Logo Studenta

Relacion-entre-rutas-de-transmision-carga-viral-y-el-genotipo-del-virus-de-la-hepatitis-C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
CHIHUAHUA, CHIHUAHUA 
 
RELACION ENTRE RUTAS DE TRANSMISION, 
CARGA VIRAL 
Y EL GENOTIPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DRA. GABRIELA MARGARITA MARQUEZ TREJO. 
 
 
Chihuahua, Chihuahua. 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
RELACiÓN ENTRE RUTAS DE TRANSMISION, CARGA VIRAL Y EL 
GENOTIPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. GABRIELA MARGARITA MARQUEZ TREJO 
DR. FRANCISCO JAVI R ULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FArZ:::AJ~~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA SUBDIVISiÓN DE 
MEDICINA FILIAR 
DIVISION DE ESTUDI R E POSGRADO 
FACULTAD DE E 101 A, U.NAM. 
DR. ISAíAS ~ER • N TORRES 
COORDINADOR DE DO ,.N DE SUBDIVISiÓN DE 
~
E . GINAFAM 
DIVISION . 'ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACUL:: AD DE MEDICINA, U.NAM. 
3 
 
 
RELACION ENTRE RUTAS DE TRANSMISION, CARGA VIRAL 
y EL GENOTIPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. GABRIELA MARGARITA MÁRQUEZ TREJO. 
AUTORIZACIONES 
DRA. t;;:e~O O YEPEZ. 
PROFESORA DEL CURSO DE E~CION EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
SEDE UMF PLUS 33 CHIHUAHA, CHIH. 
lm:ri;~tfjfttUFIÑO OLIVARES. 
INVESTIGADO RE PONSABLE ANTE EL IMSS 
CARGO: COORDINADORA DE PLANEACION y ENLACE INSTITUCIONAL 
O~, 
DR. SALVADO PIZARRO CHÁVEZ. 
TUTOR METOD ,LÓGICO y DEL TEMA. 
JUBI IMSS 
ASESORA DEL TEMA 
CARGO: MEDICO INTERNISTA 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 1 
4 
 
 
RELACION ENTRE RUTAS DE TRANSMISION, CARGA VIRAL 
Y EL GENOTIPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C 
TRABAJO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. GABRIELA MARGARITA MARQUEZ TREJO. 
AUTORIZACIONES 
~~~'fltt~IÑO OLIVARES. 
COORDINACION DE PL NEACION y ENLACE INSTITUCIONAL 
DELEGACION ESTATAL 
CHIHUAHA, CHIH. 
\ '"" 
DR. RENE ALBE TO GAMEROS. 
COORDINADOR AUXILIAR DE INVESTIGACION EN SALUD 
DELEGACION ESTATAL 
CHIHUAHUA, CHIH. 
5 
 
Título 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELACION ENTRE RUTAS DE TRANSMISION, CARGA VIRAL 
Y EL GENOTIPO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. Índice 
 
1. Título ........................................................................................................................................... 2 
2. Marco teórico .............................................................................................................................. 8 
3.1 Introducción: ....................................................................................................................... 8 
3. Justificación ............................................................................................................................... 22 
4. Planteamiento del problema y Pregunta de investigación ....................................................... 25 
5. Objetivos ................................................................................................................................... 26 
5.1 Objetivo general ................................................................................................................ 26 
5.2 Objetivo específicos .......................................................................................................... 26 
6 Material y métodos ................................................................................................................... 27 
6.1 Tipo de estudio .................................................................................................................. 27 
6.2 Población en estudio, lugar y tiempo ................................................................................ 27 
7. Criterios de selección ................................................................................................................ 27 
7.1 Criterios de inclusión ......................................................................................................... 27 
7.2 Criterios de exclusión ........................................................................................................ 27 
7.3 Criterios de eliminación .................................................................................................... 27 
8. Tipo y tamaño de la muestra .................................................................................................... 28 
8.1 Tipo de muestreo .............................................................................................................. 28 
8.2 Cálculo del tamaño de la muestra. .................................................................................... 28 
9. Variables ................................................................................................................................ 28 
9.1 Variable Dependiente ....................................................................................................... 28 
9.2 Variable Independiente (Ruta de transmisión) ................................................................. 28 
9.3 Variable Universal. ............................................................................................................ 29 
9.4 Definiciones de las variables ............................................................................................. 29 
9.4.1 Variables Dependientes. ........................................................................................... 29 
9.4.2 Variables Independientes. ......................................................................................... 30 
9.4.3 Variables Universales. ............................................................................................... 38 
10. Método o procedimiento para captar la información. ......................................................... 40 
7 
 
11. Análisis estadístico. ............................................................................................................... 41 
12. Consideraciones éticas .......................................................................................................... 42 
13. Resultados ............................................................................................................................. 43 
14. Discusión ............................................................................................................................... 49 
15. Conclusión ............................................................................................................................. 52 
16. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 53 
17. Anexos. .................................................................................................................................. 578 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Introducción: 
La Hepatitis C es una infección viral del hígado ocasionado por un virus RNA, 
miembro de la familia flaviviridae, género hepacivirus, que se replica 
preferentemente en los hepatocitos y que al no ser directamente citopático, se 
asocia a una infección crónica y persistente. Está constituido de una cadena 
simple dentro de una nucleocápside. El RNA y la nucleocápside están envueltos 
en una cubierta derivada de membranas del huésped en donde las glicoproteínas 
codificadas del virus son insertadas para así iniciar su replicación en el huésped, 
expresar sus proteínas y causar la enfermedad.1,2,3 
El virus de la Hepatitis C es un problema de salud global y una de las principales 
causas de hepatitis aguda, crónica, cirrosis hepática y carcinoma 
hepatocelular.2,8,13,14,17 Existen diferencias tanto geográficas y temporales en los 
patrones de infección por el virus de la Hepatitis C, afectando a población 
económicamente activa y con importante repercusión en sobrevida y calidad de 
vida. 1,2 La enfermedad crónica producida por el virus de la Hepatitis C en la 
mayoría de los casos cursa de forma silenciosa, aspecto que determina su 
importancia epidemiológica. Existen factores del huésped y el agente 
predisponentes para desarrollar cirrosis. Dentro de las características del huésped 
vinculadas con esta complicación incluyen el tiempo transcurrido desde la 
9 
 
infección, el sexo masculino, la coinfección con VIH, el antecedente de ingestión 
de alcohol y la coexistencia de alguna enfermedad hepática.1,4,8 Los factores de 
riesgo del agente son el genotipo y la carga viral. 
Con base a la información disponible la Organización Mundial de la Salud se 
estima que alrededor de 3 % de la población mundial está infectada por el virus de 
la Hepatitis C, lo que equivale a alrededor de 170 millones de personas infectadas 
en el mundo. 1,2,3,6,8,14,17 ,31,32 
La prevalencia global estimada de la infección por virus de la Hepatitis C es del 
2.2%; en el Reino Unido, en Escandinavia se reporta la prevalencia más baja 
(0,01%-0,1%), mientras que en Egipto, se reporta la más alta (15%-20%).1,12 En 
los Estados Unidos entre 1994 y 1998 se tomaron 21,241 muestras en mayores 
de 6 años y la prevalencia fue de 1.8%, correspondiendo a un aproximado de 3.9 
millones de personas infectadas a nivel nacional. El 65% se sitúa entre 30 y 49 
años. En Latinoamérica la Hepatitis C tiene una de las prevalencias más bajas del 
mundo, estimada en 1,23%, aunque varía de región en región incluso dentro de un 
mismo país. En México se calcula una prevalencia de 1% a 1.9%, similar a lo 
reportado en Estados Unidos de Norteamérica. El presidente del Comité Científico 
de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), Enrique Wolpert 
Barraza, informó que entre 70 y 80% de las personas que portan el virus de la 
Hepatitis C no lo saben y se calcula en México poco más de un millón de hombres 
y mujeres, entre 30 70 años, padecen Hepatitis C. De acuerdo a cálculos 
basados en las cifras de prevalencia, se estima que la incidencia de Hepatitis C en 
México, equivale a 19 mil millones 300 casos nuevos cada año, de los cuales sólo 
10 
 
entre 30 y 40 % son susceptibles de recibir tratamiento, lo cual da un carácter de 
prioritario.1,3,8 La prevalencia de la Hepatitis C en México se desconoce y los 
únicos estudios que intentan determinarla muestran datos en poblaciones 
seleccionadas. En donadores de sangre muestran una prevalencia de 0.47% a 1.2 
%, médicos residentes la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de 1.2%. En 
estudios realizados en población de alto riesgo como son pacientes con 
insuficiencia renal en tratamiento sustitutivo muestran una prevalencia de 10.2%. 
No obstante, todos ellos son realizados en poblaciones seleccionadas.32 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2.5% de la población 
mundial está infectada por el virus de la Hepatitis C. 1,5,8,10 
La Hepatitis C evoluciona a infección crónica aproximadamente entre el 55 a 85% 
de los casos, de ellos, entre 5 a 25% desarrollaran cirrosis hepática en un lapso 
de 20 a 25 años con un riesgo aproximado de 1 a 2 % por año de aparición de 
carcinoma hepatocelular.3,8,17 
La eliminación espontánea se produce en el 23-44% de los pacientes, según un 
estudio analizado y suele ocurrir dentro de las 12 semanas después del 
diagnóstico; no obstante, se han descrito casos aislados de seroconversión tardía, 
hasta 12 meses. En general, los pacientes con enfermedad sintomática, se 
manifiestan entre 3 a 12 semanas después de la exposición e incluyen ictericia o 
síntomas pseudogripales, parecen experimentar una mayor eliminación viral 
espontánea. También se ha observado un porcentaje muy elevado de curación 
espontánea en los pacientes que presentan una disminución rápida de la carga 
11 
 
viral. Varios trabajos han demostrado que una respuesta inmune celular fuerte y 
multiespecífica sería un factor importante para la erradicación viral espontánea. 
Existen en la actualidad gran interés en los estudios genéticos; se ha descrito que 
la presencia de un polimorfismo en el gen que codifica para la interleucina (IL28B) 
en el cromosoma 19 predice la eliminación viral espontánea, así como un mayor 
porcentaje de respuesta viral al tratamiento anti-VHC en el paciente 
monoinfectado. 5,9,15 
El diagnóstico de la infección por el virus de Hepatitis C, requiere en la 
evaluación inicial de un paciente con sospecha de infección por el virus, incluir un 
interrogatorio detallado con énfasis en factores de riesgo, así como una 
exploración física completa, en esta evaluación médica integral se debe incluir 
química sanguínea, biometría completa, cuenta de plaquetas, creatinina sérica, 
marcadores bioquímicos de lesión y función hepática (ALT, AST, albúmina, 
bilirrubinas, tiempo de protombina) radiografía de tórax y ultrasonido abdominal. 
La elevación de aminotransferasas se inicia en la fase prodrómica de la hepatitis 
antes del aumento de bilirrubina. Se puede observar de forma transitoria, 
neurtropenia y linfopenia, seguidas de linfocitosis relativa. Son frecuentes los 
linfocitos atípicos durante la fase aguda.1 El diagnóstico de la infección aguda se 
basa en la detección de ARN del virus de Hepatitis C por PCR junto a 
documentación de la existencia de una seroconversión de los anticuerpos del virus 
de Hepatitis C, la infección aguda es usualmente asintomática y por lo tanto rara 
vez se diagnostica. Los síntomas en quieres aparecen, se manifiestan entre 3 a 12 
semanas después de la exposición.8 En los casos en los que la seroconversión no 
12 
 
se puede probar, existen criterios mayores que son: detección de ARN del VHC en 
suero en un paciente con un VHC negativo previamente; criterios secundarios son: 
niveles de ALT >10-20 veces el límite superior de lo normal, sospecha de un 
contacto de riesgo con el virus de Hepatitis C los 6 meses previos y que se haya 
descartado cualquier otra causa de daño hepático. El screening serológico de anti 
Virus Hepatitis C no es fiable durante la infección tempana, ya que estos 
anticuerpos pueden tardar hasta 12 semanas tras la exposición en detectarse.5 El 
anticuerpo anti-virus se utiliza como prueba de escrutinio desde 1990. Se 
determina por ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y ha 
evolucionado de primera a tercera generación, con una sensibilidad del 97% al 
100%, representando un estudio sencillo, económico, y factible de realizar 
aprobado por la FDA (Food and drug Adminitration), para su uso en el diagnóstico 
de infección por virus de Hepatitis C.5,10 En pacientes con sospecha de infección 
aguda o crónica, se deberá realizar en primera instancia la prueba Anti-Virus de 
Hepatitis C mediante ELISA de tercera generación ya que tiene una sensibilidad 
del 99%, con un valor predictivo positivo de 95% cuandose asocia a factores de 
riesgo y elevación de aminotransferasas (ALT). Con un valor predictivo positivo de 
50% cuando no hay factores de riesgo y ALT normal, aunque presenta un periodo 
de ventana de 14 a 21 semanas. En pacientes con una prueba anti-Virus de 
Hepatitis C positiva, se debe realizar una prueba PCR-RNA-Virus Hepatitis C 
(Reacción en Cadena de Polimerasa para virus de Hepatitis C) en los cuales se 
está considerando administrar tratamiento antiviral. 1,8,9,10, 
13 
 
A pesar de la dificultad existente para conocer la tasa real de nuevos casos de 
infección por el VHC, se ha señalado una gran disminución de su incidencia en los 
últimos años. Este descenso se ha conseguido, en gran parte, gracias a las 
medidas preventivas establecidas: la introducción del test de cribado para el virus 
de Hepatitis C en los bancos de sangre, la extensión entre los drogadictos de los 
programas de intercambio de jeringuillas y la generalización en el uso de material 
médico desechable en muchos países.5 
Las intervenciones instituidas para la prevalencia y control del virus de la Hepatitis 
C, son las siguientes: a) evitar la transmisión por sangre y hemoderivados a través 
de la detección de infectados y proscripción del comercio de sangre, b) prevenir la 
transmisión en consumidores de drogas intravenosas, c) omitir la transmisión 
sexual o promover las prácticas de “sexo seguro”, d) identificar a infectados del 
virus de Hepatitis C y asesorarlos, e) prescribir tratamiento con antivirales e 
interferón en los enfermos.7 
El mecanismo de transmisión más importante a nivel mundial es la vía sanguínea 
y en particular el consumo de drogas endovenosas ha representado la principal 
causa de contagio para el virus de Hepatitis C en los países desarrollados y de 
manera secundaria, la sexual y la perinatal. Sin embargo, en 30-50% de los casos 
no es posible reconocer un factor de riesgo, por lo que se ha postulado otras vías 
potenciales de adquisición de a infección las cuales incluyen hemodiálisis, 
contacto sexual, tatuajes, perforaciones corporales, exposición ocupacional, 
transmisión materno-fetal, contacto intrafamiliar e inhalación de la cocaína.7,32 La 
propagación a través de donaciones de sangre contaminada, es la vía más 
14 
 
estudiada. Si un paciente recibe sangre anticuerpo anti-virus hepatitis C positivo 
tiene un 80% de probabilidades de contagiarse, lo que llevó a implementar 
procedimientos de despistaje en los bancos de sangre con la aplicación de la PCR 
automática (reacción en cadena de la polimerasa), para el ARN de virus de 
Hepatitis C en los donantes, que garantizan la seguridad sanguínea en los bancos 
de sangre.1,3,5, 
Recientemente se ha descrito la transmisión nosocomial del virus de Hepatitis C 
(representa entre el 15-25% de los casos); este modo de contagio habitualmente 
acontece en forma de pequeña epidemia y en la mayoría de casos, es debida a 
una falta en el cumplimiento de las normas estándar de higiene en pacientes 
libres del mismo al momento de su ingreso a unidad médica, especialmente en los 
pacientes con hemodiálisis. Los factores de riesgo relacionados con mayor 
frecuencia al contagio nosocomial son la cirugía y los procedimientos diagnósticos 
invasivos como endoscopia o en estudios el cuales se requiere realizar 
procedimientos anestésicos.4,5,11,13 La transmisión nosocomial del virus de la 
Hepatitis C asociada a prácticas incorrectas de inyección representa un grave 
problema de salud pública en el mundo; anualmente se administran más de 16 mil 
millones de inyecciones en países desarrollados estimándose de 2.3 a 4.7 
millones de casos de infecciones agudas por el virus de Hepatitis C por año, 
relacionados a estas prácticas incorrectas. En México existen reportes que 
asocian significativamente el antecedente de cirugía con la infección; es probable 
que el mecanismo en estos casos se relacione con el procedimiento anestésico 
realizado, más que con la cirugía per se (inadecuado manejo de los émbolos de 
15 
 
las jeringas). El virus Hepatitis C sobrevive en jeringas contaminadas hasta 63 
días y en un medio ambiente líquido a temperaturas bajas (4° C) durante 5 
meses; además es infectante durante varios días, incluso a temperatura ambiente 
y en diferentes superficies. Como podemos ver su alta infectividad y su larga 
latencia se combinan para que sea especialmente difícil su control. 4,7 
Dentro de la transmisión ocupacional, el contagio por exposición a sangre, 
representaría entre una 10-20% de los casos de Hepatitis C. Los estudios 
recientemente publicados muestran un menor riesgo de transmisión tras el 
pinchazo accidental (0.3-2.8%); por lo que se ha propuesto que la manipulación y 
los procedimientos invasivos pueden ser un factor para la transmisión del virus.5,11 
Laboralmente hablando, el personal médico o el personal que presta algún 
servicio de rescate (enfermeras, bomberos, policías, paramédicos, etc.), corren el 
riesgo de infectarse al estar expuestos a agujas utilizadas en pacientes con virus 
de Hepatitis C, o que son salpicados con sangre en las conjuntivas corren el 
riesgo de infectarse.3 
La transmisión vertical (embarazo) es poco eficaz y representa el 5% de los 
casos. La transmisión perinatal es la mayor forma de adquisición de la infección en 
niños. La prevalencia de Hepatitis C en mujeres embarazadas es estimada en 1% 
(rango 1.1-2.4%) y la transmisión es de 4-7% en mujeres embarazadas con 
viremia detectable. Con una carga viral alta (>106 copias por ml), está asociado 
con incremento del riesgo de transmisión. La infección no se transmite por 
lactancia materna. La Hepatitis C vertical cursa de forma asintomática en la 
16 
 
mayoría de casos. El 20% de los niños negativizan el ARN del Virus de Hepatitis C 
en los tres primeros años de vida.2,5,6 
El riesgo de transmisión del virus de Hepatitis C, en las personas que utilizan 
drogas, en la literatura se menciona que por el intercambio de jeringas, en la forma 
de contaminación en las que se administran intravenosas y en las drogas 
inhaladas el uso compartido de canutos o pipas para inhalar clorhidrato de 
cocaína, crack o pasta base puede ser un vinculo para la transmisión, ya que las 
mucosas de la nariz pueden sangrar, según la investigación realizada, el “canuto” ( 
un pequeño tubo utilizado para inhalar cocaína) había sido compartido por 
usuarios infectados y posteriormente entrar al torrente sanguíneo de otros por 
lesiones nasales u orales. Otra conducta de riesgo asociada al consumo de 
drogas inhalantes es el sexo inseguro, bajo el efecto de las drogas, las relaciones 
sexuales presentan un mayor riesgo de contagio, fundamentalmente por el poco 
frecuente uso del preservativo. Además muchas personas ejercen la prostitución 
ocasional tanto para obtener droga como el dinero para comprarla.33 
El riesgo de transmisión sexual en parejas serodiscordantes heterosexuales 
monógamos se considera muy bajo (<1%) y por lo tanto, no se recomiendan 
métodos de barrera preventivos en estos casos. El aumento de la incidencia de 
Hepatitis C en el colectivo homosexual VIH seropositivo se ha atribuido a 
diferentes factores: una mayor carga viral del virus de Hepatitis C en los pacientes 
coinfectados por el VIH a nivel de sangre y semen, determinadas prácticas 
sexuales de riesgo en las que existe un riesgo mayor de daño de la mucosa, la 
presencia de otras enfermedades de transmisión sexual y un mayor número de 
17 
 
parejas sexuales.2,5,6,11 Se sabe que si el compañero sexual está en las etapas 
iniciales de la infección aguda, donde hay más concentración de virus en la sangre 
y aún no hay anticuerpos detectables.8 
En nuestro estudio nos apoyamos en un artículo original de un estudio realizado 
en el Centro Médico Nacional de Occidente, en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social, por la Dra. Ana María Contreras y colaboradores, en dondese realizó un 
cuestionario de los factores de riesgo para infección de Hepatitis C, en el cual son 
las siguientes preguntas hemotransfusión antes de 1994 y a partir de 1994, uso de 
drogas ilícitas intravenosas, uso de drogas ilícitas inhaladas, acupuntura, tatuajes, 
reutilización de jeringas de vidrio, seis o más parejas sexuales, relaciones 
homosexuales, sexo casual, sexo con sexoservidores (as), antecedente de 
procedimientos anestésicos por cirugías, alcoholismo, historia de 
hospitalizaciones, procedimientos médicos y procedimientos dentales.4 
La genotipificación debe determinarse en todas las personas infectadas por el 
virus de Hepatitis C previo al tratamiento, con el propósito de planear dosis, 
duración del tratamiento y estimar la probabilidad de la respuesta.1,8,17 La 
clasificación de Simmonds continúa siendo la más aceptada y utilizada. En esta 
los genotipos más importantes se les asignan números y a los subtipos se les 
asignan letras minúsculas: 1ª, 1b,1c, 2ª/b/c,3ª/b,4,5,6. En esta clasificación se 
consideran al 4 y 6 como los más antiguos, mientras que al 1 y 2, los más 
recientes y por ende los más difíciles de tratar con las nuevas terapias médicas 
para Hepatitis C.3 Los diferentes genotipos difieren en las propiedades biológicas, 
la diversidad, y la distribución geográfica. En Estados Unidos de Norteamérica, el 
18 
 
genotipo 1 del virus de Hepatitis C es el más prevalente, (cerca del 71.5%). Existe 
evidencia de que las personas con genotipos 2 y 3, tienen 3 a 6 veces más 
probabilidad de alcanzar respuesta virológica sostenida. En México, la prevalencia 
del genotipo 1 es del 72.2%, la del genotipo 2 es del 18% y la del genotipo 3 es del 
9.8%.1 El genotipo 4 es el más común en Egipto y en la Península de Arabia.12 En 
el estado de Pará de Brasil el genotipo 1, fue el más predominante, en los 
hemotransfundidos con un 94% y el genotipo 3 (6%); en los pacientes que utilizan 
drogas ilícitas el genotipo 1 (59.6%) y el genotipo 3 (40.4%).13 En un estudio de 
Pakistán el genotipo mas prevalente fue el 3ª (34.1%), seguido por el 2ª (8.1%), 3b 
(7%), 1ª (5.4%), mientras en otro estudio realizado en la India se encontró el 
genotipo 3, como el predominante en el norte y oeste del país, y en el sur 
predomino el genotipo 1.1,17 Por lo que se muestra en los estudios previamente 
mencionados, la variabilidad en la distribución geográfica que puede tener el 
genotipo del virus de la Hepatitis C en los diferentes estados, países y 
continentes es muy amplia.1,8,14 Por lo que debido a su heterogeneidad genómica 
ha sido imposible realizar vacunas, ya que además va cambiando a través del 
tiempo.9 Estudios también muestran que dependiendo del genotipo es la 
frecuencia de esteatosis. Como por ejemplo en el realizado en Puerto Rico, donde 
el genotipo 3, mostro una mayor incidencia, respecto al genotipo 2, en el cual 
también se observo que una carga viral elevada y el genotipo 3, aumenta la 
frecuencia de esteatosis.16, 
Además de la variabilidad geográfica de los genotipos, en la literatura se menciona 
que los genotipos 2 y 3, se encuentran con mayor frecuencia en los personas que 
19 
 
utilizan drogas intravenosas, y el genotipo 1, en los pacientes que se les ha 
realizado transfusiones sanguíneas, por lo que aquí se hace una relación de la vía 
de transmisión, y el genotipo, independientemente del área geográfica. 
Las pruebas virales pueden distinguir entre virus de Hepatitis C activa o resuelta, 
además es importante determinar la carga viral ya que esta nos predice la 
respuesta al tratamiento antiviral. Una vez que la infección por virus de Hepatitis C 
se diagnóstica se debe determinar el genotipo ya que este nos va a predecir 
también la respuesta al tratamiento y la duración de la enfermedad.13,17 
El virus de la Hepatitis C presenta una notable heterogeneidad genética y se ha 
observado diferencias en la patogenicidad y en la respuesta al tratamiento. 9,10 
Frente a un cuadro de Hepatitis C, los test virológicos permiten: hacer el 
diagnóstico diferencial del agente etiológico; tomar decisiones terapéuticas; 
efectuar el monitoreo y seguimiento; evaluar la persistencia, severidad y respuesta 
a la terapia. Los test son de dos tipos: serológicos: 1) se basa en la búsqueda de 
marcadores virales, en este caso en la detección de antígenos y/o anticuerpos 
específicos, 2) moleculares: utilizan la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 
y la carga viral para efectuar la tipificación y detección de la cepa viral. El 
diagnostico de Hepatitis C se puede hacer mediante RNA viral; el método de 
elección es la PCR, que tiene alta sensibilidad (40copias/ml) indica que existe 
una viremia circulante, la presencia de RNA positivo para el virus de la Hepatitis C 
significa que existe una activa replicación viral. El examen de PCR se indica para 
evaluar si hay o no infección activa, cuando se encuentra un anticuerpo anti-VHC 
20 
 
positivo; hacer un diagnóstico precoz de una infección aguda; resolver problemas 
en inmunocomprometidos (falsos negativos); resolver casos de anti-VHC dudoso; 
evaluar transmisión vertical; monitorizar la respuesta viral sostenida en pacientes 
en tratamiento; evaluar reinfección en pacientes transplantados.19 
En la actualidad, en muchos países se está utilizando la PCR viral para estudios 
de pool de donantes debido a su alta sensibilidad. Siempre que se quiera iniciar 
tratamiento antiviral en los pacientes positivos, se deben utilizar dos elementos 
diagnósticos: el genotipo y la carga viral. El estudio de cuantificación viral que se 
reporta en UI/ml (unidades internacionales por mililitro), se indica para monitorizar 
la respuesta antiviral, ya que es un factor predictor de la respuesta viral sostenida 
en los sujetos tratados y en algunos casos, permite definir el punto viral de la 
terapia. Durante el tratamiento, lo habitual es considerar una cuantificación de la 
carga viral basal y otra al término del mismo (24-38 semanas); últimamente se ha 
incorporado una tercera medición a las 12 semanas que permite evaluar la 
respuesta viral temprana, cuando el resultado del examen es negativo o muestra 
una caída mayor a dos algoritmos en relación con la medición basal, tiene un 
valor predictivo importante a la mejora. 9,10,20,21 
Dentro de los marcadores serológicos, el método cuantitativo la amplificación del 
blanco (PCR) y de la señal (DNA ramificado) puede utilizarse para determinar el 
número de copias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un 
estándar internacional para las unidades de RNA-HCV y el umbral para definir una 
carga viral vírica alta se ubica por arriba de 800 000 UI/ml. En fecha reciente se 
introdujo el método de PCR en tiempo real para la determinación cuantitativa del 
21 
 
virus de Hepatitis C. Este método consiste en incluir en la reacción de PCR una 
sonda con un marcador fluorescente y un adaptador que le permite unirse al 
fragmento delimitado por los iniciadores; en la reacción se utiliza un marcador de 
fluorescencia. El tiempo de detección es mucho más rápido y los resultados 
muestran excelente concordancia con el Amplicor. La carga viral mide la cantidad 
de virus de Hepatitis C que circula en la sangre, el límite de detección de las 
pruebas actuales es de 30 UI/ml a 615 UI/ml y el límite superior de intervalo lineal 
es de < 500 000 UI/ml a 20 000 UI/ml con un PCR en tiempo real. Las muestras 
que exceden el límite superior lineal deben ser diluidas 1/10 o 1/100. La 
especificidad de estas pruebas es de 98 a 99%, independientemente del genotipo. 
Una carga viral alta, se define como mayor de dos millones de copias/ml o de 
8000.000 U.I/ml, una carga viral baja, se define como menor de 8000,000U.I/ml 
.21,31 
Como el objetivo del tratamiento antiviral contra Hepatitis C es lograr la 
erradicación del virus, la última evaluación de los pacientes en tratamientose debe 
hacer con la técnica más sensible que es el PCR.9,10,20,21 
En conclusión, se ha demostrado que la ruta de transmisión juega un papel 
importante en la evolución posterior de la enfermedad ya que contribuye en la 
carga viral y además en el genotipo del virus que infecta al sujeto, por lo que la 
posibilidad de morbilidad, complicaciones, respuesta al tratamiento y mortalidad 
pueden ser diferenciadas según la ruta de transmisión que haya adquirido la 
infección.1,2,4,14, 
22 
 
 
3. Justificación 
La Hepatitis C constituye un grave problema de salud pública que requiere 
atención prioritaria en el ámbito nacional e internacional. La enfermedad crónica 
producida por el virus de Hepatitis C en la mayoría de los casos cursa de forma 
silenciosa, aspecto que determina su importancia epidemiológica. Existen 
diferencias tanto geográficas y temporales en los patrones de infección por el virus 
de Hepatitis C, afectando a población económicamente activa y con importante 
repercusión en sobrevida y calidad de vida. 
Si bien la estadística reporta un 0.7% de Hepatitis C en la población de México, 
autores como la Dra Lizbeth Vega y cols en el articulo Panorama epidemiológico y 
situacional de la Hepatitis C en México, mencionan que: “existen pocos estudios 
epidemiológicos de la infección por virus de Hepatitis c y se estima que existe 
un porcentaje importante de pacientes sin detectar” 
El mecanismo de transmisión del virus de la Hepatitis C (VHC) más estudiado ha 
sido la propagación a través de donaciones de sangre contaminada, pero estudios 
recientes, muestran que el virus de la Hepatitis C sobrevive en jeringas 
contaminadas hasta 63 días y en un medio ambiente líquido a temperaturas bajas 
(4°C) durante 5 meses y es infectante por varios días, incluso a temperatura 
ambiente y en diferentes superficies. 
23 
 
La infección por el virus de Hepatitis C se ha situado como principal causa de 
hepatopatía crónica en el mundo, cerca del 27% de los casos de cirrosis y el 25 % 
de los casos de hepatocarcinoma en el mundo ocurren en individuos con infección 
crónica por virus de Hepatitis C. 
 El estudio del comportamiento de las vías de transmisión, y su relación del 
genotipo y carga viral, permitirá conocer la distribución de las rutas de transmisión 
del virus en nuestra población. 
Esta información permitirá al médico familiar que se encuentra en primer nivel, la 
realización de una búsqueda intencional de casos a partir de los riesgos 
identificados en pacientes, de igual forma permitirá realizar en la población general 
difusión de la información, actividades de promoción y de prevención, de rutas de 
transmisión más frecuentes, para en lo posible modificar los estilos de vida. 
El conocimiento sobre aspectos de epidemiologia, mecanismos de transmisión de 
la enfermedad y de estrategias diagnósticos terapéuticas eficaces pueden 
contribuir a un incremento significativo de las tasas de erradicación viral o 
respuesta viral sostenida. Se estima que cerca de 170 millones de personas están 
infectadas en el mundo. De acuerdo a cálculos basados en las cifras de 
prevalencia, se estima que la incidencia de Hepatitis C en México equivale a 19 
mil 300 casos nuevos cada año, de los cuales sólo el 30 y 40 % son susceptibles a 
recibir tratamiento, lo cual da un carácter prioritario. En 85% de casos la Hepatitis 
se hace crónica y presenta un curso intermitente. De este 85% alrededor de 20% 
24 
 
progresa a cirrosis en el lapso promedio de 20 años y ya presente está el riesgo 
de desarrollar carcinoma hepatocelular que es de 1 a 4% por año. Finalmente, el 
profesional de salud, identificará la trascendencia clínica de realizar un diagnóstico 
temprano y proporcionar un tratamiento integral y oportuno, se reconocerá el papel 
del genotipo, la carga viral, los predictores de respuesta al tratamiento y la utilidad 
de las pruebas serológicas. 
Identificar rutas de trasmisión que tenga que ver con procedimientos hospitalarios 
podrá en la punta de iceberg otras rutas de trasmisión diferentes a las 
comúnmente estudiadas en México como se menciona en el estudio de la Dra 
Ana Maria Contreras, realizado en México con titulo Transmisión Nosocomial de la 
Hepatitis C asociada a procedimientos anestésicos; un estudio de casos y 
controles con ello permitiría elaborar estrategias para en control y erradicación de 
prácticas potencialmente de riesgo. 
 
 
 
 
25 
 
4. Planteamiento del problema y Pregunta de investigación 
La Hepatitis C habitualmente se adquiere por administración de sangre y sus 
derivados y se ha documentado como la principal ruta de trasmisión del virus. Sin 
embargo se han descrito casos en los que no existe el antecedente 
epidemiológico de transfusión pese a que los pacientes son portadores del virus. 
Lo que llevo a la búsqueda de otras rutas de trasmisión susceptibles de trasmitir 
esta infección. Se han descrito en la literatura diferentes vías de trasmisión tales 
como transfusión sanguínea, uso de drogas intravenosas, inhaladas, acupuntura, 
tatuajes, contacto sexual, perforaciones corporales, transmisión materno-fetal, 
procedimientos médicos como hemodiálisis, quirúrgicos, anestésicos, exposición 
ocupacional, procedimientos dentales. Recientemente se ha mencionado que el 
genotipo viral del virus Hepatitis C puede estar relacionado con las diferentes 
rutas de trasmisión independientemente de otros factores como los geográficos, 
este concepto es dominante en la literatura pero no explica del todo la 
variabilidad geográfica pues países como Egipto y la Península de Arabia tienen 
un predominio del genotipo 4, independientemente de que la vía de trasmisión sea 
por transfusiones o drogas. De igual forma en países como la India y Pakistán es 
el genotipo dominante es el 3, el Estados Unidos de Norteamérica, México y 
Brasil el genotipo más frecuente es el 1. 
La controversia existe en determinar si la ruta de trasmisión dominante en un 
área geográfica puede ser la explicación al genotipo dominante de esa región, de 
ser así, la variabilidad geografía de los genotipos pudiese explicarse por la 
variabilidad epidemiológica de la ruta de adquisición del virus. 
De igual forma se ha propuesto una relación entre el genoptipo y la carga viral 
inicial de los pacientes con Hepatitis C. En donde destaca principalmente el 
genotipo Ia como el que mayor carga viral presenta. Sin embargo hay otros 
factores que intervienen en el total de carga viral inicial de un paciente tales 
como edad, sexo masculino, alcoholismo, co-infección con VIH, enfermedad 
hepática preexistente. 
26 
 
En México se ha estudiado el panorama epidemiológico de la Hepatitis C, pero 
no conoce una relación entre la carga viral y el genotipo, de igual forma, no 
hubo diferencias entre el genotipo y la ruta de trasmisión ya que el genotipo 
dominante fue en todos los estados pese a que predominio el uso de drogas 
intravenosas en los estados del norte. Esto estaría en contradicción con lo 
reportado en la literatura mundial 
El propósito de esta investigación es identificar las rutas de trasmisión del virus y 
responder a la pregunta de 
¿Cuál es la relación entre la ruta de transmisión, el genotipo y la carga viral de la 
Hepatitis C? 
 
5. Objetivos 
5.1 Objetivo general 
Determinar la relación entre la ruta de transmisión, genotipos y cargar viral de 
Hepatitis C. 
 
5.2 Objetivo específicos 
1) Identificar las rutas de transmisión en los pacientes con Hepatitis C. 
2) Identificar los genotipos de la Hepatitis C. 
3) Cuantificar la carga viral en los pacientes con Hepatitis C. 
4) Establecer la relación entre la ruta de transmisión, genotipo y carga 
viral. 
27 
 
6. Material y métodos 
6.1 Tipo de estudio 
Observacional descriptivo, transversal. 
6.2 Población en estudio, lugary tiempo 
Pacientes de la consulta de medicina interna del Hospital General Regional No1 
del IMSS (HGRNo1) en el período de enero a junio del 2012, con diagnostico del 
virus de Hepatitis C por ELISA, con los siguientes criterios de inclusión. 
7. Criterios de selección 
7.1 Criterios de inclusión 
1) Pacientes con el diagnóstico de Hepatitis C atendidos en el Hospital 
General Regional N° 1 con perfil de hepatitis, genotipo y carga viral previo 
al tratamiento que aceptaron participar en el estudio. 
 
7.2 Criterios de exclusión 
1) Co –Infección con VIH. 
2) Co-infección con Hepatitis B. 
7.3 Criterios de eliminación 
1) Pacientes con encuestas incompletas o incorrectas. 
28 
 
8. Tipo y tamaño de la muestra 
8.1 Tipo de muestreo 
Muestreo no aleatorio por cuota. 
8.2 Cálculo del tamaño de la muestra. 
Se incluyo la totalidad de pacientes que acudieran a la consulta de medicina 
interna con diagnóstico de hepatitis C en el periodo de enero a marzo del 2012 
en el que se realizó el estudio. 
9. Variables 
9.1 Variable Dependiente 
Genotipo y carga viral. 
9.2 Variable Independiente (Ruta de transmisión) 
1) Historia de hospitalizaciones. 
2) Antecedentes de procedimientos anestésicos por cirugías. 
3) Procedimientos médicos invasivos. 
4) Procedimientos dentales. 
5) Hemotransfusión antes del 1994 y a partir 1994. 
6) Uso de drogas ilícitas intravenosas. 
7) Uso de drogas ilícitas inhaladas. 
8) Acupuntura. 
29 
 
9) Tatuajes. 
10) Reutilización de jeringas de vidrio. 
11) 6 o más parejas sexuales. 
12) Relaciones homosexuales. 
13) Sexo casual. 
14) Sexo con sexoservidoras (es). 
15) Alcoholismo. 
 
 
9.3 Variable Universal. 
1) Edad. 
2) Fecha de nacimiento. 
3) Género. 
4) Escolaridad. 
9.4 Definiciones de las variables 
9.4.1 Variables Dependientes. 
Carga viral. 
Definición conceptual: Es la cuantificación de la infección por virus que se calcula 
por estimación de la cantidad de partículas virales en los fluidos corporales. 
30 
 
Definición operacional: Para fines de este estudio los resultados de cargas virales, 
con 400,000 copias de Unidades internacionales, la cual es la cantidad requerida 
para el diagnóstico de la hepatitis C, tomado del expediente clínico. 
Tipo de variable. Cuantitativa 
Categoría de medición: Número de copias 
Genotipos: 
Definición conceptual: Es la totalidad de la información genética que posee un 
organismo en particular. 
Definición operacional: Para fines de este estudio los genotipos con subtipos que 
se estudiaron fueron 1a, 1b, 2a, 2b, 3a, 3b, 4a y 4b, tomado del expediente 
clínico. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Genotipo 
9.4.2 Variables Independientes. 
Historia de hospitalizaciones. 
Definición conceptual: Constituye una herramienta básica para el manejo de 
pacientes de cualquier especialidad y está reservada habitualmente para 
pacientes con enfermedades graves o de difícil manejo. 
Definición operacional: Paciente que se encontró hospitalizado por 24 horas en 
servicio de urgencias. 
31 
 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación referente a hospitalizaciones previas. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Antecedentes de procedimientos anestésicos por cirugías. 
Definición conceptual: Cualquier procedimiento de cirugía mayor o menor en el 
cual se requirió un procedimiento anestésico. 
Definición operacional: Para fines de este estudio, cualquier procedimiento de 
cirugía mayor o menor en que se requirió un procedimiento anestésico. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de antecedentes de procedimientos anestésicos por cirugías. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Procedimientos médicos invasivos. 
Definición conceptual: Es aquel en el cuál el cuerpo es “invadido” o penetrado por 
una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio. 
Definición operacional: Para fines de este estudio los procedimientos que haya 
tenido de canalización, intubación, paracentesis, toracócentesis, o punción lumbar, 
que pueda tener un paciente en el que se utilice una aguja o sonda. 
32 
 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación en relación a estos procedimientos. 
Tipo de variable: Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Procedimientos dentales. 
Definición conceptual: Cualquier procedimiento armado realizado en un consultorio 
odontológico en el que haya manipulación potencial de generar sangrado. 
Definición operacional: Para fines de este estudio a cualquier procedimiento 
armado realizado en un consultorio odontológico en el que haya manipulación 
potencial de generar sangrado. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación en relación a estos procedimientos. 
Tipo de variable: Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Hemotransfusión. 
Definición conceptual: Se entiende a la restitución de sangre o algunos de sus 
componentes por productos similares de origen humano obtenidos y conservados 
mediante procedimientos apropiados. 
Definición operacional: Para fines de este estudio cualquier transfusión de sangre 
o sus derivados, considerando antes o después de 1994. 
33 
 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación en la cual se establece la fecha de transfusión. 
Tipo de variable: Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Uso de drogas ilícitas intravenosas o inhaladas. 
Definición conceptual: Según la Organización Mundial de la salud (OMS), es toda 
sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (ingestión, 
inhalación, intramuscular o intravenosa) es capaz de actuar sobre el sistema 
nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica. 
Definición operacional: Para fines de este estudio la respuesta afirmativa o 
negativa a la pregunta sobre uso de drogas intravenosas o inhaladas, 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación en la cual se especifica si fue intravenosa o inhalada en caso de usar 
drogas. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Acupuntura. 
Definición conceptual: Es una técnica de medicina tradicional China que trata de la 
inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la 
salud y el bienestar del paciente. 
34 
 
Definición operacional: Cualquier procedimiento de medicina tradicional en el que 
se realice la inserción de agujas en el cuerpo. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de este procedimiento. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Tatuaje. 
Definición conceptual: Es una modificación del color de la piel en el que se crea un 
dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis 
de una persona. 
Definición operacional: Para fines de este estudio, cualquier tatuaje definitivo bajo 
la epidermis que se haya realizado la persona. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de tener tatuajes. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Reutilización de jeringas de vidrio. 
Definición conceptual: Las jeringas consisten en un émbolo utilizado para 
introducir pequeñas cantidades de gases o líquidos en áreas inaccesibles, las 
cuales pueden ser de vidrio reutilizables, después de un método de esterilización. 
35 
 
Definición operacional: El uso de jeringas no desechables. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación y haya reutilizado jeringas de vidrio. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición:Si, No. 
6 o más parejas sexuales. 
Definición conceptual: Número de personas con las que ha realizado actos 
sexuales independientemente del sexo, y vinculo social civil. 
Definición operacional: Para fines de este estudio, se realizó la pregunta del 
número de parejas sexuales indicando 6 o más, independientemente del sexo o 
vinculo civil. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación, en la que ha tenido 6 o más parejas sexuales. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Relaciones homosexuales. 
Definición conceptual: Relaciones de carácter sexual, con personas del mismo 
sexo. 
36 
 
Definición operacional: Para fines de este estudio, la relación sexual con personas 
del mismo sexo. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de relaciones homosexuales. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Sexo casual. 
Definición conceptual: Relaciones sexuales que se establecen entre las personas 
sin que exista un vínculo civil. 
Definición operacional: Para fines de este estudio, cualquier acto sexual que se 
establezca entre personas que no se tenga ningún vinculo civil. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de haber tenido sexo casual. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Sexo con sexoservidores (as). 
Definición conceptual: Relación sexual que se establece entre personas sin que 
exista vínculo civil y que se media a través de un pago. 
37 
 
Definición operacional: Para fines de este estudio, las relaciones sexuales en las 
cuales no exista un vinculo civil y sean mediadas por un pago. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de haber tenido sexo con sexoservidores (as). 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
Alcoholismo. 
Definición conceptual: Es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte 
necesidad de ingerir alcohol etílico y existe una dependencia física del mismo. 
Definición operacional: Para fines de este estudio, el paciente que refirió una 
fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico y exista una dependencia física. 
La respuesta Si o No a la pregunta especifica del cuestionario del instrumento de 
investigación de alcoholismo. 
Tipo de variable. Nominal 
Categoría de medición: Si, No. 
 
 
 
38 
 
9.4.3 Variables Universales. 
Edad. 
Definición conceptual: Se define como el tiempo o número de años que ha vivido 
una persona. 
Definición operacional: Número de años que el paciente refiere al momento de 
realizar el cuestionario. 
Tipo de variable: Cuantitativa continúa. 
Categoría de medición: Años cumplidos. 
Fecha de nacimiento. 
Definición conceptual: Fecha en la que nace una persona. 
Definición operacional: La que informó el paciente en la encuesta. 
Tipo de variable: nominal 
Categoría de medición: Fecha 
Género. 
Definición conceptual: Permite diferenciar la identidad de femenino de masculino. 
Definición operacional: El referido por el paciente en el momento de la encuesta. 
Tipo de variable. Nominal. 
Categoría de medición: Femenino, Masculino 
39 
 
Escolaridad. 
Definición conceptual: Es el grado de preparación o de instrucción académica. 
Definición operacional: La respuesta otorgada cuando se preguntó de si tiene 
primaria completa en la aplicación del cuestionario. 
Tipo de variable. Cualitativa normal 
Categoría de medición: Si, NO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
10. Método o procedimiento para captar la información. 
Se realizó un estudio que tiene un diseño observacional descriptivo, transversal, la 
recolección de datos se realizó de enero a marzo del año 2012, se identificó la 
lista de pacientes atendidos por Hepatitis C en el servicio de medicina interna del 
Hospital General Regional N° 1 del IMSS Chihuahua, se incluyeron todos los 
sujetos atendidos en el período de estudio por orden consecutivo de aparición. Se 
le aplicó un cuestionario estructurado validado para la población mexicana, que 
incluye las rutas de transmisión de la Hepatitis C. La información se capturó en 
una base de datos en Excel y se transformó a una base de datos en STATA. Se 
realizó limpieza de la base buscando errores de captura, valores perdidos o 
extremos, datos repetidos y etcétera. Se corrió un análisis estadístico para 
determinar normalidad en las variables cuantitativas y una distribución de 
frecuencia de las variables cualitativas. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
11. Análisis estadístico. 
Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la calidad de registro de los datos. 
Se llevó a cabo un análisis univariado, en las variables cuantitativas, con media o 
mediana, desviación estándar o rango interculartílico de acuerdo a la distribución 
de la variable. Para las variables cualitativas una distribución de frecuencias. Se 
comparo las frecuencias de genotipos en cada una de las rutas de trasmisión. 
Se consideró una diferencia significativa al valor de p < 0.05. 
El análisis estadístico se realizó con el programa intercoled Stata 8.2 para 
Macintosh. 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
12. Consideraciones éticas 
Para el presente estudio se tomaron en cuenta: la Declaración de Helsinki 
adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial (Helsinki 1964) revisada por la 29ª 
Asamblea Mundial (Tokio 1975) y enmendada por la 35ª Asamblea Médica 
Mundial (Venecia 1983) y la 41ª Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, 1989). 
Nos apegamos al artículo 17 de la Ley General de Salud en materia de 
investigación en salud en su fracción II. El presente estudio no representa un 
riesgo mínimo para los pacientes que participarán, ya que solo requiere de una 
toma de muestra en los casos de los controles que idealmente se realizará cuando 
acudan al laboratorio de rutina. Se garantiza la confidencialidad de los casos en el 
sentido de no capturar ni nombre ni cédula en la base de datos y utilizar solo la 
cédula en instrumento de recolección de información. 
 
43 
 
13. Resultados 
En el estudio se incluyeron 73 pacientes con hepatitis C. En la tabla 1 se muestra 
las características demográficas y de escolaridad de los pacientes incluidos. La 
media de edad es de 44 años con predominio de hombres con escolaridad de 
primaria completa la mayoría de la población. 
 
Tabla 1. Características demográficas y de escolaridad de los pacientes 
Variable Casos n=73 
Edad media 
 
44.30 
Género (n%) 
Masculino 
Femenino 
 
49 (67) 
24 (33) 
 
Escolaridad (n%) 
Primaria completa 
Primaria incompleta 
 
70(96) 
3(4) 
 
 
La tabla 2, establece la frecuencia de ocurrencia de las diferentes rutas de 
trasmisión de la Hepatitis C, destacan los procedimientos médicos, historia de 
hospitalizaciones, antecedentes de procedimientos anestésicos por cirugías y 
procedimientos dentales. Cabe destacar que estos datos son por la frecuencia de 
eventos ocurridos en los individuos, no por la probabilidad de haberse contagiado 
por dicho evento. 
 
44 
 
Tabla 2. Frecuencia de las rutas de transmisión para infección por el virus de 
la Hepatitis C 
 
Vías de Transmisión 
Casos 
Hepatitis C 
n=73 
Hemotransfusión antes de 1994 30 (41.1) 
Hemortransfusión después de 1994 20(27.4)) 
Uso de drogas Ilícitas intravenosas 25(34.2) 
Uso de drogas ilícitas inhaladas 32 (43.8) 
Acupuntura 11 (15.1) 
Tatuajes 31 (42.5) 
Reutilización de jeringas de vidrio 27 (37.0) 
Seis o más parejas sexuales 34 (46.6) 
Relaciones homosexuales 3 (4.1) 
Sexo casual 30 (41.1) 
Sexo con sexoservidores(as) 20 (27.4) 
Antecedente de procedimientos 
anestésicos por cirugías 
50 (68.5) 
Alcoholismo 25 (34.2) 
Historia de hospitalizaciones51 (69.9) 
Procedimientos médicos ℓ 62 (84.9) 
Procedimientos dentales 50 (68.5) 
*Los números expresados con n son el número para cada categoría, y (%) 
ℓ. Procedimientos médicos se refiere a cualquier procedimiento médico, diagnóstico o terapéutico 
invasivo. 
 
 
 
 
45 
 
Tabla 3. Relación de ruta de transmisión con genotipos más frecuentes. 
Vías de 
Transmisión 
Genotipos 
 1 1ª 1b 2ª 2b 3ª 4 P 
Hemotransfusión 
antes de 1994 
1(3.3) 14(46.7) 10(33.3) 1(3.3) 0(0) 4(13.3) 0(0.0) 0.6 
Hemotransfusión 
después de 1994 
1(5.0) 11(55.0) 4(20.0) 1(5.0) 0(0.0) 2(10.0) 1(5.0) .04 
Drogas ilícitas IV 0(0.0) 13(52.0) 5(20.0) 1(4.0) 1(4.0) 5(20.0) 0(0.0) 0.6 
Drogas ilícitas 
inhaladas 
0(0.0) 19(59.3) 5(15.6) 1(3.1) 1(3.1) 6(18.8) 0(0.0) 0.3 
Acupuntura 0(0.0) 6(54.5) 4(36.4) 0(0) 0(0) 1(9.1) 0(0) 1.0 
Tatuaje 0(0.0) 16(51.6) 5(16.1) 3(9.7) 1(3.2) 5(16.1) 1(3.2) 0.1 
Reutilización de 
jeringas de vidrio 
0(0) 15(55.6) 8(29.6) 0(0) 0(0) 3(11.1) 1(3.7) 0.5 
6 ó más parejas 
sexuales 
0(0) 18(52.9) 6(17.6) 2(5.9) 0(0.0) 7(20.6) 1(2.9) 0.3 
Relaciones 
homosexuales 
0(0.0) 2(66.7) 1(33.3) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0) 0(0.0) 1.0 
Sexo casual 0(0.0) 16(53.3) 5(16.7) 2(6.7) 0(0.0) 6(20.0) 1(3.33) 0.3 
Sexo 
sexoservidoras 
0(0.0) 11(55.0) 3(15.0) 2(10.0) 0(0.0) 4(20.0) 0(0.0) 0.5 
Procedimientos 
anestésicos 
quirúrgicos 
 
1(2.0) 
 
27(54.0) 
 
13(26.0) 
 
2(4.0) 
 
0(0.0) 
 
7(14.0) 
 
0(0.0) 
 
0.5 
Alcoholismo 0(0) 14(56.0) 2(8.0) 2(8.0) 0(0.0) 6(24.0) 1(4.0) .05 
Historia 
hospitalizaciones 
1(2.0) 27(52.9) 12(23.5) 2(3.9) 0(0.0) 8(15.7) 1(2.0) 0.6 
Procedimientos 
médicos 
1(1.6) 33(53.2) 14(22.6) 3(4.8) 1(1.6) 9(14.5) 1(1.6) 0.1 
Procedimientos 
dentales 
0(0) 15(30.0) 8(16.0) 0(0) 0(0) 3(6.0) 1(2.0) 0.3 
 
46 
 
La Tabla 3 muestra la frecuencia de genotipos para cada una de las vías de 
trasmisión. El genotipo dominante en todas las rutas de trasmisión fue el Ia. El 
segundo genotipo dominante en los procedimientos médicos o dentales fue el 
genotipo Ib, similar al patrón que sigue la vía de trasmisión sanguínea o por 
transfusión; pero para el uso de drogas intravenosa o inhalada, los tatuajes y la 
vía sexual el segundo genotipo dominante fue el 3ª. 
 
Tabla 4. Relación entre vía de transmisión y carga viral 
Vía de transmisión Carga Viral 
 
Media Desviación 
Estándar 
Mínimo Máximo 
Hemotransfusión antes de 1994 2,143,431.07 4,426,480.92 16,800 19,900,000 
Hemortransfusión después de 
1994 
4,430,225.75 12,827,994.68 5,030 55,590,000 
Uso de drogas Ilícitas 
intravenosas 
2,851,674.60 11,004,037.23 7,190 55,590,000 
Uso de drogas ilícitas inhaladas 2,385,500.22 9,726,095.36 7,190 55,590,000 
Acupuntura 2,793,179.18 5,903,889.64 7,190 19,900,000 
Tatuajes 2,940,638.35 10,064,137.93 5,030 55,590,000 
Reutilización de jeringas de 
vidrio 
1,550,026.30 3,838,918.04 5,030 19,900,000 
Seis o más parejas sexuales 3,324,031.18 10,043,081.64 5,030 55,590,000 
Relaciones homosexuales 915,679.33 835,527.74 316,000 1,870,038 
Sexo casual 3,722,822.00 10,647,644.96 5,030 55,590,000 
Sexo con sexoservidores(as) 3,710,358.95 12,340,475.17 39,799 55,590,000 
Antecedente de procedimientos 
anestésicos por cirugías 
2,746,075.48 8,450,079.11 6,290 55,590,000 
Alcoholismo 1,349,558.40 2,648,148.18 5,030 11,379,751 
Historia de hospitalizaciones 1,578,882.24 3,557,847.87 5,030 19,900,000 
Procedimientos médicos ℓ 2,336,766.47 7,625,649.24 5,030 55,590,000 
Procedimientos dentales 3,139,526.04 8,476,064.90 6,290 55,590,000 
 
47 
 
Tabla 4. Muestra la relación entre la ruta de trasmisión y la carga viral. La 
hemotrasfusión después de 1995 y las rutas por vía sexual son las que mayores 
concentraciones de carga viral presentaron; seguido por los procedimientos 
odontológicos. Los procedimientos médico-quirúrgicos, tatuajes y uso de drogas 
muestran cargas virales similares, la vía que mostró la media más baja fue las 
relaciones homosexuales. 
 
 
 
48 
 
 
Tabla 5. Relación entre lo genotipo y la carga viral. 
 
Genotipo Carga viral 
Media DS Mínimo Máximo 
1 38600.0 - 38600.0 38600.0 
1ª 3327102.0 9576870.0 6290.0 5.56e+07 
1b 1266910.0 2366426.0 7190.0 107e+07 
2ª 2932300.0 4617898.0 76900.0 8260000.0 
2b 443538.0 - 443538.0 443538.0 
3ª 501389.0 695165.2 39799.0 1810000.0 
4 5030.0 5030.0 5030.0 
DS. Desviación estándar. 
e= exponencial. 
 
La Tabla 5 muestra la media de las cargas virales, la cual fue similar entre el 
genotipo 1ª y 2a, el genotipo 4 mostro una menor concentración de carga viral, y 
el resto de genotipos tuvieron valores similares. Por la frecuencia de los 
genotipos restantes no se puede realizar pruebas de hipótesis para diferencias de 
medias. 
 
 
 
 
 
49 
 
14. Discusión 
En este estudio se encontró que las rutas de trasmisión más frecuentes fueron 
procedimientos médicos, historia de hospitalizaciones, y antecedentes de 
procedimientos anestésicos por cirugías, seguidas de las rutas habitualmente 
mencionadas en la literatura; las transfusiones sanguíneas y el uso de drogas 
intravenosas ilícitas.1,6,7 
Un estudio previo realizado en población mexicana documentó la trasmisión 
hospitalaria de Hepatitis C por procedimientos anestésicos. El presente estudio 
documenta otras rutas de trasmisión asociadas a procedimientos odontológicos y 
médico-quirúrgicos que deben considerarse y que presentan una frecuencia 
mayor que las rutas de trasmisión habituales como la transfusión y el uso de 
drogas, lo cual puede explicarse porque al ser las transfusiones sanguíneas la 
primer vía de transmisión de la Hepatitis C documentada. 1,2,8,9,11,24,25 , las pruebas 
de screening serológico con la aplicación de la PCR (reacción en cadena de la 
polimerasa) automática para el ARN (ácido ribonucleico) de virus de Hepatitis C en 
los donantes han disminuido su frecuencia como ruta de trasmisión.5 
Se ha asociado la transmisión nosocomial del virus de Hepatitis C con varias 
áreas médicas: urgencias, hemodiálisis, oncología, radiología, clínicas del dolor, 
clínicas endoscópicas y quirófanos. Un vehículo común (jeringa) se propone como 
factor determinante de la transmisión nosocomial del virus de Hepatitis C entre 
pacientes; la contaminación puede ocurrir a partir de un enfermo, que 
frecuentemente desconoce, al igual que el personal médico, el diagnóstico de 
infección por el virus de Hepatitis C, la transmisión puede ocurrir por secuencia de 
varios pacientes en la misma sala de operaciones, durante un turno anestésicos y 
soluciones diluyentes. 2,4,6,30 
La transmisión por el consumo de drogas sigue siendo el modo predominante 
(38%) de infección en algunas áreas, sobre todo en los países de Europa oriental; 
pero es prácticamente inexistente en los países occidentales dado el descenso del 
50 
 
consumo de drogas por vía endovenosa, la implantación de los programas de 
intercambio de jeringuillas y de mantenimiento con metadona. En el colectivo de 
usuarios de drogas por vía endovenosa, debemos tener presente que la 
reinfección no es infrecuente.5,9,24,26 
La vía de transmisión dental se mostro como un factor de riesgo de infección de 
Hepatitis C, por los procedimientos que se realizan y en otros estudios se apoya 
como medio de transmisión. 2,11,14,25,27,28 
Se ha reconocido la transmisión sexual como vía probable vía de transmisión de 
Hepatitis C, aunque la eficacia de transmisión es baja.6 Influyendo en esta vía de 
transmisión, número de parejas sexuales, coinfección con VIH, infecciones de 
transmisión sexual, prácticas sexuales de riesgo, promiscuidad, relaciones con 
prostitutas.2,5,8,11,14 
El genotipo 1ª, seguido de 1b, fueron los más frecuentes en nuestro estudio, lo 
cual es explicable porque la mayor frecuencia de rutas de trasmisión fueron las 
hospitalarias y es de esperar que tenganun comportamiento similar al patrón de 
genotipos de la ruta de trasmisión sanguínea ya que el vehículo hipotetizado 
para la trasmisión hospitalaria de Hepatitis C es el uso de instrumentos médicos 
contaminados. 
El genotipo 1a se considera de los más agresivo y resistente al tratamiento. En 
Europa y Norteamérica y Japón es más frecuente el genotipo 2a. En México el 
genotipo más frecuente es el 1ª, lo cual lo pudimos corroborar en nuestro estudio. 
En un estudio realizado en Estambul, Turquía, se encontró que el genotipo 1b, se 
presentaba con más frecuencia en los pacientes que habían recibido transfusiones 
sanguíneas. 14 Esto pudiese estar en relación a la mayor cantidad de carga viral 
observado en los genotipos Ia, 2a y 1 b como se muestra en este estudio. 
Al igual que lo mencionado en la literatura el genotipo 3ª se asocio con las vías de 
trasmisión sexual y uso de drogas y fue el genotipo con menor carga viral.1,14,18,20 
51 
 
La principal fortaleza del estudio es que todos los pacientes fueron confirmados 
con el estándar de oro para el diagnostico de Hepatitis C (prueba de RIBA o RNA 
viral); que todos los cuestionarios fueron realizados por la misma persona, sin 
embargo, el estudio tiene varias limitaciones ya que no fue posible determinar el 
episodio agudo de la Hepatitis C en los pacientes, y que la carga viral y el 
genotipo fue obtenida del expediente, y el corto tiempo del periodo del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
15. Conclusión 
Se encontró que las rutas de trasmisión más frecuentes fueron procedimientos 
médicos, historia de hospitalizaciones, y antecedentes de procedimientos 
anestésicos por cirugías, lo cual está tomando auge en la literatura, por requerir la 
búsqueda de vías de transmisión, ya que las transfusiones sanguíneas, han ido 
disminuyendo, por las mejoras en su realización y detección de enfermedades 
transmisibles. 
En nuestro estudio observamos que el genotipo 1ª si es el más frecuente en 
nuestra población, que maneja cargas virales muy altas, además que el genotipo 
3ª, es más frecuente en la población que utiliza drogas ilícitas y por vía sexual. 
Esta epidemia iatrogénica de la infección de Hepatitis C por procedimientos 
médicos, historia de hospitalizaciones y antecedentes de procedimientos 
anestésicos por cirugías y procedimientos dentales, se debe difundir y supervisar 
prácticas correctas en el manejo de tejido sanguíneo y de procedimientos 
dentales, en la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica, 
prevención y control de las infecciones. Respecto al uso de drogas intravenosas 
ilícitas, se debe realizar difusión y promoción de la prevención de la adicción 
además del riesgo de la reutilización de jeringas en el uso de las drogas en la 
población de riesgo así también continuar con los programas informativos y 
preventivos de “sexo seguro”. 
 
 
 
 
53 
 
16. Referencias bibliográficas 
1. Guía de práctica clínica del IMSS, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C 
2. Anurag M, Stuart R, Paul J: Acute Hepatitis C. Seminar Lancet 2008;372.321-
332. 
3. Diaz de León Fernández F, Santos E, Millán V y cols. La Hepatitis C. Rev Fac 
Med UNAM 2003;46 (5):202-204. 
4. Contreras A, Sotelo M, Celis A y cols. Transmisión nosocomial de la hepatitis C 
asociada a procedimientos anestésicos: un estudio de caso y controles. Salud 
Pública Méx 2011; 53 supl I:S19-S25. 
5. Martínez-Rebollar M, Larrousse M, Calvo M y cols. Estado actual de la hepatitis 
C. Enfermedades infecciosas y Microbiología. 2011;29(3):210-215. 
6. Sabina D, García F, Asconegui A y cols. Características epidemiológicas de la 
hepatitis C en donantes de sangre. Revista Cubana Higiene y Epidemiologia. 
2002; 40(3):279-293 
7. Valdespino JL, Conde CJ, Olaiz G, Palma O y cols. Seroprevalencia de la 
hepatitis C en adultos de México; ¿un problema de salud pública emergente? 
Salud Pública Mex 2007;49supl3:S395-S403. 
8. Restrepo JC, Toro A. Hepatitis C. Medicina y Laboratorio 2011;vol 17, Núm 9-
10, pág 411-428 
9. Shapshak P, Somboonwit C, Drumrigth L y cols. Molecular and Contextual 
Markers of Hepatitis C Virus and Drug Abuse. Mol Diagn Hay 2009;13(3)153-
179. 
54 
 
10. Carey William, Test and screening strategies for the diagnosis of hepatitis C. 
Cleveland and Clinic Journal of Medicine. 2003;70sl 4:7-13 
11. Gheorghe L, Csiki I, Iacob S y cols. The Prevalence and Risk Factors of 
Hepatitis C Virus Infection in Adult Population in Rumania: a Nationwide Survey 
2006-2008. J Gastrointestin Liver Dis 2010;(19)N°4,373-379. 
12. Schwarzinger M, Mohamed M, Gad R y cols. Risk perception and priority 
setting for intervention among hepatitis C virus and environmental risks: a 
cross-sectional survey in the Cairo community. BioMed Central 2010;10:773-
782. 
13. Sawada L, Costa A, Locks D y cols. Distribution of hepatitis C virus genotypes 
different exposure categories in the State of Pará, Brazilian Amazon. Revista 
da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. 2011; 44(1):8-12. 
14. Keskin F, Ciftci S, Türkoglu S y cols. Transmission routes of chronic hepatitis C 
and their relation to HCV genotypes. Turk J Gastroenterol 2010;21(4):396-400. 
15. Gyöngyi S, Dolganiuc A. Hepatitis C and innate immunity. Elsevier Saunders 
Clin Liver Dis 12(2008)675-692. 
16. Rodriguez-Torres M, Govindarajan S, Diago M y cols. Hepatic steatosis in 
patients with chronic hepatitis C virus genotype 2 o 3 does not affect viral 
response in patients treated with perginterferon alfa 2a (40KD) (PEGASYS) 
plus ribavirin (COPEGUS) for 24 O 36 weeks. Liver International 2009;237-241. 
17. Rehan H, Manak S, Yadav M y cols. Diversity of Genotypes and the Mode of 
Spread of Hepatitis C Virus in Northem India. J Gastroenterol 2011;17:24 
18. Inamullah, Idrees M, Ahmed H y cols. Hepatitis C virus genotypes circulating in 
district Swat of Khyber Pakhtoonkhaw, Pakistan. Virology Journal.2011;8:16. 
55 
 
19. Muñoz G. Diagnostico serológico y virológico de Hepatitis C y B. 
Medwave 2007 May;7(4):e3330doi:10.5867/medwave.2007.04.3330 
20. Wursthorn K, Manns M, Wedemeyer H. Natural history: The importance of viral 
load, liver damage and HCC. Best Practice And Research Clinical 
Gastroenterology.2008; (22) 1063-1079. 
21. Amezcua J, Tenorio R, Narro J, Herrera P, editores. Hígado. México, 
Universidad Nacional Autónoma de México; 2005. 
22. Kawaoka T, Hayes N, Ohishi W y cols. Amezcua J, Tenorio R, Narro J, Herrera 
P, editores. Hígado. México, Universidad Nacional Autónoma de México; 2005. 
23. Gutelius B, Perz J, Parker M y cols. Multiple Cluster of Hepatitis Virus Infections 
Associated With Anesthesia for outpatient Endoscopy Procedures. 
Gastroenterology 2010;139.163-170. 
24. Conry-Cantilena C, VanRaden M, Gibble J y cols. Routes of Infection, Viremia 
and Liver Disease In Blood Donors Found To Have Hepatitis C Virus Infection. 
The New England Journal of Medicine.1996;vol 334 N 26, 1691-1696. 
25. Chakravarti A, Dogra G, Verma V y cols. Distribution Pattern of HCV genotypes 
& its Association with viral load. Indian Journal Medicine Res. 2011, 326-331 
26. Boodram B, Hershow R, Cotler S y cols. Chronic hepatitis C virus infection and 
increases in viral load in prospective cohort of young, HIV-uninfected injection 
drug users. Drug Alcohol Depend. 2011,doi:10.1016/j.drugalcdep.2011.06.005 
27. Pareja-Pané G. Riesgo de Transmisión de Enfermedades Infecciosas en la 
Clínica Dental. RCOE 2004;9(3):313-321 
28. Reznik D. Screening for infectious Diseases in the Dental Setting. Dent Clin N 
AM 56 (2012) 809-818. http://dx.doi.org/10.1016/j.cden.2012.07.007 
56 
 
29. Germain J, Carbonne A, Thiers V y cols. Patient-to-Patient Transmission of 
Hepatitis C Virus Through the Use of Multidose Vials During General 
Anesthesia. Infection Control and Hospital Epidemiology 2005;(26):789-792. 
30. Comstock D, Mallonee S,Fox J y cols. A large Nosocomial Outbreak of 
Hepatitis C and Hepatitis B Among Patients Receiving Pain Remediation 
Treatments. Infection Control and Hospital Epidemiology. 2004; Vol 25, N 
7:576-583. 
31. Muñoz L, Aguirre J, Aiza I y cols. Hepatología, Desde la biología molecular al 
diagnostico, tratamiento y prevención. 2007;pág 109-119. 
32. Vera de León L, Juárez J, Díaz M y cols. Medigrafic Artemisa. Panorama 
epidemiológico y situacional de la hepatitis C en México. 
33. Muzzio E, Rajput S, Naveira J y cols. Infecciones y otros Problemas de Salud 
en Usuarios de Pasta Base de Cocaina en un Centro Asistencial de Buenos 
Aires, Argentina. Rev Argent Salud Publica, vol 1 N°4, septiembre 2010. Pág 
14-19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
17. Anexos. Hoja de recolección de datos 
Iniciales del paciente. ___________________________Edad_________________ 
Fecha de Nac. ____________Género___________________Folio_____________ 
Por medio de la presente se invita a participar en el estudio de investigación de 
RELACION ENTRE LAS RUTAS DE TRANSMISION, GENOTIPO Y CARGA 
VIRAL DE LA HEPATITIS C, el cual se va a llevar a cabo de febrero a junio 2012, 
en el Hospital General Regional N° 1, en la cual se firmará antes de realizar el 
cuestionario una hoja de consentimiento informado. 
 
Carga Viral_________________________ Genotipo _______________________ 
 
La respuesta de la pregunta realizada, solo será un SI o NO. 
Preguntas: Respuesta Codificación 
Primaria completa. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Hemotransfusión antes de 1994. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Hemotransfusión después de 1994. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Uso de drogas ilícitas intravenosas. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Uso de drogas ilícitas inhaladas. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Acupuntura. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Tatuajes. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Reutilización de jeringas de vidrio. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
58 
 
6 o más parejas sexuales. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Relaciones homosexuales. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Sexo casual. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Sexo con sexoservidores (as). 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Antecedentes de procedimientos 
anestésicos por cirugías. 
1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Alcoholismo. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Historia de hospitalizaciones. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Procedimientos médicos 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
Procedimientos dentales. 1. Si ( ) 2. No ( ) ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
18. Carta de consentimiento informado para participación en protocolos de 
investigación 
Lugar y fecha._____________________________ 
Por medio de la presente yo ___________________________________________ 
acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
RELACION ENTRE VIAS DE TRANSMISIÓN, CARGA VIRAL Y GENOTIPO DE 
LA HEPATITS C 
Registrado ante el comité local de investigación o la CNCI con el número: ______ 
El objetivo del estudio es Identificar la relación entre las vías de transmisión, carga 
viral y genotipos de la hepatitis C 
Se me ha informado que mi participación consiste en contestar un cuestionario 
relacionado con mis antecedentes. 
El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado para la infección de hepatitis 
C, además de proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante 
el estudio, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que 
le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, 
beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con el 
tratamiento. 
Así mismo se compromete a informarme y canalizarme para recibir atención 
médica, en caso de detectarse infección por hepatitis C. 
60 
 
Entiendo que conservamos el derecho de retirarnos del estudio en cualquier 
momento, en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica 
que se recibe en el instituto. 
El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará 
en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los 
datos relacionados con la privacidad serán manejados en forma confidencial. 
_________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
_____________________________________________ 
Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
 
 _____________________________ ______________________________ 
 Testigo. Testigo 
	Portada
	1. Titulo Relación entre Rutas de Transmisción, 
Carga Viral y el Genotipo del Virus de la Hepatitis C 
	Índice
	2. Marco Teórico
	3. Justificación
	4. Planteamineto del Problema y Pregunta de Investigación
	5. Objetivos
	6. Materiales y Métodos 7. Criterios de Selección
	8. Tipo y Tamaño de la Muestra 9. Variables
	10. Método o Procedimiento para Captar la Información
	11. Análisis Estadístico
	12. Consideraciones Éticas
	13. Resultados
	14. Discusión
	15. Conclusión
	16. Referencias Bibliográficas
	17. Anexos

Continuar navegando