Logo Studenta

Relacion-de-cardiopata-isquemica-con-dislipidemia-en-pacientes-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 32 
 
 
¨Relación de cardiopatía isquémica con 
dislipidemia en pacientes de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 5 
Topolobampo Ahome Sinaloa¨ 
 
 
 
Proyecto de 
T E S I S 
Que presenta 
 
Dr. Rafael Martínez Urías 
 
Como requisito para obtener 
el grado de especialidad en: 
Medicina Familiar 
 
 
Director de Tesis: 
DR. JOSÉ FRANCISCO ESPINOZA RUBIO 
 
 
Guasave Sinaloa. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No.32 
 
 
 
RELACIÓN DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CON DISLIPIDEMIA 
EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 
TOPOLOBAMPO AHOME SINALOA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBRENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
RAFAEL MARTÍNEZ URÍAS 
Mat. 99264977, Med. Gral. Adsc. UMF No. 5 Topolobampo Ahome, Email 
dr.rafa79@gmail.com, Cel. 6681130773, av. Turín 1505 Priv. San Sebastián 
Los Mochis Sin. 
 
 
 
 
 
 
 
Guasave, Sinaloa, México. 2018 
mailto:dr.rafa79@gmail.com
RELACIÓN DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CON DISLIPIDEMIA EN 
PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5TOPOLOBAMPO 
AHOME SINALOA. 
 
PRESENTA. 
 
RAFAEL MARTÍNEZ URÍAS 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
 
JEFE DE LA SUBDIVSIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTÍZ 
 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DE LA SUBDIVISIÓN DE 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
 
COORDINACIÓN DE DOCENCIA DE LA SUBDIVISIÓN DE 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
RELACIÓN DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CON DISLIPIDEMIA EN 
PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 TOPOLOBAMPO 
AHOME SINALOA. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
 
RAFAEL MARTÍNEZ URÍAS 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
Dr. Edi Samuel Espinoza Astorga 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 32 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
Dr. José Francisco Espinoza Rubio. 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
 
 
 
 
 
Dr. Julio Medina Serrano 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
Dra. Laura Elena Aviles Espinoza 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE 
PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Hospital General de Zona No. 32 
Guasave, Sinaloa 
HOJA DE APROBACIÓN 
 
 
 
Dr. Martín de Jesús Ahumada Quintero 
DIRECTOR DEL HOSPITAL GENREAL DE ZONA 
CON MEDICINA FAMILIAR No. 32, IMSS 
GUASAVE SINALOA. 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Francisco Espinoza Rubio. 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Edi Samuel Espinosa Astorga 
PROFESOR TITULAR DELCURSO 
DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PAR MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
 
 
 
 
 
 
Dr. Oswaldo Salazar Valenzuela 
TITULAR DE LA COORDINACIÓN 
 DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓNEN LA SALUD 
IMSS HGZ CMF No32. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS. Por prestarme vida y salud, además de propiciar en mi vida cada uno de los 
factores, circunstancias y personas que me rodean para cumplir su propósito y que 
sucediera esto que hoy se cristaliza y se convierte en una fuente para mí y mi familia, por 
eso estoy profundamente agradecido 
 
 
 
A MI ESPOSA. Por ser el complementoen todas las áreas de mi vida, y sin excepción en 
esta que culmina, por ser el motor que me dio fuerza y apoyo aun a pesar de mi mismo, 
pero aúnmás por ser la persona más importante de mivida y demostrarme con hechos que 
soy correspondido por encima de mis defectos y compromisos con mi carrera. 
 
 
 
A MIS HIJAS. Por ser los motores que empujan mi vida, siempre hacia una mejoría con 
el fin de ser excelente y por motivarme a ser siempre un ejemplo de esfuerzo trabajo y 
lucha para ellas. 
 
 
 
A MIS MAESTROS. Por ser en carácter de formadores de especialistas, la herramienta 
que me permitieron usar, a bien de obtener la experiencia y conocimiento que define el 
perfil, que perseguí durante el proceso de esta etapa en mi vida profesional. 
 
 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL. 
 
 I.- Resumen………..……….…………………………………………………………….1 
II. - Marco teórico………..………………………………………………………………3 
A. Antecedentes históricos…………………………………………………………....3 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….…………………………………9 
 
IV- JUSTIFICACIÓN……..………………………………………………………………11 
 
V.- OBJETIVOS………….……………………………………………………………….13 
 A. General……………………………………………………………………………13 
 B. Específicos………………………………………………………………………...13 
VI.- METERIAL Y MÉTODOS……….………………………………………………14 
 A. Tipo de estudio……………………………………………………………………14 
 B. Diseño de investigación…………………………………………………………..14 
 C. Población, lugar y tiempo de estudio…………………………………………….14 
 D. Tipo de muestra………………………………………………………………….14 
 E. Criterios de Selección…………………………………………………………….15 
 1). Criterios de inclusión………………………………………………………..15 
2). Criterios de exclusión………………………………………………………15 
3). Criterios de eliminación……………………………………………………15 
F. Variables………………………………………………………………………….16 
1). Tipos de Variables……………………..……………………………..…….16 
2). OperacionalidaddeVariables………………………………………………17 
G. Instrumento de recolección de datos……………………………………………...23 
 H.Método o procedimiento para captar la información…….…………………….…23 
 I.Análisis estadístico………….…………………………………………………….25 
 J.Consideraciones Éticas……………………………………………………………25 
 K.Recursos…………………………………………………………………………..26 
1). Recursos humanos…………………………………………………………..26 
 2). Recursos materiales…………………………………………………………26 
VII.- RESULTADOS…………………………………………….………………………..27 
VIII.-DISCUSIÓN…...……………………………………………………………………42 
IX.- CONCLUSIÓN……………..……………………………………………………….43 
X. - BIBLIOGRÁFÍA…………..………………………………………………………..44 
XI.- ANEXOS……………………………………………………………………………47 
A. Instrumento de recolección de datos…………………………………….……..47 
C.Tabla de riesgo de Framingham por categorías (Grundy)………………………48 
1). CARTA DE ASENTIMIENTO…….………………………………………………49 
2). CONSENTIMIENTO INFORMADO……..……………………………………….50 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICAS 
 
Graficas por grupos etarios de Hombres y Mujeres encuestados….……………..………..27 
Gráfica de grupos etarios en mujeres encuestadas……………………………..…………28 
Gráfica de hombres por grupos etarios en hombres encuestados………………………….28 
Gráfica de Mujeres encuestadas con Diabetes Mellitus…………….……………..………29 
Gráfica de Hombresencuestados con Diabetes Mellitus……………………….…………29 
Gráfica de mujeres encuestadas por Tabaquismo……………………...………...………..30 
Gráfica de Hombres encuestados por Tabaquismo……………………………….….……30 
Gráfica de mujeres encuestadas por Colesterol………………………………..…………..31 
Gráfica de Hombres encuestados por Colesterol………………………………….………31 
Gráfica de mujeres encuestadas por HDL………………………………………….……..32 
Gráfica de Hombres encuestados porHDL…………………………………………..……32 
Gráfica de Mujeres encuestadas por cifras de T/A………………………………..……….33 
Gráfica de Hombres encuestados por cifras de T/A……………………………..………...33 
Gráfica de mujeres encuestadas por grupos de Escolaridad………………………..……...34 
Gráfica de Hombres encuestados porgrupos de Escolaridad……………………..……….34 
Gráfica de Hombres encuestados por Área laboral……………………………….……….35 
Gráfica de mujeres encuestadas porÁrea labora…………………………………..………35 
Gráfica de mujeres encuestadas por IMC…………………………………………………36 
Gráfica de Hombres encuestados por IMC………………………………………………..36 
Gráfica de mujeres encuestadas por Circunferencia de cintura…………………………...37 
Gráfica de Hombres encuestados porCircunferencia de cintura…………………….…….37 
Gráfica de mujeres encuestadas por Sedentarismo……………………………………….38 
Gráfica de Hombres encuestados por Sedentarismo………………………………………38 
Gráfica de mujeres encuestadas por Estrés laboral………………………………………..39 
Gráfica de Hombres encuestados por Estrés laboral……………………………...……….39 
Gráfica de mujeres encuestadas por Tipo de Dieta………………………………………..40 
Gráfica de Hombres encuestados porTipo de Dieta………………………………………40 
Gráfica de mujeres encuestadas por Antecedentes Fam. Cardiovascular…………………41 
Gráfica de mujeres encuestadas por Antecedentes Fam. Cardiovascular…………………41 
1 
 
I.- RESUMEN: 
TÍTULO: “Relación de cardiopatía isquémica con dislipidemia en pacientes de la unidad 
de medicina familiar no. 5 Topolobampo Ahome Sinaloa“ 
 
OBJETIVO.- Identificar la relación que existe entre 2 patologías que sugieren llevar o 
coadyuvar en la responsabilidad, del deterioro de la salud circulatoria de forma 
generalizada, hasta su máxima representación que es la obstrucción parcial o total de un 
vaso sanguíneo, con alto índice de riesgo para la vida. 
 
ANTECEDENTES.- La dislipidemia y la cardiopatía isquémica son patologías que por su 
naturaleza llevan a desarrollar cada una diferentes consecuencias, mismas que ha sido en 
múltiples ocasiones investigadas, así mismo se han identificado también patrones de 
relación entre una y otra enfermedad, demostrando que se puede hacer una sinergia 
patológica que agrave la situación del paciente si no se concientiza de manera adecuada. 
 
METODOLOGÍA.- Se realizó un estudio observacional descriptivo, por causa de su 
finalidad, con un diseño prospectivo de acuerdo al periodo donde se captó la información y 
se analizó la frecuencia de la coincidencia de ambas patologías en un mismo paciente, 
donde se realizó la debida agrupación por características similares. 
 
RESULTADOS.- Se estudiaron 233 casos de derechohabientes de la UMF5 Topolobampo, 
Ahome Sinaloa. Obtenidos por base de datos de patologías IMSS, a los que se le realizó 
encuesta directa para identificar las características que se buscaban en relación a los 
diagnósticos dislipidemia y cardiopatía isquémica. Obteniendo resultados significativos en 
la sinergia patológica como, que el 59% de los encuestados son mujeres y el 41% hombres, 
y de loa cuales los porcentajes obtenidos, muestran con claridad que la cardiopatía 
isquémica y la dislipidemia son padecimientos, correlaciónales tanto en pacientes 
femeninos y masculinos, que desarrollan su estilo de vida en los mismos sectores socio 
demográficos y laborales, compartiendo además actividades recreativas y culturales. 
2 
 
CONCLUSIONES: la dislipidemia y la cardiopatía isquémica son patologías que 
predominan de forma moderada en el sexo femenino, y la edad predominante en durante la 
década de los 60 a los 70 años, misma que se aprecia como el periodo detonante por 
exposición o estilo de vida llevada durante los años de juventud y productividad, así 
mismo se puede observar que es coincidente que los grupos socio demográficos y laborales 
cursan con similitud de características. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II.- MARCO TEÓRICO. 
 
A.- Antecedentes: 
La estimación de riesgo cardiovascular global nos ofrece la identificación de 
personas con factores de riesgo y hace la diferenciación entre personas que requieren 
medidas urgentes e intensivas en el control de dicho factores a fin de disminuir la tasa de 
morbilidad y mortalidad.(1,2) 
 
En el mundo las enfermedades cardiovasculares causan el 30% del total de las 
muertes, de estas el 80% ocurre en países en vía de desarrollo. Cada año mueren 
aproximadamente 17 millones de personas por enfermedades cardiovascular; el 1% de las 
personas presenta un evento coronario agudo o cerebro vascular por año, la mitad de estos 
eventos ocurre en personas que ya presentaban un enfermedad vascular preexistente, de 
acuerdo a las estadísticas cada cuatro segundos ocurre un evento coronario y cada cinco 
segundos un evento vascular cerebral(2,3) 
 
 Las estadísticas de mortalidad del 2012, publicadas en la página de la Organización 
Mundial de la Salud, refiere que el 75% del total de muertes registradas se deben a 
enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión 
arterial, enfermedad respiratoria crónica, cáncer como principales problemas de salud. En 
América las enfermedades cardiovasculares ocupan las primeras causas de muertes, y una 
causa común de discapacidad con altos costos para su control. Estas enfermedades afectan 
igual a diferentes grupos de población, independientemente del nivel socioeconómico, 
cultural, por lo que la prevención y su control representan un reto para la salud pública del 
mundo. 
 
Las enfermedades cardiovasculares representan un reto para los sistemas de salud, 
se considera que para el 2020 serán una de las principales causas de discapacidad en el 
mundo, convirtiéndose en el problema de salud más costoso por sus complicaciones 
4 
 
irreversibles y progresivas. Actualmente ocupan las primeras causa de muerte, en este 
momento la detección oportuna y control de los factores de riesgo será la única manera de 
disminuir su incidencia. 
 
El sobrepeso, la obesidad, la hiperglucemia, la hipercolesterolemia y la hipertensión 
arterial, son cuatro de los principales factores de riesgo a los que se enfrenta la población 
mexicana y mundial, influyen directamente en el desarrollo de los padecimientos que 
constituyen las principales causas de muerte y discapacidad, como las enfermedades 
isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro vasculares y la diabetes. De acuerdo con 
la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud en el 2011, 
estos riesgos son responsables de alrededor de 154,000 muertes anuales en el país. 
La cardiopatía isquémica afecta a los hombres de edad mediana y avanzada, 
principalmente los mayores de 65 son los más afectados, su mortalidad es de 20% más alta 
que en las mujeres(2,4, 3,5). 
 
La Organización Panamericana de la Salud, calcula que en los próximos diez años 
ocurrirá 20.7 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en América, de los 
cuales 2.4 millones serán a causa de la hipertensión arterial(6). Para evaluar el nivel de 
riesgo cardiovascular de la población latinoamericana se diseñó un estudio en siete países, 
a fin de realizar un muestreo poblacional homogéneo. El estudio CARMELA 
(Cardiovascular Risk factor Múltiple Evaluación en Latino América) que evaluó a 11,550 
personas de la población general, realizándoles exámenes de laboratorio y físicos 
estandarizados y controlados para obtener datos epidemiológicos confiables. 
 
La hipercolesterolemia fue muy prevalente enciudades de diferente nivel 
socioeconómico Buenos Aires, Argentina, México y Guatemala. La diabetes mellitus se 
encontró entre el 7% al 9% en ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile. El 
tabaquismo fue muy alto en ambos sexos en Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina, 
5 
 
La obesidad abdominal y el síndrome metabólico predominaron en las mujeres de bajos 
recursos, principalmente en la ciudad de México. 
 
Los datos epidemiológicos recabados en el estudio CARMELA nos muestran el 
panorama de riesgo de nuestra región y señalan que su prevalencia indica la necesidad de 
contar con políticas de salud racionales. En este estudio la prevalencia más alta de 
hipertensión se registró en Belice y la más baja en Guatemala, la prevalencia combinada de 
hipertensión arterial y diabetes mellitus fue equivalente en todos los sitios equivalente 
8.1%, en México fue del 8.4%.(6) En México hay tres tipos de enfermedades que 
concentran más del 33% de muertes anuales en mujeres y 26% en hombres que son: la 
diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades 
cerebrovasculares. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo, entre ellos el 
sobre peso y la obesidad que afecta al 70% de la población de más de 20 años, el 
tabaquismo, el colesterol total elevado, la hipertensión arterial sistémica, que influyen en el 
desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón y cerebro vasculares.(7) 
 
Hablando de hipercolesterolemia, a nivel mundial se calcula que es el responsable 
de 18% de las enfermedades cerebro-vasculares y 56% de cardiopatías isquémicas.(8) La 
prevalencia de dislipidemia en México es de 28.8% en mujeres y 26.5% en hombres. Las 
entidades federativas que presentan una prevalencia mayor del 30% son Baja California 
Norte y Sur, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas.(9) Contreras en su artículo de 
Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades cardiovasculares 2011, 
acentúa las estadísticas de la OMS 2010, que nos muestran que más de 2.8 millones de 
personas mueren cada año a causa de sobrepeso y obesidad. La prevalencia de obesidad es 
de 10% (205 millones) para el hombre y 14% (270 millones) en mujeres, de más de 20 
años, en todo el mundo. 
 
El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad aterosclerosa sintomática es muy 
importante en la población asintomática, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la 
6 
 
ausencia de enfermedad. A nivel mundial, se comenzó a hablar de epidemiología 
cardiovascular en los años treinta, como consecuencia del aumento del índice de 
mortalidad. 
 
La predicción de riesgo cardiovascular nace como una herramienta útil para el 
Médico de familia para establecer prioridades en el primer nivel de atención. Para mejorar 
la atención a los pacientes, cada vez a más interés en realizar una predicción del riesgo más 
exacta y elegir más eficazmente la terapéutica a seguir, lo que implica investigar más allá 
de los factores de riesgo tradicionales. 
 
Las dietas ricas en grasa saturadas, la herencia y problemas metabólicos, favorecen 
el incremento de la concentración del colesterol sérico, denominado hipercolesterolemia, 
favorece la acumulación de depósitos adiposos en el revestimiento de las arterias, 
ocasionando padecimientos cardiovasculares y cerebro vascular. (10, 11, 12,13) 
 
En su artículo de cardiopatía isquémica del año 2015,Fidel Rivero y cols,mostraron 
que la mayor frecuencia de enfermos se presentó a partir de los 51 años con el 86, 66 %, 
aunque dentro de ellos hubo un discreto predominio en el grupo de 62 a 72 años con el 
34, 16 %, con relación al sexo sólo existió una diferencia del 14, 7 % entre ambos, el 
masculino representó el 57, 5 % y el femenino el 42, 5 % 
Predominaron los enfermos (83, 33%), seguidos por los pacientes negros (9, 17%) y 
los mestizos (7, 50 %). 
 
Los factores de riesgos más frecuentes de la cardiopatía isquémica fueron: la 
hipertensión arterial (82, 50 %), el tabaquismo (75, 00 %) y la hipertrofia ventricular 
izquierda (59, 16 %), los menos frecuentes fueron la dislipidemia (41, 66 %), la 
hipercolesterolemia (56 %), seguido por la diabetes mellitus (34, 16 %) y por último la 
obesidad central (31, 66 %). 
7 
 
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar los factores de riesgo de la 
cardiopatía isquémica presentes en los pacientes ingresados en la sala de medicina 
interna del Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero del 2014 a 
enero del 2015. El universo ascendió a 480 pacientes, predominaron los grupos de 
edades a partir de los 51 años (86, 66 %), el sexo masculino (57, 50 %), y el color blanco 
de la piel (83, 33 %). La hipertensión arterial fue el principal factor de riesgo (82, 5 %), 
seguido por el tabaquismo (75 %) y la hipertrofia ventricular izquierda (59, 16 %). 
 
La hipertensión arterial estuvo presente en más del 50 % de todas las formas 
clínicas de la cardiopatía isquémica, en igual proporción se presentaron el tabaquismo 
y la hipertrofia ventricular izquierda, pero sólo en la angina inestable, el infarto agudo 
del miocardio, las arritmias supraventriculares y la insuficiencia cardiaca. En más del 50 
% de los hombres incidieron todos los factores de riesgo. En los fallecidos la 
hipertrofia ventricular izquierda, la hipertensión arterial y las dislipidemias fueron, en 
ese orden, los factores de riesgo que más se presentaron. 
 
En el artículo más actual de Cable Variño y colaboradores, se destaca que con el 
objetivo de conocer la incidencia de las dislipidemias y su relación con la cardiopatía 
isquémica en la población perteneciente al Policlínico ¨Héroes del Moncada¨ de Ciudad de 
La Habana, se estudiaron 311 pacientes de edades comprendidas entre los 18 y los 91 años, 
a los que se les aplicó una encuesta confeccionada por el Centro de Investigaciones y 
Referencias de la Aterosclerosis de La Habana y se les determinaron los niveles 
sanguíneos de colesterol total (CT), HDL-colesterol, LDL-colesterol, VLDL-colesterol y 
triglicéridos (TG). Obtuvimos una incidencia de dislipidemias no tratadas de un 47 %. 
 
Los triglicéridos, VLDL-colesterol, colesterol total y HDL-colesterol, son las 
lipoproteínas que presentaron un riesgo significativo para la enfermedad cardiovascular 
aterosclerótica, con un predominio de hipertrigliceridemia. Entre los restantes factores de 
8 
 
riesgo estudiados, la diabetes mellitus junto a las dislipidemias constituyeron los factores 
que se relacionaron más con la incidencia de cardiopatía isquémica. 
 
Las características clínico-demográficas de la muestra estudiada se presentan en la 
tabla 1, en la que encontramos una mayor incidencia de HTA, diabetes mellitus y obesidad 
en la población dislipidémica, con una diferencia significativa para la primera. Asimismo 
existió una incidencia menor en cuanto a los antecedentes patológicos familiares de 
dislipidemias y de eventos de la gran crisis aterosclerótica en el grupo no dislipidémico. A 
pesar de que solo el 21 % de la población encuestada planteó presentar dislipidemias, 
encontramos una incidencia del 47 %. 
 
Jorge Escobedo de la Peña1 y cols, en su artículo del 2013-2014 llegaron a estimar 
la prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su relación con otros factores de 
riesgo cardiovascular. Métodos: se realizó un estudio transversal para evaluar los factores 
de riesgo cardiovascular en la ciudad de México. Los sujetos fueron entrevistados y se 
realizaron mediciones antropométricas y de colesterol, lipoproteínas del colesterol de alta 
densidad (HDL-C) y triglicéridos. Se estimaron los niveles de lipoproteínas de colesterol 
de baja densidad (LDL-C). Se obtuvieron medias y estimación de la prevalencia 
ponderadas de las dislipidemias, con intervalos de confianza (IC) al 95%. Resultados: se 
estudiaron 833 hombresy 889 mujeres. La prevalencia de colesterol ≥ 240 mg/dl fue de 
16.4% (IC 95%: 14.2-18.7) y 34.1% (IC 95%: 31.6-36.5) y tuvo valores de 200 a 240 
mg/dl. El 2.6% de los sujetos estudiados (IC 95%: 1.7-3.6) tuvo valores muy altos de 
triglicéridos y el 29.9% (IC 95%: 26.9-32.8), valores altos. La prevalencia de 
hipertrigliceridemia fue mayor en hombres (43.3%) que en mujeres (23%). En general, los 
valores promedio de los parámetros estudiados fueron mayores en los sujetos con otros 
factores de riesgo cardiovascular. Conclusiones: los niveles de lípidos en la población de la 
ciudad de México son elevados, así como la prevalencia de dislipidemia. Así pues, urge la 
implementación de políticas de salud orientadas a disminuir los factores de riesgo 
cardiovascular y, en particular las dislipidemias. 
9 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En México hay tres tipos de enfermedades que concentran más del 33% de muertes 
anuales en mujeres y 26% en hombres que son: las enfermedades isquémicas del corazón, 
las enfermedades cerebrovascular y la diabetes. 
 
El Programa de acción específico de salud pública 2012, reporto que 18.5 por cada 
100 mil habitantes, mueren por causa de enfermedad cardiovascular. 
 
En lo referente a las estadísticas de los factores de riesgo cardiovascular, la 
Organización Mundial de Salud (OMS) durante el 2009, reporto que la prevalencia de 
dislipidemia e hipertensión en la población mayor de 25 años fue de alrededor de 27 de 
cada 100 personas. 
 
Hablando de hipercolesterolemia, a nivel mundial se calcula que es el responsable 
de 18% de las enfermedades cerebro-vasculares y 56% de cardiopatías isquémicas. 
 
La prevalencia de dislipidemia en México es de 28.8% en mujeres y 26.5% en 
hombres. Las entidades federativas que presentan una prevalencia mayor del 30% son Baja 
California Norte y Sur, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas. 
 
El cálculo de riesgo de padecer una enfermedad aterosclerosa sintomática es muy 
importante en la población asintomática, puesto que la ausencia de síntomas no asegura la 
ausencia de enfermedad. 
 
El modelo de Framingham Heart Study, es uno de los más utilizados para medir los 
niveles de riesgo cardiovascular, ha sido adaptado para su uso en la atención primaria, es 
recomendado en el Programa Nacional de Educación para el Colesterol de los Estados 
Unidos (NCEP) en su versión 3 del Programa de Tratamiento para los Adultos (ATP-III). 
10 
 
Este cálculo se hace por medio de una ecuación que calcula el riesgo coronario de 
morbilidad y mortalidad para los siguientes 10 años. 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la relación de riesgo de cardiopatía isquémica con dislipidemia previa en 
pacientes de la Unidad de Medicina? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
Pese a la magnitud que tienen las dislipidemias como problema de salud, la mayoría 
de los casos no son diagnosticados o son tratados de manera insuficiente. Su prevalencia es 
aún mayor en sujetos con diabetes, hipertensión arterial o sobrepeso. Todo médico de 
primer contacto debe ser capaz de diagnosticar y tratar las dislipidemias más frecuentes. La 
aterosclerosis juega un papel central en tres de las primeras cinco causas de muerte en 
México. La aterosclerosis es un proceso multifactorial causado por condiciones que dañan 
al endotelio en forma crónica. Sus causas son múltiples. Las dislipidemias son un factor 
causal de la aterosclerosis cuya importancia ha sido demostrada en todos los grupos 
étnicos. Su corrección es una de las alternativas eficaces para disminuir la progresión de 
las lesiones y reducir el número de eventos clínicos. 
 
En México el Programa Nacional de Salud 2007-2012 determino que estas 
enfermedades constituyen la segunda causa de muerte, aproximadamente el 26% de las 
muertes anuales, destaca la cardiopatía isquémica como responsable de más de la mitad de 
muertes en este grupo de padecimientos. 
 
En respuesta a esta epidemia la Organización Mundial de la Salud (OMS) invita a 
promover a acciones eficaces a fin de reducir 2% anual de la mortalidad. Los estudios 
sobre estilos de vida para determinar el Riesgo Cardiovascular se ha realizado 
principalmente en población norteamericana y europea, por lo que considero la necesidad 
de investigar estos factores en población mexicana, ya que son claras las diferencias 
culturales, genéticas y ambientales de estos grupos. 
 
Los conceptos señalados en “The Framingham Heart Study” se ha utilizado para el 
estudio de factores de riesgo en trabajadores, como una población que comparte el 
ambiente laboral, estilos de vida, estrés laboral y horario, para el diseño de intervenciones 
12 
 
dirigidas a la promoción de la salud y la prevención de riesgos de salud de este sector de la 
población. 
Mediante la realización de este trabajo, analizaremos la relación entre el riesgo 
cardiovascular global y factores de riesgo como estilo de vida en los pacientes 
dislipidemicos de la UMF No. 5 de Topolobampo, Ahome e invitarles a la reflexión sobre 
la relación de su estilo de vida con su estado de salud, así como el riesgo para desarrollar 
alguna patología cardiovascular a 10 años, mediante la escala de Framingham. 
 
En aras de la notoria morbimortalidad observada en la población adscrita a la UMF 
No. 5 Topolobampo, Ahome, Sinaloa, en relación a 2 patologías muy específicas como son 
Dislipidemias e Hipertensión arterial con una consecuencia muy en común que son las 
cardiopatías isquémicas, se determina encontrar la relación y asociación entre ambas para 
llegar a la planteada como consecuencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
V.- OBJETIVOS 
 
A.Objetivo general: 
 
 Establecer la relación de la cardiopatía isquémica con dislipidemia en pacientes de 
la unidad de medicina familiar No. 5 Topolobampo, Ahome, Sinaloa. 
 
B.Objetivos específicos: 
 
 Determinar la prevalencia de la cardiopatía isquémica en pacientes diagnosticados 
con dislipidemia. 
 
 Determinar el índice de masa corporal en los pacientes con diagnóstico de 
dislipidemia. 
 
 Registrar la ocupación, sexo, edad actividad física en pacientes diagnosticados con 
dislipidemia y que además fueron diagnosticados con cardiopatía isquémica. 
 
 Medir los niveles de lípidos en la población en estudio 
 
 Evaluar el riesgo cardiovascular global en la población de estudio 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VI.- MATERIAL Y MÉTODOS 
A. Tipo de estudio: 
Prospectivo: de acuerdo a al periodo donde se capta la información 
 
B. Diseño de investigación: 
observacional descriptivo: de acuerdo a su finalidad. 
Transversal: de acuerdo a su secuencia temporal 
 
 
C.Población, lugar y tiempo de estudio. 
 
Población: pacientes derechohabientes dislipidémicos de la UMF No. 5 de Topolobampo 
Ahome Sinaloa. 
 
Lugar de estudio: Unidad de Medicina Familiar No. 5 de Topolobampo Ahome Sinaloa. 
 
Periodo de estudio: durante el periodo de noviembre de 2016 a febrero del año 2017. 
 
Periodo de recolección de la información: de Noviembre del 2016 a febrero del 2017. 
 
D.Tipo de Muestra: 
De acuerdo a la prevalencia de 5 - 10.2 % cardiopatía isquémica. 
n = (3.84) 0.05 (1-0.03) 
 0.0009 
n= 202.6 
Más el 15% de posibles pérdidas = 30.4 
Total n= 233 
 
15 
 
E.Criterios de selección 
 
1). Criterios de inclusión: 
 Derechohabientes IMSS en control de dislipidemia de la UMF5 Topolobampo 
Ahome Sinaloa 
 Derechohabientes IMSS en control con reciente diagnóstico de dislipidemia y/o 
cardiopatía isquémica (3-6meses) de rango de edad de 35 a 75 años 
 Derechohabientes que acepten firmar el consentimiento informado 
 
2).Criterios de no inclusión 
 Derechohabientes IMSS solo en control de hipertensión arterial. 
 Derechohabientes que no hayan firmado consentimiento informado 
 
3). Criteriosde eliminación 
 Encuestas incompletas. 
 Encuestas ilegibles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
F.VARIABLES 
1).Tipo de variables 
Relación de riesgo cardiovascular global: Cualitativa. 
 Edad: Cuantitativa. 
 Sexo: Cualitativa. 
 Diabetes mellitus: Cualitativa. 
Tabaquismo: Cualitativa. 
 Colesterol total: Cuantitativa. 
Colesterol HDL: Cuantitativa. 
Tensión arterial sistólica: cuantitativa. 
Escolaridad: Cualitativa. 
Área laboral: Cualitativa. 
Índice de masa corporal: Cualitativa. 
Circunferencia de cintura: Cuantitativa. 
 Sedentarismo: Cualitativa. 
 Estrés laboral: Cualitativa. 
Dieta: Cualitativa. 
Antecedentes cardiovasculares: Cualitativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2).Operacionalidad de Variables 
 
Variable Tipo Definición Definición 
Operacional 
Escala de 
Medición 
Indicador 
Relación de 
riesgo Cardio- 
vascular 
Global 
Cualitativa El riesgo 
absoluto global 
establece la 
probabilidad de 
sufrir un evento 
cardiovascular 
en un periodo 
de 10 años. 
 
 
Para fines de este 
estudio se 
considerara 
riesgo 
cardiovascular 
global al 
resultado 
obtenido de 
acuerdo a la 
escala por 
categorías de 
Framingham. 
(Wilson 1998), Se 
basan en la suma 
de factores de 
riesgo (edad, 
presión arterial, 
colesterol total, 
colesterol HDL, 
tabaquismo y 
diabetes), y 
clasifican al 
individuo En 
riesgo leve, 
moderado y alto. 
Ordinal Puntuación 
para riesgo de 
ECV para 10 
años Puntos 
Riesgo alto: 
>20% a los 10 
años 
Edad Cuantitativa Tiempo 
transcurrido en 
años desde el 
nacimiento de 
una persona, 
hasta la 
actualidad. 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como edad al 
número de años 
registrados en la 
Encuesta. 
De razón En años 
Sexo Cualitativa características 
biológicas y 
fisiológicas que 
definen a 
hombres y 
mujeres 
Se considerará lo 
registrado en la 
Encuesta por el 
derechohabiente 
Nominal 
Dicotómica 
Femenino 
Masculino 
Diabetes Cualitativa Se entiende por Para fines de este Nominal 1. Si 
18 
 
Mellitus DM2 al grupo 
de 
enfermedades 
metabólicas 
caracterizadas 
por la presencia 
de 
hiperglucemia 
crónica, con 
alteración del 
metabolismo de 
los 
carbohidratos, 
grasas y 
proteínas; la 
alteración 
principal es el 
déficit de la 
acción o 
secreción de la 
insulina. 
estudio se tomara 
como diabético a 
la respuesta 
afirmativa 
registrada en la 
encuesta o el 
resultado de 
glucosa sérica en 
ayuno mayor de 
126 mg/dl 
Dicotómica 2. No 
Tabaquismo Cualitativa Fumar 
productos del 
tabaco, cuyas 
hojas contienen 
concentraciones 
altas de nicotina 
y que producen 
adicción, lo cual 
puede realizarse 
en forma 
habitual o en 
forma 
esporádica y 
que tiene 
graves efectos 
en la salud. 
Para fines de este 
estudio se 
considerara 
tabaquismo 
positivo en los 
derechohabientes 
que respondieron 
afirmativamente. 
Nominal 
Dicotómica 
 1. Si 
 2. No 
Colesterol Total Cuantitativa Molécula que 
está presente en 
todas las 
membranas 
celulares y que 
es precursora de 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como colesterol 
total la 
determinación 
cuantitativa 
Discreta Escala de 
medición 
hombres 
< 1 6 0: -.3 
1 6 0 - 1 9 9 : 0 
2 0 0 - 2 3 9 : 1 
2 4 0 - 2 7 9 : 2 
19 
 
ácidos biliares y 
hormonas 
esteroideas. 
registrada en 
reportes de 
laboratorio en la 
encuesta y se 
medirá según la 
escala de 
Framingham 
> 2 8 0 : 3 
Escala de 
medición 
mujeres 
< 1 6 0 : -3 
1 6 0 - 1 9 9: 0 
2 0 0 - 2 3 9: 1 
2 4 0 - 2 7 9: 2 
> 2 8 0 : 3 
Colesterol 
HDL 
Cuantitativa Es el colesterol 
unido a 
lipoproteínas de 
alta densidad. 
Según la 
Asociación 
Americana del 
Corazón el nivel 
de colesterol 
beneficioso de 
tipo HDL no 
debe ser inferior 
a 35 mg / 100 
ml. 
Para fines de este 
estudio se tomara 
resultado de la 
determinación 
cuantitativa 
registrada en 
reportes de 
laboratorio 
registrados en la 
encuesta 
registrando de 
acuerdo a la 
escala de 
Framingham. 
Discreta Escala de 
medición 
hombres 
< 3 5 : 2 
 3 5 - 4 4 : 1 
 4 5 - 4 9 : 0 
 5 0 - 5 9 : 0 
> 6 0 : -2 
Escala de 
medición 
mujeres 
< 3 5 : 5 
 3 5 - 4 4 : 2 
 4 5 - 4 9 : 1 
 5 0 - 5 9 : 0 
> 6 0 : -3 
Tensión arterial 
sistólica 
Cuantitativa Es la fuerza 
ejercida por la 
sangre sobre la 
pared arterial 
cuando el 
corazón se 
encuentra 
contraído. 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como tensión 
arterial a la 
registrada en la 
encuesta. 
Discreta <120/80mmhg: 
-2 
120-129/80-84: 
0 
130-139/85-89: 
0 
140-159/90-99: 
2 
<160/>100: 3 
 
Escolaridad 
 
Cualitativa 
 
Grado escolar 
completo 
cursado dentro 
de la educación. 
 
Se considerará el 
grado de estudios 
registrado o 
contestado en la 
encuesta 
 
Ordinal 
 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
Posgrado 
 
Área 
 
 
Cualitativa 
 
Área de 
reclutamiento 
 
Para fines de este 
estudio, se tomara 
 
Ordinal 
 
Administrativa 
Médica 
20 
 
 
 Laboral 
de una empresa, 
de la selección 
y contratación 
de personal, que 
comparten una 
característica 
como área laboral 
el lugar o área 
registrada en la 
encuesta 
Mantenimiento 
Directivos 
Índice de masa 
corporal 
Cuantitativa 
 
Indicador 
simple de la 
relación entre el 
peso y la talla 
que se utiliza 
frecuentemente 
para identificar 
el sobrepeso y 
la obesidad en 
los adultos. 
Se calcula 
dividiendo el 
peso de una 
persona en kilos 
por el cuadrado 
de su talla en 
metros (kg/m2), 
fórmula Peso 
(kg)/ Talla 
(ms)2, los datos 
de peso y talla se 
toman de los 
registrados en la 
encuesta. 
Discreta 
 
IMC > 25 
Sobrepeso. 
 IMC > 30 
obesidad 
Circunferencia 
De Cintura 
Cuantitativa Medición de la 
circunferencia 
de la cintura. 
Permite conocer 
la distribución 
de la grasa 
abdominal y los 
factores de 
riesgo a que 
conlleva esto. 
La medida se 
obtiene con el 
sujeto de pie, en 
el punto medio 
entre la última 
costilla y la 
cresta ilíaca 
derecha 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como 
circunferencia de 
cintura a la 
registrada en la 
encuesta 
Continua Centímetros 
Obesidad 
abdominal 
circunferencia 
de cintura ≥90 
(hombres) 
≥80 (mujeres) 
NCEP ATP III 
 
Sedentarismo 
 
Cualitativa 
 
 
Carencia de 
ejercicio físico 
en la vida 
cotidiana de una 
 
Para fines de este 
estudio se 
considera 
trabajador 
 
Nominal 
Dicotómica 
 
1. Si 
2. No 
21 
 
persona. sedentario al que 
hayan respondido 
(3) en la 
pregunta, 
¿Práctica algún 
deporte o hace 
ejercicio? 
Registrado en la 
encuentra 
EPICAVT 
Dieta Cualitativa Aquella que 
permite alcanzar 
y mantener un 
funcionamiento 
óptimo del 
organismo, 
conservar o 
restablecer la 
salud 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como dieta 
adecuada la 
respuesta en la 
encuesta a la 
pregunta, ¿Cómo 
considera usted 
sus hábitos 
alimenticios en 
balance 
energético y 
horario? 
Nominal 
Dicotómica 
1. Buenos 
2. Malos 
Estrés laboral Cualitativa Reacción 
fisiológica del 
organismo en el 
que entran en 
juego diversos 
mecanismos de 
defensa para 
afrontar una 
situación que se 
percibe como 
amenazante o 
de demanda 
incrementada en 
el área laboral. 
(41) 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como estrés 
laboral a la 
respuesta 
afirmativa a la 
pregunta, ¿En su 
puesto de trabajo 
se expone 
frecuentemente a 
agotamiento, 
desgaste 
emocional o 
estrés? 
Nominal 
Dicotómica 
1. Si 
2. No 
Antecedentes 
cardiovasculares 
Cualitativa Se consideran 
antecedentesfamiliares de 
enfermedad 
cardiovascular 
Para fines de este 
estudio se tomara 
como 
antecedentes 
familiares 
Dicotómica 
Nominal 
 1. Si 
 2. No 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
aquellos eventos 
como el infarto 
de miocardio ó 
accidente 
cerebro 
vascular que 
padecen 
familiares de 
primer grado 
(padre, madre o 
hermanos/as) de 
modo precoz. 
Es decir en 
varones 
menores de 55 
años o mujeres 
menores de 65 
años 
cardiovasculares 
a la respuesta 
afirmativa en la 
encuesta a la 
pregunta, ¿Tiene 
antecedentes 
familiares de 
enfermedades 
cardiovasculares? 
23 
 
G. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Se aplicara un tipo de encuesta directamente a los pacientes que cubren los 
criterios de inclusión para la realización de esta investigación. 
 
Recolección de la información: Prospectiva 
 
Aplicación de encuestas 
 
 
H.MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
 
Se someterá a revisión el protocolo de estudio por el Comité correspondiente de 
Investigación al cual recurre el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 32 
de Guasave Sinaloa, una vez aceptado y autorizado, se acudirá con el director de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 5 de Topolobampo Ahome Sinaloa, para dar a conocer el estudio 
y solicitar las facilidades para la realización del mismo. 
 
Posteriormente se precederá a realizar la aplicación de la Encuesta para este protocolo. 
 
Ficha de identificación, un cuestionario con dos o tres opciones de respuesta con un valor 
dependiendo de la presencia o no del factor de riesgo o la patología cuestionada. 
 
Se valorarán tres áreas que incluyen: estilo de vida, antecedentes familiares y personales 
patológicos, mediciones antropométricas y pruebas bioquímicas. 
La encuesta se aplicará directamente al derechohabiente que acepte ser evaluado, con 
previo consentimiento informado, bajo el compromiso de confidencialidad de la 
información por parte de la parte investigadora. 
 
24 
 
El investigador asignará fecha y hora de atención a los derechohabientes quienes acudirán 
a un consultorio anexo al de su control habitual, las mediciones antropométricas serán 
realizadas con instrumentos estandarizados al igual que los signos vitales. 
 
Mediciones antropométricas Peso y talla: los pacientes serán pesados con una báscula 
estandarizada y se anotará su peso en kilogramos. Se medirá la talla utilizando un 
estadiómetro con previa verificación de la medida del equipo, se anotará la talla en metros 
y centímetros. 
 
 
Índice de masa corporal: se calculará de acuerdo a la fórmula Peso (kg)/ Talla (ms) 2. 
Circunferencia de cintura: se tomará con cinta métrica flexible; la medida se obtendrá con 
la persona de pie, en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca derecha. Se 
considerará como obesidad abdominal los valores de circunferencia de cintura ≥90cm 
(hombres) y ≥80cm (mujeres) según los valores del IDF y del NCEP ATP III. 
 
Presión arterial: se tomará con esfigmomanómetro de mercurio con brazaletes apropiados 
para la edad y peso; se considerará una presión arterial alta si los valores registrados son 
superiores a los siguientes parámetros: presión arterial sistólica ≥ 135 mmHg o diastólica ≥ 
90 mmHg 
 
Pruebas bioquímicas: Los participantes serán referidos al laboratorio del Hospital 
Ginecopediátrico No2 de Los Mochis Sinaloa, para la toma de muestras sanguíneas, previa 
citación e indicación sobre las condiciones basales requeridas para la toma de la muestra, 
la cual se obtendrá por punción de la vena ante cubital Se evaluaran los siguientes 
parámetros: lípidos séricos (Colesterol total y Colesterol HDL), glucemia en ayuno; los 
resultados se expresaron en mg/dl y si los puntos de corte utilizados fueron los parámetros 
establecidos en el Consenso Colombiano de Síndrome Metabólico (IDF= International 
Diabetes Federation) y el NCEP ATP III. 
25 
 
Se realizará una estimación del riesgo cardiovascular utilizando la Tabla de 
Framingham por categoría (Wilson 1998) de cada participante utilizando las variables: 
edad (35-74 años), sexo, HDL colesterol, colesterol total, presión arterial sistólica, 
tabaquismo, diabetes; dividiéndolo en riesgo alto, medio y bajo de presentar riesgo 
coronario a los 10 años que incluye: angina estable, infarto de miocardio (IAM) y muerte 
coronaria. 
 
I.ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Las pruebas estadísticas que aplican en este estudio son: frecuencias simples 
(números absolutos) y relativas (porcentajes) y prevalencia para variables cualitativas. 
Medidas de tendencia central (media o mediana) y de dispersión (desviación estándar) para 
variables cuantitativas. Las variables continuas se expresaran con media, desviación 
estándar y las variables discreta se expresaran en mediana. Posteriormente, se realizará un 
análisis bivariado para determinar la asociación entre las variables con el riesgo relativo de 
hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, y sobrepeso y obesidad. Además se calcularan 
los intervalos de confianza del 95%.Así como prueba no perimétrica Chi 2 considerándose 
estadísticamente significativa cuando la p< 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
J. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
En las investigaciones en que participen seres humanos es indispensable su 
consentimiento informado por escrito. Es importante indicar si los procedimientos 
propuestos están de acuerdo con las normas éticas, el reglamento de la ley general de salud 
en materia de investigación para la salud y con declaración de Helsinki enmendada en 
1989 y códigos y normas internacionales vigentes de las buenas prácticas de investigación 
clínica. Previa explicación de los objetivos del estudio así como garantizar la 
confidencialidad y firma del consentimiento informado, se procede a la aplicación de la 
encuesta y otorgamiento de la atención preventiva integrada. 
En esta investigación llevada a cabo en las instalaciones de la UMF 5 IMSS 
Topolobampo Ahome Sin es importante remarcar que se llevo a cabo la firma de hojas de 
consentimiento informado de acuerdo a la normativa internacional y de nivel de riesgo de 
estudio. 
 
K. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 
1). Recursos humanos: 
 
- Medico responsable del proyecto. 
 
- Personal del departamento de medicina preventiva y pasantes de enfermería 
 
- Asesor estadístico 
 
-Personal de laboratorio clínico 
 
2).Recursos materiales: 
 
- Hojas blancas. 
 
- Tarjetas para recolección de datos. 
 
- Plumas y lápiz. 
 
- Borradores. 
 
- Copias. 
 
- Equipo de cómputo e impresión: 
 
-Reactivos para la realización de las 
pruebas bioquímicas 
27 
 
VII.- RESULTADOS 
 
Se realizaron 233 encuestas directas en derechohabientes IMSS en la clínica UMF5 
de Topolobampo Ahome Sinaloa, de las cuales se pueden dividir 137 del sexo Femenino y 
96 del sexo masculino las cuales son el 59% y 41% respectivamente. De las cuales y en 
relación a la cantidad directa de encuestar realizadas por agrupación de sexo y 
características variables, la distribución y relación de la patología afecta en estrecha 
similitud ambos grupos y con afinidades semejantes. 
 
 
 
Fuente. Encuesta directa: DISTRIBUCION DE ECUESTAS POR SEXO 
 
 
 
 
 
59%
41%
CANTIDAD DE ENCUESTAS POR SEXO
MUJERES 137
HOMBRES 96
28 
 
ILUSTRACIONES GRÁFICAS 
MUESTRA DE ESTUDIO EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EQUIVALENCIA TOTAL DE 
233 PACIENTES 
Grafica por grupos etarios del segmento de mujeres en total de 137 
 
Grafico 1.fuente: encuesta - MUJERES ENCUESTADAS 
 
 
Gráfica por grupos etarios del segmento de Hombres en total de 96 
 
 
Grafico 1. Fuente: encuesta EDAD DE HOMBES ENCUESTADOS 
37%, 
41%, 
22%, 
GRUPOS POR EDAD DE MUJERES ENCUESTADAS
50-60 = 51
60-70 = 56
Mas de 70 = 30
Serie 1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%70%
50 -59 = 26 60-69 = 62 Mas de 70 = 8
27%
64%
9%
GRUPOS POR EDAD DE HOMBRES ENCUESTADOS
29 
 
Porcentaje de mujeres con diagnóstico de Diabetes T2 como patología adyacente 
 
Grafico 1. Fuente: encuesta.- DIABETES EN MUJERES ENCUESTADAS 
 
Porcentaje de Hombres con diagnóstico de Diabetes T2 como patología adyacente 
 
Grafico 2.Fuente: encuesta.- RELACIÓN DE HOMBRES CON DIABETES 
67%
33%
DIABETES EN MUJERES
SI = 92
NO = 45
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
SI NO
66%
34%
DIABETES EN HOMBRES
SI
NO
30 
 
Porcentaje de mujeres con tabaquismo positivo como enfermedad adjunta a la 
investigada 
 
Grafico 3. Fuente: encuesta.- TABAQUISMO EN MUJERES ENCUESTADAS 
Porcentaje de Hombres con tabaquismo positivocomo enfermedad adjunta a la 
investigada
 
Grafico 4.Fuente: encuesta.- TABAQUISMO EN HOMBRES ENCUESTADOS 
16%
84%
TABAQUISMO EN MUJERES
POSITIVO
NEGATIVO
0%
20%
40%
60%
80%
POSITIVO NEGATIVO
65%
35%
TABAQUISMO EN HOMBRES
31 
 
Porcentaje de mujeres con cifras de colesterol considerado como factor de riesgo. 
 
Grafico 5.Fuente: encuesta.- NIVEL DE COLESTEROL EN MUJERES ENCUESTADAS 
 
Porcentaje de Hombres con cifras de colesterol considerado como factor de riesgo. 
 
 
Grafico 6. Fuente: encuesta.- NIVEL DE COLESTEROL EN HOMBRES ENCUESTADOS 
19%
81%
COLESTEROL TOTAL EN MUJERES
↓ O = 200
↑ de 200
0%
50%
100%
↓ Ó = 200
↑ de 200
14%
86%
COLESTEROL TOTAL EN HOMBRES
32 
 
Gráfica de muestra de porcentaje de mujeres con colesterol HDL en nivel optimo 
 
Grafico 7.Fuente: encuesta.- COLESTEROL HDL EN MUJERES ENCUESTADAS 
 
 
Gráfica de muestra de porcentaje de Hombres con colesterol HDL en nivel optimo 
 Grafico 8. Fuente: encuesta.- COLESTEROLHDL EN HOMBRES ENCUESTADOS 
 
 
23%
77%
COLESTEROL HDL EN MUJERES
NL ↓NL.
38% 39% 39% 40% 40% 41% 41%
NL
↓ NL
41%
39%
COLESTEROL HDL EN HOMBRES
33 
 
Gráfica que muestra el porcentaje de Mujeres con diagnostico de HAS, agregado a la 
patología estudiada.
 
 
Grafico 9.Fuente: encuesta.- TENSIÓN ARTERIAL EN MUJERES ENCUESTADAS 
Gráfica que muestra el porcentaje de Hombres con diagnóstico de HAS, agregado a la 
patología estudiada. 
 
Grafico 10.Fuente: encuesta.- TENCION ARTERIA EN HOMBRES ENCUESTADOS 
9%
91%
TENSION ARTERIAL MUJERES.
N T/A H T/A
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
N T/A H T/A
8%
92%
TENSION ARTERIAL HOMBRES
34 
 
Gráfica por Grupos y porcentajes de nivel de escolaridad en Mujeres encuestadas 
 
Grafico 11.Fuente: encuesta.-ESCOLARIDAD MÁXIMA EN MUJERES ENCUESTADAS 
Gráfica por Grupos y porcentajes de nivel de escolaridad en Hombres encuestados. 
 
Grafico 12. Fuente: encuesta.- ESCOLARIDAD MAXIMA EN HOMBRES ESCUESTADOS 
13%
50%
28%
9%
0%
ESCOLARIDAD EN MUJERES POR %
Primaria 18
Secundaria 69
Preparatoria 39
Licenciatura 12
Posgrado 0
19%
51%
23%
7%
0%
ESCOLARIDAD EN HOMBRES POR %
Primaria 18
secundaria 49
preparatoria 22
licenciatura 7
posgrado 0
35 
 
Gráfica de porcentaje de distribución por áreas laborales en mujeres encuestadas 
 
 
Grafico 13.Fuente: encuesta.-AREAS LABORALES DE MUJERES ENCUESTADAS 
 
 
 
Gráfica de porcentaje de distribución por áreas laborales en hombres encuestados 
 
Grafico 14.Fuente: encuesta.- ÁREA LABORALES DE HOMBRES ENCUESTADOS 
47%
0%
31%
6%
16%
NUMERO DE MUJERES POR AREA LABORAL
Administrativo
Medica
Mantenimiento
Directivos
Otros
0%
10%
20%
30%
40%
16%
0
38%
6%
40%
NUMERO DE HOMBRES POR AREA LABORAL
Administrativo
Medica
Mantenimiento
Directivos
Otros
36 
 
Gráfica de porcentaje de obesidad y sobre peso determinado por IMC en Mujeres
 
 
Grafico 15.Fuente: encuesta.- INDICE DE MASA CORPORAL EN MUJERES ENCUESTADAS 
Gráfica de porcentaje de obesidad y sobre peso determinado por IMC en Hombres
 
 
Grafico17. Fuente: encuesta.- ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN HOMBRES ENCUESTADOS 
 
 
0% 20% 40% 60% 80%
IMC >25 Sobrepeso
IMC >30 Obesidad
36%
64%
INDICE DE MASA CORPORAL EN MUJERES
0%
20%
40%
60%
80%
IMC >25 Sobrepeso
IMC >30 Obesidad
26%
74%
INDICE DE MASA CORPORAL EN HOMBRES
37 
 
Gráfica de resultados de medición de circunferencia de cintura en Mujeres 
 
 
Grafico 16. Fuente: encuesta.- CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN MUJERES ENCUESTADAS 
Gráfica de resultados de medición de circunferencia de cintura en Hombres 
 
Grafico 17.Fuente: encuesta.-CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN HOMBRES ENCUESTADOS 
 
 
11%
89%
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN MUJERES
C. ↓Ó = 80
C. ↑ de 80 
0%
20%
40%
60%
< de 90 > de 90
43%
57%
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN HOMBRES
38 
 
Gráfica que demuestra la diferencia de mujeres sedentarias y activas. 
 
 
Grafico 18.Fuente: encuesta.- SEDENTARISMO EN MUJERES ENCUESTADAS 
Gráfica que demuestra la diferencia de Hombres sedentarios y activos.
 
 
Grafico 19.Fuente: encuesta.-SEDENTARISMO EN HOMBRES ENCUESTADOS 
 
58%
42%
SEDENTARISMO EN MUJERES
SI 79
NO 58
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
SI NO
63%
37%
SEDENTARISMO EN HOMBRES
39 
 
Gráfica comparativa de empleos estresantes en Mujeres con CI, y Dislip. 
 
 
Grafico 20.Fuente: encuesta.- ESTRES LABORAL EN MUJERES ECUESTADAS 
Gráfica comparativa de empleos estresantes en Hombres con CI, y Dislip 
 
Grafico 21.Fuente: encuesta.-ESTRES LABORAL EN HOMBRES ENCUESTADOS 
37%
63%
ESTRÉS LABORAL EN MUJERES
SI 51
NO 86
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
SI NO
70%
30%
ESTRÉS LABORAL EN HOMBRES
40 
 
Gráfica que muestra la diferencia de tipo de nutrición que llevan las mujeres Investigadas 
 
 
Grafico 22.Fuente: encuesta.- TIPO DE DIETA EN MUJERES ENCUESTADAS 
Gráfica que muestra la diferencia de tipo de nutrición que llevan los Hombres 
investigados
 
Grafico 23. Fuente: encuesta: TIPO DE DIETA EN HOMBRES ENCUESTADOS 
36%
64%
TIPO DE DIETA EN MUJERES
BUENA
MALA
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
BUENA MALA
40%
60%
TIPO DE DIETA EN HOMBRES.
41 
 
Diferencia de porcentaje en mujeres que tiene antecedentes de familia con la misma 
patología investigada en el estudio 
 
Grafico 24.Fuente: encuesta.- ANTECEDENTES FAMILIARES CARDIOVASCULARES EN 
MUJERES ENCUESTADAS 
Diferencia de porcentaje en Hombres que tiene antecedentes de familia con la misma 
patología investigada en el estudio.
 
 
Grafico 25.Fuente: encuesta.- ANTECEDENTES FAMILIARES CARDIOVASCULARES EN 
HOMBRES ENCUESTADOS. 
66%
34%
ANT. CARDIOVASC. EN MUJERES
SI. ANT CV.
NO. ANT CV.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
SI ANT. CV
NO ANT. CV.
65%
35%
ANTECEDENTES CARDIOVASC. EN HOMBRES
42 
 
VIII.- DISCUSIÓN 
 
En relación al proceso de investigación que intenta vincular la relación de 
cardiopatía isquémica con la dislipidemia encuentro que la relación a los artículos 
consultados se encuentra una comprobatoria y se afianzan los resultados obtenidos; en su 
artículo de cardiopatía isquémica del año 2015 Fidel Rivero Truit y colaboradores, 
mostraron que la mayor frecuencia de enfermos se presentó a partir de los 51 años con el 
86. 66 %, aunque dentro de ellos hubo un discreto predominio en el grupo de 62 
a 72 años con el 34. 16 %, con relación al sexo sólo existió una diferencia del 
14. 7 % entre ambos, el sexo masculino representó el 57, 5 % y el sexo femenino el 
42, 5 %. 
De igual manera con los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se 
reafirma que los resultados son muy similares por presentar porcentajes íntimamente 
ligados, los cuales se muestran en el apartado de resultados y gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
IX.- CONCLUSIÓN 
 
 De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de investigación y a la 
comparativa de los artículos previos revisados se concluyó que en la Unidad de Medicina 
Familiar No.5 de Topolobampo, Ahome Sinaloa, existe una relación importante entre la 
dislipidemia y la cardiopatía isquémica como un factor de causa y efecto los cuales son 
demostrados porlos porcentajes obtenidos y la estrecha similitud a los estudios 
independientes realizados por otros autores. En este estudio con una muestra de 233 
pacientes en total de los cuales fueron 137 mujeres y 96 hombres, se encontró que los 
porcentajes de grupos etarios son similares donde se desarrolla la patología con mayor 
incidencia siendo entre los 60 y 70 años de edad, así mismo las características y 
consecuencias valorables en las encuestas entre el 65% y el 92% que demuestran que se 
puede concluir que no se depende de un solo factor específico para desarrollar la relación 
entre las cardiopatía isquémica y la dislipidemia ya que se presenta en diferentes foros de 
estrato social, cultural y demográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
X. - BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Kreastsoulas C, Anad S. The impact of social determinants and cardiovascular 
disease. Can J Cardiologic 2010; 26(1):8C-13C. 
 
2. Cerecero P, Hernández B, Aguirre D, Valdés R, Huitrón G. Estilo de vida 
asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado 
de México. Salud Pública de México 2009; 51(6):465-472.3. 
 
3. Franklin SS, López VA, Wong ND, Mitchell GF, Larson MG, Vasan RS y Levy 
D. Single Versus Combined Blood Pressure Components and Risk for 
Cardiovascular Disease: The Framingham Heart Study. Circulation. 2009: 119:243-
250. 
 
4. O´Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas 
del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol 2008:61(3):299- 310.5. 
 
5. Mitchell GF, Hwang SJ, Vasan RS, Larson MG, Pencina MJ, Hamburg NM and 
Cols. Arterial stiffness and cardiovascular events: The Framingham Heart Study. 
Circulation.2010; 121(4):505-511. 
 
6. Pramparo P, Boissonnet C, Schargrodsky H. Evaluación del riesgo cardiovascular 
en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio 
CARMELA y de los subestudios. Rev Argent Cardiol 2011; 79(1):377-382. 
 
7. Principales causas de mortalidad en México 1980-2007. Secretaria General del 
Concejo Nacional de Población. Abril 2010. 
www.portal.conapo.gob.mx. Mortalidad x causas 800.pdf. 
45 
 
8. Van Deventer HE, Miller WG, Myers GL, Sakurabayashi I and cols. El colesterol no-
HDL demuestra una mayor exactitud en el SCORE de la clasificación del riesgo 
cardiovascular comparado con el colesterol LDL, directo o calculado, en una población 
dislipémica. Acta Bioquim Clín Latinoam 2011; 45(4):773-84. 
 
9. Contreras LEA, García JS. Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las 
enfermedades cardiovasculares. Rev Biomed 2011; 22:103-115. 
 
10. Organización Mundial de la Salud OMS 2012. ¿Es la hipertensión un problema 
frecuente? Recuperado el 15 de febrero 2013. 
 http://new.paho.org/col/indez.php?option-com_content&view-article$id- 190: historia-del-
dia-mundial-de-la-salud&itemid-500. 
 
11. Van Deventer HE, Miller WG, Myers GL, Sakurabayashi I and cols. El colesterol no-
HDL demuestra una mayor exactitud en el SCORE de la clasificación del riesgo 
cardiovascular comparado con el colesterol LDL, directo o calculado, en una población 
dislipémica. Acta Bioquim Clín Latinoam 2011; 45(4):773-84. 
 
12. Sai E, Shimada K, Yokoyama T, Sato S, Moyazaki T, Hiki M nad cols. Association 
between myocardia triglyceride content and cardiac fuction in healthy subjects and 
endurance athletes. Plos One 2013; 8(4):1604-1610. 
 
13. Van Deventer HE, Miller WG, Myers GL, Sakurabayashi I and cols. El colesterol no-
HDL demuestra una mayor exactitud en el SCORE de la clasificación del riesgo 
cardiovascular comparado con el colesterol LDL, directo o calculado, en una población 
dislipémica. Acta Bioquim Clín Latinoam 2011; 45(4):773-84. 
 
46 
 
14. Sai E, Shimada K, Yokoyama T, Sato S, Moyazaki T, Hiki M and cols. Association 
between myocardia triglyceride content and cardiac fuction in healthy subjects and 
endurance athletes. Plos One 2013; 8(4):1604-1610. 
 
15. Hernández GF, Pría BC, Peña BM. Conocimientos acerca del riesgo cardiovascular 
global en profesionales del sistema nacional de salud. Rev Cub Salud Pub 2013; 39(2):208-
218. 
 
16. Madrid MA, Alcaraz RA, Borrayo SG, Almeida GE, Vargas GRM, Jáuregui AR. 
Síndrome metabólico, impacto clínico y angiográfico en pacientes con síndrome coronario 
agudo. Cir 2010. 78:115-123. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
XI.- ANEXOS 
 
A.- INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Folio: 000 
 
Edad.- __________ Sexo.- __________Diabetes.- si______ no______ 
 
Tabaquismo.- si______ no_______Colesterol total.- _________ 
 
Colesterol HDL.- _________Tensión Arterial.- _______/________ 
 
Escolaridad.- primaria____secundaria____preparatoria____licenciatura___posgrado___ 
 
Área Laboral.- 
 
Administrativa___Medica_____Mantenimiento_____Directivo______Otros______ 
 
 
Índice de masa corporal (IMC).- __________ 
 
Circunferencia de cintura.-_______________ 
 
Sedentarismo (inactividad).- si________ no________ 
 
Estrés Laboral.- si_______ no________ 
 
Dieta.- ¿Cómo consideraría su hábito alimenticio en balance energético y horario? 
 
 Bueno__________ Malo_________ 
 
Antecedentes cardiovasculares.- 
¿Tiene antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular? 
 
 Si__________ no___________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
B.-Escala de Framinhampor categorías (Grundy) 
 
 
 
49 
 
1). CARTA DE ASENTIMIENTO DE DIRECCIÓN 
 
 
50 
 
2).CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
OORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: RELACION DE CARDIOPATIA ISQUEMICA CON DISLIPIDEMIA EN PACIENTES 
DELA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 
TOPOLOBAMPO AHOME SINALOA. 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Topolobampo Ahome, Sinaloa de noviembre 2016 a febrero del 2017 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Determinar la relación existente entre ambas patologías como un riesgo cardiovascular isquémico 
para la población derechohabiente 
Procedimientos: Se realizara encuesta a la población que cubra las características patológicas 
Posibles riesgos y molestias: Molestias al llenar o requisitar el cuestionario y test a realizar 
Posibles beneficios que recibirá 
al participar en el estudio: 
Determinar su estado actual y su riesgo cardiovascular así como la orientación y tratamiento 
adecuado 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se darán a conocer al termino del protocolo de investigación 
Participación o retiro: En caso de no querer participar o retirarse del mismo es voluntario y no afectara en su 
atención medica 
Privacidad y confidencialidad: Es con fines educativos exclusivamente 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes 
(si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: Orientacion nutricioanal y en caso de tratamiento farmacologico 
requerido 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
Responsable: 
Dr. Rafael Martínez Urías dr.rafa79@gmail.com 6681130773 
Colaboradores: Dr. José Francisco Espinoza Rubio jose.espinozaru@imss.gob.mx 6871354074 
Dra. Paula Flores Florespaula.flores@imss.gob.mx 6673 94 55 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 3304° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 
06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin 
omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:dr.rafa79@gmail.com
mailto:jose.espinozaru@imss.gob.mx
mailto:paula.flores@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice General
	I. Resumen
	II. Marco Teórico
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Objetivos
	VI. Material y Método
	VII. Resultados
	VIII. Discusión
	IX. Conclusión
	X. Bibliografía
	XI. Anexos

Continuar navegando