéolos.3 
49 
 
Según las investigaciones de M. Guerasimov (Lebedinskaya, 1982) en la 
reconstrucción del dorso de la nariz se tiene en cuenta la forma de la incisura 
nasal cuyo perfil repite a manera de espejo. Sobre el punto más 
sobresaliente (rhinion) se traza una línea paralela a la línea nasión-prostion. 
A partir de esta guía se trazan distancias perpendiculares y equidistantes al 
borde de la apertura piriforme, conformado así el perfil del dorso del cartílago 
septal. 
La forma de la base nasal depende de la orientación de la parte central de la 
espina nasal anterior y de la forma del borde inferior de la apertura piriforme. 
La punta se forma donde se cruzan las líneas imaginarias que continúan el 
contorno del dorso nasal y la espina nasal anterior. Las narices 
sobresalientes observan generalmente borde agudo, con espinas nasales 
anteriores prominentes que alcanzan los grados 3-4 en la escala de 1-5, 
característico de los caucasoides. En mongoloides predomina el borde con 
fosita y espinas horizontales poco pronunciadas. El surco inferior y las 
espinas aplastadas a los negroides. El borde romo se puede presentar tanto 
en niños como en individuos con apertura piriforme muy angosta. 
Los orificios nasales pueden disponerse longitudinal o transversalmente o ser 
más bien redondeados, correspondiendo los primeros a leptorrinos (narices 
angostas), los segundos a camerrinos (narices anchas), y los últimos a la 
mesorrinia (anchura media). La altura de las aletas nasales se deduce de la 
altura de la concha cristallis. 
Según Ángel (1986) el perfil del puente nasal está dado por la inclinación de 
los cartílagos nasales septal y lateral y por el grado de proyección de la 
espina nasal que contribuye a fijar el ápice nasal. Una espina alta, 
verticalmente aquillada sugiere una oblicuidad vertical del cartílago alar, con 
una mayor visibilidad lateral de las ventanas nasales. 
50 
 
La espina nasal, ya sea inclinada hacia arriba, horizontal o inclinada hacia 
abajo conforma respectivamente una punta nasal chata, de base recta u 
orientada hacia abajo. El cartílago alar se incrusta2-3 mm debajo del borde 
superior de la espina nasal. Una espina espatulada concuerda con una punta 
ancha y bulbosa; una espina bífida significa una ligera separación de los 
cartílagos alares. 
De acuerdo a Krogman (1946) los caucasoides se caracterizan por tener un 
puente nasal recto, conformando un dorso cóncavo-convexo (aguileña); la 
raíz nasal es elevada, conllevando en algunas ocasiones a que la línea que 
desciende de la frente hacia el puente nasal sea continua el llamado perfil 
griego típico de las poblaciones mediterráneas y de parte del Cáucaso-. Los 
negroides poseen un puente nasal frecuentemente cóncavo, producido por 
una raíz nasal aplastada. La punta nasal tiende a ser puntiaguda en 
caucasoides y redonda (chata) en negroides. Las aletas nasales son largas, 
ovaladas, oblicuas de adelante hacia atrás en caucasoides; en negroides se 
observan redondeadas.3 
 
 
Fig. 32 Vista lateral de la nariz.Fd Fig. 33 Vista frontal de la nariz.Fd 
51 
 
La Boca 
 
La anchura bucal. Se mide y se configura de distintas maneras. Así, Ángel 
(Caldwell, 1981) sugiere que la comisura bucal se ubica entre los caninos y 
primeros premolares; para Lebedinskaya (1982, Lebedinskaya y Surnina, 
1984) se extiende en los adultos entre los premolares superiores, y entre las 
superficies distales de los caninos en los niños. Por otra parte, la amplitud 
depende del estado emocional que se le quiera brindar al individuo, sea 
sonriente o serio. Para Caldwell (1981) la comisura labial a nivel frontal se 
puede ubicar entre las líneas que unen los puntos infraorbitales y el foramen 
mentoniano.3 
 
La intensidad relativa de la inserción de los músculos triangulares (elevador y 
depresor de los ángulos) y de las prominencias caninas demarcan la altura 
de ubicación de los ángulos de la comisura bucal. De acuerdo a Krogman la 
comisura bucal tiene la misma anchura que las pupilas oculares; de éstas se 
desprenden perpendiculares que delimitan los ángulos bucales. La anchura 
también se puede verificar observando la distancia entre los caninos 
superiores. 
Los tegumentos labiales superiores están dados por la base de la nariz, 
teniendo en cuenta que la anchura de las aletas nasales no sobresalen más 
allá de las prominencias caninas (Lebedinskaya, Surnina, 1984). Ambos 
están enmarcados por los surcos nasolabiales, cuyos puntos de fijación los 
determina el grado de prominencia y la orientación de las eminencias 
caninas. Los surcos nasolabiales desembocan en la comisura bucal o se 
convierten en un arco poco profundo para transformarse en el límite del 
tegumento del labio inferior (Valls, 1980). 
 
52 
 
De acuerdo a Fedosyutkin y Nainys (1993) el grado de pronuncia-miento de 
los surcos depende de la profundidad de la fosa canina; hasta 3 mm es poco 
profunda, de 4-6 mm moderada y mayor de 6 mm se considera muy 
profunda. Además se acentúa por pérdida de dientes y en ancianos. 
De la nariz arranca hacia abajo por el plano medio un surco poco excavado, 
el philtrum o surco naso oral, que desemboca en el borde de la mucosa labial 
superior, ligeramente levantado y redondeado lateralmente, dando lugar al 
tubérculo superior de Stieda (Valls, 1980). De acuerdo a Lebedinskaya y 
Surnina (1984) la anchura de las eminencias alveolares de los incisivos 
centra- les superiores corresponde a la anchura del philtrum. 
La anchura de los labios, la altura labial corresponde según Lebedinskaya a 
la altura de la corona de los incisivos superiores centrales; con el desgaste 
dental los labios se van aplastando, disminuyendo su altura.3 
Según Krogman: 
 
Altura de ambos labios: caucasoides: 8-12 mm aproximadamente 
Negroides: 10-16 mm aproximadamente 
 
 
Según Caldwell: 
 
Negroides: altura del labio superior: 10 mm, altura del labio inferior: 5-6 mm. 
Caucasoides: altura del labio superior: 8 mm, altura del labio inferior: 4-5 mm. 
 
 
 
 
53 
 
En caucasoides los tegumentos son altos y verticales; en los pigmeos el 
tegumento superior es alto pero muy convexo; en negroides suele ser 
cóncavo, con los labios abombados y prominentes. En general, la forma de 
los labios y el tamaño de la boca depende en gran medida del tipo de 
oclusión del desarrollo alveolar (grado de prognatismo) y del desgaste dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 34 Caracterización de los labios. Fd 
Fig. 35 Caracterización de la boca.Fd 
54 
 
El Pabellón Auditivo Externo (Oreja) 
 
La oreja está formada por el pliegue cutáneo en cuyo espesor se localiza el 
cartílago. La forma del cartílago auricular se encuentra en concordancia con 
la forma externa de las apófisis mastoides y del grado de desarrollo de la raíz 
posterior del arco cigomático (Guerasimov, 1971). Si las apófisis son 
pequeñas, dirigidas hacia la porción medial del cráneo, las orejas serán 
pequeñas y adheridas. Unas apófisis mastoides voluminosas y pronunciadas 
lateralmente sugieren unas orejas grandes y sobresalientes. Además, si las 
apófisis presentan forma de silla en su lado externo, la oreja será convexa. 
Unos procesos fuertemente desarrollados con depresión en el lado externo 
se asocian a unas orejas sobresalientes y alineadas en línea recta.3 
El borde libre de la oreja doblándose hacia adelante en canal conforma el 
hélix; éste se inicia sobre el lóbulo de la oreja en forma de hélix, aumentando 
de grosor hacia arriba. Según Krogman (en Caldwell, 1981) es complejo en 
caucasoides, moderadamente plegado; en negroides es simple, ligeramente 
plegado. 
El lóbulo de la oreja consiste en un estrato de tejido adiposo bien 
desarrollado, ubicado en la región inferior de la oreja. Este puede estar 
adherido o libre. Si el proceso mastoideo se orienta hacia abajo el lóbulo 
estará adherido; si se proyecta hacia adelante el lóbulo estará desprendido. 
En general la altura de la oreja corresponde con la altura de la nariz. 
El poro acústico externo está situado en el medio de la cara lateral de la 
oreja, en el lugar del poro auditivo externo. Por delante está limitado por el 
trago, más arriba se encuentra el pequeño tubérculo supratrágico; hacia 
abajo el trago pasa a la incisura intertrágica detrás de la cual está una 
saliente denominada antitrago, cuyo vértice se dirige hacia arriba. 
55 
 
Según Krogman, McGregor, Wilder y Wentworth (Caldwell, 1981), el canal 
acústico se ubica lateralmente a unos 10 mm de la pared ósea. 
La altura de la oreja corresponde con frecuencia al tamaño de la nariz (altura 
nasion-subspinale) con un promedio de 50 mm, de los cuales según 
Krogman 30 mm se ubican superiormente; 20 mm debajo del canal acústico. 
 
La altura promedio es de 61 mm en los varones; su anchura alcanza los 33 
mm. De acuerdo a Krogman la anchura se aproxima a 30 mm en negroides; 
en caucasoides a 35 mm. De esta magnitud aproximada-mente 24-29 mm se 
localizan detrás del canal acústico.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 36Fd 
Fig. 37 Vista frontal sin oreja.Fd Fig. 38 Colocación de la oreja. Fd 
56 
 
Una vez concluido el trabajo escultórico, se coloca cabello, las cejas, las 
pestañas y se caracteriza, 
 
Las Cejas 
Según J. L. Ángel y W. M. Krogman (en Caldwell, 1981) continúan la línea de 
los arcos superciliares, aproximadamente 3-5 mm por encima del borde 
superior de las órbitas; Fedosyutkin y Nainys (1993) sugieren que las cejas 
se encuentren de 1-2 mm de bajo del borde orbital cuando éste está 
fuertemente desarrollado.3 
En caso de presentarse un borde supraorbitario débilmente desarrollado el 
tercio interno de las cejas se localiza en la proyección de la órbita, a lo largo 
del borde; los tercios medio y lateral se elevan gradualmente continuando su 
contorno. Si la parte orbital externa se engruesa, las cejas sobresalen 
lateralmente conformando un ángulo. En general, se esbozan con espesor 
moderado sobre los arcos superciliares, arqueándosehacia las líneas 
temporales, descendiendo posteriormente sobre el proceso frontal, en una 
vista lateral sobresalen de 2-3 mm sobre el nivel del contorno frontal inferior. 
 
 
 
 
 
Fig. 39 Caracterización de las cejas.Fd Fig. 40 Caracterización final de cejas.Fd 
57 
 
 
El Cabello 
 
Generalmente, en la región entre el metopion, el punto bregma y entre los 
lóbulos frontales se aprecia una fuerte porosidad de tejido óseo, indicativo de 
la línea de demarcación de los folículos pilosos, cuando el individuo tenia 
abundante cabello. Si este era ralo, la porosidad disminuye demarcando la 
línea de las entradas frontales; en individuos calvos la porosidad desaparece. 
En la técnica de reconstrucción cráneo facial tridimensional se puede recurrir 
a pelucas de diferentes tonalidades y tipos de cabello artificial.3 
 
 
 
 
Fig. 41 Caracterización sin pelo.Fd Fig. 42 Caracterización con pelo.Fd 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 43 Caracterización final del pelo.Fd 
Fig. 44 Vista lateral.Fd Fig. 45 Vista frontal.Fd 
59 
 
Con esta imagen se ejemplifica el resultado que se obtuvo al llevar a cabo la 
técnica de Reconstrucción Craneofacial Tridimensional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 46 Vista final de la técnica de Reconstrucción.Fd 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.47 Pasos de la técnica de Reconstrucción.FD 
61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 48 Procedimiento de la Técnica de Reconstrucción Craneofacial.Fd 
62 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Con lo descrito anteriormente se demuestra la complejidad y el trabajo que 
requiere llevar a cabo una técnica de reconstrucción craneofacial, pues se 
requiere de un amplio conocimiento para realizar la reconstrucción de alguna 
persona, solo teniendo como unidad básica el cráneo de dicha persona. 
 
Hoy en día esta técnica se pone en práctica debido a que es un auxiliar en el 
esclarecimiento de casos y cuestiones legales, así como ayuda para el 
reconocimiento de individuos quienes debido a su estado o condición no son 
posibles determinar su identidad y por lo tanto cuestiones como la edad 
aproximada o el género. 
 
Cabe mencionar que cada uno de los puntos anatómicos del cráneo en 
cuestión, nos dan la clave principal para diferenciar características 
individuales que a su vez nos ayudan llevar acabo dicha técnica de 
reconstrucción, así como también se cuentan con tablas básicas o 
características dentales que nos ayudan a resolver la incógnita de la 
identidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
 
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
1. JOSE VICENTE RODRÍGUEZ CUENCA. Introducción a la 
Antropología Forense, Análisis e Identificación de restos oseos 
humanos. Ph. D. Departamento de Antropología Universidad Nacional 
de Colombia. 
 
2. BASS, M W. 1995, Human Osteology; A laboratory and field manual. 
Special Publication N° 2 Of the Missouri Archaelogical Society, 4ta ed. 
 
3. KROGMAN, W. M. & ISCAN, M. 1986. The human skeleton in forensic 
medicine, Springfield . Thomas Publisher, 2da ed. 
 
4. SERRANO, C. M. VILLANUEVA, et, al, 2000. El proyecto “La cara del 
mexicano, un sistema de retrato hablado asistido por computadora 
para la población mexicana”, Tendencias actuales de Investigación en 
la Antropología Física, editado por L. Caro Dobon. 
 
5. KOTTAK, CONRAD P. Antropología una exploración de la diversidad 
humana McGraw Hill, 1994. 
 
6. ANTÍA M. GERMÁN. Cadáveres N.N; para la vida y la dignidad 
humana (en línea). Medellín: El Colombiano. Com. 2006, disponible 
en internet: <htt://www.elcolombiano.com/proyectos/vidaymuerte/> 
 
7. <htt://ciudadanía-express.com/2010/03/22/antropología-forense-de-la-
unam-referente-a-nivel-nacional/ 
64 
 
 
8. <htt www.atlasdeanatomíahumana.com.mx 
 
9. <htt www.cronologíayerupcióndental.com.mx 
 
 
Fd= Fuente determinada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.atlasdeanatomíahumana.com.mx/
http://www.cronologíayerupcióndental.com.mx/
	Portada
	Índice
	Introducción
	Propósito
	Objetivo
	Antecedentes
	El Cráneo Como Unidad Fundamental en la Reconstrucción Craneofacial
	Determinación de la Edad a Partir de un Cráneo
	Determinación del Sexo a Partir de un Cráneo
	Determinación de la Afinidad Biológica (Raza) a Partir de un Cráneo
	Factores de Individualización
	La Reconstrucción Craneofacial en los Procedimientos de Identificación
	Reconstrucción Craneofacial (Técnica Tridimensional)
	Conclusiones
	Fuentes Bibliográficas

Continuar navegando