Logo Studenta

Relacion-de-satisfaccion-materna-y-orientacion-de-alimentacion-inicial-del-recien-nacido-en-hospital-privado-y-publico-de-Zamora-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO. CLAVE 8723 
 
TESIS 
RELACIÓN DE SATISFACCIÓN MATERNA Y ORIENTACIÓN DE 
ALIMENTACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO EN HOSPITAL 
PRIVADO Y PÚBLICO DE ZAMORA MICHOACÁN 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTAN: 
CHUELA RUÍZ RAFAELA 
No. DE CUENTA: 412505634 
GUTIÉRREZ GARIBAY MÓNICA GUADALUPE 
No. DE CUENTA: 412505696 
MUÑOZ AYALA LAURA ANGÉLICA 
No. DE CUENTA: 411525194 
ZAMORA MÉNDEZ LIZETH CONCEPCIÓN 
No. DE CUENTA: 412544897 
 
ASESOR DE TESIS: 
L.E.O. ESPERANZA QUINTERO CISNEROS 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. AGOSTO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO. CLAVE 8723 
 
TESIS 
RELACIÓN DE SATISFACCIÓN MATERNA Y ORIENTACIÓN DE 
ALIMENTACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO EN HOSPITAL 
 PRIVADO Y PÚBLICO DE ZAMORA MICHOACÁN 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTAN: 
CHUELA RUÍZ RAFAELA 
No. DE CUENTA: 412505634 
GUTIÉRREZ GARIBAY MÓNICA GUADALUPE 
No. DE CUENTA: 412505696 
MUÑOZ AYALA LAURA ANGÉLICA 
No. DE CUENTA: 411525194 
ZAMORA MÉNDEZ LIZETH CONCEPCIÓN 
No. DE CUENTA: 412544897 
 
ASESOR DE TESIS: 
L.E.O. ESPERANZA QUINTERO CISNEROS 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. AGOSTO 2016 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 
Hoy que llega a concluir una etapa más de nuestra vida, queremos agradecer 
a todas las persona que en algún momento nos brindaron su apoyo, 
compañerismo. Algunas están a nuestro lado y otras en nuestros recuerdos, 
sin importar donde estén o si alguna vez llegan a leer estas palabras, 
queremos darles las gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que 
nos han brindado y bendiciones que nos han llegado. 
Queremos agradecer en especial a nuestros padres y hermanos, por 
esas noches de desvelo que se mantuvieron a nuestro lado, y esas palabras 
de fortaleza que nos brindan, y que nos alientan a seguir adelante. 
Escuela de enfermería de Zamora A.C y personal docente, gracias 
por brindarnos un espacio y compartir sus conocimientos y favorecer nuestro 
crecimiento día a día profesionalmente, sin olvidar la parte humana. 
Las Instituciones donde pudimos desarrollarnos profesionalmente y 
fueron gran apoyo para la elaboración de esta tesis, gracias por abrirnos las 
puertas, para poder aplicar nuestros conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 TÍTULO PAGINA 
 A1. AGRADECIMIENTOS 
 A 2. TABLA DE CONTENIDO 
 A 3. INTRODUCCIÓN………………………………… 3 
 A3.1 RESUMEN………………………………………… 7 
 A 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………. 9 
 A 5. MARCO TEÓRICO…………………………………. 10 
 A 6. OBJETIVOS……………………………………….. 23 
 A 6.1 HIPÓTESIS………………………………………… 24 
 A 6.2 JUSTIFICACIÓN………………………………….. 25 
 A 7. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………. 
A 7.1 DISEÑO …………………………………………… 
A 7.2 TIPO DE ESTUDIO……………………………….. 
A 7.3 POBLACIÓN MUESTRA…………………………. 
A 7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN…. 
A 7.5 VARIABLES……………………………………….. 
A 7.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…… 
A 7.7 RECOLECCIÓN DE DATOS Y RECURSOS…. 
A 7.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS………………….. 
A 7.9 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO……. 
A 8. RESULTADOS …………………………………….. 
A 9.DISCUSIÓN……………………………………….. 
A 10. CONCLUSIÓN………………………………….. 
26 
 26 
 26 
 27 
 28 
 39 
 30 
 31 
 32 
 34 
 36 
 40 
 41 
 A 11. ANEXOS…………………………………………… 
A 11.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN………………. 
A 11.2 GLOSARIO………………………………………. 
A 11.3 CRONOGRAMA………………………………… 
A 12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………... 
 43 
 43 
 45 
 47 
 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELACIÓN DE SATISFACCIÓN MATERNA Y ORIENTACIÓN DE 
ALIMENTACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO EN HOSPITAL PRIVADO Y 
PÚBLICO DE ZAMORA MICHOACÁN 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
La calidad es definida por el Diccionario de la Real Academia Española como 
“una propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que 
permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie” 
(R.A.E 1995), o “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que 
permiten juzgar su valor” (RAE 2001). 
 
 
La calidad, entonces, es un concepto relativo. Es decir, así como no 
podemos entender el concepto de velocidad si no relacionamos la distancia 
con el tiempo, no podemos comprender a cabalidad lo que es la calidad si no 
hacemos referencia a una comparación que nos lleva a emitir un juicio sobre 
algo. 
 
La calidad puede ser buena, regular o mala en la medida en que el 
fenómeno analizado presente un conjunto de características, y sólo la buena 
calidad es la que satisface a los clientes, (Cruzada Nacional de Calidad por 
los Servicios de Salud) por lo tanto pueden surgir una serie de 
interrogantes:¿será posible que podamos identificar una serie de 
características, atributos o propiedades del trabajo realizado por un 
profesional de la salud, digamos, un médico, enfermera o un directivo, para 
compararlo con el trabajo realizado por otro par?, de otro servicio, de otro 
turno, de otra institución entre otros. Este cuestionamiento puede estar en 
relación al trabajo, a la persona, a la categoría laboral y puede ser 
interpersonal, interlaboral, o ser evaluado por una persona externa como es 
el derechohabiente. 
 
 
 
4 
 
Sin embargo, la complejidad de los servicios de salud, del trabajo que 
se realiza en las unidades de atención médica, hace necesario que nos 
apoyemos en un marco de referencia que nos facilite el análisis de la calidad 
en este ámbito. 
Este marco fue aportado por el Dr. Avedis Donabedian, uno de los 
principales expertos en la materia, quien propuso dos vertientes conceptuales 
que nos permiten categorizar lo concerniente a la calidad de la atención 
médica y, en general, a la calidad de los servicios de salud. 
Por un lado, Donabedian reconoce que la calidad de la atención 
médica presenta dos dimensiones. La dimensión técnica, que se refiere a la 
aplicación del conocimiento médico, y de las disciplinas relacionadas, para 
resolver los problemas de salud de los pacientes, y la dimensión 
interpersonal, que es la interacción que se da entre el profesional de la salud 
y el paciente al momento de proporcionar la atención. 
 
Ambas dimensiones son inseparables y ocurren de manera 
simultánea cada vez que una persona entra en contacto con los servicios de 
salud. Este contacto se da en un sinfín de situaciones en los servicios de 
urgencias, primer nivel de atención, hospital, y en el control y resolución del 
embarazo entre otras. 
 
En este último cobra vital relevancia la orientación del personal de 
salud a la madre sobre la alimentación del recién nacido, este hecho se ve 
influenciado: a) por la información que la madre recibe durante el embarazo 
por su familia, familia de la pareja, amistades, generando al final una 
desorientación de la paciente. b) Existen múltiples oportunidadesde 
realizarse, como son en la consulta externa del control de embarazo en 
medicina familiar o con el obstetra a nivel privado, en grupos de apoyo que 
se realizan en las instituciones, así como en la valoración del recién nacido 
 
 
5 
 
en los servicios de alojamiento posterior al nacimiento del bebé, con la 
participación de enfermería o del pediatra. c) Se minimiza la importancia del 
proceso, considerando que por el hecho de ser madre no obstante ser el 
primer hijo ella debe saber alimentar adecuadamente a su hijo d) El no saber 
las técnicas de alimentación del recién nacido, aceptándose generalmente 
que la lactancia materna es la mejor opción para la nutrición infantil y debe 
ser protegida, promovida y apoyada. Es importante señalar que la 
Organización Mundial de la Salud "recomienda encarecidamente la lactancia 
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida" (WHO 2012) y 
añaden que "La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y 
lactantes. Da a los bebés todos los nutrientes que necesitan para un 
desarrollo saludable. Es seguro y contiene anticuerpos que ayudan a 
proteger a los bebés de las enfermedades infantiles comunes - como la 
diarrea y la neumonía, las dos causas principales de la mortalidad infantil en 
todo el mundo, un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte 
durante el primer año de vida. La leche materna es fácilmente disponible y 
asequible, lo cual ayuda a garantizar que los niños obtienen el sustento 
adecuado"(WHO 2012). 
 
Sin embargo, también hay que reconocer que muchos niños no son 
amamantados exclusivamente durante el período deseable de seis meses 
por una variedad de razones. Si este es el caso y la lactancia no se puede 
mejorar mediante orientación y apoyo de la familia es importante 
proporcionar un sustituto adecuado de la leche materna (BMS), es decir, la 
fórmula infantil de alta calidad. (WHO 2012). 
 
Tener un amplio conocimiento de las prácticas de alimentación con 
fórmula infantil incluidas las directrices estándar, la composición, la 
preparación correcta y riesgos potenciales asociados ayudará a asegurar que 
 
 
6 
 
los niños alimentados con fórmula puedan prosperar y tener el mejor 
comienzo posible en la vida. 
 
El desconocimiento de estas técnicas de alimentación puede llevar a 
conflictos entre el binomio madre hijo, evidenciándose por insatisfacción del 
bebé y evidenciándose por crisis de llanto constantes y prolongadas que 
frecuentemente terminan en el uso de fármacos que agravan el problema del 
niño y propician que la madre desarrolle bajo autoestima considerando que 
no es capaz de alimentar a su bebé. 
 
 Por lo anterior se desarrolló y validó un instrumento con una 
confiabilidad de 0.90 de alfa de Cronbach, para evaluar el grado de 
satisfacción de la madre sobre la orientación de la alimentación inicial del 
recién nacido, mismo que posteriormente se aplicó en institución privada y 
pública respectivamente. 
 
 
 
7 
 
 
 
RESUMEN 
“SATISFACCIÓN MATERNA SOBRE LA ORIENTACIÓN DE 
ALIMENTACIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO EN HOSPITAL PRIVADO Y 
PÚBLICO DE ZAMORA MICHOACÁN.” 
CHUELA RR, GUTIÉRREZ GM, MUÑOZ AL, ZAMORA ML, AGUIÑIGA RJ. 
INTRODUCCIÓN. La satisfacción del usuario está en relación a la percepción 
de la calidad de atención que él considera debe recibir, y parte generalmente 
de la aplicación del conocimiento médico y de la interacción con el paciente. 
OBJETIVO: Describir la relación entre el grado de satisfacción materna y la 
orientación que reciben del personal de salud (médico enfermera) sobre la 
forma de alimentar a su bebé en hospital privado o institucional de Zamora 
Michoacán. MATERIAL Y MÉTODOS. Lugar: Hospital Privado y Hospital 
Público. Diseño, estudio observacional, descriptivo, transversal y 
retrospectivo. Población: 80 pacientes puérperas. Instrumento de 7 ítems, 
escala Likert, con alfa de Cronbach de 0.90, estabilidad 0.85. Resultados. Se 
entrevistaron a 101 pacientes puérperas, con edad media de 22.73 años y 
una moda de 24 y mediana de 21 años. Número de gesta. En el 61.4 % de 
los casos fueron multigestas. Satisfacción de paciente puérpera en relación al 
número de gestas. La satisfacción materna sobre el grado de información 
recibida es baja, siendo de 42.7%. Promedio de satisfacción de madres 
primigestas y multigestas por información de alimentación del recién nacido. 
Existe mayor satisfacción sobre la información de la paciente multigesta. 
Satisfacción de información en base a hospital público y privado. La 
satisfacción es mayor en el hospital privado siendo estadísticamente 
significativa. Conclusión. El porcentaje de satisfacción global fue bajo de 
42.7%, la satisfacción fue mayor en un hospital privado y mayor en 
multigestas. 
 
 
8 
 
Palabras clave: Satisfacción, Educación materna, Alimentación del recién 
nacido. 
ABSTRACT 
"Maternal satisfaction on the initial orientation of infant feeding in public and 
private hospital of Zamora Michoacán." 
Chuela RR, GM Gutiérrez, AL MUÑOZ ZAMORA ML, RJ Aguiñiga 
INTRODUCTION. User satisfaction is related to the perception of the quality 
of care that he considers should receive, and usually part of the application of 
medical knowledge and interaction with the patient. To describe the 
relationship between the degree of maternal satisfaction and guidance they 
receive from health personnel (nurse practitioner) on how to feed your baby in 
a private hospital or institutional Zamora Michoacán. MATERIAL AND 
METHODS. Location: Zamora General Hospital and the Hospital Santa Maria. 
Design, observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study. 
Population: 80 postpartum patients. 7-item instrument, Likert scale, with 
Cronbach's alpha of 0.90, 0.85 stability 
Results: We interviewed 101 postpartum patients, with a mean age of 22.73 
years and a mode of 24 and median of 21 years. Number of gestation. In 
61.4% of cases they were multiparous. Puerperal patient satisfaction in 
relation to the number of deeds. Maternal satisfaction on the degree of 
information received is low, with 42.7%. Average satisfaction and multiparous 
primiparous mothers feeding information of the newborn. There is greater 
satisfaction on multigesta patient information. Satisfaction information based 
on public and private hospital. Satisfaction is higher in the private hospital to 
be statistically significant in items 3, 4, 5, 6.7. Conclusion: The overall 
satisfaction rate was low of 42.7% was higher satisfaction in a private hospital 
in multigravidas more. 
Keywords: Satisfaction, maternal education, infant feeding. 
 
 
 
9 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 En Zamora los hospitales institucionales como privados son de un segundo 
nivel de atención, el mayor número de ingresos está en relación a la atención 
obstétrica, y los Institucionales están certificados como amigos del niño, por 
lo que estas pacientes deben de recibir una información completa sobre la 
técnica de alimentación de la lactancia materna, sin embargo, también hay 
que reconocer que muchos niños no son amamantados exclusivamente 
durante el período deseable de seis meses por una variedad de razones y 
deben ser alimentados con un sustituto adecuado de la leche materna (BMS), 
es decir, la fórmula infantil de alta calidad, en consecuencia las madres 
deben de recibir una información amplia sobre la técnica adecuada de 
lactancia materna y de ser necesario de la alimentación con fórmula por lo 
que a través de él se estudiará: 
 ¿Cuál es la relación entre el grado de satisfacción materna y la orientación 
que reciben del personal de salud (médico enfermera) sobre la forma de 
alimentar a su bebé en el Hospital General de Zamora y Hospital Santa María 
durante el periodo 2015?. 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 MARCO TEÓRICO 
Lactancia materna exclusiva es aquellaque le brinda la madre al niño 
ofreciéndole seno materno, sin proporcionarle otro alimento. Hasta los 6 
meses de vida. (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2016). El 
propósito de este trabajo es relacionar la información que brinda el personal 
de salud a la madre, sobre la lactancia materna y sus beneficios y la 
satisfacción que esto le causa a la madre, relacionado también los resultados 
en un hospital público y uno privado. 
 
Durante unos 40.000 años la lactancia materna ha permitido la 
supervivencia de la especie en durísimas circunstancias. Somos mamíferos, 
animales que alimentan a sus crías con su leche. Cada mamífero ha 
desarrollado por milenios una leche única para sus necesidades. (Geijo, 
2007). 
 
Desde la antigüedad se ha tratado de mantener una lactancia materna 
con un tiempo adecuado para obtener beneficios en el bebé, tal es el caso de 
las nodrizas, actualmente esta cultura del amamantamiento se ha ido 
desvaneciendo, provocando consecuencias graves como la muerte del 
infante. Se han creado códigos y manuales para capacitar al personal de 
salud sobre este tema, ya que es una de las personas de primer contacto con 
la embarazada y la puérpera, los grupos de apoyo que se puedan crear para 
la lactancia resultan de gran importancia para elevar el porcentaje de 
lactancia materna en el mundo y en nuestro país. (Dra. Ana luisa Argomedo, 
2007). 
 
 
 
11 
 
Existen varios momentos para que el personal de salud actúe 
brindando información sobre la lactancia uno de ellos es dentro del puerperio 
fisiológico que es donde se enfoca este estudio, entendido como el periodo 
que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el 
estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación 
y tiene una duración de 6 semanas o 42 días. 
 
En las dos primeras horas después del nacimiento las puérperas 
están en alerta tranquilas durante más tiempo, es el llamado periodo 
sensitivo, provocado por la descarga de noradrenalina durante el parto, que 
facilita el reconocimiento temprano del olor materno, muy importante para 
establecer el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal del niño. Este 
periodo sensible posparto no es indefinido, posponer el contacto conlleva que 
el instinto no surge con la misma efectividad. 
 
También en la sala de partos se debe crear el primer contacto entre la 
madre y el recién nacido, llamado alojamiento conjunto, en la estancia del 
binomio se brinda nuevamente información sobre la lactancia materna con la 
finalidad de afianzar conocimientos y si es necesario reforzar la técnica de 
amamantamiento. Es importante crear la confianza y un ambiente seguro 
para la madre e hijo, permitiéndole estar en la posición que desee siempre y 
cuando no este contraindicada. Sería ideal poder contar con la presencia de 
la pareja en el momento que se brinda la información para concientizar sobre 
la importancia de la lactancia materna y esclarecer dudas. (Sánchez, Mayo). 
 
La educación formal sobre la lactancia materna consiste en 
proporcionar información aparte de la facilitada en el marco de la atención 
prenatal habitual. Puede incluir sesiones de formación individual o en grupo 
impartidas por madres asesoras o profesionales sanitarios, visitas a domicilio, 
 
 
12 
 
consultas sobre la lactancia, distribución de material impreso/escrito, 
demostraciones en vídeo y actividades de aprendizaje en las que participen 
futuros padres. (Wilumsen, 2013). 
 
El periodo prenatal es determinante para tomar decisiones acerca de 
la alimentación del bebé, en este periodo se obtiene participación de la pareja 
no solo de la embarazada. De esta información y de su grado de confiabilidad 
depende el seguimiento, satisfacción y tiempo lactancia exclusiva que ella le 
brinda. Se debe explicar a la madre de una manera entendible sobre ventajas 
de la leche materna para su bebé. 
 
Lactancia materna exclusiva, se ubica en el contexto del MPS (1996). 
Este modelo ofrece una guía de exploración del complejo proceso 
biopsicosocial que motiva al individuo a realizar conductas dirigidas a la 
promoción de la salud, reflejando la naturaleza multidimensional de las 
personas interactuando con su medio ambiente en busca de salud. Dentro de 
sus supuestos, se encuentra que las personas tienen la capacidad para el 
autoconocimiento reflexivo, incluyendo la valoración de sus propias 
competencias y buscan regular activamente su propia conducta por la cual se 
ha usado para explicar y predecir estilos de vida promotores de salud. En 
este estudio, la lactancia materna se considera una conducta promotora de 
salud tanto para la madre como para el niño. (CHILDREN, 2016). 
 
La explicación de la conducta promotora de salud en el modelo se 
lleva a cabo por medio de tres constructos: las características y experiencias 
individuales, las cogniciones y afectos específicos de la conducta, y el 
resultado conductual. Las características y experiencias individuales a su vez 
se explicitan a través de los conceptos de conducta previa relacionada y 
 
 
13 
 
factores personales biológicos, psicológicos y socioculturales. (Carguill, 
2002). 
 
La importancia de la práctica de la lactancia materna como factor 
determinante de la salud infantil y materna, hace que la protección, 
promoción y apoyo de la misma sea una prioridad de salud pública y un 
objetivo de primer orden para la Consejería de Salud, por lo cual hoy en día 
se emplean métodos alternativos para una mejor explicación sobre su 
importancia se dice que en el ser humano, las fronteras entre lo biológico y lo 
cultural se desdibujan y difuminan hasta el punto de que resulta difícil 
distinguir entre el componente instintivo de una conducta y el aprendido a 
través del proceso de socialización. 
 
El amamantamiento tiene un componente instintivo, 
fundamentalmente en lo que se refiere al recién nacido (reflejos de búsqueda 
y de succión y deglución), pero también necesita de un aprendizaje de la 
técnica concreta que venía dado por la transmisión de conocimiento de 
madres a hijas, o a través de la experiencia compartida en el grupo de pares. 
(Sol, 2010). 
 
Así pues la lactancia no es sólo instintiva, también es una conducta 
adquirida por lo que en la actitud hacia ella influyen la observación durante la 
niñez, el medio familiar y social y la información que el personal de la salud 
trasmita a las mujeres principalmente durante el embarazo. En esta etapa, 
las mujeres son muy receptivas a todo aquello que sea mejor para su hijo, 
afortunadamente durante la atención prenatal se proporcionan orientaciones 
que le permite a la embarazada tomar una decisión ponderada sobre el tipo 
de lactancia que realizará. 
 
 
 
14 
 
 
Beneficios de la lactancia materna: 
El anticuerpo predominante en la leche materna, la IgA secretora (sIgA), 
confiere inmunoprotección mediante la inhibición de la adhesión o la 
penetración del tracto gastrointestinal (GI) por patógenos y por la fagocitosis 
o la citotoxicidad de los agentes patógenos. (García). 
 
La lactancia materna permitirá al lactante una mejor digestión y 
absorción de nutrientes, baja carga renal de solutos, brinda protección contra 
agentes infecciosos y todos los nutrientes son aportados en cantidades 
adecuadas a las necesidades del infante, ayuda a un mejor coeficiente 
intelectual, los niños serán más sociables con menor tendencia a la 
depresión, obesidad y diabetes, además de ayudar a proteger de enterocolitis 
necrotizante por maduración del tracto gastrointestinal. 
 
Las ventajas para la madre son múltiples y abarcan ventajas físicas y 
psicológicas, contribuye a una recuperación uterina adecuada después del 
parto, disminuye el riesgo de cáncer mamario y de ovario, aumenta reservas 
de hierro, funciona como método anticonceptivo y no afecta la economía de 
la madre o familia. (Martínez, 2003).15 
 
 
Desventajas del biberón: 
En cuestión del biberón las desventajas son múltiples y entre ellas 
encontramos las malas prácticas de preparación, una de ellas es la 
concentración de la fórmula infantil para aliviar los síntomas de estreñimiento, 
esto funciona temporalmente y es peligroso para los recién nacidos o niños 
pequeños causando en ellos deshidratación hipernatrémica. Las medidas no 
estandarizadas para la preparación de la leche en polvo es un riesgo pues no 
se proporciona una medida unificada para todas las marcas comerciales (30 
ml / cucharada o 60 ml / cucharada) y debería unificarse para un mejor 
control y administración de estos sucedáneos, especialmente por las madres 
inexpertas y adolescentes. (Pares, 2004). 
 
 
 
16 
 
 
Otra de las desventajas de la fórmula es la contaminación, la formula 
en polvo no es estéril y se pueden encontrar en ella varios patógenos, como 
la salmonella, aunando a esto se encuentra el proceso de preparación del 
biberón y los descuidos provocan una mayor contaminación, el medio en el 
que se prepara, el agua, utensilios y hasta el lugar donde se coloca más la 
manipulación que este tiene, pues suele ser un fómite que no es manipulado 
por una sola persona. 
 
En los últimos años, se han reportado brotes de infección por 
Salmonella en los bebés que se han relacionado con el consumo de la 
fórmula en polvo para lactantes. Muchos de estos brotes fueron identificados 
debido a que las cepas de Salmonella fueron únicas de alguna manera (por 
ejemplo, un serotipo poco común). (Gorgy, 1980). 
 
Otro patógeno encontrado es el Enterobactersakazakii que representa 
un riesgo significativo para la salud de los recién nacidos. Esta bacteria es un 
patógeno oportunista que aunque es poco común se asocia con los casos 
más graves y mortales de meningitis en los infantes, causante también de 
enterocolitis necrotizante y sepsis en los recién nacidos prematuros y de 
término completo, incluyendo a los lactantes de <28 días con un mayor 
riesgo. Este patógeno oportunista no es propio solamente de la formula 
láctea (polvo) también se encuentra en varios alimentos y agua contaminada, 
en ciertas áreas de la casa y en los hospitales. En aproximadamente 50 
reportes de casos publicados de infección severa, hay altas tasas de 
meningitis, abscesos cerebrales y la enterocolitis necrotizante, con una 
mortalidad global del 33% al 80%. (ALIMENTOS, 2004). 
 
 
 
17 
 
Los niños alimentados con biberón no solo presentan enfermedades 
por los patógenos ya mencionados, también presentan afecciones dentales 
como las caries durante la infancia e incorrecto desarrollo 
musculoesquelético con afecciones fisiológicas del tercio inferior facial. 
(Rodríguez González, 2011). 
 
Se han realizado estudios en Estados Unidos de América que 
muestran que un 95% de niños de los 6 meses a los 5 años nunca utilizaron 
el biberón, y aquellos que si lo llegaron a utilizar fue por que el personal de 
salud no brindó información clara y suficiente a los padres sobre la lactancia 
materna y no fueron orientados adecuadamente. (Juan Pablo Gutiérrez, 
2012). 
 
La información tal vez no se dirige a los grupos más afectados o de 
alto riesgo, la deficiencia de hierro es otro problema al que se enfrentan los 
niños alimentados con biberón, pudiéndolos llevar a consecuencias graves 
como la anemia y afecciones cognitivas o alteraciones en el comportamiento, 
siendo de mayor vulnerabilidad niños mexicano-americanos. Estudios nos 
muestran que a los 24 a 48 meses de edad, el 36,8% de los niños mexicano-
americanos todavía estaban alimentados con biberón, en comparación con el 
16,9% de los blancos y el 13,8% de los niños negros. (Naranjo, 2012). 
 
 
18 
 
Por todo lo anterior es importante que el personal sanitario tome 
responsabilidad sobre su papel en la importancia de la orientación de la 
lactancia materna y no solo que se brinde esta información sino que las 
madres queden convencidas y satisfechas con los conocimientos que se les 
transmiten, la lactancia materna debe tener promoción y apoyo continuo para 
que sea eficaz en la mayor parte de la población. 
 
Existe información que ayuda a reducir los riesgos de enfermedades 
en el lactante que es alimentado con sucedáneos y biberón, esto se enfoca a 
la preparación y manipulación del alimento para los niños de 2 años de edad, 
entre ellas encontramos que las fórmulas deben estar recién preparadas 
desechando los restos de leche antes de empezar una nueva toma y no 
mantener el alimento en termos o calentadores. Pocos son los estudios sobre 
la preparación del biberón, sin embargo uno de ellos demuestra que 77% de 
las madres no sabe manipular la formula y el 73% no sabe prepararla. 
Existiendo el problema desde el personal de salud que no contribuye a la 
adecuada orientación sobre ello. 
 
En los últimos años en el área de salud sólo se ha logrado un 86 % de 
prevalecía de la lactancia materna exclusiva hasta el 4to mes de vida. Este 
problema es una preocupación para los responsables del Programa de 
Lactancia Materna que consideran que el insuficiente conocimiento de las 
madres puede ser una de las primeras causas de esta baja prevalencia. 
(Cosme2, 2004). Encontramos que las lagunas más importantes no se 
encuentran en el ámbito de la concienciación (Bastante alta), ni en el de la 
información genérica sobre los beneficios de la lactancia. 
 
Las mayores carencias se encuentran en el aprendizaje práctico de la 
resolución de los problemas tempranos asociados a la lactancia. Este 
 
 
19 
 
aprendizaje permitiría facilitar la práctica de la misma y ayudaría a la madre a 
dimensionar adecuadamente la gravedad de los problemas, evitando que 
devengan en crisis de lactancia. Las instituciones sanitarias y sus 
profesionales pueden contribuir de forma decisiva a la promoción y apoyo de 
la lactancia materna. Pero aun así en varios estudios el 30% de las madres 
declara no haber recibido información sobre la lactancia materna durante el 
embarazo. Este porcentaje aumenta hasta el 49,5% cuando se trata de la 
información recibida tras el parto en el centro en que se produjo el 
nacimiento. La falta de información adecuada acerca de la lactancia materna 
proveniente del entorno sanitario es especialmente relevante en un contexto 
en el que la cultura imperante es la del biberón y en el que el profesional 
sanitario es percibido por las familias como la principal figura de autoridad en 
el tema. (Kramer M & Oxford, 2005). 
 
Por lo anterior es importante señalar que los benéficos de la lactancia 
materna por el cual se trata de convencer a la madre de implementarla no se 
restringen al período de amamantamiento. Cada día surgen más evidencias 
respecto a que los niños y niñas amamantados tendrán una menor incidencia 
de numerosas enfermedades como cáncer, asma, diabetes infantil y 
enfermedades gastrointestinales. Pero además de todo esto, e igualmente 
importante, el amamantamiento es una invalorable oportunidad natural de 
expresar amor en el comienzo mismo de la vida, sentando las bases de una 
valiosísima relación de confianza y protección entre la madre y el niño. 
(DURAN, VILLEGAS, SOBRADO, & ALMANZA., 2005). 
 
Existen múltiples factores que influyen tanto en el inicio como en el 
mantenimiento de la lactancia materna, estos factores pueden influir positiva 
o negativamente en la decisión de las madres para amamantar, ya sea la 
edad, experiencia previa, embarazo deseado, educación sobre beneficios de 
la lactancia y entorno materno. Los factores que afectan negativamente la 
 
 
20 
 
lactancia son adicciones, prácticas hospitalarias erróneas, cesáreas, 
enfermedades maternas o del neonato, todo esto desencadena las prácticas 
del biberón, alimentación mixta, o simplemente mala técnica de 
amamantamiento que deriva en el abandono de la lactancia. (MJ, 2013). 
 
Las situaciones quedenotan en una lactancia materna ineficaz 
involucran la poca tolerancia del personal de salud para brindar una 
explicación certera sobre esta práctica, el poco análisis del entorno social de 
la mujer que influye en el arraigamiento de mitos y cultura difíciles de 
erradicar, proporcionar biberones como parte de la alimentación del bebé y 
prácticas inapropiadas por parte del personal de salud tales como lavados 
gástricos al recién nacido, aspiración de secreciones con sondas y no 
propiciar el alojamiento conjunto, este último podría ahorrar tiempo al 
personal de salud y la puérpera no pone en práctica la teoría aprendida. 
(Miranda, Hernández, & Cruz, 2011). 
La Convención sobre los Derechos de la Infancia aprobada en 1989 
establece claramente el derecho de todos los niños a una correcta nutrición, 
incluida la lactancia materna. En concordancia con ello, UNICEF ha 
promovido activamente la práctica de la lactancia materna, entendiendo que 
esta es quizás la forma más simple y sabia de invertir en la infancia que tiene 
un país. (Dutto, 2004). A pesar de las políticas nacionales e internacionales 
que buscan favorecer la práctica de la lactancia materna por un tiempo 
mínimo de seis meses, la realidad muestra que el tiempo dedicado a la 
misma es mucho menor. Los factores de riesgo identificados para este 
suceso incluyen, entre otros, no iniciarla en la primera hora después del 
nacimiento, el uso de biberón, y finalmente, la inclusión de agua y otros 
alimentos durante los primeros seis meses. (Castaño, 2012). 
 
 
 
21 
 
La promoción de la lactancia natural comprende un amplio espectro 
de programas actividades en variados ámbitos educativos, comunitarios, 
gubernamentales y no gubernamentales. Una actividad investigativa 
necesaria es establecer el grado de conocimientos que las madres puedan 
tener respecto a la lactancia natural. (ORELLANA, 2006). La lactancia 
materna ofrece reconocidos y bien documentados beneficios para la salud de 
la madre y el/la niño/a, por lo cual es considerada clave en la salud pública y 
la promoción parece ser la estrategia más adecuada para lograr la adhesión 
a ésta. Teniendo presente que existen tres momentos claves para lograr una 
lactancia natural exitosa, el primero, desde antes de la gestación hasta previo 
al parto, el segundo, inmediatamente después del parto (momento más 
crítico en el establecimiento de la lactancia natural), y el tercero, el período 
postparto; los profesionales de la salud y las instituciones del sector son un 
factor decisivo para conseguir que las madres entiendan a la lactancia 
materna como un proceso natural, necesario y adecuando para los/as 
niños/as, y la mantengan en forma exclusiva por 6 meses y en forma 
complementaria hasta los 2 años de vida de su hijo/a. (DELGADO & 
ORELLANA., 2004). 
 
El amamantar durante el embarazo es seguro para la madre, para el 
feto y para el hijo mayor. La página web de la Asociación Española de 
Pediatría, afirma con rotundidad que la lactancia sólo está contraindicada en 
el embarazo cuando se hubiera diagnosticado amenaza de aborto o de parto 
prematuro. Para el resto de las mujeres embarazadas, amamantar es seguro. 
Las madres no deben preocuparse por el temor a sufrir excesivo desgaste, 
basta con tomar la misma dieta saludable y equilibrada que se recomienda a 
cualquier mujer embarazada, en cantidad suficiente para saciar el apetito y 
seguir produciendo leche sin comprometer en lo más mínimo el crecimiento 
del bebé en el útero ni la buena salud. De hecho, los estudios realizados 
revelan que los bebés nacidos mientras su madre amamantaba tuvieron 
pesos acordes o superiores al promedio. (Donnay, 2012). 
 
 
22 
 
 
 
El recién nacido tiene unas capacidades innatas que, si le dejamos, 
pone en marcha al nacimiento. Puesto boca abajo sobre el abdomen de su 
madre, gracias a sus sentidos (sobre todo el tacto y el olfato) y a sus reflejos, 
es capaz de llegar por sí sólo al pecho materno. Irá reptando hasta él, lo 
olerá, lo tocará con las manos y posteriormente con la boca y finalmente, 
será capaz de agarrarse al pecho espontáneamente, con la boca totalmente 
abierta, abarcando el pezón y gran parte de la areola. (Castaño, 2016). 
 
El contacto piel con piel no sólo es importante para una buena 
instauración de la lactancia, sino que ayuda al recién nacido a adaptarse 
mejor a la vida extrauterina y a establecer un vínculo afectivo con su madre. 
(Morales, 2012) (Fabián, 1981). 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir la relación entre el grado de satisfacción materna y la orientación 
que reciben del personal de salud (médico enfermera) sobre la forma de 
alimentar a su bebé en hospital privado o institucional de Zamora Michoacán 
durante el segundo semestre del 2015. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
Relacionar el grado de información que se brinda sobre la lactancia materna 
en un hospital privado e institucional de Zamora Michoacán. 
 
Determinar el grado de satisfacción entre madres primigestas y multigestas. 
 
 
 
 
24 
 
 
HIPÓTESIS 
El grado de satisfacción materna sobre la alimentación del recién nacido está 
en base a la información recibida del tipo de hospital institucional o privado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
JUSTIFICACIÓN 
En Zamora, los hospitales institucionales como privados son de un segundo 
nivel de atención, el mayor número de ingresos está en relación a la atención 
obstétrica, y son hospitales amigos del niño primordialmente en el primero de 
los casos, por lo que estas pacientes deben de recibir una información 
completa sobre la técnica de alimentación de la lactancia materna, sin 
embargo, también hay que reconocer que muchos niños no son 
amamantados exclusivamente durante el período deseable de seis meses 
por una variedad de razones. Si este es el caso y la lactancia no se puede 
mejorar mediante orientación y apoyo de la familia es importante 
proporcionar un sustituto adecuado de la leche materna (BMS), es decir, la 
fórmula infantil de alta calidad. 
 
 
Tener un amplio conocimiento de las prácticas de alimentación con 
fórmula infantil incluidas las directrices estándar, la composición, la 
preparación correcta y riesgos potenciales asociados ayudará a asegurar que 
los niños alimentados con fórmula puedan prosperar y tener el mejor 
comienzo posible en la vida. 
 
La orientación o educación del personal de salud adecuada, 
incompleta, o ausente (médico familiar, obstetra, pediatra, enfermera) a la 
madre sobre la alimentación del recién nacido, puede repercutir severamente 
en la relación del binomio madre hijo, ya que esta información al derivar de 
no profesionales por ende puede ser deficiente, aunado que al ser 
minimizado, considerando que por el hecho de ser madre conoce la técnica 
de lactancia materna o en su defecto de alimentación con fórmula, lo que 
lleva a trastornos nutricionales, digestivos y farmacológicos del bebé, y 
problemas de autoestima o depresión materna al considerar que como madre 
no es capaz de alimentar a su hijo. 
 
 
26 
 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS 
A.- DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO 
 No experimental, observacional, descriptivo. 
 Transversal. 
 Retrospectivo. 
 
B-. NOMBRE DEL DISEÑO. 
Encuesta descriptiva comparativa de salud pública. 
 
C.- POBLACIÓN 
Se realiza el estudio con la población de usuario externo de un hospital 
público de Zamora y de uno privado de Zamora. Incluye pacientes puérperas 
de ambas instituciones, Se encuestaron en un periodo de 5 meses, población 
elegible pacientes puérperas, de ambos hospitales. 
D. RECOLECCIÓN DE DATOS: 
. 
Los datos se concentraran en hojas de Excel y se trasladaron al paquete 
SPSS versión 18 para Windows. Se utilizará estadística descriptiva para 
análisis y ubicación de los datos, frecuencias y porcentajes para variables 
nominales, media y desviación estándar para variablesnuméricas. 
Chi cuadrada para determinar si existe asociación entre 2 variables 
categóricas y correlación de Spearman para determinar grado de asociación 
entre dos variables. 
 
 
 
27 
 
 
 
E. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Es una muestra de tipo no probabilística por conveniencia del investigador de 
80 pacientes. 
 
F. MARCO MUESTRAL O MUESTREO. 
Se realiza un muestreo de tipo determinístico porque la población está 
formada por los pacientes que reúnen los criterios de inclusión, son 
compilados o reunidos en forma consecutiva. 
 
 
 
28 
 
 
H. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Mujeres en etapa de puerperio, cuyo parto haya sido atendido en la 
institución (Hospital General de Zamora y Hospital Santa María) por personal 
de salud, pacientes que no tengan afectadas sus facultades mentales y que 
deseen participar en el estudio, usuarias que no sufran trastornos 
psicológicos y que no estén con inducción de sedantes y que hayan sido 
atendidas entre el 6 de Octubre al 30 de Diciembre del año 2015. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Toda paciente desorientada, alcohólica, que presente barreras del idioma o 
enfermedad neurológica o mental que limite o impida la comunicación, 
existencia de accidente vascular cerebral en la usuaria y paciente que 
habiendo aceptado contestar el instrumento no responda todos los reactivos 
que este contenga. 
 
 
 
29 
 
 
VARIABLES. 
a) Variable independiente: 
 Información materna sobre alimentación del recién nacido. 
 
b) Variable dependiente: 
 Satisfacción usuario externo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 
VARIABLE DIMENSIÓ
N 
OPERACIONALI-
ZACIÓN 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICI
ÓN 
INDICADOR 
Educación 
materna 
sobre 
alimentación 
del recién 
nacido. 
 
 
Social. 
Cultural. 
Cognoscitivo. 
Económico. 
Salud. 
 
Información 
proporcionada a la 
madre por el personal 
de salud sobre la 
técnica de 
alimentación, 
lactancia materna o 
fórmula el recién 
nacido, 
Cualitativa. 
 
Nominal. Menos de tres 
meses, más de 
una semana. 
 
Más de tres 
meses, menos de 
seis meses. 
 
Más de seis 
meses, menos de 
un año. 
 
Más de un año. 
Satisfacción. 
 Es una 
actitud 
general del 
individuo 
hacia lo que 
espera y 
desea de una 
situación, se 
define como 
una 
respuesta 
emocional. 
Social. 
Cultural. 
Cognoscitivo. 
Económico. 
Salud. 
Se determinará la 
satisfacción en base a 
la aplicación de una 
encuesta elaborada y 
validada previamente, 
de 7 ítems y con 
respuesta escala tipo 
Likert. 
Cualitativa. Ordinal. 1. Muy 
insati
sfech
a. 
2. Insati
sfech
a. 
3. Poco 
satisf
echa. 
4. Ni 
satisf
echa 
ni 
insati
sfech
a. 
5. Poco 
satisf
echa. 
6. Satis
fecha
. 
7. Muy 
satisf
echa. 
Edad 
Tiempo que 
ha 
transcurrido 
en años 
desde el 
nacimiento 
del usuario. 
 Se determinará la edad del usuario en 
base a la aplicación 
de una encuesta por 
el sector salud, a la 
cual se le agregará el 
dato de la edad y se 
comprobará por 
medio de una 
identificación INE, IFE 
o Carnet de citas. 
Cuantitativa. Ordinal. Mayores de 18 
años. 
Menores de 65 
años. 
Sexo Se determinará el 
sexo del usuario por 
medio de la encuesta 
elaborada por el 
sector salud, donde 
se agregará un 
apartado para que 
seleccione su sexo. 
Cualitativa. Nominal. Masculino. 
Femenino. 
 
 
31 
 
 
 
La captura se realizará revisando la muestra. La base de datos y el análisis 
se harán con el programa SPSS XVIII. La representación de datos se hace 
en cuadros y gráficas. 
 
RECURSOS 
 Recursos Humanos: está constituido por pasantes de enfermería 
encargadas de la recolección de datos, y médico supervisor de la tesis. 
 Recursos físicos, y económicos serán cubiertos por los investigadores. 
 
 
 
 
 
32 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Se solicitará la participación de los pacientes en el estudio, previo 
consentimiento informando en relación a las expectativas del mismo, y la 
seguridad de estricta confidencialidad de los datos expresados. 
 
Previa realización del protocolo de investigación se solicitó la 
aprobación de la comisión ética y de la Escuela de enfermería de Zamora 
Michoacán A.C. 
 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud (1984) con última reforma publicada 
12/01/2006, el presente estudio se apegó a lo que establece el: TÍTULO 
PRIMERO, Artículo 2°, apartado VI: El desarrollo de la enseñanza y la 
investigación científica y tecnológica para la salud. Artículo 3°, apartado: 
VII: la organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades 
profesionales, técnicas y auxiliares para la salud. Porque de alguna 
manera se está supervisando el ejercicio profesional del personal de salud 
sobre un estado específico. 
 
Se apega a lo que establece el TÍTULO CUARTO, CAPÍTULO III 
Artículo 90, apartado IV, Promover la participación voluntaria de 
profesionales, técnicos y auxiliares de la salud en actividades docentes o 
técnicas. Porque el estudio se realiza con la participación voluntaria de los 
usuarios externos que se encuentran cursando algún grado en la escuela de 
enfermería de Zamora A.C. 
 
 
 
33 
 
Se apega a lo establecido en el TÍTULO QUINTO, CAPITULO 
ÚNICO, Artículo 96.- apartado III. A la prevención y control de los problemas 
de salud que se consideren prioritarios para la población, ya que la calidad 
de formación del estudiante es una de las prioridades en la escuela de 
enfermería de Zamora A.C. 
 
A lo establecido en el TÍTULO QUINTO, CAPITULO ÚNICO, Artículo 100.- La 
investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las siguientes 
bases: Apartado II. Podrá realizarse solo cuando el conocimiento que se 
pretenda producir no pueda obtenerse por otro método idóneo, el 
presente estudio solo se puede realizar con la información obtenida de los 
mismos pacientes. 
 
Apartado IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en 
quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de 
incapacidad legal de aquél una vez enterado de los objetivos de la 
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su 
salud. Para la realización del estudio se contó con consentimiento por escrito 
de los sujetos a investigar. 
El presente estudio se apega al Código de Helsinki (1964), códigos 
internacionales y nacionales de bioética, la investigación científica biomédica 
en humanos es necesaria, pero solamente aceptable cuando llene los 
requisitos señalados por este código: apartado 2: Consentimiento informado 
del sujeto. 
 
 
 
34 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
INSTRUMENTOS 
El instrumento que se utilizó es el de satisfacción por la calidad de 
información sobre alimentación del recién nacido del personal de salud, con 
congruencia interna de alfa de Cronbach de 0.90, estabilidad de 0.85, con 
validez de contenido por grupo de expertos. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
1.-Se realiza validación de instrumento a través de un grupo piloto para 
evaluar nivel de satisfacción de las pacientes puérperas de un hospital 
público y privado. 
2.- Se establece un cálculo de muestra de tipo no probabilístico, 
considerando el tiempo de estudio. 
3.- Se establecen dos grupos de estudio, usuarios de hospital institucional y 
privado, según se establece en los criterios de inclusión y exclusión. 
4.-Se establecen fechas con la dirección general de los hospitales público y 
privado para la aplicación de encuestas a derechohabientes. 
5.- A los pacientes y familiares que aceptan se les solicita una carta de 
consentimiento informado. 
6.- Aplicación de cuestionarios. 
7.- Concentrado de la información en una base de datos de Excel. 
8.- Codificación de los datos. 
9.- Análisis descriptivo e inferencial de los datos. 
 
 
35 
 
10.- Terminación del protocolo.36 
 
 
 
RESULTADOS 
Se entrevistaron a 101 pacientes puérperas, con edad media de 22.73 años y 
una moda de 24 y mediana de 21 años, con predominio de multigesta en el 
61.4% de los casos, existiendo una satisfacción materna en base al grado de 
información recibida por el personal de salud baja en el 58.7% de los casos 
como se observa en la figura 1. 
 
 
Fuente: encuesta. 
 
 
0 10 20 30 40
MUY INSATISFECHA
POCO INSATISFECHA
POCO SATISFECHA
MUY SATISFECHA
8.6
13.1
10.4
8.4
16.4
32.6
10.1
PORCENTAJES DE SATISFACCIÓNN
IV
EL
 D
E 
SA
TI
SF
A
C
C
IÓ
N
FIG. 1.SATISFACCIÓN MATERNA EN 
RELACIÓN A LA INFORMACIÓN DE 
ALIMENTACIOÓN DEL RECIEN NACIDO
 
 
37 
 
 
Existe mayor satisfacción sobre la información de la paciente multigesta 
como se observa en la figura 2, sin embargo, la misma no es 
estadísticamente significativa (P=0.33). 
 
 
 
4.02 17.9 10.2 5.49 20.8 33.3
8.05
8.52
10.59 11.29 8.52 9.44
36.86
14.74
0
10
20
30
40
P
o
rc
en
ta
je
FIGURA 2.SATISFACCIÓN DE 
PACIENTE PUERPERAEN RELACIÓN AL 
NÚMERO DE GESTA
Primigesta Multigesta
 
 
38 
 
La satisfacción es mayor en el hospital privado, siendo estadísticamente 
significativo de los ítems 3,4 ,5 ,6 ,7. 
 
 
 
El gráfico se realizó en base a las medias de hospital público y privado con su 
significancia estadística. 
 
0.65 0.45 0.009 0.007 0.02 0.04 0.07
0
1
2
3
4
5
6
ITEM
1
ITEM
2
ITEM
3
ITEM
4
ITEM
5
ITEM
6
ITEM
7
M
ED
IA
SATISFACCIÓN DE 
INFORMACIÓN EN BASE A 
HOSPITAL PÚBLICO VS PRIVADO
HOSPITAL PÚBLICO
HOSPITAL PRIVADO
Sig
 
 
39 
 
 
 
HOSPITAL PÚBLICO HOSPITAL PRIVADO Sig. 
ITEM 1 4.57 
 
4.81 
 
 0.65 
ITEM 2 4.34 
 
4.88 
 
0.45 
ITEM 3 4.26 
 
5.56 
 
0.009 
ITEM 4 3.77 
 
5.25 
 
0.007 
ITEM 5 4.26 
 
5.44 
 
0.02 
ITEM 6 4.2 
 
5.25 
 
0.04 
ITEM 7 4.23 
 
5.5 
 
0.07 
 
 
 
 
 
40 
 
DISCUSIÓN 
Existe actualmente la necesidad de que hospitales públicos o privados donde 
se atienden pacientes obstétricas, estén certificados como Hospitales amigos 
del Niño, donde uno de las directrices es que el personal de salud (médico o 
enfermera), oriente sobre la adecuada técnica de lactancia materna y que la 
misma sea entendida y comprendida por la paciente puérpera. Igualmente, la 
OMS establece que es necesario orientar a la madre sobre la alimentación 
con fórmula, previendo que a pesar de sugerir la lactancia materna como 
alimento ideal para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño, la madre 
no desee amamantar, que existan problemas de salud, laborales o sociales 
por lo que no se pueda llevar a cabo esta práctica, por ello debe explicarse la 
técnica correcta de preparación y manejo de biberones, ya que el 
desconocimiento de ello puede condicionar problemas hidroelectrolíticos, o 
infecciosos en el niño y estos últimos pueden tener desenlace fatal. 
 
Por lo anterior se infiere que el personal que labora en instituciones 
públicas o privadas tiene el conocimiento sobre la importancia de la lactancia 
materna y el impacto que una buena orientación crea en las madres, es aquí 
donde nace la duda de por qué no se comparte este conocimiento 
adecuadamente con las embarazadas y puérperas, será la falta de interés del 
personal, la falta de tiempo para una atención individualizada en caso de un 
hospital público, el ego del médico que no puede de educador sobre la 
lactancia, la enfermera que por pereza no resuelve las dudas de la usuaria o 
la misma paciente que basa su confianza en terceras personas o en la amplia 
comercialización de sucedáneos, todos estos pueden ser factores que 
influyen en el poco impacto que causa la información que se brinda y que en 
muchas ocasiones deja insatisfecha a la usuaria como fue demostrado en la 
presente investigación. 
 
 
 
41 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
La satisfacción de la información que se brinda a las madres sobre la 
alimentación del recién nacido es muy baja, el porcentaje de satisfacción 
global fue bajo de 42.7% la satisfacción fue mayor en un hospital privado y 
mayor en multigestas, lo que implica que estas madres están satisfechas por 
la experiencia que han vivido anteriormente pues han obtenido los 
conocimientos por ellas mismas. La información sobre lactancia se brinda 
pero no genera un aprendizaje significativo. La falta de claridad al transmitir 
su mensaje al paciente y el no hacerlo en el momento adecuado, crea 
repercusiones, por ello, se debe informar desde el primer nivel de atención y 
reforzar cuantas veces sea necesario este conocimiento, sin importar si 
somos enfermeras o médicos, es responsabilidad de todos crear un ambiente 
de confianza donde la paciente pueda expresar sus dudas y eliminar el trato 
gélido que en muchas ocasiones se les brinda al cuestionar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
SUGERENCIAS 
Identificar si el personal está capacitado para brindar información en ambas 
técnicas, si no se encuentra capacitado dar capacitación. 
Buscar una estrategia para lograr un aprendizaje significativo. 
Identificar los factores que propician la insatisfacción de las madres. 
Otorgar que las madres asistan a pláticas durante el embarazo mínimo 5 
consultas. 
Que todo el personal intrahospitalario participe en la promoción de lactancia 
materna exclusiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
ANEXOS 
CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN MATERNA DE LA 
INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO 
POR EL PERSONAL DEL SECTOR SALUD ANTES DE SU EGRESO DEL 
HOSPITAL. 
EDAD___________ Número de Gesta__________ 
1.- Qué grado de satisfacción le generó el que el médico o enfermera que 
recibió a su niño(a) le haya explicado a Ud en que consiste la alimentación 
inicial de su bebé. 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
2.- Qué grado de satisfacción le generó el que el médico o enfermera que 
recibió a su niño(a) le haya explicado adecuadamente la técnica de cómo dar 
la lactancia materna a su bebé. 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
3.- Qué grado de satisfacción le generó el que el médico o enfermera que 
recibió a su niño(a) le haya explicado adecuadamente la técnica de cómo dar 
fórmula artificial (biberón) a su bebé en caso de no poder amamantar a su 
niño. 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
 
 
 
44 
 
4.- Qué grado de satisfacción le generó el que el médico que llevó su control 
del embarazo le haya explicado con anticipación las alternativas de cómo 
podía alimentar a su niño. 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
 
5.- Qué grado de satisfacción le generó el que el médico o enfermera que 
recibió a su niño(a) la haya orientado sobre la alimentación de su niño(a) 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
 
6.- El médico o enfermera que recibió a su niño (a) mostró disposición para 
resolver sus dudas de cómo alimentar a su niño(a) antes de ser egresada del 
hospital y qué grado de satisfacción le generó. 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
7.-Deacuerdo a la información que recibió del médico o enfermera sobre la 
alimentación de su niños(a), si fue adecuada y suficiente qué grado de 
satisfacción le generó. 
1.- Muy insatisfecha 2) Insatisfecha 3) Poco satisfecha 4) Ni 
satisfecha ni insatisfecha 
5.) Poco satisfecha 6) Satisfecha 7.) Muy satisfecha 
Gracias 
 
 
 
45 
 
 
 
GLOSARIO 
Lactancia Materna: es el tiempo durante el cual él bebe se alimenta 
exclusivamente de la leche de la madre al proporcionarle todos los nutrientes 
requeridos para su crecimiento y desarrollo. (Definición de lactancia materna, 
s.f.) 
 
Satisfacción: estado de la mente que refiere gusto, placer o alegría de que un 
individuo experimenta, siente por algo o alguien. (Definición general de 
satisfacción, s.f.) 
 
Sucedáneos: dicho de una sustancia que por tener propiedades parecidas a 
las de otras puede remplazarla. (Definición de sucedáneos, s.f.) 
 
Control Prenatal: conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y 
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los 
factores que pueden condicionar morbimortalidad materna perinatal. (Control 
prenatal org, 1999) 
 
Examinador: persona que somete a alguien a una prueba o examen. (Oxford 
dictionares, s.f.) 
Técnica: conjunto de procedimientos aplicado en una tarea específica con 
base a al conocimiento de una ciencia y arte. (Significados, s.f.) 
 
 
 
46 
 
Información: conjunto de datos con significado que estructura el pensamiento 
de los seres vivos especialmente el del ser humano. (Definición de 
información, s.f.) 
 
 
 
 
47 
 
 
CRONOGRAMA 
MESES Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. 
Pasos de 
investigación 
 
Recopilación 
bibliográfica 
 
Elaboración 
protocolo 
 
Adquisición 
material 
 
Recolección 
datos 
 
Control fase de 
campo 
 
Captura de datos 
Análisis de la 
información 
 
Elaboración del 
informe 
 
Publicación 
 
 
 
 
 
48 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Alimentos, C. D. (2004). Perfil de riesgos de enterobacter sakazakii y otros 
microorganismos en la fórmula (preparado) en polvo para lactantes . 
Programa conjunto FAO/OMS Sobre normas alimentarias . 
Carguill, E. E. (2002). Lactancia Esclusiva y Beneficios Recibidos . En E. E. Carguill, 
Lactancia Esclusiva y Beneficios Recibidos . Nuevo Leon : Universidad 
autonoma de Nuevo Leon . 
Castaño, M. (2016). Amamantar estando embarazada. Lactancia Materna . 
http://www.bebesymas.com/embarazo/amamantar-estando-embarazada 
Castaño, M. (2016). Amamantar estando embarazada. 
http://www.bebesymas.com/embarazo/amamantar-estando-embarazada 
Castaño, J. H. (2012). Factors associated to the duration of exclusive breastfeeding. 
En J. H. Castaño, Factors associated to the duration of exclusive 
breastfeeding.Bogota: Cisneros. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de 
Invest Educ Enferm. 
CHILDREN, S. T. (2016). SAVE THE CHILDREN . Obtenido de SAVE THE 
CHILDREN : https://www.savethechildren.mx 
Cosme2, L. L. (enero de 2004). revista cubana de enfermeria. Recuperado el 20 de 
mayo de 2016, de cielo: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000100002 
DELGADO, M., & ORELLANA., J. (11 de SEPTIEMBRE de 2004). Conocimientos 
maternos sobre conductas óptimas de lactancia. Rev. Colomb. Obstet. 
Ginecol. Recuperado el 20 de MAYO de 2016, de http://scielo-
co.bvs.br/pdf/rcog/v55n1/v55n1a02.pdf. 
Donnay, F. (2012). lactancia materna. Lactancia Materna . 
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ 
Dra. Argomedo,A. et al. (2007). Curzo Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna. 
2da edición. DF: CONAPEME. 
 
Duran, R., Villegas, D., Sobrado, Z., & Almanza., M. (27 de JULIO de 2005). Factores 
psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev. 
Cubana Pediatr. Recuperado el 20 de MAYO de 2016, de 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_2_99/ped03299.htm. 
Dutto, C. (julio de 2004). LACTANCIA MATERNA:. Recuperado el 20 de mayo de 
2015, de una estrategia para mejorar la salud, el crecimiento y la nutrición del 
 
 
49 
 
niño: http://www.IBFAN / Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición Infantil / 
UNICEF 
Fabián, J. (1981). Lactancia Materna plan de acción para la nutrición. Nutricion. 
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html 
Garcia, G. J. (s.f.). Lactancia Materna . Obtenido de Gabriela Juez Garcia : 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/lactmater.html 
Geijo, M. d. (2007). Lactancia Materna . En M. d. Geijo, Lactancia materna . Madrid: 
C.S. Las Margaritas . Obtenido de 
http://www.uv.es/previnfad/sesiones/GpapA10_LM2.pdf 
Gorgy, P. (1980). Nutricion Humana del desarrollo . Obtenido de Deposito de 
documentos de la FAO: http://www.fao.org/docrep 
GRUPO DE TRABAJO DE LACTANCIA. (2004). Recuperado el 22 de AGOSTO de 
2014, de GRUPO DE TRABAJO DE LACTANCIA. 
http://asp.mspas.gob.sv/regulacion/default.asp. (agosto de 2011). Recuperado el 22 
de agosto de 2014, de Política de Protección, promocion y apoyo a la 
lactancia materna . 
Juan Pablo Gutiérrez, J. R. (2012). Salud y Nutricion . Encuesta Nacional de Salud y 
Nutricional . 
Kramer M, K. R., & Oxford, I. 1. (2005). Lactancia Materna en Andalucia . En K. R. 
Kramer M, & I. 1. Oxford, Lactancia Materna en Andalucia . sevilla: Junta de 
Andalucia . Recuperado el 20 de mayo de 2015 
Lactancia materna y los resultados de salud del binomio madre-hijo. (s.f.). 
Martinez, M. L. (2003). Malformaciones Congenitas Desde el Punto de vista 
Obstetrica y Neonatal . Congreso Españos de Medicina Perinatal . 
Micheld, C. P. (2015). Guía técnica del componente de alimentación y nutrición para 
los programas y proyectos misionales del ICBF . Bogota: Bienestar Familiar . 
Miranda, R., Hernández, M., & Cruz, Y. (Octubre de 2011). Universidad de Ciencias 
Médicas de la Habana Facultad Dr. Salvador Allende. Departamento de 
Enfermería. Recuperado el 24 de Mayo de 2016, de Files: 
http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/lactancia-materna-
generalidades-aplicacion-practica.pdf 
MJ, A. C. (Mayo-Junio de 2013). SciELO. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
16112013000300050&script=sci_arttext 
Morales, J. M. (2012). Recomendaciones sobre la lactancia materna. 
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-
exito/10-recomendaciones-de-oro/ 
 
 
50 
 
Naranjo, C. (2012). 27 personajes en busca del ser . Zamora: Edicion la llave 
http://www.laopiniondezamora.es/ 
ORELLANA, D. y. (NOVIEMBRE Y DICIEMBRE de 2006). Asociación entre el 
destete y los conocimientos y creencias sobre la lactancia materna. 
Recuperado el 20 de MAYO de 2016, de Asociación entre el destete y los 
conocimientos y creencias sobre la lactancia materna: 
http://www.medwave.cl/cursos/pediatraynutricion06/1/1.act 
Organizacion mundial de la salud . (2016). Obtenido de Organizacion mundial de la 
salud: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/ 
Pares, M. B. (2004). Lactancia materna guia para profesionales . Madrid : Ergon . 
Rioja, c. d. (s.f.). Guía de lactancia materna para profesionales de salud. Comité de 
lactancia materna de las tecnicas pediatricas. monografia de la MNFDP 
Rodríguez González, A. M. (Enero-Febreo de 2011). Influencia de la lactancia 
materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes . 
REVISTA MEDICA ELECTRONICA , 1-7. Recuperado el 17 de Mayo de 
2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242011000100007 
Sanchez, M. C. (Mayo ). Adaptacion Neurosensitiva del Recien Nacido . En M. C. 
Sanchez, Adaptacion Neurosensitiva del Recien Nacido . Cordoba : Facultad 
de Enfermeria . 
Sol. (3 de Agosto de 2010). Criando Multiples . Obtenido de Criando Multiples : 
http://criandomultiples.blogspot.mx 
Wilumsen,J. (Julio de 2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 18 de 
Mayo de 2016, de ELENA: 
http://www.who.int/elena/titles/bbc/breastfeeding_education/es/ 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Introducción
	Resumen
	Planteamiento del Problema 
	Marco Teórico
	Objetivo General Objetivos Específicos 
	Hipótesis
	Justificación
	Material y Métodos 
	Variables 
	Recursos 
	Consideraciones Éticas 
	Resultados
	Discusión 
	Conclusión
	Anexos 
	Bibliografía

Continuar navegando