Logo Studenta

Relacion-entre-la-circunferencia-de-cuello-y-Cormack-Lehane-como-predictor-de-va-aerea-difcil-en-poblacion-mexicana-bajo-anestesia-general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
“ RELACIÓN ENTRE LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO Y CORMACK-
LEHANE COMO PREDICTOR DE VÍA AÉREA DIFÍCIL EN POBLACIÓN 
MEXICANA BAJO ANESTESIA GENERAL” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 
CLÍNICA 
 
PRESENTADO POR: 
DRA. MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ SOLANO 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. RAMÓN SALVADOR MARTÍNEZ 
 
 
-2017- 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
“Relación entre la circunferencia del cuello y Cormack-Lehane como predictor 
de vía aérea difícil en población Mexicana bajo anestesia general” 
 
 
AUTOR 
Dra. María Fernanda Sánchez Solano 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
“Relación entre la circunferencia del cuello y Cormack-Lehane como predictor 
de vía aérea difícil en población Mexicana bajo anestesia general” 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
Dr. Ramón Salvador Martínez 
Director de Tesis 
Hospital General Dr. Rubén Leñero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi querida familia 
 
Por enseñarme el valor del trabajo duro y nunca dejar que dude de mis sueños. 
 
 
 A los pacientes 
 
Que siguen ayudándonos en nuestro desarrollo profesional como 
Anestesiólogos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida 
para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando 
sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón, y mi 
agradecimiento mamá y papá. 
 
A mi hermana mayor Úrsula pues siempre ha sido el mejor ejemplo a seguir, en 
ella tengo el espejo en el cual me quiero reflejar por sus virtudes infinitas y su 
gran corazón me llevan a admirarla cada día más. 
 
A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera 
cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti, 
ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti, gracias por estar siempre a 
mi lado Rafael Guzmán Aguilar. 
 
Agradezco a mi tutor el Dr. Ramón Salvador Martínez por su paciencia, 
dedicación, motivación, criterio y aliento. Ha hecho fácil lo difícil, me ha 
brindado un hogar en estos tres años. Ha sido un privilegio poder contar con su 
guía. 
 
A todos los pacientes que en transcurso de estos años formaron parte de mi 
enseñanza. 
 
 
 
 
 6 
ÍNDICE. 
 
 
1.- RESUMEN 
 
2.-INTRODUCCIÓN 
 
3.-ANTECEDENTES 
 
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
5.- JUSTIFICACIÓN 
 
6.-HIPÓTESIS 
 
7.-OBJETIVO GENERAL 
 
8.-OBJETIVO ESPECÍFICO 
 
9.-MATERIAL Y MÉTODOS 
 
10.-RESULTADOS 
 
11.- DISCUSIÓN 
 
12.- CONCLUSIONES 
 
13.- BIBLIOGRAFÍA 
 
 
7 
 
11 
 
13 
 
19 
 
19 
 
20 
 
21 
 
21 
 
22 
 
25 
 
48 
 
50 
 
51 
 
 
 7 
1.- RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: la evaluación preanestésica predice la vía aérea difícil y 
previene las complicaciones durante la intubación. La vía aérea difícil 
representa un reto, una intubación difícil no anticipada es una emergencia 
medica, cuando no se puede establecer una ventilación/oxigenación en un 
paciente, ello puede producir daño cerebral, falla multiorgánica y la muerte del 
paciente. Ninguna de las clasificaciones actuales predicen la intubación difícil 
con una sensibilidad, especificidad absolutos, el valor predictivo positivo no 
supera el 29% (distancia esterno-mentoniana), hecho que inspira a la búsqueda 
de un método que ayude a complementar, una valoración de vía aérea. 
OBJETIVO: determinar el valor predictivo positivo de la circunferencia del cuello 
para identificar la vía aérea difícil. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal prospectivo no 
probabilístico. Se incluyeron durante dos meses a pacientes adultos entre 18 a 
80 años de ambos géneros. Programados para cirugía electiva y de urgencia, 
manejados con anestesia general e intubación endotraqueal, previa valoración 
de la vía aérea y medición de la circunferencia de cuello. 
RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio un total de 109 pacientes, de los 
cuales 48% fueron del género femenino y 51 % masculino. De acuerdo al IMC 
25,7% presentaron peso normal, 23,9% sobrepeso, 22,9% obesidad grado 1, 
8,3% obesidad grado 2, 19,3% obesidad grado 3. Se dividió la medición de 
cuello en 6 grupos < 34.9 cm un 8%, 35 – 39.9 un 26.6%, 40- 44.9 cm un 30.3 
%, 45 – 49.9 cm un 22%, 50 – 54.9 cm 10,1 % y > 55 cm 2,8%. 
CONCLUSIONES: la medición de la circunferencia del cuello, nos permite 
identificar posibles complicaciones al momento de realizar una intubación 
orotraqueal por lo que al agregarlo a las valoraciones habituales de la vía aérea 
permitirá al anestesiólogo, realizar una mejor y más adecuada valoración 
 8 
preanestésica. 
PALABRAS CLAVE: circunferencia de cuello, Cormack-Lehane, índice de 
masa corporal, vía aérea difícil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
ABSTRAC 
 
INTRODUCTION: pre-anesthetic evaluation predicts difficult airway and prevent 
complications during intubation. The difficult airway represents a challenge, an 
unanticipated difficult intubation is a medical emergency when you can not 
establish a ventilation / oxygenation in a patient, it can cause brain damage, 
multiple organ failure and death. None of the current classifications predict 
difficult intubation with sensitivity, absolute specificity, positive predictive value 
does not exceed 29% (sterno-chin distance), a fact that inspires the search for a 
method to help supplement, an assessment of track air. 
 
OBJECTIVE: To determine the positive predictive value of neck circumference 
to identify the difficult airway. 
 
MATERIALS AND METHODS: prospective cross sectional descriptive study 
nonprobabilistic . They were included for two months to adult patients between 
18-80 years of both genders. Scheduled for elective and emergency surgery, 
operated under general anesthesia and endotracheal intubation , prior 
assessment of the airway and measuring neck circumference . 
 
RESULTS: A total of 109 patients, of whom 48% were female and 51% male 
were included in the study. According to BMI 25.7% had normal weight, 
overweight 23.9%, 22.9% obesity grade 1, grade 2 obesity 8.3%, 19.3% grade 3 
obesity neck measurement were divided in 6 groups <34.9 cm by 8%, 35 - 39.9 
26.6% 44.9 cm 40- 30.3%, 45 - 22% 49.9 cm, 50 - 54.9 cm by 10.1% and> 55 
cm 2.8%. 
 
CONCLUSIONS: measuring neck circumference, allows us to identify potential 
complications when performing a endotracheal intubation so that when added to 
 10 
the usual reviews airway will allow the anesthesiologist, make a better and more 
appropriate preanesthetic evaluation. 
 
 
KEYWORDS: neck circumference , Cormack - Lehane , body mass index , 
difficult airway 
 
 
 11 
2.- INTRODUCCIÓN 
 
Las complicacionesque origina el manejo de las vías respiratorias representa 
una importante causa de morbilidad y mortalidad. 
 
Caplan encontró que los tres mecanismos de lesión es el resultado de las tres 
cuartas partes de eventos respiratorios; estos mecanismos incluyeron 
ventilación inadecuada (38%), intubación esofágica no reconocida (18%), e 
intubación traqueal difícil (17%). El Colegio de Anestesiólogos y la Sociedad de 
vía aérea difícil, informaron que la frecuencia de complicaciones por manejo de 
vía aérea se presenta en 46 millones de anestesias y los factores asociados a 
estas complicaciones fueron intubación y extubación difícil. 
 
Vía aérea difícil se define como aquella situación clínica en la cual un 
anestesiólogo con entrenamiento convencional experimenta dificultad para la 
ventilación de la vía aérea superior con una mascarilla facial, dificultad para la 
intubación traqueal o ambas. 
 
Es importante conocer que independientemente de la calidad de la evaluación 
preoperatoria, 15-30% de los casos de laringoscopia- intubación difícil en 
anestesiología no son detectados. El objetivo de la evaluación de la vía aérea 
es identificar los factores que se han asociado a la presencia de laringoscopía, 
ventilación o intubación difícil. 
 
La predicción de vía aérea difícil está basada en valoraciones como apertura 
oral, clasificación de Mallampati, protrusión mandibular, test de la mordida, 
distancia tiromentoniana, movimiento de cabeza y cuello (articulación 
atlantooccipital) cuyo valor predictivo positivo mayor es de la medición de la 
distancia esternomentoniana con 26.9%. Existe escasa información publicada 
sobre la importancia de la medición de la circunferencia de cuello para 
 12 
identificar vía aérea difícil, por lo que en nuestro estudio analizamos la medida 
de circunferencia de cuello como un valor predictivo positivo en la identificación 
de la vía aérea difícil. 
 
 
 13 
3.- ANTECEDENTES 
 
La evaluación de la vía aérea y el manejo de la misma es un tema de vital 
importancia para todos los anestesiólogos y especialidades afines, identificar la 
vía aérea que será́ de difícil manejo de forma anticipada, es un paso importante 
para asegurar el manejo de la situación, aumentando la seguridad del paciente 
que requiera manejo básico o especializado. La vía aérea difícil no anticipada, 
es un problema común al que se enfrentan todos los anestesiólogos, siendo 
probablemente la causa más importante de morbilidad en anestesiología, por lo 
que desde hace algunos años se ha enfatizado su estudio e investigación 
encaminados a prever este problema y manejarlo adecuadamente, surgiendo 
estudios con nuevas formas de evaluación y otros comparándolas entre sí, 
buscando la mayor utilidad clínica posible, sobre todo basándose en la 
predicción y evaluación temprana. Aproximadamente del 1-3% de los pacientes 
que requieren de manejo de la vía aérea, presentan una vía aérea difícil, por lo 
que es de vital importancia el reconocimiento temprano de la situación y así 
actuar anticipadamente asegurando su óptimo manejo, por lo que el 
conocimiento de las diferentes evaluaciones predictivas de vía área difícil. 
Ninguna de las clasificaciones de la vía aérea difícil predicen la intubación difícil 
con una sensibilidad y valor predictivo absolutos, pues la intubación 
endotraqueal depende de factores anatómicos diversos. (1) 
 
 La vía aérea difícil se define, como una desproporción anatómica o patológica 
preexistente, es probable que ofrezca una moderada o severa dificultad para la 
ventilación con mascarilla, la laringoscopia directa o ambas. La dificultad para 
intubar se define, como una inadecuada visualización de la glotis al realizar la 
laringoscopia directa. La intubación endotraqueal fallida se define como la 
incapacidad para insertar el tubo a través de la orofaringe y hacia la tráquea. (1) 
 
 14 
El valor predictivo de las pruebas para la dificultad para la laringoscopia fue 
evaluada por la sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo y valor 
predictivo positivo. La sensibilidad refleja la proporción de intubaciones 
traqueales que se predijo correctamente serian difíciles, la especificidad 
muestra la proporción de intubaciones traqueales que se predijo correctamente 
serian fáciles, el valor predictivo positivo es la proporción de intubaciones 
difíciles se que predijo que en realidad resulto ser difícil y valor predictivo 
negativo es la proporción predicha de intubaciones fáciles que en realidad 
resulto ser fácil. 
 
La circunferencia de cuello muestra una sensibilidad del 69.8%, especificidad 
del 44.6%, VPP 15.4%, VPN 91.1%, y una significancia estadística de P 0.3948. 
(3) 
 
La circunferencia de cuello se mide a nivel del cartílago cricoides (Figura 1). El 
valor crítico de la circunferencia del cuello se establece con 37 cm+- 5.5 para 
una intubación difícil y 36.4 cm +- 5.6 para una intubación fácil. (4) 
 
 
 
 
Figura 1. 
 15 
El aumento de la circunferencia del cuello se asocia con intubación difícil, 
especialmente en pacientes obesos. Los pacientes que tienen una 
circunferencia del cuello más de 35 cm tienen una sensibilidad del 74 % y el 
valor predictivo positivo de 53 %. la combinación de medición de distancia 
esternomentoniana y la circunferencia del cuello es el método más seguro y 
mejor para predecir una laringoscopia difícil con un 88.2 % de sensibilidad, 
83% de especificidad, 45.5 % de valor predictivo positivo y valor predictivo 
negativo del 97.8%. ( 8 ) 
 
La clasificación de Cormarck-Lehane (Figura 2) se evalúa realizando una 
laringoscopia directa, valorando el grado de dificultad para lograr una intubación 
endotraqueal, según las estructuras anatómicas que se visualicen. 
 
Grado I: se observa el anillo glótico en su totalidad. 
Grado II: sólo se observa la comisura o mitad superior del anillo glótico. 
Grado III: sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico. 
Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis. (1) 
 
 
(Figura 2) 
 
Se ha observado que el aumento de la circunferencia del cuello en varones de 
40.7 (+- 4) cm y mujeres 36.4 (+- 4.0) cm, modifica el índice de Cormack- 
Lehane aumentando el grado a III y IV. (9) (10) 
 16 
De acuerdo a la encuesta nacional de salud y nutrición del 2012 . La evaluación 
del estado nutricional de la población mayor de 20 años de edad se realizó en 
38 208 individuos que representan a 69 245 519 adultos en el ámbito nacional. 
 
México está inmerso en un proceso de transición donde la población 
experimenta un aumento inusitado de IMC excesivo (sobrepeso y obesidad) 
que afecta a las zonas urbanas y rurales, a todas las edades y a las diferentes 
regiones. 
 
Los aumentos en las prevalencias de obesidad en México se encuentran entre 
los más rápidos documentados en el plano mundial. De 1988 a 2012, el 
sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35.3% y 
la obesidad de 9.5 a 35.2%. Afortunadamente en el último periodo de 
evaluación (de 2006 a 2012), la prevalencia agregada de sobrepeso y obesidad 
en adultos ha mostrado una reducción en la velocidad de aumento que era 
cercana al 2% anual (en el periodo 2000-2006) para ubicarse en un nivel inferior 
al 0.35% anual. Aun cuando el aumento en la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en los adultos mexicanos ha venido declinando en los últimos seis 
años, debe señalarse que estas prevalencias se encuentran entre las más altas 
del mundo. En el que 7 de cada 10 adultos presenten sobrepeso y que de estos 
la mitad presenten obesidad. (5) 
 
Evaluar el estado de nutrición de los pacientes es uno de los problemas clínicos 
mas frecuentes para los servicios de apoyo a la salud. La tecnología 
actualmente permite hacer estimaciones precisas de componentes corporales 
como grasa, el contenido corporal de huesos, la transferrina en el suero. Sinembargo las técnicas antropométricas siguen siendo las mas accesibles debido 
a su bajo costo a su aplicabilidad en cualquier sitio , con instrumentos sencillos, 
interpretarse con facilidad y brindar información suficiente para resolver la 
mayor parte de los problemas de diagnostico. 
 17 
La antropometría permite conocer la forma, tamaño, proporciones y algunos 
elementos de la composición del cuerpo, sobre todo aquellas que son resultado 
de la estructura del esqueleto, el desarrollo de la musculatura, cantidad y 
distribución de la grasa que se deposita bajo la piel.(13). La población de 
México presenta características somáticas que difieren en las diversas regiones 
del país que son transferidas por medio de la migración, los estudios 
epidemiológicos hechos con adultos muestran que, entre los factores que 
afectan la salud y para los que la antropometría tiene utilidad como indicador se 
encuentra la cantidad total de grasa corporal, cuyo exceso o déficit acorta la 
esperanza de vida y predispone o complican enfermedades. (14) 
 
El exceso de la grasa en la parte superior del organismo se asocia con 
padecimientos tan diversos como ateroesclerosis, cáncer de mama, gota, etc. 
 
La relación entre los principales tejidos que forma el organismo, ya que la salud 
se afecta en forma negativa por las proporciones inadecuadas de grasa, 
músculo, agua, y otros componentes. 
 
La primera aproximación que se ha empleado desde hace siglos para evaluar 
las reservas de grasa corporal es la determinada por el peso corporal, la 
distribución normal del peso en cada grupo de humanos responde a una amplia 
gama de factores. 
 
El Índice de Masa Corporal es un índice ponderal que hoy se conoce en 
nutrición clínica, es un cálculo que relaciona una medida de masa con una 
longitud elevada al cuadrado; los estudios epidemiológicos muestran que el 
índice de masa corporal se asocia, en grandes grupos de población, con la 
morbilidad y mortalidad. 
Índice menos de 20 (Emaciados) mortalidad moderada, entre 20-24.9 
(Normales) mortalidad muy baja, entre 25-29.9 (Sobrepeso) mortalidad baja, 
 18 
entre 30-34.9 (Obeso Tipo I) mortalidad moderada, 35-39.9 (Obeso Tipo II) 
mortalidad alta, mas de 40 (Obeso Tipo III) mortalidad muy alta. (11) 
 
El desarrollo de los indicadores antropométricos se ha logrado de manera 
principal en Estados Unidos de América y Europa. La experiencia de la 
antropología física con respecto a la variabilidad humana dentro de cada 
persona, entre individuos de una misma población y entre poblaciones, obliga a 
analizar las propuestas que surgen, antes de aplicarlas de manera 
indiscriminada en otro grupo humano. En México se han explorado algunos de 
los criterios internacionales merced al estudio de la población a la que tenemos 
acceso. Como el empleo de la anchura del codo en pacientes obesos, en 
quienes además se determinó la grasa corporal para estimar la estructura del 
esqueleto entre mexicanos y norteamericanos. (6) 
 
Las estructuras biofísica evaluadas fueron la estatura y peso promedio por 
sexos de la población Mexicana. El hombre mexicano promedio pesa unos 74.8 
kilos y mide 1.64 metros, mientras que para las mujeres las medidas son de 
1.58 metros de altura y 68.7 kilos de peso. (7) (12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
4.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la relación entre la circunferencia del cuello y la valoración del 
Cormack-Lehane como predictor de vía área difícil? 
 
 
5.- JUSTIFICACIÓN 
 
La mayoría de las escalas que se han estudiado y relacionado entre si para 
evaluar la vía aérea se han realizado en población Norteamericana y Europea 
con características antropométricas específicas para ese tipo de población. 
 
La población mexicana cuenta con características antropométricas diferentes 
las cuales deben de resaltarse al momento de estudiar la vía aérea. 
 
En el Hospital General Dr. Rubén Leñero un alto número de pacientes tienen 
sobrepeso y obesidad durante el 2015 en el periodo que comprende del 26 de 
diciembre del 2014 al 26 de noviembre del 2015 se intervinieron 3727 pacientes 
del los cuales no se cuenta con estadística que informe el número de pacientes 
con sobrepeso y obesidad, sin embargo al ser este un hospital de 
concentración, en zona urbana y de traumatología es perfectamente 
extrapolable a la población en general por lo cual es un estudio relevante. 
 
También es importante recalcar que México se encuentra dentro de los países 
con mayor grado de obesidad a nivel mundial lo que nos condiciona, un mayor 
índice de dificultad a la ventilación e intubación y con esto una alta tasa de 
morbi- mortalidad. 
 
Por todo lo anterior se deben aplicar los predictores de vía aérea difícil ante la 
necesidad de generar escalas adecuadas a la población mexicana siendo la 
 20 
circunferencia de cuello un estudio accesible debido a su bajo costo a su 
aplicabilidad en cualquier sitio , con instrumentos sencillos, y fácil interpretación. 
 
 
6.- HIPÓTESIS 
 
A mayor circunferencia de cuello mayor será el grado de Cormack- Lehane, y a 
menor circunferencia de cuello menor será el grado de Cormack-Lehane. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
7.- OBJETIVO GENERAL 
 
• Determinar la relación entre la circunferencia de cuello y la 
valoración de Cormack-Lehane en pacientes sometidos a cirugia 
con anestesia general e intubación endotraqueal en el hospital 
general Dr. Rubén Leñero. 
 
8.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Identificar las variaciones antropométricas de la circunferencia de 
cuello. 
 
• Comparar resultados entre Índice de masa corporal y 
circunferencia de cuello obtenidos en hombres y mujeres. 
 
• Identificar el riesgo potencial que puede presentar un paciente 
ante una vía aérea difícil prevista y en caso de ser requerido 
emplear los algoritmos de vía aérea difícil. 
 
 
 22 
9.- MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio prospectivo descriptivo transversal no probabilístico en el 
Hospital General Dr. Rubén Leñero en un periodo de dos meses comprendidos 
del 1 ro de marzo al 30 de abril de 2016. Se realizaron 109 mediciones de 
circunferencia de cuello en pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente 
bajo anestesia general e intubación endotraqueal. En el estudio se incluyeron 
pacientes de ambos géneros entre 18 y 80 años 53 casos fueron sexo 
femenino y 56 casos fueron sexo masculino. Se midió el índice de masa 
corporal y la circunferencia de cuello. El análisis estadístico se llevó a cabo a 
través del programa SPSS edición No. 22. 
 
Los criterios de Inclusión son los siguientes: 
 
• Pacientes entre 18-80 años de edad. 
• Ambos sexos. 
• Bajo Anestesia General Balanceada. 
 
Los criterios de no inclusión: 
 
• Malformación de vía aérea evidente. 
• Necesidad de inducción de secuencia rápida con presión de 
cartílago cricoides. 
• Intubación despierto. 
• Lesión cervical que requiera manipulación especifica a la 
intubación. 
 
 
 
 
 23 
Criterios de interrupción: 
 
• No aplica. 
 
 
Criterios de eliminación: 
 
• Malformación de vía aerea que se observen durante la 
laringoscopía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
 
Procesamiento: Se utilizó el programa de SPSS—IBM versión número 22 para 
la elaboración de base de datos, tablas de frecuencia y cruce de variables. 
 
Análisis: Se expresaron los resultados en porcentajes, con elaboración de 
tablas de frecuencia y correlación de variables. 
 
Se utilizaron medidas de tendencia central como moda, media y mediana. 
 
 
 25 
10. RESULTADOS 
 
 
 
Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Femenino 53 48,6 48,6 48,6 
Masculino 56 51,4 51,4 100,0 
Total 109 100,0 100,0 
Porcentaje de hombres y mujeres en el estudio . Tabla 1. 
 
 
 
Circunferencia 
de CuelloFrecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
<= 34,9 9 8,3 8,3 8,3 
35,0 - 39,9 29 26,6 26,6 34,9 
40,0 - 44,9 33 30,3 30,3 65,1 
45,0 - 49,9 24 22,0 22,0 87,2 
50,0 - 54,9 11 10,1 10,1 97,2 
55,0+ 3 2,8 2,8 100,0 
Total 109 100,0 100,0 
 Porcentaje de pacientes de acuerdo a la circunferencia de cuello. Tabla 2. 
 
 26 
 
 
 
 
 
Cormack - 
Lehane 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
I 44 40,4 40,4 40,4 
II 36 33,0 33,0 73,4 
III 21 19,3 19,3 92,7 
IV 8 7,3 7,3 100,0 
Total 109 100,0 100,0 
 Porcentaje de pacientes y evaluación de Cormack-Lehane. 
 Tabla 3. 
 
Circunferencia	
  de	
  Cuello	
  
 27 
 
 
 
Índice de Masa 
Corporal 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 28 25,7 25,7 25,7 
25,0 - 29,9 26 23,9 23,9 49,5 
30,0 - 34,9 25 22,9 22,9 72,5 
35,0 - 39,9 9 8,3 8,3 80,7 
40,0+ 21 19,3 19,3 100,0 
Total 109 100,0 100,0 
 Porcentaje de Índice de Masa Corporal en la población total. Tabla 4. 
 
 
 
 
IMC = 20,0 - 24,9 
 
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Circunferencia de Cuello 28 30,0 46,0 36,536 3,4586 
IMC 28 20,0 24,8 22,714 1,3928 
N válido 28 
Relación de circunferencia de cuello con Índice de masa corporal con 
peso normal. Tabla 5. 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
IMC = 25,0 - 29,9 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Circunferencia de Cuello 26 35,0 46,0 41,154 3,8853 
IMC 26 25,0 29,9 27,465 1,6248 
N válido 26 
Relación de circunferencia de cuello con Índice de masa corporal 
con sobrepeso. Tabla 6. 
 
 
 
IMC = 30,0 - 34,9 
 
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Circunferencia de Cuello 25 34,0 51,0 42,440 3,9590 
IMC 25 30,0 33,9 31,432 1,2582 
N válido 25 
Relación de circunferencia de cuello con Índice de masa corporal con 
Obesidad grado 1. Tabla 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
IMC = 35,0 - 39,9 
 
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Circunferencia de Cuello 9 34,3 53,0 43,367 6,4854 
IMC 9 36,0 39,5 38,233 1,2942 
N válido 9 
Relación de circunferencia de cuello con Índice de masa corporal con 
Obesidad grado 2. Tabla 8. 
 
 
 
IMC = 40,0+ 
 
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Circunferencia de Cuello 21 40,0 60,0 49,762 5,5669 
IMC 21 40,0 60,0 49,390 6,2217 
N válido 21 
Relación de circunferencia de cuello con Índice de masa corporal con 
Obesidad grado 3. Tabla 9. 
 
 
 
 
 30 
 IMC 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 7 77,8 77,8 77,8 
30,0 - 34,9 1 11,1 11,1 88,9 
35,0 - 39,9 1 11,1 11,1 100,0 
Total 9 100,0 100,0 
Relación de IMC con circunferencia de cuello de <= 
34,9.Tabla 10. 
 
 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 16 55,2 55,2 55,2 
25,0 - 29,9 8 27,6 27,6 82,8 
30,0 - 34,9 4 13,8 13,8 96,6 
35,0 - 39,9 1 3,4 3,4 100,0 
Total 29 100,0 100,0 
 Relación de IMC con circunferencia de cuello entre 20,0 - 24,9. 
Tabla 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 4 12,1 12,1 12,1 
25,0 - 29,9 12 36,4 36,4 48,5 
30,0 - 34,9 11 33,3 33,3 81,8 
35,0 - 39,9 3 9,1 9,1 90,9 
40,0+ 3 9,1 9,1 100,0 
Total 33 100,0 100,0 
Relación de IMC con circunferencia de cuello entre 40,0 - 44,9 
cm. Tabla 12. 
 
 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 1 4,2 4,2 4,2 
25,0 - 29,9 6 25,0 25,0 29,2 
30,0 - 34,9 8 33,3 33,3 62,5 
35,0 - 39,9 2 8,3 8,3 70,8 
40,0+ 7 29,2 29,2 100,0 
Total 24 100,0 100,0 
Relación de IMC con circunferencia de cuello entre 45,0 – 49,9 cm. 
 Tabla 13. 
 
 
 
 32 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
30,0 - 34,9 1 9,1 9,1 9,1 
35,0 - 39,9 2 18,2 18,2 27,3 
40,0+ 8 72,7 72,7 100,0 
Total 11 100,0 100,0 
Relación de IMC con la circunferencia de cuello entre 50,0 - 54,9 
cm. Tabla 14. 
 
 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 40,0+ 3 100,0 100,0 100,0 
Relación de IMC con la circunferencia de cuello mayor de 
50 cm. Tabla 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
Género Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Femenino 
<= 34,9 7 13,2 13,2 13,2 
35,0 - 39,9 17 32,1 32,1 45,3 
40,0 - 44,9 13 24,5 24,5 69,8 
45,0 - 49,9 8 15,1 15,1 84,9 
50,0 - 54,9 7 13,2 13,2 98,1 
55,0+ 1 1,9 1,9 100,0 
Total 53 100,0 100,0 
Masculino 
<= 34,9 2 3,6 3,6 3,6 
35,0 - 39,9 12 21,4 21,4 25,0 
40,0 - 44,9 20 35,7 35,7 60,7 
45,0 - 49,9 16 28,6 28,6 89,3 
50,0 - 54,9 4 7,1 7,1 96,4 
55,0+ 2 3,6 3,6 100,0 
Total 56 100,0 100,0 
Relación de la circunferencia de cuello con el genero. Tabla 16. 
 
 
 34 
 
 
Género IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Femenino 
20,0 - 24,9 12 22,6 22,6 22,6 
25,0 - 29,9 8 15,1 15,1 37,7 
30,0 - 34,9 14 26,4 26,4 64,2 
35,0 - 39,9 6 11,3 11,3 75,5 
40,0+ 13 24,5 24,5 100,0 
Total 53 100,0 100,0 
Masculino 
20,0 - 24,9 16 28,6 28,6 28,6 
25,0 - 29,9 18 32,1 32,1 60,7 
30,0 - 34,9 11 19,6 19,6 80,4 
35,0 - 39,9 3 5,4 5,4 85,7 
40,0+ 8 14,3 14,3 100,0 
Total 56 100,0 100,0 
Relación entre el Índice de Masa Corporal con el Género. Tabla 17. 
 
 
 35 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 21 47,7 47,7 47,7 
25,0 - 29,9 12 27,3 27,3 75,0 
30,0 - 34,9 8 18,2 18,2 93,2 
35,0 - 39,9 3 6,8 6,8 100,0 
Total 44 100,0 100,0 
Relación entre la circunferencia de Cuello con el 
Cormack-Lehane grado 1. Tabla 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
 
 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 5 13,9 13,9 13,9 
25,0 - 29,9 9 25,0 25,0 38,9 
30,0 - 34,9 13 36,1 36,1 75,0 
35,0 - 39,9 3 8,3 8,3 83,3 
40,0+ 6 16,7 16,7 100,0 
Total 36 100,0 100,0 
Relación entre la circunferencia de Cuello con el 
Cormack-Lehane grado II. Tabla 19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
20,0 - 24,9 2 9,5 9,5 9,5 
25,0 - 29,9 4 19,0 19,0 28,6 
30,0 - 34,9 4 19,0 19,0 47,6 
35,0 - 39,9 2 9,5 9,5 57,1 
40,0+ 9 42,9 42,9 100,0 
Total 21 100,0 100,0 
Relación entre la circunferencia de Cuello con el 
Cormack-Lehane grado III. Tabla 20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
IMC Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
25,0 - 29,9 1 12,5 12,5 12,5 
35,0 - 39,9 1 12,5 12,5 25,0 
40,0+ 6 75,0 75,0 100,0 
Total 8 100,0 100,0 
Relación entre la circunferencia de Cuello con el 
Cormack-Lehane grado VI. Tabla 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
<= 34,9 7 35,0 35,0 35,0 
35,0 - 39,9 9 45,0 45,0 80,0 
40,0 - 44,9 4 20,0 20,0 100,0 
Total 20 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado I 
en el género femenino. Tabla 22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
<= 34,9 2 8,3 8,3 8,3 
35,0 - 39,9 8 33,3 33,3 41,7 
40,0 - 44,9 7 29,2 29,2 70,8 
45,0 - 49,9 6 25,0 25,0 95,8 
50,0 - 54,9 1 4,2 4,2 100,0 
Total 24 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado I 
en el género masculino. Tabla 23. 
 
 
 
 
 
 
 42 
 
 
 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
35,0 - 39,9 7 31,8 31,8 31,8 
40,0 - 44,9 8 36,4 36,4 68,2 
45,0 - 49,9 5 22,7 22,7 90,9 
50,0 - 54,9 2 9,1 9,1 100,0 
Total 22 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado 
II en el género femenino. Tabla 24. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido 
Porcentaje 
acumulado 
 
35,0 - 39,9 1 7,1 7,1 7,1 
40,0 - 44,9 10 71,4 71,4 78,6 
45,0 - 49,9 3 21,4 21,4 100,0 
Total 14 100,0 100,0 
 Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado II en 
el género masculino. Tabla 25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
35,0 - 39,9 1 12,5 12,5 12,5 
40,0 - 44,9 1 12,5 12,5 25,0 
45,0 - 49,9 3 37,5 37,5 62,5 
50,0 - 54,9 2 25,0 25,0 87,5 
55,0+ 1 12,5 12,5 100,0 
Total 8 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado 
III en el género femenino. Tabla 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
35,0 - 39,9 3 23,1 23,1 23,1 
40,0 - 44,9 2 15,4 15,4 38,5 
45,0 - 49,9 5 38,5 38,5 76,9 
50,0 - 54,9 2 15,4 15,4 92,3 
55,0+ 1 7,7 7,7 100,0 
Total 13 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado 
III en el género masculino. Tabla 27. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 50,0 - 54,9 3 100,0 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado 
IV en el género femenino. Tabla 28. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
Circunferencia 
de Cuello 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
40,0 - 44,9 1 20,0 20,0 20,0 
45,0 - 49,9 2 40,0 40,0 60,0 
50,0 - 54,9 1 20,0 20,0 80,0 
55,0+ 1 20,0 20,0 100,0 
Total 5 100,0 100,0 
Relación de la Circunferencia de Cuello con Cormack - Lehane grado 
IV en el género masculino. Tabla 29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
11.- DISCUSIÓN 
 
 La vía aérea difícil representa un reto para el anestesiólogo y la identificación 
de está durante la valoración preanestésica se realiza con parámetros que se 
encuentran establecidos, cuyo valor predictivo positivo más alto es el de la 
medición de la distancia esterno - mentoniana con el 26.9%, ninguno de ellos 
considera la medición de la circunferencia del cuello como factor predictor de 
vía aérea difícil , por lo que este estudio pretende demostrar su importancia. 
El aumento de la circunferencia del cuello se asocia con intubación difícil, 
especialmente en pacientes con sobrepeso y obesidad. Los pacientes que 
tienen una circunferencia de cuello mayor de 35 cm tienen una sensibilidad del 
74 % y el valor predictivo positivo de 53 % para presentar dificultad para la 
intubación. (8) 
México está inmerso en un proceso de transición donde la población 
experimenta un aumento inusitado de Índice de Masa Corporal excesivo que 
afecta a las zonas urbanas y rurales, a todas las edades y a las diferentes 
regiones. 
Los aumentos en las prevalencias de obesidad en México se encuentran entre 
los más rápidos documentados en el plano mundial. (5) 
 
En el estudio de S.Aktas, Y.O.Atalay se reporta que la población mexicana se 
encuentra principalmente dentro de los grupos con sobrepeso y obesidad, con 
una circunferencia de cuello de 40 – 44.9 cm. Indicaron que el valor critico de la 
circunferencia del cuello se establece con 37 cm+- 5.5 para una intubación 
difícil y 36.4 cm +- 5.6 para una intubación fácil (4) 
 
 
 
 49 
Así mismo en este estudios se evalúa la relación entre la circunferencia de 
cuello y el Cormack-Lehane el cual evalúa las estructuras del anillo glótico bajo 
una laringoscopia directa, y con esto el grado de dificultad para lograr una 
intubación orotraqueal (1) en la población estudiada encontramos que los 
grados de dificultad alta y muy alta para la intubación son Cormack-Lehane 
grado III y IV se obtuvieron con circunferencia de cuello de 45 – 49,9 cm para 
grado III tanto en hombres como en mujeres y de 50 – 54,9 cm para grado IV en 
mujeres y de 45 – 49,9 cm para hombres con grado IV. 
 
 50 
12.- CONCLUSIONES 
Las características antropométricas de la población Mexicana guardan relación 
directa entre el peso, estatura y circunferencia de cuello. 
 
Se demostró que a mayor IMC existe mayor grado de dificultad en la 
visualización directa de la glotis sin llegar está a ser una vía aérea imposible. 
 
Se demostró así mismo que la población del Hospital General Dr. Rubén Leñero 
supera las mediciones estudiadas en poblaciones anglosajonas (36-37 cm) de 
circunferencia de cuello como predictor de vía aérea difícil, presentándose en 
la población del Hospital Dr. Rubén Leñero por arriba de 45 cm para obtener 
grados de Cormack-Lehane III y IV, sin encontrarse en nuestro estudio 
pacientes con imposibilidad para la intubación orotraqueal. Se encontró que 
existe mayor peso medido como sobrepeso y obesidad grado I en mujeres. 
 
Existe mayor circunferencia de cuello en hombres aun con estaturas pequeñas 
y grados de peso mayor a 30 a 34.9 cm. 
 
 La medición de la circunferencia de cuello es un predictor para valorar la 
dificultad en la intubación endotraqueal, por lo que se debe tomar en 
consideración para la valoración en poblaciones latinas y la modificación de las 
escalas antropométricas hasta ahora establecidas. 
 
 
 
 
 
 
 51 
13.- BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Ríos G. Elian, Reyes C. Jose Luis. Valor Predictivo de las evaluaciones de la 
Vía Aérea Difícil. Medigraphic. 2005. Vol 8. Set-dic 63-70 
2.- Azim Honarmand, Mohammadreza Safavi, Ahmad Yaraghi . Comparision of 
five methods in predicting difficult laryngoscopy:Neck circunference, neck 
circunference to thyromental distance ratio, the ratio of height to thyromental 
distance, upper lip bite test and Mallampati test. Advanced Biomedical 
Resarch. 2015 Jun 04. 1-10 
3.- Liaskou Chara, Vouzounerkis Eleftherios, Moirasgenti Maria. Anatomic 
features of neck as predictive markers of difficult direct laringoscopy in men and 
women: A prospective study. Indian Journal of Anestesia. 2014;Vol 58 Mar-
Apr 176-182 
4.-S.Aktas, Y.O.Atalay, M.Tugrul. Predictive value of bedside test for difficult 
intubation. European Review for Medical and Pharmacological Sciences. 
2015; Vol 19 1595-1599 
5.-Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Resultados Nacionales 2012. 
Estado de Nutricion, Sobrepeso y obesidad en adultos . Primera edicion Mexico 
2012. Instituto Nacinal de Salud Publica. 
6.-López A. Sergio, Serrano S. Carlos, Marques M. Lourdes. La Antropología 
Física en México. Estudios sobre la población Antigua y Contemporánea. 
2ª. Ed., México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de 
Investigaciones Antropológicas, 1996. 
7.-Schreinder Eugenio. Los Tipos Humanos. Fondo de cultura Económica 
México, 1997 
8.-W.H.Kim, H.J.Ahn, C.J.Lee. Neck circunferenceto thyromental distance ratio: 
a new predictor of difficult intubation in obese patients. British Journal of 
Anestesthesia. 2011; Vol 10 1-6. 
 
 52 
9.-Edno Magalhaes, Oliveira M. Felipe, Sousa G. Catia. Use of Simple 
Predictors on Preoperative Diagnosis of Difficult Endotracheal Intubation in 
Obese Patients. Revista Brasileira de Anestesiología. 2012 jun- may 262-
266. 
10.- Arne O Budde, Matthew Desciak, Venugopal Reddy. The prediction of 
difficult intubation in obese patients using mirror indirect laryngoscopy: A 
prospective pilot study. Journal of Anesthesiology Clinical Parmacology. 
2013 Apr-June 1-8. 
11.-Vallongo M. Marina, Fernández A. Sara, Cordovi de Armas Lucas. 
Predictores e indicadores de vía aérea difícil en pacientes con diferentes indices 
de masa corporal. Actas Peru Anestesiol. 2011; Vol 19, 91-96 
12.-Sandoval A. Alfonso. Estructura Corporal y diferenciacion Social. Un 
estudio en Adultos Jovenes de la ciudad de Mèxico. Instituto de 
Investigaciones Antropológicas. UNAM Mexico 1985. 
13.-Ávila C. Rosalio, Prado L. Lilia Roselia, González M. Elvia Luz. Dimensiones 
Antropométricas de la población latinoamericana. Universidad de Guadalajara, 
CentroUniversitario de Arte, Arquitectura y Diseño, 2da edicion. 2007. 
Guadalajara Jalisco 7-281. 
14.-Faulhaber Johanna. Crecimiento:Somatometria de la Adolescencia. 
Universidad Nacional Autónoma de México. México 1989. 
15.-Lundstrom LH,Moller AM,Rosenstrock C. High body mass index is a weak 
predictor for difficult and failed tracheal intubation. Anestesiology 2009; 110 
266-274. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Antecedentes
	4. Planteamiento del Problema 5. Justificación 
	6. Hipótesis
	7. Objetivo General 8. Objetivos Específicos
	9. Material y Métodos
	10. Resultados
	11. Discusión
	12. Conclusiones
	13. Bibliografía

Continuar navegando