Logo Studenta

Relacion-del-estres-y-la-inflamacion-en-mujeres-infertiles-en-el-CMN-20-de-Noviembre-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
RELACION DEL ESTRES Y LA INFLAMACION EN MUJERES INFERTILES EN 
EL 
 CMN ―20 DE NOVIEMBRE‖ ISSSTE 
 
TÉSIS DE POSGRADO 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
"PSIQUIATRÍA" 
 
PRESENTA: 
DR. JOEL ENRIQUE GORJON ARAGON 
 
MÉXICO D.F. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
RELACION DEL ESTRES Y LA INFLAMACION EN MUJERES INFERTILES EN 
EL CMN ―20 DE NOVIEMBRE‖ ISSSTE 
 
 
 
TÉSIS DE POSGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA: 
PRESENTA: 
DR. JOEL ENRIQUE GORJON ARAGON 
 
 
 
 
 
 TUTOR TEÓRICO: TUTOR METODOLÓGICO: 
DR. JAIME RUIZ ORNELAS DRA. MARTA G.OCHOA MADRIGAL 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2010 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres, Joel y Yolanda, que siempre me han dado su apoyo incondicional y a 
quienes debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darme una 
formación académica y sobre todo humanista y espiritual. De ellos es este triunfo y para 
ellos es todo mi agradecimiento. 
Para mis hermanos, Juan Carlos y Pipo, para que también continúen superándose. 
A Joelito , esencia de mi inspiración para seguir adelante 
A mi Tía Pina por su constante apoyo y enseñanzas de vida y un especial 
agradecimiento por haber confiado en mi y asi como haberme guiado en el transcurso de 
esta especialidad. 
A todos mis amigos Jorge, Chame Fernando y Jose Alberto y todas aquellas 
personas que han sido importantes para mi durante todo este tiempo. A todos mis 
maestros Dr. Francisco Javier Valencia, Dr. Jaime Ruíz. Dra. Georgina Ochoa que 
aportaron a mi formación. Para quienes me enseñaron más que el saber científico, a 
quienes me enseñaron a ser lo que no se aprende en salón de clase y a compartir el 
conocimiento con los demás. 
A mis compañeros residentes Rafael, Sofía y muy en especial a Andrea por todo su 
apoyo cariño y amistad que hizo que esta etapa fuera mas llevadera 
Al Senador de la República Andrés Galván Rivas que sin su apoyo esto no hubiera 
sido posible. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
 
______________________________ 
DR. MAURICIO DE SILVIO LÓPEZ 
Subdirector de enseñanza e Investigación 
 
 
______________________________ 
DR. FRANCISCO JAVIER VALENCIA GRANADOS 
Profesor Titular del Curso de Psiquiatría 
Jefe de Servicio 
 
 
______________________________ 
DR. JAIME RUIZ ORNELAS 
Asesor de Tesis 
 
______________________________ 
DR. JOEL ENRIQUE GORJÓN ARAGÓN 
Autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLABORADORES 
 
 
 
 
 
 
______________________________ 
DRA. MARTA GEORGINA OCHOA MADRIGAL 
Jefe de Enseñanza de Servicios Modulares 
Asesor Metodológico 
 
 
 
______________________________ 
DRA. ANDREA PARDO MARTINEZ 
Médico 
 
 
 
 
INDICE 
Resumen ....................................................................................................................... .5 
Abstract ........................................................................................................................ .6 
Introducción .................................................................................................................. 7 
Marco Teórico ............................................................................................................... 8 
Infertilidad ......................................................................................................................8 
Proteina C Reactiva ........................................................................................................9 
Inflamacion…………………………..............................................................................10 
Correlacion de Proteina C Reactiva e inflamación..........................................................11 
Estrés…………………………………………………………………………………...11 
Cortisol…………………………………………………………………………………11 
Correlacion estrés-cortisol……………………………………………………………...12 
Interaccion estrés-infertilidad…………………………………………………………. 13 
Interaccion cortisol-infertilidad………………………………………………………...13 
Escala de estrés Percibido…………………………………………………………….. 13 
Justificación ................................................................................................................. 15 
Problema ...................................................................................................................... 16 
Hipótesis .............................................................. ....................................................... 16 
Objetivos ......................................................................................................................16 
Material y métodos .......................................................................................................16 
Procedimientos .............................................................................................................18 
Graficas………………………………………………………………………………...20 
Resultados ..................................................................................................................... 27 
Conclusiones ................................................................................................................29 
Bibliografía ..................................................................................................................30 
Anexos .........................................................................................................................32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
Objetivo: Observar la asociación que existe entre las pacientes con infertilidad (estrés e 
inflamación) y el aumento de cortisol y proteína C reactiva. 
Material y Métodos: Se aplicó a 25 pacientes la Escala de Estrés Percibido que cuenta 
con 25 reactivos. Se toman muestras sanguíneas, se analizan para hacer la medición de 
Proteína C Reactiva y cortisol. 
Resultados: Se encontró la media de edad es de 33 años, con un máximo de 38 y un 
mínimo de 28 años. En cuanto a los puntajes obtenidos en la Escala de Estrés Percibido, 
se observa una media de 51.8 puntos, con una desviación estándar de 11.4, con un 
mínimo de 34 y un máximo de 84, lo que corresponde a un nivel de estrés bajo. Hay una 
correlación que a mayor edad menor es la puntuación de la Escala de Estrés Percibido 
(r=0.3). A mayor escolaridad mayor puntaje en la Escala se Estrés Percibido (r=0.27), 
pero poca correlación entre la Escala de estrés percibido con la Proteína C Reactiva 
(r=0.12), así como al correlacionar la escala de estrés percibido con cortisol (r=0.03). 
Existe una relación entre la Escala de Estrés Percibido y la Proteína C Reactiva (p=0.04) 
y los valores de la Escala de Estrés Percibido con cortisol (p<0.001). 
Conclusiones: La asociación entre infertilidad y estrés percibido demuestra una media de 
estrés moderado(51.8) en la escala de estrés percibido. Se demuestra también que no es 
significativa la correlación entre estrés percibido e infertilidad, lo cual se puede explicar 
por las múltiples causas de infertilidad. Se evidencia que no hay una correlación entre el 
estrés y la infertilidad y tampoco hubo correlación entre niveles de estrés y de cortisol. 
Una de las limitantes en este estudio es que se tuvo una muestra pequeña por lo que se 
pudo concluir que estadísticamente no hay una correlación estadísticamente 
significativa entre infertilidad, estrés percibido, Proteína C Reactiva y cortisol. 
6 
 
ABSTRACT. 
 
Objective: To observe the association between infertility patients (stress and 
inflammation) and increased C-reactive protein and cortisol. 
Material and Methods: 25 patients were applied to the Perceived Stress Scale with 25 
reagents. They take blood samples are analyzed for measuring C-reactive protein and 
cortisol. 
Results: The mean age is 33 years, with a maximum of 38 and a minimum of 28 years. 
As scores on the Perceived Stress Scale, there was an average of 51.8 points, with a 
standard deviation of 11.4, with a minimum of 34 and a maximum of 84, which 
corresponds to a stress level low. There is a correlation that the older the lower the score 
for the Perceived Stress Scale (r = 0.3). A better educated, more points are Perceived 
Stress Scale (r = 0.27), but little correlation between the perceived stress scale with C-
reactive protein (r = 0.12) and to correlate the level of perceived stress with cortisol (r = 
0.03). There is a relationship between the Perceived Stress Scale and C-reactive protein 
(p = 0.04) and values of the Perceived Stress Scale with cortisol (p <0.001). 
 
Conclusions: The association between infertility and perceived stress showed an 
average of moderate stress (51.8) in the scale of perceived stress. It also shows that 
there is no significant correlation between perceived stress and infertility, which can be 
explained by the multiple causes for infertility. It is evident that there is a correlation 
between stress and infertility and there was no correlation between levels of stress and 
cortisol. One of the limitations in this study is that it took a small sample so it can be 
concluded that there is no statistically significant correlation between infertility, 
perceived stress, C-reactive protein and cortisol. 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
La infertilidad es una condición médica y al mismo tiempo es una experiencia 
psicológica que afecta a las personas en un ámbito personal y en su relación de pareja, 
ya que implica la frustración del proyecto de vida personal y familiar, introduciendo 
inseguridades respecto del futuro. 
La problemática de la infertilidad necesita ser interpelada desde una perspectiva 
integral. 
 El ámbito de la medicina atañe específicamente, a aspectos biomédicos, siendo 
conveniente entonces incluir los aspectos emocionales vividos por las mujeres con 
trastornos de infertilidad. 
Este trabajo invita a la reflexión acerca de la importancia de un acercamiento 
interdisciplinario entre lo Médico y lo Psicológico, en el abordaje de la problemática de 
la infertilidad. 
A partir de la revisión teórica y bibliográfica, se planteará un acercamiento desde la 
visión de los aspectos biológicos utilizando como marcadores el cortisol para medir 
estrés y la Proteína C Reactiva para medir la inflamación, en el aspecto emocional se 
utiliza la escala de estrés percibido 
La mayoría de los médicos se han dado a la tarea de brindar soluciones de orden 
puramente técnico y biológico, y han dejado de lado los aspectos emocionales que viven 
las mujeres que presentan trastornos en la fertilidad 
Se conoce que en el transcurso de la vida los individuos desarrollan mecanismos de 
adaptación y manejo de situaciones de crisis, por lo que resulta de vital importancia 
identificar los procesos que interactúan en el afrontamiento del estrés. Dentro de estos 
procesos se identifican elementos mutuamente interactivos que se desarrollan de un 
modo transaccional, como son los diferentes subsistemas del individuo y el ambiente, 
tales como el área familiar, social, laboral, entre otras; es así que estos elementos se 
influencian en forma recíproca 
En los últimos años, los especialistas en medicina ginecológica, y en psiquiatría 
coinciden en la importancia de rescatar el análisis global de la infertilidad 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
INFERTILIDAD 
La infertilidad es la incapacidad de la pareja para lograr una gestación exitosa, 
buscando el nacimiento de un producto vivo, después de un año de mantener relaciones 
sexuales sin métodos de planificación
 (1)
. 
La infertilidad es un problema de pareja y no es una enfermedad, sino consecuencia de 
una o varias enfermedades. 
Lo que más sorprende de la infertilidad es que en la mayoría de parejas que presentan 
esta alteración radica en que todos los exámenes convencionales que les han practicado 
resultan normales. 
Se han encontrado alrededor de 20 causas de infertilidad, y por lo general sólo se 
tratan una o dos, minimizando cualquier probabilidad de éxito, pues usualmente hay una 
alta comorbilidad que origina la infertilidad. 
Aproximadamente 20% de las parejas tienen dificultad para lograr el embarazo, la 
gran mayoría de las parejas infértiles presenta problemas tanto en el hombre como en la 
mujer. 
Ni la infertilidad ni la esterilidad son consideradas enfermedades y no existe una 
solución mejor que otra. Estos trastornos únicamente son manifestaciones de verdaderas 
enfermedades o defectos, sin cuyo diagnóstico la posibilidad de embarazo será remota o 
imposible, afortunadamente rara vez son graves o incurables.
 (1)
 
El problema radica en no detectar oportuna y correctamente las causas de infertilidad. 
Usualmente los problemas que originan la infertilidad femenina son fáciles de resolver. 
Pese a ello muchísimas mujeres son sometidas infructuosamente a procedimientos 
extremos, costosos y eventualmente peligrosos. 
Las causas de infertilidad femenina son múltiples y por tanto no existe un solo 
tratamiento para curar la infertilidad. 
El tratamiento de las principales causas de infertilidad y esterilidad femenina se 
originan en: 
1. Útero: malformaciones, adenomiosis, infecciones y tumores 
2. Cérvix (cuello): malformaciones, endometriosis, cirugía, quistes, infecciones y 
tumores 
3. Trompas: obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones, 
malformaciones, ectópicos antiguos y tumores 
4. Enfermedad Inflamatoria Pélvica: infecciones y endometriosis 
5. Ovarios: tumores, quistes y endometriosis 
6. Vagina: alteraciones del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, 
lubricantes, etc. 
9 
 
7. Enfermedad crónica como colagenosis 
8. Antecedentes de exposición materna a dietilstilbestrol (DES) 
9. Enfermedades de la Tiroides 
10. Hiperprolactinemia: tumores hipotalámicos, medicamentos y factores 
metabólicos 
11. Obesidad. 
12. Pérdida de grasa corporal: ejercicio intenso, o dieta severa. 
13. Estrés físico y/o psicológico: asociado a alteraciones físicas o metabólicas. El 
estrés por si sólo es muy poco probable que cause infertilidad. 
14. Anorexia o Bulimia. 
15. Alcohol y drogadicción. 
16. Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos. 
17. Enfermedad de las suprarrenales. 
18. Diabetes. 
19. Tabaquismo. 
20. Algunas dietas. 
21. Otros tóxicos. 
22. Edad avanzada (1). 
Se debe tener en cuenta que a medida que aumenta la edad (mayores de 35 años) 
comienzan a reducirse las posibilidades de embarazo, debido a que los órganos reducen 
su capacidad de máximo funcionamiento con el tiempo. Los óvulos que se crean crecen 
y mueren al igual que toda materia viva y requieren que el entorno y los 
espermatozoides estén saludables para lograr el embarazo. Este dato no es concluyente 
ya que muchas mujeres quedanembarazadas sin problemas después de esta edad
 (2)
. 
Las pacientes que ingresaron a este protocolo ya se les han descartado la presencia de 
problemas anatómicos así como enfermedades cronicodegenerativas e infecciosas. 
PROTEINA C REACTIVA 
Tillet y Francis concluyeron en 1930 que la reacción que se origina en el suero de 
pacientes que sufren de enfermedades inflamatorias precipitado con un extracto de 
neumococo no proteico llamado polisacárido C es lo que actualmente se conoce como 
Proteína C Reactiva. 
Como un fenómeno no específico, el incremento en la concentración de Proteína C 
Reactiva se puede presentar en cualquier proceso inflamatorio agudo (ya sea infeccioso 
o no infeccioso). 
La concentración de Proteína C Reactiva generalmente se encuentra por debajo de 1 
mg/L en el suero de adultos sanos y en enfermedades inflamatorias estos valores 
frecuentemente se incrementan en un lapso de 4 a 8 horas después de presentarse un 
evento agudo alcanzando niveles aproximadamente de 20 a 500 mg/L
(3)
. 
10 
 
La Proteína C reactiva (PCR ó CRP por sus siglas en inglés) es una proteína plasmática, 
de fase aguda producida por el hígado y por los adipocitos. Es miembro de la familia de 
las pentraxinas. 
La Proteína C Reactiva es miembro de la clase de reactivos de fase aguda y su nivel 
aumenta dramáticamente durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. 
Este incremento se debe a un aumento en la concentración plasmática de IL-6, que es 
producida por macrófagos, células endoteliales y linfocitos T, como también lo hacen 
los adipocitos. La PCR se liga a la fosforilcolina de los microorganismos. Se piensa que 
colabora con el complemento ligándose a células extrañas y dañadas, y que realce la 
fagocitosis hecha por macrófagos, quienes expresan un receptor para Proteína C 
Reactiva. También se cree que desempeña un papel importante en la inmunidad innata, 
como un sistema de defensa temprano contra infecciones. Además se ha demostrado 
que sus niveles se incrementan en los episodios agudos coronarios (síndromes 
coronarios agudos), significando un mal pronóstico tanto a corto como a largo plazo
 (4)
. 
INFLAMACION 
Cuando se produce una rotura de la piel o de las mucosas, los microorganismos pueden 
pasar del medio externo al interno. Como reacción y en un intento de localizar al agente 
invasor, se produce una reacción en el tejido conectivo vascularizado que se denomina 
inflamación. Este complejo proceso produce el acumuló de fluidos y leucocitos en el 
espacio extravascular. La inflamación puede ser originada por factores endógenos 
(necrosis tisular o rotura ósea) o factores exógenos como lesiones por agentes 
mecánicos (corte, etc.), físicos (quemaduras), químicos (corrosivos), biológicos 
(microorganismos) e inmunológicos (reacciones de hipersensibilidad). Aunque en 
algunos casos, como la hipersensibilidad, la inflamación puede tener consecuencias 
nocivas, por lo general es una respuesta protectora que trata de restaurar los tejidos 
lesionados
 (5)
. 
Mientras que la inflamación aguda se caracteriza por la aparición de cambios 
vasculares, edema e infiltración de neutrófilos, la inflamación crónica presenta las 
siguientes características distintivas: 
 infiltración con células mononucleares: macrófagos, linfocitos y células 
plasmáticas; 
 destrucción de tejidos, debido a la persistencia del agente y/o de las células 
inflamatorias; 
 intentos de reconstrucción, reemplazando el tejido dañado con tejido conectivo, 
con proliferación de vasos (angiogénesis) y, sobre todo, fibrosis. 
Además de los infiltrados celulares, en la inflamación crónica es muy importante el 
crecimiento de vasos sanguíneos (angiogénesis) y linfáticos, estimulado por factores de 
crecimiento como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), producidos por 
macrófagos y células endoteliales
 (6)
. 
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado
http://es.wikipedia.org/wiki/Adipocitos
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pentraxinas&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/IL-6
http://es.wikipedia.org/wiki/Macr%C3%B3fagos
http://es.wikipedia.org/wiki/Endotelio
http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitos_T
http://es.wikipedia.org/wiki/Adipocito
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fosforilcolina&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_del_complemento
http://es.wikipedia.org/wiki/Fagocitosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario#Inmunidad_innata
http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocito
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_plasm%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_plasm%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conectivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Angiog%C3%A9nesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Angiog%C3%A9nesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_crecimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_crecimiento
11 
 
CORRELACION ENTRE PROTEÍNA C REACTIVA E INFLAMACION 
 
Las manifestaciones sistémicas se conocen de forma colectiva como respuesta de la fase 
aguda (acute phase response). Al llegar un agente que produzca una lesión hay un ajuste 
rápido en la composición de las proteínas plasmáticas y la concentración de algunas 
aumenta, mientras que la de otras disminuye. Una de las que aumenta es la Proteína C 
Reactiva, que funciona como opsonina de bacterias, la a-2-macroglobulina y otras 
antiproteinasas, el fibrinógeno del sistema de la coagulación y el amiloide sérico A, 
cuya función se desconoce. La albúmina y la transferrina disminuyen. La mayoría de 
estos cambios se producen por alteraciones en la síntesis de estas proteínas por los 
hepatocitos
 (7)
. 
 
 Además de ser un indicador de inflamación, esta proteína se encuentra involucrada en 
diversas funciones inmunomoduladoras como la amplificación de la capacidad del 
complemento, opsonización de bacterias y estimulación de células fagocíticas. A 
diferencia de la velocidad de eritrosedimentación, la Proteína C Reactiva se eleva más 
rápidamente en respuesta a los estímulos y sus niveles séricos disminuyen velozmente 
con el cese de los mismos. No presenta diferencias por género ni sus valores se ven 
afectados por otras condiciones como anemia, policitemia o morfología eritrocitaria
(8)
. 
 
ESTRES 
Estrés (del inglés stress, ‗fatiga‘) es una reacción fisiológica del organismo en el que 
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se 
percibe como amenazante o de demanda incrementada. 
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual 
hoy en día se confunde con una patología debido a que este mecanismo de defensa 
puede acabar, bajo determinadas circunstancias que abundan en ciertos modos de vida, 
desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en 
exceso se produce una sobrecarga de tensión que se ve reflejada en el organismo y en la 
aparición de enfermedades, anomalías y anormalidades patológicas que impiden el 
normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano
 (9)
. 
 
Se ha comprobado que en determinados casos de infertilidad inexplicada o por 
trastornos en la ovulación se registran problemas de estrés. Sin ir más lejos, la 
amenorrea hipotalámica puede ser inducida por períodos vivenciales estresantes
 (1)
. 
CORTISOL 
El cortisol es el principal glucocorticoide secretado por la corteza suprarrenal humana y 
el esteroide más abundante en la sangre periférica, si bien también se forman cantidades 
menores de corticosterona. En el hombre, estudios cinéticos de la conversión del 
colesterol libre del plasma en cortisol han demostrado que, en esencia, todo el cortisol 
secretado deriva del colesterol circulante en condiciones basales y como resultado de la 
estimulación aguda con adrenocorticotropina (ACTH)
 (10)
. 
12 
 
Los valores normales de una muestrade sangre tomada a las 8 de la mañana son de 6 a 
23 microgramos por decilitro (mcg/dL)
 (11)
. 
CORRELACION ENTRE ESTRÉS Y CORTISOL 
El incremento de la producción de cortisol media la relación de alarma al estrés, 
facilitando una fase adaptativa del síndrome general de adaptación en el que las 
reacciones de alarma, como la respuesta inmune, son suprimida permitiendo al 
organismo generar contramedidas. 
Los glucocorticoides tienen muchas funciones importantes, incluyendo la modulación 
de las reacciones de estrés, pero en exceso pueden ser dañinas. Se cree que la atrofia del 
hipocampo en humanos y animales expuestos a estrés severo está provocada por la 
exposición prolongada a elevadas concentraciones de glucocorticoides. Las deficiencias 
en el hipocampo pueden reducir los recursos disponibles de memoria para ayudar al 
organismo a formular reacciones apropiadas al estrés. El eje hipotálamo hipófisis 
adrenal está implicado en la neurobiología de los trastornos emocionales y en 
enfermedades funcionales, como el trastorno de ansiedad, el trastorno bipolar, el 
Síndrome por estrés postraumático, la depresión clínica, el burn-out, el trastorno límite 
de la personalidad, el síndrome de fatiga crónica y el síndrome del colon irritable
(12)
. 
INTERACCION ENTRE ESTRÉS Y FERTILIDAD 
La mayoría de las investigaciones sobre la interacción entre el estrés emocional y la 
infertilidad de los últimos 30 años han demostrado que, aunque la infertilidad causa 
estrés, el estrés no necesariamente causa infertilidad. 
Hay varios factores que juegan una parte en esta diferencia, siendo uno de los decisivos 
la cronicidad del estrés. 
El estrés puede promover cambios a largo plazo en múltiples sistemas neuroquímicos
 (6)
. 
Involucra las reacciones recíprocas y diferenciales del eje hipotalámico-pituitario-
adrenal (HPA) y de los nervios noradrenérgicos y adrenérgicos a diferentes tipos de 
―estresores‖, y también las diferencias fisiológicas entre la respuesta de hombres y 
mujeres. 
 Modelos recientes contemplan más interacciones con otros sistemas hormonales y 
neurobiológicos, como son el eje hipotalámico-pituitario-gonadal (HPG) o el sistema 
simpático-adrenal-medular. 
Los mediadores del estrés pueden tener tanto efectos protectores como dañinos, depende 
del curso del tiempo desde su secreción. A largo plazo producen lo que ha sido llamado 
―sobrecarga alostática‖ que se refiere a un cambio en la estabilidad de sistemas 
fisiológicos importantes con consecuencias negativas, que afectan a la fertilidad. 
El estrés elevado no necesariamente se percibe psicológicamente como ansiedad, y 
viceversa. Sanders y Bruce establecieron una relación entre el estrés psicosocial y la 
fertilidad femenina, independiente de los niveles de las hormonas del estrés
 (13)
. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Atrofia
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucocorticoides
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_bipolar
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%ADndrome_por_estr%C3%A9s_postraum%C3%A1tico&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_cl%C3%ADnica
http://es.wikipedia.org/wiki/Burn-out
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_l%C3%ADmite_de_la_personalidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_l%C3%ADmite_de_la_personalidad
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_fatiga_cr%C3%B3nica
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_del_intestino_irritable
13 
 
INTERACCION ENTRE CORTISOL E INFERTILIDAD 
Uno de los indicadores generales del estrés se relaciona con el eje hipófiso-
córticosuprarrenal. Los niveles de los 17-OHCS, hidroxicorticosteroides específicos por 
el carbono 17, y metabolitos de la hormona adrenocortical, son muy sensibles incluso a 
sutiles influencias psicológicas cotidianas y no necesariamente repentinas. Las 
reacciones primarias del eje HCS son moduladas por el sistema nervioso central, la 
amígdala y el córtex prefrontal. En caso de reacciones emocionales intensas, cuando 
esta modulación no existe o no es suficiente para contenerlas, las elevaciones de 17-
OHCS son muy marcadas, con lo que se consideran un índice sensible y objetivo del 
estado emocional del individuo. El estrés nocivo es fuente de depresión y de ansiedad, y 
puede así afectar a la fertilidad de la persona o de la pareja, pero puede tener influencias 
más directas como una reducción crítica de la Hormona liberadora de gonadotropina, 
que no necesita manifestarse en psicopatología. 
El estrés produce cambios endocrinos diversos y significativos, que a su vez pueden 
afectar a la fertilidad de la persona o de la pareja. Son especialmente relevantes para la 
fertilidad, los cambios producidos en los niveles de sustancias suprarrenales y en 
sustancias gonadotropas que pueden provocar tanto una merma parcial o total de la 
producción de hormonas esenciales para la ovulación o la concepción, como unos 
desfases hormonales que pueden causar abortos tempranos recurrentes u otras causas de 
infertilidad efectiva. La única forma para evitar estos efectos negativos del estrés nocivo 
es la prevención, y para ella es preciso un examen regular de los niveles de estrés de 
aquellas personas que en un futuro más o menos próximo quieran tener hijos
 (14)
. 
ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO 
 
En forma general, el estrés es una respuesta adaptativa física y psicológica ante las 
demandas y amenazas del entorno. Las características de la respuesta guardan una 
relación importante con aspectos individuales, sociales y culturales que dan un aspecto 
particular a la experiencia percibida de cada persona. (
15) 
 
Para la evaluación de constructos —como el estrés percibido—, que no cuenta con 
un criterio de referencia universalmente aceptado (gold standard), es necesario 
corroborar el comportamiento psicométrico en poblaciones con diferentes 
características. 
Un desempeño psicométrico consistentemente favorable es una aproximación a la 
validez de la medición
 (15)
. 
 
La relación entre el estrés y la aparición de la medicina y los trastornos psiquiátricos ha 
sido ampliamente estudiada en literatura psiquiátrica, sin embargo, no hay un consenso 
claro sobre la forma de medir el estrés. Algunos de los enfoques utilizados por los 
investigadores ha sido evaluar diferentes aspectos de esta construcción, tales como: (a) 
externa factores de estrés en forma de ''acontecimientos de la vida'', (b) el acumulado 
menores presiones o molestias y (c) el afrontamiento, es decir, el sentido individual de 
control. Todos estos sistemas de evaluación importantes carencias actuales que limitar 
su utilidad en la investigación. 
14 
 
 
El Cuestionario de Estrés Percibido (PSQ) de Levenstein et al. Ha sido diseñado 
específicamente para medir el estrés en la clínica la investigación psicosomática. Consta 
de 30 ítems desarrollados por médicos con experiencia y ha sido validada en español y 
los idiomas de Inglés en una población (N = 230) de trastornos psiquiátricos pacientes 
hospitalizados, pacientes ambulatorios, estudiantes y trabajadores de la salud. 
El estudio de validación mostraron excelentes propiedades psicométricas, y se ha 
utilizado en la investigación, lo que demuestra buen valor predictivo en las 
enfermedades relacionadas con el estrés.
 (16)
 
 
 La consistencia interna es un coeficiente al que afecta el número de ítems: a mayor 
número de ítems es mayor la consistencia interna; el coeficiente se sobrestima cuando la 
escala tiene más de veinte puntos. La escala de estrés percibido (EEP) que muestran 
altos coeficientes en un único factor. Streiner, entre otros autores, prefiere las escalas 
unidimensionales, con un único factor que refleje lo esencial del constructo, y que 
explique por lo menos el 50% de la varianza. Se debe tener presente que el número de 
factores es directamente proporcional al número de ítems, y siemprese espera que un 
factor o dimensión esté formada por al menos entre tres y cinco puntos
 (17)
. 
 
La consistencia interna para la Escala de estrés percibido EPP-14 fue 0,87; y la Escala 
de estrés percibido EEP-10, 0,86. La EEP-14 mostró dos factores (afrontamiento y 
percepción de estrés) que explican el 49,6% de la varianza; y la EEP-10, un único factor 
que daba cuenta del 45,0% de la varianza. La EEP-14 y la EEP-10 muestran aceptable 
consistencia interna y estructura factorial en una muestra
 (17)
. 
 
Las diferencias en el análisis de factores entre la validación diferentes estudios es 
frecuente. Las seis subescalas que hemos obtenidos del análisis muestran una gran 
coherencia conceptual (Además de la coherencia empírica) y responder a el nombre 
utilizado. Hemos incluido todos los elementos de cada uno subescala con cargas iguales 
o superiores al 0,3. Levenstein et al. La validación original 10] habían incluido varias en 
las subescalas con cargas tan bajas como .15 (punto 7), 0.18 (Punto 18) o 0,19 (puntos 
11 y 12). Por esta razón, la estructura factorial de la versión española parece coherente 
desde el punto de vista psicométrico.
 (18)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
JUSTIFICACIÓN 
Se ha observado una relación entre la presencia de infertilidad, inflamación y estrés, 
medidas éstas últimas a través de Proteína C Reactiva y cortisol (respectivamente), lo 
que provoca malestar en parejas en México, que buscan tener hijos, según la OMS. Se 
ha observado una prevalencia del 10% en Estados Unidos en infertilidad, en México no 
se cuenta con datos específicos, tampoco en el Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre, pero se tiene una clínica de Biología de la Reproducción Humana que 
trabaja con parejas infértiles, buscando causas y soluciones para estas parejas, de una 
manera más asertiva, para obtener mejores resultados. 
Las parejas que buscan concebir se someten a varios tratamientos en ocasiones poco 
funcionales sin obtener resultados ya que se deja de lado comorbilidades importantes 
como estrés y la inflamación, en éste estudio no nos centramos a la inflamación 
secundaria a la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), ya que dicha causa está 
demostrada en varios estudios, en este estudio nos centramos más en la inflamación 
secundaria a la reacción de estrés crónico. 
Es importante estudiar los niveles de cortisol, como marcador de estrés y la Proteína C 
Reactiva como marcador de inflamación como otro factor de riesgo para presentar 
infertilidad ya que en muchas ocasiones no se toman en cuenta y podrían ser factores 
contribuyentes o causales, por lo que es importante evaluar si existe una relación directa 
o indirecta entre el estrés y la infertilidad lo que podría menguar el éxito del 
procedimiento terapéutico para lograr la concepción en estas parejas. 
Si se cuenta con estas evaluaciones y su relación causal se puede entonces elaborar plan 
terapéutico encaminado a mejorar la enfermedad inflamatoria y brindar una mejor 
atención en forma integral a las pacientes. 
Además se pueden obtener varias líneas de investigación con este estudio, una vez que 
se hayan identificado las alteraciones que provoca la elevación de la Proteína C 
Reactiva, cortisol, así como un tratamiento más adecuado. 
 
 
 
 
16 
 
PROBLEMA 
Qué relación existe entre estrés e infertilidad? Se realizarán las evaluaciones para ver 
si hay aumento en el cortisol y pueda ser considerado como marcador biológico del 
estrés además de la cuantificación de Proteína C Reactiva como marcador biológico de 
inflamación en pacientes de la consulta externa de psiquiatría del CMN 20 de 
Noviembre. 
HIPÓTESIS 
Hipótesis verdadera o afirmativa: 
Existe un aumento en el cortisol y Proteína C Reactiva y estrés percibido en pacientes 
con diagnóstico de infertilidad. 
Hipótesis nula: 
No existen alteraciones en el cortisol y Proteína C Reactiva y estrés percibido en 
pacientes con diagnostico de infertilidad 
OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Observar la asociación que existan entre las pacientes con infertilidad (estrés e 
inflamación) y el aumento de cortisol y Proteína C Reactiva. 
Objetivos Específicos 
1. Evaluar la asociación que existe entre infertilidad y estrés, utilizando como 
marcador biológico los niveles séricos de cortisol. 
 2. Evaluar la asociación infertilidad y estrés mediante la escala de estrés percibido 
 3. Evaluar la asociación entre infertilidad e inflamación utilizando como 
marcador biológico los niveles séricos de Proteína C Reactiva. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Es un estudio de tipo observacional, de tipo descriptivo, abierto, y transversal. 
Población: Pacientes que acudan a la consulta externa de Psiquiatría del CMN 20 de 
Noviembre, que se encuentren en el protocolo de infertilidad, dentro de una edad 
comprendida entre los 25 y 38 años, de marzo del 2007 a marzo del 2010. 
Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra es dependiente del grupo de pacientes 
ya que es un grupo cerrado en este caso se cuenta con 25 pacientes cautivas. Con la 
muestra obtenida, existe un poder (Zβ) del 0.97. 
17 
 
 
Criterios de inclusión: 
1) Mujeres derechohabientes que se encuentran en el grupo de infertilidad 
2) Dentro del rango de edad entre 25 – 38 años. 
3) Infértiles 
4) Que hayan terminado el cuestionario de estrés percibido. 
5) Que se les hayan tomado muestras de sangre para medir cortisol y Proteína C 
Reactiva. 
Criterios de exclusión: 
1) Infecciones agudas en cualquier sistema físico en el momento de la elaboración del 
estudio. 
2) Obesidad 
3) Enfermedades inflamatorias crónicas incluyendo las degenerativas (artritis, lupus, 
diabetes mellitus, etc.) 
4) No completen la escala de estrés percibido 
Criterios de eliminación: 
1) Que el laboratorio no reporte niveles plasmáticos de Proteína C Reactiva y cortisol. 
Variables: 
Cortisol: variable independiente 
Proteína C Reactiva: variable independiente 
Estrés: variable independiente 
Inflamación: variable dependiente 
Instrumento: 
Escala de Estrés Percibido. 
 
 
 
 
18 
 
PROCEDIMIENTOS: 
Se aplica la escala de estrés percibido a pacientes mujeres que acudan al servicio de 
Psiquiatría y Biología de la Reproducción Humana. 
La escala de estrés percibido cuenta con 30 reactivos y es auto aplicable (se anexa) 
Previa asepsia y antisepsia del área de la región del antebrazo, se procederá a la toma de 
5ml. de sangre periférica que se colocara en tubo de ensayo sin anticoagulante para ser 
llevados al Laboratorio Ubicado en el edificio A en el primer piso de este mismo centro 
hospitalario donde se procesara y se emitirá el resultado final de los niveles plasmáticos 
de PCR y Cortisol de lunes a viernes en las mañanas durante el periodo antes 
mencionado. 
El método para cuantificar Proteína C Reactiva es común y se mide con el nefelómetro 
y se utiliza como reactivo el anticuerpo monoclonal específico contra proteína C 
reactiva humana, se procesa en el laboratorio de inmunología del CMN 20 de 
Noviembre y se reportan los resultados por medio del sistema SIAH gráfico, con 
valores medidos. 
El método para cuantificar cortisol sérico es utilizar la reacción de quimioluminiscencia 
y se utiliza el quimioluminizador, se procesa en el laboratorio de hormonas del CMN 20 
de Noviembre y se reportan los resultados por medio del sistema SIAH gráfico, con 
valores medidos en mcg/dl. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
Una vez recolectada la información, se procesara con apoyo del siguiente software 
estadístico: SPSS versión 16, Statistica 7, Epi info 6.04 para PC 
Métodos estadísticos 
Estadística Descriptiva 
1. Medidas de tendencia central y dispersión 
2. Tablas de Contingencia 
3. Descripciones gráficas 
Estadística Inferencial 
1. Análisis Multivariado: 
 1.1Análisis de varianza Paramétrico y No Paramétrico: Se compararan las 
respuestas promediode estrés de acuerdo a los subgrupos generados por los puntos de 
corte de los niveles de estrés 
Alto= mas o igual 90 ansiedad característica 
19 
 
Moderado = 60 a 89 depresión y disturbio psicológico 
Bajo = 30 a 59 ansiedad estable 
1.2 Análisis de Regresión Lineal y Múltiple: se buscara predecir el nivel de 
estrés en pacientes con infertilidad a partir de las variables predictorias 
PCR, Cortisol, Edad, escolaridad. 
Asimismo se buscara establecer el nivel de correlación, a través de la 
correlación de Pearson, entre las variables predictoras arriba citadas con la 
variable dependiente de la escala de estrés 
 
Financiamiento: 
 
Los gastos de papelería serán absorbidos por el investigador en lo que respecta a los 
costos de los estudios de laboratorio son por cuenta la Institución ya que los estudios 
están protocolizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 GRÁFICAS 
Distribución de la Edad
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
años
0
1
2
3
4
5
6
P
a
c
ie
n
te
s
0%
4%
8%
12%
16%
20%
24%
N = 25, Media = 33.4, StdDv = 2.7, 
Max = 38, Min = 28
.
Gráfica 1. Medidas de resumen estadístico y distribución de las edades (año) de las 25 
pacientes que formaron el grupo de estudio. 
 
 
 
21 
 
Distribución de la Escala de Estres Percibido (EEP)
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
EEP (Puntaje)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P
acientes
0%
4%
8%
12%
16%
20%
24%
28%
32%
36%
N = 25, Media = 51.84, StdDv = 11.4,
Max = 84, Min = 35
 
 
Gráfica 2. Medidas de resumen estadístico y distribución de los puntajes relativos a EEP 
de las 25 pacientes que formaron el grupo de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
Distribución de la Proteína C Reactiva PCR (mg/lt)
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
PCR (mg/lt)
0
2
4
6
8
10
12
P
a
c
ie
n
te
s
0%
8%
16%
24%
32%
40%
48%
N = 25, Media = 5.2, StdDv = 5.9, 
Max = 22.4, Min = 0.79
 
Gráfica 3. Medidas de resumen estadístico y distribución de Proteína C Reactiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
Distribución de Cortisol (nmol / lt)
200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850
Cortisol (nmol / lt)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
P
a
c
ie
n
te
s
0%
4%
8%
12%
16%
20%
24%
28%
32%
36%
N = 25, Media = 428.32, StdDv = 125.3, 
Max = 778, Min = 259
 
Gráfica 4. Medidas de resumen estadístico y distribución de la Variable Cortisol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
EEP = 95.732 - 1.314 * Edad
Correlation: r = -.3058
26 28 30 32 34 36 38 40
Edad
30
40
50
60
70
80
90
E
E
P
95% confidence 
 
 
Grafica 5. Diagrama de dispersión entre Edad (años) y Puntaje derivado de la aplicación 
de la escala de estrés percibido (EPP) 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
Grafica 6. Medidas de resumen estadístico y distribución al comparar las variables de Estrès 
Percibido y Proteína C Reactiva. 
 
 
Correlación entre Escala de Estres Percibido (EEP) y PCR
Escala de Estres Percibido
P
a
c
ie
n
te
s
PCR, Normal: 0 a 3 mg/ lt
10, 40%
3, 12%
1 2
0
2
4
6
8
10
12
PCR, Alterado: > 3 1mg / lt
10, 40%
2, 8%
1 2
 
 
1= Estrés Bajo 
2= Estrés Moderado 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
Grafica 7. Medidas de resumen estadístico y distribución al comparar las variables de Estrès 
Percibido y Cortisol. 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
Se encontró la media de edad es de 33 años, con un máximo de 38 y un mínimo de 28 
años. En cuanto a los puntajes obtenidos en la Escala de Estrés Percibido, se observa 
una media de 51.8 puntos, con una desviación estándar de 11.4, con un mínimo de 34 y 
un máximo de 84, lo que corresponde a un nivel de estrés bajo. Hay una correlación que 
a mayor edad menor es la puntuación de la Escala de Estrés Percibido (r=0.3). A mayor 
escolaridad mayor puntaje en la Escala se Estrés Percibido (r=0.27), pero poca 
correlación entre la Escala de estrés percibido con la Proteína C Reactiva (r=0.12), así 
como al correlacionar la escala de estrés percibido con cortisol (r=0.03). Existe una 
relación entre la Escala de Estrés Percibido y la Proteína C Reactiva (p=0.04) y los 
valores de la Escala de Estrés Percibido con cortisol (p<0.001). 
La gráfica 1 demuestra la distribución de las edades medidas en años de las 25 
pacientes, donde se observa que la media es de 33.4 años, con una desviación estándar 
de 2.7, siendo la máxima de 38 años y la mínima de 28 años. 
La gráfica 2 ejemplifica la distribución de los puntajes que se obtuvieron en la Escala de 
Estrés Percibido en las 25 pacientes, arrojando los siguientes datos: una media de 51.8 
puntos, con una desviación estándar de 11.4 puntos, un máximo puntaje de 84 y el 
mínimo de 35, la mayoría de la pacientes (8 de ellas) entre los 50 y los 55 puntos. 
La gráfica 3 nos demuestra los valores obtenidos en cuanto a resultados de laboratorio 
de la Proteína C Reactiva, la mayoría de las pacientes obtienen niveles plasmáticos por 
debajo de 8 mg/dl, siendo la mínima de 0.79 mg/dl y la máxima de 22.4 mg/dl. 
En la gráfica 4 se esquematiza la distribución de los niveles plasmáticos de cortisol 
obtenido en las 25 pacientes, la mayoría de ellas se encuentra entre 260 nmol/lt y 450 
nmol/lt, con un mínimo de 259 nmol/lt y un máximo de 778 nmol/lt. 
En la Grafica 5 que es un diagrama de dispersión, correlaciona la edad y el puntaje que 
se obtiene en la Escala de Estrés Percibido, y se observa que a mayor edad de las 
pacientes los puntaje observados en la escala son menores, con una r=0.3, lo que sugiere 
una tendencia en cuanto a dicho dato. Por otro lado se observa además que a mayor 
escolaridad en las pacientes, tienden a presentar un mayor puntaje en la Escala se Estrés 
Percibido, en éste dato se observa una r=0.27, lo que sugiere una tendencia, aunque 
menor que cuando se correlaciona con la edad. Sin embargo al correlacionar la Escala 
de estrés percibido con la Proteína C Reactiva la r=0.12, lo que sugiere que dicha 
variable no influye en la otra. Similar sucede al correlacionar la escala de estrés 
percibido con cortisol que obtiene una r=0.03. 
La gráfica 6 esquematiza la relación que hay entre la Escala de Estrés Percibido y la 
Proteína C Reactiva, en la primera con respecto a valores normales, donde se observa 
que de 13 pacientes tienen niveles normales de Proteína C Reactiva 10 están en nivel 
bajo de la Escala de Estrés Percibido y 3 en nivel moderado de Escala de Estrés 
28 
 
Percibido y de las 12 pacientes que se registran con niveles anormales de Proteína C 
Reactiva, 10 están en nivel bajo de la Escala de Estrés Percibido y 2 en nivel moderado 
de Escala de Estrés Percibido. Los valores de corte de la escala que en la grafica se 
esquematiza y el que corresponde al número 1 es Bajo = 30 a 59 puntos, el numero 2 
corresponde a Moderado = 60 a 89 puntos. En esta prueba se realiza la prueba de Chi
2
 
de McNemar, donde se obtiene una p=0.04, lo que descarta el azar. 
La gráfica 7 demuestra la correlación que hay entre los niveles séricos de cortisol y la 
Escala de Estrés Percibido en las 25 pacientes, de las cuales 23 de ellas obtienen valores 
normales de los niveles séricos de cortisol, 18 de ellas con un puntaje en la escala de 
estrés percibido clasificable como bajo y 5 de ellas como moderado. Por otro lado 2 
pacientes presentan niveles anormales de cortisol, y ambas obtienen un puntaje en la 
escala de estrés percibido que las clasifica dentro del nivel bajo. Nuevamente se realiza 
la prueba de Chi
2
 de McNemar, donde se obtiene una p<0.01, lo que descarta el azar. 
 
. 
 
. 
 
 
 
 
29 
 
CONCLUSIONES 
En este estudio nos arroja como resultado que la asociación entre infertilidad y estrés 
percibido demuestra una media de estrés moderado (51.8) en la escala de estrés 
percibido. 
Se demuestra también que no es significativala correlación entre estrés percibido e 
infertilidad, lo cual se puede explicar por las múltiples causas de infertilidad según la 
organización mundial de la salud ya mencionadas en este trabajo, sería importante 
hacer una correlación de pacientes infértiles que tengan un estrés moderado y severo 
correlacionándolo con marcadores de cortisol, de inflamación y de hormonas 
gonadotrofinas. 
También se evidencia que no hay una correlación entre el estrés y la infertilidad y 
tampoco hubo correlación entre niveles de estrés y de cortisol. 
Una de las limitantes en este estudio es que se tuvo una muestra pequeña por lo que se 
pudo concluir que estadísticamente no hay una correlación estadísticamente 
significativa entre infertilidad, estrés percibido, Proteína C Reactiva y cortisol. 
Cabe señalar que las conclusiones acerca del modelo pueden variar al evaluar otras 
mujeres y, por lo tanto, no pueden ser definitivas ni generalizables. Asimismo, se 
recomienda confirmar el modelo presentado, utilizando otros indicadores (escalas) para 
las diferentes variables, además de extender estas comparaciones a una muestra que sea 
más grande. 
No se cuenta con datos en la literatura de estudios para infertilidad donde se haya 
utilizado la escala de estrés percibido por lo que no podemos hacer una comparación de 
los datos que arroja dicha escala y en este centro hospitalario ya se utilizo esta escala 
pero fue utilizada para un estudio donde se midió el estrés percibido en pacientes que se 
sometieron a tratamiento de reproducción asistida y sus parejas y no para hacer la 
correlación entre infertilidad, estrés percibido cortisol y proteína c reactiva
(19) 
. 
Se sabe que la proteína C reactiva es un marcador biológico para inflamación, donde se 
han encontrado altos niveles de Proteína C Reactiva ha sido en pacientes con 
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), cuando esta se relaciona con infertilidad es 
porque tiene una causa de origen infecciosa. 
Aquí en este estudio se evidencia que no hay una correlación estadísticamente 
significativa ya que solo dos pacientes presentaron hipercortisolemia, aunque se conoce 
que niveles de cortisol elevados causan una deficiencia de progesterona y estradiol, 
hormonas esenciales para la procreación. Por otro lado, una retroalimentación negativa 
impedida del cortisol puede causar un exceso de testosterona, progesterona y/o 
estrógenos, con lo cual forma un fundamento para trastornos de la menstruación. 
 
30 
 
Según la literatura no hay diferencias entre los diferentes grupos de edad entre los 
puntajes de estrés percibido, sin embargo en nuestro estudio se observaron datos 
contrarios. 
 La variable de escolaridad sobre los niveles de estrés se considera nula según otros 
estudios realizados 
(20)
. Sin embargo en nuestro estudio solo se mostro una tendencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- Novak. Ginecología. 12ª ed. 1996; 867 9. Novak. Ed. 867-869. 
 
2.-Vidal C. Esterilidad e infertilidad humanas. Abordaje y tratamiento. Farmacia 
Profesional. 2001; 9:96-100. 
 
3. - Ridker PM, Libby P. Risk Factors for Atherothrombotic Disease. In: Libby P, 
Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of 
Cardiovascular Medicine. 8th ed. Philadelphia, Pa; Saunders Elsevier; 2007: chap 39. 
4.- Fisiología Médica Autor: William Ganong Edición: 18 (traducida de la 20 edición) 
Fisiología médica, 18ª edición, pag 765-768. 
5- Robbins Patología Humana (7a ED.) de Kumar, V., Cotran, R.S, Robbins, Stanley, 
Kumar, Cotran, Ramzis y Robbins Stanley.pp478-481. 
6. - Kumar, Cotran, Robbins. Saunders. «Ch.2 Acute and chronic inflammation» 
Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease, 8th edition Editorial McGraw Hill. 
2009. Pp 836 – 841. 
7. - Ziegler HK. The role of gamma/delta T cells in immunity to infection and 
regulation of 
Inflammation. Immune Res. 2004, 29: 293-302. 
8. - Robbins Patología Humana (7a ED.) de Kumar, V., Cotran, R.S, Robbins, Stanley, 
Kumar, Cotran, Ramzis y Robbins Stanley cap 9 122-123. 
9. - Mc Ewan. Stress and disease: the contributions of Hans Selye to: 
Neuroinmunebiology Science of Neuroimmune Biology. 1986. pp84-96. 
10. - Manual de Fisiología Medica Guyton Hall. Décima Edición. Editorial Mc Graw 
Hill-Interamericana. 
11. - KATZUNG, BERTRAM G. (2007). «Chapter 39. Adrenocorticosteroids & 
Adrenocortical Antagonists», Basic & Clinical Pharmacology, 9 edition, McGraw-Hill 
p437-441. 
12. - Douglas A (2005).Central noradrenergic mechanisms underlying acute stress 
responses of the Hypothalamus-pituitary-adrenal axis: adaptations through pregnancy 
and lactation. Stress 8 (1): pp. 5-18. 
13.-Campagne, D.M (2006).Should fertilization treatment star with reducing stress. 
Human reproduction, 21(7), 1651-1658. 
14. - Kaufman, Plotsky, Nemeroff y Chamey. Effects of early adverse experiences on 
brain structure and function: clinical implications. Biological Psychiatry 2000, 48, 
778,790. 
http://es.wikipedia.org/wiki/McGraw-Hill
32 
 
15.- Campo-Arias A., Bustos-Leiton GJ, Romero-Chaparro A. Consistencia interna y 
dimensionalidad de la Escala de Estrés Percibido. Journal of Psychosomatics Research. 
2003 Vol. 54 pp. 132 – 138. 
16. - Sanz-Carrillo, J. Garcìa-Campayo, A. Rubio, M.A. Santed, M. Montoro. 
Validation of the Spanish Version of the Perceived Stress Questionnaire. Journal of 
Psychosomatic Research 52 (2002) 167– 172. 
17. - Cohen S, Kessler RC, Gordon LU. Measuring stress: A guide for health and social 
scientists. New York: Oxford University Press; 1997. 40 pp: 145 – 152. 
18. - Minura C, Griffiths P. A Japanese version of the Perceived Stress Scale: cross-
cultural translations and equivalence assessment. BMC Psychiatry 2008; 8: 85. 
 
19.- Lilia Arranz Lara, Jaime Ruiz Órnelas, Wilfrido Aguirre Rivera, Fernando Gaviño 
Gaviño, Salvador Gaviño Ambriz, Daniel Moreno García* Estrés percibido en mujeres 
a quienes se le realizan tratamientos de reproducción asistida y sus parejas 
20.- Mónica Teresa González Ramírez
,
 René Landero Hernández; Miguel 
Ángel Ruiz Díaz. Modelo estructural predictor de la salud mental y física en 
mujeres 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS
34 
 
ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO 
 
 
 
1.- Se siente cansado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
2.- Siente que le hacen demasiadas peticiones 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
3.- Está irritable o malhumorado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
4.- Tiene demasiadas cosas que hacer 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
5.- Se siente solo o aislado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
6.- Se siente sometido a situaciones conflictivas 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
7.- Siente que está haciendo cosas que no le 
 gustan 
1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
8.- Se siente fatigado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
9.- Teme que no pueda alcanzar todas sus metas 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
10.- Se siente intranquilo 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
11.- Tiene que tomar demasiadas decisiones 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
12.- Se siente frustrado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
13.- Se siente falto de energía 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
14.- Se siente tenso 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
15.- Sus problemas parecen multiplicarse 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
16.- Siente que tiene prisa 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
17.- Se siente inseguro 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
18.- Tiene muchas preocupaciones 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
19.- Está bajo la presión de otras personas 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casisiempre 
20.- Se siente desanimado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
21.- Se aburre 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
22.- Tiene miedo del futuro 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
23.- Siente que hace cosas por obligación, no porque 
 quiera hacerlas 
1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
24.- Se siente criticado o juzgado 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
25.- Se siente triste 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
26.- Se siente agotado mentalmente 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
27.- Tiene problemas para relajarse 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
28.- Se siente agobiado por la responsabilidad 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
29.- Tiene poco tiempo para usted 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
30.- Se siente presionado por los plazos de tiempo 1 Casi nunca 2 A veces 3 A menudo 4 Casi siempre 
ANEXO 1 
35 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE 
INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
Título del protocolo: Relación del estrés y la inflamación en mujeres infértiles en el 
CMN ―20 de Noviembre‖ ISSSTE 
 
Investigador principal: Dr. Jaime Ruiz Ornelas 
Nombre del paciente: ________________________________________________ 
 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes 
de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes 
apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con 
absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas 
al respecto. Pudiendo Ud. revocar este consentimiento en cualquier momento que lo 
desee. 
 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le 
pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia 
firmada y fechada. 
 
Se busca establecer una relación entre infertilidad y la presencia de estrés e inflamación. 
 
A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como 
objetivos, observar la asociación que exista entre las pacientes con infertilidad y la 
presencia de estrés e inflamación, medidos estos a través de cortisol y proteína C 
reactiva en niveles sanguíneos, a través de la extracción de 2 muestras de sangre, de 5 
mililitros de sangre periférica en antebrazo tomadas en los laboratorios del CMN 20 de 
Noviembre. 
 
Riesgos asociados con el estudio. Sin riegos importantes aunque se ha visto desde 
inflamación en el área de la punción hasta un hematoma. La Escala de Estrés Percibido, 
la cual es auto aplicable, es sin riesgos, con fines confidenciales. 
 
ANEXO 2 
36 
 
• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la 
invitación. 
• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, -aun 
cuando el investigador responsable no se lo solicite, informando las razones de su 
decisión, la cual será respetada en su integridad. 
• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
• No recibirá pago por su participación. 
• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el 
mismo, al investigador responsable. 
• La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada 
paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. 
• En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario no previsto, tiene 
derecho a recibir atención médica, siempre y cuando que estos efectos sean 
consecuencia de su participación en el estudio. 
• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo 
desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado anexa a este documento. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la 
información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He 
sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o 
difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio de 
investigación. 
Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento. 
 
_____________________________________ _________________ 
Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
_____________________________________ __________________ 
 Testigo Fecha 
37 
 
 
_____________________________________ ___________________ 
 Testigo Fecha 
 
Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante): 
He explicado al Sr(a). _______________________________________ La naturaleza y 
los propósitos de la investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que 
implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he 
preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad 
correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente 
documento. 
_____________________________________ _________________ 
 Firma del investigador Fecha 
 
Investigador responsable: Dr. Jaime Ruiz Ornelas y el Dr. Joel Enrique Gorjón Aragón. 
Tel: 52003519. Mail: joele1976@hotmail.com. 
 
Dr. Abel Archundia García. Presidente del Comité de Ética. Teléfono 52005003, Ext. 
14629 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:joele1976@hotmail.com
38 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Abstract
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Problema Hipótesis Objetivos Material y Métodos
	Procedimientos Análisis Estadístico
	Resultados
	Conclusiones
	Bibliogragía
	Anexos

Continuar navegando