Logo Studenta

Relacion-entre-la-perdida-de-la-audicion-y-la-exposicion-a-ruido-recreativo-en-pacientes-del-Hospital-General-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
División de otorrinolaringología y 
Cirugía De cabeza y cuello 
 
 
RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN Y 
LA EXPOSICIÓN A RUIDO RECREATIVO EN PACIENTES 
DEL HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ”. 
 
 T e s i s 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
PRESENTA 
 
DR. DAVID DANIEL FIGUEROA HERNÁNDEZ 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. DINA FABIOLA GONZÁLEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
MÉXICO D.F. JULIO DE 2009 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. 19-13-2008 presentado por el alumno Dr. David Daniel 
Figueroa Hernández, se presenta en forma con visto bueno por el Tutor principal de la 
Tesis Dra. Dina Fabiola González Sánchez y la Divis ión de Investigación Clínica a cargo 
de la Dra. María de Lourdes Suárez Roa, con fecha d el 15 de Julio del 2009 para su 
impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
División de Investigación Clínica Tutor principal 
Dra. Maria de Lourdes Suárez Roa Dra. Dina Fabiola González Sánchez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
Dr. Octavio Sierra Martínez 
Dirección de Enseñanza e Investigación 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
___________________________________ 
 
 
 
Dr. Héctor Manuel Prado Calleros 
Jefe de la División de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
___________________________________ 
 
 
 
Dra. Dina Fabiola González Sánchez. 
Médico Adscrito de la División de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
Asesora de Tesis 
 
 
____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En primer lugar agradezco a Dios nuestro Salvador 
por la vida y la salud, gracias por permitirme llegar hasta aquí, 
por saber que nunca estoy solo y que siempre puedo confiar en TI. 
 
Gracias a mis padres, Rafa y Tere por haberme dado el amor, 
las herramientas, la constancia y los valores necesarios. 
Gracias por haber confiado en mí y por todo su apoyo. 
 
Al amor de mi vida, Karlita, te doy gracias por toda tu paciencia, 
por tus consejos, tu amor, tu comprensión, que finalmente 
veremos consolidado pronto en nuestro matrimonio. 
 
A mis hermanos, Poncho y Anita por su amistad, cariño y ejemplo. 
 
A mis profesores gracias por sus enseñanzas, paciencia y consejos. 
 
Gracias a todos mis compañeros, mi residencia 
no hubiera sido la misma sin ustedes. 
 
 
 
 
INDICE 
 
Glosario 
Relación de figuras y tablas 
Resumen 
Abstract 
Antecedentes 
Marco de Referencia 
Justificación 
Objetivos 
Material y Métodos 
Análisis Estadístico 
Variables 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
Perspectivas 
Bibliografía 
Anexos 
 
GLOSARIO 
 
Hipoacusia. Es la pérdida auditiva de superficial a profunda en uno o ambos oídos. 
Hipoacusia leve: Pérdida no superior a 40 dB para las frecuencias centrales. Hipoacusia 
moderada: Pérdida comprendida entre 40 dB y 70 dB. Hipoacusia grave: Pérdida 
comprendida entre 70 dB y 90 dB. Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB. 
 
Decibel (dB). Unidad de medida utilizada para el nivel de potencia o nivel de intensidad 
del sonido. Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído 
humano a las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente 
logarítmica, no lineal. Por ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan 
adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un oyente. Como el decibelio 
es una unidad relativa, para las aplicaciones acústicas, se ha tomado como convención, 
un umbral de audición de 0 dB equivalente a un sonido con una presión de 20 
micropascales. Se considera el umbral del dolor para el humano a partir de los 140 dB. 
 
Hertz (Hz). Es la unidad utilizada para medir la frecuencia en el sonido, la cual es el 
número de oscilaciones completa que realiza una partícula por unidad de tiempo. 
Siendo un Hertz igual a una oscilación completa por segundo. Para expresar las 
frecuencias mayores a mil Hertz se utiliza la unidad kilo Hertz abreviado como kHz, 
ejemplo 1,000 Hz se abrevia 1 kHz. 
 
Audiometría. Es un examen que tiene por objeto cifrar las pérdidas auditivas y 
determinar la magnitud de éstas en relación con las vibraciones acústicas. Los 
resultados se muestran en un reporte llamado audiograma. 
 
Sonido. Es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que se 
desplazan (en forma de onda sonora) a través de un medio elástico (sólido, líquido o 
gaseoso) que las propaga. 
 
Ruido. En el campo de la audición, este término se utiliza para designar un sonido 
excesivamente fuerte que tiene un potencial de daño en la audición. 
 
Ruido Recreativo. Es el sonido al cual se está expuesto al realizar actividades 
recreativas como son el acudir a sitios de esparcimiento, como centros nocturnos o por 
el uso de reproductores de audio así como de armas de fuego con fines de cacería. 
 
Pérdida de audición inducida por ruido. Es causada por la exposición a ruidos 
perjudiciales, que incluyen sonidos muy altos o sonidos fuertes que duran un largo 
tiempo, durante los cuales las estructuras del oído interno pueden ser dañadas, 
causando la pérdida de audición ocasionada por el ruido (PAIR). Las estructuras del 
oído interno dañadas son las células ciliadas, las cuales transforman la energía sonora 
en señales eléctricas que viajan al cerebro y éstas no pueden regenerarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_potencia_ac%C3%BAstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_de_sonido
http://es.wikipedia.org/wiki/Sonido
http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo
http://es.wikipedia.org/wiki/Umbral_de_audici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_(unidad_de_presi%C3%B3n)
http://es.wikipedia.org/wiki/Sensaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Vibraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_sonora
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lido
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido
http://es.wikipedia.org/wiki/Gas
Reproductor de audio. Es un tipo de reproductor de medios para reproducir audio digital, 
que incluye, discos ópticos como CDs y DVD-Audio y archivos como MP3, WAV, Real 
Audio y Windows Media Audio. Además de las funciones de reproducción básicas 
como reproducir, pausar, detener, retroceder y avanzar, la mayoría posee reproducción 
de listas, soporte de etiquetas y ecualizador. 
 
Antro. Es un nombre alternativo con el que se conoce a los clubes nocturnos, 
discotecas, bares y otros. Los antros son lugares de moda, donde los concurrentes 
pueden bailar, socializar o consumir bebidas alcohólicas y en general teniendo el 
entretenimiento como objetivo. La Real Academia de la Lengua Española define antro 
también como "un local, establecimiento, vivienda, etc. de mal aspecto y reputación".Acúfeno. Es un fenómeno perceptivo que consiste en notar zumbidos o pitidos en el 
oído, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede ser provocado por gran 
número de causas, generalmente traumáticas. Este zumbido o campanilleo se produce 
por el aumento de la actividad de las áreas cerebrales que intervienen en la audición, y 
está asociado a los trastornos del aparato auditivo. No se limita a un campanilleo, puede 
percibirse en forma de pitido, zumbido grave o agudo, ronroneo, siseo, estruendo o 
cantar de grillos, entre otros sonidos. La forma más habitual tiene su origen en lesiones 
del oído interno, la cóclea, por exposición a ruidos muy intensos. Otras causas pueden 
ser las infecciones y las lesiones, así como el uso de algunos medicamentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproductor_de_medios
http://es.wikipedia.org/wiki/Audio_digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_%C3%B3ptico
http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_compacto
http://es.wikipedia.org/wiki/DVD-Audio
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_inform%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/MP3
http://es.wikipedia.org/wiki/WAV
http://es.wikipedia.org/wiki/RealAudio
http://es.wikipedia.org/wiki/Windows_Media_Audio
http://es.wikipedia.org/wiki/Club_nocturno
http://es.wikipedia.org/wiki/Discoteca
http://es.wikipedia.org/wiki/Bar
http://es.wikipedia.org/wiki/Baile
http://es.wikipedia.org/wiki/Bebidas_alcoh%C3%B3licas
http://es.wikipedia.org/wiki/Entretenimiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola
http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo
RELACION DE FIGURAS Y TABLAS 
 
 
Tabla 1. Edad……...………………………………………………………………………………………20 
Tabla 2. Sexo…...………………………………………………………..………………………...……..20 
Tabla 3. Exposición a reproductor deaudio…………………………………………………………….21 
Tabla 4. Volumen reproductor de audio………………………………………………..………………21 
Tabla 5. Aumento de volumen reproductor de audio por ruido ambiental……………………...…..22 
Tabla 6. Tiempo de uso de reproductor de audio……………………………………………………..23 
Tabla 7. Percepción de disminución de audición después de uso de reproductor audio……..….23 
Tabla 8. Percepción de zumbido después del uso de reproductor de audio……………………....24 
Tabla 9. Dolor de oídos después del uso de reproductor de audio………………………………....24 
Tabla 10. Frecuencia de asistencia a centro nocturno……………………………………………….25 
Tabla 11. Tiempo de permanencia centro nocturno o antro………………………………………....25 
Tabla 12. Disminución de audición después de asistir a centro nocturno o antro…………..…….26 
Tabla 13. Recuperación de la audición después de asistir a centro nocturno o antro……..…….26 
Tabla 14. Percepción de zumbido después de asistir a centro nocturno o antro……………..…..27 
Tabla 15. Desaparición de zumbido después de asistir a centro nocturno o antro…………..…...27 
Tabla 16. Dolor de oídos después de asistir a centro nocturno o antro………………………..…..27 
Gráfica 1. Promedio audiometría…………………………………………………………………….....28 
Gráfica 2. Análisis frecuencia 4,000 Hz……………………………………………………………..…29 
Gráfica 3. Análisis frecuencia 8,000 Hz……………………………………………………………..…29 
Gráfica 4. Análisis frecuencia 10,000 Hz……………………………………………………………....30 
Gráfica 5. Análisis frecuencia 12,000 Hz……………………………………………………………….31 
Gráfica 6. Análisis frecuencia 16,000 Hz……………………………………………………………….31 
 
RESUMEN 
La pérdida auditiva relacionada con la exposición a ruido recreativo es cada vez de 
mayor interés, debido al aumento en las actividades relacionadas a este, las cuales 
incluyen el uso de reproductores de audio y la asistencia a centros nocturnos. El 
aumento generalizado de la disponibilidad de reproductores de audio (MP3 y iPods) ha 
aumentado la exposición a ruidos intensos y por periodos prolongados, ya que 
principalmente son utilizados en ambientes ruidosos que contribuyen a que el usuario 
aumente el volumen. La afección auditiva se da inicialmente en frecuencias auditivas 
altas las cuales pasan desapercibidas, al progresar el daño se afectan frecuencias del 
habla básicas para el lenguaje. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la relación 
entre la exposición a ruido recreativo y la pérdida de la audición por medio de un estudio 
audiométrico que incluyera frecuencias altas, así como detectar los síntomas 
experimentados por los usuarios después de exponerse al ruido recreativo y ver la 
relación entre la duración del síntoma y las alteraciones audiométricas. Se estudiaron a 
205 pacientes, con edad promedio de 21 años, a los que se realizo el estudio 
audiométrico incluyendo frecuencias altas además se les aplico un cuestionario acerca 
de sus hábitos de uso de reproductor de audio y asistencia a centros nocturnos así 
como los síntomas experimentados posterior a estas actividades. El estudio 
audiométrico mostró un 44% de hipoacusia en la frecuencia de 10 kHz y alcanzo un 
63% de hipoacusia en 16 kHz. El síntoma más común fue el acúfeno con una duración 
mayor a 2 horas. Los hombres reportaron un mayor tiempo de exposición y un volumen 
de uso más alto en comparación a las mujeres. Estos hallazgos nos muestran que la 
población joven actualmente presenta un daño coclear en frecuencias altas, el cual 
puede progresar si no hay un cambio en sus hábitos de exposición a ruido recreativo. 
Se deben dar a conocer los síntomas asociados al daño coclear para prevenir una 
mayor afección al oído. 
 
ABSTRACT 
The recreational noise induced hearing loss is a mayor concern, because of the 
activities related with it which includes the use of audio players and the assistance to 
night clubs. The massive spread of audio players (MP3 and iPods) has increased the 
exposure to high sound levels for long periods, because these are used in noisy 
environments that contributes to raising the volume. The auditive damage is seen first in 
high frequencies which are unnoticed; with progression the talk basic frequencies for 
language are damaged. The objetive of this study is to determine relationship between 
exposure to recreational noise and hearing loss by means of an audiometric study which 
included high frequencies, also to detect users symptoms alter the exposure to 
recreational noise and see the relationship between symptom duration and audiometric 
changes. We studied 205 patients, average 21 years, we carried out an audiometric 
study including high frequencies and we applied a questionnaire about their audio 
players habits and the assistance to night clubs, they were asked about symptoms 
experimented after this activities. The audiometric study showed a 44% of hearing loss 
at 10 kHz and reached a 63% at 16 kHz. The most common symptom was tinnitus with 2 
hours duration. Men reported a mayor time exposure and higher volume use than 
women. This results show us that young people are presenting a cochlear damage in 
high frequencies, which can progress if there are no changes in recreational noise 
habits. Symptoms of cochlear damage must be known in order to prevent more ear loss. 
 
1. ANTECEDENTES 
Una de las causas más comunes de pérdida auditiva es la exposición a sonidos 
excesivos, millones de personas sufren de pérdida de la audición inducida por ruido 
(PAIR), dando como resultado una calidad de vida menor debido al aislamiento, así 
como a una disminución en la comunicación con los miembros de la familia, amigos y 
compañeros (1). 
 
El término ruido se utiliza comúnmente para designar un sonido indeseable. En el 
campo de la audición este término se utiliza para designar un sonido excesivamente 
fuerte que tiene un potencial de daño en la audición. Los patrones temporales del ruido 
ambiental se han descrito típicamente como continuo, fluctuante, intermitente o 
impulsivo. Los ruidos continuos o estables permanecen relativamente constantes, 
mientras los fluctuantes suben y bajan de nivel en el tiempo, en cambio los sonidos 
intermitentes son interrumpidos por varios períodos de tiempo. Los ruidos impulsivos o 
de impacto causados por explosiones o eventos mecánicos tienen unacaracterística de 
cambio de presión súbito consistente en ondas intensas de corta duración seguidas de 
reverberaciones más pequeñas y ecos durante varios segundos (1). 
 
El estudio de elección para la valoración de pérdida auditiva es la audiometría. Que es 
un examen que evalúa la capacidad de una persona para escuchar sonidos, los cuales 
varían de acuerdo con la intensidad (volumen o fuerza) y con el tono (la velocidad de 
vibración de las ondas sonoras). La intensidad del sonido se mide en dB, mientras que 
el tono del sonido se mide en ciclos por segundo o Hertz. Los tonos graves bajos 
fluctúan entre 50 y 60 Hz y los tonos agudos de máxima elevación tienen 
aproximadamente 10 kHz o más. El rango normal de audición de los humanos es de 
aproximadamente 20 Hz a 20 kHz. La audiometría valora la conducción aérea y la 
ósea, la primera, se evalúa haciéndole colocar a la persona unos audífonos que van 
conectados al audiómetro, los tonos puros de intensidad controlada son transmitidos 
generalmente a un oído a la vez y se le pide a la persona indicar levantando la mano, 
presionando un botón o por otro medio el momento en que escuche un sonido; 
posteriormente, se grafica la intensidad mínima requerida para escuchar cada tono. Y 
finalmente se coloca un accesorio, llamado oscilador óseo, contra el hueso por detrás 
de cada oído para evaluar la conducción ósea (1). 
 
La interpretación clínica de la audiometría incluye la normoacusia o audición normal, 
que va de 0 a 20dB. Si se requiere de un aumento en la intensidad del sonido para 
lograr un estímulo auditivo, clínicamente se reporta como una hipoacusia o pérdida de 
audición. Esta hipoacusia se reporta en grados, siendo superficial si se requiere de un 
estímulo de 20 a 40dB, moderada si es de 40 a 60dB y si es mayor a 60dB se considera 
como una hipoacusia severa. Como referencia la intensidad de un susurro es menor a 
25dB, una conversación normal se encuentra en un rango de 40 a 50dB y un grito a 30 
cm del pabellón auricular es de 80dB. Las frecuencias más importantes para el habla 
son entre 500Hz y 4kHz (2). 
 
La logoaudiometría forma parte del estudio audiométrico y consiste en valorar la 
habilidad del paciente para reconocer palabras. En este estudio el operador presenta a 
viva voz o por medio de una grabación una lista de palabras, a diferentes niveles, para 
determinar el nivel al que las reconoce mejor conociéndose esto como Pbmax. 
Posteriormente se presenta una lista de 50 palabras fonéticamente balanceadas, cada 
una en una oración, para que el paciente las repita teniendo un valor de 2% cada 
palabra, para alcanzar un 100%(1). 
 
La cantidad de ruido usualmente referida como nivel de presión del sonido se mide 
convencionalmente con una medida del nivel de sonido expresada en unidades de 
decibeles (dB) utilizando una fórmula de peso llamada escala A. La escala A de dB 
representa los límites de la curva de sensibilidad en el oído humano, ésta da más 
importancia a las frecuencias más dañinas para el oído humano, las cuales se 
encuentran entre 1 y 5kHz, teniendo que los componentes de las frecuencias más altas 
y bajas cuentan con menos énfasis como riesgo auditivo (1, 2). 
 
El oído es afectado por el ruido en dos diferentes formas, dependiendo del tipo de 
exposición. La exposición a niveles altos de corta duración de más de 140dB pueden 
estirar los tejidos delicados del oído interno más allá de sus límites elásticos implicando 
una ruptura o desgarro de los mismos que induce una pérdida auditiva permanente, 
esto se conoce como trauma acústico. Los ruidos ambientales capaces de producir un 
trauma acústico incluyen armas de juguete con una intensidad de 155dB, una explosión 
de fuegos pirotécnicos con 170dB y disparos de armas de fuego con un promedio de 
160 a 170dB. (2) 
 
La exposición a un ruido entre 90 y 140dBA daña la cóclea metabólicamente más que 
mecánicamente y causa un daño relativo al nivel y duración de la exposición al ruido. 
Afecta metabólicamente al órgano de Corti, principalmente las células ciliadas externas, 
las cuales pierden su rigidez, por lo cual responden pobremente a los estímulos. La 
PAIR en contraste al trauma acústico se desarrolla con el paso de los años y es 
causado por una exposición que regularmente supera los 90dBA. El daño se da en 3 
etapas, en la primera. Las células sensoriales de la cóclea mueren por la exposición 
excesiva a ruido, estas células no se regeneran y son reemplazadas por tejido cicatrizal. 
En una segunda etapa, después de semanas o años de exposición excesiva se puede 
detectar una pérdida de la audición por medio de estudios audiométricos, la pérdida 
temprana ocurre en las frecuencias altas, sin embargo, la comprensión auditiva no se 
afecta por lo que pasa desapercibido por el paciente y solo se detecta con estudios de 
audición. Con la exposición continua la pérdida se extiende a los tonos bajos los cuales 
son necesarios para la comprensión auditiva del lenguaje, en este punto se localiza la 
tercera fase en el que el paciente se hace conciente del problema y busca atención 
médica, desafortunadamente el daño que ha ocurrido es mucho mayor (2, 3). 
 
Se ha comprobado que existe un daño que puede ser reversible, en el cual las células 
ciliadas externas con menos rigidez puede recuperar sus propiedades mecánicas 
normales y funcionar de manera correcta nuevamente, esto depende de la disminución 
en la exposición a ruido, tanto en intensidad como en tiempo. Sin embargo, si la 
exposición continua, existe un daño en la raíz de las células ciliadas externas con lo 
cual éstas se dañan al grado de perderse, así mismo, el daño progresa a otras 
estructuras como las células ciliadas internas y las células de soporte del órgano de 
Corti, lo que se refleja en una degeneración neural a nivel de nervio auditivo (2). 
 
Existen métodos de medición de ruido conocidos como dosímetros de ruido, los cuales 
se utilizan en sitios de trabajo con la finalidad de cuantificar la exposición de ruido 
experimentada por un trabajador durante su labor en su lugar de trabajo, esto se 
calcula, por medio de la medición durante un período de 8 horas con respecto a la 
cantidad actual permisible de un nivel de ruido continuo, el cual no debe ser mayor a 
85dB. En las regulaciones de ley en países industrializados, se ha establecido una 
relación de intercambio de 5 dB, la cual se utiliza en casos de exposición mayor a 85dB 
de ruido durante 8hr, ésta establece que en caso de exponerse a un ruido de 90dB solo 
se puede estar expuesto al mismo, un tiempo no mayor a la mitad del tiempo 
establecido para los 85dB el cual, será por lo tanto de 4hr y así sucesivamente para 
95dB será no mayor a 2hr y 100dB no mayor a 1hr(1). 
 
Se han realizado gráficas de la intensidad del ruido al que se está expuesto y su 
relación con el tiempo de exposición, esto con la finalidad de analizar el efecto en la 
audición de las personas. Se comprobó que una exposición por un período de 10 años 
a un ruido con una intensidad de 90dB disminuye 3dB la audición de una persona, si la 
intensidad es de 95dB disminuye 6dB y si es de 100dB llega hasta 12dB de pérdida 
auditiva. Si el tiempo de exposición es de 30 años a 90dB se pierde un promedio de 
audición de 4dB, a 95dB se pierde 10dB de audición y finalmente a 100dB existe una 
pérdida de 18dB (2). 
 
Lo anterior, se refiere a la exposición a ruido en un sitio laboral, lo cual difiere a la 
exposición a ruido recreativo, en el cual el parámetro utilizado para valorar la medición 
de ruido, ha sido la exposición a ruido continuo equivalente en la escala A por un 
período de tiempo (LAeq,8h), el cual se define como el estado continuo y estable de nivel 
de presión del sonido que durante un período de 8 horas, entregara la misma energía 
sonora en la escala A, a la que se estaría expuesto en la escala actual de ruido en un 
día de trabajo. Lo anterior, se calcula con la ecuación matemática LAeq,8h = LAeq,T + 10 
log10 [T/8], en el que T es eltiempo de exposición a ruido actual en horas y LAeq,T es el 
equivalente continuo a la exposición a ruido durante el período de tiempo de T. En 
muchos lugares un LAeq,8h de 85dB es considerado como el nivel de riesgo aceptable a 
la exposición a ruido, mientras que 75dB se considera como el nivel representativo de 
riesgo bajo (4). 
 
Dependiendo del nivel de sonido al que se expone, puede existir un daño reversible o 
permanente al órgano final auditivo periférico. Las pérdidas reversibles se conocen 
como aumento temporal del umbral (ATU), las cuales resultan de una exposición a 
sonidos moderadamente intensos, como los de una orquesta en concierto. Los 
problemas auditivos asociados a un ATU incluyen afección en el estudio audiométrico 
en la región de frecuencias medio-altas, que van de 3 a 6 kHz; además de que esta 
condición frecuentemente se acompaña de otros síntomas de afección auditiva como 
acúfeno, dolor de oídos y sonidos amortiguados(1). La anatomía del aparato auditivo, 
que incluye desde el conducto auditivo externo hasta el oído interno, tiene relación con 
la pérdida auditiva en las frecuencias antes mencionadas, ya que el conducto auditivo 
externo funciona como un resonador de ondas, en el cual existe una ganancia de 
aproximadamente 15dB en las frecuencias de 3kHz y de 10dB en las frecuencias de 2 y 
5kHz. Las propiedades acústicas del conducto auditivo externo es uno de los factores 
por los cuales, la hipoacusia inducida por ruido se presenta primero y de manera más 
prominente en la frecuencia de 4kHz(2). 
 
Dependiendo de la exposición, la recuperación del ATU puede ocurrir desde minutos u 
horas, hasta días. Las exposiciones por un tiempo prolongado implican un aumento en 
el ATU, pero las exposiciones interrumpidas causan menor aumento en el ATU, a 
comparación de la exposición continua con una duración final igual, por lo que se 
presume que existe un período de recuperación en los intervalos de descanso (2). Si 
después de la exposición a un ruido el oído afectado por el ATU, no se recupera antes 
de exponerse nuevamente a otro ruido excesivo, ocurre un daño permanente en la 
audición, el cual es referido como aumento permanente del umbral (APU); en el cual la 
elevación del umbral es irreversible debido al cambio estructural permanente que ocurre 
en la cóclea (1). 
 
Tradicionalmente, el APU causado por una sobre estimulación acústica se ha separado 
en 2 clases. El primer tipo llamado trauma acústico causado por una sola y corta 
exposición a un ruido muy intenso, lo cual resulta en una pérdida súbita y usualmente 
dolorosa de la audición. El segundo tipo se refiere comúnmente como pérdida de la 
audición inducida por ruido (PAIR) que resulta de una exposición crónica a niveles 
menos intensos de ruido, la cual se presenta en un período más largo de tiempo y en 
ocasiones cursa desapercibida por el paciente(1). 
 
La PAIR se caracteriza por una serie de hallazgos objetivos y sintomáticos, que incluyen 
la destrucción de los componentes cocleares, principalmente de las células ciliadas 
externas, una historia de exposición a niveles peligrosos de ruido (>85dBA), pérdida 
gradual de la audición durante los años, pérdida de audición que incluyan frecuencias 
altas de los 3 a 8 kHz, una logoaudiometría que sea consistente con la pérdida 
audiométrica y una pérdida de la audición que se estabilice una vez que se termina la 
exposición a ruido (1). 
 
Existen factores que se han relacionado con una mayor susceptibilidad a la PAIR, las 
cuales son variables importantes que incluyen antecedente de infecciones en oído 
medio, antecedente de tabaquismo, uso de medicamentos ototóxicos (antibióticos 
aminoglucósidos, agentes antitumorales, diuréticos de asa y salicilatos) así como 
enfermedades que condicionen una hipoxia a nivel de oído medio, las cuales incluyen 
diabetes e hipertensión arterial (5). Así mismo se ha visto que existe mayor riesgo de 
PAIR en personas mayores a 40 años, ya que a esta edad, promedio se presenta una 
pérdida de audición relacionada con la misma, en la que disminuye la audición de 3 a 
4dB aproximadamente. Con el paso de los años esta pérdida aumenta llegando a ser de 
5 a 7dB a los 50 años y de 8 a 10dB a los 60 años (2). 
 
Actualmente, el ruido recreativo al cual se está expuesto con en el uso de reproductores 
de audio en diferentes formatos digitales, como el MP3 utilizado en aparatos como el 
iPod, ha aumentado en la población mundial especialmente en personas jóvenes. 
Existen estudios como el realizado por Mostafapour en 1998, los cuales se realizaron 
con reproductores de cintas personales, conocidos como Walkman, los cuales, 
alcanzaban un volumen de aproximadamente 99 a 107dBA, en el cual se demostró que 
los pacientes que utilizaban estos aparatos estaban en un riesgo bajo de presentar una 
PAIR(6). Sin embargo, los aparatos utilizados en la actualidad como el iPod alcanzan un 
volumen de aproximadamente 115 a 120dBA, lo que implica un mayor riesgo para la 
población expuesta al uso de los mismos. Se debe tomar en cuenta también que el uso 
indiscriminado de los reproductores de audio personales ha ido en aumento, ya que el 
tiempo de uso en la actualidad llega a exceder la media de 2.3 horas al día por un 
promedio de 5.6 años(4), comparado con la media de 1 hora al día por un promedio de 4 
años en estudios realizados hace 10 años (6), lo que implica un aumento en el riesgo de 
pérdida de la audición. 
 
Otras actividades con ruido recreativo relacionadas con una PAIR, incluyen la asistencia 
a centros nocturnos o conciertos de música, también realizadas principalmente por 
personas jóvenes, en las cuales se ha demostrado que la exposición a ruido está en un 
rango de 90 a 120dB con un tiempo de exposición al mismo de 3 horas promedio, 
implica un riesgo importante para la pérdida de audición (7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. MARCO DE REFERENCIA. 
 
Biassoni estudió los efectos de la exposición a ruido recreativo en la audición de los 
adolescentes, reportando que las personas que utilizan un reproductor de audio 
personal están en peligro de pérdida de la audición relacionado al uso excesivo, tanto 
en volumen como en tiempo de uso. Indicando también que la audiometría es el estudio 
más temprano para su detección, en el que se ha encontrado un aumento del nivel de 
umbral de audición en las frecuencias de 8 a 16 kHz, las cuales son predictivas de una 
afección futura en las frecuencias del habla de 250 a 8 kHz (8). 
 
Schmuziger reportó que los cambios en la cóclea, inducidos por un ruido continuo o 
intenso, permanecen constantes aún después de un período de recuperación largo. 
Estos cambios son los responsables de los síntomas audiológicos subjetivos del 
paciente como el acúfeno (7). 
 
Bray observó que en los pacientes en que se presenta un acúfeno con una duración 
mayor a unos minutos, podría ser un indicador de daño coclear después de la 
exposición crónica a música con un volumen alto, así como un precursor de PAIR (9). 
 
Rosanowski valoró a 80 pacientes con una edad entre 20 y 32 años, con una media de 
23 años, reportando que el 25% nunca había asistido a una disco, un 35% acudía una 
vez al mes, 22% dos veces al mes, 10% acudía 3 veces al mes, 6% lo hacían 4 veces al 
mes y un 2% de 4 a 6 veces al mes con un promedio de 1.4 veces al mes. El encontró 
que de las personas que acudían a una disco, el 8% presentaba siempre una pérdida 
auditiva transitoria y un 37% la presentaba casi siempre después de cada visita. Así 
mismo reporta una incidencia de acúfeno en el 4% a la mañana siguiente de la visita a 
la disco. En su estudio indica que los cambios por PAIR en la audiometría se 
encuentran en las frecuencias de 4 a 6kHz(10). 
 
Morata señala en sus estudios que la introducción de reproductores de MP3, ha llevado 
a demandas legales, argumentando que estos dispositivos conllevan un riesgo a la 
audición del usuario. También indica quelos cambios económicos y sociales, así como 
los dispositivos personales de música y el aumento en los niveles de intensidad durante 
los conciertos y centros nocturnos, ha llevado al estudio de la exposición de ruido 
excesivo en jóvenes a nivel mundial (11). 
 
Williams estudio el LAeq,8h en una población urbana aleatoria en la vía pública, debido a 
que la mayor parte de las personas que utiliza un reproductor de audio personal lo hace 
durante sus traslados a sus sitios de trabajo o escuelas, lo cual los expone a ruidos 
ambientales como el tráfico habitual de las ciudades haciendo que el usuario del 
reproductor aumente el volumen del mismo para compensar el ruido ambiental, 
conllevando un riesgo mayor para la persona. En su estudio reporta que el volumen de 
los reproductores de audio personales vario de 73.7dB a 110.2dB con un promedio de 
86.1dB, así mismo reporta un ruido ambiental promedio de 73dB. Indicó que el tiempo 
de uso de los mismo varía de 40 minutos hasta 13 horas al día, con un promedio de 
2.38 horas diarias de uso de reproductores de audio personales. En su estudio las 
personas habían utilizado un reproductor de audio personal un promedio de 5.6 años, 
con un rango de 1 mes a 15 años. El promedio final de LAeq,8h fue menor a 80dB en el 
75%, el cual se encuentra dentro del rango aceptable, pero un 25% se encuentra por 
arriba de 85dB, que se clasifica como de alto riesgo. Así mismo reporta una diferencia 
entre géneros, teniendo que para las mujeres el LAeq,8h promedio fue de 75.3dB y para 
hombres de 80.6dB. Al preguntarles, de manera subjetiva, si habían presentado una 
perdida temporal de la audición, la respuesta fue afirmativa principalmente en los casos 
expuestos a más de 81.7dB(4). 
Mostafapour comenta que el LAeq,8h en usuarios de reproductores de audio personales, 
puede estar sobreestimado el riesgo de perdida de la audición debido a la posibilidad de 
que el oído cuente con un periodo de recuperación entre cada exposición a música 
fuerte. El espectro de la música amplificada difiere del espectro de ruido industrial, ya 
que la música enfatiza las frecuencias bajas a comparación del espectro plano relativo 
del ruido industrial. También la música popular amplificada se caracteriza por la 
variación en las intensidades de volumen y las pausas frecuentes entre cada canción, 
por lo que resulta imperativo realizar estudios que identifiquen los cambios directos en 
la audición de las personas que utilizan los reproductores de audio personales(6). 
 
3. JUSTIFICACION 
En la actualidad no se conoce la relación entre la pérdida de la audición y la exposición 
específica a ruido recreativo en la población mexicana, lo cual es de gran importancia 
ya que, dadas las condiciones sociales y económicas actuales en el país, un mayor 
sector de la población tiene acceso al uso de reproductores de audio personales. Esto 
aunado a la existencia de ruido ambiental de una ciudad, como lo es el Distrito Federal, 
implica que la población de usuarios de los mismos tiendan a utilizarlos mayormente a 
volúmenes altos y por periodos de tiempo indiscriminados. Así mismo, actualmente 
existe una mayor tendencia en la población joven, a acudir con más frecuencia a 
centros nocturnos, en los que dicha población se expone a un volumen de ruido 
catalogado como peligroso para la perdida de la audición. 
 
Como consecuencia es necesario hacer un estudio que demuestre los efectos del ruido 
recreativo en relación a una pérdida de la audición inducida por el mismo, en el cual se 
reconozcan de manera temprana los datos relacionados con la pérdida de la audición, 
para lograr una detección oportuna de los pacientes que estén en riesgo de padecerla, 
así como el reconocimiento de la sintomatología presentada por el paciente con daño al 
aparato auditivo. 
 
Con la intención de determinar métodos de detección tempranos de pérdida de 
audición, lo cual permita alertar a los pacientes acerca del riesgo de presentar pérdida 
de la audición por ruido recreativo al cual se exponen y crear conciencia en relación al 
uso responsable de reproductores de audio digital y la asistencia moderada a centros 
nocturnos con niveles de ruido peligroso, con lo cual se brindará una mejor calidad de 
vida a los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Determinar la relación entre la pérdida de la audición y la exposición a ruido recreativo, 
por medio de un estudio audiométrico en los pacientes que acuden al servicio de 
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, así como a los residentes de las 
distintas especialidades del Hospital General Dr. Manuel Gea González. 
 
Objetivos Particulares: 
• Detectar los síntomas experimentados por los pacientes después de una 
exposición a ruido recreativo. 
• Existe relación entre la duración del síntoma y alteraciones en las frecuencias 
altas del estudio audiométrico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. MATERIAL Y METODOS 
Tipo de Estudio. Descriptivo, ciego, observacional. 
 
Ubicación Temporal y Espacial. Prolectivo, transversal. 
 
Universo de estudio. 
 
Pacientes que acudan a la División de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y 
Cuello y residentes de las distintas especialidades del Hospital General Dr. Manuel Gea 
González sin patología otológica ni nasal. 
 
Tamaño de la muestra. 
 
Estudio descriptivo, la frecuencia con que se presenta el evento principal es de 25% con 
margen de error de: 5 % con nivel de confiabilidad de la prueba de 95% y una potencia 
de prueba de 90%. 
Número total de casos del estudio = 205 pacientes. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
Criterios de Inclusión. 
 
Pacientes de 15 a 35 años de edad. 
Pacientes que utilicen reproductores de audio digital (RAD) y/o acudan a centros 
nocturnos. 
Exploración otológica y nasal sin alteraciones. 
 
Criterios de exclusión. 
 
Pacientes con diagnóstico previo de hipoacusia. 
Pacientes con antecedente de infecciones recurrentes de oído. 
Pacientes que no cooperen con la realización del protocolo de estudio. 
 
Criterios de eliminación. 
 
Pacientes que no realicen los cuestionarios completos 
Ausencia de audiometría 
Pacientes que abandonen el estudio 
 
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se utilizó estadística descriptiva para la caracterización de la población que comprendió, 
dependiendo de la escala de medición de la variable, medidas de tendencia central y 
dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar y porcentajes. Para la 
correlación de las variables dependiendo de su escala de medición se utilizó la prueba 
de Chi2 Pearson. 
7. VARIABLES 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Edad 
 
Sexo 
 
 
 
Tiempo de uso al 
día de RAD 
 
Volumen promedio 
de RAD 
 
Tiempo de inicio de 
uso de RAD 
 
Frecuencia 
asistencia a centros 
nocturnos al mes 
 
Tiempo de estancia 
promedio en centro 
nocturno 
 
 
 
Intervalo 
 
Nominal: 
Femenino, 
Masculino 
 
Intervalo: 
Horas 
 
Ordinal: 
Alto, medio o bajo 
 
Intervalo: 
Años 
 
Intervalo 
Número al mes 
 
 
 
Intervalo: 
Horas 
 
 
 
 
Disminución de 
audición posterior a 
uso de RAD 
 
 
Presencia de 
acúfeno posterior a 
uso de RAD 
 
 
Disminución de 
audición posterior a 
asistencia a centro 
nocturno 
 
Tiempo de 
recuperación de 
audición posterior a 
asistencia a centro 
nocturno 
 
Presencia de 
acúfeno posterior a 
asistencia a centro 
nocturno 
 
Tiempo de 
recuperación del 
acúfeno posterior a 
asistencia a centro 
nocturno 
 
Presencia de 
otalgia posterior a 
uso de RAD 
 
 
Presencia de 
otalgia posterior a 
asistencia a centro 
nocturno 
 
Decibeles 
Ordinal: 
Ninguna, leve, 
moderada, severa. 
 
Ordinal: 
Nunca, a veces, 
casi siempre o 
siempre 
 
Ordinal: 
Ninguna, leve, 
moderada, severa. 
 
Intervalo: 
Horas 
 
 
 
 
Ordinal: 
Nunca, a veces, 
casi siempre o 
siempre 
 
Intervalo: 
Horas 
 
 
 
 
Ordinal: 
Nunca, a veces, 
casi siempre o 
siempre 
 
Ordinal:Nunca, a veces, 
casi siempre o 
siempre 
 
intervalos 
 
 
 
8. RESULTADOS 
Se obtuvo una muestra total de 205 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión 
del estudio durante el período de marzo de 2008 a mayo de 2009. 
 
De los 205 pacientes, 103 fueron del género femenino que representan el 50.2% y 102 
del género masculino que son el 49.8% del total de pacientes. Se agruparon a los 
pacientes en rangos de edad = 20 años que incluyeron 72 pacientes (35.1%) de los 
cuales 37 fueron mujeres (18.04%) y 35 hombres (17.07%); 21 a 25 años que 
incluyeron 106 pacientes (51.7%) que incluyen 56 mujeres (27.31%) y 50 hombres 
(24.39%); y por último = 26 años con un total de 27 pacientes (13.2%) divididos en 10 
mujeres (4.87%) y 17 hombres (8.29%). 
 
Se obtuvo una media de edad de 22.16 años, una moda de 20 años y una mediana de 
21 años con una desviación estándar de 3.016. El rango de edad de los pacientes fue 
de 16 a 33 años. 
 
 Tabla 1. Edad 
EDAD 
RANGO EDAD MUJERES HOMBRES 
= 20 AÑOS 72 (35.1%) 37 (18.04%) 35 (17.07%) 
21-25 AÑOS 106 (51.7%) 56 (27.31%) 50 (24.39%) 
= 26 AÑOS 27 (13.2%) 10 (4.87%) 17 (8.29%) 
TOTAL 205 103 102 
MEDIA 22.16 
MODA 20 
MEDIANA 21 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
3.016 
RANGO EDAD 16-33 
 
 
 Tabla 2. Sexo 
SEXO 
SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE 
MUJERES 103 50.2% 
HOMBRES 102 49.8% 
TOTAL 205 100% 
 
La exposición al reproductor de audio se dividió en cuanto su tiempo de uso en = 2 
horas diarias, de 2 a 4 horas diarias y = 4 horas diarias. Teniendo como resultado una 
frecuencia de 101 pacientes (49.3%) para el grupo de = 2 horas diarias con 57 mujeres 
y 44 hombres divididos en rangos de edad de = 20 años con 37 pacientes; 21-25 años 
con 56 pacientes y = 26 años con 8 pacientes. 
 
Para el grupo de 2 a 4 horas diarias se obtuvo una frecuencia de 67 pacientes (32.7%) 
de los cuales 34 eran mujeres y 33 hombres perteneciendo 22 al grupo de edad de =20 
años, 35 al grupo de 21 a 25 años y 10 al grupo de =26 años. 
En el caso de uso de =4 horas diarias se contó con una frecuencia de 37 pacientes 
(18%) con 12 mujeres y 25 hombres. Los grupos de edad contaron con 13 para =20 
años, 15 en el grupo de 21 a 25 años y 9 para el grupo de =26 años. 
 Tabla 3. Exposición a reproductor de audio 
EXPOSICION REPRODUCTOR AUDIO 
TIEMPO 
USO 
FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
= 2 hr 
diarias 
101 (49.3%) 57 (27.80%) 44 (21.46%) 37 
(18.04%) 
56 
(27.31%) 
8 
(3.9%) 
2-4 hr 
diarias 
67 (32.7%) 34 (16.58%) 33 (16.09%) 22 
(10.73%) 
35 
(17.07%) 
10 
(4.87%) 
= 4 hr 
diarias 
37 (18%) 12 (5.85%) 25 (12.19%) 13 
(6.34%) 
15 
(7.31%) 
9 
(4.39%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 0.89 
p para rango edad 0.127 
 
El volumen al cual utilizaban su reproductor de audio se dividió en volumen bajo, medio 
y alto. La frecuencia de uso a un volumen bajo fue de 16 pacientes (7.8%) de los cuales 
14 eran mujeres y 2 hombres, con un rango de edad de =20 años con 8 pacientes, 21 a 
25 años con 5 pacientes y 3 pacientes con =26 años. 
 
La frecuencia de uso del reproductor de audio a un volumen medio fue de 120 pacientes 
(58.5%) dividido en 68 mujeres y 52 hombres, con rangos de edad de =20 años con 43 
pacientes, 21-25 años con 69 pacientes y =26 años con 8 pacientes. 
 
El uso a un volumen alto tuvo una frecuencia de 69 pacientes (33.7%) de los cuales la 
mayoría eran hombres 48 (23.1%) y 21 mujeres (10.24%). Los rangos de edad fueron 
principalmente para el grupo de 21-25 años con 32 pacientes seguido de =20 años con 
21 pacientes y 16 pacientes para el grupo de =26 años. 
 
Los resultados obtenidos en el análisis del volumen al cual se utilizó el reproductor de 
audio presentaron una significancia estadística tanto para el sexo del paciente, 
obteniendo una p de 0.000, como para el análisis del rango de edad, con una p de 
0.037. 
 
 Tabla 4. Volumen reproductor de audio 
VOLUMEN REPRODUCTOR AUDIO 
VOLUMEN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Bajo 16 (7.8%) 14 (6.82%) 2 (0.97%) 8 
(3.90%) 
5 
(2.43%) 
3 
(1.46%) 
Medio 120 (58.5%) 68 (33.17%) 52 (25.36%) 43 
(20.97%) 
69 
(33.65%) 
8 
(3.90%) 
Alto 69 (33.7%) 21 (10.24%) 48 (23.41%) 21 
(10.24%) 
32 
(15.60%) 
16 
(7.80%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 0.000 
p para rango edad 0.037 
A los pacientes se les preguntó con que frecuencia aumentaban el volumen del 
reproductor de audio, en caso de que el ruido ambiental fuera muy intenso, con la 
finalidad de obtener el volumen deseado del reproductor de audio. Se dividieron las 
respuestas en opciones de nunca aumento el volumen; en a veces y casi siempre; y 
siempre aumento el volumen en caso de existir mucho ruido ambiental. 
 
Los resultados para nunca aumentó el volumen fueron 5 pacientes (2.4%) dividido en 4 
mujeres y 1 hombre. Con rangos de edad de =20 años 0.48%; en el rango de 21-25 
años 1.95% y ninguno con =26 años. 
 
El 60.5% de los pacientes contestó que a veces y casi siempre aumenta el volumen del 
reproductor de audio siendo muy similar entre hombres y mujeres con un 29.26% y 
31.21% respectivamente. En los grupos de edad la mayoría se ubicó en esta opción 
teniendo el 20.97% para =20 años; un 31.70% para el grupo de 21-25 años y 7.80% 
para =26 años. 
 
Los pacientes contestaron que siempre aumentaban el volumen del reproductor de 
audio en el 37.1% de los casos. Con una distribución equitativa entre hombres y 
mujeres con el 20% y 17.07% respectivamente. En cuanto a los grupos de edad, cabe 
resaltar la diferencia principalmente para el grupo de =26 años en el cual 11 pacientes 
que corresponde al 5.36% contestaron que siempre aumentan el volumen comparado 
con la opción de nunca aumento el volumen, la cual no tuvo ningún paciente. En cuanto 
al grupo de =20 años contó con el 13.65% y para el grupo de 21 a 25 años con el 
18.04% de los pacientes. 
Únicamente presentaron una significancia estadística el análisis por grupos de edad con 
una p de 0.007, no así para el sexo con una p de 0.214. 
Tabla 5. Aumento de volumen reproductor de audio por ruido ambiental 
Se analizó por cuanto tiempo cada paciente había utilizado el reproductor de audio para 
medir la exposición al mismo. Se dividieron en grupos de uso de =1 año, en uso de 1 
año a 2 años y en uso de =2 años. Se obtuvo una frecuencia de uso de =1 año de 49 
pacientes (23.9%); la gran mayoría de los pacientes se ubicaron en el grupo de uso de 
1 año a 2 años con una frecuencia de pacientes de 94 (45.9%); esto seguido por el 
grupo de uso de =2 años con 62 pacientes (30.2%). 
AUMENTO DE VOLUMEN REPRODUCTOR AUDIO POR RUIDO AMBIENTAL 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 5 (2.4%) 4 (1.95%) 1 (0.48%) 1 
(0.48%) 
4 
(1.95%) 
0 
(0%) 
A veces y 
Casi 
siempre 
124 (60.5%) 64 (31.21%) 60 (29.26%) 43 
(20.97%) 
65 
(31.70%) 
16 
(7.80%) 
Siempre 76 (37.1%) 35 (17.07%) 41 (20%) 28 
(13.65%) 
37 
(18.04%) 
11 
(5.36%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 0.214 
p para rango edad 0.007 
En el análisis de sexo, se obtuvo que del grupo de mujeres, la mayoría se encontró en 
el grupo de 1 año a 2 años con el 23.41% de ellas (48 pacientes), seguido de =1 año 
con el 15.12% (31 pacientes) y por último 11.70% en el grupo de =2 años con solo 24 
pacientes. En cuanto el análisis para los hombres se encontró que el 22.43% lo habían 
utilizado por un período de 1 a 2 años, el 18.53% por =2 años y solo el 8.78% por =1 
año. Estos resultados presentaron una significancia estadística con p de 0.010. 
 
En cuanto a los grupos de edad, se encontró que en el grupo de =20 años y en el grupo 
de 21 a 25 años la mayoría habían utilizado su reproductor de audio por un período de 1 
a 2 años; mientras que para el grupo de =26 años el tiempo de uso del reproductor de 
audio se ubicó principalmente en el período de 1-2 años y =2 años con 11 pacientes 
para cada uno de los períodos que representan el 5.36% en ambos casos. Nose 
presentó una significancia estadística en el análisis de grupos de edad. 
 Tabla 6. Tiempo de uso de reproductor de audio 
 
Se preguntó acerca de la percepción de la disminución de audición después de haber 
usado su reproductor de audio, a lo que la mayoría contestó que a veces y casi 
siempre con un 53.2% del total, seguido de nunca con el 46.3% y siempre sólo en un 
caso con el 0.5%. En cuanto al sexo, fue muy similar la respuesta entre hombres y 
mujeres en el grupo de nunca y el grupo de a veces y casi siempre con un promedio del 
25% para ambos sexos. En los grupos de edad, de igual forma contestaron 
principalmente nunca y a veces o casi siempre, habiendo únicamente un paciente que 
contestó siempre en el grupo de 21 a 25 años de edad. No se presentó una significancia 
estadística para ninguno de los grupos. 
Tabla 7. Percepción de disminución de audición después de uso de reproductor audio 
TIEMPO DE USO REPRODUCTOR AUDIO 
USO 
AÑOS 
FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
= 1 año 49 (23.9%) 31 (15.12%) 18 (8.78%) 20 
(9.75%) 
24 
(11.70%) 
5 
(2.43%) 
1 año a 2 
años 
94 (45.9%) 48 (23.41%) 46 (22.43%) 33 
(16.09%) 
50 
(24.39%) 
 11 
(5.36%) 
= 2 años 62 (30.2%) 24 (11.70%) 38 (18.53%) 19 
(9.26%) 
32 
(15.60%) 
11 
(5.36%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 0.010 
p para rango edad 0.156 
PERCEPCION DISMINUCION AUDICION DESPUES DEL USO REPRODUCTOR AUDIO 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 95 (46.3%) 50 (24.39%) 45 (21.95%) 34 
(16.58%) 
51 
(24.87%) 
10 
(4.87%) 
A veces y 
Casi 
siempre 
109 (53.2%) 53 (25.85%) 56 (27.31%) 38 
(18.53%) 
54 
(26.34%) 
 17 
(8.29%) 
Siempre 1 (0.5%) 0 (0%) 1 (0.48%) 0 
(0%) 
1 
(0.48%) 
0 
(0%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 0.447 
p para rango edad 0.490 
En el caso de la percepción de zumbido después de uso de reproductor de audio, la 
mayoría se ubicó en el grupo de a veces y casi siempre con el 61.5% de los casos, 
seguido de nunca con 37.1% y siempre con el 1.5%. Aproximadamente el 30% de los 
casos en ambos sexos, se ubicaron en el grupo de a veces y casi siempre. Y de los 3 
pacientes que contestaron que siempre presentaban el zumbido se ubicaron en el grupo 
de 21 a 25 años de edad. 
 Tabla 8. Percepción de zumbido después del uso de reproductor de audio 
 
De los 205 pacientes, cuando se cuestionó la presencia de dolor de oídos después del 
uso del reproductor de audio, la mayoría contestó que nunca lo había presentado que 
fueron 108 pacientes que son el 52.7%, sólo 2 pacientes contestaron que siempre y el 
46.3% que a veces y casi siempre. Analizado por sexo, en el grupo de los hombres fue 
mayor el porcentaje de a veces y casi siempre presentó dolor con el 26.34% comparado 
con las mujeres, que fue más las que nunca lo presentaron con el 29.26%. Los grupos 
de edad, resalta que para los =26 años fue más el porcentaje de a veces y casi siempre 
tengo dolor con el 7.31% y en los grupos de =20 años y de 21 a 25 años de edad la 
opción de nunca fue la principal. Presentó una significancia estadística el análisis de 
rangos de edad con una p de 0.022. 
 
 Tabla 9. Dolor de oídos después del uso de reproductor de audio 
 
 
PERCEPCION ZUMBIDO DESPUES DEL USO REPRODUCTOR AUDIO 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 76 (37.1%) 41 (20%) 35 (17.07%) 34 
(16.58%) 
36 
(17.56%) 
6 
(2.92%) 
A veces y 
Casi 
siempre 
126 (61.5%) 62 (30.24%) 64 (31.21%) 38 
(18.53%) 
67 
(32.68%) 
 21 
(10.24%) 
Siempre 3 (1.5%) 0 (0%) 3 (1.46%) 0 
(0%) 
3 
(1.46%) 
0 
(0%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 1.403 
p para rango edad 6.193 
DOLOR DE OIDOS DESPUES DEL USO REPRODUCTOR AUDIO 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 108 (52.7%) 60 (29.26%) 48 (23.41%) 37 
(18.04%) 
59 
(28.78%) 
12 
(5.85%) 
A veces y 
Casi 
siempre 
95 (46.3%) 41 (20%) 54 (26.34%) 34 
(16.58%) 
46 
(22.43%) 
 15 
(7.31%) 
Siempre 2 (1%) 2 (0.97%) 0 (0%) 1 
(0.48%) 
1 
(0.48%) 
0 
(0%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 1.621 
p para rango edad 0.022 
Se analizó la asistencia a centros nocturnos o antros, ya que está actividad se 
relaciona con la exposición a ruido recreativo. Teniendo que el 77.6% acudía más de 
una vez al mes, seguido del 20% con más de una vez a la semana y únicamente el 
2.4% nunca había asistido a un antro, estos casos no se incluyeron en el resto del 
análisis de sintomatología relacionada a la asistencia a centros nocturnos. La frecuencia 
por sexos, fue muy similar con el 41.95% de las mujeres acudiendo más de una vez al 
mes y el 35.6% de los hombres. En el rango de edad, no existió tampoco gran 
diferencia. 
 
 Tabla 10. Frecuencia de asistencia a centro nocturno 
 
En el tiempo de permanencia en el antro, el 56% de los pacientes se ubicó en un 
período de 2 a 4 horas, seguido del 33% con más de 4 horas de estancia y por el 11% 
con menos de 2 horas. No se presentó una significancia estadística entre los grupos de 
edad ni de sexo. 
 
 Tabla 11. Tiempo de permanencia centro nocturno o antro 
 
Dentro de la sintomatología que presentaban relacionada a la asistencia a centro 
nocturno, se incluyó la disminución de la audición posterior a la asistencia, ubicándose 
el 82.5% en el grupo de a veces y casi siempre, seguido de nunca con el 12.5% y 
siempre con el 5%. No se presentó una significancia estadística entre los grupos de 
sexo y edad. 
 
FRECUENCIA ASISTENCIA A CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
ASISTENCIA FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
= 1 vez 
semana 
41 (20%) 15 (7.31%) 26 (12.68%) 12 
(5.85%) 
22 
(10.73%) 
7 
(3.41%) 
= 1 vez 
mes 
159 
(77.6%) 
86 (41.95%) 73 (35.60%) 57 
(27.80%) 
83 
(40.48%) 
 19 
(9.26%) 
Nunca 5 (2.4%) 2 (0.97%) 3 (1.46%) 3 
(1.46%) 
1 
(0.48%) 
1 
(0.48%) 
TOTAL 205 103 102 72 106 27 
p para sexo 2.597 
p para rango edad 1.386 
TIEMPO PERMANENCIA CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
TIEMPO FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
= 2 hr 22 (11%) 11 (5.5%) 11 (5.5%) 6 
(3%) 
12 
(6%) 
4 
(2%) 
2 a 4 hr 112 (56%) 61 (30.5%) 51 (25.5%) 42 
(21%) 
59 
(29.5%) 
 11 
(5.5%) 
= 4 hr 66 (33%) 29 (14.5%) 37 (18.5%) 21 
(10.5%) 
34 
(17%) 
11 
(5.5%) 
TOTAL 200 101 99 69 105 26 
p para sexo 0.905 
p para rango edad 0.063 
 Tabla 12. Disminución de audición después de asistir a centro nocturno o antro. 
 
La recuperación de la audición después de asistir a un centro nocturno se presentó en 
el 49% de los casos en menos de una hora después de eliminado el estímulo sonoro del 
antro. La recuperación fue de 1 a 2 horas en el 30.5% de los casos y únicamente el 8% 
persistió por más de 2 horas con la disminución de la audición. No se tomó en cuenta el 
12.5% de los casos que no habían presentado disminución en la audición. No se 
presentó una significancia estadística. 
 
Tabla 13. Recuperación de la audición después de asistir a centro nocturno o antro. 
 
Otro síntoma analizado fue la percepción de zumbido después de acudir a un centro 
nocturno el cual se presentó en el 91% de los casos, dividido en 63.5% a veces y casi 
siempre; y el 27.5% de los casos siempre lo presentó. Únicamente el 9% reportó que 
nunca presentó zumbido. Se presentó una significancia estadística entre ambos sexos 
con una p de 0.006 teniendo el 33% de las mujeres y el 30.5% de los hombres en la 
opción de a veces y casi siempre presentó zumbido. No se presentó una significancia 
estadística para los grupos de edad. 
 
 
 
DISMINUCION AUDICION DESPUES ASISTIR CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 25 (12.5%) 11 (5.5%) 14 (7%) 8 
(4%) 
57 
(28.5%) 
4 
(2%) 
A veces y 
casi 
siempre 
165 (82.5%) 88 (44%) 77 (38.5%) 15 
(7.5%) 
87 
(43.5%) 
 3 
(1.5%) 
Siempre 10 (5%) 2 (1%) 8 (4%) 2 
(1%) 
21(10.5%) 
3 
(1.5%) 
TOTAL 200 101 99 69 105 26 
p para sexo 0.239 
p para rango edad 0.216 
RECUPERACION AUDICION DESPUES ASISTIR CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
TIEMPO FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
= 1 hr 98 (49%) 59 (29.5%) 39 (19.5%) 40 
(20%) 
49 
(24.5%) 
9 
(4.5%) 
1 a 2 hr 61 (30.5%) 26 (13%) 35 (17.5%) 16 
(8%) 
33 
(16.5%) 
 12 
(6%) 
= 2 hr 16 (8%) 5 (2.5%) 11 (5.5%) 5 
(2.5%) 
8 
(4%) 
3 
(1.5%) 
No presentó 
disminución 
25 (12.5%) 11 (5.5%) 14 (7%) 8 
(4%) 
15 
(7.5%) 
2 
(1%) 
TOTAL 200 101 99 69 105 26 
p para sexo 2.73 
p para rango edad 2.913 
 Tabla 14. Percepción de zumbido después de asistir a centro nocturno o antro. 
Después de presentar el zumbido de oídos, éste desapareció en el 52.5% de los casos 
en menos de 1 hora, el zumbido duró por 1 a 2 horas en el 31% de los casos y éste 
duró más de 2 horas únicamente en el 7.5% de los casos. No se presentó una 
significancia estadística entre grupos de edad ni sexo. 
 Tabla 15. Desaparición de zumbido después de asistir a centro nocturno o antro. 
 
El dolor de oídos se presentó en la mitad de los casos después de asistir a un centro 
nocturno presentándose sólo en el 2.5% casos siempre. Este no se presentó nunca en 
el 48.5% de los casos. No se presentó una significancia estadística entre los grupos de 
edad ni sexo. 
 Tabla 16. Dolor de oídos después de asistir a centro nocturno o antro. 
PERCEPCION ZUMBIDO DESPUES ASISTIR CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 18 (9%) 8 (4%) 10 (5%) 5 
(2.5%) 
11 
(5.5%) 
12 
(6%) 
A veces y 
casi 
siempre 
127 (63.5%) 66 (33%) 61 (30.5%) 52 
(26%) 
61 
(30.5%) 
 33 
(16.5%) 
Siempre 55 (27.5%) 27 (13.5%) 28 (14%) 12 
(6%) 
33 
(16.5%) 
10 
(5%) 
TOTAL 200 101 99 69 105 26 
p para sexo 0.006 
p para rango edad 2.813 
DESAPARICION ZUMBIDO DESPUES ASISTIR CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
TIEMPO FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
= 1 hr 105 (52.5%) 57 (28.5%) 48 (24%) 44 
(22%) 
54 
(27%) 
7 
(3.5%) 
1 a 2 hr 62 (31%) 33 (16.5%) 29 (14.5%) 17 
(8.5%) 
32 
(16%) 
 13 
(6.5%) 
= 2 hr 15 (7.5%) 3 (1.5%) 12 (6%) 3 
(1.5%) 
8 
(4%) 
4 
(2%) 
No presentó 
zumbido 
18 (9%) 8 (4%) 10 (5%) 5 
(2.5%) 
11 
(5.5%) 
2 
(1%) 
TOTAL 200 101 99 69 105 26 
p para sexo 1.434 
p para rango edad 5.892 
DOLOR OIDOS DESPUES ASISTIR CENTRO NOCTURNO O ANTRO 
OCASIÓN FRECUENCIA MUJERES HOMBRES = 20 
AÑOS 
21-25 
AÑOS 
= 26 
AÑOS 
Nunca 97 (48.5%) 50 (25%) 47 (23.5%) 38 
(2.5%) 
52 
(5.5%) 
7 
(6%) 
A veces y 
casi 
siempre 
98 (49%) 50 (25%) 48 (24%) 31 
(26%) 
51 
(30.5%) 
 16 
(16.5%) 
Siempre 5 (2.5%) 1 (0.5%) 4 (2%) 0 
(6%) 
2 
(16.5%) 
3 
(5%) 
TOTAL 200 101 99 69 105 26 
p para sexo 0.430, p para rango edad 7.863 
Se realizaron pruebas audiométricas a los 205 pacientes en las frecuencias normales 
de la audiometría que incluyen 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz; a éstas se 
incluyeron frecuencias altas, las cuales incluyen 10000, 12000 y 16000 Hz. 
 
Se obtuvo un promedio general de audición de 18.84dB para el oído derecho y de 
18.66dB para el oído izquierdo, para el total de los 205 pacientes. De éstos, se 
obtuvieron rangos de normoacusia en las frecuencias de 125 Hz a 8000 Hz, con un 
promedio de 14 a 16 dB, mientras que para las frecuencias altas de 10,000 Hz a 16,000 
Hz se obtuvieron rangos de hipoacusia superficial con promedios para oído derecho e 
izquierdo de 23 dB en la frecuencia de 10,000 Hz, para la frecuencia de 12,000 Hz se 
obtuvo un promedio de 26 dB y para la frecuencia de 16,000 Hz se contó un promedio 
de 29 dB. 
 
 Gráfica 1. Promedio audiometría 
 
Se realizó un análisis de las frecuencias a partir de los 4,000 Hz, dado que a partir de 
éstas es donde se puede identificar la pérdida de audición inducida por ruido. 
 
En la frecuencia de 4,000 Hz, se encontró que en el oído derecho, el 38.5% de los 
casos tenía una audición de 20 dB seguido del 35.6% con 15 dB; Únicamente el 1% de 
los casos presentó hipoacusia superficial en el oído derecho con más de 20 dB de 
audición. Para el oído izquierdo el resultado fue similar con el 38.5% de los casos con 
audición de 20dB y el 27.8% una audición de15 dB; del total de los casos únicamente el 
0.5% presento hipoacusia superficial en el oído izquierdo. Se presentó una significancia 
estadística para el grupo de sexo en el oído derecho con una p de 0.015, no así para el 
resto de grupos de sexo y rangos de edad 
 
PROMEDIO AUDIOMETRIA 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
FRECUENCIAS Hz 
dB
 OIDO DERECHO 
OIDO IZQUIERDO 
OIDO DERECHO 15.788 15.887 15.665 16.182 14.828 15.468 16.281 23.473 25.788 29.064 18.842 
OIDO IZQUIERDO 15.714 15.837 15.074 15 14.335 14.778 16.502 23.744 26.355 29.286 18.663 
125 250 500 1000 2000 4000 8000 10000 12000 16000 GRAL 
 
 Gráfica 2. Análisis frecuencia 4,000 Hz 
 
 
Para la frecuencia de 8,000 Hz, en el caso del oído derecho, el 40.5% de los casos 
obtuvo un promedio de 20dB, seguido de 29.3% con 15dB y Únicamente el 6% de los 
casos presentó hipoacusia superficial con más de 25dB de audición. Para el oído 
izquierdo, el 43.4% de los casos tuvo una audición de 20dB, seguido del 23.4% con una 
audición de15 dB, para el oído izquierdo se obtuvo que el 9% de los casos presentó 
hipoacusia superficial. Se presentó una significancia estadística únicamente para el oído 
izquierdo en el grupo de sexo con una p de 0.018. 
 Gráfica 3. Análisis frecuencia 8,000 Hz 
 
 
 
ANALISIS FRECUENCIA 4,000Hz 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
dB 
% 
PACIENTES OIDO DERECHO 
OIDO IZQUIERDO 
OIDO DERECHO % 1 3.40 20.50 35.60 38.50 1 
OIDO IZQUIERDO % 2.40 4.90 25.90 27.80 38.50 0.5 
0 5 10 15 20 25
ANALISIS FRECUENCIA 8,000Hz
0 
10 
20 
30 
40 
50 
dB 
% PACIENTES 
OIDO DERECHO 
OIDO IZQUIERDO 
OIDO DERECHO 0.5 2.9 21 29.3 40.5 3.9 1.5 0.5 
OIDO IZQUIERDO 1.5 5.9 17.1 23.4 43.4 4.9 3.4 0.5 
0 5 10 15 20 25 30 35 
En los 10,000 Hz, encontramos que para el oído derecho, el 30.7% se ubicó en 15dB, 
seguido del 23.4% con 25dB y el 16.6% con 10dB; para el oído derecho, el porcentaje 
de hipoacusia fue de 33% del total de casos. En el caso del oído izquierdo, la mayoría 
se ubicó en 25dB teniendo el 22.9% de los casos, seguido de 30dB en el 22.4% y el 
17.6% con 20dB; para el oído izquierdo, el porcentaje de hipoacusia fue de 56.5%. Se 
presentó una significancia estadística para el sexo en ambos oídos con una p de 0.008 
en oído derecho y una p de 0.026 en oído izquierdo. En los rangos de edad únicamente 
se presentó una significancia estadística en el oído derecho con una p de 0.049. 
 
 Gráfica 4. Análisis frecuencia 10,000 Hz 
 
 
En la frecuencia de 12,000 Hz, en el oído derecho, se ubicó el 25.4% de los casos en 
30dB, seguido de 24.4% de los casos con 20dB y el 14.6% con 25dB; para el oído 
derecho, el porcentaje de hipoacusia fue del 57.5% del total de casos. En el análisis del 
oído izquierdo, el 25.4% de los casos se ubicó en 30dB, seguido de 17.1% con una 
audición de 20dB, y del 16.6% con 15dB; en el oído izquierdo se tuvo un 61.5% de 
hipoacusia. Se presentó una significancia estadística para el oído izquierdo en el grupo 
de sexo con una p de 0.024, no así para el resto del análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS FRECUENCIA 10,000Hz
0 
10 
20 
30 
40 
dB 
% PACIENTES 
OIDO DERECHO 
OIDO IZQUIERDO 
OIDO DERECHO 6.8 16.6 30.7 13.2 23.4 4.4 1.5 1.5 1.5 0.5 
OIDO IZQUIERDO 0.5 9.8 16.1 17.6 22.9 22.4 5.4 3.4 1 0.5 0.5 
5 10 15 20 25 30 35 40 45 55 80 
 Gráfica 5. Análisis frecuencia 12,000 Hz 
 
 
Para la frecuencia de 16,000 Hz, en el oído derecho, se ubicó el 25% de los casos en 
25dB, seguido de 16% en 20dB y 15% en 15dB; se encontró que el 56% de los casos 
presentó hipoacusia. En el oído izquierdo, a esta frecuencia la mayoría se ubicó en 
30dB con el 27% de los casos, seguido del 14% en 40dB y del 13% con 20dB de 
audición; del total de los casos se encontróque el 71% de los casos presento 
hipoacusia. No se presentó una significancia estadística en ningún grupo de sexo o 
rango de edad para esta frecuencia. 
 
 Gráfica 6. Análisis frecuencia 16,000 Hz 
 
ANALISIS FRECUENCIA 16,000Hz
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
dB 
% PACIENTES 
OIDO DERECHO 
OIDO IZQUIERDO 
OIDO DERECHO 3.4 9.8 15 16 25 9.3 11 6.8 1.5 1.5 0.5 0.5 
OIDO IZQUIERDO 1 8.8 6.3 13 8.3 27 12 14 4.4 3.4 1 0.5 0.5 
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 85 
ANALISIS FRECUENCIA 12,000Hz
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
dB 
% PACIENTES 
OIDO DERECHO 
OIDO IZQUIERDO 
OIDO DERECHO 7.8 10.7 24.4 14.6 25.4 4.9 5.4 3.9 1.5 0.5 0.5 0.5
OIDO IZQUIERDO 5.4 16.6 17.1 15.1 25.4 6.8 7.8 2.4 1.5 1.5 0.5 
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 65 75
9. DISCUSION 
 
En nuestro estudio obtuvimos una muestra total de 205 pacientes (50.2% mujeres y 
49.8% hombres). El grupo de edad principal fue de 21 a 25 años con el 51.7% del total 
de casos (con un rango de 16 a 33 años). 
 
En cuanto a lo reportado al uso de reproductor de audio, encontramos que el 49.3% de 
los casos, lo utilizaba menos de 2 horas diarias, lo cual es similar a los reportados en la 
literatura por Williams con un promedio de 2.38 horas al día. El volumen al cual utilizan 
el reproductor en el 58.5% de los casos fue un volumen medio, que es comparable con 
lo reportado en la literatura, con un promedio de volumen de 86.1dB y un rango de 
73.7dB a 110.2 dB; tomando un volumen máximo promedio de los reproductores de 
audio de 120dB. 
 
Un aspecto relevante fue que los hombres utilizan el reproductor de audio a un volumen 
mayor que las mujeres, ya que el 23.41% lo usa a un volumen alto, y las mujeres sólo el 
10.24%. En comparación, las mujeres lo usan a un volumen bajo en el 6.82% de los 
casos a comparación del 0.97% de los hombres. (p 0.000). 
 
La gran mayoría de los casos (60.5%) aumentaba el volumen del reproductor de audio 
en caso de existir un ruido ambiental intenso, el cual en otros estudios se ha reportado 
con un promedio de 73dB. Resaltando esto principalmente en el grupo de =26 años (p 
0.007). 
 
El uso de reproductor de audio en la mayoría de los casos (45.9%) fue un promedio de 
1 a 2 años, difiriendo a lo reportado en la literatura (5.6 años). Existió una diferencia 
entre sexos estadísticamente significativa (p 0.010). Ya que las mujeres reportaron un 
menor tiempo de inicio de su uso, con un promedio de =1 año (15%), esto comparado 
con los hombres que lo habían usado =2 años en el 18.53% de los casos. 
 
En cuanto a la sintomatología presentada posterior al uso del reproductor de audio, el 
acúfeno fue el síntoma más común (61.5%). Seguido de la disminución de audición en 
el 53.2%, que es comparable a lo reportado por Williams, que indica que la mayoría de 
los pacientes reportan una pérdida temporal de la audición principalmente si se expone 
a una intensidad mayor a 81.7dB. Finalmente, el síntoma menos común fue el dolor de 
oídos, ya que sólo el 47.3% lo presentó, resaltando su presencia en el grupo de =26 
años (p 0.022). 
 
El análisis relacionado a la asistencia a centros nocturnos mostró que el 77.6% de los 
casos acudía más de una vez al mes, con un permanencia en el mismo de 2 y 4 horas 
en el 56% de los casos, comparado con el estudio de Rosanowski que reporto un 67% 
de asistencia a dentro nocturno. En nuestro estudio únicamente el 2.4% nunca había 
asistido a un centro nocturno, a diferencia del estudio de Rosanowski con un 25%. 
 
Dentro de la sintomatología interrogada posterior a la asistencia a centros nocturnos, se 
encontró también que el acúfeno es el síntoma más común (91%), presentando una 
duración en la mayoría de los casos (52.5%) de menos de 1 hora; sin embargo, llegó a 
tener una duración mayor a 2 horas en el 7.5%. Esto según la literatura se podría tomar 
como indicador de daño coclear y un precursor de pérdida auditiva inducida por ruido, 
ya que el acúfeno tuvo una duración mayor a unos minutos. 
El segundo síntoma más comúnmente presentado (87.5%) fue la disminución de la 
audición, teniendo en la mayoría (49%) una recuperación en menos de una hora. 
Resalta la diferencia con lo reportado en la literatura, con sólo el 45% presentando este 
síntoma. El síntoma menos común fue el dolor de oídos presentándose sólo en el 
51.5% de los casos. 
 
El análisis de las pruebas audiométricas reflejó un promedio general de audición de 
18.84dB para el oído derecho y de 18.66dB para el oído izquierdo. Con rangos de 
normoacusia (14-16 dB) en las frecuencias de 125 Hz a 8000 Hz; mientras que para 
todas las frecuencias altas (10-16 kHz) se obtuvieron rangos de hipoacusia superficial, 
con promedios para ambos oídos de 23 dB en 10 kHz, de 26 dB en 12 kHz y de 29 dB 
para 16 kHz. 
 
Se hizo especial énfasis en las frecuencias mayores a 4 kHz, ya que dentro de lo 
reportado en la literatura tanto por Rosanowski como por Biassoni se tiene que los 
cambios de pérdida de la audición inducida por ruido se presentan principalmente en las 
frecuencias de 4 a 16 kHz. 
 
La frecuencia de 4 kHz, presentó una hipoacusia superficial en oído derecho (OD) de 
1% y en oído izquierdo (OI) de 0.5% (p grupo sexo OD 0.015). En la frecuencia de 8 
kHz, se tuvo para OD una hipoacusia superficial de 6% y de 9% en OI (p grupo sexo OI 
0.018). 
 
El análisis de 10 kHz mostró una hipoacusia para OD de 33%, de los cuales 2% alcanzó 
niveles de hipoacusia moderada; mientras que en OI el porcentaje de hipoacusia fue de 
56.5%, con niveles de hipoacusia moderada en el 1.5% e hipoacusia severa en el 0.5% 
(p grupo sexo OD 0.008 y OI 0.026). 
 
La frecuencia de 12 kHz, presentó una hipoacusia en OD de 57.5%, de los que 6%, se 
ubicó en hipoacusia moderada y 1% en hipoacusia severa; en el OI se tuvo un 61.5% 
de hipoacusia dividida en 5.5% de hipoacusia moderada y únicamente el 0.5% con 
hipoacusia severa (p grupo sexo OI 0.024). 
 
Finalmente, en 16 kHz se encontró un 56% de hipoacusia en el OD, con un 4% en 
rango de hipoacusia moderada. Para el OI, se encontró una hipoacusia en el 71% de 
los casos con el 9.5% de ellos en rango de hipoacusia moderada y 0.5% en hipoacusia 
severa. 
 
El análisis en todas las frecuencias del oído izquierdo muestra un mayor porcentaje de 
hipoacusia en comparación con el oído derecho. Esto podría estar relacionado a una 
mayor frecuencia de uso del audífono en el oído izquierdo, que fisiológicamente se 
explicaría por medio de la dominancia de hemisferios cerebrales, el cual para la 
percepción de música en la mayoría de la población diestra es el hemisferio izquierdo. 
 
Otro dato relevante es el porcentaje tan alto de hipoacusia en frecuencias altas 
relacionado con el tiempo relativamente corto de uso del reproductor de audio, en 
comparación con otros estudios. Lo que debe tomarse en cuenta, dado que se 
esperaría con el paso del tiempo un grado de afección aún mayor. 
 
10. CONCLUSIONES 
 
Concluimos que para la valoración de la pérdida de la audición relacionada a ruido 
recreativo, la audiometría debe extenderse a frecuencias altas, dado que es en estas 
frecuencias donde de manera temprana se presenta la hipoacusia, la cual en la mayoría 
de los casos no es percibida por el paciente sino hasta que progresa y se presenta en 
las frecuencias del habla (500 a 4 kHz) donde se ubican la mayoría de las vocales y 
letras básicas para el lenguaje. 
 
A los jóvenes y a la población en general, se le debe dar a conocer los síntomas 
auditivos que indican un daño temprano al oído, siendo el acúfeno el más común así 
como la duración del mismo, todo esto con la finalidad de prevenir un daño mayor a 
futuro. 
 
Los hombres se encuentran en un mayor riesgo de presentar rangos más severos de 
hipoacusia debido a sus hábitos de uso del reproductor de audio, con un tiempo de 
exposición más prolongado y un volumen más alto en comparación a las mujeres. 
 
En las escuelas se debe orientar a los niños y jóvenes sobre las implicaciones y 
consecuencias de la exposición al ruidorecreativo intenso, al cual se somete el oído al 
estar expuesto a música con un volumen demasiado alto, principalmente en nuestra 
ciudad, la cual cuenta con un ruido ambiental muy intenso que motiva al usuario a subir 
el volumen, trayendo esto como consecuencia un mayor daño auditivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. PERSPECTIVA 
En un estudio futuro para la valoración de los pacientes, se podría agregar a la 
audiometría, el estudio de emisiones otoacústicas con la finalidad de hacer más 
completo el análisis de una hipoacusia temprana. 
A los pacientes con estudios audiométricos alterados en frecuencias altas se les debe 
dar una orientación del uso adecuado del reproductor de audio y repetir el estudio 
audiométrico para valorar la progresión o probable regresión del daño coclear. 
Por medio de un sonómetro, el cual permite valorar la intensidad en dB del sonido, se 
podría medir el volumen del reproductor de audio de forma aleatoria a las personas en 
la calle o lugares de trabajo, esto con el fin de mostrar al usuario el volumen al cual se 
está exponiendo y mostrar de manera más clara el riesgo existente. De igual forma, se 
podría medir el volumen de centros nocturnos y antros y alertar a la población del riesgo 
latente de permanecer por un tiempo prolongado en estos sitios. 
Así mismo, se podrían realizar audiometrías inmediatas a la asistencia a centros 
nocturnos para valorar el aumento temporal del umbral de audición en las personas y 
mostrarles el daño coclear que presentan, esto para prevenir un mayor daño a futuro. 
 
12. BIBLIOGRAFIA 
1. Cummings CW, Flint PW, Haughey BH, et al. Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 
4th ed. St Louis, Mo; Mosby; 2005. 
2. Bailey BJ, Jonson JT, et al. Head & Neck Surgery – Otolaryngology. 4th ed. 
Philadelphia PA. Lippincott Williams & Wilkins; 2006. 
3. Clark WW. Effects of noise on hearing. (1999) JAMA 281(17):1658-1659. 
4. Williams W. Noise exposure levels from personal stereo use. International Journal of 
Audiology. 44(4):231-6, 2005 Apr. 
5. Tambs K. Hearing loss induced by noise, ear infections, and head injuries: results 
from the Nord-Trondelag Hearing Loss Study. International Journal of Audiology. 
42(2):89-105, 2003 Mar. 
6. Mostafapour, S. P. Noise-Induced Hearing Loss in Young Adults: The Role of 
Personal Listening Devices and Other Sources of Leisure Noise. Laryngoscope. 1998 
Dec; 108(12):1832- 9 
7. Schmuzigert N. Long-term assessment of auditory changes resulting from a single 
noise exposure associated with non-occupational activities. International Journal of 
Audiology. 45(1):46-54, 2006 Jan. 
8. Biassoni EC. Recreational noise exposure and its effects on the hearing of 
adolescents. Part II: development of hearing disorders. International Journal of 
Audiology. 44(2):74-85, 2005 Feb. 
9. Bray A. Noise induced hearing loss in dance music disc jockeys and an examination 
of sound levels in nightclubs. Journal of Laryngology & Otology. 118(2):123-8, 2004 Feb. 
10. Rosanowski F. Influence of leisure-time noise on outer hair cell activity in medical 
students. International Archives of Occupational & Environmental Health. 80(1):25-31, 
2006 Oct. 
11. Morata TC. Young people: their noise and music exposures and the risk of hearing 
loss. International Journal of Audiology. 46(3):111-2, 2007 Mar. 
 
13. ANEXOS 
1. Hoja de captura de datos. 
 
a. Edad: 
b. Sexo: M / F 
c. ¿Cuánto tiempo al día utiliza su reproductor de audio personal? 
1. Menos de 2hr 
 2. De 2 a 4hr 
 3. Más de 4hr 
d. ¿ A qué volumen promedio utiliza su reproductor de audio personal? 
 1. Bajo 
 2. Medio 
 3. Alto 
e. ¿Tiende a aumentar el volumen de su reproductor de audio personal al percibir 
mucho ruido en el ambiente? 
1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
f. ¿Por cuánto tiempo a utilizado su reproductor de audio personal? 
 1. Menos de 6 meses 
 2. De 6 meses a 1 año 
 3. De 1 año a 1 año y medio 
 4. De 1 año y medio a 2 años 
 5. Más de 2 años 
g. ¿Ha percibido alguna disminución de audición después del uso de su reproductor de 
audio? 
 1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
h. ¿Ha percibido algún zumbido en sus oídos después del uso de su reproductor de 
audio? 
 1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
i. ¿Le han dolido sus oídos después del uso de su reproductor de audio? 
1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
j. ¿Con qué frecuencia asiste a centros nocturnos o antros? 
 1. Una vez por semana 
 2. Una o más veces por mes 
 3. Menos de una vez por mes 
 4. Nunca 
k. ¿Cuánto tiempo permanece en el centro nocturno o antro? 
 1. Menos de 2hr 
 2. De 2 a 4hr 
 3. Más de 4hr 
l. ¿Ha percibido alguna disminución de audición después de que acude a un centro 
nocturno o antro? 
 1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
m. En caso de presentarla ¿Cuánto tiempo tarda en recuperar su audición normal? 
 1. Menos de 1 hr 
 2. Entre 1 y 2 hr 
 3. Más de 2hr 
n. ¿Ha percibido algún zumbido en sus oídos después de que acude a un centro 
nocturno o antro? 
 1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
o. En caso de presentarlo ¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer el zumbido? 
1. Menos de 1 hr 
 2. Entre 1 y 2 hr 
 3. Más de 2hr 
p. ¿Le han dolido sus oídos después de que acude a un centro nocturno o antro? 
1. Nunca 
 2. A veces 
 3. Casi siempre 
 4. Siempre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretaría de Salud. Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de Salud, Título Segundo. De los 
Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO I Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En 
toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad 
y la protección de sus derechos y bienestar. Debido a que esta investigación se consideró como riesgo mínimo o mayor 
de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento con los siguientes aspectos mencionados con el Artículo 21: 
 
I. YYoo hh ee ss iiddoo sseell eecccc iioonnaaddoo pp aarraa rr eeaall iizz aarr eess tt ee eess tt uuddiioo yy aa qquuee eess tt ooyy eexxpp uueess tt oo aa uunn rruuiiddoo rree ccrreeaatt iivvoo,, eell ccuu aall eess eell rruuiiddoo pp oorr 
uussoo ddee rreepp rroodduucctt oorreess ddee aauuddiioo ddii ggiitt aalleess ccoommoo ee ll iiPPoodd oo pp oorr llaa aass iiss tt eenncciiaa aa cc eenntt rrooss nnoocctt uurrnnooss ,, eell ccuuaall pp ooddrrííaa eess tt aarr 
aaffeecctt aannddoo mmii aauuddiicc iióónn,, eess tt ee eess tt uuddiioo tt iieennee llaa ffiinnaalliidd aadd ddee ddeett eerrmmiinnaarr ss ii eexxiiss tt ee uunn ddaaññoo tt eemmpp rraannoo eenn mmii aauuddiicciióónn,, eell ccuuaall 
yy oo nnoo hhaayy aa ddeett eecctt aaddoo,, yy ccoonn eesstt oo ccoonntt aarr ccoonn uunnaa mmeejjoorr cc aalliidd aadd ddee vviidd aa.. 
II. EEll eess tt uuddiioo qquuee ssee mmee vvaa aa rree aalliizz aarr eess uunn aa aauuddiioo mmeett rrííaa,, qquuee eess uunn mm éétt ooddoo pp aarraa vvaalloorraarr mm ii ccaapp aacciidd aadd aauuddiitt iivvaa,, eess tt ee 
eess tt uuddiioo nnoo iimmpp lliiccaa nniinn ggúúnn rriieess ggoo aa mmii ssaalluudd.. AAss íí mmiissmmoo ssee mmee ssoollii cciitt aarraa ccoo mmpp lleett aarr uunn ccuueess tt iioonnaarriioo ccoonn pp rreegguunntt aass 
rreeffeerreenntt eess aa llaa ccaanntt iiddaadd ddee rruuiiddoo rr eeccrree aatt iivvoo aa llaa ccuuaa ll yy oo eess tt ooyy eexxpp uueess tt oo pp aarraa vvaalloorr aarr ee ll rrii eessggoo qquuee iimmpp lliicc aa eess tt ee ssoobbrree mmii 
aauuddiicciióónn.. 
III. EEll eess tt uuddiioo aauuddiioomméétt rriiccoo nnoo iimmpp lliiccaa nniinn gguunn aa mmooll eess tt iiaa nnii rriieessggoo úúnnii ccaamm eenntt ee ssee ccoollooccaarr

Continuar navegando