Logo Studenta

Reporte-de-caso-clnico--restauracion-en-zona-estetica-con-coronas-implanto-y-dento-soportadas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 REPORTE DE CASO CLÍNICO: REHABILITACIÓN 
EN ZONA ESTÉTICA CON CORONAS IMPLANTO Y 
DENTO SOPORTADAS. 
 
 
TRABAJO TERMINAL ESCRITO DEL DIPLOMADO 
DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
	
  
HUGO ALBERTO FRÍAS GUERRERO 
 
 
TUTOR: C.D. RODRIGO DANIEL HERNÁNDEZ MEDINA 
 
 
 
	
  
	
  
MÉXICO, D.F. 2015 
UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTÓNOMA	
  DE	
  MÉXICO	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
2	
  
	
  
	
  
Agradecimientos. 
 
 Agradezco a mi familia que siempre me ha apoyado en las decisiones 
que he tomado, y siempre me han acompañado. 
 
A mis profesores que me han enseñado y guiado para ser un buen 
profesionista. 
 
A mis amigos con los que he pasado buenos momentos, y seguimos 
apoyándonos. 
 
A todos ustedes gracias por ayudarme a ser una mejor persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
3	
  
	
  
	
  
REPORTE DE CASO CLÍNICO: REHABILITACIÓN EN ZONA 
ESTÉTICA CON CORONAS IMPLANTO Y DENTÓ 
SOPORTADAS. 
 
 
Índice. 3 
 
1. Introducción. 5 
 
2. Objetivo. 5 
 
3. Prótesis fija dentosoportada simple. 6 
3.1. Indicaciones. 6 
3.2. Planificación de las coronas. 8 
3.3. Diseño de preparación de coronas cerámicas. 9 
3.4. Requerimientos para prótesis fija adhesiva. 10 
 
4. Implantes post extracción de colocación inmediata. 12 
4.1. Clasificación. 12 
4.2. Cicatrización del sitio post extracción. 13 
4.3. Factores que influyen en el tratamiento de colocación de 
implantes post-extracción. 
14 
4.4. Factores de riesgo y reguladores del tratamiento. 18 
4.5. Factores que influyen en la decisión del tratamiento. 20 
 
5. Provisionalización en implantes. 22 
5.1. Factores a considerar. 23 
5.2. Método directo. 24 
5.2.1. Prótesis provisional directa atornillada usando un 
diente prefabricado. 
24 
5.2.2. Prótesis provisional directa cementada usando un 
diente prefabricado. 
25 
5.3. Método indirecto. 26 
	
  
4	
  
	
  
	
  
5.4. Modelado del tejido gingival. 28 
 
6. Técnica de impresión para prótesis fija. 29 
6.1 Materiales de impresión elásticos. 30 
6.2. Cucharillas de impresión. 
6.3. Impresión o transferencia en implantes. 
33 
33 
6.3.1. Transfers redondos. 33 
6.3.2. Transfers cuadrados. 34 
6.3.3. Técnica de impresión personalizando el transfer. 35 
6.3.4. Confección de encía artificial. 36 
 
7. Postes de fibra de vidrio. 38 
 
8. Caso Clínico. 40 
8.1. Antecedentes. 40 
8.2. Plan de tratamiento. 42 
8.3. Planeación. 43 
8.4. Fase quirúrgica. 46 
8.5. Fase Protésica. 47 
8.5.1 Provisionalización inmediata. 47 
8.5.2. Colocación de un endoposte en el diente 23. 49 
8.5.3. Preparación para coronas individuales. 52 
8.5.4. Alargamientos de corona con fin estético. 53 
8.5.5. Conformación del perfil emergente. 55 
8.5.6. Toma de impresión. 56 
8.5.7. Prueba de núcleos y cementado. 60 
8.6. Resultados. 64 
 
9. Conclusiones. 65 
 
10. Bibliografía. 66 
 
	
  
5	
  
	
  
	
  
 
1. Introducción. 
 
 
Existen varios tratamientos para realizar sustitución de tejido dentario 
perdido, pero para lograr restauraciones estéticas no solo se debe pensar 
en restaurar el tejido dentario, también debe pensarse en mantener salud 
periodontal y estética periodontal, además con el aumento del uso de 
implantes dentales se debe tener conocimiento del manejo de tejidos 
blandos para lograr resultados realmente estéticos, además del 
conocimiento de los materiales disponibles en la actualidad para la 
restauración de las piezas dentales por rehabilitar. 
 
Esto conlleva el conocimiento de técnicas, tratamientos y materiales 
disponibles para poder realizar dichas restauraciones. 
 
 
 
2. Objetivo. 
 
- Conocer las técnicas y materiales para hacer una rehabilitación 
dentó soportada e implanto soportada basada en un caso clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
6	
  
	
  
	
  
3. Prótesis fija dentosoportada simple. 
 
La prótesis fija dentosoportada simple consiste en restaurar con metal 
colado o porcelana el diente dañado. El tratamiento exitoso de un 
paciente que tenga necesidad de éstas restauraciones requiere la 
educación odontológica del paciente, prevención de enfermedades 
dentales, buen diagnostico, terapia periodontal, destreza operatoria y 
conocimientos de oclusión(1). 
 
 
3.1. Indicaciones. 
 
Dientes con grandes destrucciones. Habitualmente estos dientes han sido 
restaurados con anterioridad y pueden haber sufrido caries secundaria o 
fracturas del diente o de la restauración, por ello muchas veces es 
necesario restaurar la dentina por un núcleo de material restaurador. 
 
Traumatismo primario. Un diente intacto puede sufrir desprendimiento de 
un fragmento de el sin que se lesione la pulpa, así servir de soporte a la 
corona. 
 
Desgaste dentario. Puede deberse al proceso de erosión (lesión por 
ácidos producidos por bacterias), atrición (desgaste mecánico de un 
diente contra otro), abrasión (desgaste mecánico por agentes extraños). 
El desgaste dentario es normal, pero si es excesivo o se produce en un 
momento precoz de la vida se tiene que recurrir al la confección de 
restauraciones coronarias completas. Solo están indicadas las coronas 
cuando la causa del desgaste no puede eliminarse y la lesión se agrava. 
 
Trastornos hiploplásicos. Se tratan de trastornos hereditarios 
(amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta e hipodoncia) o 
adquiridos ( fluorosis, tinción por tetraciclina). 
	
  
7	
  
	
  
	
  
Para alterar la forma. Los movimientos importantes se realizan con 
ortodoncia pero pequeñas modificaciones se pueden realizar con el curso 
de coronas, además de que se puede aumentar el tamaño de los dientes, 
como el caso de diastemas, donde se pueden aumentar de tamaño para 
cerrarlos. 
 
Para modificar la oclusión. Se pueden usar las coronas para modificar la 
angulación o las relaciones oclusales para mejorar la función. 
 
Como parte de una restauración. Se confeccionan coronas para servir de 
apoyo a puentes y componentes de ferulizaciones, también se elaboran 
con el propósito de alterar la alineación de los dientes con fin de 
conseguir planos guías para prótesis parciales. 
 
Caries y traumatismos. Todas las indicaciones anteriormente 
mencionadas pueden aplicarse a las coronas anteriores, usualmente las 
coronas en dientes anteriores debidas a caries se realizan cuando la 
caries ha invadido la pulpa dental. 
 
 Dientes no vitales. Cuando la pulpa se necrosa el diente suele presentar 
cambio de color derivadapor el deposito de productos derivados de la 
degradación de hemoglobina, a veces es tan intenso que solo puede 
tratarse con una corona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
8	
  
	
  
	
  
3.2. Planificación de las coronas. 
 
Deben de tomarse en cuenta ciertos aspectos. 
 
Higiene oral. No esta justificado el colocar restauración de coronas en 
pacientes con progresión rápida de caries y enfermedad periodontal 
debida a una mala higiene oral. El diseño de las restauraciones debe 
realizarse teniendo en cuenta factores que permitan al paciente mantener 
una adecuada higiene oral, que le permita utilizar el hilo dental y un buen 
control de placa. 
 
Análisis de la oclusión. La necesidad de evaluar la oclusión en el paciente 
determina el tratamiento que se llevara acabo, así como el material de 
restauración que será elegido. 
 
Factor estético. Es muy importante, cuando fracasa una restauración es 
indicación de confeccionar coronas, pero el paciente puede esperar mas 
de lo que la corona puede ofrecer por lo que debe explicarse con 
anticipación al paciente las limitaciones y complicaciones de las coronas. 
Cuando las restauraciones son en zonas muy visibles o si es paciente es 
muy exigente, esta indicado el uso de cerámicas o coronas metal- 
cerámicas dependiendo de la zona a rehabilitar. 
 
La presencia de caries. Restauraciones previas o patología pulpar no es 
contraindicación para la colocación de coronas, pero si puede determinar 
el tipo de corona, el diseño y su preparación. La destrucción de la 
estructura dentaria, implica la magnitud del área a restaurar, si la 
distribución de fuerzas y protección no es proporcional se recure al uso de 
restauraciones coladas metálicas o cerámicas. 
Las fracturas que se extienden profundamente por debajo del margen 
gingival que dificultan la preparación, son candidatas a cirugía periodontal 
o extracción del diente. 
	
  
9	
  
	
  
	
  
 
Consideraciones económicas. El material a elección debe ser el que el 
paciente requiera en cada caso pero siempre considerando su situación 
económica(1). 
 
 
Evaluación de la longitud de la raíz. Se puede hacer de dos maneras, 
desde el punto de vista del soporte periodontal que toma en cuenta la 
longitud de la raíz que esta soportada por hueso y el resto del diente, y la 
segunda manera que la longitud radicular permita la confección de una 
corona con una relación mínima de 1:1(2). 
 
 
3.3. Diseño de preparación de coronas cerámicas. 
 
La porcelana es muy frágil cuando se somete a fuerzas impactantes y 
debe preparase en secciones suficientemente gruesas para tolerar las 
fuerzas oclusales. El desgaste ideal es de 1.5 a 2mm de desgaste pero 
en dientes vitales se logra 1mm como mínimo para dar espacio a la 
porcelana. 
La reducción en relación con la estética, debe ser desgastadas aquellas 
superficies donde el aspecto de la corona tiene importancia, el desgaste 
proximal es muy importante para conseguir trasparencia en las superficies 
distal y mesial de la corona. 
Los márgenes de la corona subgingivales pueden mostrar de entrada un 
mejor aspecto, pero con frecuencia un grado de inflamación gingival y 
posible riesgo de enfermedad periodontal, que será antiestética. Los 
márgenes a nivel gingival no tienen por que ser visibles y es mas difícil 
que produzcan inflamación gingival, además de que es mas fácil tomar 
impresión del margen y lograr una mejor adaptación del material de 
restauración. 
	
  
10	
  	
  
Se debe diseñar una vía de inserción para la corona, ya que se pueden 
preparar y tomar impresión correctamente pero al momento de colocar la 
restauración puede que la superposición de las preparaciones evite que 
asiente. 
Cuando se va a preparar sobre un diente vital es de importancia 
mantener dentina con un mínimo grosor que proteja a la pulpa 
dependiendo de la edad del paciente. 
La preparación debe realizarse ligeramente expulsiva para que la corona 
no sea desalojada por las fuerzas intraorales. 
Debe tomarse en cuenta los tratamientos endodónticos previos o futuros a 
realizar ya que si la destrucción del tejido dentario es muy avanzada estos 
tratamientos serán inevitables, pues se ocupan con frecuencia muñones 
que soporten y den retención a la restauración a realizar. 
 
 
3.4. Requerimientos para prótesis fija adhesiva. 
 
 Ausencia de áreas retentivas. La superficie del pilar puede llegar a tener 
defectos que deben ser eliminados o cubiertos por resina compuesta, 
para poder formar una vía de inserción deseada. 
 
Espacio adecuado. Al colocar una restauración cerámica es necesaria 
reducción dental, que va desde carillas con reducción axial desde 0.3mm 
a 1.5mm en coronas totales. Esto se realiza para aumentar la resistencia 
del material de restauración. 
Se deberá tomar en cuenta el tejido remanente dentario pues las 
restauraciones intraorales son influenciadas por factores de desalojo 
mecánico, así como fluctuaciones térmicas y degradación química, por 
esto el anclaje de la restauración debe soportar múltiples impactos sin 
deterioro. 
Para restauraciones de feldespato sinterizado con núcleo reforzado de 
cerámica de circonio estabilizado, se debe realizar una reducción oclusal 
	
  
11	
  	
  
de aproximadamente 1.5mm, reducción axial de 1 a 1.2mm y reducción 
en la línea de terminación cervical de 0.5 a 1mm. 
 
Retención y resistencia adecuada. En las restauraciones adhesivas 
depende del cemento adhesivo usado, y otros factores influyen en la 
retención y resistencia, por ejemplo acondicionar los dientes y las 
superficies de la restauración, superficie sin contaminación, buen 
adaptado general y el uso de polímeros como material de cementación. 
 
Sellado marginal. Para que el sellado marginal sea aceptable debe estar 
sin brechas, que a la exploración clínica no produzca traba del explorador, 
además que el margen no exhiba una subextensión en escalón. 
 
Acabado. El uso de fresas de diamante extra gruesas para el tallado, 
exige una secuencia de acabado de fresas de diamante con grano medio, 
para no modificar la forma de la preparación. Es importante usar la misma 
forma de fresa que fue usada para el tallado, el redondeado de los 
ángulos de la preparación tiene como fin el facilitar el trasporte del 
cemento durante la cementación(4). 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
12	
  	
  
4. Implantes post extracción de colocación inmediata. 
 
 
4.1. Clasificación. 
 
Existe una clasificación para los implantes post extracción, de acuerdo al 
tiempo de cicatrización que se espera para colocar el implante, como se 
explica en la tabla los tipos existentes. 
 
 
Clasifica
ción 
Terminología 
descriptiva 
Periodo 
después 
de la 
extracción 
Situación clínica deseada 
del sitio del implante 
Tipo 1 Colocación inmediata. 0 Sitio post extracción si 
cicatrización de tejido blando 
o hueso 
Tipo 2 Colocación temprana con 
cicatrización e tejido 
blando. 
4 a 8 
semanas. 
Sitio post extracción con 
cicatrización de tejido blando 
pero con poca cicatrización 
ósea. 
Tipo 3 Colocación temprana con 
cicatrización parcial de 
hueso. 
12 a 16 
semanas. 
Sitio post extracción con 
cicatrización de tejido blando 
y bastante ósea. 
Tipo 4 Colocación tardía. 6 meses o 
mas. 
Cicatrización completa del 
sitio post extracción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
13	
  	
  
4.2. Cicatrización del sitio post extracción. 
 
El ancho alveolar tras una extracción es disminuido un 50% en un periodo 
de alrededor de 12 meses, debido a la cicatrización, dos tercios de esta 
perdida ocurren durante los primeros 3 meses. 
 
Los cambios externos en la mucosa aparecen remodelando el sitio post 
extracción marcando una perdida vertical de 1.2 mm y horizontal de 0.6 
mm, los dientes estudiados presentan una perdida ósea de un 50%. 
La perdida de tejidos comienza pronto después de laextracción, aun así 
cuando se realizan injertos óseos con membrana, con una resorción 
horizontal de 13 a 25%. 
 
La supervivencia de los implantes post-extracción tipo 1 con los de tipo 3 
colocados por una periodontitis apical crónica en un lapso de 12 meses es 
de 92% a 100% en los tipo 3 pero si son colocados en sitios donde no 
existían lesiones apicales, la supervivencia de los implantes fue ambos 
del 100%. 
 
Comparando implantes tipo 1 que reciben provisionalización inmediata 
mantienen una supervivencia a 12 meses de un 92.5% mientras que los 
que no fueron provisionalizados tienen una supervivencia de 100%. 
 
Así podemos decir que los implantes tipo 1 mantienen la misma 
supervivencia que los tipo 2 y 3, pero la periodontitis crónica si es un 
factor determinante para el fracaso de los implantes tipo 1, como también 
puede ser la provisionalización inmediata. 
 
La colocación de implantes tipo 1 afecta al tejido blando retrayéndolo por 
lo menos 1mm. 
 
 
	
  
14	
  	
  
4.3. Factores que influyen en el tratamiento de colocación de 
implantes post-extracción. 
 
El objetivo de la terapia con implantes es tener alta predictibilidad y bajo 
riesgo del tratamiento a realizar, ambos vistos de un punto de vista 
funcional y estético. Un segundo objetivo es llegar al éxito del tratamiento 
e la menor cantidad de intervenciones quirúrgicas y menor tiempo. 
El éxito del tratamiento es basado en varios factores, el principal es el 
clínico, que tomara la decisión del tratamiento basado en su juicio y 
experiencia. 
El segundo factor es el paciente, pues debe ser evaluado para determinar 
el nivel de riesgo que un implante post-extracción conlleva, para ello se 
toman en cuenta cuatro factores de riesgo: 
 
-­‐ Factores de riesgo médicos(sistémicos): Son los cuales 
comprometen la cicatrización de la herida y la capacidad de 
remodelado óseo del paciente, que incluyen factores de alto riesgo 
como la osteomalacia, la osteogénesis imperfecta, pacientes con 
compromiso del sistema inmune (VHI) o medicados, con hábitos de 
drogas o enfermedades psicológicas, que se encuentren en 
radioterapias, pacientes con diabetes tipo 1 o que se encuentren 
medicados con anticoagulantes o bisfosfonatos. 
 
-­‐ Tabaquismo: Los fumadores no tiene buen pronostico en largo 
plazo para los implantes dentales, ya que esta vinculado con la 
periimplantitis. 
 
 
-­‐ Factores de riesgo anatómicos y dentales (locales): Son parte de la 
valoración del riesgo estético. 
 
	
  
15	
  	
  
Expectación del paciente. Es importante saber las expectaciones 
del paciente, ya que pueden ser muy altas en relación su anatomía, 
se deben tomar en cuentas las complicaciones que puedan 
presentarse, así los pacientes que tengan altas expectaciones 
estéticas serán considerados de alto riesgo. 
 
Línea de la sonrisa. Esta relacionada con la cantidad de dientes y 
los tejidos blandos que son visibles cuando el paciente sonríe, 
come o habla. Existen baja, media y alta, un paciente con alto 
riesgo es el que muestra la totalidad de los dientes cunado sonríe y 
parte de la encía, mientras que es de bajo riesgo aquel que tiene 
baja la línea de la sonrisa. 
 
Biotipo gingival. Se diferencia en grueso, medio y delgado, el 
menor riesgo lo poseen los biotipos gruesos con una banda ancha 
de mucosa insertada pues es resistente a la recesión. El biotipo 
delgado es de alto riesgo pues puede exponer el color del implante 
o los componentes metálicos de las restauraciones. 
 
Forma de los dientes adyacentes. Cuando la forma de los dientes 
es triangular y se encuentra en zona estética, se considera factor 
de alto riesgo pues es fácil que parezcan triángulos negros entre 
los dientes por perdida de la papila interdental, lo contrario sucede 
con dientes con forma rectangular o cuadrada. 
 
Nivel óseo de los dientes adyacentes. La probabilidad de formación 
de triángulos negros aumento cuando hay una perdida de hueso de 
los dientes adyacentes. 
 
Infección local en el sitio de implante. Pacientes que tuvieron o 
tienen periodontitis se les considera con alto riesgo de que fracase 
la terapia con implantes, pues la causa de la perdida de dientes 
	
  
16	
  	
  
puede ser el fracaso de los implantes. Infecciones locales 
causadas por lesiones endodónticas, o lesiones post traumáticas 
son considerados factores de riesgo transcendentes, sitos con 
exudado o flujo de pus son considerados de alto riesgo. 
 
Estado de las restauraciones vecinas. Cuando las preparaciones 
vecinas se encuentran subgingivales, pueden ocasionar recesiones 
alrededor del implante ayudando a modificar en contorno gingival. 
 
Espacio edéntulo. Los resultados estéticos son mejores cuando se 
sustituye una sola corona implanto soportada que situaciones con 
múltiple perdida dentaria. 
 
Estado de tejidos blandos. La presencia de deficiencias en el tejido 
blando es asociada con perdida ósea, la clave para conservar 
estabilidad en tejidos blandos es el nivel óseo del sitio de 
colocación del implante. 
 
Defectos óseos en la zona del implante. Una zona cicatrizada sin 
defecto óseo es considerado de bajo riesgo, una zona cicatrizada 
post extracción con defecto óseo horizontal es considerado de 
riesgo medio, pero con cirugías de regeneración pueden 
convertirse en un riesgo medio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
17	
  	
  
Factores de riesgo 
estético 
Bajo Medio 
 
Alto 
Estado medico Saludable, 
cooperativo. 
 Sistema inmune 
deprimido. 
Fumador No fumador Habito ligero(<10 
cig/d) 
Habito Fuerte (>10 
cig/d) 
Expectaciones 
estéticas del 
paciente 
Bajas Medias Altas 
Línea labial Baja Media Alta 
Biotipo gingival Festoneado bajo, 
grueso 
Festoneado medio, 
grueso 
Festoneado alto, 
delgado 
Forma de las 
coronas 
Rectangular Triangular 
Infección en el 
sitio del implante 
Ninguna Crónica Aguda 
Nivel de hueso de 
dientes contiguos 
< 5mm al punto de 
contacto 
5.5 mm a 6mm al 
punto de contacto 
> 7mm al punto de 
contacto 
Presencia de 
restauraciones en 
dientes contiguos 
Ninguna Resturados 
Ancho de la 
brecha edentula 
1 diente (>7mm) 1 diente (<7mm) 2 dientes o mas 
Anatomía del 
tejido blando 
Tejido blando 
intacto 
 Tejido blando con 
defecto 
Anatomía ósea de 
la cresta alveolar 
Cresta alveolar sin 
deficiencia de 
hueso 
Deficiencia de 
hueso horizontal 
Deficiencia de 
hueso vertical 
 
 
El alveolo va a determinar el tamaño del implante que será colocado, en 
la zona maxilar anterior debe tener como margen de 2mm hacia la zona 
vestibular y palatina para evitar que sea colocado en zonas de peligro y 3 
mm hacia interproximal de los dientes contiguos para evitar perdida de la 
tabla interdental. 
	
  
18	
  	
  
La terapia implantar es un tratamiento altamente predecible en el 
remplazo de dientes perdidos, no obstante siguen presentándose 
complicaciones relacionadas con el grado de higiene y mantenimiento de 
los implantes, algunas otras complicaciones relacionadas con causas 
iatrogénicas. 
El clínico debe considerar los factores para evitar al máximo 
complicaciones durante y después del tratamiento(10). 
 
 
4.4. Factores de riesgo y reguladores del tratamiento. 
 
El principal factor para la elección del tratamiento es la habilidad del 
operador, otro factor a considerar es el paciente, su estado médico, pues 
los implantes trasfieren estrés a las estructuras de soporte, así algunos 
factores pueden influir en la capacidad de recibir las cargas, como son, 
diabetes, enfermedades óseas, enfermedades inmunes, tabaquismo, 
enfermedad periodontal etc. La capacidad de distribuir las cargas 
oclusales debe ser evaluada para la decisión de las restauraciones 
definitivas. 
 
El nivel de higiene y motivación deben ser evaluadas de rutina, si es 
deficiente debe ser cambiado para que tenga prioridad en el cuidado del 
implante, ademásde la anatomía del sitio a colocar el implante. 
 
Hueso Compacto Hueso Trabecular Tipo(Densidad ósea) 
Hueso compacto homogéneo a 
través de la mandíbula 
Pequeña cantidad de hueso denso 
trabecular 
1 
Capa delgada de hueso 
compacto 
Núcleo de hueso trabecular denso 2 
Capa delgada de hueso cortical Núcleo de hueso trabecular denso 3 
Capa delgada de hueso cortical Núcleo de hueso trabecular de 
baja densidad. 
4 
 
	
  
19	
  	
  
Pacientes con hueso tipo 1 y 2 tienen altos niveles de éxito del implante, 
en pacientes con hueso clase 3 y 4 hay un alto riesgo de fracaso, 
sobretodo si se combinan con protocolos de tratamiento acelerado. 
Las restauraciones en la zona anterior maxilar requieren de un alto grado 
de conocimiento de los tejidos blandos pues la provisionalización puede 
ocasionar cambios irreversibles en los tejidos blandos con compromiso 
estético. 
 
La mayoría de la documentación recomienda que deben liberarse de 
cargas directas durante el periodo de cicatrización, aunque el implante 
recibe cargas fisiológicas de los músculos de la lengua, carrillos y fuerzas 
oclusales trasmitidas por el bolo alimenticio. 
 
La provisionalización mediata, tiene alta predictibilidad de éxito cuando los 
implantes son provisionalizados aproximadamente después de 3 semanas 
de ser colocados, con un éxito de integración en maxilar anterior de un 
94% después de 3 años. 
 
El principal requisito para poder provisionalizar inmediata, o 
mediatamente es la estabilidad primaria del implante pues determina la 
osteointegración o fracaso del implante. Especialmente en implantes 
únicos. 
 
Se ha reportado una que cuando no existe un daño alveolar al colocar un 
implante post extracción y restaurarlo, existe una recesión en poco 
tiempo de 0.5 a 1mm, que no es de gran importancia. 
 
 
 
 
 
 
	
  
20	
  	
  
4.5. Factores que influyen en la decisión del tratamiento. 
 
Beneficio del paciente. Las decisiones deben estar basadas en el 
beneficio para el paciente, como reducir el tiempo de tratamiento 
provisionalizando mediata o inmediatamente el implante, además de que 
mejora la función masticatoria durante el periodo de cicatrización. 
Las ventajas estéticas se observan con la provisionalización mediata o 
inmediata, particularmente en la parte anterior de la maxila, además de 
que se pueden conformar los tejidos blandos, optimizando los perfiles 
estéticos, comparándolo con protocolos convencionales de 
provisionalizado. 
Es importante destacar que la provisionalización mediata o inmediata esta 
asociada con el aumento de la incidencia de perdida de hueso o tejido 
blando, como consecuencia una disminución de la predictibilidad de 
resultados estéticos además esta asociado con perdida prematura de 
implantes. 
 
Riesgo de complicaciones. Los protocolos de provisionalización mediata o 
inmediata incrementan los riesgos de complicaciones. La mas importante 
complicación que puede ocurrir es la perdida prematura del implante, que 
puede ser provocada por la sobrecarga de la interface hueso-implante 
durante la fase de cicatrización, además debe tomarse en cuenta la 
calidad de hueso donde se coloca el implante, estos factores deben 
considerarse cunado se decide la opción de carga del implante. 
En la zona anterior de la maxila las complicaciones estéticas es la perdida 
del soporte óseo y tejidos blandos, cuando se utiliza provisionalización 
mediata e inmediata se hace poco predecible la respuesta del tejido 
blando. 
 
Costo-Beneficio. El costo del tratamiento es de gran interés para el 
paciente, y es influenciado por el plan preoperatorio, cirugías y 
	
  
21	
  	
  
procedimientos protésicos, componentes de implante, biomateriales, y 
materiales de laboratorio. 
Se debe lograra hacer el tratamiento menos costoso, reduciendo el riesgo 
a tener complicaciones, y manteniendo los procedimientos sencillos(11). 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
22	
  	
  
5. Provisionalización en implantes. 
 
 
La función de estas prótesis provisionales consiste en proporcionar y 
planear la estética en el paciente, además influir en la salud psicológica 
del mismo dado que se repone la pieza perdida, sobre todo cuando se 
encuentra en sectores visibles(3), otra función es mantener los tejidos 
blandos en su posición manipulándolos para obtener un perfil de 
emergencia adecuado y estético, por esto servirá como molde para los 
transferentes. 
El material de elección debe ser una resina acrílica que facilite su pulido, 
es importante dar un tratamiento especial a las resinas acrílicas para no 
retenga placa, sobre todo en el tercio cervical. 
 
La mayoría de la documentación dice que deben liberarse de cargas 
directas durante el periodo de cicatrización, aunque el implante recibe 
cargas fisiológicas de los músculos de la lengua, carrillos y fuerzas 
oclusales trasmitidas por el bolo alimenticio. 
La provisionalización mediata, tiene alta predictibilidad de éxito cuando los 
implantes son cargados aproximadamente después de 3 semanas de ser 
colocados, con un éxito de integración en maxilar anterior de un 94% 
después de 3 años. 
El principal requisito para poder provisionalizar inmediata, o 
mediatamente es la estabilidad primaria del implante pues determina la 
osteointegración o fracaso del implante. Especialmente e implantes 
únicos. 
Se ha reportado una que cuando no existe un daño alveolar al colocar un 
implante post extracción y restaurarlo, existe una recesión en poco 
tiempo de 0.5 a 1mm, que no es de gran importancia. 
 
 
 
	
  
23	
  	
  
5.1. Factores a considerar. 
 
Beneficio del paciente. Las decisiones deben estar basadas en el 
beneficio para el paciente, como reducir el tiempo de tratamiento 
cargando mediata o inmediatamente el implante, además de que mejora 
la función masticatoria durante el periodo de cicatrización. 
Las ventajas estéticas se observan con la provisionalización mediata o 
inmediata, particularmente en la parte anterior de la maxila, además de 
que se puede ir conformando los tejidos blandos, optimizando los perfiles 
estéticos, comparándolo con protocolos convencionales de 
provisionalizado. 
Es importante destacar que la provisionalización mediata o inmediata esta 
asociada con el aumento de la incidencia de perdida de hueso o tejido 
blando, como consecuencia una disminución de la predictibilidad de 
resultados estéticos además esta asociado con perdida prematura de 
implantes. 
 
Riesgo de complicaciones. Los protocolos de provisionalización mediata o 
inmediata incrementan los riesgos de complicaciones. La mas importante 
complicación que puede ocurrir es la perdida prematura del implante, que 
puede ser provocada por la sobrecarga de la interface hueso-implante 
durante la fase de cicatrización, además debe tomarse en cuenta la 
calidad de hueso donde se coloca el implante, estos factores deben 
considerarse cunado se decide la opción de carga del implante. 
En la zona anterior de la maxila las complicaciones estéticas es la perdida 
del soporte óseo y tejidos blandos, cuando se utiliza provisionalización 
mediata e inmediata se hace poco predecible la respuesta del tejido 
blando. 
 
Costo-Beneficio. El costo del tratamiento es de gran interés para el 
paciente, y es influenciado por el plan preoperatorio, cirugías y 
	
  
24	
  	
  
procedimientos protésicos, componentes de implante, biomateriales, y 
materiales de laboratorio. 
Se debe lograr hacer el tratamiento menos costoso, reduciendo el riesgo 
a tener complicaciones, y manteniendo los procedimientos sencillos(11). 
Son realizados por métodos directos e indirectos. 
 
 
5.2. Método directo. 
 
Puede ser elaborado inmediatamente después de la colocación del 
implante, también después de la remoción deltornillo de cicatrización o 
luego de la segunda etapa quirúrgica. 
Como ventaja tenemos que es la mas fácil y rápida elaboración, se 
establecen relaciones oclusales satisfactorias y fácil reparación, como 
desventaja el color cambia acorto plazo, tienen alta porosidad, favorecen 
la irritación gingival por el monómero libre, su tiempo de uso es limitado y 
muy poca resistencia en prótesis extensas(3). 
 
 
5.2.1. Prótesis provisional directa atornillada usando un diente 
prefabricado. 
 
La secuencia para la elaboración de la prótesis es la siguiente: 
 
- Elegir el aditamento correspondiente al implante usado, si la 
prótesis es unitaria usar un cilindro antirotacional. 
- Elegir el diente artificial con mejor forma y color. 
- Verificar radiográficamente el asentamiento del aditamento 
provisional. 
- Desgastar el diente para adaptarlo al cilindro del aditamento 
provisional. 
	
  
25	
  	
  
- Preparar en un godete la resina acrílica autopolimerizable, esperar 
su fase plástica y llevar a la superficie palatina de la carilla del 
diente y llevar a boca, luego esperar la polimerización. También 
puede ser utilizada resina compuesta fotopolimerizable. 
- Aflojar el aditamento provisional de trabajo y remover el conjunto 
de la boca. 
- Adaptar un análogo al aditamento provisional y hacer las 
preparaciones respectivas agregando resina autopolimerizable. 
- Luego de la adaptación y remoción de excesos de resina acrílica, 
el diente es probado en boca. 
- Verificar las posiciones de los movimientos mandibulares y el 
ajuste de la prótesis. 
- Dar el acabado y pulido final. El tercio cervical se trabaja con fresas 
de grano extrafino y gomas, una vez terminado el acabado se 
realiza el pulido con piedra pómez, agua, y ruedas de fieltro. 
- Llevar a la boca y apretar el tornillo de retención. 
 
 
5.2.2. Prótesis provisional directa cementada usando un diente 
prefabricado. 
 
Los pasos para la elaboración de esté tipo de prótesis es el siguiente. 
 
- Seleccionar el aditamento provisional e instalarlo en la plataforma 
del implante. 
- Verificar radiográficamente el asentamiento del aditamento 
provisional. 
- Posicionar un cilindro de plástico sobre el pilar provisional. 
- Seleccionar el diente artificial con mejor forma y color. 
- Desgastar y adaptar la carilla del diente al cilindro. 
- Preparar en un godete la resina acrílica autopolimerizable, esperar 
su fase plástica y llevar a la superficie palatina de la carilla del 
	
  
26	
  	
  
diente y llevarla a boca, luego esperar la polimerización. También 
puede ser utilizada resina compuesta fotopolimerizable. 
- Remover en conjunto la carilla y el cilindro de la boca. 
- Cubrir los espacios con resina acrílica o compuesta. 
- Remover los excesos, llevar a boca y verificar las posibles 
interferencias. 
- Pulir y cementar con cemento a base de hidróxido de calcio. 
 
 
En algunos casos la corona de del diente natural esta prácticamente 
intacta y puede utilizarse para hacer el diente provisional, con la misma 
secuencia que para un diente prefabricado, pero con al uso de resina 
compuesta compatible con el color del diente. 
 
 
5.3. Método indirecto. 
 
Como ventaja tenemos que permite la elaboración de restauraciones 
unitarias o múltiples, los provisionales pueden ser mas extensos debido a 
la resistencia del material, y menos pasos clínicos, como desventaja 
encontramos que tiene mayor costo. 
Se realizan cuando se debe esperar algún tiempo a la provisionalización. 
Se confecciona sobre un modelo obtenido de una impresión hecha en 
boca. 
 
Su elaboración consta de dos etapas clínicas y una de laboratorio. 
 
 
1º etapa clínica 
 
- Trasferir la posición de los implantes por medio de una impresión y 
obtener el modelo de trabajo. 
	
  
27	
  	
  
- Hacer el registro interoclusal y montar los modelos en un 
articulador. 
- Colocar las tapas de protección en los implantes. 
- Seleccionar el color de los dientes. 
 
Etapa de laboratorio 
 
- Colocar los cilindros de plástico en los análogos. 
- Hacer el encerado de la prótesis 
- Verificar la relación oclusal. 
- Remover la prótesis encerada del modelo. 
- Incluir la pieza modelada en yeso y prensar con resina acrílica 
termopolimerizable. 
- Remover y desgastar el exceso de resina acrílica y dar el 
terminado final. 
- Colocar de nuevo la prótesis sobre el articulador para el ajuste de 
la oclusión. 
 
2º etapa clínica 
 
- Colocar la prótesis en el respectivo implante con su tornillo. 
- Verificar la estabilidad y adaptación de la prótesis, en caso que la 
prótesis Este sin adaptación es posible separar los dientes para 
posteriormente unirlos nuevamente. 
- Ajustar la oclusión. 
- Cerrar los orificios oclusales utilizando algodón y por ultimo 
gutapercha, teflón o resina acrílica autopolimerizable(5). 
 
En nosotros se encuentra la decisión de que método usaremos para la 
elaboración de los provisionales. Sea cual sea la técnica a usar debemos 
mantener perfectamente pulido el tercio gingival por la relación directa 
que tiene con los tejidos blandos. 
	
  
28	
  	
  
 
5.4. Modelado del tejido gingival. 
 
El modelado del tejido gingival es realizado a través de la prótesis 
provisional, que se va ajustando periódicamente en el contorno cervical, 
de modo que semeje los dientes adyacentes, la forma de la porción 
cervical de la prótesis provisional determina el perfil emergente del tejido 
gingival. Esto posibilita tener una visión anticipada del resultado final del 
contorno gingival de la prótesis definitiva para valorar estética y 
proporcionar condiciones mas favorables para la higiene. 
 
Para lograr este modelado es necesario colocar la prótesis provisional de 
manera que realice una ligera presión en los tejidos blandos, así producirá 
una ligera isquemia, esto se lograra masajeando la encía y nunca 
anestesiando, si es demasiada se debe desgastar la resina. Después de 
una semana se remueve la prótesis provisional para evaluar el tejido 
gingival, si no esta conformado como se planeo, se incrementa con mas 
resina acrílica el tercio cervical para que al colocarlo en boca vuelva a 
producir la isquemia. Es necesario esperar de una a dos semanas y 
verificar la anatomía gingival obtenida hasta que se logra el perfil 
emergente deseado. 
 
El modelado del tejido se puede lograr también con tornillos de 
cicatrización, los cuales su perfil de emergencia es divergente y ejerce 
presión sobre el tejido gingival, haciendo que se adapte a la anatomía del 
tornillo, que a través de un proceso de impresión, el tejido gingival es 
trasferido para el modelo en el cual se elabora la prótesis. Esta técnica 
tiene la limitación de dejar el tejido con la forma del tornillo de 
cicatrización(5). 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
29	
  	
  
6. Técnica de impresión para prótesis fija. 
 
Para poder tomar la impresión de los dientes es necesario tener una salud 
tisular, tras preparar los dientes y elaborar una restauración provisional, 
es necesario revalorar el estado de los tejidos blandos circundantes. Una 
preparación cuidadosa resulta en un daño tisular mínimo, pero si se 
requiere una preparación subgingival, es muy probable que se realicen 
traumatismos a los tejidos blandos. Sus efectos pueden ser transitorios si 
se le coloca al paciente una adecuada restauración provisional y mantiene 
una buena higiene oral, pero si la restauración no esta bien contorneada, 
no esta pulida o tiene márgenes defectuosos, la retención de placa 
dentobacteriana llevara a una inflamación tisular localizada que impedirá 
su desplazamiento por su tumefacción y sangrara con facilidad, lo que 
impedirá el acceso del material de impresión. 
 
Otro punto de importancia en la toma de impresiones es el 
desplazamiento de los tejidos gingivales, por medios químicos, 
quirúrgicos y mecánicos. 
 
El desplazamiento mecánico consiste en obtenerun ligero 
ensanchamiento del surco gingival introduciendo un hilo trenzado o 
anudado en el espacio del surco, que presiona mecánicamente las fibras 
periodontales circunferenciales. Se consigue un mejor ensanchamiento 
impregnando el hilo químicamente con astringente que contiene sales de 
aluminio (Cloruro de aluminio) o hierro (Sulfato férrico), que producen una 
isquemia transitoria contrayendo el tejido gingival. Una vez que se retira el 
hilo se debe tomar la impresión inmediatamente, pues en 30 segundos el 
tejido blando puede regresar a la posición original. 
 
Existe también la técnica de doble hilo donde se coloca un hilo fino en el 
fondo del surco gingival, sobre él se coloca un segundo hilo para 
conseguir desplazamiento lateral tisular. Este ultimo se retira 
	
  
30	
  	
  
inmediatamente antes de la toma de impresiones, mientras que el hilo 
inicial se deja en su sitio para minimizar la filtración. 
 
Puede utilizarse una unidad de electrocirugía como medio quirúrgico, con 
el cual se elimina el recubrimiento epitelial interno del surco gingival, 
mejorando el acceso al margen coronario subgingival y controlando la 
hemorragia posquirúrgica, pero existe la posibilidad de recesión gingival 
después del tratamiento. No puede ser usado en encías insertadas finas, 
ni en pacientes que llevan algún dispositivo electrónico médico. Se debe 
usar anestesia profunda, el electrodo debe ser muy fino y pasarse 
rápidamente a través del tejido con un toque único. Otra alternativa 
quirúrgica es el uso de láser de tejidos blandos, para eliminar cantidades 
controladas de tejido. 
 
 
6.1 Materiales de impresión elásticos. 
 
Para tomar un molde negativo exacto de los tejidos blandos y duros 
existen varios materiales. 
 
Hidrocoloide reversible: 
Es el mas antiguo, el original era llamado hidrocoloide de agar, a 
temperaturas elevadas cambia de gel a sol a 99oC pero permanece como 
sol hasta los 50o C formando un gel ligeramente por encima de la 
temperatura corporal. En general se emplea un material de impresión 
pesado para la cubeta con un material menos viscoso dispensado en una 
jeringa, los cambios de temperatura se obtiene con unas cubetas 
especiales enfriadas con agua. 
 
Hule de Polisulfuro: 
Fueron presentados a mediados de la década de 1950, tienen mejor 
estabilidad dimensional y resistencia al desgarro que los hidrocoloides, 
	
  
31	
  	
  
pero deben ser vaciados tras la toma de la impresión pues después de 
una hora sufren cambios dimensionales, el polisulfuro sufre una pequeña 
contracción durante la polimerización pero este efecto se puede minimizar 
con una cubeta individual. Se trata del elastómero mas barato, pero como 
desventaja tiene su mal olor y el largo tiempo de polimerizado en boca, 
alrededor de 10 minutos, el material sin polimerizar es pegajoso y debe de 
manejarse con cuidado ya que tiñe la ropa de manera permanente. 
 
Silicona de condensación: 
Es un material inodoro, pero su estabilidad dimensional es menor a la del 
polisulfuro pero superior al hidrocoloide reversible, además de que su 
tiempo de polimerizado es de 6 a 8 minutos. 
La principal desventaja de la silicona por condensación es su baja 
humectación, debido a que se trata de un material hidrófobo, para poder 
tomar la impresión con este material los surcos gingivales y dientes 
preparados deben estar completamente libres de humedad. Este polímero 
de condensación librera como subproducto de la polimerización alcohol y 
agua, como resultado la evaporación del material da lugar a contracción. 
 
Poliéter: 
Este material fue elaborado a mediados de la década de 1960, al 
polimerizar no forma productos secundarios volátiles, por lo que mantiene 
una muy buena estabilidad dimensional, y su contracción por 
polimerización es muy baja en relación con los demás polímeros. Su 
tiempo de polimerizado es de 5 minutos en boca. Con este material se 
pueden obtener modelos con alta exactitud si se vacían un día después 
de la toma de impresión. Como desventaja presenta muy poca elasticidad 
una vez polimerizado, causando problemas al momento de ser separado 
del modelo de yeso, por eso debe tener precaución de no romper dientes 
unitarios y finos. 
 
 
	
  
32	
  	
  
Silicona de adición: 
Se presenta en la década de 1970, también conocido como polivinil 
siloxano, muy parecida a la silicona por condensación pero tiene una 
estabilidad dimensional mucho mayor, el material es menos rígido que el 
poliéter pero mas que el polisulfuro. Una desventaja es que algunos 
guantes de látex inhiben su polimerización por los ditiocarbamatos que 
son usados en su elaboración. También se trata de un material hidrófobo, 
algunos fabricantes agregan surfactantes que le aportan propiedad 
hidrofílica. 
6.2. Cucharillas de impresión. 
 
La selección del material de impresión influye en la selección de la 
cucharilla. Los hidrocoloides reversibles requieren de cucharillas enfriadas 
 Ventajas Desventajas Usos 
recomendados 
Precauciones 
Hidrocoloide 
Reversible 
Hidrofílico 
Tiempo de trabajo 
largo 
Costo bajo del 
material 
No es necesaria 
cubeta individual 
Resistencia al 
desgarro baja 
Estabilidad baja 
Necesario 
equipamiento 
Preparaciones 
multiples 
Problemas con la 
humedad 
Vaciar inmediatamente 
Usar solo con yeso 
piedra 
Hule de polisulfuro Resistencia al 
desgarro alta 
Mas fácil de vaciar 
que otros 
elastómeros 
Sucio 
Olor desagradable 
Tiempo de fraguado 
largo 
Mayoría de las 
impresiones 
Vaciar en 1 hora; dejar 
fraguar 10 minutos 
 
Silicona de 
condensación 
Agradable de utilizar 
Tiempo de fraguado 
corto 
Hidrofóbica 
Humectación mala 
Estabilidad baja 
Mayoría de las 
impresiones 
 
Vaciar inmediatamente 
Evitar burbujas al 
vaciar 
Silicona de adición Agradable de utilizar 
Tiempo de fraguado 
corto 
Automezclado 
disponible 
Hidrofóbico 
Humectación mala 
Algunos liberan H2 
La mayoría de las 
impresiones 
Demorar vaciado de 
algunos materiales 
Evitar burbujas al 
vaciar 
Poliéter Estabilidad 
dimensional 
Exactitud 
Tiempo de fraguado 
corto 
Material fraguado 
muy rígido 
Tiempo de trabajo 
corto 
La mayoría de las 
impresiones 
No romper los dientes 
al separa modelo 
	
  
33	
  	
  
con agua especiales, mientras que muchos materiales de impresión 
elastómericos se toman con cucharillas de impresión prefabricadas. 
Se fabrican cucharillas individuales para cada paciente mediante el uso 
de modelos diagnósticos como por ejemplo para el uso de polisulfuro. 
Las siliconas por adición y condensación pueden ser usadas con 
cucharillas prefabricadas o con cucharillas individuales(6). 
 
 
6.3. Impresión o transferencia en implantes. 
 
Los materiales usados en este tipo de impresión son los mismos usados 
para la prótesis fija, siliconas por adición, siliconas por condensación y 
poliéter. Los transfer son dispositivos que se adaptan a la plataforma del 
implante, trasfiriendo por una técnica de impresión la posición y el formato 
de estos elementos a un modelo de yeso. Existen transferentes redondos 
para cucharillas cerrados o cuadrados para cucharillas abiertas. 
 
 
6.3.1. Transfers redondos. 
 
Se pueden utilizar cucharillas metálicas o plásticas. 
Los materiales de impresión que pueden ser utilizados son aquellos que 
poseen una pasta pesada y otra ligera, de preferencia siliconas por 
adición y condensación. 
 
 
 
 
La técnica consiste en: 
 
- Llevar en posición los transfers, atornillándolos en las plataformas 
de los implantes. 
	
  
34	
  	
  
- Prepara el material de impresión ligero y colocarlo alrededor de los 
transfers. 
- Cargar la cucharilla con el material pesado y llevar en posición, 
realizando presión. 
- Esperar el tiempo indicado por el fabricante para el polimerizado 
del material y retirar la cucharilla. 
- Remover los transfers uno por uno, adaptarel análogo 
correspondiente y colocar en la posición que le corresponde en la 
impresión. 
- Crear en caso necesario encía artificial. 
- Correr en yeso. 
- Remover el modelo de la impresión. 
- Remover los transfers del modelo de yeso. 
- Realizar el registro interoclusal. 
- Montar en articulador. 
 
 
6.3.2. Trasfers cuadrados. 
 
Pueden ser utilizadas cucharillas individuales confeccionadas con resina 
acrílica o con otro material y cucharillas prefabricadas de plástico donde 
se debe hacer una perforación para que pase el tornillo de fijación del 
transfer. 
El material de impresión de preferencia son las siliconas de adición o 
condensación. 
 
 
 
La técnica consiste en: 
 
- Colocar los transfers atornillándolos en las plataformas de los 
implantes. 
	
  
35	
  	
  
- Unir los transfers utilizados con un hilo dental y resina acrílica 
autopolimerizable con la técnica de pincel. 
- Perforar la cucharilla en los lugares correspondientes a los 
transferentes. 
- Probar la cucharilla en boca. 
- Preparar y colocar el material ligero alrededor de los transfers. 
- Cargar la cucharilla con el material pesado y llevar a boca 
realizando presión. 
- Esperar el tiempo indicado por el fabricante para la polimerización 
del material y aflojar los tornillos de los transfers. 
- Remover la cucharilla, los transfers y material de impresión en 
conjunto de la boca. 
- Colocar los análogos en los respectivos lugares de los transfers. 
- Colocar la encía artificial. 
- Vaciar con yeso. 
- Esperar el tiempo necesario para el fraguado del yeso, aflojar los 
tornillos de los transfers y remover el modelo de impresión. 
- Preparar el registro interoclusal. 
 
 
 
6.3.3. Técnica de impresión personalizando el transfer. 
 
Es usada cuando el profesional manipula el tejido gingival y necesita 
moldear el área periimplantar. 
 
 
 
 
La técnica consiste en: 
 
- Marcar con lápiz el área cervical de la prótesis provisional. 
	
  
36	
  	
  
- Posicionar la prótesis provisional en el análogo. 
- Preparar un cubo de silicona por condensación. 
- Sumergir en conjunto, el análogo y la prótesis provisional hasta el 
área delimitada en la silicona. 
- Esperar la polimerización de la silicona y remover la prótesis, 
colocando en su lugar el transfer. 
- Rellenar el espacio existente entre el transfer y la silicona con una 
resina acrílica, pudiendo ser Duralay. 
- Retirar el transfer de la silicona y remover los excesos. 
- Llevar el transfer personalizado a la boca. 
- Hacer una impresión de manera convencional. 
- Preparar para la confección de encía artificial y para vaciar el yeso. 
 
 
6.3.4. Confección de encía artificial. 
 
El material usado es una silicona de consistencia ligera o media, de 
preferencia que no sea compatible con el que fue utilizado en la 
impresión. 
 
Técnica de confección: 
 
- Posicionar el transfer cónico acoplado al análogo en su posición 
correspondiente en el molde de yeso. En los casos de impresión 
con los transfers cuadrados, acoplar el análogo directamente en el 
transfer retenido en el interior del molde, atornillándolo a el. 
- Aislar el material para la impresión alrededor del análogo con 
vaselina. 
- Inyectar con auxilio de una jeringa apropiada el material de silicona 
alrededor de los análogos, de modo que no invada su porción 
retentiva. Esto es importante, porque luego que ya el modelo este 
	
  
37	
  	
  
listo, muchas veces, el técnico como el operador mueven la encía 
para verificar la adaptación de los elementos protésicos. 
- Esperar a que el material finalice su polimerización. 
- Vaciar el modelo con yeso. 
- Remover el modelo de la impresión luego que esté fraguado el 
yeso(7). 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
38	
  	
  
7. Postes de fibra de vidrio. 
 
También llamados pernos, es un dispositivo protésico anclado a la raíz, 
usado en reconstrucción de los dientes tratados endodónticamente con 
poca o ninguna estructura dental supragingival, cuya función es soportar 
la restauración protésica fija. 
 
La raíz es por si sola un anclaje idea, deben considerarse ciertos 
aspectos. 
 
-­‐ La parte accesible de la raíz puede ser restringida. 
-­‐ La anatomía persistente del conducto radicular puede ser 
adecuada para la retención del poste. 
-­‐ La carga del poste dará lugar a concentración de tensiones en 
diversas partes de la raíz, alcanzando algunas veces niveles 
perjudiciales. 
-­‐ Las paredes remanentes pueden ser delgadas, lo que conduce al 
aumento de flexión ante la carga y el deterioro de la retención del 
perno. 
-­‐ La carencia de estructura supragingival aumentara aun mas las 
fuerzas de tensión en la raíz. 
 
 
Para poder colocar poste es necesario que en el diente tratado 
endodonticamente tenga un buen sellado apical, no tenga sensibilidad a 
la presión, no tenga exudado, sin fistula, sin sensibilidad apical y no debe 
haber inflamación activa. 
 
 
 
 
 
	
  
39	
  	
  
El procedimiento a usar consta de 3 fases. 
 
- Eliminación del material de obturación radicular hasta el nivel 
previsto. Se realiza preferentemente con fresas Gates Glidden o 
fresas Peeso, que favorece la remoción de la gutapercha. 
- Uso de una fresa endodontica de acuerdo a la marca comercial del 
sistema de postes para el diseño del conducto radicular. 
- Diseño de la porción coronal del conducto radicular que incluye 
cualquier estructura dental supragingival remanente. 
 
La deformación de los materiales de fibra de vidrio se comportan de 
manera similar a la deformación de la dentina. Esto es benéfico, pues 
influirá directamente en la tensión trasferida a la raíz durante la carga(4). 
 
Para crear el espacio para el poste solo se debe eliminar la estructura 
dental necesaria, ya que un exceso puede llevar a la perforación o 
debilitamiento del diente, un diente con poste mas ancho, se fractura mas 
fácilmente que los delgados, no es recomendable aumentar el diámetro 
del perno para mejorar la retención por esta razón. 
 
Cuando mayor sea la longitud del poste será mayor la retención, un poste 
demasiado corto fracasara, pero si es demasiado largo dañara el sellado 
apical o podrá producir una perforación en el tercio apical si el conducto 
es curvo o cónico. 
Así es recomendable mantener un sellado apical de 5mm, pero cuando la 
raíz es corta y la corona clínica es mas alta se recomienda un sellado 
apical de 3mm(6). 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
40	
  	
  
8. Caso Clínico. 
 
 
8.1. Antecedentes. 
 
 
Paciente femenino de 31 años de edad, aparentemente sana, acude a 
consulta a la clínica del Diplomado de Actualización Profesional en 
Odontología Estética Restauradora en la Facultad de Odontología de la 
UNAM, por motivo “Quiero que me cambien mis resinas”. 
Al realizar examen clínico encontramos múltiples restauraciones mal 
ajustadas, además de dientes faltantes, como se muestra en las 
fotografías intraorales (fig. 1,2,3,4,5).	
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Fotografía oclusal superior. Fig. 2 Fotografía oclusal inferior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 3 Fotografía frontal. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Fotografía lateral derecha. Fig. 5 Fotografía lateral izquierda. 
 
	
  
41	
  	
  
Se tomo serie radiográfica (fig. 6) para evaluar el estado de los dientes, 
periodonto y del tamaño de las restauraciones mal ajustadas. 
Lo más relevante del examen radiográfico son dos lesiones apicales en 
los centrales superiores y resorción radicular (fig. 7).Fig. 6 Serie radiográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 7 Radiografía anterior superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
42	
  	
  
8.2. Plan de tratamiento. 
 
Dada la longitud radicular de los centrales superiores, causada 
aparentemente por la aplicación de un exceso de fuerzas durante un 
tratamiento ortodontico previo, se evalúa la posibilidad de restaurar los 
dientes ya que los dos centrales superiores presentaban además lesión 
apical, por lo que necesitarían de tratamiento endodóntico, se decide 
acudir a interconsulta con la especialista en Endodoncia y Periodoncia, 
decidiendo su extracción ya que era imposible rehabilitar los dientes. Se 
colocaron implantes post extracción, pensando en la provisionalización 
inmediata para comenzar la fase protésica al momento de su colocación y 
una sustitución de los dientes extraídos, y posteriormente coronas 
individuales implantosoportadas de núcleo de circonio revestidas de 
disilicato de litio cementadas, debido a que la zona a rehabilitar es 
altamente estética, no se corre el riesgo de colocar coronas de metal 
porcelana atornilladas. 
 
En laterales superiores se realizarán preparaciones para corona total por 
la magnitud de la destrucción del tejido dental por palatino, ya que no era 
posible volver a restaurarlos con resinas. 
 
En el diente 23 se colocará un endoposte de fibra de vidrio, ya que la 
destrucción del muñón remanente es muy grande, se reconstruirá con 
resina Rebilda y se colocará una corona total individual. 
 
En el diente 13 se realizara corona individual, para lograr una sonrisa 
estética y modificar la guía canina acorde a las restauraciones a elaborar. 
 
El material de elección para la confección de las coronas fue un núcleo de 
circonio, revestidas con disilicato de litio. 
 
 
 
	
  
43	
  	
  
8.3. Planeación. 
 
Se tomaron modelos de estudio con alginato, y con ayuda de un 
articulador semiajustable marca Whipmix® se tomo el registro cráneo 
mandibular para el montaje al articulador. 
El registro maxilar se tomo con ayuda de silicona Oclufast®	
  (Material	
  de	
  
impresión	
  interoclusal.	
  Zhermack) (fig. 8). 
En el articulador se simula la extracción de los centrales superiores para 
la elaboración de la guía quirúrgica (fig. 10). 
 
 
 
 Fig. 8 Montaje superior con registro oclusal con Oclufast ®. 
 
 
 
Fig. 9 Montaje en articulado semiajustable. Fig. 10 Extracción simulada de centrales superiores. 
 
 
	
  
44	
  	
  
Se procede a realizar el encerado de las piezas faltantes, para obtener la 
posición de los implantes, se simula el fresado inicial del alveolo (fig. 11), 
de esta manera realizamos una guía no permisiva para el fresado inicial, 
se confeccionó la férula con cera (fig. 13) y posteriormente se enmufló 
(fig. 14) para poder colocar el acrílico trasparente termo curable (fig. 15). 
Posteriormente con un acetato rígido se elaboró una guía quirúrgica 
permisiva (fig. 16) para guiar las fresas en la colocación de los implantes. 
 
 
 
 Fig. 11 Fresado simulado del alveolo. Fig. 12 Encerado del alveolos. 
 
 
 
 Fig. 13 Encerado de guía no permisiva. Fig. 14 Enmuflado de guía no permisiva. 
 
 
 
Fig. 15 Guía no permisiva de acrílico termo curable. Fig. 16 Guía permisiva de acetato. 
	
  
45	
  	
  
El encerado fue utilizado para la elaboración de carillas de resina fluida, 
la provisionalización inmediata, debe estar libre de contactos oclusales 
para que no tengan una carga inmediata sobre el implante (fig. 17, 18), 
para esto el encerado se llevó acabo sobre el modelo montado en el 
articular semiajustable. 
Una vez que se realizó el encerado (fig. 19) se impresiona en silicona 
pesada para que de lugar al espacio para la confección de la carilla 
(fig. 20). 
 
 
 
 Fig. 17 Encerado libre de contactos en protusiva. Fig. 18 Vista lateral de encerado libre de contactos. 
 
 Fig. 19 Encerado de centrales superiores. Fig. 20 Confección de carillas de resina fluida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
46	
  	
  
8.4. Fase quirúrgica. 
 
La extracción de los centrales superiores (fig. 21, 22) y colocación de los 
implantes post extracción (fig. 23, 24, 25, 26, 27) fue llevado acabo en la 
clínica de Periodoncia e Implantología de la División de Estudios de 
Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de 
México por la residente de 3º año de la especialidad de Periodoncia e 
Implantología Mariana del Socorro Guerrero Obregón con la dirección de 
la Mtra. Guadalupe Marín González. 
Los implantes colocados marca ADIN fueron los Touareg S®	
  (Implantes	
  
estándar	
  para	
  dientes	
  anteriores	
  superiores.)	
   de 3.75mm de diámetro y 
13mm de largo. Dichos implantes fueron donados por la empresa para el 
tratamiento. 
 
El alveolo tenía un ancho mayor al de la plataforma del implante, por esta 
razón que se colocó un xenoinjerto para llenar el gap restante.( fig. 28) 
 
 
 Fig. 21 Sindesmotomía de centrales superiores. Fig. 22 Centrales superiores. 
 
 
 Fig. 23 Sitio para la colocación de implantes. Fig. 24 Guía de acrílico termocurable en boca. 
 
	
  
47	
  	
  
 
 Fig. 25 Guía de acetato en boca con pin de paralelismo. Fig. 26 Pines de paralelismo. 
 
Fig. 27 Implantes colocados en sitio post extracción. Fig. 28 Xenoingerto en sitio periimplantar.. 
 
 
 
8.5. Fase Protésica 
 
La fase protésica se inició inmediatamente después de la colocación de 
los implantes en el sitio post extracción, debido a que los implantes 
mantuvieron una estabilidad primaria que permitió que se les atornillaran 
los aditamentos provisionales de titanio, que sostendrían las prótesis 
provisionales individuales. 
 
 
8.5.1 Provisionalización inmediata. 
 
 Ya colocados los implantes, se atornillaron los aditamentos provisionales 
de titanio en boca (fig. 29), se colocó y polimerizó resina fluida en el 
alveolo (fig. 30) para que adopte la forma emergente que tenían los 
dientes. 
 
 Fig. 29 Aditamentos provisionales atornillados. Fig. 30 Resina fluida polimerizada en alveolo. 
	
  
48	
  	
  
Con ayuda de resina fluida se colocaron las carillas de resina que 
anteriormente se habían confeccionado en laboratorio, se desatornillaron 
los aditamentos provisionales, fuera de boca con incrementos de resina 
en masilla, se obtuvo la forma deseada para las prótesis provisionales. 
Se atornillaron a los implantes para verificar que no existan contactos 
oclusales ni interproximales que pudieran ser excesos de cargas para los 
implantes (fig. 31), además se tomo una radiografía para verificar el 
correcto asentamiento de los aditamentos a la plataforma de los implantes 
(fig. 32). Posteriormente se pulieron minuciosamente con gomas 
diamantadas, poniendo mucho detalle en la zona cervical ya que estaría 
en contacto directo con la encía. 
Ya terminado el pulido, se colocó y polimerizó sellador a base de resina 
para tener un sellado en la prótesis provisional (fig. 33). Se colocó 
clorhexidina al 0.5% en gel sobre las cuerdas del aditamento provisional y 
se atornilló hasta donde presentó resistencia, se sello la chimenea con 
teflón y cavit®(Material de obturación temporal para dientes no vitales, 3M 
ESPE) . 
Se informó a la paciente que por ningún motivo usara los provisionales 
para realizar fuerzas masticatoriasporque podría repercutir en la 
estabilidad de los implantes. 
 
 
 Fig.31 Provisionales atornillados para verificar oclusión. Fig. 32 Radiografía para verificar asentamiento. 
 
 
 
 
	
  
49	
  	
  
 
 Fig. 33 Provisionales terminados. 
 
 
15 días después de la cirugía la paciente se presenta a la clínica con un 
provisional fuera de boca, el motivo, la tensión del implante recién 
colocado se dirigió a las cuerdas del provisional aflojándolo. 
Se atornilló y se reforzaron instrucciones que no podrían ser usados los 
provisionales para ejercer fuerzas masticatorias (fig 34) . 
 
 
 
 Fig. 34 Cicatrización favorable 15 días después de la cirugía. 
 
 
 
8.5.2. Colocación de un endoposte en el diente 23. 
 
El diente 23 tenía tratamiento de conducto pero nunca se le había 
colocado un endoposte, se decidió colocarlo por que el remanente 
dentinario no era suficiente para crear un muñón que soportara la nueva 
restauración. 
La desobturación del conducto se realizó con fresas Pesso®	
  (Fresas para 
desobturar conductos con tratamiento de endodoncia, Kerr), eliminando 
	
  
50	
  	
  
Fig. 35 Fresa Pesso® con tope al 
nivel que se va a desobturar. 
2/3 de la gutapercha del conducto (fig. 35, 36), dejando como remanente 
4 mm de gutapercha. 
 
 
 Fig. 36 Fresa Pesso® desobturando el conducto. 
 
 
 
Una vez que el conducto estaba desobturado, se limpia la gutapercha 
remanente adherida a las paredes del conducto con una lima 
convencional (fig. 37). Posteriormente se utiliza el drill del sistema de 
endopostes que se utilizan para conformar el conducto a la forma del 
poste (fig. 38). 
 
 
 Fig. 37 Limpieza de la gutapercha remante. Fig. 38 Conformación del conducto con drill. 
 
 
Ya conformado el conducto, se procedió a su limpieza irrigando con 
hipoclorito al 5%. Se colocó adhesivo del sistema Rebilda® (Sistema para 
conformación y cementación de endopostes, Voco) dentro del conducto y 
se frotó durante 10 segundos sin polimerizar (fig. 39), a su vez se 
impregno de silano el poste, esperando a que se evaporara. Con ayuda 
de la jeringa de automezclado (fig. 40) se inyectó dentro del conducto la 
	
  
51	
  	
  
resina Rebilda® y el poste se llevó al conducto realizando presión (fig. 
41), la resina permite la manipulación para la conformación del muñón. 
Una vez conformado se polimeriza durante 30 segundos (fig 42), y se 
procede a tallar el muñón para conformar la preparación para corona (fig. 
43). 
 
 
 Fig. 39 Adhesivo en dentina. Fig. 40 Material para cementación y conformación de muñón. 
 
 
 
Fig. 41 Presión sobre el endoposte dentro del conducto. Fig. 42 Polimerizado. 
 
 
 
Fig. 43 Preparación de muñon. 
 
	
  
52	
  	
  
8.5.3. Preparación para coronas individuales. 
 
4 meses después de la colocación de los implantes se continua 
realizando aumentos de resina en el tercio gingival de los provisionales 
para la conformación del perfil emergente (fig. 44). 
 
En los dientes 13, 12, 22 y 23, se realizó una preparación para corona 
individual, con terminación de hombro con chaflán con fresas tronco 
cónicas punta redondeada comenzando con grano grueso, 
posteriormente se uso grano mediano y para pulir grano fino, y para dar la 
terminación de hombro se utilizó una fresa de terminación, además para 
dar desgaste al cíngulo fue utilizada la fresa de balón en palatino de los 
dientes (fig. 45). 
 
Los provisionales fueron elaborados en laboratorio con resina Triad®	
  
(Resina fotopolimerizable para elaboración de provisionales, Dentsply), 
que es más resistente que el acrílico autocurable. Una vez terminada la 
preparación, fueron abocardados en boca y ajustados para el sellado 
prefecto con relación a las líneas de terminación. 
 
 
 
Fig. 44 Conformación del perfil emergente a los 4 meses. Fig. 45 Preparaciones en dientes 13, 12, 22 y 23. 
 
 
 
 
 
	
  
53	
  	
  
8.5.4. Alargamientos de corona con fin estético. 
 
Al terminar las preparaciones y provisionalizar fue evidente que la 
arquitectura gingival no permitiría una restauración totalmente estética 
(fig. 46), debido a que los cenits no se encontraban a niveles 
correspondientes. Para corregirlos se decidió realizar alargamientos de 
coronas. 
 
 
 Fig. 46 Provisionalización con Triad® , nivel gingival desarmonico. 
 
 
En laboratorio se realizó encerado diagnostico con el tamaño deseado de 
las coronas definitivas, además del nivel gingival que se deseaba (fig. 47, 
48), tomando de referencia el cenit del diente 23 debido a que la 
restauración anterior se encontraba a ese nivel. 
 
 
Fig. 47 Altura de las coronas deseada. Fig. 48 Nivel gingival deseado 
 
 
 
 
	
  
54	
  	
  
Con el encerado terminado se elaboró una guía quirúrgica de acetato 
rígido (fig. 49) para que la residente de Periodoncia e Implantologia, 
Mariana del Socorro Guerrero Obregón con la dirección de la Mtra. 
Guadalupe Marín González tuviera una visión del nivel donde se 
realizarían los alargamientos (fig. 50). 
 
 
 Fig. 49 Guía de acetato rígido. Fig. 50 Alargamiento de corona con cinceles. 
 
Una semana después de haber realizado los alargamientos se 
reprepararon las líneas de terminación. (fig. 51, 52). 
 
 
Fig. 51 Línea de terminación al nivel de la encía. Fig. 52 Preparaciones dientes 22 y 23. 
 
Los provisionales fueron rebasados con acrílico autocurable para ajustar 
en las nuevas líneas de terminación (fig. 53). 
 
 
 Fig. 53 Provisionales ajustados a nuevas líneas de terminación. 
	
  
55	
  	
  
8.5.5. Conformación del perfil emergente. 
 
A partir del 4º mes de la colocación de los implantes, se comenzaron a 
hacer incrementos de resina en la zona cervical de los provisionales (fig. 
54), y cada vez puliendo con puntas de goma diamantadas y colocando 
sellador a base de resina para que el perfil estuviera ausente de 
inflamación y cicatrizara correctamente. 
 
 
 Fig. 54 Aumentos de resina en masilla en parte cervical del provisional. 
 
 
Para que el perfil fuera tomando la forma deseada, se debía hacer presión 
en cada revisión con los nuevos incrementos de resina, logrando una 
ligera isquemia, por lo que no era recomendable anestesiar cuando se 
realizaban los incrementos pues no controlaría la isquemia. 
La paciente refería ligera molestia que pasaba con el paso de unas horas 
sin necesidad de analgésicos. 
 
Los incrementos se dieron en el siguiente orden. 
 
 
 Fig. 55 Conformación a los 4 meses. Fig. 56 Conformación a los 5 meses. 
	
  
56	
  	
  
 
 Fig. 57 Conformación a los 6 meses. Fig. 58 Conformación final a los 8 meses. 
 
 
 
8.5.6. Toma de impresión. 
 
La toma de impresión de la posición de los implantes se llevó acabo con 
la técnica de transfer personalizado, con el fin de copiar exactamente 
igual el perfil emergente que se conformó a lo largo del tratamiento, para 
que el técnico pudiera elaborar las prótesis definitivas. 
Las cucharillas usadas fueron prefabricadas de plástico,para poder 
perforar la salida del tornillo de fijación de los transfers. 
 
El primer paso consistió en marcar con un lapicero el nivel gingival de los 
provisionales atornillados al implante (fig. 59), posteriormente se 
desatornillan los provisionales, fuera de boca el provisional es atornillado 
al análogo del implante (fig. 60), el conjunto del análogo con el provisional 
es llevado a un cubo de silicona pesada y se imprime sumergiendo el 
análogo y parte del provisional hasta la marca de lápiz que había 
realizado en boca (fig. 61), con esto se obtendrá la impresión del perfil 
emergente de los implantes (fig. 62). 
 
 
 Fig. 59 Marcaje con lápiz del nivel gingival. Fig. 60 Provisionales atornillados a los análogos. 
	
  
57	
  	
  
 
 Fig. 61 Provisional sumergido en silicona. Fig. 62 Perfil emergente impresionado. 
 
El siguiente paso es desatornillar los provisionales del análogo que 
continua sumergido en la silicona, y en su lugar atornillar los transfers 
(fig. 63) para después llenar el espacio del perfil emergente con acrílico 
Duralay® (Resina autopolimerizable de contracción controlada) (fig. 64), 
se esperó a que polimerizara y se desatornilló el transfer del análogo y se 
recortaron excedentes del Duralay® (fig. 65). 
 
 
 Fig. 63 Transfer atornillado a análogo. Fig. 64 Duralay® copiando perfil emergente. 
 
 
 Fig. 65 Duralay® recortado de excedentes. 
	
  
58	
  	
  
A los dientes por impresionar se les colocó hilo retractor 00 humedecido 
con hemostático con sulfato férrico (fig. 66, 67). 
 
 
Fig. 66 Hilo retractor en dientes 12, 13. Fig. 67 Hilo retractor en dientes 22, 23. 
 
 
Los transfers se atornillaron a los implantes y se verificó que el Duralay® 
no causara isquemia, una vez en su lugar, se enredó hilo dental entre los 
implantes (fig. 68), para después colocar Duralay® sobre él y unir los dos 
transfers de los implantes (fig. 69) y se verificó que la perforación de la 
cucharilla no interfiriera con los transfers. 
La impresión se tomó de una sola intención, se retiraron los hilos 
retractores y se comenzó a colocar el material ligero de Hrydorise® 
(Silicona por adición hidrofílica, Zhermack) en los muñones y sobre los 
transfers, y a su vez mezclaban las siliconas pesadas durante 20 
segundos y se colocaron sobre el porta impresión. 
Se llevó a boca el porta impresión y se esperó 4 minutos a que el material 
polimerizara completamente. 
Se desatornillaron los transfers de los implantes y se retira el porta 
impresión de boca (fig. 70). 
 
 
 Fig. 68 Hilo dental entre transfers. Fig. 69 Duralay® uniendo los transfers. 
	
  
59	
  	
  
 
 Fig. 70 Impresión. 
 
 
La toma de color fue de los incisivos inferiores, tomada a la luz del sol en 
exterior, para que no interfiriera la luz artificial del interior, con colorímetro 
Vita Classic ® (Colorímetro usado para elección de color). 
Se tomaron 3 mediciones de colores, tercio incisal (fig. 71), tercio medio 
(fig. 72) e interproximal (fig. 73). Las fotografías fueron enviadas al 
laboratorio para que realizaran una elección del color mas acertada. 
 
 
 Fig. 71 Toma de color tercio incisal. Fig. 72 Toma de color tercio medio. 
 
 
 
 Fig. 73 Toma de color interproximal. 
 
 
 
	
  
60	
  	
  
8.5.7. Prueba de núcleos y cementado. 
 
La prueba de núcleos de circonia (fig. 74) se realizó para comprobar en 
boca que el ajuste fuera completo en la línea de terminación (fig. 75). 
Además de comprobar el ajuste del muñón que el laboratorio diseñó para 
los implantes a partir del aditamento calcinable de plástico que se le 
proporcionó. El laboratorio a partir de la impresión que proporcionamos 
creó el modelo de trabajo y confeccionó la encía artificial blanda para 
crear el perfil emergente (fig. 76). 
 
Ya verificado el correcto asentamiento de los núcleos, se tomó una 
impresión a boca cerrada con los núcleos en boca, el material usado fue 
Oclufast®, para que el laboratorio verificara el espacio que tenía para la 
confección terminal de las coronas, entre núcleos y dientes inferiores 
(fig. 77). 
 
 
 Fig. 74 Núcleos de circonia. Fig. 75 Prueba de ajuste de núcleos en boca 
 
 
 
 Fig. 76 Encía artificial confeccionada en laboratorio Fig. 77 Núcleos en Oclufast®. 
 y muñones atornillados. 
 
 
	
  
61	
  	
  
 
Para el cementado se ordenó a laboratorio entregar las coronas 
terminadas (fig. 78), se atornillo el aditamento a los implantes y se 
colocaron las coronas para verificar su ajuste, decidiendo que la forma, 
color y ajuste eran adecuados para cementarlas ese mismo día. 
Las coronas se cementaron de una a una, comenzando por el diente 23 y 
terminando en el 13. 
Para acondicionar el diente lo primero que se realizó fue el grabado de la 
dentina con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos, se retiró y lavo la 
dentina por 30 segundos con chorro de agua. 
A su vez el interior de la corona fue grabado con ácido fluorhídrico al 5% 
durante 1 minuto, posterior a esto se neutralizó colocando ácido fosfórico 
durante 30 segundos y sumergiéndolo en agua con bicarbonato de sodio 
por un minuto. 
Se secó la restauración y se aplicó silano, se dejó evaporar y se colocó 
una segunda capa dejando evaporar también. 
 
Para el cementado se utilizó el sistema Multilik Automix® (Sistema de 
cementación adhesiva, Ivoclar-Vivadent). En el muñón se eliminó el 
exceso de humedad con algodón, como adhesivo dentinario el sistema 
tiene primer A y B que hay que mezclar, se aplica con microbrush y se 
talla durante 30 segundos en la superficie del muñón, el primer es 
autopolimerizable. 
 
A la restauración se colocó el cemento dual de auto mezcla (fig. 79), y se 
llevó al muñón con presión (fig. 80), con la ayuda de un microbrush se 
eliminaron los excedentes por palatino y vestibular (fig. 81), y con hilo 
dental en interproximal. Se polimerizó cada cara de la corona 40 
segundos (fig. 82) y sin dejar de hacer presión esperamos 5 minutos a 
que el cemento polimerizara completamente. 
	
  
62	
  	
  
 
Fig. 78 Coronas terminadas en modelo de yeso. Fig.79 Cemento dual colocándose en corona. 
 
 
 
 
Fig. 80 Corona llevada a boca con presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 81 Eliminación de excesos de 
cemento con ayuda de microbrush.	
  
Fig. 82 Polimerizado de la cara vestibular. 
	
  
63	
  	
  
Para el cementado de las coronas implantosoportadas, se atornilló el 
muñón colado a los implantes y se aplicó un torque de 35 N/cm2 (fig. 83) 
medidos con torquimetro. 
Las chimeneas de los muñones se obturaron con cinta teflón (fig. 84) y el 
cementado de la corona definitiva se realizó con TempBond® (Cemento 
para cementado temporal o pruebas de cementado permanente, Kerr),

Continuar navegando