Logo Studenta

Relacion-de-los-habitos-de-estudio-con-rendimiento-escolar-en-alumnos-de-la-carrera-de-Cirujano-Dentista-de-la-FES-Iztacala-UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
RELACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO CON 
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE LA 
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES 
IZTACALA UNAM 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : 
 
CIRUJANO DENTISTA 
 
P R E S E N T A N : 
 
Diana Paloma Olaya Cruz 
Jannet Angelica Aguirre Miranda 
 
 
Director: Dr. José Trinidad Cano Brown 
Dictaminadores: Dr. Eduardo Stein Gemora 
Dr. Francisco Perdomo Muñoz 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. de México Agosto 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE. 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………… 2 
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 3 
 General 
 Específicos 
4. JUSTIFICACIÓN 
5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 5 
 Concepto de Hábito……………………………………………………….. 6 
 Hábitos de estudio………………………………………………………… 7 
 Rendimiento Académico……………………………………………........ 12 
 Nivel socio-económico…………………………………………………… 16 
 Investigaciones realizadas en relación a los hábitos de estudio 
 y rendimiento académico……………………………………................. 20 
 Investigaciones realizadas en relación a los hábitos de estudio 
 y nivel- socio-económico………………………………………………... 24 
6. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………... 27 
 General 
 Nula 
 Alterna 
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………… 28 
 Población muestra. 
 Sedes. 
 Recursos. 
 Humanos. 
 Económicos. 
 Materiales. 
 Criterios 
 Inclusión 
 Exclusión 
 eliminación 
 Descripción de las variables 
 Variable dependiente 
 Variable independiente 
 Dimensiones estudiantiles de los Hábitos de estudio. 
 Ambiente. 
 Salud física y emocional 
 Actitud, Interés y Motivación al Estudio. 
 Organización de Planes y Horarios. 
 Métodos de estudio. 
 Realización de Exámenes 
8. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN…………………………………………………. 33 
 
 
 
 
9. DISEÑO ESTADÍSTICO…………………………………………………………. 38 
 
10. RESULTADOS……………………………………………………………………. 39 
 Población muestra. 
 Tabla y grafica 1 número de alumnos por ciclo escolar. 
 Tabla y grafica 2 número de alumnos Clínica Acatlán. 
 Tabla y grafica 3 número de alumnos Clínica Molinito. 
 Género. 
 Tabla 4 grafica 4 y 5 número de alumnos por genero de 
 Cada ciclo escolar. 
 Tabla 5 grafica 6 y 7 Genero en Clínica Acatlán 
 Tabla 6 grafica 8 y 9 género en Clínica Molinito 
 Edad promedio por Ciclo escolar. 
 Tabla 7 grafica 10 edad promedio por ciclo escolar. 
 Tabla 8 grafica 11 edad promedio Clínica Acatlán. 
 Tabla 9 grafica 12 edad promedio Clínica Molinito. 
 Promedio Escolar por Ciclo Escolar. 
 Tabla 10 grafica 13 promedio por ciclo escolar general. 
 Tabla 11 grafica 14 promedio escolar clínica Acatlán. 
 Tabla 11 grafica 15 promedio escolar Clínica Molinito. 
 Promedio de los Hábitos de Estudio en sus Dimensiones 
Estudiantiles de cada Ciclo escolar 
 Tabla 12 grafica 16 promedio de los hábitos de estudio En sus 
dimensiones estudiantiles de cada Ciclo 
 Tabla 13 grafica 17 promedio de los hábitos de estudio En sus 
dimensiones estudiantiles Clínica Acatlán 
 Tabla 14 grafica 18 promedio de los hábitos de estudio En sus 
dimensiones estudiantiles Clínica Molinito. 
 Promedio General por dimensión estudiantil de los hábitos 
 de estudio. 
 Tabla 15 grafica 19 Promedio General por dimensión estudiantil. 
 Tabla 16 grafica 20 Promedio General por dimensión estudiantil 
 Clínica Acatlán. 
 Tabla 17 grafica 21 Promedio General por dimensión estudiantil 
 Clínica Molinito 
 Cuantificación de los ítems en relación a los niveles de calidad 
de los hábitos de estudio. 
 Tabla 18 grafica 22 Cuantificación de los ítems en relación a los 
 niveles de calidad de los hábitos de estudio. 
 Tabla 19 grafica 23 Cuantificación de los ítems en relación a los 
 niveles de calidad de los hábitos de estudio Clínica Acatlán. 
 Tabla 20 grafica 24 Cuantificación de los ítems en relación a los 
 Niveles de calidad de los hábitos de estudio Clínica Molinito. 
 
 Nivel socio-económico. 
 Tabla 21 grafica 25 Nivel Socio-económico general. 
 Tabla 22 grafica 26 Nivel Socio-económico Clínica Acatlán 
 Tabla 23 grafica 27 Nivel Socio-económico Clínica Molinito. 
11. ANÁLISIS DE VARIANZA…………………………………………………. …. …68 
 Análisis de Varianza de un factor 
 Tabla 24 análisis de varianza y valores de DHS 
 Tabla 25 prueba t para media de dos muestras emparejadas 
 Tabla 26 prueba ANOVA rendimiento Académico 
 Tabla 27 prueba ANOVA nivel socio-económico. 
 Análisis de varianza y prueba t de Student hábitos de estudio 
 vs rendimiento académico 
 Tabla 28 Análisis de ANOVA hábitos de estudio vs rendimiento 
Académico Clínica Acatlán 
 Tabla 29 prueba de t hábitos de estudio vs rendimiento 
Académico Clínica Acatlán 
 Tabla 30 Análisis de ANOVA hábitos de estudio vs rendimiento 
Académico Clínica Molinito 
 Tabla 31 prueba de t hábitos de estudio vs rendimiento 
Académico Clínica Molinito 
 
 Análisis de varianza y prueba t de Student hábitos de estudio 
vs Nivel socio-económico 
 Tabla 31 Análisis de varianza y prueba t de Student hábitos 
de estudio vs Nivel socio-económico Clínica Acatlán 
 Tabla 32 prueba de t hábitos de estudio vs NSE Clínica Acatlán 
 Tabla 33 Análisis de varianza y prueba t de Student hábitos 
de estudio vs Nivel socio-económico Clínica Molinito 
 Tabla 34 prueba de t hábitos de estudio vs NSE Clínica Acatlán 
 
12. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….74 
13. CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 76 
14. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 77 
15. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 79 
16. ANEXOS……………………………………………………………………………... 83 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RELACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO CON RENDIMIENTO ESCOLAR EN 
ALUMNOS DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DE LA FES IZTACALA 
UNAM 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La educación es una de las actividades que mayor interés despiertan en la sociedad; a través del 
tiempo y con el continuo avance científico y tecnológico, el área educativa ha adquirido un gran nivel 
de complejidad, lo que ha generado en la educación superior mayores exigencias con la finalidad de 
que garanticen la calidad educativa. 
Los desafíos más complejos y frecuentes que enfrenta la educación superior en México son la 
deserción, el rezago estudiantil y bajos índices de eficiencia terminal. En cifras generales, como 
promedio nacional, se menciona que de 100 estudiantes que ingresan a la Universidad, únicamente 
entre 50 y 60 estudiantes terminan de cursar todas las asignaturas del plan de estudios cinco años 
después, y de estos, solo 20 se logran titular durante el primer año de egreso (ANUIES, 2001). 
El interés por los hábitos de estudio de los alumnos universitarios se ha convertido en un tema de 
actualidad tanto a nivel nacional como internacional debido al alto porcentaje de reprobación 
(Villegas, Muñoz, & Villegas, 2016). 
Las estrategias de aprendizaje junto con los hábitos de estudio permiten la práctica de diferentes 
actividades que se orientan a facilitar la realización de la tarea (Beltrán, 2003). Por lo tanto, los 
hábitos de estudio son trascendentales para el proceso de aprendizajedel alumno y deben ser 
considerados como parte de un proceso pedagógico en un entorno de exigencias educativas. 
Tanto la literatura nacional como internacional señala que el desempeño académico del estudiante 
antes de ingresar a una institución de educación superior es el mejor predictor de su rendimiento 
académico en este nivel educativo, en particular las notas obtenidas en la educación secundaria y, 
en segundo lugar, los resultados en pruebas estandarizadas de selección (Geiser y Studley, 2002; 
Manzi, Bravo, Del Pino, Donoso, Martínez y Pizarro, 2006). 
La infinidad de aspectos que afectan el desempeño académico de los estudiantes que ingresan a 
una institución de nivel superior, probablemente, incluye no solo influencias externas como el entorno 
familiar (Morales AL, 1999), las amistades (Departamento de Sociología de la Universidad de 
Santiago de Compostela, 1998), las características socio-demográficas (Orejuela Roa L.I., Ravelo 
2 
 
Contreras E., 1999), entre otras, sino que también juega un papel fundamental la salud mental 
(Roseta M.G., 2003). 
La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre los hábitos de estudio y su 
rendimiento académico así como el nivel socioeconómico en los alumnos de la carrera de Cirujano 
Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Los resultados de este estudio son muy 
importantes ya que ofrecen información que orienta a asumir acciones de mejora y toma de 
decisiones educativa. 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Para instituciones de educación superior en el país, es un problema contemplar los altos índices de 
fracaso escolar. El origen, en muchas ocasiones, está en la carencia de hábitos y técnicas de estudio 
adecuados en los estudiantes. Las consecuencias que tiene en la vida del estudiante son: 
desafiliación escolar, situación económica, baja autoestima, pérdida de confianza, dificultad en el 
ingreso al mercado laboral (Legaspi et. al 2001). 
De ahí que, el interés por identificar el tipo y calidad de los hábitos de estudio de los estudiantes 
universitarios se haya convertido en un tema de actualidad tanto a nivel nacional como internacional 
debido, entre otros aspectos, a la existencia de esos altos porcentajes de reprobación (op. cit 
Villegas). 
Por tal motivo se cree que existen diversos factores que intervienen en el rendimiento académico en 
el que uno de los principales es el nivel socioeconómico, ya que los estudiantes universitarios se ven 
influidos tanto negativa como positivamente por lo tanto con varios factores en el desempeño 
académico. 
Los elementos socioeconómicos que se estudiarán en la presente investigación son los siguientes: 
nivel escolar del jefe del hogar, número de sanitarios que hay en el hogar, si cuentan con automóvil 
(es), si hay conexión a internet, número de dependientes económicos en el hogar, y número de 
recamaras existentes en el hogar. 
Con base en lo anterior es que se formulan las siguientes interrogantes: 
 ¿Los hábitos de estudio de los alumnos de la Carrera de Cirujano Dentista de la FESI 
favorecen el rendimiento académico? 
 ¿El rendimiento académico de los alumnos de la Carrera de Cirujano Dentista de la FESI está 
relacionado con su nivel socioeconómico? 
3 
 
 ¿Los niveles de los hábitos de estudio de los alumnos de la Carrera de Cirujano Dentista de 
la FESI están vinculados con su nivel socioeconómico? 
 
3. OBJETIVOS 
 General: 
Conocer los niveles de los hábitos de estudio de los alumnos de la Carrera de Cirujano Dentista de la 
FESI del ciclo escolar 2018-2019, su influencia en el rendimiento académico y nivel socio-
económico. 
 Específicos: 
· Identificar los hábitos de estudio de los alumnos en cuanto a su rendimiento escolar 
· Identificar los hábitos de estudio de los alumnos según su nivel socioeconómico 
· Proponer estrategias de mejora para el adecuado rendimiento escolar 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
El tema de hábitos de estudio y rendimiento académico tiene un papel importante en nuestra 
sociedad, pues se refleja en la inestabilidad de los estudiantes al cumplir con sus exigencias 
académicas. 
La realidad se relaciona en las calificaciones, por lo que es necesario se involucre a todos los 
actores de dicha problemática; es decir, trabajar conjuntamente docentes, alumnos y autoridades 
administrativas. 
Es por ello que el rendimiento académico es una acción que merece ser analizada a gran detalle, 
puesto que es el punto principal de interés en cada institución educativa, sea de carácter público o 
privado, por la existencia de un bajo rendimiento académico. 
Ante esta situación surge la necesidad de investigar las variables que conllevan este tema. El nivel 
de hábitos de estudio en los alumnos, permitirá en un futuro, generar estrategias docentes en 
aquellas áreas donde se identifique debilidad, y con ello tener alumnos con aptitud en los estudios 
que les facilitará su transición y desempeño académico. 
4 
 
El estudio o investigación de “Hábitos de estudio” determina la comprensión del rendimiento 
académico en los diferentes grados de la Licenciatura de Cirujano Dentista, por lo que se aplicará un 
cuestionario con variables estudiantiles que abarcan el hábitat del alumno durante la carrera. 
Por otra parte el nivel socio-económico, se refiere a las condiciones que tienen los estudiantes para 
satisfacer las necesidades en el momento de su desarrollo profesional, tales como: alimentación, 
vestuario, vivienda, esparcimiento, transporte, material de estudio entre otras. 
Si las condiciones son favorables en éste aspecto, se supone que tendrán resultados satisfactorios y 
que en su entorno familiar tendrán ese nivel socio económico (NSE). 
El momento que vive la educación en México es preocupante. Avilés (2007) señala que 
desafortunadamente 12 millones de niños mexicanos no asisten a la escuela y que de cada 100 que 
inician su formación básica 78 la concluyen, en secundaria 68, en preparatoria 24 y únicamente 14 
terminan una licenciatura, implicando una pérdida del 86% para el sistema educativo del país. 
Para el año 2015 los resultados no son más alentadores; Rodríguez, Jiménez y Beltrán (2015) 
señalan que aproximadamente el 25% de cada 100 estudiantes a nivel superior abandonan su 
formación en el primer semestre. La mayoría de ellos inician con materias reprobadas y bajos 
promedios, en el tercer semestre se presenta una deserción del 36%, cifra que se incrementa 
semestre a semestre, hasta alcanzar el 46%. 
El rendimiento académico dentro de la Facultad de estudios Superiores Iztacala en particular en la 
carrera de Cirujano Dentista en el periodo 2018 reportó que de 9375 alumnos inscritos (100%) el 
índice de reprobación es de 2186 (23.31%), (Datos emitidos por la S:S:R.E/DGAE). 
- Las asignaturas que reportan mayor índice de reprobación son: 
 
 Laboratorio de Rehabilitación Bucal (35.4%) 
 Clínica Integrada Básica (34.5%) 
 Fundamentos de Cirugía Bucal (29.8%) 
 Anatomía celular y Tisular (29.03%) 
 Sistema Estomatognático (29.15%) 
 Biología Humana (28.66%) 
 Anatomía Dental y Fundamentos de Oclusión (25.82 %) 
 Farmacología (22.22%) 
 Imagenología (21.96%) 
5 
 
Mientras que los de menor índice de reprobación son: 
 Biología Bucal (19.63%) 
 Prostodoncia (19.58%) 
 Metodología de la investigación (18.85%) 
 Odontología Restaurativa Biomateriales Dentales (18.85%) 
 Urgencias Medico Odontológicas (18.59%) 
Por lo tanto, la importancia de esta investigación es analizar la relación entre hábitos de estudio vs 
rendimiento académico y nivel socioeconómico; y así, conocer las variables estudiantiles débiles que 
ocurran en este estudio. 
 
5. MARCO TEÓRICO 
El mundo actual se caracteriza por una creciente globalización de los aspectos político, económico, 
social y tecnológico, que han ido penetrando en todas las esferas de la vida. La educación es una de 
las actividadesque mayor interés despiertan en la sociedad; a través del tiempo y con el continuo 
avance científico y tecnológico, el área educativa ha adquirido un nivel de complejidad, lo que ha 
generado en la educación superior mayores exigencias con la finalidad de que garanticen la calidad 
educativa (Llanes et.al.2013). 
La sociedad mexicana necesita de profesionales formados integralmente y con las competencias 
necesarias para asumir los retos que el mercado laboral exige. Por ello, en su proceso de formación, 
los hábitos de estudio tienen una incidencia determinante en sus resultados académicos. Los 
hábitos aunados a las técnicas y a los métodos de estudio, constituyen uno de los temas más 
importantes en el ámbito educativo al vincularse de manera directa con el rendimiento académico de 
los estudiantes. 
La formación de profesionales en el área de la salud y su impacto en la calidad de vida de las 
personas demanda de condiciones especiales dirigidas a asegurar una eficiente prestación de 
servicios en salud. Estas características particulares están dadas por el componente de aprendizaje 
continuo que está implícito en la interacción terapéutica en todos y cada uno de los escenarios de 
acción y niveles de atención en salud. 
6 
 
Las instituciones de educación superior procuran elevar la calidad de la docencia; a través, de 
estudios que permitan analizar las características que influyen en el rendimiento académico y las 
causas de éxito académico y abandono escolar de los alumnos. 
Uno de los mayores desafíos que enfrenta actualmente el sistema educativo nacional es el bajo 
rendimiento académico que presentan los estudiantes en áreas del conocimiento. El nivel 
universitario no es ajeno a esta problemática, en el que asignaturas específicas tienen altos niveles 
de reprobación. 
Sin duda, la inteligencia ayuda, pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden 
hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de 
cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás. 
En investigaciones llevadas a cabo para determinar el éxito o fracaso académico, se ha reducido el 
concepto de rendimiento académico en las calificaciones por lo que se distinguen dos categorías: 
rendimiento inmediato y diferido. 
El primero determinado por las calificaciones de los estudiantes en su carrera universitaria hasta la 
obtención de su título en un determinado periodo que incide en el éxito o fracaso. El rendimiento 
diferido es más complejo ya que entran en juego otras variables de carácter personal y social de los 
estudiantes difíciles de cuantificar. 
 
Concepto de Hábito 
El término “hábito” se define como: La forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos 
actos. Así, las actitudes propias para el estudio se adquieren, y es posible crearlas en aquellos 
alumnos que no las desarrollaron durante sus estudios preuniversitarios, con la finalidad de mejorar 
su rendimiento académico. Los hábitos de estudio han sido descritos como el más efectivo predictor 
del éxito académico, mejor que el nivel de inteligencia o de memoria, y se están convirtiendo en uno 
de los conceptos más importantes en el campo pedagógico (Picazzo, Villanelo y Bedoya, 2015). 
Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos buenos y 
malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los buenos hábitos, sin 
duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos sean trabajados en 
forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida. El hábito, en sentido etimológico, es la 
manera usual de ser y por extensión, el conjunto de disposiciones estables que al confluir la 
7 
 
naturaleza y la cultura, garantizan una cierta constancia de nuestras reacciones y conductas. El 
hábito es el conjunto de las costumbres y las maneras de percibir, sentir, juzgar, decidir y pensar 
(Perrenoud, 1996). 
El hábito es un tipo de conducta adquirido por repetición o aprendizaje y convertido en un 
automatismo. El hábito, como la memoria y los instintos, es una forma de conservación del pasado. 
Las dos fases del hábito son: 
1) Formación 
 2) Estabilidad 
La primera corresponde al periodo en que se está adquiriendo el hábito y la segunda cuando ya se 
ha conseguido y se realizan los actos de forma habitual con la máxima facilidad y de manera 
automática (Velázquez, 1961). 
Los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que acostumbra a usar, el estudiante para 
asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud para evitar distracciones, su atención al material 
específico y los esfuerzos que realiza a lo largo de todo el proceso (López, 2008). 
Entre las normas que se recomienda para adquirir buenos hábitos de estudio están: 
1. Establecer un horario de estudio 
2. Distribución y organización adecuada del tiempo 
3. Repasar diariamente las asignaturas 
4. Hacer resúmenes 
5. Hacer esquemas 
6. Subrayar ideas principales 
7. Hacer uso del diccionario 
8. Estudiar en un lugar libre de ruidos con buena iluminación y ventilación 
 
HÁBITOS DE ESTUDIO 
De acuerdo a Cutz, 2003 (op.cit. Ríos y Ramos), los hábitos de estudio son: “La repetición del acto 
de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales”. 
8 
 
Según Negrete, (Gómez, 2013), los hábitos de estudio son: “las actividades o experiencias que se 
efectúan continuamente con el fin de obtener un mayor beneficio en el proceso de aprendizaje”. 
La eficacia de los hábitos de estudio es esencial en la vida de cada estudiante pues mejora su 
desempeño académico, y por lo tanto, genera buenos resultados. El contexto del alumno tiene gran 
influencia en sus actividades diarias ya que puede tener diversas obligaciones que le impidan hacer 
determinadas tareas. Así, el contexto, la cultura y diversas ideologías pueden generar cambios en el 
ámbito académico y social del estudiante, e impedir el desarrollo de buenos hábitos de estudio 
(Elizalde, 2017) 
Al respecto, López (2007) define a los métodos de estudio como “El camino adecuado para llegar a 
un fin académico propuesto, por consiguiente es fundamental para la vida en especial en el campo 
de las relaciones intelectuales, pues tienen como propósito guiar y promover el estudio para alcanzar 
el éxito”. 
Un hábito es una cualidad que tiene tres características: firmeza, prontitud y deleitación. Estudiar es 
un proceso consciente, individual y deliberado, realizado por el estudiante para tratar de incorporar 
nuevos conocimientos a su intelecto (Gómez, op. cit.). 
Los hábitos de estudio, también se definen como la aplicación de métodos y actitudes que facilitan la 
adquisición de conocimientos cada vez más complejos y representan para la vida académica un 
factor preponderante para alcanzar el éxito (Amparo, 2013). 
Winstein y Mayer (1986) definen a las estrategias de aprendizaje como conductas y pensamientos 
que un aprendiz utiliza durante su aprendizaje con la intención de influir en su proceso de 
codificación. Dansereau (1985); Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas 
de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, 
almacenamiento y/o utilización de la información. 
Asimismo, para Monereo (2001), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones 
(conscientes e intencionales), en los cuales el alumno elige y recupera de manera coordinada los 
conocimientos que necesita para cumplir una determinada demanda, dependiendo de las 
características de la situación educativa en que se produce la acción. 
Además, Genovard y Gotzens (1990) define a las estrategias de aprendizaje como los 
comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje y que influyen en su 
proceso de codificación de la información que debe aprender. Esta definicióndelimita dos 
componentes de una estrategia de aprendizaje; por un lado, los procedimientos que el estudiante 
9 
 
despliega durante su proceso de aprendizaje con la intención de aprender y por otro, se relaciona 
con una determinada manera de procesar la información a aprender para su óptima codificación. 
Secadas (1971) distingue cuatro aspectos diferentes que caracterizan los hábitos de estudio: 
1) El proceso formativo e informativo por su contenido; ya que al ser asimilado forma parte 
substancial del entendimiento 
2) Requiere de actividades eficaces como repasar, controlar el rendimiento y elaborar una crítica 
constructiva 
3) Requiere de circunstancias y condiciones externas que lo favorezcan como tener un horario y 
una secuencia ordenada de movimientos que acompañan a la acción 
4) Es algo condicionado de carácter automático y rutinario 
Las estrategias de aprendizaje junto con los hábitos de estudio, permiten la práctica de diferentes 
actividades que se orientan a facilitar la realización de la tarea (Beltrán, 2003). Por lo tanto, los 
hábitos de estudio son trascendentales para el proceso de aprendizaje del alumno y se considera 
como parte de un proceso pedagógico en un entorno de exigencias educativas. 
Las estrategias de aprendizaje son también, pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e 
incluso emociones, que permiten adquirir nueva información e integrarla a la que ya se encuentra en 
las estructuras cognitivas, traduciéndose en nuevos conocimientos y habilidades (Weinstein, 
Husman y Dierking, 2000). 
Existen diversos tipos de hábitos de estudio con los cuales el estudiante desempeña 
satisfactoriamente en el ámbito educativo, estos hábitos son: estudio independiente, habilidades de 
lectura, administración de tiempo, concentración, habilidades para procesar la información y lugar de 
estudio. 
1. Estudio independiente 
El estudio independiente se considera como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la 
autoevaluación con una actividad orientada hacia la formación de habilidades que permitan la 
construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje. Las características y habilidades para el 
estudio independiente no se reducen a un contexto exclusivamente escolar. Pero es la escuela, la 
entidad socialmente encargada de dotar de las destrezas o habilidades que le permitan al sujeto, 
10 
 
desarrollar de manera consciente métodos de aprendizaje, sobre todo si se desea que el postulado 
de la educación sea permanente “aprender durante toda la vida”. (Peña, 2006). 
El estudio independiente es un estilo de aprendizaje autodirigido que supone cierta autonomía de las 
personas que atraviesan por él. El proceso también supone que la persona tiene cierto control sobre 
su dirección y metas. (Asociación de Maestros de Puerto Rico, ob.cit 1987). 
2. Habilidades de lectura 
La lectura es una habilidad que en general la escuela asume bajo su responsabilidad, especialmente 
durante los primeros años de escolaridad. Si bien hay estudiantes que han tenido algunas 
experiencias de lectura antes de ingresar al sistema escolar, su aprendizaje formal empieza recién 
bajo la responsabilidad de la escuela. Es la capacidad de comprender el sentido de lo que se lee. 
Cualidades: identificar las ideas principales, relacionar las ideas o conceptos con experiencias, releer 
el texto cuando no hay comprensión e investigar las palabras que no se comprenden. (op.cit 
Asociación de Maestros de Puerto Rico). 
· 3. Administración de tiempo 
Páez (1987) citado por Elizalde Sánchez (2017) señaló que el rendimiento académico es el grado en 
que cada estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se 
produjo ese logro. Además, están relacionadas con encontrar el tiempo necesario para los estudios; 
el compromiso que tengan con la formación es fundamental, para lo cual necesitarán de los medios 
adecuados, programación, disciplina, perseverancia, orden, toma de decisiones y valor para 
descartar ocupaciones que distraen; también establecer metas y objetivos, mantener una actitud 
dinámica, crítica, y hacer lo posible por no perder el interés por el estudio. 
Es la capacidad de programar y organizar las tareas escolares. Cualidades: organizar los 
compromisos y tareas con anterioridad, programar de manera específica el tiempo que requerirá 
cada actividad, organizar las tareas por complejidad y tener un buen manejo en la administración de 
tiempos (Asociación de Maestros de Puerto Rico, op. cit.). 
· 4. Concentración 
Representa el enfoque total de la atención, la potencia absoluta de la mente sobre el material que se 
trata de aprender (Staton, 1991). La concentración mental es un proceso psíquico, que centra 
voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se realiza en 
11 
 
ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de 
interferir en su consecución. 
La concentración es importante para el proceso de aprendizaje. Se intenta por todos los medios 
potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. 
Cualidades: ignorar o evitar distraerse, no tender a divagar y comprender las indicaciones que dan 
los profesores (Asociación de Maestros de Puerto Rico, op. cit.). 
·5. Habilidades para Procesar la Información 
La información es el significado que otorgan las personas a las cosas. Los datos se perciben 
mediante los sentidos, estos los integran y generan la información necesaria para el conocimiento, 
que permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social 
(Cortés, 2004). 
Es la capacidad de ordenar la información que resulte sencilla de comprender y de recordar. 
Cualidades: realizan cuadros sinópticos, mapas mentales, resúmenes, identifican y señalan las ideas 
que no comprenden, piden ayuda a padres, profesores, hermanos, comprueban por medio de 
ejercicios que se ha comprendido el tema y se identifican fallas en los métodos de estudio 
(Asociación de Maestros de Puerto Rico, op.cit.). 
·6. Lugar de estudio 
El lugar de estudio se refiere a las condiciones físicas en que se desarrolla el trabajo intelectual del 
estudio, tales como el mobiliario, la luz, la temperatura, la ventilación (Vega, 1988). 
Es el área donde se realizan las tareas y actividades escolares en casa. No puede ser cualquier 
habitación o espacio; debe ser uno acondicionado y que cuente con el material necesario como son 
lápices, plumas, hojas, con las características de encontrarse aislado de los distractores, además de 
los ya mencionados el lugar de estudio ideal debe cumplir con los siguientes requisitos: Buena 
iluminación; estar en un lugar oscuro genera sueño, y uno con demasiada luz cansa la vista, debe 
ser una luz que no moleste los ojos, sin distracciones; es un lugar donde los ruidos o el pasar de las 
personas no sean constantes, establecer un lugar: el espacio que se utilice debe ser constante, de 
esta manera nuestro cuerpo ya sabe que cuando estemos ahí, es momento de trabajar, contar con lo 
necesario: para evitar imprevistos e interrupciones es necesario colocar el material que se puede 
llegar a necesitar (Asociación de Maestros de Puerto Rico, op. cit.). 
 
12 
 
RENDIMIENTO ACADÉMICO 
El establecimiento de la categoría del rendimiento académico se reconoce una complejidad desde la 
misma conceptualización ya que se entiende como aptitud escolar, desempeño académico o 
rendimiento escolar. Pero, aquellas diferencias de conceptos serian cuestiones semánticas ya que, 
al hablar de logro y experiencias satisfactorias de enseñanza aprendizaje se incluyen todas las 
variables mencionadas. 
El rendimiento académico no es un concepto fácil de definir. Pizarro (op. cit.) considera que cuando 
los alumnos se entregan con todo y con los más apropiados ambientes de aprendizaje, estos soncapaces de alcanzar un alto nivel de desarrollo y dominio del aprendizaje. El rendimiento académico 
se considera multidimensional, dado la pluralidad de los objetivos y logros de la acción educativa. 
En un mundo globalizado que se apunta hacia la calidad total, y en el cual el mercado laboral y 
profesional se vuelve cada vez más selectivo y competitivo, la educación superior surge ante los 
estudiantes como un medio fundamental para alcanzar sus metas de realización personal. 
El rendimiento académico se refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de 
aprendizaje de conocimientos, conforme evaluaciones que aplica el docente y es tomado como único 
criterio para medir el éxito. 
Según Garbanzo Vargas (op.cit.), el rendimiento académico es una medida numérica del desempeño 
del estudiante de las actividades académicas desarrolladas durante un curso, sin embargo, hace 
énfasis acerca de la complejidad que conlleva el rendimiento académico y resalta tres perspectivas 
de diferente índole: personal, social e institucional. 
Destaca dentro de la perspectiva personal: la motivación del estudiante, la formación académica 
previa y la asistencia a clases, entre otros. 
En cuanto a la perspectiva social destaca el nivel educativo de la madre y el entorno de la familia. Y 
finalmente plantea dentro de la perspectiva institucional: el ambiente estudiantil y la relación 
estudiante-profesor, entro otros aspectos. El estudio concluye que el rendimiento académico refleja 
la calidad educativa de la institución o en última instancia del país. 
En la actualidad, el rendimiento académico medido a través de las calificaciones de los estudiantes 
es uno de los elementos claves en el momento de construir la imagen de una institución educativa 
(Escudero, 1999). Por ello, es interesante el identificar los principales problemas que afectan a los 
estudiantes para obtener una buena o mala calificación. 
13 
 
Por otro lado, Torres y Rodríguez, 2006 (citado por Lamas, 2015) conceptualizan al rendimiento 
académico como el nivel de conocimiento demostrado en un área comparado con la norma, y que, 
generalmente es medido por el promedio escolar. También, el rendimiento académico se expresa 
como una calificación cuantitativa y cualitativa, que se manifiesta de manera consistente y válida 
como reflejo de un determinado aprendizaje en la relación profesor – alumno, y de acuerdo con los 
objetivos preestablecidos en el periodo de clase (Rodríguez, 2000; Touron, 1984). 
Escudero (1999), mencionó que las calificaciones son una medida de los resultados de la 
enseñanza, pero no estrictamente por la calidad de los alumnos, sino también por el criterio y el rigor 
personal del profesor a la hora de diseñar la enseñanza, valorar y calificar, el aprendizaje y el 
rendimiento académico. 
Jara et al. (2008) indican que “Las causas del bajo rendimiento de los estudiantes están relacionadas 
con la dificultad para el autoaprendizaje, escasos conocimientos básicos sobre las ciencias; así 
como la constante práctica de un aprendizaje memorístico”. La escasa participación estudiantil, la 
inadecuada relación alumno-docente, la elevada carga horaria presencial del total de las diferentes 
disciplinas a lo largo del año; así como, la ausencia de tiempo para la discusión académica fuera del 
horario de la clínica, generan inequidades en las oportunidades de aprendizaje del alumnado. 
 Factores que influyen en el rendimiento académico universitario: 
Da Silva, et.al. (2016) han considerado que los factores relacionados con el fracaso universitario 
están agrupados en tres grandes bloques: 
a) Factores personales: hacen referencia a todos aquellos factores relacionados con el individuo 
que posee un conjunto de características Neurobiológicas y Psicológicas. Como son: 
 
 Personalidad 
 Inteligencia 
 Falta de motivación e interés 
 Autoestima 
 Trastornos emocionales y afectivos 
 Trastornos derivados del desarrollo biológico 
 Trastornos derivados del desarrollo cognitivo 
 
14 
 
b) Factores socio- familiares: 
 Factores socio- económicos: nivel socio- económico de la familia, composición de la familia e 
ingresos familiares 
 Factores socio- culturales: nivel cultural de los padres y hermanos, medio social de la familia 
 Factores educativos: Interés de los padres para las actividades académicas de sus hijos, 
expectativas de los padres hacia los hijos, expectativa de los padres hacia la formación 
universitaria de sus hijos, identificación de los hijos con imágenes paternas 
 
c) Factores académico universitario: 
Factores pedagógico – didáctico 
 Plan de estudios inadecuados 
 Estilos de enseñanza poco apropiados 
 Deficiencias en la panificación docente 
 Contenidos inadecuados 
 Refuerzos negativos 
 Desconexión con la práctica 
 Escasez de medios y recursos 
 Exigencia al estudiante de tareas inadecuadas 
 No utilizar estrategias de diagnóstico 
 Seguimiento y evaluación de los alumnos 
 La no presencia de un conjunto de objetivos bien definidos 
 Estructura inadecuada de las actividades académicas 
 Ambiente universitario poco ordenado 
 Tiempo de aprendizaje inadecuado 
 Factores organizativos o institucionales 
 Ausencia de equipos en la universidad 
 Excesivo número de alumnos por aula 
 Inestabilidad del claustro 
 Tipo y centro de ubicación 
 
15 
 
El autor Da Silva señala posibles causas de un bajo rendimiento académico: 
 Problemas vocacionales 
 Baja motivación académica 
 Falta de hábitos o técnicas de estudio 
 Falta de organización del tiempo 
 Falta de planificación para abordar el material de estudio 
 No tener un lugar adecuado para estudiar 
 Poca confianza en las capacidades intelectuales o en la obtención de buenos resultados 
 Predominio del estudio grupal sin antes dedicar tiempo a una comprensión personal de la 
materia 
 Perder el tiempo 
 Estados emocionales intensos 
 Uso, excesivo de redes sociales vía computadora y teléfono celular 
La definición operativa del ‘rendimiento académico’, de forma esquemática, se puede establecer a 
través de los siguientes criterios: 
1) Rendimiento inmediato: Resultados y calificaciones que obtienen los alumnos a lo largo de sus 
estudios hasta obtener la titulación correspondiente. 
a. Rendimiento en sentido amplio: Éxito (finalización puntual de una titulación en los años previstos 
en el plan de estudios); retraso (finalización empleando más tiempo del establecido oficialmente) y 
abandono de estudios. 
b. Regularidad académica: Tasas de presentación o no a los exámenes. 
c. Rendimiento en sentido estricto: Notas obtenidas por los estudiantes (Tejedor, F, 2003). 
2) Rendimiento diferido: Se refieren a la aplicación o utilidad que la formación recibida tiene en la 
vida laboral y social. La valoración de este «rendimiento diferido» es mucho más compleja, ya que 
entran en juego otras variables de índole más personal y social de los sujetos, difíciles de cuantificar 
(De Miguel y Arias, 1999). En este caso, las opiniones de los graduados y de los empresarios 
tendrían un peso fundamental. 
 
 
16 
 
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO 
El nivel socio-económico es una variable demográfica, ante la cual, distintas instituciones, países y 
momentos históricos, utilizan una definición diferente en su forma de cálculo. Esta heterogeneidad 
conceptual dificulta que sus resultados sean comparables entre distintas instancias, razón por la 
cual, para su análisis, cada investigación, institución y sociedad ocupa definir con certeza la 
construcción de esta variable demográfica. Garbanzo Vargas (2014). 
Al formarse la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y 
Opinión Pública (AMAI) en septiembre de 1992, una de las primeras tareas a que se abocó 
fue la definición del nivel socio-económico (NSE). Hasta la formaciónde la AMAI, cada 
empresa manejaba una definición diferente para esta importante clasificación demográfica. 
 El índice de nivel socio-económico AMAI (1992) se basa en los siguientes indicadores: 
Nivel educativo del jefe del hogar 
– Personas ocupadas o trabajadores del hogar 
– Número de baños completos 
– Número de automóviles 
– Cantidad de recamaras 
– Disponibilidad de internet 
 
Dicha asociación determina dentro de los niveles socioeconómicos dos tipos de dimensiones, las 
cuales son: 
Dimensión social: se expresa en la variable de la educación del principal sostén del hogar (el 
miembro del hogar que más aporta al presupuesto y la economía familiar; a través, de su ocupación 
principal, aunque no es necesariamente quien percibe el mayor ingreso). 
Dimensión económica: se expresa en la ocupación del principal sostén del hogar y en el patrimonio 
del hogar: bienes (T.V. color con control remoto, teléfono, heladera con freezer, 
videograbador/reproductor, secarropas, lavarropas programable automático, tarjeta de crédito del 
principal sostén del hogar, computadora personal, acondicionador de aire, freezer independiente) y 
automóvil. 
17 
 
Los distintos niveles socio-económicos se estratifican del siguiente modo: 
Nivel A/B (Nivel Alto) 
Está conformado en un 82 % por hogares en los que el jefe de familia posee estudios universitarios 
(licenciatura o postgrado). En el 98 % de los hogares de este nivel se cuenta con servicio de internet 
fijo en la vivienda. Una de sus características más destacadas, es la alta inversión que hace en 
educación (13 % del total del gasto). 
Este nivel es el que menos gasta en alimentos (25 %). Son generalmente hogares emprendedores y 
materialistas, cuyas compras se orientan por factores como el estatus o factores aspiraciones. 
Poseen viviendas modernas y estéticas; a este nivel pertenece el 6 % de la población mexicana. 
Suelen tener otros ingresos adicionales al sueldo, pues rentan sus propiedades, hacen inversiones y 
gozan de planes de seguros, jubilaciones o pensiones. 
Nivel C+ (Nivel Medio Alto) 
El 89 % de los hogares mexicanos que se ubican en este nivel tiene uno o más autos o vehículos de 
transporte. El 91 % tiene acceso fijo a internet en su vivienda. Cerca de un tercio del gasto (31 %) es 
destinado a la compra de alimentos y apenas un 5 % a calzado y vestido. Las características son 
más o menos similares a otros niveles socioeconómicos. 
A este nivel pertenecen también las familias emprendedoras, integradas por trabajadores 
independientes o profesionales. Por lo general, son idealistas y sus compras se orientan a la 
satisfacción de necesidades psicológicas o simbólicas. 
La mayoría de las familias de este nivel viven en casas cómodas y amplias, con construcciones cuya 
área es más a los 200 metros cuadrados. Poseen uno o dos autos; en este nivel se ubica el 11 % de 
la población mexicana. 
Nivel C (Nivel Medio Típico) 
En el 81 % de los hogares de este nivel el jefe de hogar posee estudios superiores a primaria y el 73 
% cuenta con una conexión fija a internet en su vivienda. En cuanto a gastos de alimentación, las 
familias de este nivel socioeconómico destinan 35 % y únicamente 9 % a la educación. 
Enfocan sus compras hacia una buena relación costo-beneficio. Las familias más jóvenes viven en 
casas o departamentos rentados, y otras mayores viven en viviendas propias que, por lo general, 
poseen un solo baño. 
18 
 
Dependen casi exclusivamente de un salario que es complementado con el ingreso de otros 
miembros de la familia. El 13 % de la población mexicana pertenece a este nivel. 
Nivel C- (Nivel Medio Emergente) 
En el 73 % de los hogares clasificados en este nivel el jefe del hogar posee estudios superiores a la 
educación primaria. El 47 % de las familias cuentan con una conexión fija a internet en su vivienda, 
para el gasto en alimentación destinan 38 % de sus ingresos y 5 % para gastos de vestido y calzado. 
Hay familias en este nivel que son divorciadas o reconstruidas. En el 30 % de los hogares la cabeza 
de familia es la mujer. El facto costo-beneficio y precio pesa mucho a la hora de efectuar sus 
compras. Sus viviendas son obtenidas con apoyo del Estado. 
En un tercio de los hogares hay un auto propio y los ingresos provienen de un salario o del comercio 
formal o informal. El 14 % de la población mexicana se clasifica en este nivel. 
Nivel D+ (Nivel Bajo Típico) 
En el 62 % de las familias clasificadas en este nivel socioeconómico el jefe del hogar posee estudios 
superiores a primaria. Solo 19 % de los hogares tienen conexión al servicio de internet fijo en su 
vivienda. 
El 41 % de sus ingresos se destina al gasto en alimentación, 7 % al gasto educativo y el resto a 
transporte y servicios. 
Por lo general, son familias constituidas por madres solteras con niños provenientes de hogares 
tradicionales-autoritarios, algunos sin reglas de convivencia. Sus compras son orientadas por el 
precio. 
Viven en casas compartidas con baños incómodos, algunos de los cuales no poseen sistema de 
cloacas. El ingreso principal proviene de trabajo asalariado en fábricas o empresas. El 15 % de la 
población pertenece a este nivel. 
Nivel D (Nivel Bajo Extremo) 
En el 56 % de hogares de este nivel el jefe de familia posee estudios de primaria y solo un 4 % 
cuenta con internet fijo en su vivienda. Casi la mitad de sus ingresos (46 %) es destinado al gasto en 
alimentación. Son familias que luchan por sobrevivir, con un concepto materialista e individualista de 
la vida. 
19 
 
Algunos hogares están constituidos mayoritariamente por familias llamadas “nido vacío”; es decir, de 
tipo unipersonal o de parejas jóvenes sin hijos. Trabajan para cubrir sus necesidades básicas, por 
eso sus viviendas apenas tienen espacio para comer y dormir. 
El 50 % de las familias de este nivel suele compartir el baño con otras familias. Su principal fuente de 
ingresos es el trabajo asalariado y recibe subsidios gubernamentales. El 30 % de la población es 
decir, la más amplia capa social de los mexicanos pertenece a este nivel. 
Nivel E (Nivel Bajo Muy Extremo) 
Es el último nivel socioeconómico de la población, caracterizado por tener muy bajos ingresos y 
muchas limitaciones de vivienda y servicios públicos. En la mayoría de los hogares (95 %) el jefe del 
hogar no posee estudios superiores al nivel de primaria. El servicio fijo de internet en sus viviendas 
es escaso o mínimo (0,1 %). 
Este nivel destina la mayor parte de sus ingresos a los gastos en alimentación (52 %). Por otro lado, 
la proporción del ingreso dedicado a la educación es muy bajo (5 %). 
Las familias sin hijos y unipersonales constituyen la mayoría de este segmento de población. 
Solo pueden comprar alimentos básicos y necesarios, y no poseen electrodomésticos. El 11 % de la 
población mexicana se ubica en este nivel. (Índice de nivel socio-económico de Argentina. 
Asociación de Argentina de marketing, 1988 As). 
Muchos son los factores que se asocian a los resultados del rendimiento académico de los alumnos, 
Espinoza (2006), explica como el maltrato familiar le afecta a los alumnos. Mientras que Covadonga 
(2001), propone que los factores familiares, la formación de los padres y el entorno familiar son 
factores fundamentales para el buen desempeño de un alumno; así como el nivel socioeconómico en 
el que se encuentran y el clima familiar que se percibe. El fondo familiar está definido, según 
Coleman (1966), a través de una serie de aspectos como el nivel socioeconómico familiar, la 
formación de los padres, los recursos culturales con los que cuenta el hogar y la estructura familiar. 
El nivel socioeconómico se refiere a las condiciones que tienen los estudiantes para satisfacer las 
necesidades que plantea el sostenerse en el momento de su desarrollo profesional, tales como: 
alimentación, vestuario, vivienda, esparcimiento, transporte, material deestudio entre otras. Si las 
condiciones son favorables en este aspecto, las actividades académicas tendrán resultados 
satisfactorios y que en su entorno familiar poseerán ese nivel socio-económico. 
 
20 
 
El instrumento de Medición considera las siguientes variables: 
• Datos socioeconómicos, es básico saber si se vive con los padres, solo con la madre o solo con el 
padre, con la pareja, con amigos o solo. Aunque no viva con los padres o solo con uno de los dos, es 
importante conocer el nivel educativo de ambos, esto para corroborar la hipótesis de que si los 
padres tienen nivel escolar alto, los hijos tienen mayor aprovechamiento escolar. 
• Saber qué tanto depende económicamente de los padres, o si por el contrario es totalmente 
independiente. 
• Conocer el ingreso mensual de cada uno, independientemente de que trabaje o no. 
• La tecnología con la que se cuenta, pues si se tiene computadora en casa es más fácil realizar las 
tareas, si tiene Internet para realizar la búsqueda de información, o si se tiene televisión restringida. 
• El medio de transporte que se utiliza, por saber la facilidad que se tiene para asistir a la escuela o 
transportarse a otros lugares para hacer tareas. 
• Se analiza la situación laboral, si trabaja o no; ya que, si no se trabaja no se debe contestar esa 
parte de la encuesta, pero si trabaja nos dará la información del tiempo que lleva trabajando, cuántas 
horas a la semana, la flexibilidad que tiene en el trabajo por ser estudiante, si le otorgan permisos 
cuando necesita hacer algo de la escuela y ver qué tanto afecta el trabajo con el desempeño que 
tiene en el estudio. 
• Otro factor son las relaciones personales, si tiene pareja, el tiempo que le dedica; si la pareja 
estudia o no, si trabaja o no, y si trabajan o estudian juntos, esto es por el apoyo que se obtiene por 
parte de la pareja sentimental. 
 
Investigaciones realizadas en relación a los hábitos de estudios y rendimiento académico 
En la investigación de Vélez van Merece y Roa González (2005) se analizaron 80 estudiantes de 
edades comprendidas entre 17 y 18, la mayoría mujeres, procedentes de Bogotá, de colegios mixtos, 
privados y monolingües. El grupo fue homogéneo por factores sociodemográficos, culturales, 
escolaridad y de motivaciones. Se detectaron rasgos de violencia intrafamiliar, de consumo de 
alcohol y cigarrillo pero no de drogas psicoactivas. Los resultados obtenidos en la prueba de 
aptitudes diferenciales y generales del aprendizaje fueron bajos. El análisis mostró que el no leer 
como pasatiempo, la presencia de violencia intrafamiliar, el haber fumado marihuana, el provenir de 
21 
 
un colegio mixto, el no haber realizado estudios profesionales, de quien se depende 
económicamente, las notas de biología, bioquímica y del promedio trimestral fueron los factores que 
se asocian con fracaso académico. La variable que predice fracaso académico cuando se controla 
por los otros factores incluidos en el modelo es el promedio trimestral y la que determina pérdida de 
cupo es la nota del laboratorio de bioquímica. Aunque existen factores previos al ingreso que puedan 
explicar el desempeño académico, es importante evaluar el rendimiento durante el semestre para 
intervenir rápidamente y evitar el fracaso. 
El propósito de la investigación de Sánchez de Tagle (2008) es determinar la relación que existe 
entre los hábitos de estudio con el rendimiento escolar en la generación 2007-1, de alumnos de la 
carrera de Médico Cirujano de la FESI UNAM. El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. 
Participaron 252 estudiantes elegidos aleatoriamente, del segundo semestre de medicina, divididos 
en dos grupos de acuerdo a su situación académica: regulares e irregulares a los cuales se les 
aplicó la encuesta de habilidades de estudio de Brown, Holzman (1984). Se encontró diferencia 
estadística mediante la prueba t de Student para la organización de estudio al comparar alumnos 
regulares e irregulares; a los alumnos regulares, se les dividió a su vez en alto y bajo rendimiento, 
según su calificación de promedio final, encontrándose diferencias significativas en cuanto a la 
organización de estudio y técnicas de estudio. 
La investigación de Pineda Lezama (2017) tiene como propósito determinar la relación existente 
entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de álgebra de una 
institución universitaria privada de San Pedro Sula Honduras, durante el año académico 2016. El 
estudio fue desarrollado con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño 
transversal. La muestra fue probabilística no experimental constituida por 238 estudiantes. El 
instrumento de recavación de datos empleado, fue el de hábitos de estudio de Mena, Golbach y Veliz 
(2009), proporcionando una confiabilidad de 0.89 que evalúa cinco dimensiones: organización de 
horarios, metodología de estudio, comportamiento frente a un examen, factores internos y 
motivaciones para aprender; y disposición para enfrentarse a problemas algebraicos. Los resultados 
demuestran la existencia de una relación estadísticamente significativa, entre los niveles de hábitos 
de estudio y los niveles del rendimiento académico de los estudiantes que cursan álgebra. 
El enfoque de investigación de Cruz Núñez y Quiñonez (2011) es de paradigma cuantitativo; se 
establece la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Además, 
consiste en un estudio correlacional, cuyo propósito, según Hernández (1991), “es medir el grado de 
relación que existe entre dos o más variables en un contexto en particular”. Se orienta a la 
22 
 
perspectiva empírico-analítica, enfatiza el contexto de justificación o contrastación de hipótesis, 
siendo no experimental o ex post-facto, en lo que se hace: “observar fenómenos tal y como se da en 
su contexto natural para después analizarlos” (Hernández, Fernández y Baptista, 2004). El diseño se 
concibió en tres fases de investigación que son: de análisis documental, empírico-analítica y la 
sintética. El universo se constituyó por 397 estudiantes de la Facultad de Enfermería y la muestra fue 
de 79 estudiantes a través del muestreo probabilístico estratificado. 
El instrumento aplicado fue el Cuestionario de Hábitos de Estudio de Hilbert Wrenn (2003). Su 
finalidad fue diagnosticar la naturaleza y el grado de los hábitos, las actitudes o las condiciones con 
las que el estudiante se enfrenta a su tarea de estudio; pronosticar las consecuencias del 
aprendizaje académico o a la formación cultural, independientemente de la incidencia de otras 
variables; así como observar la dirección para modificar los hábitos defectuosos o favorecer la 
adquisición de los beneficiosos. Como resultados se obtuvo que el 85% de estudiantes poseen 
hábitos de estudio regulares y en el 15% son deficientes. Respecto al rendimiento académico en el 
23% es excelente, en el 62% es de bueno a regular y solo en el 15% su promedio es bajo. 
Al correlacionar los hábitos de estudio con el rendimiento académico se observa correlación 
significativa entre ellos, por tanto, se acepta la hipótesis de investigación correlacional y se rechaza 
la hipótesis nula. Estos resultados llevan a la reflexión de diseñar una estrategia metodológica para 
trabajar los hábitos de estudio desde el ingreso del estudiante a la universidad para mejorar el 
rendimiento académico. 
Da Silva Armas (2016) realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar la relación entre los 
hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Odontología de 
la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana en 2016. El tipo de investigación fue cuantitativo, 
no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 134 estudiantes. El 
instrumento utilizado fue el Inventario de hábitos de estudio CASM-85 revisado en 1988 y elaborado 
por Vicuña Peri(1985) que evalúa cinco dimensiones: 
 Forma de estudio 
 Resolución de tareas 
 Preparación de exámenes 
 Forma de escuchar la clase 
 Acompañamiento al estudio 
23 
 
Para rendimiento académico se utilizó el Promedio Ponderado Anual. Se obtuvieron los siguientes 
resultados, el 47.8% de los alumnos resuelven sus tareas positivamente. El 42.5% de los alumnos 
tienen hábitos de estudio de tendencia positiva. El 85.1% tienen rendimiento académico regular. En 
el análisis bivariado entre las diferentes dimensiones de hábitos de estudio y rendimiento académico 
se encontró en todos los casos diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05). El 55.5% de 
alumnos con rendimiento académico bueno tienen hábitos de estudio muy positivo (p = 0.039). Los 
hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de esta facultad están relacionados 
significativamente. 
Angulo Conde (2017) realizó una investigación cuyo objetivo fue evaluar los hábitos de estudio de 
los alumnos de cuarto y noveno ciclo de Odontología de la Universidad Norbert Wiener (Distrito de 
Lima Perú). El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo 
conformada por 112 alumnos procedentes de estos ciclos académicos. Los hábitos de estudio fueron 
evaluados mediante el inventario de Gilbert Wrenn. La relación entre las variables se evaluó 
mediante la prueba Chi cuadrada. El estudio encontró que el 59,8% presentó un nivel “bajo” 
(deficiente) de hábitos de estudio. Al analizarse los hábitos de estudio por dimensiones, se observó 
que el 55,4%, 51,8%, 42,0% y 27,7% presentaron puntajes negativos para las categorías “hábitos y 
actitudes generales de trabajo”, “técnica para leer y tomar apuntes”, “concentración” y “tiempo y 
relaciones” respectivamente. No se encontró relación entre los hábitos de estudio con el sexo o ciclo 
de estudio del alumno (P: 0,531 y P: 0,267 respectivamente). El estudio concluye que la mayoría de 
los estudiantes presentaron un nivel “bajo” (deficiente) de hábitos de estudio. 
El estudio de María Estela Flores et.al. (2016) tuvo como objetivo conocer el grado de correlación 
entre el rendimiento académico y los factores socio psicopedagógicos: historia escolar, proyecto de 
vida, hábitos y técnicas de estudio, relaciones con docentes, compañeros y familiares, para 
determinar si alguno de ellos estuviera relacionado con el alto y bajo rendimiento. A 300 estudiantes 
de medicina se les aplicó el instrumento “Evaluación Integral del Rendimiento Académico a Nivel 
Superior” (Flores, Morales & Landazuri, 2007) que contiene las subcategorías mencionadas 
anteriormente. Los resultados muestran que no se presentó una correlación directa (More, 2006), 
pues fluctuaron entre r=.042 a r=.194, del coeficiente de correlación de Spearman, donde fue 
empleado un nivel de significancia de .05. Se concluye que los factores socio psicopedagógicos 
estudiados son elementos que intervienen en el rendimiento académico, pero ninguno fue 
determinante; por tanto, en la interrelación que existe entre ellos no está la raíz del problema. Este 
estudio es una invitación para investigar si en los obstáculos definidos por Bachelard (1985) 
24 
 
construidos en el transcurso de la historia inconsciente de cada estudiante pudiera estar la 
respuesta. 
 
Investigaciones realizadas en relación a los hábitos de estudios y nivel socio-económico 
La investigación de Cruz (2014) se centra en validar la relación que existe entre el rendimiento 
académico y el aspecto socioeconómico y cómo puede afectar estos dos factores en el desempeño 
del estudiante, a través, de un estudio de correlación. 
El nivel socio-económico, representa la capacidad para acceder a un conjunto de bienes y estilo de 
vida (AMAI, 2013). Es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la capacidad de 
consumir, en el que el nivel socioeconómico es una mediación de factores demográficos, sociales, 
tecnológicos y mediáticos, con una dinámica social compleja que llevan a un estilo de vida definido. 
La encuesta socioeconómica que se aplicó a los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la 
Universidad Politécnica de Altamira se efectuó con el fin de conocer el nivel de necesidades 
cubiertas siendo estas clasificadas conforme Maslow (1991), en términos de información personal, 
condiciones de vivienda e información sobre la familia. Para realizar este trabajo, se hizo una 
búsqueda, análisis y recopilación de información para encontrar los instrumentos idóneos. Se utilizó 
una técnica de recolección y análisis cuantitativo. Se adaptó el instrumento de medición: encuesta 
socioeconómica (AMAI, op. cit.). Se aplicó a una población de 389 alumnos, sin embargo, sólo se 
tomó una muestra representativa de 281, correspondiente a un 72.23%. Así mismo se solicitó la 
base de datos del rendimiento académico y el padrón de alumnos becados en el Departamento de 
Servicios Escolares. 
Se utilizó software estadístico para la captura, análisis e interpretación de los datos, mediante la 
técnica de agrupación por intervalos, medias y correlación. Los datos se agruparon por generación, 
rendimiento académico (promedio), edad, sexo, nivel socio-económico A través del análisis de los 
resultados obtenidos, se concluye que existe una relación débil entre las variables estudiadas; nivel 
socio-económico y rendimiento académico. Efectivamente, los niveles socio-económicos más bajos 
son los que tienen otorgadas becas, los que poseen becas alimenticias pertenecen al nivel socio-
económico D. También se observa que las becas del nivel socio-económico AB son institucionales, 
por que cumplen con el único requisito; el rendimiento académico. 
El objetivo de la investigación de Coschiza (2016) es determinar mediante regresiones estadísticas 
las relaciones entre las características socio-económicas de los alumnos de las carreras de grado de 
25 
 
la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) y sus resultados académicos, y compararlos con 
estudios similares efectuados en otras universidades nacionales. Se encuentra evidencia de que las 
variables de nivel socio-económico son significativas para explicar las diferencias de rendimiento 
académico entre los alumnos de las facultades analizadas. Las variables utilizadas como indicadores 
de nivel socio-económico elevado, han presentado una correlación positiva, y las variables que se 
emplearon como indicadores de Nivel Socio Económico más bajo, han presentado una correlación 
negativa. Las variables sexo femenino, edad, estado civil casado y situación laboral inactiva están 
asociados a un mejor rendimiento académico, mientras que las variables cantidad de hijos del 
estudiante, situación laboral ocupada, situación laboral desocupado, ausencia de cobertura médica y 
beneficiario de planes sociales están relacionadas a menores desempeños académicos. En género, 
el hallazgo más relevante se manifiesta en los resultados de las estudiantes mujeres con hijos: su 
rendimiento es notoriamente inferior al de los estudiantes hombres con hijos. 
Para la realización del estudio, Armenta (2008) seleccionó una institución de educación superior que 
fue la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC en la ciudad de México, en la cual se aplicaron 60 
encuestas. Para construir el instrumento, se decidió identificar cuáles son los factores que tienen 
mayor influencia en el desempeño académico, lo primero fue la observación de los casos, a pesar de 
estar en una misma escuela, tienen vidas muy diferentes, pues hay quienes viven con sus padres, 
otros que viven solos, algunos viven con la pareja y otros más con amigos. Se tomó en cuenta 
también si trabajan o no, si tienen acceso o no a la tecnología, el medio de transporte diferente, el 
tiempo libre y la forma de percibir lo que les rodea, así como la familia, la pareja, los amigos dentro y 
fuera de la escuela, a los maestros y a la mismaescuela. 
Garbanzo Vargas (2014) sistematiza una investigación cuantitativa sobre los factores asociados al 
rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios en la 
Universidad de Costa Rica; analiza, mediante modelos de regresión múltiple, los factores asociados 
al rendimiento académico en estudiantes que por su condición socioeconómica se les asignó la 
máxima categoría de beca y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de 
alta y baja demanda de esta universidad. Se evidencia que el rendimiento académico es un 
fenómeno altamente complejo y multicausal, así como se resaltan los principales factores 
institucionales, pedagógicos y psicosociales que se asocian al rendimiento académico tomando en 
cuenta el componente socio-económico. 
Chong González (2017) realizó un proyecto para identificar los factores que inciden en el desempeño 
académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica Valle de Toluca, que permitirá crear 
26 
 
mejores estrategias que impacten en su proceso de enseñanza aprendizaje, lo que se reflejará en 
una disminución de los índices de reprobación y deserción escolar. El objetivo fue identificar y 
analizar los factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de la UPVT, con 
base en los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario. Se realizó investigación 
bibliográfica y hemerográfica para elaborar el marco teórico. Se efectuó levantamiento de 
información mediante la aplicación de un cuestionario que permita conocer los factores que inciden 
en el desempeño académico del estudiante de la UPVT. Para la aplicación del instrumento se tomó 
una muestra de todos los estudiantes de la UPVT, de las distintas carreras que se imparten el 
levantamiento de la información se llevó a cabo en los meses de octubre y noviembre de 2014. 
Izar (2011) realizó un estudio para ubicar los factores que se asocian al rendimiento académico de 
los estudiantes de nivel superior de la ciudad de Rio Verde, en el estado de San Luis Potosí, México. 
Se encuestaron 365 alumnos, la mayoría de niveles socioeconómicos de clase media a baja, 
considerando los factores siguientes: promedio obtenido en bachillerato, su nivel socioeconómico, la 
orientación vocacional que han recibido, el nivel educativo de sus padres, variables relacionadas con 
su visión futura y el género del alumno. Se encontró que han obtenido mejores calificaciones 
aquellos alumnos del género femenino, los que piensan continuar con sus estudios a nivel posgrado 
y los que han obtenido mejores promedios en el nivel bachillerato. No hubo asociación estadística 
entre el promedio de calificaciones en la licenciatura con la orientación vocacional, el nivel 
socioeconómico y el nivel educativo de sus padres. 
El objetivo de trabajo de Santín González (2011) es mostrar con análisis de varianza sobre una 
muestra de alumnos de 41 países, cómo en el proceso educativo se determinan algunas 
características familiares, en particular, el nivel de estudios de los padres del alumno, y que orientan 
el resultado académico de los alumnos desde las etapas más tempranas de la enseñanza, 
condicionando así la probabilidad de fracaso escolar, y el acceso a los niveles superiores de 
enseñanza. Sus resultados proponen la profundización en el estudio sobre la función de producción 
educativa, con el objetivo de que el estado intervenga en compensar estas desigualdades para 
mejorar el acceso a la educación de oportunidades. 
La investigación de Armenta et.al. (2008) pretende conocer de qué manera afectan los factores 
socioeconómicos en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de 
Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, con el objetivo de determinar cuál 
es la causa del bajo rendimiento académico. Se trabajó con una muestra de 60 estudiantes, a los 
cuales se les aplicó una encuesta que consta de 21 preguntas de opción múltiple. Los resultados 
27 
 
obtenidos muestran que las hipótesis planteadas son nulas ya que ninguno de los factores afecta el 
desempeño académico de los universitarios. 
Álvarez (2015) realizó un análisis comparativo entre factores de contexto y rendimiento académico 
para conocer los factores que predicen el alto o bajo rendimiento escolar en universitarios. Fue un 
diseño no experimental, transversal, de campo, en formato de encuesta descriptivo y analítico. La 
población es de 45,161 estudiantes universitarios y con selección de una muestra forzada de 6,425 
(14%) dividida en dos grupo por rendimiento: grupo de bajo 1,233 (3%) y grupo de alto 5,192 (11%). 
Las variables que predicen en p <0.05 fueron: la historia académica (71.1%), horas dedicadas al 
trabajo en área educativa (69%), hábitos alimenticios (74%), formas de aprendizaje (79%), hábitos 
de estudio (63%), la situación socioeconómica (58%) y malas instalaciones educativas (60%). 
 
6. HIPÓTESIS 
 
 Hipótesis general: 
Los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala de las clínicas odontológicas 
Acatlán y Molinito mejoran sus hábitos de estudio conforme avanzan de ciclo escolar y favorecen su 
rendimiento académico sin importar su nivel socio-económico. 
 Hipótesis nula: 
Los alumnos de la carrera de Cirujano dentista de la FES Iztacala de las clínicas odontológicas 
Acatlán y Molinito no mejoran sus hábitos de estudio conforme avanzan de ciclo escolar ni favorecen 
su rendimiento académico sin importar su nivel socio-económico. 
 Hipótesis alterna 
Los alumnos de la carrera de Cirujano dentista de la FES Iztacala de las clínicas odontológicas 
Acatlán y Molinito mantienen el mismo nivel de comportamiento en sus hábitos de estudio conforme 
avanzan de ciclo escolar y favorecen su rendimiento académico sin importar su nivel socio-
económico. 
 
 
 
28 
 
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
El tipo de estudio fue exploratorio, comparativo, transversal, observacional y prospectivo. 
- Población muestra: 
La población estudiada es de 259 alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala del 
ciclo escolar 2018- 2019. De los cuales 153 son pertenecientes a la Clínica Odontológica Acatlán de 
los turnos matutino y vespertino, 37 alumnos de 2º Año, 63 alumnos de 3° año y 53 alumnos de 8º 
semestre; 106 son pertenecientes a la Clínica Odontológica Molinito, 28 alumnos de 2º año, 31 
alumnos de 3° año y 47 alumnos de 8º semestre. 
 
- Sedes: 
Clínica Odontológica Acatlán, ubicada a un costado del Campus FES Acatlán Av. Jardines de San 
Mateo esquina yaquis. 
Clínica Odontológica Molinito, ubicada en Av. Ferrocarril de Acámbaro s/n, sus puntos de 
referencia son el centro de salud comunitario el Molinito, el Río Hondo y la Vía del Ferrocarril. Cerca 
del área se encuentra ubicado el Mercado Municipal y el centro de desarrollo del DIF. 
- Recursos. 
Recursos Humanos: 
Se inició aplicando cuestionarios en la clínica odontológica Molinito dedicando un día a dicha Clínica, 
en un horario de 9:00 am a 3:00 p.m. 
A la Clínica Odontológica Acatlán se dedicaron tres días para la aplicación de cuestionarios. El 
primer día de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. para el turno matutino, el segundo día de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. 
para el turno vespertino y el tercer día de 11:00 am a 3:00 pm para los grupos faltantes. 
 
Recursos económicos: 
Solventados por los pasantes del servicio social. 
Recursos Materiales: 
- Computadora Laptop. 
29 
 
- Internet 
- Copias 
- Hojas 
- Engrapadora 
- Grapas 
- Bolígrafos 
- Corrector líquido 
- Lápices 
- Sacapuntas 
- Goma 
- Calculadora 
- Excel 
- Software 
 
- Criterios: 
- Criterios de inclusión: Alumnos de la clínica Acatlán y Molinito con inscripción vigente en la 
carrera de Cirujano Dentista 
- Criterios de exclusión: Alumnos que no siguieran las instrucciones del cuestionario y no 
anotaron algunos datos de forma adecuada 
- Criteriosde eliminación: Alumnos que no aceptaron realizar el cuestionario 
 
- Descripción de las variables 
Ciclo Escolar 
2º año. Alumnos(as) que están inscritos en el segundo año de la Carrera de Cirujano Dentista de la 
FES Iztacala de las Clínicas Odontológicas Acatlán y Molinito. 
3° año. Alumnos(as) que están inscritos en el tercer año de la Carrera de Cirujano Dentista de la 
FES Iztacala de las Clínicas Odontológicas Acatlán y Molinito. 
8º Semestre. Alumnos(as) que están inscritos en el 8º semestre de la Carrera de Cirujano Dentista 
de la FES Iztacala de las Clínicas Odontológicas Acatlán y Molinito. 
 
30 
 
- Variable dependiente: 
 Hábitos de Estudios 
Son un conjunto de actividades que realiza una persona cuando estudia, integrando para ello 
diversos métodos, estrategias y técnicas de estudio, que se convierten en conductas usuales y 
repetidas casi de forma automática en una situación de estudio o que requiera de la construcción e 
internalización de nuevos conocimientos favoreciendo el proceso de aprendizaje. 
Hábitos de estudio: se cuantifican mediante el cuestionario adaptado al de Hábitos de Estudio y 
Motivación para el Aprendizaje (H.E.M.A.) y al de Inventario de Hábitos de Estudio (I.H.E) para 
identificar las dimensiones estudiantiles: Ambiente, Salud Física y Emocional; Actitud, Interés y 
Motivación al Estudio, Organización de Planes y Horarios, Método de Estudio y Realización de 
Exámenes. 
- Dimensiones Estudiantiles de los Hábitos de Estudio: 
Ambiente: Son factores externos al estudio, que constituyen el hábitat en el que éste se desarrolla y 
que pueden influir negativa o positivamente en el rendimiento y la obtención de resultados. 
Salud Física y Emocional: Son las características propias del individuo derivadas de su trayectoria 
biopsicosocial, y que pueden influir notablemente en las actitudes y motivaciones frente al estudio. 

Actitud, Interés y Motivación al Estudio: Son el conjunto de causas, deseos o elementos que 
impulsan y orientan la conducta de una persona, en éste caso, hacia el estudio. 
 
Organización de Planes y Horarios: Es el conjunto de acciones encaminadas a distribuir el 
contenido del estudio y la carga de trabajo, atendiendo a los factores personales y temporales. 
 
Métodos de Estudio: Son el conjunto de rituales y procedimientos que se establecen en torno al 
estudio y que determinan en gran medida la capacidad de concentración, aprendizaje y memoria. 
 
Realización de Exámenes: Se refiere a las técnicas y hábitos adquiridos en la ejecución de 
exámenes, en cuanto a la capacidad para demostrar con éxito los resultados del aprendizaje. 
Promedio: Son los factores que pueden influir en la obtención de un alto y bajo resultado 
académico. 
Nivel socio-económico: Se refiere a factores externos que inciden en el rendimiento académico. 
 
31 
 
- Variables independientes: 
Promedio 
Son los resultados o logros alcanzados de un estudiante, en correspondencia al desempeño, 
esfuerzo y aplicación según el nivel académico en que se encuentre, haciendo referencia a lo que el 
educando ha aprendido a lo largo de su proceso de inter aprendizaje, considerando además las 
experiencias previas, en relación al ciclo escolar en el que se encuentran. 
 Nivel Socio-económico 
Clasificando a los hogares en siete niveles, a partir de varias variables: Escolaridad del jefe de hogar, 
número de habitaciones del hogar, número de baños con regadera, tipo de piso, número de focos, 
auto, boiler, lavadora, computadora, ingreso mensual, etc. 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
 
Definición: aquellas conductas que los estudiantes practican regularmente, 
para incorporar saberes a su estructura cognitiva. 
Definición operacional: Se dará según el puntaje que el alumno obtendrá de 
contestar los 70 ítems distribuidos en 7 dimensiones estudiantiles de la 
siguiente manera : 
 Ambiente (8 ítems) 
 Salud física y emocional (9 ítems) 
 Actitud, interés y motivación (14 ítems) 
 Organización de Planes y horarios (15 ítems) 
 Método de Estudio (12 ítems) 
 Realización de Exámenes (12 items) 
Para la puntuación se utilizara la siguiente escala : 
 Excelente 
 Bueno 
 Regular 
 Malo 
 Pésimo 
Tipo de variable: cualitativa, ordinal 
 
VARIABLES INDEPENDIENTE: 
 
Definición: El año escolar o año académico es el período del año en que los 
estudiantes van a sus centros de enseñanza 
Definición operacional: se marcara por el alumno el año escolar que se encuentre 
cursando al momento de contestar el cuestionario 
Clasificara en: 2°. Año, 3° Año y 8° Semestre. 
Tipo de variable: cualitativa , ordinal 
 
CICLO 
ESCOLAR 
HÁBITOS DE 
ESTUDIO 
32 
 
 
Definición: identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre 
Femenino y Masculino. 
Definición operacional: clasificada en masculino y femenino 
Tipo de variable : cualitativa nominal 
 
Definición: Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento 
Definición operacional: el alumno colocara en años cumplidos la edad 
correspondiente. 
Tipo de variable: cuantitativa, discreta. 
 
Definición: indicador del nivel educacional de un alumno. 
Definición operacional: se pide al alumno que coloque el promedio obtenido hasta 
el momento de realizar el cuestionario 
Tipo de variable: cuantitativa , continua 
 
Definicion: Jerarquia que tiene una personacon respecto a otra o al resto, que se 
mide por el ingreso como individuo, factores de educacion y ocupacion. 
Definicion Operacional: Se dara por la puntuacion obtenida del cuestionario AMAI 
2018 con 6 items. Se Clasificara en: 
 A/B 
 C+ 
 C 
 C- 
 D+ 
 D 
 E 
 
Tipo de Variable: cuantitativa ordinal 
 
 
8. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. 
Para el desarrollo de este estudio se utilizó como instrumento de medición, la adaptación del 
Cuestionario Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje (H.E.M.A.) de Antonio De Ulloa 
(2012), y del cuestionario Inventario de Hábitos de Estudio (I.H.E.) de F. Fernández Pozar y Gilbert 
Wrenn (2014). 
Consta de 70 ítems. Distribuidos en seis dimensiones estudiantiles con sus respectivos ítems. Se 
agrega a este cuestionario una dimensión estudiantil, la correspondiente al nivel socioeconómico 
obtenido de la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión) 2018, 
con un total de 6 ítems. 
Los ítems se distribuyeron de la siguiente manera: 
 
GENERO 
EDAD 
PROMEDIO 
NIVEL SOCIO-
ECONÓMICO 
 
33 
 
Ambiente (8 ítems): 
¿Tienes un lugar permanente de estudio? 
¿Estudias en un lugar donde se escuchan los ruidos de la casa? 
¿Puedes eliminar fácilmente los ruidos ambientales? 
¿Te interrumpen con frecuencia cuando estás estudiando? 
¿Cuentas con un lugar amplio de estudio? 
¿Cuidas que en tu lugar de estudio cuentes con el material necesario (libros, apuntes, fotocopias)? 
¿Dispones de buena iluminación en tu lugar de estudio? 
¿Prefieres estudiar en lugares con música de fondo? 
 
 Salud Física y Emocional (9 ítems): 
¿Sueles dormir por lo menos 8 horas al día? 
¿Cambias de actividad cuando te sientes cansado? 
¿Puedes dedicarte a un estudio prolongado sin sentir cansancio visual? 
¿Tu régimen de alimentación es variado y equilibrado? 
¿Cuándo comienzas a estudiar, tardas tiempo en concentrarte? 
¿El stress perjudica tu retención? 
¿Combinas tu tiempo de estudio con tu tiempo de descanso? 
¿Tienes problemas de visión o audición que te impidan estudiar bien? 
¿Existe frustración cuando no consigues estudiar lo programado? 
 
Actitud, Interés y Motivación al Estudio (14 ítems): 
¿Estudias por qué te gusta, no por obligación? 
¿Consideras tu estudio como un objetivo personal? 
34 
 
¿Tienes confianza en tu capacidad de aprender? 
¿Consideras que lo que estudias esta en relación a tus intereses profesionales? 
¿Tratas de comprender lo que estudias aunque te resulte difícil? 
¿Cuándo los profesores explican algo

Continuar navegando