Logo Studenta

Representacion-social-de-los-conceptos--calle-reintegracion-y-C A I S -de-trabajadores-y-usuarios-del-C A I S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO
 REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LOS CONCEPTOS:
CALLE, REINTEGRACIÓN Y C.A.I.S, DE TRABAJADORES
Y USUARIOS DEL C.A.I.S. “CORUÑA NIÑOS”
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
L I C E N C I A D A E N P S I C O L O G Í A
 P R E S E N T A : 
V I O L E T A A R E L I A N E L G A R R I D O
MÉXICO, D. F. 2010
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Psicología Social
 
T E S I S
DIRECTOR DE TESIS
DRA. MAGDALENA VARELA MACEDO
REVISORA
DRA. GEORGINA ORTIZ HERNÁNDEZ.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 A mis padres y hermanos por todo el apoyo brindado, por sus valiosos consejos 
y enseñanzas que hacen de mi la persona que soy y porque nunca perdieron la fe en mi. 
 
 A ti Juan José por ser el amor de mi vida y apoyarme incondicionalmente en 
todo momento ya que sin ti, sin tu paciencia y sabiduría nunca lo hubiera logrado. 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A la Dra. Victoria Magdalena Varela Macedo por su valiosa asesoría y su gran 
paciencia para la elaboración de este trabajo. 
 
 A la Dra. Ma. Ignacia Georgina Ortiz Hernández por sus valiosas observaciones 
que formaron parte importante en este trabajo. 
 
 A mis sinodales por sus consejos y observaciones. Mtro. Rafael Luna Sánchez. 
Mtra. Luz María Javiedes Romero. Mtra. Miriam Camacho Valladares. 
 
 A los directivos del Centro de Asistencia e Integración Social “Coruña Niños”. 
El Lic. Juan José Hernández Trejo y la Lic. Karla A. Sandoval Jaime por las facilidades 
y por permitirme trabajar con ellos y con todo su equipo, para con ello poder concluir 
con este trabajo una meta más en mi vida. 
 A los muchos jóvenes que se encuentran en una situación difícil como su paso 
por las calles, que me han enseñado a lo largo de estos años por medio del trabajo con 
ellos muchas cosas importantes que enriquecen mi formación profesional y que le dan 
sentido a mi profesión cuando logro cambiar algo en ellos que les permita mejorar su 
calidad de vida. 
 
 
4 
 
 
Índice 
 
Resumen 6 
Introducción 8 
Capitulo 1 
Niños y Jóvenes en situación de calle 
1.1 Niños de la calle 11 
1.2 Motivos por los cuales los niños salen a la calle 14 
1.3 Riesgos 17 
1.4 La calle una construcción social 19 
Capitulo 2 
Centro de Asistencia e Integración Social C.A.I.S 
2.1 Antecedentes 21 
2.2 Descripción de los programas del centro. 22 
2.3 Áreas de 24 
2.4 Descripción de la población 27 
 Capitulo 3 
Representaciones Sociales 
3.1 Antecedentes 28 
3.2 Formación de las Representaciones Sociales 29 
3.3 Proceso de anclaje 30 
3.4 Proceso de objetivación 30 
3.5 Funciones de las representaciones sociales 31 
Capitulo 4 
Redes Semánticas Naturales 
4.1 Antecedentes 32 
4.2 Teoría cognoscitiva 32 
4.3 Memoria a corto plazo 34 
4.4 Memoria a largo plazo 35 
4.5 Memoria semántica 35 
4.6 Redes semánticas naturales 35 
4.7 Técnica de redes semánticas 36 
5 
 
 
 
Capitulo 5 
Metodología 
5.1 Justificación 38 
5.2 Pregunta de investigación 39 
5.3 Objetivo general 40 
5.4 Tipo de estudio 40 
5.5 Diseño 40 
5.6 Muestra 40 
5.7 Sujetos 40 
5.8 Instrumentos 40 
5.9 Procedimiento 41 
5.10 Análisis de resultados 41 
5.11 Conclusiones 70 
Anexos 75 
 Bibliografía 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Resumen 
 
El ser humano es social por naturaleza, es decir, no puede vivir de manera 
aislada, todos los días interactúa con otros en la sociedad, a través de normas ya 
establecidas en el grupo al que pertenecen y esto nos va dando un conocimiento de la 
realidad en la que nos encontramos. 
El tema “Niños de la calle” es estudiado por diversas disciplinas ya que es un 
problema social importante. Hoy en día observamos cada vez más niños en las calles, 
limpiando parabrisas, pidiendo dinero, cantando en los camiones o en las líneas del 
metro de nuestra ciudad. El porqué estos niños se encuentran en dichas condiciones 
está dirigido en como perciben su realidad. Todo ellos está inmerso en un mosaico de 
experiencias, y de aprendizaje a través de lo que se explicaba antes, de la interacción del 
sujeto con su medio. Las experiencias de estos jóvenes los han llevado a tomar 
decisiones sin bien en apariencia se podría decir que no son las más correctas, esto va a 
depender se sus propios objetivos. Estos chicos tienen antecedentes de violencia 
intrafamiliar muchos de ellos han roto los vínculos familiares y ven la calle como unaalternativa de cambio de vida que los libera de la dinámica con la que están 
interactuando la cual les provoca daño. 
Para la intervención del problema existen diversas instituciones que tienen como 
objetivo mejorar la calidad de vida de dichos jóvenes o niños buscando con ellos lograr 
algún tipo de reinserción ya sea familiar o social. Sin embargo, no se han logrado 
observar cambios significativos en la problemática social. Tal vez esto suceda por el 
hecho de que la visión de las personas que trabajan en dichas instituciones no cuenta 
con el mismo mosaico de experiencias. 
Es en este punto, que se utiliza a las representaciones sociales como un medio 
para saber cuales son las representaciones sociales de los sujetos con los que se trabajó. 
El objetivo de dichas representaciones sociales es explicar como los fenómenos son 
percibidos por un grupo social, como este conocimiento en común determina su 
comportamiento y dota de sentido a la realidad. 
El titulo de trabajo responde a la necesidad de entender cuales son las 
representaciones sociales con respecto a los términos: Calle, C.A.I.S (Centro de 
Asistencia e Integración Social por sus siglas C.A.I.S)) y Reintegración, de un grupo de 
jóvenes albergados en el Centro de Asistencia e Integración Social “Coruña Niños” los 
7 
 
cuales tienen experiencia de vida en calle y consumo de drogas, al mismo tiempo las 
representaciones sociales del personal que labora en el mismo centro los cuales manejan 
como objetivo principal modificar sustancialmente las condiciones de vida de la 
población callejera. Estos tres términos fueron elegidos debido a que son términos muy 
importantes en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de las diversas 
instituciones como puede ser la reintegración, el termino C.A.I.S representa el centro en 
que se encuentran albergados dichos jóvenes y calle, en el caso de los niño o jóvenes es 
el medio en el que se desarrollan en el caso de los trabajadores es el factor que desean 
sustituir en los jóvenes. 
Todos los sujetos tanto usuarios como personal se encuentran familiarizados 
con los tres términos. A través de una ficha de identificación se logró establecer que los 
trabajadores no cuentan con experiencia de vida en calle y tampoco consumo de 
drogas. 
El objetivo de saber cual es la representación social de los tres términos se logró 
a través del uso de la técnica de Redes Semánticas Naturales de Figueroa. 
Se observó que el conjunto que forma el núcleo central de la red en ambos 
grupos no es del todo similar existen diferencias significativas. Las definidoras con 
mayor peso semántico van encaminadas a su realidad más próxima así como al 
cumplimiento de necesidades, en algunos casos afectiva y en otros materiales. Es 
interesante observar como incluso dentro del mismo grupo ya sea usuarios o 
trabajadores también se observan diferencias en el conjunto que forma el núcleo central, 
así como en el peso semántico asignado a las diferentes definidoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Introducción 
 
 
La teoría de las representaciones sociales se ocupa del conocimiento que tiene 
que ver en como las personas piensan y organizan su vida cotidiana, incluyendo 
contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos. (Morales 1994). 
Estas representaciones sociales nos permiten crear un significado con el que nos 
dirigimos, nos permite crearnos conceptos e ideas que tienen que ver incluso, en como 
respondemos frente a las situaciones que se nos presentan día con día, ya sea situaciones 
que sabemos manejar debido a un conocimiento previo, es decir, a un aprendizaje dado 
o bien a situaciones nuevas que incluso pueden provocar en cada individuo temor o 
ansiedad, por mencionar algunas emociones que se presentan frente a dicha situación. 
 Estas representaciones son el resultado de una serie de procesos a los que nos 
enfrentamos todo el tiempo y sin darnos cuenta, estos van formando en nosotros una 
identidad social por decirlo de alguna manera. 
La investigación se basa en las representaciones sociales que tienen los usuarios 
del Centro de Asistencia e Integración Social (C.A.I.S) y los trabajadores del mismo, 
frente a los conceptos: Calle, Reintegración y C.A.I.S. 
Los jóvenes que se encuentran en este albergue, en su mayoría son niños que 
tienen vida en calle. Este es un problema que se va agudizando día con día. Vemos cada 
vez más a niños y jóvenes trabajando o bien pidiendo dinero en las calles arriesgando 
su vida e incluso realizando practicas ilícitas para conseguir dinero y subsistir o mejor 
dicho sobrevivir en las calles. 
Para evitar esto, han surgido diversas instituciones que se dedican a apoyar a 
este tipo de niños y jóvenes que se encuentran en situación de calle o bien en riesgo. 
Cuando hablo de riesgo, me refiero a que son niños o jóvenes que se encuentran en 
completa vulnerabilidad y están muy propensos a comenzar vida en calle, esto por 
diversas razones: desintegración familiar, violencia intrafamiliar, abuso sexual o 
consumo de drogas, por mencionar algunas. 
 En estas instituciones el objetivo es dar apoyo a estos niños y jóvenes para 
mejorar su calidad de vida. Algunas de ellas lo hacen por medio de actividades de día y 
otras los albergan de forma permanente ofreciendo todos los servicios (alimentación, 
servicio médico, apoyo psicológico, etc.). 
9 
 
Dentro de estas instituciones se encuentra el Centro de Asistencia e Integración 
Social (C.A.I.S.) “Coruña niños”. Este centro es en donde se realizara la presente 
investigación. El objetivo principal de dicho centro es dar apoyo a estos niños y 
jóvenes que se encuentran en situación de calle o bien en riesgo. Brindando a estos, 
servicios como: alimentación, atención medica, apoyo psicológico y psiquiátrico (acude 
una psiquiatra periódicamente para la revisión de los usuarios), asistencia para el 
desarrollo de actividades, vestido, albergue, actividades recreativas, proyectos 
productivos, y terapia ocupacional; a eso se le une el trabajo con otras instituciones que 
de manera independiente trabajan con los mismos para la elaboración de proyectos de 
vida y al igual que esta, buscan lograr la reinserción social y/o familiar o bien que 
estos chicos (dependiendo de su edad) busquen y logren obtener una vida 
independiente cambiando de manera radical su estilo de vida. 
Para lograr este objetivo, en el centro se trabaja de manera interdisciplinaria 
buscando cambiar el estilo de vida que han llevado estos jóvenes en las calles, con ello 
se busca que estos desarrollen un proyecto de vida y mejorar con ello su situación 
actual. Sin embargo, muchos de estos jóvenes fracasan en el proceso y no logran 
obtener cambios significativos que los lleven a salir de las calles. 
¿Pero porque sucede esto? ¿Tiene que ver el medio en que se desarrollan? ¿Por 
qué a pesar del trabajo que se tiene con ellos no se han logrado cambios significativos?, 
 ¿O tiene que ver en como el personal del centro aborda la problemática desde su 
entender? 
Todas estas interrogantes intentan ser respondidas por medio de las 
representaciones sociales, ya que de acuerdo a las definiciones que se han dado de la 
misma podemos entender que: 
Una representación social es una forma de procesar información del mundo 
social y con ello planificar nuestras conductas sociales. (Moscovici 1986) 
Por ello la importancia de dicha investigación ya que creo que podría existir 
una diferencia significativa en las representaciones sociales que tienen los jóvenes 
(usuarios) del centro y el personal que trabaja con ellos, con respecto a los términos 
dados. Esta diferencia en el modo de darle significado a la realidad puede ser un punto 
importante para que estos cambios no se estén dando de manera adecuada. 
La psicología social como disciplina ofrece posibilidades a través de sus teorías 
para conocery analizar las representaciones que las personas tienen sobre el mundo y 
10 
 
esto nos ayuda a darnos cuenta de cómo las personas viven su realidad, una realidad 
que comparten con otros. 
Es importante mencionar que el objetivo de dicho trabajo no es el problema de 
los pocos niveles de reintegración o bien encontrar el porque de ello, sino la 
representación social con respecto a los términos: Calle, Reintegración y C.A.I.S, sin 
embargo, como ya había mencionado con anterioridad, no hay que descartar la 
posibilidad de que esta investigación nos puede brindar un punto importante para 
futuros proyectos de trabajo con dichos jóvenes y así mejorar los niveles de 
reintegración y con ello incrementar la probabilidad de que estos jóvenes que se 
encuentran en dicho centro logren tener cambios importantes en su vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Capitulo 1 
 Niños y jóvenes en situación de calle 
 
“Más allá de las razas, las culturas y 
 las circunstancias históricas, 
 todos los hombres consiguen 
 comprenderse entre sí….” 
Sebreli Juan José 
 
1.1 Niños de la calle 
Los niños siempre han sido un tema de investigación, la salud, la educación, su 
situación en general. En este caso hablaremos de un punto importante, “la vida en calle” 
en la que se encuentran muchos niños en nuestro país. 
Pero primero y antes de profundizar en el tema, es importante saber cual es la 
situación de la infancia en el país. En el censo poblacional de 2002 sobre la infancia en 
México el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática “INEGI” arrojó los 
siguientes datos. 
 
 En México la población infantil representa el 34.1% de la población total, es 
decir uno de cada tres mexicanos es un menor de edad. 
 Entre la población de 12 a 14 años, 16 mil 293 niños son casados, 15 mil 265 
viven en unión libre, mil 177, separados; 504 divorciados y mil 210 
enviudaron. 
 De la población total de 6 a 14 años, 91.3% asiste a la escuela, lo cual es 
significativo si se toma en cuenta que en 1990 asistía el 85.8%. La asistencia 
es recíproca por sexo, esto es 91.6% para los niños y 91% las niñas. Aún 
cuando la educación básica es obligatoria, parte de la población de 8 a 14 
años no sabe leer ni escribir. Del total de niños de 10 años, 91 mil 976 
presentan esta característica, al igual que 55 mil 939 infantes de 12 años y 52 
mil 344 de 14 años. 
 En el área metropolitana de la Ciudad de México 528 mil 476 niños de 0 a 4 
años viven en hogares donde se da uno o varios tipos de maltrato; de éstos, 
518 mil 711 infantes viven entre violencia emocional; 77 mil 544 de 
intimidación; 83 mil 982 física y 10 mil 027 sexual. 
12 
 
 
 
 En donde el sexo masculino es de 16 millones 514 mil 754 lo cual es 
superior al femenino con 16 millones 072 mil 219 
 
Como podemos ver la situación no es del todo buena, siendo que las 
circunstancias son desfavorables para que se de un buen desarrollo en todos los niveles 
en la infancia en nuestro país. Y por ende muchos de estos niños son los que ahora se 
encuentran en las calles. 
Si bien no es fácil obtener un censo exacto o muy confiable sobre la población 
de niños de la calle, esto debido a la dificultad en algunos casos al acceso a 
determinadas zonas, a las grandes extensiones de las ciudades, o al hecho de que el niño 
de la calle se encuentre en constante movimiento, por mencionar algunas limitantes u 
obstáculos que impiden esta tarea. Se encontraron, sin embargo, algunos datos de la 
UNESCO en donde nos dice que actualmente existen en el mundo hasta 100 millones 
de niños de la calle (UNESCO 2007). 
Desplazados de sus casas por la violencia, el abuso de drogas y alcohol, la 
muerte del padre o la madre, crisis familiares, guerras, desastres naturales o 
simplemente por el colapso económico, muchos niños indigentes son forzados a ganarse 
la vida en las calles, hurgando o mendigando, por mencionar algunas de sus 
actividades. 
 
Definición de niño de la calle 
 
A partir de esta problemática surge la necesidad de generar programas de 
ayuda, pero para ellos se requiere de una definición de los mismos. No ha sido fácil 
definir a este tipo de población por llamarlos de alguna manera ya que el niño de la calle 
constituye un problema complejo porque puede definirse por rasgos muy diferentes. 
En la mayoría de los casos se les define desde una perspectiva romántica y que 
tiene que ver con sus derechos, desde la perspectiva de las organizaciones que se 
dedican a trabajar con ellos para lograr que estos cambien y mejoren su calidad de vida, 
pero no todas las definiciones van encaminadas en la misma línea. Algunas nos hablan 
de que también pueden ser definidos como: semianalfabetos, infractores, adictos, 
individuos que sufren déficit sanitario y habitacional, etc.; menores abandonados; 
13 
 
victimas de maltrato familiar, institucional y social; sujetos seriamente afectados en su 
salud física y psíquica; delincuentes que gozan de inimputabilidad; mendigos…( ); 
pequeños trabajadores; imprudentes que exponen a terceros a dañarlos de modo 
involuntario. (Grima, J.M 1999) 
Como se mencionó anteriormente existen organizaciones o instituciones que se 
dedican a trabajar con estos niños y ellos los definen de la siguiente manera: 
En la calle existen dos tipos de chavos*: “los chavos que viven en la calle”, y 
que por lo tanto han roto sus lazos familiares; y aquellos chavos que “trabajan” en ella 
(voceadores, limpiaparabrisas, indígenas, fakires, franeleros, payasitos, tragafuegos, 
etc.) para brindar un apoyo económico a la familia” (Pro-Niños IAP). 
Otra de las definiciones más utilizada proviene de la UNICEF: 
“Niños en la calle”: son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, 
pero tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche. 
“Niños de la calle o menores de la calle”: son aquellos niños y adolescentes 
menores de 18 años cuya caracterización es que están ubicados en zonas urbanas, no 
tienen vínculos familiares y si existen estos son muy débiles, desarrollan destrezas y 
habilidades de sobrevivencia, la calle es su hábitat principal, reemplazando a la familia 
como factor esencial de crecimiento y socialización. La vida que lleva en ella está sujeta 
a cambios constantes en su trayectoria hacia la adultez y si salen de la calle, yendo a 
comisarías, a la cárcel, a algún alberge, a su casa o a un hogar sustituto, no es sino 
temporalmente para luego retornar. 
El Centro de Asistencia e Integración Social C.A.I.S “Coruña Niños” los define 
como: 
“Los niños de la calle: son aquellos jóvenes que han roto cualquier vinculo 
familiar y se encuentran viviendo en las calles en completa vulnerabilidad; por otro 
lado, “los niños en la calle” son aquellos que se encuentran trabajando en la misma, 
para apoyo de sus familias, estos chicos se encuentran en riesgo de convertirse en niños 
de la calle”. (Programa 2008 “C.A.I.S Coruña Niños”) 
 
*Chavos: forma coloquial como son llamados en las calles de la ciudad de México a los niños o jóvenes. 
 
 
14 
 
De acuerdo a la UNESCO: 
“Existen diferentes categorías de niños de la calle. Existen aquellos que trabajan 
en las calles como su único medio para obtener dinero, aquellos que se refugian en las 
calles durante el día pero que a la noche regresan a alguna forma de familia y aquellos 
que viven permanentemente en la calle sin ninguna red familiar”. 
Por último la Comisión para el Estudio de los Niños Callejeros los define como: 
Aquella persona menor de 18 años cuya sobre vivencia depende de su propia actividad 
en la calle. Esta población se subdivide a las siguientes definiciones. 
Niño de la calle: Niño de uno u otro sexo que habiendo roto el vinculo familiar 
temporal o permanentemente duerme en la vía pública ysobreviven realizando 
actividades marginales dentro de la economía informal callejera. Son niños que 
enfrentan riesgos derivados de las actividades delictivas y antisociales de los adultos. 
Ejemplo. Prostitución, drogadicción, robo, alcoholismo, etc. 
Niños en la calle: Niños de uno u otro sexo que mantienen el vinculo familiar, 
que suelen estudiar y salen a la calle a realizar actividades marginales de la economía 
callejera para el propio sustento o para ayudar su familia. Sus riesgos principales son 
las agresiones del medio ambiente y la posibilidad de claudicar en sus estudios. 
Tomando las características que se observan en las definiciones presentadas 
podemos concluir que son niños que han roto los vínculos familiares y que vivieron 
algún tipo de violencia lo que los llevó a salir a la calle como una opción muy viable 
para terminar con la dinámica que les estaba causando conflicto, son niños que se ven 
obligados a realizar diferentes tipos de actividades para sobrevivir en el ambiente que se 
les presenta de manera inmediata, un dato importante que se obtuvo del Centro de 
Asistencia e Integración Social Coruña Niños, es que la mayoría de estos niños salen de 
sus casas para vivir en las calles a una edad muy temprana. (Programa 2007 “C.A.I.S 
Coruña Niños”) 
1.2 Motivos por los cuales los niños salen a las calles 
 
Independientemente de la gran gama de adjetivos que se les pueden dar a estos 
niños, el chico que vive en situación de calle no deja de ser niño, solo que esté atraviesa 
por circunstancias de la época que le toco vivir. 
 
15 
 
 
Al designar a un niño como “de la calle” se estaría diciendo que este niño 
pertenece a la calle, sin embargo, no es así. Estos niños son habitantes de esta por 
múltiples razones y es importante no perder de vista las características propias de la 
infancia en donde se define como: “Etapa del desarrollo del sujeto donde deben 
prevalecer el juego, la protección de un adulto responsable, la educación, el cuidado de 
su salud y el derecho a su identidad” (Grima 1999). Características que estos niños no 
presentaron. 
Los motivos por los que estos niños salen a las calles los podemos ver un poco y de 
manera muy general en las definiciones, sin embargo, la ampliare un poco más. 
En diversas investigaciones que se han realizado, así como datos que presentan las 
diversas instituciones, centros u organizaciones, nos brindan un panorama general de las 
causas por las que los jóvenes deciden salir a las calles, estas causas son las más 
comunes, con ello no quiero decir que sean las únicas pero si las que incluso los 
mismos chicos reportan. 
 Dentro de estas causas encontramos: 
 Desintegración familiar 
 Perdida de algún integrante ya sea papá o mamá 
 Abuso por parte de los padres 
 Maltrato tanto físico como psicológico 
 Problemas económicos graves 
 Violencia intrafamiliar 
 Violación ya sea por desconocidos o bien algún integrante 
 de la familia padre, hermanos, primos o tíos 
 Problemas con el abuso de sustancias toxicas que a su vez 
 inicia los conflictos con el núcleo familiar. 
 
Podemos ver entonces que estos niños han sufrido de maltrato. Es importante 
para dejar más clara la idea definir el término de maltrato de acuerdo a las 
características dadas anteriormente. 
La UNICEF define a los niños maltratados como: 
“Menores maltratados son aquellos que sufren ocasionalmente o habitualmente actos de 
violencia física, sexual o emocional, tanto en el grupo familiar como en las instituciones 
sociales. El acto de maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión, y transgresión 
16 
 
de los derechos individuales y colectivos. El maltrato incluye el abandono completo o 
parcial.” (UNICEF 1989) 
En todos estos casos el desenlace es el mismo, la vida en calle y la ruptura parcial o 
total de los vínculos familiares. 
 
 
 
Estos chicos comienzan entonces una nueva vida a la cual tienen que adaptarse 
de manera rápida ya que está en juego en ello su supervivencia. 
Pero ¿qué es lo que lleva a estos chicos a ver en las calles una posibilidad y aun 
más, que los lleva a permanecer en ellas? Todos podríamos pensar que vivir en las 
calles es una calamidad y en realidad esa es nuestra perspectiva de ello ya que se 
observa desde en punto de vista en que solo tomamos en cuenta la suciedad, las 
enfermedades, la violencia y la exclusión entre otras cosas, sin embargo, esto no es del 
todo cierto en los niños que viven en las calles. 
Pojomovsky en una investigación que realizó con respecto a esta población 
comenta que no todo en la calle es miseria sino que ofrece algo más. Ese algo de lo que 
habla es el hecho de que la calle ofrece o promete otra vida. Ya que el entorno de donde 
provienen estos chicos tiene un déficit de recursos indispensables para la subsistencia y 
la satisfacción de sus necesidades (Pojomovsky 2008). La calle entonces les muestra 
que la vida callejera es, de algún modo, mejor que la vida que llevan en sus casas. 
Además es preciso comentar que para los sectores más vulnerables (de donde 
provienen más niños de la calle) las calles no son un lugar extraño ya que estos niños 
pasan mucho de su tiempo en ellas (Shaw 2002ª en Pojomovsky 2008), es en este lugar 
en donde juegan, sociabilizan, es el lujar en donde se encuentran con sus amigos. La 
calle les promete nada más y nada menos que la libertad tan ansiada, la ausencia de 
normas, reglas, dolor, golpes, carencias; pero también les ofrece el placer, las drogas, el 
encuentro con pares, la diversión, y el reconocimiento identitario (Pojomovsky 2008). 
En el punto (así le 
llaman regularmente los 
chavos de la calle a los 
espacios donde habitan) 
durmiendo con altos 
grados de intoxicación. 
Foto: Ulises Anel G. 
Archivo personal. 
17 
 
Es importante mencionar que no quiero decir que este es un lugar maravilloso en donde 
se cumple todo lo antes mencionado pero si es una ilusión que mueve a los jóvenes en 
muchas ocasiones a salir de sus casas. Muchos de estos jóvenes incluso ya han tenido 
algún tipo de contacto con las drogas dentro del núcleo familiar. 
La manera en que se van insertando en las calles es distinta puede ser poco a 
poco, de manera abrupta, solos o guiados por pares, pero sea cual sea la forma todos 
van ocupando las calles y las van adoptando como parte de su espacio. Si en un 
principio estos acercamientos son de manera temporal esto lo va dejando de ser con el 
tiempo, reforzado por la problemática antes mencionada y comienza a ser parte de un 
espacio que cumple con sus necesidades sea cuales quieran que estas tengan. 
“Estos chicos y chicas hacen del espacio inestable y practicando de la calle 
un sitio tanto para circular y transitar como para permanecer en él. El lugar 
donde “nada merece el privilegio de quedarse” es transformado por ellos y ellas en 
un territorio “habitable” y que, aunque nunca llegue a constituirse en un territorio 
ocupado, les permite construir relaciones afectivas, partes de su historia y de su 
identidad” (Pojomovsky 2008). 
 
 
 
1.3 Riesgos 
 
Estos niños, tanto los niños de la calle como los niños en la calle son un problema 
social importante ya que se ven expuestos a los mismos peligros, ya sea violencia por 
parte de las autoridades, violencia por parte de los mismos chicos que se encuentran en 
las calles o bien un acercamiento a las drogas por mencionar algunos de ellos ya que 
como sabemos hoy en día son muchos los riesgos que corren estos chicos. En ambos 
casos estos jóvenes se ven expuestos a los peligros que implican la vida en las calles ya 
sea permanentemente o temporalmente. 
Chavos viviendo en los 
cimientos de la carpeta 
asfáltica de la glorieta 
de insurgentes.Cd. de 
México. 
Foto: Ulises Anel G. 
Archivo personal. 
18 
 
Para un menor de la calle, la calle no significa lo mismo que para las demás 
personas que la usan como lugar de trabajo o lugar por el cual transitan: para el menor 
de la calle, esta es el lugar en donde viven es el lugar en donde hacen “amigos” con los 
que interactúan todos los días. 
En la situación de calle se ponen en juego aspectos importantes de la constitución 
biológica, de la misma manera se ponen en juego aspectos que tienen que ver con la 
estructura psíquica de los participantes en las relaciones sociales específicas de la 
misma. (Grima 1999). 
Muchas de las actividades que realizan para sobrevivir en las calles los ponen en 
riesgo por ejemplo: a los niños pequeños los observamos vendiendo chicles o dulces, 
pidiendo dinero, limpiando los zapatos en el metro o ayudando a comerciantes, a los 
mayores los vemos ayudando a labores más pesadas a los comerciantes, faquireando 
(acostándose sobre vidrios), charoleando (pidiendo dinero a los transeúntes), taloneando 
(solicitando a los transeúntes dinero pero esta vez en con una actitud un tanto 
intimidatoria), limpiando parabrisas o bien realizando actividades ilícitas (robo), en el 
caso de las mujeres (que según las estadísticas son menos las que se encuentran en las 
calles) por lo regular consiguen dinero prostituyéndose, con esto no quiero decir que 
solo realicen estas actividades, sin embargo, si es una de las actividades que presentan 
con más frecuencia, entre otras cosas. Todas estas actividades les ponen en riesgo ya 
que pueden ser víctimas de múltiples accidentes o bien abusos de cualquier tipo. Estas 
actividades se van convirtiendo en un trabajo para los jóvenes. 
Estos jóvenes entonces comienzan a relacionarse de una manera distinta ya que el 
medio en el que se encuentran también es diferente y comienzan a formarse en ellos 
conceptos de una realidad. Estos se van formando a partir de la interacción que tienen 
día con día en las calles y del grupo o grupos a los que pertenezcan. Estos conceptos que 
se forman a partir de dicha interacción también tienen una relación directa con su 
comportamiento frente a las situaciones que se les presentan. 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
1.4 La calle una construcción social. 
 
Estos niños construyen en las calles sus propias reglas y confieren legitimidad a 
aquellos que se encargan de hacerlas cumplir. Estas reglas indican que cosas están 
permitidas y cuales son prohibidas en la interacción con el otro. 
Esta particular forma de interactuar, exige a quienes trabajamos con estos niños 
un esfuerzo en la claridad de las consignas con que intentamos introducir pautas o 
normas, consignas que ellos se empeñan en transgredir. 
Como se menciono anteriormente en las calles ellos forman sus reglas, es decir, 
su manera de vivir o responder a ciertas situaciones, estas situaciones van formando 
relaciones sociales que van cambiando día con día (esto depende de los espacios en 
donde se encuentran). Esto va a depender según el lugar que ocupará cada individuo en 
el circulo social en el que se van a desenvolver, por ejemplo: a los niños pequeños por 
lo regular los observamos vendiendo chicles o dulces, pidiendo dinero, limpiando los 
zapatos en el metro o ayudando a comerciantes, esto porque los niños pequeños 
inspiran mas compasión que los mayores; los mayores por su parte los vemos ayudando 
a labores más pesadas a los comerciantes, faquireando, Charoleando, taloneando, 
limpiando parabrisas o bien realizando actividades ilícitas, entre muchas otras cosas, 
con esto el chico(a) asumirá una identidad en la que se encuentre reconocido por el 
otro, siempre en torno a la legislación callejera. 
Estas actividades las utilizan para sobrevivir y aun a pesar de que muchas de 
estas son de forma ilegal se ven aceptadas por los actores sociales que interactúan con 
ellas. Porque, quien de nosotros alguna vez no le ha dado una moneda a un niño que 
esta pidiendo afuera de alguna estación del metro o bien aun joven que se acuesta sobre 
vidrios o limpia el parabrisas de nuestro automóvil. 
A estas actividades de supervivencia se les llamo culturas de urgencia y 
carecían del potencial para consolidarse como parte de un proceso de integración social, 
Se observa a un chavo 
inhalando pegamento, 
directamente del bote. 
Foto: Ulises Anel G. 
Archivo personal. 
20 
 
solo terminaron siendo una forma acotada en el tiempo de sobrevivencia en la 
marginación. (Grima 1999) 
Es decir esta construcción de identidad era fallida ya que al aparecer otros 
intereses poderosos provocaban que estas construcciones se perdieran para darle paso a 
otras estrategias de sobrevivencia. Dada esta situación, hay una mudanza de actores 
sociales (en este caso niños) de unas estrategias de sobrevivencia a otras diferentes, 
dando lugar a la aparición de otras nuevas haciendo uso de los recursos con los que 
cuentan para obtener lo que necesitan. 
Cuando se habla de los recursos con los que cuentan estos chicos podemos 
encontrar que la violencia es uno de ellos, esto se ve reflejado en robos o contactos 
agresivos; o bien a apostarle a la piedad de los demás (pedir limosna). Esto entonces 
ahora gira alrededor de lo que puedan hacer sentir al otro, entonces lo que a “nosotros” 
(actores sociales que no se encuentran en situación de calle) nos parece malo para ellos 
se presenta como una actividad que implica conocer y saber manejar a las personas 
para obtener un beneficio, esto implicaba encontrar una nueva forma de vinculación. 
Volviendo un poco al constante cambio de estrategias, encontramos que no todas ellas 
cambian por completo, es decir, existen reglas y recursos que no varían aun cuando las 
situaciones difieran en apariencia. Esas reglas y recursos que permanecen intactos, 
cuando las situaciones concretas cambian, son las que permiten aquellas perpetuaciones 
de la posición que los chicos ocupan en este juego social. 
Por ejemplo: Si un joven se encuentra faquireando o robando, podemos ver que 
son dos estrategias diferentes (como ya se menciono antes) de obtener algo, sin 
embargo, la manera de acercarse y de cuidar que no se le sea visto es la misma, el joven 
sabe que no lo puede hacer en lugares muy concurridos o cuando algún tipo de 
autoridad se encuentre cerca ya que de no ser así este se encontraría en riesgo. 
Un punto importante es que estos niños cierran la posibilidad de que asuman su 
infancia realizando las actividades que se consideran “normales” para esa edad como ir 
a la escuela y jugar. El nombre niño de la calle encierra en su significado y en las 
acciones a que da lugar el conjunto de recursos y reglas que le son propios a su 
situación. 
Luego entonces se puede concluir que el fenómeno de los niños en situación de 
calle es una construcción social de la cual participamos todos. 
 
 
21 
 
 
Capitulo 2 
 
Centro de Asistencia e Integración Social C.A.I.S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2.1 Antecedentes 
 
La atención a niños y niñas que viven en las calles de la Ciudad de México tiene 
su auge a finales de la década de los setenta y principios de los ochentas, cuando se 
inicia el programa de Atención a niños de la calle, el cual funciona hasta principios de 
los años noventa, cuando debido a irregularidades se buscó establecer una normatividad 
para regular esta actividad. (Programa 2007 “C.A.I.S Coruña Niños”) 
El 18 de enero del 2001 se crea el Instituto de Asistencia e Integración Social 
(IASIS) el cual pertenece a la secretaría de desarrollo social del Gobierno delDistrito 
Federal que entre otros programas crea un sistema de atención, el cual está conformado 
por diez Centros de Asistencia e Integración Social (por sus siglas C.A.I.S), entre ellos 
se encuentra el C.A.I.S “Coruña Niños” que atiende a Niños, Niñas y jóvenes en 
situación de calle. 
Este es un centro filtro de puertas abiertas, es decir, los jóvenes que se 
encuentran albergados en este lugar ingresan de forma voluntaria o bien son 
canalizados por otros centros o instituciones, estos se pueden ir solicitando su baja 
voluntaria cuando ellos lo decidan. 
 
 
 
22 
 
 
2.2 Descripción de los programas del Centro de Asistencia e Integración Social 
C.A.I.S. “Coruña Niños” 
 
 
 Tipo de institución o centro 
Es un Centro de Asistencia e Integración 
social, perteneciente al gobierno del 
Distrito Federal que brinda apoyo a niños, 
niñas y jóvenes en situación de calle. 
 
 Perfil del centro 
Es un centro filtro que trabaja los 365 días 
de año las 24 horas del día, recibe a niños, 
niñas y jóvenes de 13 a 21 años, que se 
encuentran en situación de calle y tienen 
problemas de adicciones, sin problemas 
psiquiátricos o retraso mental severo que 
requiera tratamiento especializado. 
 
 
 
 Características de la población 
La población proviene de familias 
marginadas, desintegradas o 
reconstruidas. 
No logrando así realizar los roles 
establecidos. El contexto socio familiar 
suele estar rodeado de: agresión, violencia 
física y psicológica, maltrato, abuso y 
explotación. Además de vivir problemas 
de drogas. 
 
 
 
 
Servicios que brinda 
 
 Además de los servicios asistenciales 
como alimento, albergue, ropa, baño, etc 
también ofrece apoyo de trabajo social, 
psicología, tutoría, servicio médico, 
enfermería, así como estación de 
desintoxicación 
 
 
 
 
 
 
General: 
 Modificar sustancialmente las 
condiciones de vida de la 
población callejera, promoviendo 
su participación activa y 
consciente, ofreciéndoles los 
conocimientos y habilidades que 
les permitan llevar a cabo un 
proyecto de vida, fuera de la calle 
23 
 
 
 Objetivos 
y en condiciones que propicien su 
desarrollo integral en los ámbitos 
social, laboral y educativo. 
Específicos: 
 Controlar y evitar el consumo o 
abuso de sustancias adictivas al 
interior y exterior del Centro, con 
la finalidad de lograr en ellos 
estabilidad psico-emocional que 
les permita alcanzar un desarrollo 
integral. 
 Ofrecer alternativas de atención 
básica y propiciar su desarrollo 
mediante un esquema educativo-
formativa, para que adquieran y/o 
expandan sus aptitudes y 
habilidades básicas que les 
permitan lograr su inclusión al 
medio, familiar, educativo, laboral 
y social. 
 
 
 
 
 Reglamento 
 Cumplir y participar en todas las 
actividades. 
 Evitar al interior del centro 
establecer relaciones de noviazgo 
y tener relaciones sexuales. 
 No ejercer ningún tipo de 
conductas violentas a compañeros 
y personal. 
 No consumir ningún tipo de droga 
así como no introducirlas al centro 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización Interna 
(organigrama) 
 
Estructura 
 Dirección 
 Coordinación 
 Administración 
 
Coordinación 
 Educación 
 Trabajo Social 
 Psicología 
 Salud 
 Medicina General 
 Enfermería 
 Odontología 
 
Administración 
 Cocina 
 Mantenimiento 
 Transporte 
 
 
 Evaluación 
A los jóvenes se les evalúa periódicamente 
a través de juntas técnicas en donde los 
temas a tratar son: 
 Avances y retrocesos en su 
proceso, comportamiento dentro y 
fuera del centro y proyecto de vida. 
 
2.3 Áreas de trabajo 
 
Trabajo Social 
 
 
Objetivo: 
 
 Inducción al centro, obtención de datos 
generales de la situación social, educativa 
y familiar del usuario para obtener un 
diagnostico en estos aspectos y poder 
establecer un plan de trabajo a seguir en 
cada caso; realizar inserción a ambientes 
escolares y de capacitación, visitas 
domiciliarias, obtención de documentos, 
 
Actividades: 
 
 
 
 
 Ingreso y reingreso de usuarios 
 Seguimiento 
 Integración social 
 Fortalecimiento 
 Atención en adicciones 
a)Valoraciones 
b) Seguimiento de tratamiento 
 externo 
c)Platicas informativas para el 
25 
 
inserción educativa y laboral, brindar 
acompañamiento y seguimiento durante 
todo el proceso, buscando que desarrollen 
habilidades que favorezcan la reinserción 
familiar, social, educativa y laboral según 
sea el caso. 
 personal, usuarios y 
población abierta que lo solicite. 
 
Educación 
 
Objetivo: 
 
 Atención psicosocial, personalizada y 
grupal mediante el acompañamiento para 
la formación de estructura, promoviendo 
hábitos de orden, higiene y convivencia. 
Desarrollar en los menores y jóvenes 
procesos de recuperación integral y 
abandono de los espacios de calle y las 
adicciones 
 
 
Actividades: 
 
 Educación de hábitos 
 Talleres productivos y 
ocupacionales 
 Acompañamiento escolar 
 Trabajo de contención y 
sensibilización 
 
Psicología 
 
Objetivo: 
 
 Brindar atención psico-emocional a los 
menores y jóvenes que se encuentran en el 
centro, lo cual favorezca su desarrollo; así 
como también atender las problemáticas 
que presentan durante su estancia en el 
centro 
 
Actividades: 
 Atención psicológica personal 
(Terapia breve, consejería y apoyo 
psicológico) 
 Valoraciones psicológicas 
a) Historias clínicas 
b) Psicodiagnostico 
c) Reporte psicológico 
 Sensibilización social 
 Talleres 
a) Grupo de escucha 
b) Sexualidad 
 Atención en adicciones 
a) Valoraciones (Historias 
clínicas y pruebas de tamizaje) 
b) Seguimiento de tratamiento 
26 
 
externo. 
c) Platicas informativas 
d) Consulta de seguimiento a 
usuarios que terminan su 
tratamiento en el C.A.I.S. 
Torres de Potrero 
 Actividades recreativas, culturales 
y deportivas 
 
Salud Integral 
 
 
Objetivo: 
 Ofrecer atención médica integral a los 
usuarios del centro mediante la aplicación 
de medidas de prevención, curativas y de 
rehabilitación, en medicinal integral y 
atención estomatológica. 
 
Actividades: 
 Evaluación médica de primera vez 
y subsecuentes así como apoyo de 
enfermería 
 Actualización y seguimiento de 
caso por notas medicas 
 Control de adicciones 
a) Usuarios del C.A.I.S. 
b) Usuarios de la estación de 
desintoxicación 
 Medicina preventiva, educación 
para la salud y actividades de 
prevención (higiene, VIH, ITS, 
salud reproductiva, salud bucal, 
prevención de riesgo en 
adicciones) 
 Control de medicamento 
 Acompañamiento a 2do y 3er nivel 
de atención y en su caso 
canalización 
 Evaluación estomatológica 
continua 
 Tratamiento estomatológico de 1er 
nivel, interconsultas de 2do y 3er 
nivel. 
 
 
 
 
27 
 
 
2.4 Descripción de la población 
Ingresos 
Se obtuvieron datos de los registros de ingresos del C.A.I.S, de enero 2003 
hasta octubre de 2009, en donde se muestra la oscilación en el número de ingresos. Los 
datos se muestran en la siguiente gráfica. En 2003 ingresaron 127 usuarios; en 2004 
ingresaron 289; en 2005 ingresaron 228; en 2006 ingresaron 210; en 2007 ingresaron 
221; en 2008 ingresaron 207; y hasta el mes de octubre de 2009 se encuentra un registro 
de 196 ingresos, siendo un total de 1478 ingresos. 
 
Sexo 
En cuanto a la distribución por sexo se observa que los varones representan la 
mayoría de ingresos al centro. De acuerdo a los datos obtenidos de los ingresos durante 
el periodo de enero de 2003 a octubre de 2009, siendo un total de 1478 ingresos se 
observa que el 73.74% son varones con una cifra de 1090 ingresos; y el 26.25% son 
mujeres con una cifra de 388 ingresos. 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
Hombres Mujeres
 
0
50
100
150
200
250
300
2003 2004 2005 2006 2007 2008 oct.2009
28 
 
 
Capitulo 3 
Representaciones Sociales 
 
3.1 Antecedentes 
 
Tanto la psicología general como la psicología social busca dentro de sus 
muchos objetivos encontrar la explicación al comportamiento humano en los diferentes 
campos, ante una serie de fenómenos sociales y culturales que determinan de alguna 
manera la vida cotidiana. 
La psicología por mucho tiempo se baso en el estudio sobre estímulo – respuesta 
dentro de la tradición watsoniana (Moscovici 1975), es decir, solo los comportamientos 
directamente observables eran objeto de estudio. Sin embargo esto no fue suficiente; es 
en este punto cuando encontramos al primer investigador que presenta un concepto 
como las representaciones colectivas, este termino puede ser considerado como el 
antecedente conceptual sociológico de las representaciones sociales. 
Este concepto fue desarrollado por Durkheim (1898) y se refiere a formas 
intelectuales como la religión y los mitos; estas son colectivas porque son compartidas 
homogéneamente por todos los miembros de la sociedad, son transmitidas de una 
generación a otra, existen fuera e independientemente del individuo y constriñen a los 
individuos al unificar su conducta y pensamiento. (Morales, et al 2002). 
Sin embargo, estas representaciones colectivas tenían un problema, ya que eran 
procesos estáticos y presentaban resistencia la cambio. De allí que en la década de 1960 
surge en Francia como un intento por rescatar el estudio de la psicología social: la teoría 
de las Representaciones Sociales. 
El estudio de las Representaciones Sociales es iniciado por Serge Moscovici, 
quien habla de las representaciones colectivas y dice que estas son más apropiadas para 
entender sociedades primitivas, más pequeñas, simples y por ende homogéneas. 
(Morales, et al 2002) 
Moscovici inicio sus investigaciones acerca de las representaciones sociales con 
el psicoanálisis. El objetivo de esta investigación era estudiar como el psicoanálisis era 
entendido y transformado por la población y cómo estos conceptos psicoanalíticos se 
29 
 
 
entrelazaban en los procesos de comunicación y de intercambio social, para interpretar 
o clasificar personas, conductas o eventos de la vida diaria (Morales, et al 2002), es 
decir, como es que esta teoría se transformaba en representaciones sociales. 
Según Moscovici, 1973 (citado por Castorina 2003) una representación social es: 
“Un sistema de valores, ideas y practicas que tienen una doble función: en 
primer lugar, establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo 
social y material y dominarlo; en segundo término, permitir la comunicación entre los 
miembros de una comunidad, aportándoles un código para el intercambio social y un 
código para denominar y clasificar de manera inequívoca los distintos aspectos de su 
mundo y de su historia individual y grupal” 
Las representaciones sociales son de naturaleza social en varios sentidos. Son 
significativos en la medida que movilizan emociones y son construidas en los procesos 
de interacción y comunicación social. Estas representaciones pueden variar de un grupo 
a otro, depende fundamentalmente de aspectos relacionados con las categorías sociales 
de los grupos, los valores, la posición social, la experiencia, el contexto cultural, 
histórico y social de los grupos tal como lo señala Jodelet: 
“Las representaciones sociales se vinculan a sistemas de pensamiento más 
amplios, ideológicos o culturales, a un estado de conocimiento científico, como a la 
condición social y a la esfera de la experiencia previa y afectiva de los individuos” 
(l991, citado en Morales et al 2002) 
 
3.2 Formación de las Representaciones Sociales 
Si bien hasta ahora se ha explicado que son las representaciones sociales no se 
ha dicho nada aun de cómo se forman. Con respecto a este tema encontramos que los 
procesos centrales de formación de las representaciones sociales son dos: el anclaje y la 
objetivación. 
 
 
 
 
30 
 
3.3 Proceso de anclaje 
Este proceso permite que los eventos y objetos de la realidad que se presentan 
como extraños y como carentes de significado para nosotros, se incorporen a nuestra 
realidad social, al relacionarlos e integrarlos a una red de categorías e imágenes pre-
existentes. De esta manera lo que es extraño, se convierte en familiar y adquiere 
significado. El anclaje involucra dos procesos: el de clasificar y el de ponerle nombre al 
objeto. 
Con respecto a esto Moscovici (1981) señala, que la clasificación implica 
comparar el objeto extraño con prototipos que representan categorías particulares, al 
hacerlo se le asigna o impone a ese objeto características de ese prototipo y no tanto por 
características propias, ya que se ha clasificado se le da un nombre. Al asignarle un 
nombre a un objeto, evento o persona, produce tres efectos: 1) Se puede hablar del 
objeto, puede ser descrito y asignársele ciertas cualidades o características, inclusive de 
acuerdo a la relación que el nombre tiene con otras palabras; 2) Se le diferencia de otros 
objetos debido a las características que se le asignan, es decir, el objeto adquiere 
identidad; 3) Se convierte en convencional para los grupos que emplean el mismo 
nombre para referirse a ese objeto. (Morales, et al 2002) 
 
3.4 Proceso de objetivación 
La objetivación es el proceso mediante el cual los conceptos abstractos, 
relaciones o atributos son transformados en imágenes concretas o cosas (Castorina 
2003). 
Moscovici (1981, citado en Morales, et al 2002) plantea que en una primera fase 
de este proceso se busca el aspecto icónico de la idea, para relacionar o encajar el 
concepto con la imagen. El concepto es transformado en una estructura imagen, llamada 
núcleo figurativo, que reproduce la estructura conceptual de una manera visible. Una 
vez que el grupo tiene esta estructura imagen, puede hablar más fácilmente sobre lo que 
ese modelo representa. 
En una segunda fase, el concepto es naturalizado. El núcleo figurativo se 
transforma en realidad, el modelo adquiere una existencia física y la autoridad de un 
hecho natural. 
 
31 
 
3.5 Funciones de las representaciones sociales 
 
Las funciones que cumplen las representaciones sociales son las siguientes: 
 
a) Las representaciones sociales permiten que los individuos conviertan una 
realidad extraña, desconocida en una realidad familiar. Moscovici (1988, citado 
en Morales et al 2002) señala que esta es una de las funciones más importante, 
porque cuando una realidad no es familiar, es fuente de preocupación y 
percibida como amenazante, ya que altera el sentido de continuidad y estabilidad 
de los grupos, además de actuar como una barrera para el entendimiento común. 
b) Las representaciones sociales permiten la comunicación entre los individuos 
 (Jodelet 1991 a; Moscovici 1988, citados en Morales et al 2002) 
c) Cuando las personas comparte significados sobre eventos y objetos, existe la 
posibilidad de que se establezcan relaciones entre ellos. Así, las 
representaciones sociales contribuirían a la formación, consolidación y 
diferenciación de grupos sociales; al mismo tiempo que permiten la preservación 
de la identidad del grupo. (Abric 1994, citado en Morales et al 2002). 
d) Las representaciones sociales guían la acción social. A partir de la 
representación los individuos definen la situación y así organizan y orientan su 
acción, definiendo la finalidad. (Jodelet 1991 y Páez 1987, citados en Morales et 
al 2002) 
e) Las representaciones sociales sirven para justificar las decisiones, posiciones y 
conductas adoptadas ante un hecho (Abric 1994, citado en Morales et al 2002) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Capitulo 4 
Redes Semánticas 
 
4.1 AntecedentesEl problema es que en la búsqueda de la explicación con respecto al 
comportamiento humano han surgido una serie de teorías que tienen su particular forma 
de entender el objeto de estudio de la psicología. 
“Hollander (1978) dice que el objeto de estudio de la psicología social es la 
influencia, mientras que hay algunos que indican que éste es la interacción (Valdez 
2002), otros expresan que no es ninguno de los dos, sino la ideología y la comunicación 
(Moscovici 1970, citado en Valdez 2002) 
A pesar de sus diferencias encontramos que todos ellos son usados para explicar 
la conducta humana. Se busca cual es la relación que se tiene entre el individuo y los 
significados psicológicos de los elementos que componen la realidad social que rodea al 
sujeto. Entendiendo como significado psicológico la organización cognoscitiva 
compuesta de elementos afectivos que refleja la imagen que se tiene del universo. 
Dentro de este significado psicológico se pueden encontrar inmersas las normas 
morales, creencias, conceptos, mitos, ritos etc. que conforman toda una cultura. Es decir 
que las sociedades podrían ser estudiadas a través de la relación que se establece entre 
sus miembros y los significados psicológicos prevalecientes en dicha cultura. 
Como se había mencionado antes a partir de esta búsqueda han surgido muchas teorías 
que intentar explicar dichos significados una de ellas y de la que hablaremos es la 
teoría cognoscitiva. 
 
4.2 Teoría Cognoscitiva 
A lo largo de la historia de la psicología, el centro de atención se ha ubicado de 
manera importante en el estudio y comprensión de la mente humana. Dentro de la 
amplia gama de teorías que busca encontrar la explicación a la función de la mente y los 
procesos que le subyacen, se encuentra el cognoscitivismo, tomando como punto de 
partida la información que el sujeto tiene almacenada en forma de representaciones y 
33 
 
símbolos con significado particular, mediante la cual interpreta el mundo con el que 
interactúa de forma continua. 
Las primeras ideas que sustentan al cognoscitivismo las dio Platón quien 
planteo que “el conocimiento era innato y que nunca se aprendía algo totalmente 
nuevo, sino que únicamente se actuaba con base en el recuerdo” (Xirau 1980, citado en 
Morales et al 2002), es decir, el conocimiento depende de un constante reconocimiento 
del mundo con el que se está en contacto permanentemente. Sin embargo 
posteriormente Aristóteles viene a plantear que “la experiencia jugaba un papel 
fundamental en la construcción y consolidación del mismo” (Valdez, 2002) 
Aristóteles también introduce las asociaciones mentales que se van almacenando 
y registrando en la mente ya que son producto de las asociaciones que se dan en el 
mundo externo dejando ver que el conocimiento depende de las fuentes empíricas por 
medio de las cuales se obtiene información, como el aprendizaje y la memoria. 
Poco más tarde en el siglo XVII, surge en Inglaterra una corriente de pensadores 
conocida como el Asociacionismo Inglés el cual planteo de manera definitiva que el 
conocimiento no era innato sino que se adquiría con base en la experiencia interna y 
externa que se tiene a través de los sentidos y se ubica en algún lugar de la mente. 
Dentro de esta corriente encontramos a Locke y Hume, en donde Locke plantea que el 
mundo se va conociendo a través de la asociación de ideas. 
Por otro lado pero con la misma tendencia Hume plantea que “el conocimiento 
proviene de la experiencia, donde las impresiones que se forman, son el original del 
conocimiento” (Valdez 2002) estas ideas permanecen hasta el siglo XVIII cuando surge 
Kant y plantea que cuando pensamos lo hacemos por medio de juicios, tanto a priori 
(que no dependen de la experiencia) como a posteriori (que dependen de la 
experiencia), de tal manera que el mundo que conocemos es construido por la mente 
humana, en la cual, finalmente se va conformando una experiencia en el individuo que 
le permite ordenar y manejar las ideas que se forman en su pensamiento. Es el mismo 
Kant quien incluye el termino de representación, que se refiere a las sensaciones, 
intuiciones y categorías que se agrupan en el pensamiento, sin las cuales las personan 
no podrían conocer y entender su mundo. Y es este planteamiento Kantiano el que dio 
pie para que se establecieran las bases del movimiento cognoscitivista contemporáneo. 
Sin embargo, lo importante de todas estas teorías es que a partir de sus supuestos 
han dado las bases del movimiento cognoscitivista dentro de la psicología. 
34 
 
Entonces se puede decir que la psicología cognitiva se centra en el cómo 
conocen los organismos o como ganan conocimiento para guiar sus decisiones y 
ejecutar acciones afectivas. Así el cognoscitivismo más reciente, enfatiza la interacción 
activa del sujeto con la información de su mundo. 
Pero donde se guarda toda esta información obtenida y como es que esta se 
recupera para lograr un comportamiento. Pues es aquí cuando entra el concepto de 
memoria, normalmente cuando se habla de memoria nos referimos a un termino que 
indica que las personas retienen información. 
El estudio sobre este proceso se da en l879 con Ebbinghaus, quien postula a la 
asociación como mecanismo rector en los procesos de memoria, sin embargo su trabajo 
tiene algunos inconvenientes uno de ellos es que excluye el material significativo al que 
nos enfrentamos cotidianamente. 
Otro de los grandes pioneros en el estudio de la memoria surge en 1932 con 
Bartlett quien dice que “para llegar a tener una total comprensión de la memoria se debe 
hacer a partir del entendimiento de los diferentes ámbitos sociales en los que se 
desenvolvían los sujetos, incluyendo con ello, el material significativo de la vida 
cotidiana”(Valdez 2002). Debido a esto también han surgido una serie de explicaciones 
de la misma, sobre todo en cuanto a como se almacena, se recupera, se reconstruye y se 
hace uso de esta información. 
Uno de los postulados que se dan nos habla de que la memoria se divide en dos 
almacenes, la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). 
 
4.3 Memoria a corto plazo 
 En cuanto a la memoria a corto plazo su persistencia es muy limitada. La MCP 
es un mecanismo de almacenamiento pero también “es un sistema de control activo que 
coordina y organiza flujo de información generados por los estímulos y por el propio 
sistema cognitivo que posteriormente pasara a formar parte del material con el que 
trabajara la MLP.(Atkinson , Shiffrin y Howe 1974, citados en Valdez 2002) 
 
 
 
35 
 
4.4 Memoria a largo plazo 
 
La memoria a largo plazo es la depositaria de conocimientos y habilidades más 
permanentes. Esta es activa ya que implica la selección, organización y consolidación 
de los materiales de acuerdo con sus cualidades abstractas o sus significados. 
Dentro de la memoria a largo plazo se encuentran otros dos tipos de memoria: la 
memoria semántica y la memoria episódica. En este momento la que nos interesa revisar 
es la memoria semántica. 
 
4.5 Memoria semántica 
La memoria semántica se define como “el conocimiento permanente sobre el 
significado de conceptos y normas de utilización de éstos” (Rips, Shoben y Smith, 
1973, citados en Morales et al 2002) o bien como un sistema de representación 
organizada del conocimiento que incluye el significado de las palabras que se utilizan, 
lo cual se constituye como el conocimiento del mundo que tiene cada sujeto”. (Valdez 
2002) 
Recapitulando un poco, todo comenzó en la búsqueda del significado 
psicológico y a partir de ello llegamos a la memoria. 
Ahora bien el significado ha sido definido de diversas maneras y se han utilizado 
diversas metodologías o técnicas para su estudio, uno de ellos y el que nos interesa es el 
de las redes semánticas naturales. 
 
4.6 Redes Semánticas Naturales 
La técnica de redessemánticas naturales, planteada por Figueroa, González y 
Solis (Medina 2002), nos dice, que el estudio de está debía de ser natural en el sentido 
de que era necesario comenzar a trabajar con las redes que eran generadas por los 
sujetos. 
Para lograr su objetivo Figueroa y sus colaboradores tuvieron que retomar 
algunos de los postulados básicos de las redes semánticas. 
36 
 
 Primero en cuanto a que debe de haber alguna organización interna de la 
información contenida en la memoria a largo plazo, en forma de red, en donde las 
palabras o eventos forman relaciones, las cuales, en conjunto, dan el significado de un 
concepto. Otro de los postulados importante es el que se refiere a la distancia semántica, 
a partir del cual debe entenderse que los elementos que componen la red se encuentran 
separados en alguna forma que incluso, permita hacer predicciones, es decir, no todos 
los conceptos obtenidos como definidores de un concepto, serán igual de importantes 
para definir al concepto central. 
Con estos dos planteamientos teóricos iniciales, el procedimiento para la 
obtención de las redes semánticas naturales se formo con dos instrucciones básicas: 1 Se 
pide a los sujetos que generen una lista de palabras definidoras de un concepto y 2 Que 
posteriormente jerarquicen cada una de las palabras dadas como definidoras. 
Así a partir de un concepto central se generan una lista de definidoras, a cada 
una de las cuales se le asigna un peso (valor semántico o jerarquía) con base en la 
importancia que los sujetos le atribuyen a cada una de las palabras que dieron como 
definidoras. Con base en la lista y en los valores otorgados, se logra tener una red 
representativa de la organización y la distancia que tiene la información obtenida a nivel 
de memoria semántica y con ello, el significado de un concepto. 
Por lo que la red semántica de un concepto, “es aquel conjunto de conceptos 
elegidos por la memoria a través de un proceso reconstructivo, que permite a los 
sujetos tener un plan de acción, así como la evaluación subjetiva de los eventos, 
acciones u objetos”(Valdez, 2002) y se ha ido constituyendo como una de las técnicas 
más potentes que se tienen para evaluar el significado de los conceptos. 
 
4.7 La técnica de redes semánticas 
Dentro de esta técnica encontramos cuatro valores que son los principales para 
analizar los datos obtenidos, estos son: 
Valor J: Este valor resulta del total de palabras definidoras que fueron 
generadas por los sujetos para definir al estímulo en cuestión. Este es un indicador de la 
riqueza semántica de la red. De tal manera que a mayor cantidad de palabras 
definidoras obtenidas, mayor será la riqueza de la red y viceversa. 
37 
 
Valor M: Este valor es el resultado que se obtiene de la multiplicación que se 
hace de la frecuencia de aparición por la jerarquía obtenida para cada una de las 
palabras definidoras generadas por los sujetos. Este valor es un indicador del peso 
semántico obtenido para cada una de las palabras definidoras. 
Conjunto SAM: De acuerdo con el procedimiento propuesto en la técnica 
original, de manera arbitraria se decidió que el conjunto SAM era el grupo de las diez 
palabras definidoras que hubieran obtenido los mayores valores M totales. 
Posteriormente se cambio a quince palabras ya que era mejor y más representativo. El 
conjunto SAM es un indicador de cuáles fueron las palabras definidoras que conforman 
el núcleo central de la red. 
Valor FMG: Este valor se obtiene para todas las palabras definidoras que 
conformaron el conjunto SAM. Este es un indicador en términos de porcentaje, de la 
distancia semántica que hay entre las diferentes palabras definidoras que conforman el 
conjunto SAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Capitulo 5 
Metodología 
 
El problema de los niños de la calle tiene al parecer, origen en el desarrollo de 
una dinámica familiar disfuncional en donde todas las actividades que se dan tienen 
siempre el mismo resultado, niños y jóvenes que salen a la calle y ven en esta una 
opción de vida. Esta vida llena a todos estos jóvenes de experiencias desde el primer 
momento que tienen contacto con la misma. Estas experiencias las integran a su vida y 
les permiten formar vínculos con los actores que se encuentran en similar o igual 
situación. (Morales, et al 2002) 
 El concepto que tienen de una realidad como parte de un sector que se 
encuentra segregado, tiene efectos en su futuro desarrollo y en sus futuros proyectos si 
es que se puede decir que estos niños y jóvenes se plantean proyectos, ya que muchos 
de ellos viven la vida día con día. 
La relación que se mantiene entre las personas y la realidad que viven día con 
día los lleva a formarse conceptos de la misma, dichos conceptos los podemos llamar 
representaciones sociales. Estas representaciones permiten la comunicación entre los 
individuos (Jodelet 1991 a; Moscovici 1988, citados en Morales et al 2002) y sirven 
para justificar las decisiones, posiciones y conductas adoptadas ante un hecho (Abric 
1994, citado en Morales 2002). 
Por ello es importante saber cual es la representación social con respecto a los 
conceptos calle, reintegración y C.A.I.S, de los niños y jóvenes que se encuentran 
albergados en el C.A.I.S. así como del personal que ahí labora y trabaja con dichos 
niños y jóvenes. 
 
5.1 Justificación 
 
Muchas de las respuestas que tenemos con respecto a sucesos que se nos 
presentan día con día tienen que ver con nuestras representaciones sociales. ¿Pero, como 
se dan estas representaciones sociales en los diferentes grupos sociales? 
Las características de los sujetos con los que se trabajó son niños, niñas y 
jóvenes albergados en el Centro de Asistencia e Integración Social (C.A.I.S) “Coruña 
39 
 
Niños” la mayoría de estos con vida en calle, así como con el personal que trabaja con 
ellos los cuales tienen contacto directo con los niños (as) y jóvenes. 
Como ya se había mencionado anteriormente el fenómeno de los niños de la 
calle es muy grave ya que al parecer va en aumento y no se han logrado aparentemente 
tener resultados satisfactorios frente a los proyectos que presentan para mejorar esta 
situación. El C.A.I.S es un centro que tiene como objetivo modificar sustancialmente las 
condiciones de vida de la población callejera, promoviendo su participación activa y 
consciente, ofreciéndoles los conocimientos y habilidades que les permitan llevar a cabo 
un proyecto de vida, fuera de la calle y en condiciones que propicien su desarrollo 
integral en los ámbitos social, laboral y educativo. Como se observa este centro plantea 
el objetivo que muchas instituciones siguen por tal motivo se trabajó con chicos que se 
encuentran albergados en este centro así como con el personal que ahí labora. 
Ahora bien, todos los seres humanos nos vemos envueltos en un mundo social, 
un mundo que nos brinda un sin número de estímulos, un mundo con el que vivimos 
día con día, interactuando en todo momento. Por ello la importancia de saber cuales son 
las representaciones sociales de la población elegida ya que ambas se encuentran 
inmersas en actividades distintas y aparentemente se ven envueltas en grupos sociales 
completamente distintos. Unos con vida en calle y otros sin esta, que son las dos 
características que me interesan para dicha investigación, y aunque estos últimos 
trabajan con chicos con vida en calle no quiere decir que sus representaciones sean las 
mismas. 
Anteriormente se hablo de la falta de resultados positivos en los programas del 
centro con el que se trabajó, siendo que el objetivo de la investigación no es plantear el 
porque de la falta de ellos, es importante mencionar que los resultados que arrojó la 
investigación nos puede ayudar a entender, tal vez un poco, el porque de las deficiencias 
de los mismos.5.2 Pregunta de Investigación 
 
¿Cuál es la representación social con respecto a los conceptos: calle, reintegración y 
C.A.I.S, de los usuarios del Centro de Asistencia e Integración Social Coruña Niños 
así como del personal que ahí labora? 
40 
 
 
5.3 Objetivo General 
 
El objetivo general de esta investigación es conocer cual es la representación 
social con respecto a los conceptos: calle, reintegración y C.A.I.S, de los niños y 
jóvenes que se encuentran albergados en el Centro de Asistencia e Integración Social 
(C.A.I.S.) “Coruña Niños” y del personal que ahí labora. 
5.4 Tipo de estudio 
 
Exploratorio de campo ya que permitió un acercamiento a las representaciones 
sociales que tienen la población con la que se trabajó. 
 
5.5 Diseño 
En esta investigación el diseño es no experimental. 
5.6 Muestra 
La muestra es de tipo no probabilística y la técnica de muestreo que se utilizó 
fue por conveniencia ya que se trabajó con los casos disponibles a los que se tiene 
acceso dentro del centro. 
5.7 Sujetos 
La muestra estuvo conformada por 50 usuarios que se encuentran albergados en 
el Centro de Asistencia e Integración Social (C.A.I.S) “Coruña Niños”, así como por 
todo el personal que labora en este centro, en las diferentes áreas y turnos, los cuales 
tengan contacto con la población y el trabajo que se tiene con ellos siendo un total de 
27 trabajadores. 
5.8 Instrumentos 
 
La herramienta metodológica que se utilizó para esta investigación fue la 
técnica de Redes Semánticas Naturales de Figueroa (Anexo 1), que consiste en: a) 
definir una palabra estimulo con un mínimo de 10 palabras sueltas que pueden ser 
verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, pronombres, etcétera., y b) jerarquizar todas y 
cada una de las palabras propuestas como definidoras, en función de la importancia que 
consideraron para con la palabra estímulo, asignándole el numero 1 a la palabra más 
cercana o que mejor define a la palabra estímulo; el número 2 a la que le sigue en 
41 
 
relación; el 3 a la siguiente y así sucesivamente hasta terminar de jerarquizar todas las 
palabras definitorias. 
Así como una ficha de identificación (Anexo 2). 
5.9 Procedimiento 
 
La aplicación se realizó de manera individual en el espacio o lugar en que se 
encontraban los sujetos dentro del centro. 
Inicialmente se les pidió que llenaran una ficha de identificación (anexo 2). 
Posteriormente por medio de la aplicación de redes semánticas, se les pidió a los sujetos 
que definan con la mayor precisión posible las frases estimulo: calle, reintegración y 
C.A.I.S, mediante palabras sueltas, sin utilizar artículos ni preposiciones con un 
máximo de diez palabras. 
Una vez que definieron el estímulo, se les pidió que jerarquizaran todas las 
palabras que utilizaron como definitorias en orden de importancia o cercanía que tienen 
con respecto a la palabra estímulos. Las instrucciones se reforzaron de manera verbal 
para evitar algún tipo de confusión. 
En el momento de la aplicación, en el caso de los trabajadores fue en su lugar de 
trabajo con previa cita para que sus actividades no provocaran algún tipo de sesgo en los 
resultados y fueron ellos mismos quienes escribieron sus respuestas en el cuadernillo de 
aplicación. 
En el caso de los usuarios y debido a sus características (algunos de ellos con 
bajo nivel escolar o bien problemas motrices), se realizó la aplicación en forma de 
entrevista a los jóvenes que así lo requirieron, el aplicador transcribió tal cual las 
respuestas dadas por el sujeto, en cuanto al espacio, se realizó en el lugar en que se 
encontraban ya fuera en los patios o bien sus dormitorios. Esta aplicación fue de manera 
individual. 
 
5.10 Análisis de resultados 
 
Posterior a la aplicación, se realizó el análisis de contenidos obteniendo los 
cuatro valores o resultados principales de las redes semánticas naturales: Valor J, Valor 
M, Conjunto SAM y Valor FMG, con los cuales se analizó la información generada por 
los participantes en la investigación. 
42 
 
El conjunto SAM de las 15 definidoras de mayor valor para cada una de las 
palabras estimulo: calle, C.A.I.S y reintegración y para cada grupo se presentan a 
continuación. 
 
 
Tabla 1. Conjunto SAM para definidora “Calle” de los trabajadores 
 
conjunto SAM Valor M Valor FMG
Peligrosa 70 100%
 Hambre 54 77%
Drogas 52 74.28%
Drogadicción 48 69%
Inseguridad 41 59%
Violencia 35 50%
Robos 31 44%
Vagancia 29 41%
Abandono 29 41%
Soledad 28 40%
Frio 28 40%
Pobreza 23 33%
Abuso 21 30%
Tráfico 21 30%
Sin familia 20 29%
 J = 147 
 
 
Tabla 2. Conjunto SAM para definidora “C.A.I.S” de los trabajadores 
 
conjunto SAM Valor M Valor FMG
 Trabajo 79 100%
Apoyo 51 65%
Albergue 35 44.30%
Preferentismo 35 44%
Falta de 
comunicación 34 
43%
Reglas 32 41%
Desarrollo 29 37%
Ayuda 26 3%
Responsabilidad 24 30%
Oportunidades 21 27%
Hogar 20 25%
Casa 19 24%
Comida 19 24%
Institución 17 22%
Actividades 15 19%
 J = 155 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hambre 
Drogas 
Pobreza 
Abuso 
Abandono 
Vagancia 
Inseguridad 
CALLE 
Peligrosa 
Tráfico 
Frio 
Soledad 
Sin familia 
Robos 
Drogadicción 
Violencia 
 
Actividades 
Institución 
Comida 
Casa 
Hogar 
Oportunidades 
Ayuda 
Desarrollo 
Reglas 
Falta de 
comunicación 
C.A.I.S 
Trabajo 
Preferentismo 
Apoyo 
Albergue 
Responsabilidad 
43 
 
Tabla 3. Conjunto SAM para definidora “Reintegración” de los trabajadores 
 
conjunto SAM Valor M Valor FMG
Familia 95 100%
Difícil 43 45%
Trabajo 37 39.00%
Sociedad 36 38%
Escuela 31 33%
Apoyo 30 32%
Aceptación 27 28%
Seguridad 24 25%
Unión 21 22%
Amigos 21 22%
Responsabilidad 20 21%
Amor 19 20%
Bueno 18 19%
Padres 17 18%
Voluntad 16 17%
 J = 132 
 
 
Tabla 4. Conjunto SAM para la definidora “Calle” de los usuarios 
 
 
conjunto SAM Valor M Valor FMG
Droga 158 100%
Peligro 140 88.60%
Frio 102 64.55%
Hambre 95 60.12%
Violaciones 91 57.59%
Golpes 81 51.26%
Drogadictos 69 43.67%
Sucia 69 43.67%
Amigos 65 41.13%
Peleas 61 38.60%
Robos 57 36.07%
Maltrato 57 36.07%
Tristeza 52 32.91%
Humillación 46 29.11%
Policías 46 29.11%
 J = 161 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bueno
Voluntad 
Padres
Amor
Responsabilidad 
Amigos
Unión
Seguridad
Aceptación
Apoyo Escuela 
Sociedad 
Trabajo 
Difícil REINTEGRACIÓN 
Familia 
 
Policías 
Humillación
Tristeza
Maltrato
Amigos
Sucia
Drogadictos
Violaciones 
CALLE
Golpes
Peleas
Robos
Droga 
Hambre 
Peligro 
Frio 
44 
 
 
Tabla 5. Conjunto SAM para la definidora “C.A.I.S” de los usuarios 
 
 
conjunto SAM Valor M Valor FMG
Comida 130 100%
Amigos 118 91%
Apoyo 106 82%
Ayuda 88 68%
Trabajo 82 63%
Reglas 65 50%
Amistades 45 35%
Bueno 41 32%
Aseos 41 32%
Ropa 41 32%
Diversión 40 31%
Tratamiento 39 30%
Cariño 38 29%
Casa 38 29%
Educación 30 23%
 J = 204 
 
 
 
Tabla 6. Conjunto SAM para la definidora “Reintegración” de los usuarios 
 
 
conjunto SAM 
Valor 
M 
Valor FMG
Familia 123 100%
Difícil 104 85%
Trabajar 95 77%
Bueno 68 55%
Hermanos 58 47%
Amor 53 43%
Problemas 51 41%
Responsabilidad 47 38%
Felicidad 46 37%
Maltrato 44 36%
Peleas 43 35%
Apoyo 42 34%
Golpes 41 33%
Tristeza 40 33%
Padres 39 32%
 J = 208 
 
 
 
 
 
 
Educación 
Casa
Cariño
C.A.I.S
Comida 
Amigos 
Apoyo 
Ayuda 
Trabajo
Reglas
Amistades
Bueno
Diversión
Tratamiento
Aseos
Ropa
 
Golpes 
Familia 
Difícil 
Trabajar 
Tristeza 
Padres 
Apoyo 
Peleas 
Maltrato 
Felicidad 
Responsabilidad 
Problemas 
Amor Hermanos 
Bueno 
Reintegración 
45 
 
Tomando el Conjunto SAM para cada una de las palabras estimulo: Calle, 
C.A.I.S y Reintegración, tanto para los usuarios como para el personal se realizo una 
comparación del conjunto SAM de ambos para ver cuales fueron las palabras de mayor 
y menor peso semántico. A continuación se presentan los cuadros correspondientes.

Continuar navegando