Logo Studenta

Relacion-entre-los-cambios-electroencefalograficos-con-la-impulsividad-agresividad-y-riesgo-suicida-en-pacientes-con-trastorno-lmite-de-la-personalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rel
 
 
 
 
 
 
 
lación entre 
riesgo
TESIS
 
Asesores: 
 
Dr. Aleja
 
 
 Unive
Dep
INS
los cambios
o suicida en p
 QUE PARA
 E
 A
Teórico 
andro Jiméne
 
 M
ersidad Nac
Faculta
partamento
Psiquiatrí
STITUTO NAC
 RAMÓN DE
s electroence
pacientes con
A OBTENER
EN PSIQUIA
Alberto Alon
 
ez Genchi
 
México, D. F
ional Autón
 
ad de Medic
o de Psicolog
ía y Salud M
 
CIONAL DE PS
E LA FUENTE 
 
efalográficos
n Trastorno 
 
 
 
R EL DIPLO
ATRÍA PRE
 
 
 
so Gutiérrez
 
 
 D
F. 19 de Juni
noma de Mé
cina 
gía Médica, 
Mental 
SIQUIATRÍA 
MUÑIZ 
s con la impu
Límite de la
OMA DE ES
ESENTA: 
z Novelo 
 Metod
Dra Blanca E
io de 2009 
éxico 
 
ulsividad, ag
a Personalida
SPECIALIST
dológico 
Esthela Varg
gresividad y 
ad. 
TA 
gas Ferrez 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
El hacer el apartado de agradecimientos siempre es difícil, ya que uno intenta agregar a 
todo aquel que deja una huella en uno, en su formación personal así como profesional y a 
pesar de ello siempre termina omitiendo a personas importantes. 
 
A mis padres cuyo apoyo fue indispensable en la realización de mis sueños. 
 
A mi pareja y compañera por su ayuda en la búsqueda de mis metas. 
 
A mi hermana y hermano quienes siguen dandome aliento en esos momentos difíciles. 
 
A mis amigos por sus consejos e ideas. 
 
A mis maestros y tutores cuya orientación y apoyo fue fundamental en la realización de 
esta tésis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
AGRADECIMIENTOS IV 
 
RESUMEN V 
INTRODUCCIÓN ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.1 
MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES 1 
JUSTIFICACIÓN ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
OBJETIVOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
OBJETIVO GENERAL 10 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 
HIPÓTESIS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
MATERIAL Y MÉTODOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
TIPO DE ESTUDIO 11 
POBLACIÓN EN ESTUDIO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 11 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 11 
VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN 12 
RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS¡ERROR! MARCADOR NO 
DEFINIDO. 
IMPLICACIONES ETICAS DEL ESTUDIO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.9 
RESULTADOS 20 
DISCUSIÓN 28 
CONCLUSIONES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
REFERENCIAS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
ANEXOS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
I. CONSENTIMIENTO INFORMADO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
II ESCALAS 39 
 ii
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 T de Student........................................................................................................................25 
Tabla 2 Chi cuadrada.....................................................................................................................26 
Tabla 3 Alteraciones electroencefalográficas.................................................................................27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1 Estado Civil ...................................................................................................................... 22 
Figura 2 Ocupación........................................................................................................................ 22 
Figura 3 Antecedentes de intentos suicida y electroencefalograma..............................................23 
Figura 4 Riesgo suicida de Plutchik................................................................................................23 
Figura 5 Escala de impulsividad de Barrat....................................................................................24 
Figura 6 Cuestionario de agresividad de Buss-Perry....................................................................24 
 3
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
El Trastorno Limite de la personalidad (TLP) es un trastorno psiquiátrico crónico 
que se caracteriza por una gran impulsividad, inestabilidad del afecto y de las relaciones 
interpersonales. Tiene una prevalencia del .7 a 1% en la población general siendo mas 
frecuente en mujeres. Las dimensiones de impulsividad y agresividad. La 
Impulsividad-agresiva se define como un acto físico o verbal dirigido hacia un objeto o 
persona y que potencialmente puede causar daño físico o emocional, dicho acto ocurre de 
manera deliberada y sin premeditación. Esta es un síntoma central en el TLP y presenta 
una gran relación con conductas suicidas ya que pueden explicar, al menos en parte, la 
conducta suicida en estos pacientes. 
 
Algunos estudios han relacionado al TLP con crisis parciales simples. Andrulonis 
y colaboradores encontraron que hasta un 27% de los adolescentes con TLP mostraban 
evidencia de disfunción cerebral o epilepsia. También encontraron antecedentes de 
traumatismos craneoencefálicos, encefalitis y antecedentes convulsivos en un 11% de los 
sujetos. Varios síntomas paroxísticos son comunes al TLP y la epilepsia de lóbulo frontal 
y temporal tales como son la impulsividad, episodios micropsicóticos y experiencias 
intermitentes de despersonalización y desrealización . Así mismo, varios anticonvulsívos 
han demostrado ser efectivos en disminuir esta sintomatología en pacientes con TLP. 
 
Hipótesis y objetivos: La hipótesis que se plantea es si existe una asociación entre 
la presencia de alteraciones electroencefalográficas y una mayor agresividad, impulsividad 
y riesgo suicida. Teniendo como objetivos el determinar la asociación entre la presencia 
de cambios electroencefalograficos y las mediciones de agresividad impulsividad así 
como riesgo suicida en pacientes con trastorno límite de personalidad. 
 
Método: Se realizó el estudio en pacientes femeninas entre 18 y 45 años, de la 
consulta externa y del servicio de hospitalización del INPRF con diagnóstico de Trastorno 
Límite de la Personalidad con o sin antecedente de intento suicida. Se reclutaron cien 
pacientes de genero femenino con el diagnóstico de TLP (n=100), las cuales se ubicaron 
 
2 
 
en dos grupos uno con alteraciones electroencefalográficas (n=50) y otro con 
electroencefalograma normal (n=50). Se realizó una comparación de variables entre 
ambos grupos. 
 
Resultados: En la puntuación total de la escala de Riesgo suicida de Plutchik se apreció un 
diferencia entre ambos grupos con una media de 6.76 ± 1.59 para el grupo sin alteraciones 
electroencefalográficas y una media de 7.38 ± 1.45 para el grupo con alteraciones 
electroencefalográficas con una p significativa de .045. En la prueba de Mann Whitney 
realizada en cada escala para los dos grupos la única que mostró una diferencia 
significativa con una p= 0.028 fue la escala de Impulsividad de Barratt. 
 
Conclusiones: La pacientes con TLP que cuentan con alteraciones electroencefalográficas 
cuentan con niveles mas altos de impulsividad y su riesgo suicida se incrementa 
 
1 
 
INTRODUCCIÓNMarco de referencia y antecedentes. 
 
El trastorno límite de la personalidad (TLP), es un modelo de personalidad cuyo 
rasgo esencial es la permanente inestabilidad en las relaciones interpersonales, afectos, e 
imagen de sí mismo, así como una marcada impulsividad, que comienza en la madurez 
temprana.(1,2) 
 
Estas características son lo suficientemente severas y persistentes como para 
provocar un deterioro clínicamente significativo, en importantes áreas como la social, 
profesional, y laboral.(1,2) 
 
Son habituales las conductas inadaptadas en respuesta al abandono real o fantaseado. 
La impulsividad e ira inapropiada se manifiestan bajo la forma de auto o 
heteroagresividad, gastos irrefrenables, apuestas, prácticas sexuales inseguras, abuso de 
drogas o alcohol, conducción imprudente y bulimia.(2) 
 
La inestabilidad afectiva se expresa por una marcada reactividad del humor, con 
episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que duran unas horas y raramente 
algunos días. Durante los períodos de tensión extrema pueden experimentar ideación 
paranoide transitoria o síntomas disociativos (despersonalización). Típicamente poseen 
sentimientos crónicos de vacío y baja tolerancia a la frustración. El abuso físico y sexual, 
descuido, hostilidad, abandono o pérdida parental temprana, son frecuentes en su niñez.(2) 
 
Su prevaléncia es del 0.7 a1 1% en la población general norteamericana, siendo 
mas frecuente en mujeres. Muestra una alta morbilidad y mortalidad, y tiene un gran 
impacto en la salud pública al afectar al 10% de los pacientes de la consulta externa y 
hasta el 20% de los pacientes hospitalizados (3, 4) El TLP se observa entre 11 y 40.4% de 
los pacientes psiquiátricos. (2) 
 
 
2 
 
El TLP es una patología muy heterogénea en la que interactúan múltiples factores 
etiológicos. Estos se pueden agrupar en factores neurobiológicos y factores ambientales 
(5). Hasta el 70% de los pacientes con TLP reportan historia de abuso sexual y un alto 
porcentaje de estos pacientes se correlaciona negativamente con problemas de 
neurodesarrollo y del ambiente familiar (6, 7) 
 
 
Neurobiología de la impulsividad y agresividad del trastorno límite de la 
personalidad 
 
La alteración en la dimensión de impulsividad-agresividad origina falta de control 
en el uso de alcohol o drogas, atracones de comida, problemas en la forma de conducir y 
gastar, gestos o intentos suicidas, ira inapropiada y dificultad para controlarla así como 
automutilación, las cuales son características que se presentan frecuentemente en pacientes 
con TLP.(8,9) 
 
La heredabilidad de esta dimensión se sustenta tanto en hallazgos en estudios 
familiares como en gemelos idénticos. En varones gemelos idénticos, la herencia explica 
47% de la agresividad dirigida hacia otros, 40% de la agresividad dirigida hacia los 
objetos y 28% de la agresividad verbal. La mayoría de los estudios señala una relación 
inversa entre los niveles de serotonina y la impulsividad, agresividad y conductas 
autodestructivas.(10) 
 
Los datos biológicos más consistentes en relación con la impulsividad-agresiva 
muestran una asociación con una reducción en la actividad serotoninérgica (9) Esto se ha 
observado en las mediciones indirectas de la función serotoninérgica central como son la 
respuesta a agonistas serotoninergicos, la función serotoninergica plaquetaria y los niveles 
en liquido cefalorraquídeo (LCR) del ácido 5-hidroxiindolacético (5- HIAA). (5, 9) 
 
 
 
 
3 
 
Los bajos niveles de 5-HIAA en LCR están también asociados con actividad 
criminal, hostilidad, irritabilidad y mediciones de agresividad (11,12). En particular en los 
pacientes con trastornos de personalidad, la historia de conductas agresivas se relaciona 
de manera inversa con los niveles de 5-HIAA en LCR (7). 
 
Existen evidencias de que el sistema serotoninérgico es el mediador de los 
síntomas y los rasgos de impulsividad en pacientes con TLP. Así mismo una reducción de 
la función del sistema se relaciona con el riesgo suicida y con los rasgos de agresividad en 
población psiquiátrica; esto es evidenciado por los bajos niveles de 5-HIAA en LCR en 
pacientes con TLP y antecedente de intento suicida (6, 7, 9). 
 
La conducta de automutilación también está relacionada con el sistema 
serotoninérgico, pues los pacientes con estas conductas muestran una respuesta aplanada 
de la prolactina y del cortisol a la dl-fenfluramina. En estudios del gen transportador de 
serotonina, encargado de controlar la concentración del neurotransmisor en la sinapsis, se 
ha observado que el alelo corto (S) es más frecuente en sujetos con intentos suicidas y en 
aquellos que se han quitado violentamente la vida. (7) 
 
Los estudios con imágenes cerebrales señalan que la conducta agresiva se debe a 
una falla en la inhibición de la corteza prefrontal (corteza orbital frontal y ventral medial 
adyacente) sobre la amígdala. La alteración de la corteza orbitofrontal se ha relacionado 
recientemente con impulsividad, conductas inapropiadas, enojo fácil y sentimientos de 
infelicidad, a ser menos abiertos a nuevas experiencias y a una percepción de que el 
tiempo pasa muy rápidamente.(7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
El electroencefalograma en el Trastorno Límite de la Personalidad 
 
Algunos estudios han relacionado al TLP con crisis parciales simples. Andrulonis 
y colaboradores encontraron que hasta un 27% de los adolescentes con TLP mostraban 
alguna evidencia de disfunción cerebral o epilepsia. También encontraron antecedentes de 
traumatismos craneoencefálicos, encefalitis y antecedentes convulsivos en un 11% de los 
sujetos. (7, 9) 
 
Varios síntomas paroxísticos son comunes al TLP y la epilepsia de lóbulo frontal y 
temporal, como la impulsividad, episodios micropsicóticos y experiencias intermitentes de 
despersonalización y desrealización Así mismo, varios fármacos anticonvulsivos han 
demostrado ser efectivos en disminuir esta sintomatología en pacientes con TLP. También 
varios reportes de caso han descrito la presencia de crisis parciales simples en pacientes 
que previamente habían recibido el diagnóstico de TLP (14). 
 
A pesar de que una gran cantidad de estudios apuntan hacia una alta prevalencia de 
alteraciones electrofisiológicas en este grupo de pacientes existen pocas investigaciones 
con adecuado control de los grupos de estudio y con una adecuada evaluación de la 
comorbilidad (9). 
 
El daño en la corteza orbitofrontal se ha asociado a conductas inapropiadas e 
irregularidades emocionales, las cuales son características importantes dentro de varios 
trastornos de la personalidad, en particular del TLP que incluye la impulsividad y la 
inestabilidad afectiva.(13) 
 
A pesar de las evidencias que asocian las alteraciones del lóbulo frontal con la 
impulsividad, es aún limitada la información referente a los déficits del lóbulo frontal en el 
TLP con antecedentes de impulsividad (14). 
 
 
Estudios recientes sobre este trastorno se han enfocado en los factores biológicos 
 
5 
 
que podrían ser relevantes en su etiología y sus características clínicas (14). 
 
Utilizando distintas metodologías diferentes estudios están empezando a 
proporcionar evidencia sobre las anormalidades estructurales en el cerebro de individuos 
con TLP así como los cambios en la función neuroquímica y cambios hormonales (14). 
 
Los problemas conductuales exhibidos por los pacientes con TLP incluyendo la 
conducta autolesiva y la inestabilidad afectiva sugieren que la investigación del 
funcionamiento del lóbulo frontal puede ser particularmente importante (9). 
 
 La tecnología ha empezado a mostrar las estructuras en el cerebro que son 
anormales en pacientes con trastorno límite de personalidad. Estudios de tomografía por 
emisión de positrones han sugerido que los pacientes tenían TLP anormalidades en el 
lóbulos frontal y temporal.Se ha demostrado además que los pacientes con TLP presentan 
un metabolismo bajo de la glucosa en diversas estructuras cerebrales, incluida la corteza 
frontal (corteza frontal dorsolateral) y el sistema límbico (corteza cingulada anterior), así 
como estructuras fuertemente asociada con el sistema límbico (los ganglios basales y el 
tálamo) durante el estado de reposo.(7) 
 
En contraste, Juengling y colaboradores encontraron un hipermetabolismo en el 
área cingulada anterior y en varias estructuras de la corteza frontal (giro superior 
delantero, giro frontal inferior derecho y giro precentral derecho). Así como 
hipometabolismo en el sistema límbico y en el hipocampo izquierdo.(16,17) 
 
Esto indica la dificultad que tiene los investigadores para identificar las estructuras 
cerebrales relacionadas con el TLP. 
 
 
Los estudios electrofisiológicos intentan relacionar el TLP con las crisis parciales 
simples.(CPS) Andrulonis y colaboradores encontraron que el 27% de los adolescentes 
que padecían TLP contaban con una disfunción cerebral o una epilepsia. (7) 
 
6 
 
 
Varios síntomas son comunes entre el TLP y la epilepsia del lóbulo temporal 
como la impulsividad, la psicosis transitoria, la despersonalización y la desrealización. La 
Carbamazepina ha demostrado ser eficaz en la reducción de síntomas paroxisticos. De 
hecho, una serie de informes de casos CPS han descrito en pacientes que previamente 
habían sido diagnosticados con TLP.(7) 
 
Un examen exhaustivo de los perfiles electrofisiológicos de este grupo de 
pacientes y la correlación con grupos de síntomas puede ser de gran utilidad no solo para 
el tratamiento sino también para la identificación de subgrupos de riesgo.(7) 
 
 Futuras investigaciones electrofisiológicas de TLP deberían tratar de combinar las 
distintas modalidades de prueba disponibles y deberan der capaces de ofrecer una mejor 
comprensión de los síntomas expuestos por pacientes con TLP.(7) 
 
Trastorno límite de la Personalidad y Conducta suicida 
 
Es incuestionable que los trastornos afectivos y los trastornos de la personalidad, 
fundamentalmente los encuadrados en el grupo B y dentro de estos el trastorno límite, son 
las entidades clínicas que nutren fundamentalmente las estadísticas de tentativas suicidas y 
suicidios consumados, y es evidente que la aparición de ambos trastornos en un mismo 
sujeto multiplica la presencia de estos comportamientos.(16) 
 
Se estima que los trastornos de la personalidad están presentes en más del 30% de 
las personas que mueren por suicidio, en el 40% de las personas que realizan intentos 
suicidas y en el 50% de los pacientes psiquiátricos ambulatorios que mueren por 
suicidio.(7) 
 
 En poblaciones clínicas, la tasa de suicidio de pacientes con trastorno límite de la 
personalidad se estima entre el 8% y 10%, una tasa mucho mayor que en la población 
general. (26) 
 
7 
 
 
El TLP es un factor de riesgo para suicidio (7, 11, 15, 16,17). El índice de suicidio 
en este grupo varia de entre el 3% y el 9.5%. (7, 15). Se ha encontrado que el 75% de los 
pacientes hospitalizados con diagnostico de TLP ha hecho al menos un gesto suicida a lo 
largo de su vida (7, 8). 
 
Las dimensiones de impulsividad y agresividad pudieran explicar, al menos en 
parte, la conducta suicida en estos pacientes (7,18). 
 
La agresión-impulsiva se define como un acto físico o verbal dirigido hacia un 
objeto o persona y que potencialmente puede causar daño físico o emocional, y que ocurre 
de manera deliberada y sin premeditación (18). 
 
Frecuentemente la impulsividad y la agresividad se utilizan como sinónimos 
dentro de esta dimensión conductual llamada “agresión impulsiva” pero cada uno de estos 
son conceptos distintos. Mientras que la impulsividad es precursor de actos agresivos no 
es por si sola una causa de conducta agresiva. La impulsividad es definida como una 
característica de la personalidad que se caracteriza por conductas espontáneas, no 
planeadas, que pueden ser inapropiadas para una situación dada y que pueden o no incluir 
conductas agresivas (18). 
 
La agresividad en cambio puede ser premeditada y no solamente impulsiva y de 
esta forma puede jugar un rol en la conducta suicida que es cuidadosamente planeada y 
ejecutada (18). 
 
La agresión impulsiva, por su parte, es un síntoma central en el TLP, que se 
manifiesta frecuentemente por conductas auto dañinas, violencia familiar, violencia, abuso 
de sustancias, destrucción de la propiedad e intentos suicidas y se acompaña de 
frustración, irritabilidad, miedo y enojo (7, 11, 15). Los pacientes con TLP con elevada 
agresión impulsiva presentan una mayor frecuencia de intentos suicidas (12). 
 
 
8 
 
 
Cada vez hay mas evidencias que surgieren que las conductas impulsivas-
agresivas juegan un papel importante en el riesgo suicida dentro de la población 
psiquiatrica así como en el incremento del riesgo suicida asociado a la presencia de 
trastornos de la personalidad del cluster b también ha sido bien documentada. Algunas 
evidencias sugieren que la agresividad y la impulsividad interactúan para generar un 
incremento en el riesgo de suicidio consumado. (19) 
 
Con este señalamiento algunos autores han hipotetizado que los pacientes con un 
trastorno limite de la personalidad pueden estar en un riesgo particular de suicidio 
consumado cuando la impulsividad (elemento importante de TLP) esta presente junto con 
elementos de Violencia-agresividad. (7) 
 
En otras palabras se considera que los altos niveles de impulsividad pueden 
facilitar la conducta suicida pero el suicidio consumado requiere de una contribución 
adicional de la agresividad (7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Justificación 
 
El TLP tiene una alta prevalencia en la población general y aumenta aun más en 
población clínica. De los trastornos de personalidad es el más frecuente y el que muestra 
el mayor índice de morbi-mortalidad. Esto último ha sido explicado en parte por la 
incursión en conductas suicidas repetitivas alcanzando el TLP un índice de suicidio del 
10%. La relación entre el TLP y la conducta suicida pueden estar mediados por los altos 
niveles de impulsividad y agresividad en dichos sujetos. 
 
 La impulsividad, la agresividad y el suicidio han sido estudiados desde un punto de 
vista biológico y genético. Actualmente es difícil negar el componente estructural a nivel 
del lóbulo frontal y temporal ya que una gran cantidad de estudios reportan que se 
encuentran relacionados estos tres elementos Estos rasgos han sido relacionados a la 
conducta suicida en varios estudios de población con TLP. 
 
La conducta suicida y la impulsividad agresiva han sido relacionados significativamente 
con una alteración de la región orbitofrontal de la corteza cerebral la cual se ha 
demostrado se encuentra interrelacionada directamente con el control de impulsos. La 
posibilidad de estudiar en una población psiquiátrica la utilidad del electroencefalograma 
repercutiría en una mejor identificación de las características que se relacionan con un 
aumento en el riesgo suicida en pacientes con TLP. 
Pregunta de investigación 
 
¿Qué tan frecuentemente se encuentran alteraciones electroencefalográficas a nivel 
de lóbulo frontal y temporal en pacientes con Trastorno Límite de la personalidad? 
 
¿Existe una asociación entre los cambios electroencefalográficos y la agresividad, 
riesgo suicida e impulsividad en los pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad? 
 
 
10 
 
Objetivos 
Objetivos Generales. 
 
• Determinar la asociación entre la presencia de cambios electroencefalográficos y las 
mediciones de agresividad, impulsividad así como riesgo suicida en pacientes con trastorno 
límite de personalidad. 
 
• Determinar la asociación entre las dimensiones de impulsividad y agresividad en pacientes 
con trastorno limite de personalidad con riesgosuicida. 
 
Objetivos Específicos. 
 
• Determinar la relación de las mediciones de impulsividad, riesgo suicida y 
agresividad en pacientes con TLP con alteraciones electroencefalográficas. 
 
 
11 
 
Hipótesis 
Existe una asociación entre la presencia de alteraciones electroencefalográficas y una 
mayor agresividad, impulsividad y riesgo suicida. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio 
De acuerdo a la clasificación de Feinstein: 
Comparativo 
De escrutinio 
Transversal 
Población en estudio 
 
Se realizó el estudio en pacientes femeninas entre 18 y 45 años, de la consulta externa y 
del servicio de hospitalización del INPRF con diagnóstico de Trastorno Límite de la 
Personalidad con o sin antecedente de intento suicida. 
Criterios de inclusión 
 
1.- Mujeres con edades entre 18 y 55 años. 
2.- Reunir criterios diagnósticos para Trastorno Limite de la Personalidad según el DSM-
IV TR. 
3.- Contar con reporte de mapeo de la actividad eléctrica cerebral realizado en la 
institución. 
4.- Los pacientes deben aceptar voluntariamente su participación en el estudio y firmar 
consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
12 
 
Criterios de Exclusión 
 
1.- Tener diagnostico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar. 
2.- Mujeres embarazadas o sospecha del mismo. 
3.- Enfermedad médica o neurológica en condición inestable. 
4.- Presencia actual o pasada de uso de sustancias psicotrópicas y/o alcohol con patrón de 
dependencia o patrón de abuso en los últimos doce meses. 
 
Eliminación 
- Negarse a la participación en el estudio 
 
Variables estudiadas y tipo al que corresponden. 
Variables sociodemográficas: 
Edad Dimensional 
Estado civil Nominal 
Ocupación Nominal 
Años de escolaridad Dimensional 
Religión Nominal 
 
Variables Clínicas: 
 
Alteraciones electroencefalográficas Nominal 
Riesgo suicida Ordinal 
Impulsividad Ordinal 
Agresividad Ordinal 
Antecedentes de intento suicida Nominal 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Instrumentos de medición 
MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional. 
 
La MINI es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración que explora 
los principales trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10 (20). Se han 
realizado estudios de validez y de confiabilidad comparando la MINI con el SCID-P para 
el DSM-III-R y el CIDI (una entrevista estructurada desarrollada por la Organización 
Mundial de la Salud para entrevistadores no clínicos para la CIE-10). 
 
Los resultados de estos estudios demuestran que la MINI tiene una puntuación de 
validez y confiabilidad aceptablemente alta, pero puede ser administrada en un período de 
tiempo mucho más breve (promedio de 18,7 ± 11,6 minutos, media 15 minutos) que los 
instrumentos mencionados. Puede ser utilizada por clínicos tras una breve sesión de 
entrenamiento. 
 
Entrevistadores no clínicos deben recibir un entrenamiento más intenso. 
 
La MINI está dividida en módulos identificados por letras; cada uno corresponde a 
una categoría diagnóstica. 
 
• Al comienzo de cada módulo (con excepción del módulo de los trastornos psicóticos) se 
presentan en un recuadro gris una o varias preguntas «filtro» correspondientes a los 
criterios diagnósticos principales del trastorno. 
 
• Al final de cada módulo, una o varias casillas diagnósticas permiten al clínico indicar si 
se cumplen los criterios diagnósticos (20). 
 
 
 
 
14 
 
ENTREVISTA CLINICA ESTRUCTURADA PARA LOS TRASTRONOS DE 
PERSONALIDAD DEL EJE II DEL DSM-IV (SCID II) 
 
Es una entrevista diagnóstica semiestructurada para la evaluación de 10 trastornos 
de la personalidad del Eje II del DSM-IV. Dentro del entorno clínico puede ser usada para 
confirmar y documentar uno o más presuntos diagnósticos 
 
La SCID-II puede usarse para formular diagnósticos de Eje II, de forma tanto 
categórica (presente o ausente) como dimensional (reseñando el número de criterios de 
trastorno de personalidad para cada diagnóstico que han sido codificados "3". Las 
entrevistas estructuradas se han desarrollado para aumentar la fiabilidad diagnóstica a 
través de la estandarización del proceso de evaluación, y para aumentar la validez 
diagnóstica mediante la facilitación de la aplicación de los criterios diagnósticos del DSM-
IV y la indagación sistemática de síntomas que de otra forma podrían pasar 
desapercibidos. Uno de los objetivos en la elaboración de la SCID fue el producir un 
instrumento eficiente y de fácil manejo, de tal forma que las ventajas de la entrevista 
estructurada pudieran ser aplicadas en el ámbito clínico. 
 
 
 
La SCID puede ser utilizada para asegurar un diagnóstico más fiable y preciso en 
centros de asistencia primaria en salud mental y puede ser muy útil dada la existencia de 
casos complejos que existen en dichos centros. Consta de 3 elementos: 
 
1. Guía del usuario. Trata las patologías más comunes. Proporciona las instrucciones 
necesarias para usar correctamente la SCID-II. Presenta diversas discusiones detalladas de 
cómo llegar al criterio diagnóstico DSM-IV. También está incluido un caso muestra que 
ayuda al especialista en su aprendizaje del uso de la SCID-II. 
 
2. Cuaderno de entrevista. Contiene numerosas preguntas para la entrevista así como los 
criterios diagnósticos del DSM-IV. Está especialmente diseñado para utilizarse con la hoja 
 
15 
 
de resultados, con una duración de 45 a 90 minutos por sesión. Presentación tabulada, 
permitiendo al especialista pasar directamente de una sección a otra. 
 
3. Cuestionario de la personalidad. Contiene un resumen de los criterios diagnósticos. Se 
usa como archivo de las decisiones diagnósticas (1). 
 
ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT 
Se trata de una escala autoaplicable desarrollada por Barratt para evaluar la 
impulsividad. Es uno de los instrumentos más utilizados para la valoración de 
impulsividad. Ha sido validada por Oquendo y cols. (6) 
Consta de 30 preguntas, agrupadas en tres subescalas: Impulsividad Cognitiva: (8 
ítems) 4, 7, 10, 13, 16, 19, 24 y 27. Impulsividad Motora: (10 ítems) 2, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 
23, 26 y 29. Impulsividad no Planeada: (12 ítems) 1, 3, 5, 8, 11, 14, 17, 20, 25, 28 y 30. 
Cada una de las preguntas tiene 4 posibles respuestas (raramente o nunca, ocasionalmente, 
a menudo y siempre o casi siempre) que puntúan como 0-1-3-4, salvo los ítems (1, 5, 6, 7, 
8, 10, 11, 13, 17, 19, 22 y 23) que lo hacen al revés (4-3-1-0). 
La puntuación total es la suma de todos los ítems y las de las subescalas la suma de 
los correspondientes a cada una de ellas. 
 
INTERPRETACION: 
 
Posee mayor valor la puntuación total que las de las subescalas. No existen puntos 
de corte, aunque se ha propuesto la mediana de la distribución. En el estudio de validación 
española las medianas obtenidas en una muestra de pacientes psiquiátricos fueron: 
Impulsividad Cognitiva: 9,5 Impulsividad Motora: 9,5 Impulsividad no Planeada: 14 
Puntuación Total: 32,5. Tanto los parámetros de fiabilidad como de validez son 
adecuados. La consistencia interna es elevada, con un alfa de Cronbach de 0,89. La 
fiabilidad Test-Retest tras dos meses es de 0,89 (6). 
 
 
16 
 
CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD DE BUSS PERRY 
 
Se trata de una versión modificada del cuestionario de Buss Durkee de Hostilidad 
(BDHQ). En 1992 Buss, uno de los coautores del BDHQ, después de décadas de 
experiencia en el uso del cuestionario desarrolló con Perry un nuevo instrumento: el Buss 
& Perry Agression Questionnaire (BPAQ).(21) 
 
Tomando en cuenta las limitaciones BDAQ, lo depuraron y redujeron el número de 
factores. El BPAQ retiene las virtudes de su antecesor, pero siguiendo los estándares 
psicométricos y queda respaldado por un análisis factorial. La definición de los factores 
permite desglosar los niveles conductual, emocional y cognitivo de la agresividad, lo cual 
facilita el estudio dentro del enfoque cognitivo-conductual. 
 
Esta escala consta de 29items los cuales se distribuyen en cuatro factores bien 
definidos: agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. Los dos primeros explican la 
dimensión conductual, el segundo la emocional y el último se refiere al factor cognitivo de 
la agresividad. 
 
La valoración de los ítems se hace mediante una escala Likert de cinco puntos, lo 
cual facilita y precisa la información del sujeto. Uno es extremadamente in característico 
en mi y 5 es extremadamente característico en mi. 
 
La consistencia interna de las cuatro subescalas del BPAQ fue evaluada a través de 
las pruebas de fiabilidad, de las que resultaron coeficientes alfa de 0,70, 0,62, 0,80 y 0,81 
para Agresividad Física, Agresividad Verbal, Ira y Hostilidad, respectivamente. 
 
En el 2001, Porras y Salamero realizaron la validación en castellano los 
coeficientes de fiabilidad de las subescalas que permiten concluir que la versión española 
del BPAQ tiene una adecuada consistencia (21). 
 
 
 
17 
 
ESCALA DE RIESGO SUICIDA DE PLUTCHIK 
 
Escala autoaplicable de 15 reactivos que valoran el estado de ánimo del paciente y 
considera la presencia de factores que determinan el riesgo suicida. 
 
La versión en castellano demostró tener una consistencia interna aceptable de 0.66 
y comparable a la reportada por Plutchik de 0.73 El autor de la escala ofrece como 
evidencia indirecta de la validez de su instrumento el hecho de que se ha encontrado que 
la escala discriminó un grupo de estudiantes universitarios de un grupo de pacientes 
psiquiátricos hospitalizados con el resultado de estos últimos significativamente más altos 
(22,23). 
 
EVALUACIÓN ELECTROENCEFALOGRÁFICA 
 
Se recopilará el resultado del estudio de mapeo de la actividad eléctrica cerebral realizado 
a las pacientes durante su atención en la institución. 
 
 
Recolección de datos y análisis de los resultados 
 
 Los pacientes fueron captados en el servicio de consulta externa y hospitalización 
del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” donde se les realizó el 
diagnóstico de trastorno límite de personalidad con la aplicación de SCID-II. 
 
Se leyó la carta de consentimiento informado se explicara el procedimiento y se 
resolvieron las dudas de los pacientes cuando las tuvieron. 
 
Se recabó la información sobre datos sociodemográficos en la hoja de 
concentración de datos y se aplicó la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional MINI 
para descartar otros trastornos psiquiatricos como esquizofrenia o trastorno bipolar. 
 
 
18 
 
Posteriormente se le otorgaron a los pacientes las escalas autoaplicables (la escala 
de Impulsividad de Barratt, el cuestionario de Agresividad de Buss-Perry y la escala de 
riesgo suicida de Plutchik) explicándoles previamente de manera clara la forma de 
llenado. 
 
Después se vaciaron los datos en una base y se procedió con el análisis estadístico, 
para esto se ultilizó el paquete informático estadístico para las ciencias sociales SPSS 
versión 17 en español. 
 
Para la comparación de las puntuación de las escalas de los distintos grupos se 
utilizó la prueba t de Student. 
 
De la misma manera se utilizó dicha prueba para la comparación de los datos 
sociodemográficos en cada grupo. 
 
Así como chi cuadrada para la comparación de ambos grupos con las variables de 
religión, ocupación, estado civil y antecedente de intento suicida 
 
Se estableció el nivel de alfa en .05 
 
Posteriormente se realizó la prueba de Mann Whitney la cual es una prueba no 
paramétrica para la comparación de dos muestras independientes. Dicha prueba se realizó 
en cada escala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Implicaciones Éticas del Estudio 
 
El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética del Instituto Nacional de 
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y fue aceptado por el Comité de Investigación de la 
misma institución. El estudio se trató de una investigación con riesgo mínimo. 
 
Después de establecer el diagnostico de trastorno límite de personalidad, se explicó 
al paciente sobre el estudio a realizar y los objetivos de este. Se le invitó a participar, se 
explicaron los riesgos y beneficios, se informó sobre resultados y se esclarecieron sus 
dudas. Se procedió a leer la carta de consentimiento informado pidiendo posteriormente al 
sujeto y a dos testigos que firmaran en ella de la cual se le otorgó una copia. 
 
 En caso que durante la aplicación de los cuestionarios y escalas los pacientes 
experimentarán incremento en la ansiedad o en la ideación suicida se llevarían al servicio 
de urgencias si fueran de la consulta externa o bien se informaría al médico tratante para 
su manejo en caso de encontrarse hospitalizado. Cabe aclarar que dicha situación no se 
presentó durante todo el estudio. 
 
 
 
 
20 
 
RESULTADOS 
 
 
Se reclutaron cien pacientes de genero femenino con el diagnóstico de trastorno 
límite de personalidad (n=100), las cuales se ubicaron en dos grupos uno con alteraciones 
electroencefalográficas (n=50) y otro con electroencefalograma normal (n=50). 
 
Se observo que el grupo de pacientes con alteraciones electroencefalográficas eran 
de menor edad con una media de 27.44 ± 7.72 en comparación con el que no contaba con 
alteraciones electroencefalográficas con una media de 29.58 ± 8.54 pero no hubo 
diferencias significativas. (Tabla1). En la distribución de estado civil 36% de las pacientes 
eran casadas, 50% solteras, 13% unión libre y 1% separada.En la distribución de 
ocupación 42 % se dedicaban al hogar, 18% eran estudiantes, 17 porciento desempleadas 
15% eran empleadas y 8% se dedicaban al comercio. No hubo diferencias estadísticamente 
significativas entre ambos grupos en la escolaridad, ocupación y estado civil. (Tabla 2, 
Figuras 1 y 2) 
 
En el grupo de pacientes con alteraciones electroencefalográficas se encontró que 
había más pacientes con antecedente de intento suicida a diferencia del grupo sin 
alteraciones electroencefalográficas 70% y 60% respectivamente pero esto no mostró una 
diferencia estadísticamente significativa. (Figura 3) 
 
Las alteraciones electroencefalográficas que se encontraron fueron: potenciales 
paroxisticos lóbulo temporal predominio izquierdo 11 pacientes, fenómenos paroxisticos 
generalizados de predominio frontal 8 pacientes, fenómenos irritativos en legión temporal 
derecha 7 pacientes, lenificación difusa de predominio frontal derecho 6 pacientes, 
fenómenos irritativos regiones temporales posteriores 3 pacientes, foco irritativo discreto 
region temporoparietal izquierda 3 pacientes, potenciales paroxisticos regiones frontales de 
predominio izquierdo 2 pacientes, alteración cortical difusa moderada debido al grado de 
lenificación y desorganización observado durante el estudio con mayor afección de 
regiones posteriores 2 pacientes, fenómenos irritativos en región temporo-occipital 
 
21 
 
derecho 2 pacientes, foco irrititativo en región frontotemporal izquierda 2 pacientes, 
descargas epileptogenas generalizadas predominio posterior 1 paciente, disrritmia 
paroxistica de tipo irritativa focalizada en región temporoparietal derecha y lenificación 
frontal bilateral 1 paciente y fenómenos irritativos región occipital izquierda 1 paciente. 
(Tabla 3) 
 
En la puntuación total de la escala de Riesgo suicida de Plutchik se apreció un 
diferencia entre ambos grupos con una media de 6.76 ± 1.59 para el grupo sin alteraciones 
electroencefalográficas y una media de 7.38 ± 1.45 para el grupo con alteraciones 
electroencefalográficas con una p significativa de .045. (Tabla 1 y Figura 4) 
 
No hubo diferencias significativas en la puntuación total de la escala de 
impulsividad de Barratt ( p= .074) así como tampoco en la escala de Agresividad de Buss 
Perry (p= .423). (Figura 5 y Figura 6). 
 
En la prueba de Mann Whitney realizada en cada escala para los dos grupos la única 
que mostró una diferencia significativa con una p=0.028 fue la escala de Impulsividad de 
Barratt. 
 
 
22 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
25 
 
 
Tabla 1 T de Student. 
 
En esta tabla se colocan los datos obtenidos por t de Student en la comparación de las 
variables en ambos grupos. 
 = media. 
DE = diferencia estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Electroencefalograma 
Normal n=50 
 ± DE 
Electroencefalograma 
Alterado n=50 
 ± DE 
t= 
 
p= 
Cuestionario 
Buss-Perry. 
88.92 ± 22.51 99.54 ± 22.48 .153 .423 
Escala 
Impulsividad de 
Barratt. 
64.96 ± 13.65 69.84 ± 13.38 .022 .074 
Escala de riesgo 
suicida de 
Plutchik. 
6.76 ± 1.59 7.38 ± 1.45 1.361 .045 
Edad. 29.58 ± 8.54 27.44 ± 7.72 .789 .377 
Escolaridad. 11.98 ± 3.01 11.72 ± 3.23 .003 .956 
 
26 
 
 
 
 
Tabla 2 Chi cuadrada. 
 
En esta tabla se colocan los valores obtenidos por chi cuadrada en las diferentes variables 
de ambos grupos. 
X² = Chi cuadrada. 
gl = Grados de libertad. 
 
 
 
 ELECTROENCEFALOGRAMA X²= p= gl=
 Normal Alterado 
RELIGION Católica 45 41 1.329 .249 1 
 Libre pensadora 5 9 
OCUPACION Hogar 20 22 
 Estudiante 6 12 
 Empleada 10 5 5.821 .213 4 
 Desempleada 8 9 
 Comerciante 6 2 
ANTECEDENTE 
DE INTENTO 
No 
20 15 1.099 .295 1 
SUICIDA Si 30 35 
ESTADO CIVIL Casada 14 22 
Soltera 25 25 9.009 .029 3 
Separada o 
divorciada 
0 1 
 
 
Unión libre 11 2 
 
27 
 
Tabla 3 Alteraciones electroencefalográficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta tabla se muestran las alteraciones electroencefalográficas que se encontraron en este 
grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Potenciales paroxisticos lóbulo temporal predominio izquierdo 11 
Fenómenos paroxisticos generalizados de predominio frontal 8 
Fenómenos irritativos en región temporal derecha 7 
Lentificacion difusa de predominio frontal derecho 6 
Fenómenos irritativos regiones temporales posteriores 3 
Foco irritativo discreto región temporoparietal izquierda 3 
potenciales paroxisticos regiones frontales de predominio 
izquierdo 2 
Alteración cortical difusa moderada debido al grado de 
lentificación y desorganización observado durante el estudio con 
mayor afección de regiones posteriores 2 
Foco irrititativo en región frontotemporal izquierda 2 
Fenómenosirritativos en región temporooccipital derecho 2 
Fenómenos irritativos región occipital izquierda 1 
Descargas epileptogenas generalizadas predominio posterior 1 
Disrritmia paroxistica de tipo irritativa focalizada en región 
temporoparietal derecha y lentificacion frontal bilateral 1 
Lentificación difusa occipital 1 
 
28 
 
DISCUSIÓN 
 
Si bien, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos 
grupos en la escolaridad, ocupación y estado civil, si son de gran importancia en el estudio 
integral del paciente con TLP y la conducta suicida. 
 
En lo que respecta a el estado civil la literatura identifica que las tasas más altas en 
suicidio se encuentran entre las personas divorciadas, viudas o sin pareja, dicha situación 
no se pudo corroborar en este estudio ya que además de que no era un objetivo a estudiar, la 
distribución del estado civil entre los pacientes que contaban antecedente de intento suicida 
y los que no contaban con intento suicida fue muy similar (8). 
 
En lo concerniente al aspecto socioeconómico observamos que en las pacientes con 
antecedente de intento suicida un 18% se encontraba desempleadas en comparación con el 
14% de las pacientes que no reportaron antecedentes de intento suicida sin ser significativa 
la diferencia, esto es similar a lo reportado en otros estudios en los que señalan que las 
cifras de desempleo son mayores entre los que cometen intento suicida(8). 
 
En el aspecto religioso se identifica que la conducta suicida se encuentra 
relacionada con comportamiento agresivo, impulsivo e ira los cuales se consideran fuertes 
predictores de conducta suicida. Diferentes estudios han reportado que la religión se 
encuentra asociada a baja hostilidad, menor agresividad e impulsividad. Se concluye que 
mayores creencias religiosas están relacionadas con menor conducta agresiva, impulsiva y a 
menor frecuencia de intentos suicidas esto no se pudo investigar en este estudio ya que la 
distribución de la religión en ambos grupos no mostró una diferencia significativa (4,6). 
 
En el grupo de pacientes con alteraciones electroencefalográficas se encontró que 
había más pacientes con antecedente de intento suicida a diferencia del grupo sin 
alteraciones electroencefalográficas 70% y 60% respectivamente pero esto no mostró una 
diferencia estadísticamente significativa esto es importante ya que además de la conducta 
agresiva e impulsiva característica de este tipo de pacientes, el intento suicida también es 
 
29 
 
prevalente en este trastorno de personalidad (3). 
 
En este estudio se identificó que el grupo de pacientes con trastorno límite de 
personalidad y alteraciones electroencefalográficas presenta puntuaciones más altas en las 
escalas que miden impulsividad (Barratt) y riesgo suicida (Plutchik). Esto concuerda con 
estudios que identifican que la impulsividad es un factor de riesgo asociados a la conducta 
suicida, altos niveles de esta característica son cruciales en una dimensión conductual 
subyacente al riesgo suicida. Ya desde hace más de 10 años Coccaro empezó a manejar el 
constructo denominado “impulsividad agresiva” el cual involucra la impulsividad, 
agresividad y hostilidad, elementos que se encuentran asociados a la conducta suicida y 
trastornos de personalidad clúster B. (11) 
 
En este estudio no se pudo identificar una relación entre los pacientes con 
alteraciones electroencefalográficas y puntuaciones altas en el cuestionario de agresividad, 
esto pudo deberse a que principalmente las alteraciones electroencefalograficas se 
relacionan más a los actos impulsivos, aunque otros autores sugieren que la agresividad y la 
impulsividad interactúan para generar un incremento en el riesgo de suicidio consumado. 
(24) 
 
Algunos autores han realizado la hipótesis de que los pacientes con un trastorno 
limite de la personalidad pueden estar en un riesgo particular de suicidio consumado 
cuando la impulsividad (elemento importante de TLP) esta presente junto con la 
agresividad, concluyendo que los altos niveles de impulsividad pueden facilitar la conducta 
suicida pero el suicidio consumado requiere de una contribución adicional de la 
agresividad (24). 
 
En lo concerniente a las alteraciones electroencefalográficas en pacientes con TLP y 
la impulsividad y riesgo suicida hay estudios que informan que la presencia de múltiples 
síntomas paroxísticos son comunes al TLP y la epilepsia de lóbulo frontal y temporal, como 
la impulsividad, episodios micropsicóticos y experiencias intermitentes de 
despersonalización y desrealización. De la misma manera , el uso de fármacos 
anticonvulsivos en estos grupos de pacientes han demostrado ser efectivos en disminuir esta 
sintomatología. También varios reportes de caso han descrito la presencia de crisis 
parciales simples en pacientes que previamente habían recibido el diagnóstico de TLP.(7) 
 
30 
 
 
Lamentablemente aún no se ha podido permitir el desarrollo de determinadas 
hipótesis sobre etiología, fisiopatología o expresiones fenotípicas en este grupo de 
pacientes. Esto es debido al pequeño número de estudios, la complejidad (y la posible 
heterogeneidad) de la enfermedad, así como el complejo problema de la comorbilidad 
en ambos Ejes (Eje I y III), la evolución de los criterios de diagnóstico, la confusión y los 
efectos del tratamiento farmacológico. (7) 
 
 La realización de estudios longitudinales puede ser especialmente revelador ya que 
las alteraciones electrofisiológicas identificados en pacientes adultos con TLP pueden tener 
su origen en un trauma infantil.(9,15) 
 
Las investigaciones electrofisiológicas en pacientes con TLP tienenel potencial de 
contribuir a nuestra comprensión de los diferentes procesos fisiopatológicos que se generan 
en este tipo de pacientes y la relación directa que tienen sobre la agresividad, impulsividad 
y e riesgo suicida de estos. (9, 25) 
 
En concreto, la realización de Electroencefalografías estándar en todos los pacientes 
con trastorno límite de la personalidad pueden ser útiles en el sondeo de la relación que 
tiene con las alteraciones electroencefalográficas así como en la identificación de grupos de 
riesgo que cuenten con una marcada impulsividad y riesgo suicida. Permitiendo además 
determinar una vía terapéutica adecuada para este tipo de pacientes.(9,26) 
En este estudio se encontró además que existen diferentes alteraciones 
electroencefalográficas siendo las más frecuente los potenciales paroxisticos de lóbulo 
temporal predominio izquierdo 11 pacientes, fenómenos paroxisticos generalizados de 
predominio frontal 8 pacientes, fenómenos irritativos en legión temporal derecha 7 
pacientes y lenificación difusa de predominio frontal derecho 6 pacientes esto coincido con 
lo reportado en la bibliografía que reporta que las alteraciones electroencefalograficas más 
frecuentemente encontradas son las de lóbulos frontales y temporales.(9,27) 
 
 Es necesaria la realización de futuras investigaciones electrofisiológicas en el TLP 
que intenten combinar las distintas modalidades de prueba disponibles y ofrecer las escalas 
de calificación clínica con el propósito de aclarar a toda la gama de los síntomas expuestos 
por los pacientes así como a la neurobiología presente en este trastorno.(9) 
 
 
31 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La pacientes con trastorno limite de personalidad que cuentan con alteraciones 
electroencefalográficas cuentan con niveles mas altos de impulsividad y su riesgo suicida se 
incrementa, esto en comparación con las pacientes que cuentan con trastorno límite de la 
personalidad pero no cuentan con alteraciones electroencefalográficas.Si bien esto 
contribuye a un incremento de riesgo suicida y en el incremento de la frecuencia de intentos 
de este grupo, es importante que se vincule con la presencia de niveles altos de agresividad 
para facilitar el suicidio consumado. 
 
 
32 
 
Referencias 
 
 
1. Michael B. DSM-IV TR. Manual estadistico y de diagnostico de trastornos mentales 
American Psychiatric Association. Editorial Masson. 2001. 
 
2. Berlin H, Rolls E, Iversen S. Borderline Personality Disorder, Impulsivity, and the 
Orbitofrontal Cortex. Am J Psychiatry 2005; 162: 2360-2373. 
 
3. Oldman J. Borderline Personality Disorder and suicidality. Am J Psychiatry 2006; 
163: 20-26. 
 
4. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística internacional de 
Enfermedades y Problemas relacionados con la salud. CIE 10, Editoral Panamericana 
1992. 
 
5. Barratt E S. Impulsiveness defined within a system model of personality. En: 
Erlbaum L (eds). Advances in Personality Assessment 5:113-132 Chicago, 1985. 
 
6. Barratt ES. Impulsivity and aggression. a Violence and Mental Disorder: 
Developments in Risk. University of Chicago Press. Chicago, 1994. 
 
7. Mc Girr A, Paris J, Lesaje A, Turecki G. Risk factors of suicide completion in 
borderline personality disorder: A case control study of cluster b comorbidity and 
impulsive aggression. j clin psychiatry 2007; 68:5-10 
 
8. Berk M, Jeglic E, Brown G, Henriques G, Beck A. Characteristics of recent suicide 
attempters with and without Borderline Personality Disorder. Archive of suicide 
Research 2007; 11:91-104. 
 
 
33 
 
9. Boutros N, Torello M, Mc Glashan N. Electrophysiological Aberrations in Borderline 
Personality Disorder: State of the Evidence, J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2003; 
15:2-12. 
10. Siever L, Torgersen S, Gunderson J, Liveley W. The Borderline Diagnosis III: 
Identifying Endophenotypes for Genetics Studies. Biol Psychiatry 2002; 51:964-968. 
 
11. Brodsky B, Malone K, Ellis S, Dulit R, Mann J. Characteristics of Borderline 
Personality Disorder Associated with Suicidal Behavior. Am J Psychiatry 1997; 154: 
1715-1719. 
 
12. Brodsky B, Groves S, Oquendo M, Mann J. Interpersonal Precipitants and suicide 
Attempts in Borderline Personality Disorder. Suicide and Life Threating 
Behavior2006; 36 (3): 313-322. 
 
13. Hollander E, Tracy K, Swann A, Coccaro E, Mc Elroy S, Nemeroff C . Divalproex in 
the Treatment of Impulsive Aggression: Efficacy in Cluster B Personality Disorders; 
Neuropsychopharmacology 2003; 28:1186-1197. 
 
14. Jimenez A, Senties H, Ortega H. Asociación entre impulsividad y Depresión en 
Pacientes Hospitalizados por Intento Suicida. Salud Mental 1997; 20: 36-41. 
 
15. Oquendo M, Mann J. The Biology of impulsivity and suicidality. The psychiatric 
Clinics of North America 2000; 23:11-25. 
 
16. Paris J: Borderline Personality Disorder. Can Med Assoc 2005; 172:1579-1583. 
 
17. Yen S, Shean M, Sanislow C, Grilo C, Skodol A. Borderline Disorder criteria 
Associated with Prospectively Observed Suicidal Behavior; Am J Psychiatry 2004; 
161: 1296-1298. 
 
 
34 
 
18. Keilp G, Gorlyn M, Oquendo M, Brodsky B, Ellis S, Stanley B, Mann J. 
Aggressiveness, not impulsiveness or Hostility, distinguishes suicide attempters with 
major depression. Psychological Medicine 2006; 36:1-10. 
 
19. Yudovsky S, Silver J, Jackson W, Endicott J, Williams D. The Overt Scale for the 
Objective Rating of Verbal and Physical aggression. Am J Psychiatry 1986; 143:1-14. 
 
20. Sheehan D. Reliability and Validity of the MINI International Neuropsychiatric 
Interview (M.I.N.I.): According to the SCID-P. European Psychiatry 1997; 12:232-
241. 
 
21. Porras S, Salamero S, Sender A. Adaptación española Buss-Perry Aggression 
questionnaire, C. Med. Psicosom 2001; 60: 1-12. 
 
22. Plutchik R, Praag H. The measurement of suicidality, aggressively and impulsivity. 
Neuro-Psychopharmacol.and Biol.psychiat 1999;13: 23-24. 
 
23. Paez F, Jimenez A, Lopez A, Anza J, Soto H. Estudio de Validez de la traducción al 
castellano de la escala de impulsividad de Plutchik. S Mental 1996; 5:10-12. 
 
24. Zanarini M, Schmahl C, Linehan M, Bohus M. Borderline Personality Disorder. 
Lancet 2004; 364: 453-461. 
 
25. Biagini M, Torruco M, Carrasco B. Apego al tratamiento psicoterapéutico grupal en 
pacientes con trastorno límite de la personalidad. Estudio piloto en pacientes de 18 a 
24 años Salud Mental 2005; 28: 11-14. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
26. Smith D, Muir W, Blackgood D. Is Borderline Personality disorder part of the 
Bipolar spectrum? Harv Rv Psychiatry 2004; 12:133-139. 
 
27. Zouk H. Characterization of impulsivity in suicide completers: Clinical, behavioral 
and psychosocial dimensions ; Journal of Affective Disorders 2006; 92:195-204. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Anexos 
I. Consentimiento informado 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente 
 
Titulo del proyecto: Relación entre los cambios electroencefalográficos con la impulsividad, 
agresividad y riesgo suicida en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad. 
Introducción 
La personalidad es una característica del ser humano que tiene su principal desarrollo durante las 
etapas tempranas de la vida (infancia y adolescencia) para permanecer en forma más estable pero 
flexible a lo largo del resto de la vida. La personalidad comprende un patrón de comportamientos 
que se manifiestan en la forma en que percibimos e interpretamos los acontecimientos de la vida, a 
las demás personas y a nosotros mismos, así como en la gama e intensidad de las emociones que 
experimentamos y en la forma en que interactuamos con las demás personas, permitiéndonos 
finalmente adecuarnos a la vida en sociedad. 
Siendo un componente del ser humano es también susceptible de enfermar, condiciónque se 
conoce como Trastorno de la Personalidad. Entre estos trastornos se encuentra el Trastorno Límite 
de la Personalidad, el cual es un padecimiento que se caracteriza por una marcada impulsividad, 
inestabilidad del afecto y de las relaciones interpersonales presentándose en 1 de cada 100 
personas. 
 
Durante su atención en este instituto se identificó que usted sufre este padecimiento por lo que 
deseamos invitarlo a tomar parte en una investigación que tiene como finalidad estudiar algunas 
características del trastorno. En particular nos interesa conocer si existen cambios 
electroencefalográficos que se relacionen con la intensidad de las conductas agresivas e 
impulsivas así como con el riesgo de realizar un intento suicida. 
 
37 
 
Tomar parte de este estudio en el INPRF es totalmente voluntario. Usted puede decidir no 
participar en él, o abandonar el estudio en cualquier momento. En cualquiera de los casos no 
perderá ninguno de los beneficios como paciente de esta institución. 
 
 
En realidad no existe un beneficio directo e inmediato para usted por su participación en 
esta investigación. Pero creemos que los resultados obtenidos ayudarán a entender el trastorno 
límite de personalidad y esto podría ser valioso para ayudar a otros pacientes en el futuro. 
 
Procedimiento y duración 
Su participación consistirá en asistir a dos sesiones durante las cuales, le realicemos, en la 
primera, una entrevista para confirmar el o los diagnósticos, incluyendo el del trastorno de 
personalidad. Y en una segunda sesión llenaría 3 cuestionarios: uno de 28 preguntas acerca de 
conductas agresivas, otro de 15 preguntas sobre comportamientos impulsivos y un tercero de 15 
preguntas para valorar el riesgo de presentar un intento suicida. 
La primera sesión tendrá una duración de 60 minutos y la segunda de 30 minutos. 
Los resultados del electroencefalograma se obtendrán del su expediente. 
 
Aunque muchas o todas las preguntas contenidas en la entrevista y cuestionarios se realizan 
cotidianamente en la evaluación de los pacientes psiquiátricos, es posible que usted experimente 
algunos síntomas ansiosos o depresivos. En caso de que sucediera, le recordamos que las 
entrevistas y las escalas serán realizadas por un médico capacitado quien considerará si es 
necesaria una atención inmediata y lo derivara con su medico tratante o bien al servicio de 
urgencias en caso de ser necesario. 
 
La participación en este proyecto no tiene costo alguno. 
 
Usted no está obligado a participar, y aun cuando aceptara hacerlo puede, en cualquier momento 
posterior, cambiar su decisión y retirarse del estudio, sin que esto tenga efecto alguno sobre la 
atención y trato que reciba en esta institución. Toda la información relativa a usted se almacenará a 
 
38 
 
través de códigos, por lo que en ningún momento su identidad será revelada y sólo los 
investigadores tendrán acceso a la información. 
 
 
 
Contacto: 
 
Alberto Alonso Gutiérrez Novelo , médico residente de psiquíatra. 
Alejandro Jiménez Genchi, Médico Psiquiatra.Servicios Clínicos, Instituto Nacional de Psiquiatría 
Ramón de la Fuente. El suscrito___________________________________________________ 
habiendo recibido una explicación completa sobre la investigación y aclarada toda duda, otorgo mi 
consentimiento para participar en el estudio. 
 
 
 
 
 
Nombre y Firma Nombre y Firma (Testigo) 
 
 
 
 
 
 
Nombre y Firma (Testigo) Nombre y Firma (Investigador) 
 
 
 
 
Fecha: 
Si No 
 
39 
 
II. Escalas 
Nombre_____________________________Fecha_____ 
 
Escala de Riesgo Suicida de Plutchik 
Instrucciones: Las siguientes preguntas tratan sobre cosas que usted ha sentido o hecho. Por favor, 
conteste cada pregunta simplemente con un sí o no. 
 
1. ¿Toma de forma habitual algún medicamento como aspirinas o 
pastillas para dormir? 
2. ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño? 
3. ¿A veces nota que podría perder el control sobre sí mismo/a? 
4. ¿Tiene poco interés en relacionarse con la gente? 
5. ¿Ve su futuro con más pesimismo que optimismo? 
6. ¿Se ha sentido alguna vez inútil o inservible? 
7. ¿Ve su futuro sin ninguna esperanza? 
8. ¿Se ha sentido alguna vez tan fracasado/a que sólo quería 
meterse en la cama y abandonarlo todo? 
9. ¿Está deprimido/a ahora? 
10. ¿Está usted separado/a, divorciado/a o viudo/a? 
11. ¿Sabe si alguien de su familia ha intentado suicidarse alguna vez? 
12. ¿Alguna vez se ha sentido tan enfadado/a que habría sido capaz de matar a 
alguien? 
13. ¿Ha pensado alguna vez en suicidarse? 
14. ¿Le ha comentado a alguien, en alguna ocasión, que quería suicidarse? 
15. ¿Ha intentado alguna vez quitarse la vida? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
Si No 
 
40 
 
Nombre____________________________________________Fecha______________ 
Escala de Agresividad Autoaplicada de Buss-Perry 
 
 
1. De vez en cuando no puedo controlar el impulso de 
golpear a otra persona 
2. Cuando no estoy deacuerdo con mis amigos, discuto 
abiertamente con ellos. 
3. Me enfado rapidamente pero se me pasa enseguida. 
4. A veces soy bastante envidioso 
5. Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra 
persona. 
6. A menudo no estoy deacuerdo con la gente. 
7. Cuando estoy frustrado, muestro el enfado que tengo. 
8. En ocasiones siento que la vida me ha tratado 
injustamente. 
9. Si alguien me golpea, le respondo golpeándole 
también. 
10. Cuando la gente me molesta, discuto con ellos. 
11. Algunas veces e siento enfadado como si estuviera a 
punto de estallar. 
12. Parece que siempre son otros los que consiguen las 
oportunidades. 
13. Me suelo implicar en las peleas algo más de lo 
normal. 
14. Cuando la gente no esta deacuerdo conmigo, no 
puedo evitar discutir con ellos. 
15. Soy una persona apacible. 
16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan 
resentido por algunas cosas. 
17. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger a 
mis derechos , lo hago. 
18. Mis amigos dicen que discuto mucho. 
19. Algunas de mis amigos piensan que soy una persona 
impulsiva. 
20. Sé que mis amigos me critican a mis espaldas. 
21. Hay gente que me incita hasta tal punto que llegamos 
a pegarnos. 
22. Algunas veces pierdo los estribos sin razón. 
23. Desconfio de desconocidos demasiado amigables. 
24. No encuentro ninguna buena razón para pegar a una 
persona. 
25. Tengo dificultades para controlar mi genio. 
26. Algunas ocasiones siento que la gente se está riendo 
de mi a mis espaldas. 
27. he amenazado a gente que conozco. 
28. Cuando la gente se muestra especialmente amigable, 
me pregunto qué querrán. 
29. He llegado a estar tan furioso que rompía cosas. 
 
 Nunca Casi 
nunca 
En 
ocasiones 
Casi 
Siempre 
siempre 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
 
 
Nomb
Esca
 
bre_______
ala de Im
__________
mpulsivi
_________
idad de 
__________
Barratt
______________Fechaa________
 
41 
_ 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando