Logo Studenta

Relacion-entre-apego-terapeutico-y-estigma-interiorizado-en-pacientes-con-diagnostico-de-esquizofrenia-y-cuadros-afectivos-de-dos-o-mas-anos-de-evolucion-en-la-consulta-externa-del-HPFBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
“Relación entre apego terapéutico y estigma interiorizado en 
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y cuadros afectivos de 
dos o más años de evolución en la consulta externa del HPFBA” 
 
PROTOCOLO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
PSIQUIATRÍA PRESENTA: 
 
DR. CARLOS ALFONSO TOBAR ECHEVERRÍA 
 
Asesores: 
Dra. Gabriela Garza Contreras Mtra. Janeth Jiménez Genchi 
Asesor Teórico Asesor Metodológico 
 
Ciudad de México, agosto 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Alfonso y Ruth que siempre han estado conmigo a pesar de la 
distancia, sin ellos este sueño no se haría realidad. 
A mis hermanas Diana y Solange, por su apoyo incondicional. 
A mis maestros que han forjado en mí una gran huella con sus enseñanzas 
y consejos. 
A México que me recibió en su seno y me hizo sentir como en casa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Pag. 
 
1………………………….. 1.-Introducción 
2………………………….. 2.-Marco Teórico 
3………………………….. a.- Concepto de Estigma 
5………………………….. b.- Concepto de Adherencia Terapéutica 
7………………………….. 3.- Método 
7………………………….. a.- Justificación 
8………………………….. b.- Planteamiento del problema 
8………………………….. c.- Pregunta de Investigación 
8………………………….. d.- Objetivos 
8………………………….. Objetivo General 
8………………………….. Objetivos Específicos 
9………………………….. e.- Hipótesis 
9………………………….. f.- Variables del estudio 
11..………………………… g.- Muestra y sujetos de estudio 
12………………………… h.- Criterios de Inclusión y Exclusión 
12………………………… i.- Diseño y Alcance del estudio 
13………………………… 4.- Procedimientos 
13………………………… a.- Logística 
13………………………… b.- Instrumentos de Recolección 
13………………………… i.- Escala de estigma interiorizado de King 
15……………………….. ii.- Inventario de actitud hacia la medicación 
16……………………….. iii.- Test de Cumplimiento SMAQ 
17……………………….. c.- Recolección 
17……………………….. d.- Análisis de Datos 
18……………………….. 5.- Aspectos bioéticos 
19……………………….. 6.- Resultados 
25……………………….. 7.- Discusión 
27……………………….. 8.- Conclusiones y Recomendaciones 
28……………………….. 9.- Bibliografía 
ANEXOS……………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Listado de tablas y abreviaturas 
TABLAS: 
Tabla No1. Operacionalización de las variables PAG. 10 
Tabla No1.1 Patologías que se consideran en la investigación PAG. 11 
Tabla No2. Criterios de inclusión y exclusión del estudio PAG. 12 
Tabla No3. Comparación de escala ISS original con la validación al español (alfa 
de Cronbach) PAG. 15 
Tabal No4. Resumen del análisis descriptivo PAG. 24 
ABREVIATURAS UTILIZADAS 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
HPFBA: Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
ISS: Escala de estigma interiorizado de King (abreviatura en inglés) 
SMAQ: Test de cumplimiento de tratamiento (abreviatura en inglés) 
DAI: Inventario de actitud hacia la medicación (abreviatura a inglés) 
CIE-10: Clasificación internacional de enfermedades 10ma edición 
VIH: Virus de inmunodeficiencia humana 
 
Lista de GRÁFICOS: 
Gráfico No1. Distribución por sexo PAG. 21 
Gráfico No2. Distribución por residencia PAG. 21 
Gráfico No3. Distribución por estado civil PAG. 22 
Gráfico No4. Distribución por religión PAG. 22 
Gráfico No5. Distribución por escolaridad PAG. 22 
Gráfico No6. Distribución por patología PAG. 23 
Gráfico No7. Distribución por años de evolución PAG. 23 
 
 
 
RESUMEN: 
Introducción 
El estigma es una condición que devalúa a las personas que sufren enfermedades 
mentales, merman su calidad de vida que se refleja en el pobre acceso a trabajo 
digno, vivienda, y atención de salud, contribuye al aumento de síntomas depresivos 
e influye en la búsqueda oportuna de ayuda y al apego terapéutico. El presente 
protocolo trata de organizar una investigación para encontrar relación entre estos 
aspectos que se realizara en el Hospital Fray Bernardino Álvarez en el servicio de 
consulta externa en enero 2016 
Objetivo General: Determinar la asociación entre apego terapéutico y estigma 
internalizado en pacientes con enfermedad psiquiátrica de dos años de evolución, 
atendidos en la consulta externa del HPFBA en el mes de enero del 2016. 
Métodos: Es un estudio no experimental transversal de alcance correlacional, la 
muestra es intencionada, se tomaron a todos los pacientes de consulta externa 
atendidos en el mes de agosto 2016, abril y mayo 2017. Se evaluó variables 
sociodemográficas como sexo, edad, religión, estado civil, ocupación, procedencia, 
escolaridad, etc. Se evaluó el nivel de estigma internalizado mediante la escala de 
estigma internalizado de King (ISS), además se evaluó la actitud hacia la 
medicación con el inventario de actitud hacia la medicación (DAI), y el apego 
terapéutico con el test de cumplimiento terapéutico (SMAQ). Se utilizó para 
establecer la correlación r de Pearson y rs de Sperman. 
 
 
 
Discusión y conclusiones: 
La percepción de estigma internalizado en los pacientes estudiados es alta lo que 
hace un punto a considerar para mejorar el apego terapéutico y mejorar la calidad 
de vida de los pacientes. 
Se mostró asociación estadísticamente entre el puntaje de escala de King y la 
escala DAI lo que demuestra que a mayor estigma interiorizado, mayor actitud 
negativa hacia la medicación lo que disminuye la adherencia terapéutica, el puntaje 
de la subescala de discriminación se correlaciona con la edad, sexo y escolaridad 
así como la percepción de aspectos positivos se asocia al estado civil. 
Palabras clave: Estigma internalizado, apego terapéutico, enfermedad psiquiátrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La organización mundial de la salud y el banco mundial al realizar el estudio sobre 
carga global de enfermedad publicado en 1996, señalo la gran importancia de las 
enfermedades neuropsiquiatricas dentro del campo de la salud pública (1), con lo 
que se dio una nueva visión sobre la significancia de la salud mental en la calidad 
de vida y la falta de atención de esta a lo largo de los años; en el 2013 se publicó 
una actualización en población de EUA sobre el tema de la carga global de la 
enfermedad (2) y dentro de las primeras diez causas de discapacidad ajustada a los 
años de vida figuran patologías psiquiátricas como el trastorno depresivo mayor (5to 
lugar), abuso de drogas (10mo lugar), Alzheimer y otras demencias (12° lugar), 
Trastornos de ansiedad (13° lugar), autoagresiones y lesiones (14° lugar). 
La enfermedad mental a más de generar gran discapacidad y dificultades para la 
integración, propias de la enfermedad, genera en la sociedad prejuicio y rechazo a 
quienes desconocen de la patología mental, esto en gran medida contribuye a la 
segregación en todas las esferas de la vida, principalmente en el ámbito laboral. 
Este prejuicio y el estigma que genera la enfermedad mental impiden, en muchos 
casos, que estas personas puedan tener acceso a puestos de trabajo digno, 
vivienda o relaciones interpersonales satisfactorias lo que genera barrerasadicionales que incrementan el riesgo de aislamiento y marginación. 
El paciente psiquiátrico con gran frecuencia no busca ayuda por temor a la 
discriminación entre otras causas y, si busca ayuda, la adherencia terapéutica a 
todos los niveles ya sea farmacológico, psicoterapéutico, etc. tiene altas tasas de 
incumplimiento pudiendo ser una de las causas el estigma internalizado. 
2 
 
En este trabajo se estudia el tema del estigma auto-percibido por el paciente con 
enfermedad psiquiátrica y su relación con el apego farmacológico. 
2. MARCO TEÓRICO 
Los trastornos mentales y los trastornos ligados a consumo de sustancias como se 
mencionó anteriormente, están dentro de las primeras causas de discapacidad en 
el mundo, se estima que componen el 23% de los años perdidos por discapacidad. 
(3) 
Se estima que para el año 2020 la importancia relativa de los trastorno mentales 
ascenderá a un 15% del total de personas enfermas, principalmente debido a la 
mayor expectativa de vida y a la disminución de la carga atribuible a las 
enfermedades infecciosas. (4) 
La Organización Mundial de la Salud menciona que: “La ignorancia y la 
estigmatización que rodean a las enfermedades mentales están muy extendidas. 
Pese a disponer de tratamientos eficaces, existe la creencia de que no es posible 
tratar los trastornos mentales, o de que las personas que los padecen son difíciles, 
poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones. Esa estigmatización puede dar 
lugar a malos tratos, rechazo y aislamiento, y privar a las personas afectadas de 
atención médica y apoyo. Dentro del sistema de salud, es muy frecuente que esas 
personas reciban tratamiento en instituciones que se parecen más a almacenes 
humanos, que a lugares para curarse.” (3) 
3 
 
El estigma es una condición que afecta no solo al enfermo de un padecimiento 
mental sino a sus familias, a la población en general sin dejar a un lado a los 
profesionales que atienden este tipo de condiciones. (5) 
Albrecht y col. demostraron que la enfermedad psiquiátrica es de las condiciones 
que generan más rechazo en la sociedad que van de la mano con otras condiciones 
como la prostitución, drogadicción (que dicho sea de paso es otra patología 
psiquiátrica) o el estatus de ex convicto. (6) 
a. Concepto de Estigma 
La palabra estigma viene del latín “stigma” que significa marca o señal en el cuerpo 
(7), los griegos utilizaron el termino para referirse a los signos corporales que 
dejaban ver algo inusual a los que los poseían y que denotaban su condición alejada 
de las normas morales identificándolo como esclavo, criminal, traidor, persona 
contaminada, generando conductas de evitación social. (8) 
En la edad media por ejemplo el termino estigma significaba acusación publica, 
difamación de un criminal y en ocasiones se recurría a marcas por distintos métodos 
como utilización de hierro incandescente, mutilación de partes corpóreas. (5) 
La definición cardinal de Gofman en 1963 menciona que el estigma es un atributo 
que es profundamente devaluador, el cual degrada y rebaja a la persona portadora 
del mismo donde destaca el rol del entorno social, menciona que no se puede hablar 
solo de dos grupos los “normales” y “estigmatizados” sino del intricado proceso 
social en el cual cada individuo participa de ambos roles, en algunos contextos y en 
algunas fases de su vida. (5) (9) 
4 
 
Stafford y Scott en 1986 lo definen como una característica de las personas que 
resulta contraria a la norma de una unidad social, siendo la “norma” una creencia 
compartida que marca la manera de comportarse en un tiempo determinado. (5) 
El estigma se puede considerar en tres aspectos del comportamiento social, según 
Ottali, Bondenhausen y Newman. 2005 Estereotipos que son los conocimientos 
previamente aprendidos por la mayor parte de los miembros de una sociedad, pero 
el conocimiento de estos no significa necesariamente que esté de acuerdo con él. 
Cuando los estereotipos desencadenan sentimientos y emociones negativos es 
cuando interviene otro aspecto esencial que es el de los prejuicios sociales, 
posteriormente al realizar acciones de rechazo y marginación se evidencia la 
discriminación efectiva que es el tercer aspecto básico en el problema de la 
estigmatización. (5) 
Todo este constructo en la enfermedad mental se puede aplicar de la siguiente 
manera: Al enfermo mental se lo considera peligroso, violento o en otros casos 
responsable de ser el causante de su propio padecimiento y de tener la solución o 
el tratamiento de este, lo cual hace referencia al estereotipo que la sociedad tiene 
del paciente con enfermedad mental; posteriormente se puede generar sentimientos 
de miedo, desconfianza, temor es decir entra en marcha los prejuicios que se van 
generando lo que trae a su vez la discriminación por ejemplo al limitar el acceso a 
un trabajo o vivienda independiente, limitar las relaciones sociales y de pareja y 
deterioro al acceso a los sistemas de justicia y de salud. (5) 
5 
 
Se han distinguido dos tipos de estigma el público: en el que un amplio grupo de 
la población general, está de acuerdo con el estereotipo en este caso el de la 
enfermedad mental en cuanto a lo que ya antes mencionábamos como la 
peligrosidad, inmoralidad, incompetencia, etc. El otro tipo es el estigma 
internalizado o auto-estigma que es cuando el individuo acepta y asimila el 
mensaje de la sociedad por ejemplo aceptan la culpabilidad de su enfermedad 
mental, aceptan su calidad impuesta de minusvalía e incapacidad lo que conlleva al 
aislamiento, la vergüenza, negación de la enfermedad, miedo a la etiqueta, 
ocultamiento o secreto de su padecimiento, esto retrasa la búsqueda de atención 
medica e interfiere con la adherencia al tratamiento, esto además puede generar 
baja autoestima, aumento de sintomatología depresiva, pobre red de apoyo en 
general. (10) (5) (11) 
b. Concepto de Adherencia Terapéutica 
En las enfermedades crónicas la falta de adherencia terapéutica es un fenómeno 
muy común, las determinantes asociadas a este comportamiento son varias, que 
van desde lo económico, hasta la precepción individual sobre la medicina. (12) 
Se define como adherencia al comportamiento (toma de medicamentos, 
seguimiento de dieta o cambios en el estilo de vida) en el cual la persona se 
corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. (7) 
La adherencia terapéutica es un fenómeno complejo y que depende de múltiples 
factores que se los puede clasificar como: los relacionados con la interacción del 
6 
 
paciente con el profesional de salud, el régimen terapéutico, las características de 
la enfermedad, los aspectos psicosociales del paciente. (13) 
En los padecimientos psiquiátricos persistentes y severos el nivel de adherencia 
terapéutica suele ser pobre. Las tasas de falta de adherencia en padecimientos 
psicóticos o afectivos mayores oscilan entre 30 a 50% (14) 
Loffler y col. observaron que las ideas persistentes que permitían predecir la falta 
de adherencia eran la negación de necesidad de medicación, la angustia producida 
por los efectos adversos y la falta de conciencia de enfermedad, otros factores 
asociados fueron las actitudes y expectativas negativas hacia la medicación 
predecían la falta de adherencia. (15) 
Perlick y col. en su investigación demostraron que la percepción familiar de estigma 
y carga se correlacionaba significativamente con tasas menores de adherencia en 
el paciente. (8) 
Gilmer menciona que los pacientes con baja adherencia terapéutica realizan más 
visitas a la consulta de urgencias, de la misma manera se incrementa la tase de 
ingresos hospitalarios en los pacientes no cumplidores del tratamiento médico. 
Flores Reynoso S y col. en el 2012 realizaron un estudio en el Instituto Jalisciense 
de Salud mental relacionando el nivel de estigma y el apego al tratamiento en 
trastornos mentales severos y persistentesen una muestra de 100 pacientes 
hospitalizados se encontró correlación estadísticamente significativa, sin embargo, 
esta asociación fue moderada. (8) 
7 
 
3. MÉTODO 
a. JUSTIFICACIÓN. 
El problema del estigma en la enfermedad mental es un problema de salud de suma 
importancia ya que afecta la calidad de vida del individuo en múltiples sentidos, sin 
embargo el estudio e investigación sobre el complejo proceso en el que se 
desarrolla en México es aún poco estudiado, en la revisión bibliográfica realizada 
se encontraron pocos estudios sobre estigma, que principalmente se centran en la 
descripción de este en patologías específicas como la esquizofrenia y el estudio de 
la Dra. Flores, (8) fue el único encontrado en población mexicana en patología 
psiquiátrica general que relaciona el apego terapéutico con el estigma, es por eso 
la relevancia de estudiar más componentes de este tema por lo que se estudiara 
también es especifico que sucede con el estigma en patologías afectivas. 
En el HPFBA se tiene pocos datos estadísticos tanto sobre el estigma interiorizado 
como sobre el apego terapéutico, por lo que se pretende aumentar los datos sobre 
el tema. Esto permitirá diseñar estrategias que disminuyan y afronten el problema 
de estigma que sufren los pacientes con enfermedades mentales. Se ha 
mencionado que la falta de apego terapéutico es un problema que tiene varios 
componentes sin embargo no se ha relacionado el nivel de estigma que el paciente 
puede presentar como una causa más del incumplimiento del tratamiento médico. 
Con el conocimiento sobre que factores influyen en el apego terapéutico se puede 
establecer un perfil sobre quienes pueden tener más riesgo de incumplimiento y 
diseñar alternativas o programas que permitan mejorar su pronóstico y de esta 
8 
 
manera ahorrar recursos en todos los sentidos. En el HPFBA ya existe la clínica de 
adherencia terapéutica que en ocasiones debido a la gran demanda de pacientes 
resulta insuficiente, es por eso que en todas las instancias se debería valorar tanto 
el nivel de estigma internalizado y el apego terapéutico. 
b. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
EL propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el estigma 
interiorizado percibido por el paciente con diagnóstico de esquizofrenia y trastornos 
afectivos de más de dos años de evolución y su relación con el apego 
farmacológico. Se llevó a cabo en la consulta externa del HPFBA y se realizó en los 
meses de agosto 2016, abril y mayo 2017. 
c. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es la relación del estigma interiorizado y el apego terapéutico en pacientes 
con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno afectivos, de más de dos años de 
evolución que sean atendidos en consulta externa del HPFBA en los meses de 
agosto 2016, abril y mayo 2017? 
d. OBJETIVOS 
• Objetivo General Determinar la asociación entre apego terapéutico y 
estigma internalizado en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y 
trastornos afectivos, de más de dos años de evolución, atendidos en la 
consulta externa del HPFBA en los meses de agosto a octubre del 2016. 
• Objetivos específicos Determinar la frecuencia de estigma internalizado en 
pacientes con esquizofrenia y trastornos afectivos. 
9 
 
• Determinar la frecuencia de la falta de pago a tratamiento. 
• Conocer la frecuencia por sexo, edad, nivel educacional etc, del estigma 
internalizado 
• Conocer la frecuencia sexo, edad, nivel educacional etc, en cuanto al apego 
terapéutico 
e. HIPÓTESIS 
H1: Existe asociación estadísticamente significativa entre apego terapéutico y el 
estigma interiorizado en pacientes con esquizofrenia y trastornos afectivos, de más 
de dos años de evolución que sean atendidos en consulta externa del HPFBA en 
los meses de agosto 2016, abril y mayo 2017. 
H0: No existe asociación entre apego terapéutico y el estigma interiorizado en 
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y trastornos afectivos, de más de dos 
años de evolución atendidos en consulta externa del HPFBA en los meses de 
agosto 2016, abril y mayo 2017. 
 
f. Variables del estudio: 
La siguiente tabla explica de manera específica la operacionalización de las 
variables y sus características específicas. 
 
 
 
10 
 
Tabla No 1. Operacionalización de las Variables 
Variables Dimensiones Categoría Indicador 
Variables Independientes 
Sexo Variable cualitativa Hombre 
Mujer 
Porcentaje 
Edad Variable cuantitativa Años cumplidos Promedio 
Condición socioeconómica Variable cualitativa que se 
tomara de la categorización por 
trabajo social 
A, B, C, D Porcentaje 
Residencia Variable cualitativa Urbano o Rural Porcentaje 
Ocupación Variable cualitativa Si, No Porcentaje 
Estado civil Variable cualitativa Casado, Soltero, Unión Libre, 
Viudo, Divorciado 
Porcentaje 
Religión Variable cualitativa Si, No Porcentaje 
Patología Psiquiátrica 
Esquizofrenia y trastornos 
afectivos (tabla 1.1) 
Variable cualitativa: Con 
diagnostico mayor a dos años 
 
Porcentaje 
Tiempo de evolución Variable cuantitativa Medido en años Promedio 
Variables Dependientes 
Nivel de estigma 
internalizado 
Variable cuantitativa: Medido 
por ISS 
Puntajes mayores de la escala mayor percepción 
de estigma de un total de 112 puntos no hay 
puntos de corte. 
Promedio 
Pronóstico de apego 
terapéutico y actitud a la 
medicación 
Variable cuantitativa: Medido 
por escala DAI y SMAQ 
Puntajes mayores de la escala menor apego 
terapéutico puntaje de 0 a 10 no hay puntos de 
corte 
Promedio 
Autor. Carlos Tobar Echeverría. 
 
 
11 
 
g. MUESTRA Y SUJETOS DE ESTUDIO 
Todos los pacientes que se atiendan en la consulta externa en el consultorio 
4 del HPFBA entre los meses de agosto 2016, abril y mayo 2017 y que 
cumplan con los criterios de inclusión. Por lo que es una muestra 
intencionada por conveniencia con muestreo no probabilístico de cuota en 
tiempo. (16) 
 
Tabla No 1.1 Patologías que se consideraran en la investigación y codigo CIE-10 
Esquizofrenia Paranoide (F20.0) 
Hebefrénica (F20.1) 
Catatónica (F20.2) 
Indiferenciada (F20.3) 
Residual (F20.5) 
Simple (F20.6) 
Trastornos Afectivos Episodio Maniaco (F30) 
Trastorno Bipolar (F31) 
Episodio Depresivo (F32) 
Trastorno Depresivo recurrente (F33) 
Trastornos Afectivos persistentes (F34) 
Otros trastornos afectivos (F38) 
Trastornos afectivos sin especificación (F39) 
 
 
 
 
 
 
12 
 
h. Criterios de Inclusión y exclusión: 
Tabla No 2. Criterios de inclusión y exclusión del estudio 
INCLUSIÓN EXCLUSIÓN ELIMINACIÓN 
 
• Hombres y mujeres 
• Pacientes con 
diagnóstico de 
esquizofrenia y 
trastornos afectivos 
según criterios de CIE-10 
mayores a dos años de 
evolución (tabla 1.1) 
• Pacientes de consulta 
subsecuente del HPFBA 
• Pacientes que acepten 
participar del estudio y 
firmen consentimiento 
informado 
 
• Discapacidad intelectual 
diagnosticada 
• Pacientes con errores de 
juicio y conducta graves 
que ameriten 
internamiento 
• Pacientes analfabetas 
• Pacientes de otros 
diagnósticos diferentes a 
los ya especificados 
 
 
• Pacientes que no llenen 
el cuestionario 
adecuadamente 
• Pacientes que no 
acepten participar del 
estudio 
 
Autor. Carlos Tobar Echeverría. 
 
i. DISEÑO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 
Se realizó un estudio no experimental transversal de alcance correlacional. 
 
 
 
 
13 
 
4. PROCEDIMIENTOS 
a. Logística 
Se presentó el proyecto de investigación frente al comité de ética de la institución 
siendo aprobado por este, posteriormente se realizó las cartas de autorización e 
información a la jefatura de consulta externa para su autorización y conocimiento. 
b. Instrumentos de Recolección. 
Para la recolección de la información se utilizarán varios instrumentos que los 
enumeramos a continuación: 
• Datos sociodemográficos 
• Escala de estigma interiorizado de King (ISS) 
• Inventariode actitud hacia la medicación (DAI) 
• Test de cumplimiento de tratamiento (SMAQ) 
Se realizó un formato para recolección de datos sociodemográficos que contenga 
el sexo, edad, escolaridad, patología psiquiátrica establecida en el expediente 
médico según clasificación CIE-10, tiempo de evolución de la misma tomado del 
expediente médico, lugar de residencia, ocupación, estado civil, religión. 
 
i. Escala de estigma interiorizado de King (ISS) 
 
Se presentó la escala de estigma interiorizado de King y col. (17) Que es una 
escala autoaplicable que puede ser completada en 5 a 10 minutos que al principio 
fue desarrollada con 42 ítems siendo el resultado final de la misma de 28 ítems, 
realizada en 192 pacientes, utilizando como comparación la escala de autoestima 
14 
 
desarrollada por Rosenberg, es una escala de tipo Likert de cinco puntos que va 
desde muy de acuerdo, hasta muy en desacuerdo asignando valor numérico de 0 a 
4 puntos, el alfa de Cronbach de la prueba es de 0,87 lo que le confiere buena 
fiabilidad. 
 
Fue desarrollada con tres sub-escalas que valoran: Discriminación tomándolas 
como reacciones negativas de otras personas obteniendo alfa de Cronbach de 0,87 
en este apartado. Valora también Divulgación entendiéndose como la vergüenza 
o temor a divulgar la enfermedad mental para evitar discriminación obteniendo en 
este apartado alfa de Cronbach de 0.85. Y el último rubro es el de Aspectos positivos 
de la enfermedad que mide la aceptación de la enfermedad y la autopercepción 
obteniendo alfa de Cronbach de 0,64 que le confiere moderada a buena fiabilidad. 
(17). 
 
En el año 2011 se realizó la validación de dicha escala al español y en población 
mexicana en el Instituto Jalisciense de salud mental por Flores Reinoso y col (18). 
en 100 pacientes obteniendo fiabilidad similar a la escala original, los resultados y 
las sub-escalas se exponen a continuación en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Tabla No. 3 Comparación de escala ISS original con la validación al español (alfa de Cronbach) 
 
Autor: Carlos Tobar Echeverría 
 
ii. Inventario de actitud hacia la medicación (DAI) 
El instrumento fue desarrollado por Hogan y col. en 1983, que evalúa la respuesta 
subjetiva negativa o displacentera que comúnmente ocurre cuando se administra 
medicación antipsicótica en esquizofrénicos, pero ha sido utilizada para el examen 
con otros psicofármacos y con otras patologías. Además, los autores lograron 
demostrar la capacidad de la prueba para predecir el cumplimiento a tratamiento 
(19) 
Se obtuvo en el trabajo original adecuada fiabilidad con alfa de Cronbach de 0,81 y 
fiabilidad test-retest de 0,82 (19), en el 2004 Robles García y col. realizaron la 
versión en español obteniendo adecuada validez convergente y moderada 
confiabilidad. El índice de confiabilidad entre evaluadores fue de 0,61 (p<0.001) y 
alfa de Conbrach para le DAI total de 0,57. 
α de Cronbach de la versión 
Escala de estigma En español Original en ingles 
Total (28 reactivos) 0.87 0.87 
Sub escala de discriminación (13 reactivos) 
(Preguntas 1,2,8,9,11,13,17,18,19,20,21,22,26) 
0.83 0.87 
Sud escala de divulgación (10 reactivos.) 
(Preguntas 4,5,12,14,15,16,24,25,27,28) 
0.76 0.85 
Sub escala de aspectos positivos (5 reactivos.) 
(Preguntas 3,6,7,10,23) 
0.60 0.64 
16 
 
Es un cuestionario autoaplicable que consta de 10 preguntas dicotómicas de 
verdadero y falso, mientras más alto el valor (0-10) de la escala mayor actitud 
negativa hacia medicación y valor predictivo de falta de apego a tratamiento. (19) 
iii. Test de cumplimiento SMAQ 
El cuestionario se desarrolló para determinar el apego terapéutico a los 
antirretrovirales en pacientes con HIV, se validó al español en 3004 pacientes y los 
autores recomiendan que el instrumento puede ser utilizado para la mayoría de 
condiciones clínicas. (20) 
Consta de 6 preguntas dicotómicas de opción Si y No, de la pregunta 1 a la 4, la 
pregunta 5 con cinco opciones de respuesta de la A a la E y la sexta referente a los 
días de incumplimiento. 
Se encontró sensibilidad del test de 72% y especificidad de 91% con fiabilidad alta 
con alfa de Cronbach de 0.75 y concordancia global entre observadores de 88.25% 
El cuestionario es dicotómico por lo cualquier respuesta en el sentido de no 
cumplimiento se considera como incumplimiento, en la pregunta 5 se puede 
establecer porcentaje de nivel de cumplimiento es así que la opción A 95 a 100% 
de cumplimiento, B de 85 a 94% de cumplimiento, C de 65 a 84%, D de 30 a 64%, 
opción E menos del 30% de cumplimiento. En la pregunta 6 se considera como 
incumplimiento más de dos días de no tomar la medicación. (20) 
 
 
17 
 
c. Recolección: 
Se solicitó el parte diario de consulta del consultorio 4 de consulta externa para 
recolección de la muestra, ya que es el consultorio asignado al investigador para la 
atención de pacientes, la realización de la encuesta se propondrá luego de la cita 
médica y posterior a la firma del consentimiento informado. Se utilizó los meses 
mencionados (agosto2016, abril y mayo 2017) debido a logística propia de la 
consulta externa y asignación de rotaciones, así como logística en la aceptación del 
proyecto de investigación. 
Del expediente clínico se obtendrá tiempo de evolución y nivel de categorización 
socio económica realizada por trabajo social. 
Se aplicó cuestionario (autoaplicable) “escala de estigma internalizado (ISS)” con 
encabezado de datos sociodemográficos relevantes para el estudio y se aplicó la 
escala de inventario de actitudes a la medicación, Además del cuestionario 
SMAQ.(anexo1) Se realizó un piloto de recolección de muestra el 1 y 2 de agosto y 
se identificó y soluciono problemas como la impresión del formato y que no constaba 
una de las variables sociodemográficas. 
d. Análisis de Datos 
• La tabulación de los datos y la realización de la base de datos se realizó en 
Microsoft Excel versión 13 (2013) 
• El análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico SPSS versión 
21.0 (2013) 
18 
 
• La asociación se estableció por correlación de Pearson para variables 
escalares cuantitativas y Sperman para variables categóricas, 
5. ASPECTOS BIOÉTICOS 
El protocolo se presentó ante el comité de ética de la institución (HPFBA), para su 
realización se obtuvo la aprobación del mismo, posteriormente se realizó las cartas 
de autorización al jefe de consulta externa. 
En base a la ley general de salud en materia de investigación se cataloga al estudio 
como nivel de riesgo mínimo, ya que no se manipula ninguna variable ni se 
administra ningún fármaco o sustancia y solo se aplicará cuestionarios 
autoaplicables. 
Según el artículo 13 de la misma ley se realizó el consentimiento informado del 
participante en el que se explica claramente la confidencialidad y anonimato de la 
información proporcionada, sobre el derecho a desistir de la participación del estudio 
en cualquier momento sin repercusiones e interferencia en el proceso terapéutico 
brindado por el hospital, así como la no retribución económica o de ningún valor por 
la participación en el estudio. 
Según el artículo 14 de la ley general de salud en materia de investigación el 
protocolo de la investigación pasó como se mencionó, previamente al comité de 
bioética institucional en este caso el del HPFBA y fue autorizado por todas las 
instancias pertinentes. (21) Se anexa (anexo No2) el documento del consentimiento 
informado sujeto a modificaciones basado en el modelo de la OMS. (22) 
19 
 
6. RESULTADOS 
Se analizaron los datos de 50 pacientes de los cuales 60 % (30 pacientes) fueron 
de sexo femenino y 40 % (20 pacientes) fueron de sexo masculino sus edades 
fueron comprendidas entre 22 y 58 años con media de 38.6 y moda de 22 y 
desviación estándar de 10.88. Su nivel socioeconómico fue de nivel 1 y 2 es decir 
Bajo 76% (38 pacientes), denivel 3 y 4 es decir medio 22 % (11 pacientes), y nivel 
5 es decir, alto 2% (1 paciente). Su residencia estuvo ubicada en nivel urbano en 
88% de los pacientes (44 pacientes) y en nivel rural 12% (6 pacientes). De los 50 
pacientes el 26% era casado (13 pacientes), el 56% fue de estado civil soltero (28 
pacientes), unión libre 6% (3 pacientes) y de estado civil divorciado 12% (6 
pacientes). La mayoría menciono tener religión siendo su porcentaje de 88% (44 
pacientes) y 12% (6 pacientes) mencionaron no tener religión. Su escolaridad 
estuvo distribuida en 10% (5 pacientes) en nivel de primaria, 48% (24 pacientes) en 
nivel de secundaria, 14% (7 pacientes) en nivel de preparatoria y el 28% (14 
pacientes) en nivel de licenciatura y carreras técnicas. De los 50 pacientes el 52% 
(26 pacientes) tenían empleo, mientras el 48% (24 pacientes) no lo tiene. 
La patología más frecuente fue la esquizofrenia paranoide con el 50% de la muestra, 
el trastorno depresivo recurrente obtuvo un 32% (16 pacientes) y el trastorno bipolar 
con un 18% (9 pacientes). La evolución de la patología medida en años mostro que 
el 50% de la muestra (25 pacientes) presento 10 o más años de evolución, el 32% 
(16 pacientes) mostraron evolución de 2 a 5 años y el 18% restante (9 pacientes) 
mostraron evolución de 5 a 10 años. 
20 
 
Los resultados de la escala de King de Estigma interiorizado en su resultado total 
mostro una media de 50.8 con Desviación estándar de 12,9, la media tomando en 
cuenta el sexo fue de 52,37 en el sexo femenino y 46,65 en el masculino; en la sub 
escala de divulgación se obtuvo media del total de resultados de 20,14, con 
desviación estándar de 5,76, en la sub escala de discriminación la media fue de 
22,16 con desviación estándar de 9,85, en la sub escala de aspectos positivos se 
encontró la media de 7,78 con desviación estándar de 3,61. 
En la escala de SMAQ para medir apego terapéutico se encontró media total de 
1,90 con desviación estándar de 1,74; en la pregunta 6 de donde se medía el 
porcentaje de cumplimiento se obtuvo 56% (28 pacientes) con cumplimiento de “95 
a 100%”, el 34% (17 pacientes) reportaron cumplimiento de “85 a 94%”, el 6% (3 
pacientes) reportaron cumplimiento de “65 a 84%”, el 2% (1 paciente) reportaron 
cumplimiento de “30 a 64% al igual que cumplimiento de “<30%”. 
En la medición de la escala DAI para evaluar la respuesta subjetiva negativa o 
displacentera a la administración de psicofármacos se obtuvo media de 2,26 con 
desviación estándar de 1,80. En la tabla # se muestra el resumen de los resultados 
demográficos y clínicos. 
Se estableció pruebas de correlación entre la escala de King y la escala DAI 
obteniendo resultado de r de Pearson = 0.308 con significancia de p=0,029; la 
correlación entre escala de King y Escala SMAQ fue r= -0,046 con p=0,752; la 
correlación entre escala DAI y SMAQ resulto con valor r de Pearson =0,236 con p= 
0,09 (bilateral) y p= 0,05(unilateral). 
21 
 
En las subescalas de la encuesta de King se obtuvieron los siguientes datos 
significativos: la rho de Sperman(rs) fue de 0,279 con p=0,05 en la correlación de la 
subescala de discriminación y el sexo, en la misma subescala se obtuvo rs= 0,332 
con p=0,01 en la correlación con la edad, la correlación con la escolaridad obtuvo 
rs=-0,295 con p=0,03. En la subescala de aspectos positivos de la enfermedad se 
obtuvo correlación= 0,327 con p=0,02 con el estado civil. 
 
 
Grafico 1.- Distribución por sexo 
Grafico 2.- Distribución por 
residencia 
22 
 
 
Grafico 5.- Distribución por 
escolaridad 
Grafico 4.- Distribución por religión 
Grafico 3.- Distribución por estado 
civil 
23 
 
 
Grafico 6.- Distribución por patología 
Grafico 7.- Distribución por años de evolución 
24 
 
Tabla No.4 Resumen de análisis descriptivo. 
 Recuento 
% del N de la 
columna KING(media) DAI(media) SMAQ Media 
SEXO FEMENINO 30 60,0% 52 2 2 
MASCULINO 20 40,0% 47 2 2 
CATEGORÍA 
SOCIOECONOMICA 
BAJO 38 76,0% 52 2 2 
MEDIO 11 22,0% 48 3 2 
ALTO 1 2,0% 57 2 0 
RESIDENCIA URBANO 44 88,0% 51 2 2 
RURAL 6 12,0% 46 2 2 
ESTADO CIVIL CASADO 13 26,0% 54 2 1 
SOLTERO 28 56,0% 51 2 2 
UNIÓN LIBRE 3 6,0% 45 3 3 
DIVORCIADO 6 12,0% 42 2 1 
RELIGIÓN SI 44 88,0% 50 2 2 
NO 6 12,0% 54 3 2 
ESCOLARIDAD PRIMARIA 5 10,0% 57 3 1 
SECUNDARIA 24 48,0% 50 2 2 
PREPARATORIA 
7 14,0% 46 2 2 
SUPERIOR 14 28,0% 49 2 2 
PATOLOGÍA ESQUIZOFRENIA 
PARANOIDE 25 50,0% 49 2 2 
TRASTORNO 
BIPOLAR 9 18,0% 51 2 1 
TRASTORNO 
DEPRESIVO 
RECURRENTE 
16 32,0% 52 3 2 
EVOLUCIÓN DE 2 A 5 AÑOS 
16 32,0% 51 3 2 
DE 5 A 10 AÑOS 
9 18,0% 47 2 2 
MAS DE 10 
AÑOS 25 50,0% 51 2 2 
OCUPACIÓN 
SI 
 
NO 
26 
 
24 
52,0% 
 
48,0% 
48 
 
52 
2 
 
3 
2 
 
2 
 
 
 
 
25 
 
7. DISCUSIÓN 
En el presente estudio se recolecto 50 pacientes participantes de los cuales la 
mayoría fueron mujeres ocupando el nivel socioeconómico bajo tomando en cuenta 
el estudio sicosocial realizado por trabajo social para categorización de la institución, 
la mayoría reside en nivel urbano y de estado civil soltero, principalmente se 
mencionan pertenecientes a una religión, con nivel de estudios mayormente 
secundarios, la patología principal fue la esquizofrenia paranoide, seguida del 
trastorno afectivo tipo depresivo recurrente y la mayoría de la muestra presentó una 
evolución de su padecimiento de más de 10 años. 
Se puede observar que la percepción de estigma interiorizado es alta con una media 
general de 50,8 refiriéndonos a la bibliografía esta escala alcanza un puntaje 
máximo de 112 (19). En cuanto al resultado de la media del cuestionario SMAQ de 
1,90 lo que evidencia que hay importante falta de adherencia al tratamiento 
psicofarmacológico, sin embargo, en la medición de porcentaje de cumplimiento la 
mayoría responde como cumplimiento que no concuerda con el valor de la media, 
posiblemente debido a subestimación del descuido y olvido en la toma de 
psicofármacos. Refiriéndonos a la media obtenida en el cuestionario DAI de 
respuesta subjetiva negativa o displacentera a la administración de psicofármacos 
su valor de la media fue de 2,26 cuyo puntaje mayor es de 10 muestra que en 
general en este estudio no hay fuerte actitud negativa hacia la medicación. 
La pruebas de correlación entre escala de estigma interiorizado de King y DAI se 
ubicó entre correlación positiva media y débil (23) pero su resultado fue 
26 
 
estadísticamente significativo, lo que nos menciona que mientras más alto es el nivel 
de estigma interiorizado, mayor es el sentimiento subjetivo de rechazo o disconfort 
a la medicación que como se mencionó anteriormente en este documento (8) sirve 
como un predictor para la pobre adherencia al tratamiento. En la correlación entre 
la escala de King y la SMAQ existe muy débil asociación negativa casi inexistente y 
sin significancia estadística que podría estar en relación con el tamaño de la 
muestra. Mostrando los datos de correlación entre DAI y SAMQ se muestra 
correlación positiva entre débil y muy débil con significación estadística, que nos 
muestra que mientras más alto se puntúe en una de las escalas será igual en la otra 
y viceversa pero también se debe estudiar con un tamaño muestral más amplio. 
Hay correlación estadísticamente significativa entre el sexo y la puntuación en la 
subescala de discriminación mediante el estadístico de correlación Sperman que 
dependería de la puntuación de mujeres lo cual se podría explicar por el tipo de 
sociedad en el que nos desenvolvemos en donde la mujer tiende a sufrir mayor 
discriminación en todas las esferas. (24) También se muestra la correlación 
existente entre esta subescala y la edad que se encuentra entre correlación positiva 
débil y media (23), con significancia estadística, lo que muestra que a mayor edad 
mayor la percepción de discriminación. (25) Se halló también correlación 
estadísticamente significativa entre escolaridad y lasubescala de discriminación, 
pero esta fue negativa lo que muestra que a menor educación mayor grado de 
percepción de discriminación. Se encontró correlación estadísticamente significativa 
entre la subescala de aspectos positivos de la enfermedad que podría estar en 
relación a las redes de apoyo familiar (26). 
27 
 
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
• Se comprobó la asociación entre apego terapéutico y estigma interiorizado 
en los pacientes participantes, es decir a mayor estigma interiorizado menor 
apego terapéutico, lo que es compatible con los demás estudios revisados 
en la bibliografía. (8) (26) 
• La percepción de estigma internalizado en los pacientes estudiados es alta 
lo que hace un punto a considerar para mejorar el apego terapéutico y 
mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
• Los datos significativos principalmente fueron al correlacionar la escala de 
discriminación con variables como edad, sexo, escolaridad lo que puede 
definir un perfil para detección oportuna de esta condición. 
• Es necesaria la psicoeducación y psicoterapia y actividades que permitan el 
conocimiento por el paciente de su patología, sus capacidades que puedan 
permitir continuar y formar nuevas estrategias para su reinserción laboral y 
social. 
• En cuanto a las limitaciones del estudio, principalmente se considera el 
tamaño muestral, además sería interesante estudiar otras variables que 
podrían influir, como el tipo de fármaco o si hubo algún tipo de intervención 
de otra índole en esta unidad hospitalaria (terapia o clínicas especializadas) 
• Es de suma importancia educar a la población general para disminuir la 
condición de estigma que sufren los pacientes con patología mental y la salud 
mental en general. 
 
28 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
1. Christopher M. The Global Burden of Disease. A comprehensive assesment of mortality an 
disability fron disease, injuries and risk factors en 1990 profected to 2020. Cambridge: 
Harvard School of Public Health; 1996. 
2. Murray C, Alan L. Measuring the Global Burden of Disease. The New England Journal of 
Medicine. 2013 Agosto; 369(448-57). 
3. Organización Mundial de la Salud. 10 Datos sobre la salud mental. [Online].; 2015 [cited 2015 
Agosto 4. Available from: 
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/index1.html. 
4. J A. Costes socioeconómicos de la patología psiquiatrica, presente y futuro de las 
enfermeades mentales mas prevalentes. Instituto de estudios medico científicos. ;(45-51). 
5. Muñoz M, Pérez Santos E, Crespo M, Gullén AI. Estigma y enfermedad mental. Primera 
Edición ed. Madrid: Editorial Complutense, S.A.; 2009. 
6. Fink PJ, Tasman A. Stigma and mental illness. Primera Edición ed. Washington: American 
Psychiatric Press; 1992. 
7. Real Academia Española. Real Academia Española. [Online].; 2015 [cited 2015 Agosto 4. 
Available from: http://lema.rae.es/drae/. 
8. Flores Reynoso S, Medina Davalos R, Robles García R, Páez Agraz F. Estigma y apego al 
tratamiento psiquiatrico en los trasntornos mentales severos y persistentes. Revista 
Latinoamericana de Psiquiatría. 2012 Abril; 11(3). 
9. Valdez González EI. Biblioteca central Universidad Autonoma de México. [Online].; 2015 
[cited 2015 Agosto 4. Available from: http://bibliotecas.unam.mx/. 
10. Del Aguila Flores E. Biblioteca Central, dirección general de bibliotecas de la UNAM. [Online].; 
2013 [cited 2015 Agosto 4. Available from: http://bibliotecas.unam.mx/. 
11. Paredes Márquez HM, Jiménez Trejo G, Vázquez Estupiñan MF. Medición de l estigma 
internalizado y su relación con la adaptación social en pacientes psiquiátricos. Revista 
especializada en Ciencias de la Salud. 2012 Diciembre 2012; 15(2). 
12. Rodríguez Chamorro MÁ, García-Jimenez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A, Faus MJ. 
Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. 
Atención Primaria. 2008 Enero; 40(8). 
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/index1.html
http://lema.rae.es/drae/
http://bibliotecas.unam.mx/
http://bibliotecas.unam.mx/
29 
 
13. Ginarte Y. La adherencia terapeutica. Revista cubana de medicina general integral. 2011 
Octubre; 17(5). 
14. Tacchi MJ, Sreenath S, Scott J. Medication Adherence in crisis? Journal of mental health. 2010 
Octubre; 19(5). 
15. Löwffler W, Kilian R, Toumi M, Angermeyer M. Schizophrenic patients subjetive reasons for 
compliance and noncompliance with neuroleptic treatment. Pharmacopsychiatry. 2003 
Mayo; 36(3). 
16. Casal J, Mateu E. Tipos de Muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev. 2003;(1). 
17. King M, Dinos S, Shaw J, Watson R, Stevens S, Passetti F, et al. The Stigma Scale: development 
of a standardised measure of the stigma of mental illness. British Journal of Psychiatry. 2007 
Marzo;(190). 
18. Flores Reynoso S, Medina Dávalos R, Robles García R. Estudio de traducción al español y 
evaluación psicompetrica de una escala para medir el estigma internalizado en pacientes con 
trastornos mentales graves. Salud mental. 2011 Agosto; 34(4). 
19. Robles García R, Salazar Alvarado V, Páez Agraz F, Ramírez Barreto F. Assessment of drug 
attitudes in patients with schizofrenia: psychometric properties of the DAI Spanish version. 
Acta Esp Psiquiatr. 2004; 32(3). 
20. Knobel H, Alonso J, Casado JL, Collazos J, González J, Ruiz I, et al. Validation of a simplified 
medication adherence questionnarie in a large cohort of HIV-infected patients: the GEMMA 
Study. Lippincott Williams & Wilkins. 2002 Enero; 16(4). 
21. Mexicanos EU. Reglamento de la ley General de Salud en materia de Investigación para la 
Salud. [Online].; 1988 [cited 2015 Agosto 5. Available from: 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html. 
22. Organización Mundial de la Salud. Universidad de Chile. [Online].; 2015 [cited 2015 Agosto 5. 
Available from: http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-
estudios-en-bioetica/documentos/75657/documentos-de-consentimiento-informado-
elaborados-por-la-oms. 
23. Hernandez Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la 
investigación. 6th ed. Castellos MÁT, editor. México CDMX: McGraw Hill; 2014. 
24. Burgard S, Castiglione D, Lin K, Nobre A, Aquino E, Pereire A, et al. Differential reporting of 
discriminatory experiences in Brazil and the United States. Cad. Saúde Pública. 2017 Mayo; 
33(1). 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/75657/documentos-de-consentimiento-informado-elaborados-por-la-oms
http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/75657/documentos-de-consentimiento-informado-elaborados-por-la-oms
http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-bioetica/documentos/75657/documentos-de-consentimiento-informado-elaborados-por-la-oms
30 
 
25. Rama Arauz FE. Adultos mayores: Aceptación, comprensión y estigma. El significado de 
estudiantes de la región centro de México. Psicología para América Latina. 2014 Diciembre; 
27(169-196). 
26. Bautista Samperio L, Garcia Torres MI. Estigmatización y apoyo familiar: coadyuvantes para la 
adherencia terapéutica del portador del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. ATEN FAN. 
2011; 18(1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
32 
 
ANEXO 2.-ESCALA DE ESTIGMA INTERNALIZADO DE KING (ISS) 
ANEXO 3.- INVENTARIO DE ACTITUDES HACIA LA MEDICACIÓN (DAI) 
33 
 
 
 
ANEXO 4.- TEST DE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO (SMAQ) 
 
 
 
 
 
34 
 
ANEXO 1.- CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ESTUDIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE TESIS DE GRADO 
Investigador principal Dr. Carlos Tobar Echeverría 
Patrocinador: Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
Titulo de la Investigación:Relación entre apego terapéutico y estigma interiorizado en pacientes con patología psiquiátrica 
de más de dos años de evolución 
 
Información: 
Soy Carlos Tobar soy Médico residente del Hospital Fray Bernardino Álvarez, me encuentro realizando el trabajo de 
investigación sobre el estigma (conductas de rechazo, discriminación, marginación) que tiene la enfermedad mental en 
general y la relación con el apego terapéutico (compromiso de seguir las ordenes médicas y tomar su medicación) en 
pacientes diagnosticados con alguna enfermedad mental de dos años de evolución, de esta manera conocer cómo influye 
esta condición sobre la toma de medicamentos y el apego a tratamiento. 
 
Si acepta participar del estudio se le entregara 3 cuestionarios sencillos que no tardan más de 20 min en contestarlos, 
conservando el anonimato ya que no escribirá su nombre y la información que proporcionara será confidencial. 
 
La participación en el estudio no tiene ningún costo económico y es completamente voluntaria, es decir que usted no está 
obligado a participar de ella y el no hacerlo no tendrá consecuencia alguna con la atención recibida en el hospital. El estudio 
tiene visto bueno de las autoridades correspondientes y se apega a la ley de salud oficial en cuanto a materia de investigación 
médica (art,13 al 14). 
 
Participante 
He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha 
contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación 
como participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que me afecte 
en ninguna manera mi cuidado médico. 
Nombre del Participante__________________ 
Firma del Participante ___________________ 
Fecha ___________________________ Día/mes/año 
 
Testigo 
He sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento para el potencial participante y el individuo ha tenido la 
oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente. 
Nombre del testigo_____________________ 
Firma del testigo ______________________ 
Fecha ________________________ Día/mes/año 
 
Investigador 
He leído con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento informado para el potencial 
participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento 
libremente. 
Nombre del Investigador________________________ 
Firma del Investigador _________________________ 
Fecha ___________________________ Día/mes/año 
 
35 
 
 
 
 
 
México a…. de julio del 2016 
 
Dr. José Ibarreche Beltrán 
Jefe de Consulta Externa 
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
Presente.- 
 
Reciba un cordial saludo, el motivo de la presente es informarle y a la vez solicitar su 
autorización para que se permita al Dr. Carlos Alfonso Tobar Echeverría, residente del 3er 
año de la especialidad de Psiquiatría, realizar la recolección de datos de pacientes del 
servicio que usted lidera, misma que será utilizada para la realización de la investigación 
para la tesis de grado titulada: “Relación entre apego terapéutico y estigma interiorizado 
en pacientes con patología psiquiátrica de dos años de evolución entre los meses de Agosto, 
abril y mayo del 2017 en la consulta externa del HPFBA”. 
Agradeciendo de antemano la atención favorable a la presente me despido. 
 
Atentamente.- 
 
Dr. Carlos Alfonso Tobar Echeverría R4 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	1. Introducción
	2. Marco Teórico
	3. Método
	4. Procedimientos
	5. Aspectos Bioéticos
	6. Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusiones y Recomendaciones
	9. Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando