Logo Studenta

Repercusiones-del-ciber-bullying-en-el-desempeno-escolar-y-la-autoestima-en-adolescentes-de-12-a-16-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
REPERCUSIONES DEL CIBER-BULLYING EN EL DESEMPEÑO 
ESCOLAR Y LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE 12 A 16 
AÑOS 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
PRESENTAN: 
JUAN MANUEL DIAZ TORRES 
MARÍA FERNANDA VÁZQUEZ MÁRQUEZ 
 
JURADO DE EXAMEN 
TUTORA: DRA. ALMA XÓCHITL HERRERA MÁRQUEZ 
 
COMITÉ: MTRA. MARTHA ISABEL HERRERA MORENO 
 MTRA. JULIETA BECERRA CASTELLANOS 
 DR. FAUSTO TOMÁS PINELO ÁVILA 
 LIC. ALMA PATRICIA FERNÁNDEZ ORTEGA 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos. 
Juan Manuel Díaz Torres. 
A mis padres: 
Quienes siempre me han apoyado, dándome las herramientas 
para afrontar cada uno de los obstáculos que se me presentan, 
y enseñándome a no darme por vencido y luchas por mis objetivos. 
Este trabajo es un reflejo de toda la dedicación y esfuerzo que en mí 
han depositad, ¡Gracias! 
 
A mis hermanos: 
Que han estado incondicionalmente a mi lado, mostrándome 
el valor del esfuerzo y la perseverancia dejando en mí 
un sentimiento de respeto y asombro por sus logros. 
 
A mi amada: 
Que me ha acompañado en cada momento importante de mí 
trayectoria académica, compartiendo con migo momentos de 
dicha y superación mostrándome siempre el camino del amor 
y la dedicación. 
 
A mi directora de tesis: 
Por brindarme la oportunidad de tener un primer acercamiento 
con uno de los posibles contextos laborales en los que puedo 
ejercer mi profesión, así como por aceptar ser mi guía en la culminación 
de este proyecto. 
 
A mis asesores y sinodales: 
Por brindarme su tiempo y sus valiosos consejos 
que me han llevado a culminar un camino lleno de grandes 
aprendizajes. 
 
A mis profesores: 
Que a lo largo de la carrera compartieron su tiempo y 
conocimientos para que yo pudiera cultivar mi aprendizaje, 
siempre impulsándome a superar mis propios límites y potenciar 
mis habilidades. 
 
A mis amigos y amigas: 
Con quienes compartí la magnífica experiencia de aprender 
e intercambiar conocimiento. 
 
 
A mi amiga y compañera de tesis: 
Con la que comparto la dicha de presentar esta investigación 
como símbolo de culminación a nuestro esfuerzo académico. 
Estoy agradecido por compartir a su lado una experiencia única 
y maravillosa. 
 
A la vida: 
Por permitirme llegar a este gran momento donde veo 
concluido un largo y arduo camino, y poder disfrutarlo. 
 
A mí: 
Por todo el esfuerzo y dedicación que he depositado en este 
gran proyecto. 
 
A la FES y a la UNAM: 
Por ser mi casa de estudios e inculcarme el valor de la 
honestidad y el compromiso a la sociedad que la misma 
institución tiene. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A mi madre: 
Por enseñarme a siempre levantarme, ser valiente y no cometer el mismo error 
que me hizo caer. 
A mi padre: 
Por inculcarme con el ejemplo a ser fuerte y no claudicar sobre todo en los 
tiempos de mayor dificultad. 
A mi familia: 
Por siempre apoyarme y estar ahí cuando más los necesitaba. 
Al padrino: 
Por siempre estar a mi lado apoyándome y educándome para ser siempre 
mejor. 
A mi directora de tesis: 
Por brindarme la oportunidad de estar bajo su guía a lo largo de este trabajo 
A mis sinodales: 
Por su tiempo y gran dedicación a este proyecto, que sin ellos hubiera sido un 
camino muy difícil 
A mis maestros: 
Por ser grandes guías no solo en lo académico, también en la vida. 
A Juan Manuel: 
Por ser un gran amigo y compañero a lo largo de este trayecto. 
A mis amigos: 
Por hacer este camino más divertido y compartir grandes e increíbles 
experiencias a su lado 
A la vida: 
Por darme la oportunidad de seguir disfrutando de esta gran aventura al lado 
de seres tan increíbles, de los cuales he aprendido tanto y me han hecho el ser 
humano que soy ahora. 
A la UNAM y a la FES Zaragoza: 
Por ser mi casa de estudios, las oportunidades y enseñanzas dadas. 
 
 
ÍNDICE 
Resumen. ..................................................................................................................... 1 
Introducción .................................................................................................................. 1 
CAPITULO I. Contexto Digital .................................................................................. 5 
I.1. ¿Qué es la cultura? ........................................................................................ 6 
I.2. Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ...... 8 
I.3. Contexto Digital. ........................................................................................... 12 
CAPITULO II. Bullying en la Adolescencia. .......................................................... 15 
II.1. Adolescencia ................................................................................................ 15 
II.1.1. Desarrollo físico y biológico ................................................................... 15 
II.1.2. Desarrollo Psicológico ........................................................................... 17 
II.1.3. Desarrollo psicosocial. ........................................................................... 19 
II.1.4. Desarrollo Emocional. ............................................................................ 20 
II.2. Bullying ......................................................................................................... 22 
II.2.1. Tipos...................................................................................................... 23 
II.2.2. Roles ..................................................................................................... 24 
CAPITULO III. La Generación C ............................................................................... 29 
III.1. Generación C................................................................................................ 29 
III.2. Clasificación Generacional............................................................................ 30 
III.3. Contextos de desarrollo de la generación C ................................................. 37 
III.4. Definición y características. .......................................................................... 40 
CAPITULO IV. Ciberbullying................................................................................. 47 
IV.1. Definición y comparación. ............................................................................. 49 
IV.2. Repercusiones físicas y emocionales del Ciberbullying. ............................ 52 
IV.3. Clasificaciones de ciberbullying ................................................................. 54 
IV.4. México....................................................................................................... 59 
IV.5. Ordenamientos Nacionales ........................................................................ 64 
IV.6. Ordenamientos Internacionales................................................................. 67 
CAPITULO V. La Autoestima en el rendimiento académico. ............................70 
V.1. El desarrollo de la autoestima en la adolescencia. ........................................ 70 
V.2. Definición. ..................................................................................................... 70 
V.3. Composición de la autoestima. ..................................................................... 71 
V.4. Rendimiento académico. .............................................................................. 73 
V.5. Influencia del ciberbullying en la autoestima y el desempeño escolar. .......... 75 
MÉTODO. ................................................................................................................... 79 
RESULTADOS ........................................................................................................... 86 
DISCUSIÓN. ............................................................................................................... 97 
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 102 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ......................................................................... 107 
ANEXO 1. ..................................................................................................................... 2 
ANEXO 2. ..................................................................................................................... 9 
I 
 
Resumen. 
Dados los vertiginosos cambios generados en el siglo XXI, es importante que el 
ser humano se de cuenta que la forma en la que ha estado interactuando ha 
cambiado, debido a los diferentes avances tecnológicos y su incorporación a la 
vida cotidiana de las personas, llegando a postular la hipótesis de una pérdida 
de contacto con la realidad física, generando problemas como la indiferencia, la 
falta de comunicación o la violencia, siendo los adolescentes los más 
propensos a las influencias del medio que los rodea llevándolos a acciones 
como el acoso escolar, ampliándolo con el ciberacoso, o Ciberbullying, que se 
define como un acoso cibernético, con el objetivo de perjudicar a otra persona. 
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia del 
ciberbullying en el desempeño escolar y la autoestima de los adolescentes a 
nivel secundaria, por lo cual se eligieron estudiantes con edades de 12 a 16 
años (x̅= 13.32 años), 29 hombres y 24 mujeres. Se llevó a cabo un análisis 
estadístico de X2 (X2= 4.251; p=.566), donde se concluyó que no existió una 
relación significativa entre el ciberbullying, el desempeño académico y la 
autoestima de los participantes, por otro lado, se encontró que no existe una 
gran diferencia entre los sentimientos reportados por víctimas, agresores, 
víctimas/agresores y alumnos que no son ni víctimas ni agresores. 
Introducción 
En el siglo XXI la sociedad se encuentra sumergida en el avance 
tecnológico a consecuencia del desarrollo industrial de las épocas pasadas. 
En el nuevo orden mundial, el conocimiento y la información tienen un 
valor económico agregado y constituyen un motor de los avances tecnológicos 
y científicos. Esta nueva era ha llevado a modificar el modus vivendi de la 
sociedad, pasando de ser una sociedad nómada, que requiere la interacción y 
movilidad física, a una sociedad sedentaria, que busca la comodidad y rapidez 
de sus labores, asimismo ha generado nuevas formas de intercomunicación 
mediadas por tecnologías, volviéndose común el pasar tiempo navegando en 
internet, ya sea por medio de una computadora, el iPad o tablet, escuchar 
música con un iPod o mp3 actualizar y consultar las redes sociales a través del 
Smartphone, etc. La tecnología y su exponencial crecimiento, ha llevado a la 
humanidad a cambiar su manera de relacionarse, ayudando a la interacción de 
una manera nunca antes vista, sin embargo, uno de los actos que se ha visto 
beneficiado, debido al anonimato proporcionado por la red, es el ciberbullying, 
este implica una forma de violencia física, o psicológica de pares que 
interactúan en un contexto escolar, mediante la utilización de las diferentes 
herramientas tecnológicas. 
1 
 
La violencia presentada actualmente en las escuelas ha sido motivo de 
infinidad de investigaciones, llevado a propuestas para intentar disminuirla. En 
la actualidad los medios electrónicos de intercomunicación (sin dejar de lado 
los medios masivos de comunicación) han propagado campañas acerca del 
bullying como no se había visto en el pasado, sin embargo, resulta 
contradictorio. García y Ramos (1998) mencionan que esto alimenta el 
pensamiento negativo y agresivo de los receptores. 
El objetivo principal de la presente investigación es observar la 
influencia del ciberbullying en el desempeño de los/as adolescentes, así como 
en su autoestima, ya que, según la literatura revisada, el ausentismo escolar es 
uno de los principales daños colaterales que sufren los/as víctimas, incluyendo, 
a su vez, a los agresores. La investigación gira en torno a la siguiente 
pregunta de investigación: ¿cuál es la influencia del ciberbullying en la 
autoestima y el desempeño escolar de los/as adolecentes?, quedando, a su 
vez, la siguiente hipótesis de investigación: “Aquellos/as adolescentes que 
se encuentran inmersos/as en el ciberbullying (víctima y victimario) serán los 
que presenten baja autoestima y desempeño escolar”. 
Para estudiar dicha problemática, la presente tesis se dividió en cinco 
capítulos teóricos, que tiene como finalidad analizar el ciberbullying. El capítulo 
1 desarrollara la revisión de las características del siglo XXI, explicando los 
conceptos de cultura y contexto sociodigital. El siguiente capítulo aborda el 
desarrollo del adolescente, en este capítulo se exponen las características de 
la adolescencia, los aspectos relacionados con los cambios físicos, biológicos, 
psicológicos y sociales que pasan los seres humanos por esta etapa ya que, en 
palabras de Casas y González (2005:1) “La adolescencia es un período de la 
vida con intensos cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño 
en adulto y le capacitan para la función reproductora…”. 
Así mismo, se revisará el concepto de Bullying, sus tipos y las 
principales características de sus actores (víctima, agresor, víctima agresor y 
espectadores), lo cual es necesario para dar inicio al estudio del Ciberbullying, 
que es una categoría de aquél. De esta manera; se tendrá una visión clara de 
este fenómeno. Junto con esto se pretende explicar la causa de la población 
elegida, ya que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE, 2012) así como los periódicos La Crónica y La 
2 
 
Jornada1, México sufre una gran ola de Bullying escolar siendo considerado el 
número uno a nivel internacional: 
“En México, tan sólo Nayarit, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y el Distrito 
Federal cuentan con una ley específica para regular la violencia escolar, a 
pesar de que la (OCDE) ha catalogado a nuestro país como el primero a 
escala internacional con mayores casos de bullying a nivel secundaria, 
destacó la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y 
Análisis (DGSDIA) de la Cámara de Diputados (Higuera, 2012, párr. 1) 
Para finalizar con el contexto y antecedentes de la problemática 
estudiada, el capítulo tres presenta un panorama generacional, explicando y 
comparando cada una de las características de la generación actual, y las 
generaciones antecesoras; ello permitirá a comprender su pensamiento y 
organización social, así como aquellos acontecimientos importantes que marca 
la pauta de su comportamiento. 
En los capítulos 4 “Ciberbullying” y 5 “Autoestima y rendimiento 
académico”, se abordan los temas centrales de la presente tesis en el primero 
abarca temas como la definición conceptual del término, así como los 
diferentes medios por los cuales se puede ejercer y sus implicaciones a nivel 
personal y social que dicha problemáticaocasiona, ya que según Gómez, 
(2010), el hostigamiento y el maltrato, junto con la humillación, difundida por los 
diferentes medios de intercomunicación, pueden provocar, el suicidio en los 
adolescentes. De igual manera se expondrán las principales características 
que los adolescentes presentan cuando se encuentran inmersos en esta 
problemática. Al finalizar el capitulo se analiza la visión y el conocimiento del 
alcance de este acontecer, por parte de las autoridades escolares, y de los 
padres. 
En el capítulo 5 se exponen las temáticas de autoestima y desempeño 
escolar, que de acuerdo a la bibliografía revisada se encuentran íntimamente 
relacionados, ya que si los alumnos tienen una autoestima elevada, serán 
capaces de proponer formas innovadoras para adquirir su propio conocimiento, 
viéndose interesados en cada una de las actividades planteadas en el currículo 
escolar, estarán seguros de las dudas que tienen, planteándolas 
adecuadamente a su profesor o compañeros de clase. 
1 La crónica: México primer lugar en Bullying, Cecilia Higuera (2012); La Jornada: CNDH: Urge actuar 
contra el Bullying, Autor anónimo (2012). 
3 
 
 
En cuanto a la metodología utilizada, se trabajó con 53 alumnos del 
Instituto Guillermo Marconi, que tenían edades de entre 12 y 16 años, los 
cuales respondieron los test de autoestima de Rossemberg y de Ciberbullying 
de Calamestra, Mora y Ortega. El desempeño académico fue medido en base a 
las calificaciones obtenidas en el último parcial cursado por los participantes. 
Para el análisis de resultados se utilizaron los programas SPSS en su 
versión 17 y Microsoft Excel 2003. Como resultados a destacar, se encontró 
que existen 7 participantes que son considerados como víctimas, contra 5 que 
son considerados como agresores, pero surgió una tercera categoría, 
víctima/agresor (con 9 participantes). Estadísticamente hablando no existió 
relación entre las tres variables estudiadas, lo que quiere decir que en la 
muestra seleccionada el fenómeno del ciberbullying no afecta directamente a 
víctimas o agresores en su desarrollo emocional y escolar, esto puede ser 
debido a que el fenómeno se presentó con anterioridad, dando el espacio 
necesario a los involucrados para reestructurar sus emociones y centrarse en 
sus metas. (Quintana, Montgomery y Malaver, 2009) 
Como último punto de esta tesis, se presenta un conjunto de 
conclusiones dirigidas a analizar una intervención psicológica que involucre los 
tres niveles de socialización de los adolescentes: Familiar, escolar y de pares. 
Tras una exhaustiva revisión de materiales dedicados a la investigación de esta 
problemática social, resulta importante tomar en cuenta, para un mejor 
afrontamiento, una intervención y prevención oportunos que involucren a todas 
las partes vinculadas a los participantes, para que los efectos de esta sean 
constantes y prolongados. 
 
4 
 
CAPITULO I. Contexto Digital 
En las últimas tres décadas, los cambios sociales son tan 
espectaculares como los procesos de transformación tecnológicos y 
económicos. A pesar de toda la dificultad sufrida por el proceso de 
transformación, las sociedades humanas se estructuran cada vez más en torno 
a una oposición bipolar entre la red y el yo. Las nuevas tecnologías de la 
información están integrando al mundo en redes globales de instrumentalidad. 
La comunicación a través de la computadora engendra un vasto despliegue de 
comunidades virtuales (Castells, 1996). 
Según la teoría de Siemens2, la sociedad actual está híper conectada, 
es decir, se puede obtener información en cualquier momento y lugar, a la vez 
que las personas crean lazos cibernéticos, los cuales, a pesar de la distancia, 
logran unirlos. Esta híper conexión trae consigo repercusiones positivas, como: 
el acercamiento, la gran cantidad de acceso a la información que existe, 
independientemente de la lejanía del lugar o la hora que se quiera consultar. 
Paradójicamente se vive en una época de vertiginoso avance del conocimiento 
junto con una extendida ignorancia, puesto que las personas hacen uso de las 
nuevas tecnologías inclinándose por lo práctico y lo atractivo, dejando de lado 
las áreas de interés o saber primordiales (Lévy, 2004). 
Una de las conductas que se vieron afectadas por esta practicidad fue el 
bullying, el cual al verse facilitado por la red dio un giro, conociéndosele ahora 
como ciberbullying, que en palabras de Smith et al (cit. en Ortega, Calmaestra 
y Mora, 2008); García y Jiménez, (2010) es un acto que atenta contra la 
integridad de todos los participantes, llevado a cabo mediante la utilización de 
recursos cibernéticos, como el uso del Internet en equipos de cómputo y 
celulares, para la propagación de insultos, imágenes o videos donde denigran a 
terceros. 
Para comprender un poco lo dicho en las líneas anteriores, el presente 
capítulo tendrá por objetivo hacer un análisis del significado de la palabra 
“cultura” con el fin de tener bases para la comprensión de los cambios sociales 
e, incluso, individuales, así como la metamorfosis de dicho vocablo y su 
2 George Siemens (2004), propone la teoría conectivista, que es una alternativa a las teorías del 
aprendizaje conductista y constructivista, donde menciona que éste se genera por distintas conexiones 
existentes sean físicas o digitales (espacios cibernéticos), que las personas van construyendo día a día. 
5 
 
 
significado en el siglo XXI. Una vez tocado ese tema, se dará paso a enlazar el 
término “cultura”, con el desarrollo de las TIC, y el impacto que han tenido en la 
sociedad mundial. Para así finalizar explicando cómo el avance tecnológico ha 
modificado el contexto de las nuevas generaciones (generación C, término que 
se ampliará para su comprensión), cambiando su perspectiva del mundo y 
rompiendo esquemas arraigados de muchos años atrás. 
 
I.1. ¿Qué es la cultura? 
Cuando se escucha la palabra “cultura”, en lo primero que se piensa es en 
un concierto de música clásica, o asistir a un museo a observar obras de arte, e 
incluso leerse un libro. Estas ideas no se encuentran apartadas del significado 
del concepto, ya que según Williams… “sólo asume, entonces, a los <trabajos 
y práctica de actividades intelectuales y específicamente artísticas, como en 
cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine>” (cit. en 
Rodríguez, 2011; 8). Entonces, la cultura son representaciones individuales 
que influyen en las actividades de las personas pertenecientes a un 
determinado sistema social (Castells, 2001)3. 
Thompson (2006) define a la cultura como: 
“El conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, 
costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) 
y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) 
que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los 
miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea 
la conducta humana” (párr. 5). 
De acuerdo a las cuatro definiciones anteriores, es importante mencionar 
que uno de los objetivos de la sociedad humana es transmitir sus 
conocimientos a través de diferentes medios, los cuales ha inventado para su 
supervivencia. No obstante, cabe destacar la autonomía de la mente humana y 
de los sistemas culturales individuales ante el significado real de los mensajes 
recibidos, no implica que los medios de comunicación sean instituciones 
neutrales, o que sus efectos sean insignificantes (Castells, 1999). 
Entonces los medios, así como el conocimiento, forman parte de la cultura, 
3 Al realizar una revisión más a fondo de la literatura, se puede encontrar que este tema se ha tratado de 
esclarecer desde la época de los romanos, ya que ellos hablaban de una culturaanimi (la cual, según el 
primer significado de cultura, hacía referencia a la labranza de la tierra), que significaba trabajar, hacer 
crecer, cuidar o cultivar la mente, el espíritu (Fornäs, 1995). 
6 
 
 
la cual, a su vez, se encuentra permeada por el contexto, que hace referencia, 
según Van Dijk (2001), a representaciones mentales que tienen que ver con la 
experiencia, la época, el lugar y la emotividad que cada persona vive en su 
momento, y en determinadas situaciones. El término cultura tiene diferentes 
vertientes, según el portal educativo tiposde.org (2013): 
Sus definiciones son: 
● CULTURA TÓPICA: es la que engloba un listado de categorías o, como 
bien indica su nombre, tópicos tales como religión, sociedad, etc. 
● CULTURA HISTÓRICA: aquí se entiende a la cultura como una herencia 
social. Indica la relación que una sociedad establece con su pasado. 
● CULTURA MENTAL: se entiende a la cultura como todos aquellos 
hábitos o costumbres que diferencian a un individuo o un conjunto de 
individuos del resto. La cultura mental es propia de cada persona, y está 
ligada a sus conocimientos y capacidades. 
● CULTURA ESTRUCTURAL: se entiende a la cultura como un conjunto 
de símbolos, valores, creencias y conductas reglamentadas y 
relacionados entre sí. 
● CULTURA SIMBÓLICA: la misma se conforma a partir de la significación 
arbitraria otorgada, comunicada y compartida por los miembros de un 
grupo social. 
Según su desarrollo: 
● PRIMITIVA: se caracteriza por la carencia de innovación técnica, tal 
como la escritura, o el desarrollo de algún tipo de economía. La cultura 
primitiva por sus mismas características no tiende a formar algún 
desarrollo. 
● CIVILIZADA: es aquella que a través de la creación de elementos, logra 
un desarrollo e innovación. 
● ANALFABETA: ésta carece de algún modo de escritura, y sólo se 
comunica a través del lenguaje oral. 
● ALFABETA: se define por la implementación del lenguaje escrito y oral 
por parte del grupo humano que la integra. 
 Para Gans (1975), la cuestión es más simple, ya que él solo hace la 
distinción entre dos culturas, la popular y la clase alta. La primera referente a 
los gustos populares y cotidianos, los cuales son dominados por la mayoría de 
7 
 
las personas. Y la segunda, a actividades que requieren de mayor precisión, e 
incluso de estudios profesionales, como es el diseño, música instrumental 
avanzada, etc. 
 Pero, ¿cómo es que todo esto se ve reflejado en la actualidad? Es 
importante realizar el recorrido epistemológico de dicha noción para conocer 
las bases en las que se ha estado trabajando, esto es, antes del desarrollo 
tecnológico que provocó la revolución industrial en la segunda mitad del siglo 
XVIII. Lo que vino después, es lo que en realidad comenzará a cambiar la 
perspectiva del mundo en el que se vive, sobre todo con la irrupción de las 
tecnologías de información y comunicación en todas las esferas de la vida 
cotidiana. 
 
I.2. Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
(TIC) 
En el mundo actual las explicaciones que se dan para tratar de entender la 
realidad y los fenómenos que la conforman son cambiantes, a tal grado, que 
teorías fundamentadas con planteamientos lógicos y metodologías rígidas son 
modificados para comprender mejor los sucesos de la vida cotidiana, tales 
ejemplos quedan ilustrados desde épocas coloniales, donde se pensaba que la 
tierra era plana, a la vez, que se entendía con la teoría geocéntrica, pasando 
por explicaciones comportamentales como la de Lombroso4, o de la relatividad 
planteada por Einstein (Universidad de Talca, 2011) . Todo esto encaminado a 
explicar la modernidad cambiante, que en palabras de Valérey (Bauman, 
2004), no es más que la capacidad de adaptación que el ser humano posee, 
complementándola con explicaciones para captar mejor las circunstancias 
cambiantes que lo rodean. 
La Doctora María Chan, (2013) menciona que en la actualidad los seres 
humanos nacen dentro de un contexto digital y tecnologizado, en donde es 
imposible desvincularizarse de dichos avances. Por tal motivo, algunos objetos 
han pasado de ser un lujo a una necesidad, transformando el modo de vida de 
una sociedad completa, esto quiere decir, que para lo que en las generaciones 
4 Teoría que se desechó, puesto que proponía la clasificación de las personas que potencialmente 
podrían convertirse en delincuentes, mediante facciones morfológicas, resaltadas principalmente en el 
rostro y cráneo (Huerta, 2013). 
8 
 
 
de los años 60´s u 80’s era un sueño, o un lujo, para las nuevas generaciones 
es una realidad, e incluso, una adicción. Pero esto no queda aquí, inventos tan 
grandes y novedosos como la imprenta (con ella el periódico y todos los 
medios de divulgación impresos), el teléfono (pasando de los antiguos 
teléfonos de pared y cuerda, hasta los actuales con pantalla táctil y 
videocámara), y hasta la mensajería (telégrafo, correo, y correo electrónico), 
han tenido su apogeo (Sibilia, 2008). Existen millones de personas en la 
sociedad del siglo XXI que dominan todos estos avances que anteriormente se 
han mencionado como si fuera una extensión más de su ser, a ellos se les 
denomina generación “C”5 (conocimiento, comunicación, comunidad) , ya que 
la palabra que mejor los define es “nativo digital”, incorporando a su vida 
cotidiana todos los avances tecnológicos existentes, con el fin de expandir sus 
conocimientos, y sus redes sociales6, entiéndase este último término, no como 
los espacios de convivencia virtual, sino como una manera de abrir su 
panorama para generar lazos de amistad en una narrativa distinta a las 
generaciones antecesoras, donde el punto vital para este tipo de relaciones era 
el acercamiento físico, dando un giro de 180 grados, transformando esta idea, 
hasta el nivel de presencial, esto quiere decir, que para que un integrante de la 
generación “C” acepte que existe una amistad con otra persona, es importante 
que esté presente en la realidad virtual en la que ellos están inmersos (Cepeda, 
2012). 
Según Castells, (2001) la cultura de Internet se basa en que son los 
creadores los productores/usuarios cuyo uso de Internet retroalimenta al 
sistema tecnológico, mientras que los consumidores/usuarios son aquellos 
receptores de aplicaciones y sistemas que no interactúan directamente con el 
desarrollo de Internet (aunque su participación tiene un efecto agregado en la 
evolución del sistema). 
El desarrollo de la tecnología produce un efecto acelerado en que cada 
aspecto parece transformarse vertiginosamente. El Internet es el tejido en la 
vida, no es futuro, es el presente constante, es un medio para todo, en el cual 
se interactúa en conjunto con la sociedad, permitiendo la comunicación, 
interacción y organización social (Castells, 2001). Todo este fenómeno genera 
5 Para tener mayor profundidad en el tema, consultar cap. 2 
6 Término usado para referirse a espacios de socialización entre personas 
9 
 
 
un cambio dramático en poco tiempo, lo que puede causar admiración y horror 
al mismo tiempo. Un claro ejemplo del desconcierto que generaban es la 
sensación de riesgo que prevalecía a finales del siglo XX, el llamado “problema 
del año 2000”. Entre las consecuencias que se pensaba, podría traer, se 
encontraban: la avería de los sistemas de red, ocasionando una interrupción 
global financiera. Esta discusión también trajo a flote temas similares, como el 
riesgo que corría el equipo médico, la ventilación automatizada, elevadores, 
las redes que mantienen el flujo de electricidad, y todo aquello que usara un 
medio digital. Las medidas de precaución que tomaron varios gobiernos 
alrededor del mundo, hicieron que se generara unaidea apocalíptica de lo que 
pasaría si llegaban a fallar estos, los cuales, sin que sucediera algo, llevaron a 
la conclusión que el mundo había sido por la tecnología digital. Es difícil definir 
hasta qué punto ha llegado transformado esta transformación, aunque no se 
podría negar que está en muchos aspectos de nuestra vida, sino es que en 
toda (Gere, 2008a). 
Esta invasión digital es parte de un fenómeno más amplio, el cual se fue 
desarrollando durante 30 años, donde el ascenso de la globalización, y el 
creciente poder de las tecno-ciencias jugaron un papel importante, que derivó 
en la abrumadora omnipresencia de la información y la comunicación 
tecnológica (Gere, 2008a) 
La sociedad actual se caracteriza por el rápido desarrollo de la 
comunicación, por tal motivo, este se le ha denominado de diversas maneras 
como; sociedad de la información, de conocimiento, en red, etc., lo que 
muestra la importancia de las estructuras de la información y la comunicación 
en la vida cotidiana. 
La magnitud de los cambios se refleja en la sociedad actual por las 
afirmaciones sobre la información, como "revolución" en lugar de "evolución", 
que se está produciendo y que afectan estos cambios. Pero, ¿cómo afrontar 
este nuevo universo? 
La pregunta es pertinente porque las perplejidades son incontables, 
acuciadas por la novedad de todos estos asuntos y la inusitada rapidez con 
que las modas se instalan, cambian y desaparecen. Bajo esta rutilante nueva 
luz, por ejemplo, ciertas formas aparentemente anacrónicas de expresión y 
comunicación tradicionales parecen volver renovado, ejemplo de ello son los 
10 
 
intercambios epistolares, los diarios íntimos e incluso la atávica conversación. 
¿Los e-mails son versiones actualizadas de las antiguas cartas que se 
escribían a mano? Y los blogs, ¿podría decirse que son actualizaciones de los 
antiguos diarios personales? En tal caso, serían versiones simplemente 
renovadas de aquellos cuadernos de tapa dura, garabateados a la luz trémula 
de una vela para registrar todas las confesiones y secretos de una vida. Del 
mismo modo, los fotologs serían parientes cercanos de los antiguos álbumes 
de retratos familiares. Y los videos caseros que hoy circulan frenéticamente por 
las redes quizá sean un nuevo tipo de postales animadas, o tal vez anuncien 
una nueva generación del cine y la televisión. Con respecto a los diálogos 
tipeados en los diversos Messengers con atención fluctuante y ritmo 
espasmódico, ¿en qué medida renuevan, resucitan o le dan el tiro de gracia a 
las viejas artes de la conversación? Evidentemente, existen profundas 
afinidades entre ambos polos de todos los pares de prácticas culturales recién 
comparados, pero también son obvias sus diferencias y especificidades (Sibilia, 
2008) 
Sabiendo qué importancia tiene la cultura digital en la vida diaria, es 
importante definir el concepto “digital”, ya que anteriormente se usaba para 
referirse a cualquier sistema, numérico, lingüístico u otros (Gere, 2002b). 
Actualmente se utiliza para hacer referencia a ambientes propios de los 
individuos llevado a acuñar conceptos como inteligencia artificial y dispositivos 
moviles dichas máquinas imitan los procesos de razonamiento realizados por la 
mente humana7. De lo que no hay ninguna duda es que hoy en dia las TIC 
pueden procesar una gran cantidad de información a nivel mundial en todos los 
ámbitos desde el proyecto del genoma humano, las tendencias demográficas o 
financieras, la actividad digital puede ser utilizada para referirse a un modo de 
vida particular de un grupo de personas, en un determinado periodo de tiempo. 
En pocas palabras, hablar de cultura digital es hacer referencia a un fenómeno 
histórico de diversos componentes, que surgen como primera respuesta a las 
exigencias del capitalismo moderno. La tecnología es parte de una serie de 
fuentes que ha contribuido para el desarrollo de la cultura digital actual (Gere, 
2008a). 
7 Usando la programación en lenguaje binario 
11 
 
 
La cultura digital impacta de forma variada la vida humana, pero uno de 
los avances más notables es el que dio paso al cambio de perspectivas; ahora, 
las personas pueden sentirse cerca, estando a distancias enormes, pueden 
escuchar música en cualquier momento y lugar (por poner un ejemplo); incluso 
los avances tecnológicos crecen de una forma tan acelerada que un aparato 
electrónico que salió en un mes, al siguiente se le considera obsoleto (Creeber 
& Martín, 2009). 
 
I.3. Contexto Digital. 
Como ya se ha planteado, el conocimiento es el recurso más apreciado 
en el planeta. Nunca antes se consideró la generación del saber como la 
principal meta para el progreso de las naciones, las cuales, en la actualidad, se 
hallan más interrelacionadas que en ningún otro tiempo. Hoy las empresas 
productivas y de servicio, incluidas las educativas, tienen su mayor riqueza en 
los recursos virtuales: la información, las creencias, las actitudes, la creatividad 
y su transformación en conocimiento. Un sujeto educado en el siglo XXI, se 
podría definir como alguien que puede procesar la información disponible en 
torno a una situación dada y la transforma en ideas que evolucionan para 
mejorar las condiciones de la realidad individual y social (Nault, 2011). 
 
El 1º de Mayo del año 2012, Miller8 comenzó un experimento, el cual 
consistía en desconectarse un año completo de su rutina cibernética. Durante 
el relato de su experiencia, Miller se da cuenta que el ciberespacio no es una 
pérdida de tiempo como él lo pensaba, ya que éste le permitía mantener 
contacto con personas y situaciones importantes, y que lo que debía de hacer, 
no era eliminar su vida de la web, sino mezclarla con otras actividades en su 
vida cotidiana y organizar bien su tiempo. El relato marca la pauta para que las 
personas se concienticen de la importancia de las dos visiones que se tienen 
acerca del tema; lo virtual y lo físico, ya que se debe de entender que no se 
puede separar uno del otro. 
 
 
8 Anécdota relatada en el blog The Verge, http://www.theverge.com/2013/5/1/4279674/im-still-here-
back-online-after-a-year-without-the-Internet 
12 
 
 
http://www.theverge.com/2013/5/1/4279674/im-still-here-back-online-after-a-year-without-the-internet
http://www.theverge.com/2013/5/1/4279674/im-still-here-back-online-after-a-year-without-the-internet
La era de la información se caracteriza por el crecimiento exponencial de 
las tecnologías de comunicación, el manejo masivo de información y por la 
velocidad con la que es posible acceder a ésta, buscan incrementar el 
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. 
En primer lugar está la "comunicación mediada por computadora", por sú 
nombre en inglés, (CMC), que ahora puede ser utilizada en formas móviles, 
mientras los usuarios de estos dispositivos inteligentes están fuera de casa, 
pueden acceder a sus cuentas de correo electrónico, sin necesidad de utilizar 
cables, ya que la cobertura de banda ancha está aumentando, al menos en las 
zonas urbanas de alta densidad poblacional en el mundo occidental (Creeber & 
Martín, 2009). 
Las TIC apuestan por una cultura del aprendizaje permanente; en los años 
recientes, ha quedado claro que el capital económico por sí solo no garantiza el 
éxito de las empresas, por el contrario, la creatividad, la información y el uso de 
la tecnología en beneficio de objetivos claros producen bonanza económica. 
A pesar de las condiciones actuales en las que el mundo gira, la 
multicitada globalización hace posible obtener cada vez mayores cantidades de 
información, paradójicamente obstaculiza el acceso a la información a millones 
de personas en todo el mundo. Por tanto es importante educar a la generación 
actual de jóvenes en el uso de esta herramientatan poderosa, señalándoles un 
uso crítico de la información que se encuentra en la red, encaminándolos a 
ciber-socializar adecuadamente, respetando la privacidad e información de las 
personas que se encuentran en su círculo de amistad o incluso, es importante 
mencionarles qué tipo de información no es pertinente que se publique en 
redes sociales o páginas web de cualquier tipo, ya que ésto puede ser utilizado 
para que los jóvenes sean acosados. Pero antes de mencionar las 
especificaciones del ciber-acoso, es importante realizar un entendimiento de la 
problemática antecesora, el acoso escolar de forma presencial, entendiéndolo 
desde el punto de vista del desarrollo del adolescente. 
Debido a que los nativos digitales han sido criados bajo la influencia de 
las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas 
variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, video juegos, etc.) éstos 
presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural 
diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores 
13 
 
(Prensky, 2001). El concepto de adolescencia ha cambiado junto con la época, 
lo cual, en consecuencia, requiere que los padres y docentes se planteen 
nuevos modelos educativos y métodos de enseñanza, pero sobre todo, crear 
un nuevo concepto sobre lo que significa la adolescencia en esta nueva era. 
 
14 
 
CAPITULO II. Bullying en la Adolescencia. 
A lo largo de su existencia, el ser humano cruza por diferentes etapas en su 
vida, las cuales traen como consecuencia una serie de cambios biológicos 
psicológicos y sociales. 
Una de las etapas más importantes es la adolescencia, ya que en ésta es 
donde surgen la mayoría de los cambios a nivel físico, biológico, e incluso 
psicológico, que definirán la trayectoria de cada una de las personas y el papel 
que desempeñará en la sociedad. Pero, ¿qué es lo que significa adolescencia, 
y qué es lo que se ha investigado al respecto? 
 
II.1. Adolescencia 
El término adolescencia, se remonta al latín “adolecere”, que significa 
"crecer hacia", (ad, que significa crecer "hacia", olescere, "crecer" o ser 
alimentado). 
Autores como Casas y González (2005), Papalia, Wendkos y Duskin (2010), 
Shutt-Aine y Maddaleno (2003), y en general, aquellos que se dedican a la 
descripción de las etapas de desarrollo humano, señalan que la adolescencia 
es una de las etapas más difíciles, ya que es donde el ser humano deja la 
niñez, y comienza el camino hacia la edad adulta 
En 1904, Hall (citado en: Morris, 1992), describe la adolescencia como un 
periódo de "tormentos y estrés" inevitables, sufrimiento, pasión y rebelión 
contra la autoridad de los adultos, así como de diversos cambios, a nivel físico, 
biológico y emocional. 
 
II.1.1. Desarrollo físico y biológico 
La adolescencia se anuncia con una serie de cambios físicos importantes, 
entre ellos el incremento rápido tanto en peso como en estatura, el cual es 
considerado como un signo temprano de maduración. Dicho crecimiento, 
comienza en las niñas entre los 9 y los 14 años (generalmente alrededor de los 
10 años); mientras que en los niños ocurre entre los 10 y los 16 años 
(generalmente alrededor de los 12 o 13 años). Este crecimiento dura 
normalmente dos años, e inmediatamente después de que concluye, la 
persona alcanza su madurez sexual (Behrman y Vaughan, 1983; Papalia et. al., 
2010). 
15 
 
Las edades en las que se alcanza la pubertad puede variar entre hombres y 
mujeres: … “el desarrollo físico y sexual, es más precoz en las niñas –que 
entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que los varones– se refleja en 
tendencias semejantes en el desarrollo del cerebro”… (UNICEF, 2011, p. 6), ya 
que cada uno alcanzará la madurez en diferente etapa. 
Antes de este crecimiento, conocido comúnmente como el "estirón", los 
varones son por lo general 2% más altos que las mujeres; de los 11 a los 13 
años de edad, las mujeres son más altas, más pesadas y más fuertes, después 
del “estirón" los hombres son de nuevo más altos, pero ahora en un 8% 
aproximadamente. Dicho crecimiento en los hombres es más intenso ya que su 
aparición es más tardía, lo cual permite un periodo extra de crecimiento. 
En ambos sexos, durante este periodo se produce un alargamiento del 
tronco y piernas. Según Petersen y Taylor durante este periódo también 
cambian otras características físicas: los niños comienzan a hacerse más 
fuertes, con más musculatura en relación con los dimensiones del cuerpo, 
crece el corazón, la presión sistólica se eleva al igual que la capacidad de 
oxigenación en la sangre, las niñas comienzan a acumular una cantidad 
proporcional de grasa en brazos, pecho, caderas y piernas, y su cuerpo 
empieza a ser el de una mujer adulta joven (cit en Morris, 1992). 
Otro aspecto importante dentro de los cambios físicos por los que atraviesa 
el adolescente, es la aparición de las características sexuales primarias; es 
decir, los órganos necesarios para la reproducción. En la mujer, las estructuras 
del cuerpo involucradas son los ovarios, el útero y la vagina; en el varón son los 
testículos, el pene, la glándula prostática y las vesículas seminales. Durante la 
pubertad, estos órganos se agrandan y maduran (Rada, y Lasa, 2001). 
Las características físicas que se presentan en ambos son (Casas y González 
2005): 
● Hombres: Engrosamiento de la voz, ensanchamiento de hombros y 
espalda, crecimiento de testículos, agrandamiento del pene, primeras 
secreciones de semen en la orina, aparición de vello en el cuerpo, 
crecimiento de barba, aumento de musculatura, se comienza a dar el 
estirón, debido a cambios hormonales se presenta el acné, incluso la piel 
se vuelve más gruesa. 
● Mujeres: Ensanchamiento de caderas, dilatación de ovarios, aparición de la 
16 
 
primera menstruación, aumento de busto y estatura, aparición de vello 
púbico y axilar. 
Se debe tener en consideración, según Alsaker y Flammer (citada en 
García 2004), que la etapa de la pubertad representa tanto la maduración física 
como la reproductora. El término pubertad proviene del latín, pubertas (cuyo 
significado es edad de la madurez) y siendo la primera fase de la etapa 
adolescente, la definen como una serie de cambios fisiológicos rápidos con la 
finalidad de la maduración del sistema reproductor. 
Una vez que los cambios biológicos y físicos se empiezan a dar, el 
adolescente comienza una nueva etapa, el “despertar sexual”, la adolescencia 
se caracteriza por ser un cambio para el ser humano, donde deja el mundo del 
niño, para pasar al mundo del adulto, con mayores responsabilidades, pero 
también con derechos 
Los cambios mencionados ejercen un profundo efecto en el individuo, ya 
que deben asimilarse nuevas experiencias corporales, que en ocasiones son 
preocupantes, como la primera menarquía en las mujeres o las poluciones 
nocturnas en los hombres. Todos los cambios físicos tienen efectos 
importantes en la identidad, ya que el desarrollo de ésta, no sólo requiere la 
noción de estar separado de los demás y ser diferente de ellos, sino también, 
un sentimiento de continuidad de sí mismo y un firme conocimiento relativo de 
cómo aparece uno ante el resto del mundo (Coleman, 1980). 
 
II.1.2. Desarrollo Psicológico 
Los primeros años de la adolescencia traen consigo nuevas preocupaciones 
sobre la auto-imagen y la apariencia física. Jóvenes de ambos sexos que 
anteriormente no se preocupaban por la apariencia, ahora invierten horas 
frente al espejo, preocupándose o quejándose, ya sea por ser demasiado altos, 
bajitos, gordos o flacos, o por sus luchas contra el acné. No todas las partes del 
cuerpo crecen a la misma vez ni con la misma rapidez (Web de la Asociación 
Española de Pediatría de Atención Primaria, 2004). Las manos y los pies, por 
ejemplo, pueden crecer más rápido que los brazos y las piernas. Puesto que el 
movimiento del cuerpo requierede la coordinación de sus partes y éstas van 
cambiando a su propio paso los adolescentes pueden ser torpes en sus 
actividades físicas (Saca, 2009). 
17 
 
La rapidez del crecimiento físico y el desarrollo pueden influenciar otros 
aspectos de la vida del adolescente. Una niña de 11 años que ya ha llegado a 
la pubertad tendrá intereses distintos a los de una niña que no la alcanza, sino 
hasta los 14. Los adolescentes que se desarrollan demasiado temprano o 
demasiado tarde tienen sus preocupaciones particulares. Los que se 
desarrollan muy tarde (especialmente los varones) pueden sentir que no 
pueden participar en los deportes y competir con los compañeros más 
desarrollados. Los que se desarrollan muy temprano (especialmente las niñas) 
pueden sentirse presionadas por entrar en situaciones adultas antes de estar 
preparadas emocional o mentalmente para enfrentarlas. Los efectos de la edad 
en la cual comienzan los cambios de la pubertad, combinados con las formas 
en que los amigos, los compañeros, las familias y la sociedad en general 
responden a estos cambios, pueden tener efectos a largo plazo sobre un 
adolescente. Sin embargo, a algunos les agrada desenvolverse diferentemente 
en comparación a sus amigos. Por ejemplo, quizás disfrutan de ciertas 
ventajas, especialmente en los deportes, que el desarrollo temprano les ofrece 
sobre los compañeros que maduran más lentamente (Iglesias, 2013). 
No importa cómo se desarrollen, muchos adolescentes tienen una 
perspectiva distorsionada sobre sí mismos y necesitan que se les asegure que 
las diferencias en la rapidez de su desarrollo son normales. 
Papalia, et. al, (2010); y Shutt-Aine y Maddaleno (2003), mencionan que en 
los aspectos cognitivos existe una comparación con la etapa de las 
operaciones formales, planteada por Piaget, ya que el niño (ahora adolescente) 
alcanza la madurez para resolver ciertos problemas de forma abstracta, puesto 
que no necesita la presencia del objeto para poder realizar una manipulación 
conceptual. 
Con relación a lo emocional, Krauskopof (1999), menciona que: 
“Entre los 10 y los 14 años la preocupación psicológica gira básicamente 
alrededor de lo físico y lo emocional. Se produce una reestructuración de 
la imagen corporal, se vive un ajuste a los cambios corporales 
emergentes, el ánimo es fluctuante; hay una fuerte autoconciencia de las 
necesidades y deseos de comprensión y apoyo por parte de los mayores. 
Aun cuando las figuras parentales dejan de ser la fuente casi exclusiva de 
fomento de la autoestima, se hace imprescindible tener la posibilidad de 
compartir los problemas con los padres; las amistades también se tornan 
18 
 
cruciales. Los grupos tienden a ser del mismo sexo, facilitando el 
fortalecimiento de identidades y roles antes de entrar a la interacción 
heterosexual” (párr. 48). 
Debido a que en esta etapa surge una gran variedad de cambios físicos, 
es importante poner atención a esta población, para que posteriormente, su 
desarrollo psicosocial no se vea afectado. 
 
II.1.3. Desarrollo psicosocial. 
El niño que antes solamente se percibía en su núcleo familiar, ahora 
encuentra en su entorno, y en las demás personas que lo rodean, un 
acompañamiento grato, que es de vital importancia para el desarrollo de su 
autoestima, de su autopercepción, y de su autoimagen. Se empieza a percibir a 
la familia como hostil, incomprensible, autoritaria, se da una separación entre el 
adolescente y sus familiares, se vuelve más hermético. Por el contrario, con 
sus amistades encuentra un refugio como no lo hace con su familia, ya que 
piensa que lo entienden, que le ayudan, que son empáticos con él. Pero 
conforme pasa el tiempo, el adolescente comprende que la familia no es un 
grupo de personas que pretende hacerle daño, por lo que paulatinamente se va 
dando una reconciliación (Alcántar, 2002). 
Como lo menciona Krauskopof (1999), en esta etapa los individuos 
empiezan a formar un plan de vida más real, viendo las posibilidades y los 
recursos que tienen para llevarlo a cabo, aunque en algunas ocasiones las 
relaciones sentimentales no se perciben con el matiz que un matrimonio 
necesita, pero es importante recordar, que una relación de ese tipo, en algunos 
casos, no se busca, al contrario, lo que se quiere es conocer a alguien, y que 
ese alguien conozca al otro. 
Aunado a lo anterior, el desarrollo de una sexualidad sana contribuye a 
generar una red de relaciones interpersonales adecuadas para la convivencia 
del adolescente, esto es reafirmado por Shutt-Aine y Madddaleno (2003) 
haciendo referencia a que “La sexualidad y las conductas saludables no 
pueden lograrse sin una comprensión del proceso de desarrollo psicosocial que 
influye en la conducta sexual del adolescente” (p. 32). 
García, (2004), Alcántar, (2002) y Krauskopof (1999), mencionan que los 
adolescentes se encuentran en una etapa muy vulnerable, pero con un gran 
19 
 
valor social, debido a que las personas empiezan a considerar un futuro 
laboral, uno en donde ellos puedan desempeñarse satisfactoriamente, perciben 
en forma todas las capacidades y limitantes que poseen, en fin, se comienza el 
camino para ser un adulto. 
 
II.1.4. Desarrollo Emocional. 
Desde los inicios en la historia de la humanidad, las emociones han jugado 
un papel muy importante en el desarrollo y evolución del hombre, ya que se les 
considera como adaptativas y logran una homeostasis en el individuo (Mestre y 
Palmero, 2004). 
La adolescencia es la etapa donde se comienza a generar una idea más 
firme del propio auto-concepto, esto lleva a plantear que las emociones juegan 
un papel muy importante en la vida de las personas. Larson y Richards (1994), 
exponen que el desarrollo intelectual de los adolescentes les permite ver la 
superficie de las posibles amenazas a su bienestar, trayendo con esto un 
aprendizaje para gestionar mejor las emociones9, aprendiendo a distinguir su 
funcionalidad, (esto quiere decir, ubicar cómo, cuándo y dónde expresarlas) 
ayudando a mejorar el entorno en el que se encuentran, sabiendo el momento 
adecuado para ser utilizadas (Larson, Clore y Wood, 1999). 
Según Ardila (1998), el desarrollo emocional de los adolescentes depende 
de las experiencias en cuanto a la satisfacción de sus necesidades básicas, 
pudiéndose identificar en ellos un estado emocional constante, que puede 
variar en cuanto a las vivencias que van teniendo, desarrollando en ellos 
pequeños lapsos de ira, amor, amistad o miedo, qué estarán sujetos a las 
circunstancias en las que se encuentren. 
Se dice que una persona maduró cuando es capaz de denotar aquellos 
acontecimientos que le pueden ocasionar algún tipo de repercusiones 
emocionales como, el descubrir el engaño de aquellas personas en las que ha 
depositado su confianza, dañándolo física, o emocionalmente, de forma directa 
o indirecta, e incluso a personas que puedan desafiar sus intereses, y le 
niegan las satisfacciones de aquellas necesidades que él o ella pueda 
9 Goleman, (1994), menciona que la gestión emocional hace referencia a la expresión correcta, en 
tiempo y forma de las emociones, en otras palabras, decir la que uno siente en el momento apropiado y 
con las palabras correctas. 
20 
 
 
presentar. 
Por otra parte Goleman, (1994) menciona que los adolescentes deben de 
ser autoconscientes de sus emociones, ya que sin este proceso se podrían 
sentir desorientados y confundidos en sus relaciones interpersonales. Por lo 
cual, resulta de vital importancia el nombrar sus emociones, para identificar las 
opciones a diferentes situaciones, para realizar algo constructivo con sus 
ideas. Este autor menciona que para lograr este proceso, es importante 
identificar la fuente de las emociones porque sin esto, el adolescente se 
estanca emocionalmente, pudiendo reflejarlas de una forma errónea, 
ocasionándoleproblemas de distinta índole. Complementando esta idea, 
Aronson (2000), dice que aunque los jóvenes reconozcan sus propias 
emociones, no es seguro el que puedan reconocer las emociones de otros, 
pudiendo crear conflictos. 
A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas 
responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y 
reclaman su independencia. Comienzan a cuestionarse a sí mismos y a los 
demás, advierten las complejidades y los matices de la vida, también 
comienzan a pensar sobre conceptos como la verdad, la justicia y los valores, 
de igual manera, comienzan a cuestionar los conocimientos que van 
adquiriendo a lo largo de sus vidas. Durante la adolescencia, los jóvenes 
establecen su independencia emocional y psicológica, aprenden a entender y 
vivir su papel en la sociedad del futuro. El proceso es gradual, emocional y a 
veces, perturbador. Un joven puede sentirse desilusionado, decepcionado y 
herido en un determinado momento y, poco después, eufórico, optimista y 
enamorado (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2002). Cuando el 
adolescente entra en estos cambios, deja de ser niño, pero todavía no es un 
adulto. Es una época en la que se siente incomprendido por los adultos y se 
aleja de ellos, en ocasiones algunas de las conductas que se ponen de 
manifiesto provocan crisis familiares, las más frecuentes pueden ser la 
rebeldía y la ambivalencia, en conjunto con la crisis de identidad, que los 
llegan a caracterizar. 
El bullying que actualmente se presenta en las escuelas, ha sido motivo de 
investigaciones, que han llevado a propuestas para intentar disminuirla. En la 
actualidad los medios electrónicos de intercomunicación han propagado este 
21 
 
fenómeno a niveles inimaginables, aunque existen campañas en contra del 
bullying (Basta de bullying, no te quedes callado, #elbullyigNOesunjuego), 
resulta contradictorio, ya que según García y Ramos (1998) estos alimentan el 
pensamiento negativo y agresivo de los receptores. A continuación se abordará 
el apartado de bullying que retoma aspectos importantes, para un mayor 
entendimiento de su impacto en el desarrollo de los adolescentes. 
 
II.2. Bullying 
Para comprender una conducta, es necesario estudiar lo que se ha 
propuesto de la misma, iniciando por su definición. El término de Bullying 
(acoso), es definido por Dan Olweus como: …“Conducta de persecución física 
y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como 
víctima de repetidos ataques” (Aguilar 2011, p. 2). Este tipo de conductas han 
existido siempre, pero fue hasta principios de los años 70 que causaron los 
primeros estragos registrados, con el suicidio de tres niños noruegos, fue 
entonces cuando Olweus se interesó por estos casos, y acuñó el término de 
Bullying, que proviene de la palabra inglesa bull (que significa toro), haciendo 
referencia a la agresividad que caracteriza a esta especie animal (Araujo, 
2007). Por otra parte, García (2010) menciona que el término proviene del 
mobbing, que es cuando un grupo de aves ataca a otra ave de diferente 
especie, pero incluso esta palabra tiene su raíz inglesa en el vocablo mob, que 
es cuando un grupo grande de personas se dedican al asedio. Los autores 
mencionados anteriormente están de acuerdo en que el bullying se caracteriza 
por el abuso de poder y un deseo de intimidar, dominar y causarle daño al 
otro; es persistente, y repetitivo ya que puede durar semanas, meses o incluso 
años. Se da entre iguales (la diferencia de edades no debe ser mayor a 3 años) 
y sucede entre una o varias personas, dejando a la víctima indefensa (Aguilar, 
2011; Araujo, 2007; García, 2010) 
La intimidación entre iguales10, se define como la agresión sistemática que 
uno o más miembros de un grupo ejerce sobre otro(s) de forma continua, con 
carácter intencional y en la que existe desequilibrio de poder, expresado en la 
relación dominio-sumisión; ocurre al interior de los centros educativos, 
10 La intimidación entre iguales es tomada como una característica más del bullying. 
22 
 
 
generalmente en las aulas, baños y patios de recreo, los protagonistas de la 
intervención: agresores, víctimas y espectadores generalmente guardan 
silencio sobre lo que sucede, con motivaciones diferentes (García, Orellana, 
Pomalaya, Yanac, Sotelo, Herrera, Sotelo, Chávez, García, Macazana, 
Orellana, Fernandini, 2010) 
Aguirre (2011) realiza una reflexión muy interesante acerca de este 
fenómeno: 
“El acoso en la escuela es una conducta compleja, con frecuencia la 
definimos como una conducta extrema que supone un maltrato; sin 
embargo muchos niños sufren a diario burlas o una situación de exclusión 
que no se ajustarían a la definición estándar de conducta extrema. Pese a 
ello, estos niños están atemorizados o se sienten tan desgraciados que 
tienen miedo de asistir a clase” (p. 3). 
Aguirre proporciona la pauta para mencionar la importancia que tiene 
identificar los roles que se dan en este fenómeno, y el entender que es lo que 
gira en torno a ellos, así como las diferentes clasificaciones que se le pueden 
dar a esta problemática. 
II.2.1. Tipos 
Según Acosta (2011), los siguientes son los tipos más comunes de 
bullying: 
● Físico 
Inmovilizar al agredido, empujar, jalones, lanzar objetos contundentes, dar 
una golpiza colectiva en donde los cómplices alientan, observan complacidos o 
indiferentes y otros con celulares graban las riñas, incluso el encerrar a un 
compañero, cuenta para que la agresión sea considerada como bullying físico 
(Ortega, Mora-Merchán y Jäger, 2007). De igual manera, Oñedarra (2008), 
menciona que existe un tipo de bullying físico-indirecto, donde el agresor ataca 
algún objeto que pertenece a la víctima. 
● Verbal 
Amenazar en general, amenazar con usar un arma, extorsionar, provocar, 
burlarse, molestar, apodar, rumorar, hablar mal de alguien, revelar o 
distorsionar secretos íntimos, esparcir mentiras descaradas, deteriorar la 
reputación social, criticar, escribir graffiti ofensivo sobre alguien, burlarse de 
alguna discapacidad física o mental, notas que pasan de mano en mano, 
críticas respecto al origen, la religión, el nivel socioeconómico de la persona, de 
23 
 
sus familiares o amigos (Secretaría de Seguridad Pública, 2012; Alcantar, 
2009). 
● Exclusión social 
Tendencia a excluir al chico o chica que según el líder del grupito o de la 
banda es un “tonto”, “un nerd”, “un teto”, etc. Se le ignora, se le aísla, se le 
aplica la “ley del hielo”. Muchas veces la víctima tarda en entender la intención 
de tal exclusión y el conjunto se deleita al ejercer dicho rechazo (Carrozzo, 
Benites, Zapata y Horna, 2012). 
● Psicológico 
Infundir el temor en la víctima es el eje de esta práctica. Se le acecha, 
persigue, se le fuerza a hacer cosas que no quiere, como “entrarle” a las 
drogas o al alcohol. Se le intimida para causar miedo. El niño o joven vive con 
angustia, el encontrarse con el abusador en los pasillos, patios o a la salida de 
la escuela. El agresor, al ejercer su poder, puede hacerlo casi de forma tiránica, 
más aún, si el conjunto del grupo le atribuye cualidades de héroe por su 
audacia, fuerza, simpatía o incluso patanería (Carrozzo et al, 2012; Secretaría 
de Seguridad Pública, 2012; Alcantar, 2009; Ortega, Mora-Merchán y Jäger, 
2007). 
● Sexual 
Puede ser esa forma aparentemente distraída con que se toca a una 
persona y negar inmediatamente la acción. Presionar a una persona a hacer 
algo que no quiere, por ejemplo ver pornografía; insistir en dar un beso cuando 
no se quiere; cuando se manipula o se condiciona el afecto o la amistad y se 
pone a prueba al otro a través del chantaje. El extremo de esta práctica es el 
abuso sexual, al usar la fuerza para obligar al otro a tener relaciones contra su 
voluntad. 
II.2.2. Roles 
Valela pena reiterar que una persona puede jugar distintos papeles en 
diferentes escenarios. Hay que recordar que los estudiantes que agreden son 
aquellos que tienen una fuerte necesidad de poder y dominación, encontrando 
placer en hacer sufrir a los demás, mientras que las víctimas son estudiantes 
normalmente vulnerables por tener baja autoestima, o frecuentemente por ser 
poco favorecidos físicamente.(asi-méxico, 2011) 
En esencia, la intimidación y las reacciones de las personas expuestas 
24 
 
no han cambiado con el tiempo y no importa si el acoso es en el patio o en 
línea, una persona puede estar involucrada en cualquiera de los roles, que se 
dividen, según la guía para padres y maestros (2011)11 en: 
• Agresor: Persona o grupo de personas que realizan los actos negativos 
en contra de otro, conocido como el “Bully”. 
• Víctima: Persona que sufre el abuso, y que puede padecer 
consecuencias físicas, psicológicas, o ambas. 
• Testigo u Observador: Conocido como “Espectador”. Se percata del 
abuso o del acto negativo ejercido en contra de otra persona, pero no hace 
nada por miedo o indiferencia. 
Por otra parte, Menéndez (2004), proporciona el perfil psicosocial de cada uno 
de los participantes en el Bullying: 
● Agresor.- Algunos son más grandes o más altos que los demás, se meten a 
menudo en problemas. Por lo regular, son jóvenes populares que parecen 
“tenerlo todo”, con amigos y con buenas calificaciones. Pero psicológicamente 
tienen algo en común, son personas inseguras, de modo que tienen que 
fanfarronean y agredir para sentirse mejor ellos mismos. 
Personalidad: 
· Agresivo y fuerte impulsividad. 
· Ausencia de empatía. 
· Poco control de la ira. 
· Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y 
agresión hacia él. 
· Autosuficiente 
· Capacidad exculpatoria. Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo 
merece"). 
· Bajo nivel de resistencia a la frustración. 
· Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo. 
· Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas. 
· Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos 
· Su evolución en el futuro puede derivar, si no se trata, hacia la delincuencia o 
11 Guía realizada por la Alianza por la Seguridad en Internet (ASI), con apoyo de fundación Telmex, en el 
año 2011, y publicada en http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Guia_ASI_Ciber-
Bullying_WP_FINAL.pdf 
25 
 
 
la agresión familiar. 
Aspectos físicos: 
· En la mayoría de los casos, del sexo masculino, 
· Mayor fortaleza física, 
Ámbito social y familiar: 
· Dificultades de integración social y escolar, 
· Carencia de fuertes lazos familiares. 
· Bajo interés por la escuela. 
· Emotividad mal encauzada en la familia. 
· Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la violencia. 
· Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia. 
· Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención. 
· Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían 
poniéndose bravos o mangoneando a otras personas. 
· El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos, o de 
sus propios padres. 
· Está expuesto a mucha violencia en el cine, la televisión o los videojuegos. 
● Víctima.- Tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder 
defenderse sola. 
Personalidad: 
· Personalidad insegura. 
· Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar). 
· Alto nivel de ansiedad. 
· Débiles, sumisos. 
· Introvertidos, tímidos. Con dificultades de relación y de habilidades sociales. 
Casi no tiene amigos y generalmente está solo. 
· Inmaduro para su edad. 
· La indefensión aprendida. Algunos chicos/as parecen entrar en una espiral de 
victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por parte de 
otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema poco serio. Les 
lastimó la autoestima y empezaron a considerarse víctimas antes de serlo. 
· Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la 
agresión. Protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas. Lo que 
puede derivar posteriormente en trastornos psiquiátricos. 
26 
 
Aspectos físicos: 
· También más frecuentemente en varón. 
Menos fuertes físicamente. 
· Rasgos físicos: Jóvenes que utilizan gafas, sufren de obesidad, pertenecen a 
alguna “minoría” o pertenecen a una etnia, por color de piel o género. Lo 
anterior no sería causa directa de la agresión, pero una vez que el agresor 
elige a la víctima explotaría estos rasgos diferenciadores. 
Ámbito familiar: 
· Sobreprotección familiar. 
· Niños dependientes y apegados al hogar familiar. 
Ámbito social: 
· Mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los que les cuesta hacer 
amigos y que cuando lo hacen, se apegan excesivamente a ellos, creando 
unos lazos de gran dependencia. 
Suelen sentirse obligados a obedecer, incluso cuando no están de acuerdo con 
lo que los amigos les proponen, creando vulnerabilidad social, predisponiendo 
a la sumisión y a la victimización 
· Menos populares de la clase.- Con pobre red social de apoyo (compañeros y 
profesores) prácticamente en aislamiento social. Si no encuentra pronto una 
forma de reorganizar su vida social, puede profundizar en su soledad y crearse 
un estado de miedo que predispondrá a los otros contra él/ella. A veces, el/la 
chico/a que es víctima de otros, en alguna ocasión, se recluye en sí mismo, sin 
que se sepa muy bien por qué lo hace. 
● Espectadores u observadores.- Existen varias clases de público u 
observadores que se encuentran presenciando el fenómeno, cuya 
actuación y concienciación es vital para prevenir y atacar el problema, 
pero ¿por qué permiten ellos que esto ocurra? He aquí algunas razones: 
· “Esas personas desean «ponerse del lado» del agresor porque eso las hace 
sentirse fuertes. De otro lado. Ponerse del lado de la víctima las haría sentirse 
débiles. 
· Se divierten con las agresiones. 
· No creen que protestar pueda ayudar. 
· Temen que si dicen algo. El agresor se iría contra ellos. 
· Sienten que están sacando de sí sus frustraciones al lastimar a alguien. Aunque 
ellos mismos no estén lastimando a la víctima sino mirando cómo la lastiman.” 
27 
 
(Méndez, 2004, párr. 130- 137) 
 
El bullying puede ser cometido por un agresor en contra de una o de varias 
víctimas, por varios agresores en contra de una sola o de varias víctimas, e 
igualmente, los testigos pueden ser sólo uno o varios, lo que lleva a agravar el 
problema en el desarrollo del ciber-bullying, ya que no existe una frontera física 
de la expansión de la problemática, puesto que todo el mundo puede tener 
acceso a un video, imagen o comentario subido en youtube, facebook, o 
cualquier otra página web, o red social, atacando mayormente a la persona 
expuesta. 
Las nuevas generaciones son educadas con tecnología lo que ha 
llevado a que las interacciones físicas sean limitadas dando la impresión de 
una deshumanización de la sociedad que culmina en violencia, es esa 
deshumanización que lleva a convertir a una sociedad en una masa a la que se 
puede explotar, vender, sacar provecho, porque ya no es una persona a la que 
se tiene que respetar, sino que se puede hacer lo que se desee, con tal de 
sacar provecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
CAPITULO III. La Generación C 
En los dos capítulos anteriores se ha revisado lo esencial relacionado con el 
contexto del siglo XXI así como con el avance tecnológico para poder entender 
el fenómeno del ciberbullying y lo que conlleva. Contexto que es dominado en 
mayor grado por la generación actual, también conocida como generación C, 
generación del conocimiento, hiperconectada, etc., que caracteriza por una 
gran habilidad en el manejo de las tecnologías recientes, logrando superar, 
incluso, a las generaciones antecesoras. 
 
III.1.Generación C. 
Esta generación comenzó desde principios del siglo XXI, esto quiere 
decir que, la mayoría de ellos se encuentran en una etapa de cambios muy 
importantes para el ser humano, etapa que según expertos está llena de 
desconciertos y preocupaciones, haciéndoles vulnerables a problemas de 
relaciones interpersonales, por lo que han optado por llevar una vida virtual, 
en la que ellos mismos pueden crear una alternativa a su estilo de vida 
utilizando el anonimato para escapar de su realidad. 
En esta generación no solo existen problemas, sino que también 
existen muchos beneficios, ya que la facilidad con la que manejan las TIC’s 
(Tecnologías de la información y la comunicación) les abren las puertas a un 
mundo lleno de conocimiento y con oportunidades innovadoras y diferentes 
a las cotidianas. 
Para entender lo circundante en esta temática, es importante realizar 
una revisión histórica de las generaciones antecesoras a la generación del 
siglo XXI, entendiendo el contexto en el cual se desarrollaron y las 
ideologías que predominaban, para, posteriormente, aterrizar en la 
actualidad, analizando la situación sociopolítica y económica por la que 
están pasando y los términos con los que se conocen a estos nativos 
digitales. 
Es importante aclarar que lo anterior abrirá paso a la temática del 
ciberbullying, donde se pondrá en tela de juicio la forma en que la sociedad 
hace uso de las diferentes herramientas tecnológicas, así como la 
problemática que surge en su mal uso y las legislaciones a nivel Estatal y 
29 
 
Federal que se han implementado para tratar de disminuir los altos índices 
con los que se presenta el ciberacoso escolar. 
III.2. Clasificación Generacional. 
La historia de la humanidad es vasta y compleja, ya que a lo largo de su 
evolución ha sufrido cambios de tipo biológicos, psicológicos y sociales. En 
estos últimos, se pueden encontrar una gran diversidad de pensamientos y 
modos de comportamiento que han modificado el ritmo de vida, pero esto no ha 
sucedido de la noche a la mañana, como Feixa (2006) menciona, se han dado 
cinco generaciones diferentes, ya que cada generación se desarrolla en 
circunstancias significativamente distintas, teniendo ideologías y 
comportamientos que las diferencian entre sí, así como valores que los 
caracterizan: 
a) Generación A: (Adolescentes). 
Esta generación se toma en cuenta a partir del Siglo XIX, cuando en 
EUA y Gran Bretaña se gira la orden de no encarcelar a las personas que 
fueran menores de dieciséis años. Este acontecimiento es importante, porque 
apuntan a los primeros indicios que se tienen para considerar a los 
adolescentes como una parte importante de la sociedad porque ya no se 
piensa en encarcelarlos o castigarlos con el rigor que se sanciona a la gente 
adulta, por el contrario, se pretendía darles un lugar específico y especial a 
cada uno de ellos, un reconocimiento, brindándoles una mejor educación 
mediante escuelas o internados. 
b) Generación B (Boy Scout) 
Esta generación comienza en los años de 1908 y 1909, cuando Sir 
Baden Powell fundó la organización de los Boy Scouts, año en el cual su 
esposa dio a conocer su agrupación llamada Les Girls Guides, ambos 
pretendían utilizar las enseñanzas militares para que los jóvenes pudieran tener 
un mejor desenvolvimiento social, las cuales consistían en generar en los 
jóvenes el espíritu del patriotismo, enseñarles en qué consiste la evolución 
social y apreciar la etapa de la adolescencia. En esta última etapa se planeaba 
30 
 
mostrarles como tener un desarrollo independiente, haciéndoles ver las 
diferencias entre los hombres y mujeres, llevándolos a un mejor entendimiento 
de su sexualidad. Por estos mismos años Walter Benjamín publicó su artículo 
“metafísica de la juventud”, donde explica que existía toda una literatura que 
apoyaba el pensamiento culto, moral y de naturaleza espiritual, esto dio paso a 
que se desarrollara una revolución juvenil, donde se tomaba a esta población 
como gente que se comenzaba a formar en aspectos culturales y morales. 
c) Generación K (Komsomol) 
Esta generación se empieza a tomar en cuenta a partir del año 1920 
como consecuencia de la gran guerra, donde la mayoría de los jóvenes de más 
de 20 años, eran obligados a enlistarse al ejército, retomando el pensamiento 
de los Boy Scouts (el patriotismo y los demás valores que los caracterizaban) 
pero con la diferencia de que la división sexual 12 desaparecía, todo esto 
causado por la revolución soviética. Por otra parte, el filósofo Ortega y Gasset 
(cit. en Feixa, 2006) menciona que no está de acuerdo en que la adolescencia 
se esté fundamentando en dicha revolución13 ya que ésta es mucho más que 
un ejército joven y fácil de moldear. Pero a pesar de esto, no se preocupó por 
resaltar la fuerza de la juventud para poder realizar movimientos civiles y 
culturales de alto impacto en la sociedad. 
d) Generación S (Swing) 
Generación que se desarrolla a lo largo de la época fascista y nazi, en el 
año de 1930. Esta generación fue ocupada para realizar una movilización 
intensiva, implantando una perspectiva en común, que se caracterizó por una 
agresividad descomunal, con el fin de hacer cumplir los objetivos como diera 
lugar, ocupando la fuerza y sometiendo a todo aquel que fuese en contra del 
régimen (Solar, 2011). Alrededor de estos años, el pensador Italiano, Antonio 
Gramsci14, reconoció en su escrito “La questioni dei giovani” que esta etapa no 
12 Término que se utiliza para separar a hombres y mujeres de las actividades específicas para el género 
13 Porque él no estaba de acuerdo en la idea de una educación militarizada para poder enseñar a los 
jóvenes valores morales y sociales importantes. 
 
14 Encarcelado durante el Régimen de Mussolini, escribió más de 28 cuadernos, en donde reflexionó 
31 
 
 
es de naturaleza turbulenta, puesto que influye el contexto en el que se 
desarrolla, y la situación social que la impacta. Para la organización Man 
Power, (2010) es aquí donde comienza la generación tradicionalista (nacidos 
antes de 1946), caracterizada por un gran arraigo a valores de respeto a la 
autoridad, tradiciones, la palabra divina y la creencia de que el ahorro era el 
camino para llegar a la fortuna. Aunque en ésta, como en las generaciones 
subsecuentes, los investigadores no se han puesto de acuerdo para 
generalizar una fecha exacta, ya que, por ejemplo, Lowe, Levitt y Wilson, 
(2008) mencionan que a esta generación pertenecen las personas nacidas 
antes de 1945, lo cual se traduce un año de diferencia. Por otra parte, Simón y 
Allard (2007), proponen un intervalo, que va de 1939 a 1946, en el cual se 
desarrolló esta generación. García, Stein y Ramón (2008), ponen como límite el 
año de 1950. Como bien se puede observar, los años en los que se desarrolla 
esta generación son muy variados, dependiendo de cada autor, pero en lo que 
sí están de acuerdo es en las características y en el contexto sociopolítico y 
económico en el que se encontraba. 
e) Generación E (Escéptica) 
Esta generación se formó al final de la II Guerra Mundial, en diferentes 
partes de Europa plantearon que los jóvenes que la conformaban visualizaban 
un panorama incierto, lleno de temores e incertidumbres, pero al contrario, 
gracias al poder adquisitivo de los mismos, y a los medios de comunicación, es 
como esta generación fue agarrando impulso, dando a conocer la figura de 
“rebelde sin causa”, planteando nuevos horizontes. En contraparte, Schelski, 
mencionaba que la juventud alemana carecía de interés por las cuestiones 
políticas y sociales que acontecían por esos momentos. 
f) Generación R (Rock). 
Se desarrolla en el año de 1950, época en la que destacaba el género 
musical del Rock and Roll. En estos tiempos, los jóvenes que conformaban 
dicha etapa, comenzaron a tener figuras

Continuar navegando