Logo Studenta

Resonancia-magnetica-cerebral-para-diagnostico-de-muerte-encefalica-en-pacientes-con-clnica-compatible

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL PARA DIAGNÓSTICO DE MUERTE 
ENCEFÁLICA EN PACIENTES CON CLÍNICA COMPATIBLE 
 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
Que presenta: 
 
 
 
Dr. Orlando Morales Ballesteros 
Residente de cuarto año de imagenología diagnóstica y terapéutica 
 
Dr. Joaquín Enrique Antillón Valenzuela 
Asesor Médico 
 
M.C. Nohelia Pacheco Hoyos 
Asesor Metodológico 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
" DR. ERNESTO RAMOS BOURS" 
SE RVI C IO DE IMAGENOLOGÍA 
TESIS: 
"RESONANCIA MAGNÉTICA CE REBRAL PARA DIAGÓSTICO DE MUERTE 
ENCEFÁ LI CA EN PAC IENTES CON CL íNICA COMPATIBLE" 
C IÓN 
ElRA FONTES 
DIR~ TOR GENERAL. 
Hos pital}~~neral del Estado de Sonora 
/ Tel (662) 259-25-00 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel. (662) 259-25-00 
jicardozaa@hotmail.eom 
DRA. CA RM EN A. ZAMUDIO REYES 
JEFA DE LA DIVISiÓN DE E SEÑANZA E INV ESTI GAC iÓN 
Hospital General el Estado de Sonora 
Tel. (662) 259-25-00 
ensenanzahge@hotmail.eom 
iii 
 
 
DR. JORGE AG USTíN E 
OLOGíA DIAGNÓSTICA Y 
Hospital GenCl" I del Estad de Sonora 
Tel. (662) 259-25 00, Ce lo (662) 256-23-52 
oro ces ¡nos; 50ía'hotmail.t'o l1l 
\J 
LÓN VALENZUE LA 
Hospita l Ge nen de Estado de Sonora 
Tel. (662 ) 259-25-00. C ,l. (662) 112-09-66 
joanl illnn@ \'al oo.coI1l 
BIO. 1\OH 
ASESOR DE TESIS DE LA DIVISiÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACiÓN 
Hospital General del Estado de Sonora 
Tel. (662) 259-25-00, Celo (662) 113-32-49 
N o h e Jia pae h eeoh{al,gm a i I.eo m 
RALTA 
JEFE DEL SERVICIO DE IM~GENOLOGíA 
Hospital General del Es!lldo de Sonora 
Tel. (662) 259-; ','l' 2 276-28-89 
DR. ORLANDO LES BALLESTEROS 
COORDINADOR DE RESIDENTES SIDENTE DE CUARTO AÑO DE 
IMAGENOLOcíA DIAGNÓSTICA y TERAPÉUTICA 
Hospital General del Estado de Sonora 
Cel. (662) 115-12-93 
orlandonano@gmail.com 
iv 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................................. v 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 3 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 6 
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 7 
Objetivo general .................................................................................................................. 7 
Objetivos particulares ......................................................................................................... 7 
HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 8 
Hipótesis Nula ..................................................................................................................... 8 
Hipótesis Alterna ................................................................................................................ 8 
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 9 
Población de Estudio .......................................................................................................... 9 
Criterios de inclusión para el grupo A: ........................................................................... 9 
Criterios de exclusión para el grupo A: ........................................................................... 9 
Criterios de inclusión para el grupo B:............................................................................ 9 
Criterios de exclusión para el grupo B: ......................................................................... 10 
Recursos ............................................................................................................................ 11 
Recursos humanos ......................................................................................................... 11 
Recursos físicos ............................................................................................................. 12 
Recursos económicos .................................................................................................... 12 
Aspectos éticos ................................................................................................................. 12 
Descripción del estudio ..................................................................................................... 13 
Procesamiento de las imágenes ..................................................................................... 15 
Criterios imagenológicos............................................................................................... 15 
Descripción de variables. .............................................................................................. 15 
Análisis estadístico ........................................................................................................ 17 
RESULTADOS .................................................................................................................... 18 
DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 35 
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 37 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 38 
 
v 
 
RESUMEN 
 
Existen diversos exámenes imagenológicos que funcionan de apoyo para el diagnóstico de 
la muerte encefálica, como lo es la angiografía digital o la angiografía por tomografía 
computada. Sin embargo, en el presente estudio se evaluó la utilidad para estos fines de la 
resonancia magnética, un método poco estudiado con este objetivo y sin antecedente 
conocido a nivel nacional. Se realizó un estudio piloto en este país, transversal, descriptivo 
y comparativo de septiembre de año 2013 al mes de julio de 2014 en paciente del Hospital 
General del Estado de Sonora. Se tomaron dos grupos; el grupo A conformado por ocho 
pacientes con diagnóstico de muerte encefálica ya sea clínicamente o por 
electroencefalograma y un grupo B conformado por veinte pacientes sin el diagnóstico de 
muerte encefálica, comparándose posteriormente los hallazgos imagenológicos. 
Resultados: Los hallazgos de herniación amigdalina, ausencia de flujo arterial en TOF3D 
(P<0.000). y el signo de venas trascerebrales y corticales bilateral (SVTCB) en secuencias 
SWI y GRE (P<0.000) mostraron una alta relación con los pacientes que contaban con el 
diagnostico de muerte encefálica. Del mismo modo la hiperintensidad cortical en T2 SE 
mostró una relación estadísticamente significativa,aunque en menor grado que los 
hallazgos anteriores (P=0.001). Los hallazgos en secuencia DWI no mostraron relación 
significativa. 
Conclusión: Un resonador de 1.5 Tesla es suficiente para apoyo diagnóstico de muerte 
encefálica. La herniación tonsilar, la ausencia de señal del flujo arterial intracraneal en 
TOF3D y el signo de las venas transcerebrales y corticales bilateral mostraron ser los más 
útiles, siendo indispensable solamente utilizar las secuencias T2 SE y TOF 3D, y opcional, 
aunque recomendado, utilizar SWI o GRE en caso de haber duda o que sea imperativo 
reducir el tiempo de escaneo. No mostró utilidad la utilización de secuencias DWI para 
estos fines. Si se hace uso de un protocolo solamente utilizando estas secuencias se puede 
realizar un estudio enfocado al diagnóstico de muerte encefálica en 11 minutos con 18 
segundos, e incluso en 7 minutos con 16 segundos si se omiten las secuencias SWI y GRE. 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La muerte encefálica es “el cese irreversible de todas las funciones cerebrales, 
incluyendo el tallo cerebral ó cese de las funciones circulatorias y respiratorias” (1)(10). Su 
diagnóstico preciso es de suma importancia dada las implicaciones clínicas y legales que 
conlleva, y más aún en la actualidad debido a la fuerte promoción e incremento en la 
demanda de trasplantes de órganos (15). 
La resonancia magnética es un método de imagen tomográfico cuyos efectos 
biológicos irreversibles son prácticamente inexistentes, resultando un método inocuo, que a 
su vez con la tecnología actual es capaz de realizar estudios angiográficos cerebrales sin 
utilización de medios de contraste. Además es capaz de realizar un estudio morfológico 
detallado en relativamente poco tiempo, sin exponer a los paciente a radiación y ni a la 
toxicidad de medios de contraste para estos fines (14). La resonancia magnética sigue 
siendo un método poco estudiado para fines de diagnóstico de muerte encefálica, sin 
embargo existen estudios desde 1996, donde se abordan técnicas angiográficas eco-
gradiente en “tiempo de vuelo” para la corroboración de la ausencia de flujo encefálico 
arterial en pacientes con electroencefalograma y SPECT confirmatorios, demostrándose su 
utilidad diagnóstica (2). 
En base a lo anterior y a la capacidad de valorar cambios morfológicos detallados 
en las diversas secuencias de los estudios de resonancia magnética, se estructuró un 
protocolo de secuencias con el que se pretende lograr detectar cuáles son los datos 
imagenológicos de resonancia magnética presentes en los pacientes con diagnóstico de 
muerte encefálica, así como cuáles de estos son mayormente útiles. Además de establecer si 
hay relación en los paciente con diagnóstico clínico de muerte encefálica con los hallazgos 
de herniación tonsilar cerebelosa, hiperintensidad cortical en secuencia T2 SE, ausencia de 
señal de flujo arterial en secuencia tiempo de vuelo 3D (TOF 3D) , restricción en difusión 
(DWI) y el signo de venas transcerebrales y corticales bilateral (SVTCB) en secuencia 
potenciada a susceptibilidad (SWI) y gradient recalled echo (GRE). 
En este estudio de utiliza un protocolo de secuencias de resonancia magnética 
acortado, basado en un estudio similar publicado en Korea en octubre de 2012 (8), (7 
2 
 
secuencias vs 13 a 14 en el estudio habitual) se reduce en mayor medida una de las 
desventajas de la resonancia magnética que es el tiempo necesario para la relación del 
estudio comparándolo contra la Angio-TC, pretendiéndose al final del estudio lograr 
reducir en mucha mayor medida la cantidad de secuencias necesarias al identificar los 
hallazgos más concluyentes reduciendo aún mas esta desventaja. Así también, al utilizar 
secuencias angiográficas que no requieren el uso de medios de contraste de ningún tipo se 
elimina la posibilidad de toxicidad en el paciente secundaria a la utilización de los mismos. 
Considerando la menor de cantidad de secuencias necesarias en un estudio de cerebro 
convencional y la no necesidad de medios de contraste se reducen los costos de operación y 
se tiene la posibilidad de proponer un menor costo de lo habitual para el paciente o el 
hospital al solicitar su realización en un futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Desde principios de los años 90 se comenzó a utilizar la tomografía computada como 
método angiográfico en el estudio de la vasculatura cerebral (3), y para 1998 ya se 
comenzaron a protocolizar estudios angiográficos por TC para el diagnóstico de muerte 
encefálica (4). Dichos estudios tomaron más fuerza al introducirse los equipos tomográficos 
multidetector utilizados en la actualidad. Sin embargo, estos estudios utilizan medios de 
contraste endovenosos yodados que de acuerdo al tipo son en mayor o menor medida 
tóxicos, provocando entre sus efectos una nefrotoxicidad, que a pesar de poderse tomar 
medidas preventivas, aún así existe el riesgo de daño renal (5)(6). Es por eso que se optó 
por buscar un método imagenológico que no requiriera el uso de fármacos para lograr un 
estudio angiográfico arterial cerebral, cosa que logra utilizando la resonancia magnética con 
su secuencia en tiempo de vuelo cuyo objetivo es demostrar la ausencia de flujo sanguíneo 
encefálico. 
En México según el artículo 343 de la Ley General de Salud la muerte encefálica 
se determina cuando se verifican los siguientes signos: 
I. Ausencia completa y permanente de conciencia. 
II. Ausencia permanente de respiración espontánea. 
III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, 
ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de 
respuesta a estímulos nocioceptivos. Se deberá descartar que dichos signos sean 
producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o 
sustancias neurotrópicas. 
Sin embargo de acuerdo al artículo 344 y sus dos fracciones estos hallazgos 
clínicos deben ser corroborados con alguno de estos exámenes paraclínicos: 
I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica, 
corroborado por un médico especialista. 
II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la 
ausencia permanente de flujo encefálico arterial. 
4 
 
Considerando la fracción II del artículo 344 se abren las opciones diagnósticas 
imagenológicas para estos fines, ya que anteriormente se encontraba restringido a la 
utilización de angiografía directa. 
 Según las guías de la Academia Americana de Neurología para el 
diagnóstico de muerte encefálica en adultos publicadas el año 2010, no hay 
recomendación para la utilización de resonancia magnética como apoyo diagnostico de 
muerte encefálica (12). Sin embargo, hay antecedentes teniendo conocimiento de al 
menos tres estudios donde se ha utilizado con este fin (2,8,13). 
El primero de ellos publicado en 1996 en el American Journal of 
Neuroradiology donde se examinaron a cuatro pacientes que tenían tanto datos clínicos, 
electroencefalograma y SPECT con 
99m
Tc compatibles con muerte encefálica, 
utilizando un resonador de 1 Tesla (1T), secuencias eco de espín potencias a T1 y T2, 
así como angiografía con tiempo de vuelo 3D (TOF 3D). En todos ellos encontrando 
datos de edema cerebral, herniación amigdalina cerebelosa, pérdida de la ausencia de 
señal de a artería carótida interna en secuencias eco de espín y ausencia de visualización 
de la arteria carótida interna y sus ramas supraclinoideas en secuancia de tiempo de 
vuelo (2). 
El segundo de ellos publicado en el año 2002, se estudiaron treinta pacientes en 
estado comatoso, veinte de ellos con datos clínicos de muerte encefálica, y diez que no 
contaban con datos clínicos de muerte encefálica. Se utilizaron secuencias T2 eco de 
spin turbo con inversión-recuperación para atenuación de fluidos (FLAIR) y secuencia 
angiográfica TOF 3D. No se encontró evidenciade flujo sanguíneo arterial intracraneal 
en los veinte pacientes con datos clínicos de muerte encefálica, y encontrando flujo 
sanguíneo arterial intracreneal aparentemente normal en los diez pacientes sin datos 
clínicos de muerte encefálica (11). 
El tercero de los estudios, fue realizado en Korea y publicado en septiembre de 
2012. Se compararon dos grupos de pacientes, uno formado por pacientes con criterios 
clínicos de muerte encefálica y otro que no cumplía con ellos. Se utilizó un resonador 
de 3 Tesla (3T), realizando secuencias eco de espín potenciadas a T2, imágenes 
potenciadas a difusión (DWI), tiempo de vuelo (TOF) para angiografía, eco-gradiente 
T2* (GRE) y secuencia potenciada a susceptibilidad (SWI) para el diagnóstico. Se 
5 
 
detectó en este estudio una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de 
muerte encefálica para la herniación amigdalina cerebelosa y la ausencia de flujo 
arterial intracraneal en TOF ( p < 0.001 para los dos hallazgos) (8). 
En México, no se conocen antecedentes de estudios similares, por lo que nos 
parece importante diseñar y poder establecer un protocolo de secuencias resonancia 
magnética no contrastada para el diagnóstico de muerte encefálica. Además de verificar 
la relación que tienen diversos hallazgos radiológicos con esta complicación final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En este nosocomio se cuenta con diversas herramientas como apoyo paraclínico para el 
diagnóstico de muerte encefálica, contándose con la posibilidad de realizar 
electroencefalogramas, angiografías cerebrales directas y angio-TC. Sin embargo ningún 
método es perfecto y ambas técnicas presentan sus desventajas. Este hospital cuenta con 
una alta afluencia de pacientes traumatizados, y gran parte de ellos presentan traumatismos 
craneoencefálicos severos así como heridas que alteran la superficie del cuero cabelludo y 
la estructura ósea del mismo. Lo anterior imposibilita la realización de los 
electroencefalogramas, así también se pueden obtener resultados no concluyentes con 
frecuencia siendo necesario repetir el estudio de 8 a 24 horas después para su validación. La 
realización de las angiografías tanto directas en sala de hemodinámia como con estudios de 
Angio-TC requieren el uso de contrastes yodados nefrotóxicos, que a pesar de poderse 
tomar medidas preventivas, existe el riesgo de daño renal (5)(6). Además aunado a la 
labilidad de los pacientes con muerte encefálica y la respuesta inflamatoria a nivel renal 
inherente a la misma, se aumenta la posibilidad de daño, hecho muy importante si se está 
considerando al paciente como potencial donante (7). Así mismo, para realizar los estudios 
de angiografía directa al requerir el uso de la sala de hemodinamia implican un costo 
importante para el paciente y el hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
1. Analizar y valorar la utilidad del estudio de resonancia magnética cerebral para el 
diagnóstico de muerte encefálica. 
 
Objetivos particulares 
 
 
1. Clasificar los hallazgos obtenidos que se relacionen con el diagnóstico de muerte 
encefálica. 
2. Identificar cuáles de los hallazgos obtenidos presentes en pacientes con el 
diagnóstico de muerte encefálica se encuentran presentes en pacientes sin dicho 
diagnóstico. 
3. Identificar qué hallazgos en resonancia magnética son los que más se relacionan con 
el diagnóstico de muerte encefálica. 
4. Diseñar un protocolo de secuencias de resonancia magnética lo mas acortado 
posible que sirva de herramienta diagnóstica para el diagnóstico de muerte 
encefálica. 
5. Valorar el tiempo de diagnóstico de muerte encefálica en paciente candidatos a 
explante orgánico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
HIPÓTESIS 
 
El estudio de resonancia magnética será un método de imagen capaz mostrar datos 
imagenológicos para el diagnóstico de muerte encefálica. 
 
Hipótesis Nula 
 
Un protocolo de secuencias de resonancia magnética en menor cantidad y duración que un 
estudio cerebral habitual no es suficiente para el diagnóstico de muerte encefálica. 
 
Hipótesis Alterna 
 
Un protocolo de secuencias de resonancia magnética en menor cantidad y duración que un 
estudio cerebral habitual es suficiente para el diagnóstico de muerte encefálica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Población de Estudio 
 
Se tomaron dos grupos, el “Grupo A” conformado por pacientes que cumplan criterios 
clínicos para el diagnóstico de muerte encefálica (ausencia de reflejos de tallo) , y el 
“Grupo B” de control conformado por pacientes sin el diagnóstico clínico de muerte 
encefálica. Se obtuvieron 11 pacientes para el “Grupo A”, y 11 pacientes para el “Grupo 
B”, para un total de 22 pacientes. 
 
Criterios de inclusión para el grupo A: 
 
1. Todos los pacientes que se les solicite el estudio de resonancia magnética para 
apoyo diagnóstico de resonancia magnética que a su vez cumplan con criterios 
diagnósticos clínicos o electroencefalograma compatibles con muerte encefálica en 
el periodo de estudio. 
 
Criterios de exclusión para el grupo A: 
 
1. Pacientes bajo sedoanalgesia o bajo efectos farmacológicos que no permitan una 
adecuada valoración clínica del paciente. 
2. Presencia de proyectiles u otros objetos metálicos ferromagnéticos en el cráneo. 
3. Imposibilidad de realizar el protocolo de secuencias completo ya sea por labilidad 
hemodinámica o alguna otra causa que impida la realización del estudio de 
resonancia magnética en forma completa. 
 
Criterios de inclusión para el grupo B: 
 
1. Pacientes que cuenten con estudio de resonancia magnética cerebral ya sea simple o 
contrastada con secuencias similares para comparación de hallazgos. 
 
10 
 
Criterios de exclusión para el grupo B: 
 
1. Pacientes en los que se desconozcan antecedentes clínicos de relevancia para el 
padecimiento actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Recursos 
 
Recursos humanos 
 
Valoración imagenológica de los estudios 
 
Los estudios fueron valorados por el Dr. Joaquín Enrique Antillón Valenzuela, 
neurorradiólogo certificado por el consejo mexicano de radiología e imagen y miembro de 
la sociedad mexicana de neurorradiología diagnóstica y terapéutica, y el Dr. Genaro Vargas 
Ocampo, radiólogo militar con subespecialidad en resonancia magnética, certificado por el 
consejo mexicano de radiología e imagen. 
Valoración clínica del paciente 
 
Los pacientes con sospecha de muerte encefálica se valoraron por médicos adscritos de 
acuerdo al sitio de internamiento del paciente, como es la Unidad de Cuidados Intensivos 
(UCI), Unidad de Terapia Intermedia (UTI) y el servicio de urgencias. Primeramente 
descartando, sedación, desórdenes metabólicos, hipotermia e intoxicación por drogas, entre 
otros padecimientos que ocasionen ruido en la valoración neurológica del pacientes. En 
Segundo término se valoró el estado de coma del paciente, falta de respuesta a estímulos y 
lo más importante para así hacer el diagnóstico clínico de muerte encefálica, la ausencia de 
reflejos de tallo cerebral, valorándose a menos tres de ellos en todos los casos (respuesta a 
la luz, reflejo corneal, reflejo nauseoso, oculocefálico, prueba de apnea, dolor) y en 
algunos casos contándose con electroencefalograma (EEG) compatible con ausencia de 
actividad eléctrica cerebral, cumpliéndose estos criterios de solicitará el estudio de 
resonancia magnética cerebral para protocolo de “Muerte Encefálica” (MC), coordinándose 
con el personal del servicio de imagenología. 
 
 
 
 
12 
 
Recursos físicos 
 
Equipo 
 
Se contó con un resonador General Electric Signa HDx 1.5 Tesla para la realización de los 
estudios. 
Se utilizaron dos estaciones de trabajo General Electriccon software AW 
VolumeShare 4 y tres equipos de cómputo iMac de 27” con software Osirix MD 
actualizado para el procesamiento y visualización de las imágenes. 
 
Recursos económicos 
 
Todos los costos de realización de los estudios fueron autorizados y absorbidos en su 
totalidad por el gabinete radiológico presente en este nosocomio diagnóstico por imágenes 
de Hermosillo (DIH). 
 
Aspectos éticos 
 
Se tomaron en cuenta varios aspectos éticos al realizar este estudio, siempre buscando el 
beneficio y disminuir o nulificar la posibilidad de daño al paciente. Aspectos que se 
puntualizan a continuación: 
 
1. Se valoró al paciente por personal médico experto antes de cada estudio. 
2. No se expuso a los pacientes a radiación ionizante. 
3. No se utilizaron contraste endovenosos de ningún tipo. 
4. Se mantuvo la confidencialidad del expediente clínico y de los datos personales de 
cada uno de los pacientes. 
5. El estudio se realizó sin costo para el paciente. 
 
 
 
13 
 
Descripción del estudio 
Parámetros de secuencias de resonancia magnética utilizados: 
 
Para el protocolo de secuencias se diseñaron y utilizaron una serie de parámetros adaptados 
para un equipo de 1.5 tesla. Estos parámetros de desglosan a continuación en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1: Parámetros utilizados en las secuencias de resonancia magnética. 
Secuencia TR/TE (ms)/ 
Flip angle 
Cortes/Grosor/ 
Espaciado 
(mm) 
Matriz Tiempo de 
adquisición 
T2 FSE Sagital 4600/90 20/6/1 320x192 2 min 50 s 
T2 FSE Axial 4600/90 20/6/1 320x192 2 min 50 s 
GRE 650/20/20 20/6/1 256x160 2 min 19 s 
SWI 40/20/20 28/5/0 512x192 2 min 52 s 
DWI 8000/min/90 20/6/1 160x160 1 min 4 s 
TOF 3D 32/min/20 172/1.8/-0.9 256x160 5 min 26 s 
TOTAL: 17 
min 21 s 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Procesamiento de las imágenes 
 
El procesamiento de las imágenes obtenidas se realizó en estaciones de trabajo General 
Electric con software AW VolumeShare 4. Así como el software Osirix para equipos de 
cómputo Apple. 
 
Las imágenes T2 FSE Sagitales y Axiales, potenciadas a difusión (SWI) se 
valoraron de forma nativa. La imágenes de ecogradiante T2* (GRE) y potenciadas a 
susceptibilidad (SWI) se postprocesaron solapando tres cortes de 6mm en proyección de 
mínima intensidad (minIP) para GRE y tres cortes de 5mm para SWI. Las imágenes de la 
secuencia en tiempo de vuelo (TOF) se valoraron tanto en forma nativa como en 
reconstrucción 3D en proyección de máxima intensidad (MIP 3D). 
 
Criterios imagenológicos 
 
Secuencias T2 FSE Sagital y Axial: Se valoran en forma intencionada herniaciones 
encefálicas. 
GRE y SWI: Se valora la presencia de signos de venas corticales y transcerebrales. Que se 
define como múltiples estructuras ramificadas que se extienden a través de los hemisferios 
cerebrales paralelas o perpendiculares a la pared externa de los ventrículos laterales ya sea 
en forma uni o bilateral. 
DWI: Se valora la presencia de hiperintensidades compatibles con cambios isquémicos. 
TOF 3D: Se valora la ausencia de señal vascular arterial intracraneal. (13) 
Además de lo mencionado anteriormente se describirán de los hallazgos incidentales 
encontrados, categorizándolos de acuerdo a la secuencia donde fueron observados. 
 
Descripción de variables. 
 
Las variables a tomarse en cuenta son en su totalidad cualitativas, la gran mayoría de tipo 
dicotómico, y politómicas en el caso de especificar regiones cerebrales (Tabla 2). 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Descripción simplificada de variables cualitativas. 
Variable Secuencia y/o 
reconstrucción de 
análisis 
Tipo de variable Criterio para 
positividad 
-Herniación tonsilar T2 FSE Sagital Dicotómica Descenso mayor de 
5mm por debajo del 
margen óseo del 
agujero magno 
-Flujo arterial 
intracraneal 
TOF 3D; Rec. MIP 3D Dicotómica Ausencia de señal de 
flujo arterial 
intracraneal 
-Hiperintensidad de 
señal cortical 
T2 FSE Axial Dicotómica (Presencia), 
Politómica (Región) 
Hiperintensidad 
cortical regional 
-Hiperintensidad de 
señal en difusión 
DWI Dicotómica (Presencia), 
Politómica (Región) 
Hiperintensidad del 
parénquima encefálico 
-Signo de venas 
transcerebrales y 
corticales bilateral 
SWI, GRE; Rec. minIP (3 
cortes de 7 mm) 
Dicotómica Presencia de múltiples 
estructuras ramificadas 
que se extienden a 
través del hemisferio 
cerebral paralelas o 
perpendiculares a la 
pared ventricular en 
forma bilateral 
(hipointensidad) 
 
 
 
 
17 
 
 
Análisis estadístico 
 
Para el análisis estadístico se hará uso del software IBM SPSS Statistics ver. 22, utilizando 
las pruebas X
2 
(chi-cuadrada) y prueba exacta de Fisher. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
RESULTADOS 
 
Se valoraron 22 estudios de resonancia magnética, 11 de ellos correspondientes al grupo A 
y 11 correspondientes al grupo B. Los estudios fueron realizados entre septiembre de 2013 
y julio de 2014. Se obtuvo una media de 37 años. Hubo 13 (59%) pacientes del sexo 
masculino y 9 (41%) de sexo femenino. En cuanto a los pacientes del grupo A cabe 
destacar que la causa de muerte fue en 6 de ellos secundaria a traumatismo (54%), 1 por 
evento vascular cerebral isquémico, 2 por hemorragia subaracnoidea aneurismática, 1 por 
causa infecciosa (Tuberculosis cerebral), 1 evento anóxico-isquémico (ahorcamiento). 
En cuanto a las variables del estudio, en todos los pacientes del grupo A (11/11 
100%) presentaron herniación amigdalina cerebelosa mayor de 5mm (X
2 
22.000, Test de 
Fisher < 0.000 Sensibilidad 100%, Especificidad 100%), y ninguno del grupo B la presentó 
(0/10 0%). 
La hiperintensidad cortical (X
2 
12.571, Test de Fisher 0.001, Sensibilidad 100%, 
Especificidad 72.7%). se observó en forma generalizada en todos los pacientes del grupo A 
(11/11 100%), en algunos casos destacando a nivel occipital y temporal, en el grupo B se 
observó en 3 pacientes (3/10 30%), en todos los casos fue en forma focal en diversas zonas, 
como en el paciente 9, que estuvo en relación a una zona de isquemia aguda en territorio de 
la arteria cerebral media izquierda, y los pacientes 13 y 15 secundaria a infiltración tumoral. 
La imagen potenciada a difusión (DWI) (X
2 
0.382, Test de Fisher 0.659, 
Sensibilidad 40%, Especificidad 72%) fue valorada en 10 de los 11 pacientes del grupo A, 
ya que no era valorable en el caso de uno de ellos (paciente 4), descartándose. Se apreció 
restricción a la difusión en 5 de los 10 pacientes del grupo A valorados(4/10 40%), 
predominando en todos los casos a nivel occipital, variando en los diferentes casos otras 
zonas a nivel parietal y temporal. En el grupo B se observó restricción a la difusión en 
forma focal en 3 pacientes (3/11 27%). 
En la secuencia angiográfica (TOF 3D) (X
2 
22.000, Test de Fisher 0.000, 
Sensibilidad 100%, Especificidad 100%), todos los pacientes del grupo A no se observó 
señal de flujo arterial intracraneal (11/11 100%). Todos los pacientes del grupo B 
mostraron señal de flujo arterial intracraneal (11/11 100%). 
El signo de las venas trascerebrales y subcorticales bilateral se apreció positivo en 
todos los pacientes del grupo A, tanto en GRE y SWI (X
2 
21.000, Test de Fisher 0.000, 
19 
 
Sensibilidad 100%, Especificidad 100%), excepto el paciente 4, en quien no fueron 
valorables las secuencias GRE y SWI. A pesar de que se pudo valorar el signo tanto en 
GRE y SWI, se percibió un mayor contraste entre las estructuras a valorar con la secuencia 
SWI. 
A continuación se enlistan los hallazgos observados en los distintos pacientes 
haciendo énfasis en las variables a valorar descritas en el apartado de materiales y métodos 
(Tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Tabla3. Hallazgos imagenológicos. 
No. Grupo Edad Sexo Diagnóstico 
inicial 
HA 
(T2 FSE 
Sagital) 
HC (T2 FSE 
Axial) 
 
HS en 
DWI 
AF 
en 
TOF 
3D 
SVTCB 
en SWI 
SVTCB 
en GRE 
Otros hallazgos 
1 A 38 M Herida por 
arma de fuego 
en cráneo. 
(+), 9mm (+), 
Generalizado
, predominio 
occipito-
parieto-
temporal 
izquierdo. 
(+), 
Occipito- 
parieto- 
temporal 
izquierdo. 
(+) (+) (+) Trayecto oblicuo de proyectil de arma de 
fuego de ingreso frontal derecho y salida a 
nivel parietal izquierdo, con aumento de señal 
perilecional en T2 por edema y restos de 
hemosiderina y desoxihemoglobina en GRE y 
SWI. 
Hernia transtentorial bilateral, herniación 
descendente del tallo cerebral, deformidad 
pontina y hemorragia de Duret. Ganglios 
basales hiperintensos en T2. Obliteración de 
surcos cerebrales. Edema cerebral severo. 
2 A 61 M EVC de 
circulación 
posterior. 
(+), 
14mm 
(+) 
Generalizado
, Predominio 
occipito-
temporal 
bilateral. 
(+), 
Occipito-
temporal 
bilateral, 
puente y 
mesencéfal
o. 
(+) (+) (+) Hernia transtentorial bilateral, herniación 
descendente del tallo cerebral, deformidad 
pontina. Ganglios basales hiperintensos en 
T2. Obliteración de surcos cerebrales. Edema 
cerebral severo. 
3 A *** M TCE Severo (+), 
11mm 
(+) 
Generalizado 
(-) (+) (+) (+) Hernia transtentorial bilateral, herniación 
descendente del tallo cerebral, deformidad 
pontina. Ganglios basales hiperintensos en 
T2. Obliteración de surcos cerebrales. Edema 
cerebral severo 
4 A 34 F TB cerebral (+) 13mm (+) 
Generalizado 
NV (+) NV NV Múltiples lesiones nodulares cortico-
subcorticales, supra e infratentoriales y en 
ganglios basales izquierdos (Microabscesos, 
tuberculomas), edema perilesional, algunas de 
estas con datos sugestivos de hemorragia. 
Hernia transtentorial bilateral, herniación 
descendente del tallo cerebral, deformidad 
pontina. Ganglios basales hiperintensos en 
T2. Obliteración de surcos cerebrales. Edema 
cerebral severo 
5 A 34 M TCE Severo (+) 14mm (+) 
Generalizado
, 
predominiocc
ipital 
bilateral y 
temporal 
mesial 
izquierdo 
(+) 
Occipital 
bilateral, 
temporal 
mesial 
izquierdo 
(+) (+) (+) Contusiones hemorrágicas frontobasales 
bilaterales. Hernia transtentorial bilateral, 
herniación descendente del tallo cerebral, 
deformidad pontina y hemorragia de Duret. 
Ganglios basales hiperintensos en T2, con 
aumento de tamaño. Obliteración de surcos 
cerebrales. Edema cerebral severo. 
6 A 61 M Asfixia por 
ahorcamiento 
(+) 16mm (+) 
Generalizado 
(-) (+) (+) (+) Hernia transtentorial bilateral, herniación 
descendente del tallo cerebral, deformidad 
pontina. Ganglios basales hiperintensos en 
T2, con aumento de tamaño. Obliteración de 
surcos cerebrales. Edema cerebral severo. 
Depósito de minerales en globos pálidos. 
21 
 
7 A 20 M TCE Severo, 
atropellamient
o 
(+) 18mm (+) 
Generalizado 
(+) 
Occipito-
parietal 
izquierdo 
medial, 
Putamen y 
núcleo 
caudado 
derechos. 
(+) (+) (+) Hernia transtentorial bilateral, herniación 
descendente del tallo cerebral, deformidad 
pontina. Ganglios basales hiperintensos en 
T2, con aumento de tamaño. Obliteración de 
surcos cerebrales. Edema cerebral severo. 
8 A *** M HSA, 
Aneurisma de 
la ACoA. 
(+) 10mm (+) 
Generalizado 
(-) (+) (+) (+) Hemorragia subaracnoidea en cisternas 
periselares y cisternas de la base, 
intraventricular supra e infratentorial, así 
como hemorragia intraparenquimatosa 
frontobasal izquierda 
9 B 54 M EVC 
isquémico 
(-) (+), Ínsula, 
parietal y 
temporal 
superior 
izquierdos 
(+),Ínsula, 
parietal y 
temporal 
superior 
izquierdos 
(-) (-) (-) Edema citotóxico en relación en los territorios 
de DWI (+) por EVC isquémico agudo en 
territorio Silviano profundo y posterior de la 
ACM izquierda. 
Zonas de gliosis aisladas en sustancia blanca 
prufunda. 
10 B 32 F Cefalea en 
estudio 
(-) (-) (-) (-) (-) (-) - 
11 B 4 M Epilepsia (-) (-) (-) (-) (-) (-) - 
12 B 36 M TCE severo, 
Daño axonal 
difuso 
(-) (-) (+), 
Frontal 
bilateral 
(zonas de 
contusión) 
(-) (-) (-) Hemorragia petequiales en la unión cortico-
subcortical, corona radiada, unión ponto-
mesencefálica y pedúnculo cerebeloso 
superior izquierdo. Edema subcortical frontal 
bilateral en zonas de contusión. Higroma 
frontoparietal izquierdo. Hemorragia 
intraventricular escasa. 
13 B 53 M Astrocitoma 
anaplásico 
(-) (+) 
Circunvoluci
ón frontal 
media 
izquierda 
(+) 
Circunvolu
ción 
frontal 
media 
izquierda 
(-) (-) (-) Tumoración cortico-subcortical difusa en la 
circunvolución frontal media izquierda, con 
escasos componentes quísticos/necróticos. 
14 B 48 F Cefalea en 
estudio 
(-) (-) (-) (-) (-) (-) - 
15 B 19 F Linfoma 
metastásico 
(-) (+) 
Temporal 
mesial 
izquierdo, y 
hemisferio 
cerebeloso 
izquierdo 
(-) (-) (-) (-) Metástasis meníngeas en su mayoría con base 
dural supra e infratentoriales con 
predominancia a nivel cerebeloso izquierdo. 
16 B 5 F Meningitis (-) (-) (-) (-) (-) (-) - 
17 B 42 F Hipoglicemia (-) (-) (-) (-) (-) (-) - 
18 B *** F Sx. Demencial (-) (-) (-) (-) (-) (-) Aumento de espacios perivasculares en 
sustancia perforada anterior y posterior, 
escaso en sustancia blanca del centro 
semioval. 
19 A 45 F HSA y 
Hematoma 
(+), 
18mm 
(+) 
Generalizado
(+) 
Fronto-
(+) (+) (+) Hematoma intraparenquimatoso frontal 
izquierdo. HSA interhemisférica. Clip 
22 
 
parenquimatos
o, Aneurisma 
A. Pericallosa. 
,predominio 
fronto-
parietal 
bilateral, 
occipital izq. 
parietal 
parasagital 
bilateral y 
occipital 
izquierdo. 
vascular interhemisférico. EVC isquémico 
subagudo frontoparietal bilateral y occipital 
izquierdo. 
20 A 45 M TCE Severo (+), 
11mm 
(+) (-) (+) (+) (+) Hematoma subdural derecho, HSA difusa 
hacia la convexidad bilateral. 
21 A 45 M TCE Severo (+), 
14mm 
(+) (-) (+) (+) (+) Hematoma intraparenquimatoso frontoparietal 
parasagital bilateral, disección anterior del 
cuerpo calloso y desplazamiento anterior del 
esplenio 
22 B 38 F Tumor glial en 
ganglios 
basales 
(-) (-) (-) (-) (-) (-) Masa heterogénea hiperintensa en T2 
localizada en ganglios basales derechos, 
edema basogénico moderado. 
Nota: AF = Ausencia de flujo, GRE = Gradiente Recalled Echo, DWI =Diffusion weighted imaging (imagen 
potenciada a difusión) HA = Hernia Amigdalina, HC = Hiperintensidad cortical, HS = Hiperintensidad de 
señal, HSA = Hemorragia subaracnoidea TCE = Trauma cráneo-encefálico, TOF = Time of Flight (tiempo 
de vuelo), SVTCB = Signo de venas transcerebrales y corticales bilateral, SWI = Imagen potenciada a 
susceptibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Representación gráfica del hallazgo de hernia amigdalina, en pacientes con diagnóstico 
clínico de muestre encefálica y en pacientes sin dicho diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
0 
11 
0 
11 11 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
MC No MC Total 
Hernia Amigdalina Presente Hernia Amigdalina Ausente 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2. Representación gráfica del hallazgo de hiperintensidad cortical en secuencia T2 SE, en 
pacientes con diagnóstico clínico de muestre encefálica y en pacientes sin dicho diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
3 
14 
0 
8 8 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
MC No MC Total 
Hiperintensidad Cortical T2 Presente Hiperintensidad Cortical T2 Ausente 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Representación gráfica del hallazgo de hiperintensidad del parénquima encefálico en 
secuencia potenciada a difusión (DWI), en pacientes con diagnóstico clínico de muestre encefálica y en 
pacientes sin dicho diagnóstico 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
3 
7 
6 
8 
14 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
MC No MC TotalHiperintensidad de señal DWI Presente 
Hiperintensidad de señal DWI Ausente 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4. Representación gráfica de los hallazgos en secuencia ”Tiempo de Vuelo” (TOF), en pacientes 
con diagnóstico clínico de muestre encefálica y en pacientes sin dicho diagnóstico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
0 
11 
0 
11 11 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
MC No MC Total 
Ausencia de flujo Art. TOF Presente Ausencia de flujo Art. TOF Ausente 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 5. Representación gráfica del hallazgo “Signo venoso trancerebral y cortical bilateral” 
valorado en la secuencia potenciada a susceptibilidad (SWI), en pacientes con diagnóstico clínico de 
muestre encefálica y en pacientes sin dicho diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
0 
10 
0 
11 11 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
MC No MC Total 
SVTCB SWI Presente SVTCB SWI Ausente 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 6. Representación gráfica del hallazgo “Signo venoso trancerebral y cortical bilateral” 
valorado en la secuencia eco gradiente (GRE), en pacientes con diagnóstico clínico de muestre 
encefálica y en pacientes sin dicho diagnóstico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
0 
10 
0 
11 11 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
MC No MC Total 
SVTCB GRE Presente SVTCB GRE Ausente 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Paciente 7, Grupo A. SWI (A) y GRE (B) con postproceso minIP donde se observa signo de 
venas corticales y transcerebrales bilateral positivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Paciente 10, Grupo B. SWI (con postproceso minIP donde se observa signo de venas 
corticales y transcerebrales bilateral negativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Paciente 6, Grupo A. Postproceso MIP 3D de secuencia TOF 3D, donde se muestra la 
ausencia de señal arterial intracraneal en relación ausencia de flujo encefálico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Paciente 17, Grupo B. Postproceso MIP 3D de secuencia TOF 3D, donde se muestra la 
presencia de señal arterial intracraneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
Figura 5. T2 FSE Axial. Imagenes A y B correspondientes al paciente 6 donde se observa una 
hiperintensidad y engrosamiento cortical generalizado, así como Ganglios basales hiperintensos en T2, 
con aumento de tamaño. Imágenes C y D correspondientes al paciente 10 donde se aprecia un aspecto 
habitual de la corteza y ganglios basales. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Imagen A, T2 FSE sagital en línea media correspondiente al paciente 2, donde se observa 
herniación amigdalina de 14 mm, deformidad compresiva del puente en relación hernia descendente y 
edema cerebral y cerebeloso severo. Imagen B, T1 FSE sagital en línea media correspondiente al 
paciente 18, sin herniaciones o alteraciones estructurales en la línea media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
DISCUSIÓN 
 
El estudio de resonancia magnética cerebral con equipo de 1.5 tesla, los parámetros y 
secuencias utilizados es un excelente apoyo para el diagnóstico de muerte encefálica, 
mostrando una relación significativa de los hallazgos de herniación amigdalina, la ausencia 
de flujo en TOF3D y el “signo de venas corticales y transcerebrales bilateral” positivo, en 
pacientes con diagnóstico clínico de muerte encefálica comparado con los pacientes que no 
cumplían criterios clínicos para este diagnóstico. También se encontró relación en el 
hallazgo de hiperintensidad cortical en T2, aunque en menor medida que los antes 
mencionados. No se obtuvo relación en el hallazgo de hiperintensidades en secuencia 
potenciada a difusión (DWI). 
Con lo anterior se concluye que podemos demostrar hallazgos imagenologicamente 
concluyentes respecto a la ausencia de flujo arterial intracraneal en secuencia TOF 3D y 
herniaciones cerebrales en secuencias morfológicas, en este caso utilizando secuencias T2 
SE. El signo de “Venas corticales y transcerebrales bilateral” es un signo poco descrito en 
la bibliografía, además de ser altamente subjetivo, por lo que se recomienda un mayor 
estudio al respecto para determinar de mejor manera su significado y etología. 
El protocolo de secuencias de resonancia magnética se podría resumir a 3 o 4 
secuencias (TOF 3D, T2 axial y sagital SE y SWI) considerando los hallazgos respecto al 
flujo arterial, hallazgos morfológicos y herniaciones cerebrales y el signo de venas 
transcerebrales corticales bilateral, los cuales fueron observados en todos los pacientes del 
grupo A y en ninguno del grupo B. Realizando 3 secuencias (TOF, T2 Sagital SE y SWI) 
se resume el tiempo de estudio a 11 minutos con 18 segundos, incluso en casos 
seleccionados se podría omitir la secuencia SWI, pudiéndose realizar en un tiempo de 
estudio de 7 minutos con 16 segundos. Reduciendo el tiempo de estudio en forma 
significativa respecto a un estudio cerebral estándar, que en esta institución se realiza en 
aproximadamente 40 minutos. 
El estudio de resonancia magnética está disponible en todo momento en nuestro 
nosocomio. Los hallazgos más significativos antes mencionados, no requieren el uso de 
medios de contraste endovenosos, por lo que es nulo el riesgo de daño orgánico, en especial 
el renal, asunto de suma importancia en pacientes con muerte encefálica en quienes el 
objetivo sea la donación orgánica. En estos pacientes donantes el tiempo de estudio es 
36 
 
crucial dado el pronto deterioro orgánico y labilidad hemodinámica, por lo que poder 
realizar un estudio diagnóstico en menos de 10 minutos, sin riesgo de daño orgánico y con 
alta objetividad en la valoración de los hallazgos, resulta en una herramienta sumamente 
útil para estos fines, de alta accesibilidad y de costo razonable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
CONCLUSIÓN 
 
Un resonador de 1.5 Tesla es suficiente para apoyo diagnóstico de muerte encefálica. La 
herniación tonsilar, la ausencia de señal del flujo arterial intracraneal en TOF3D y el signo 
de las venas transcerebrales y corticales bilateral mostraron ser los más útiles, siendo 
indispensable solamente utilizar las secuencias T2 SE y TOF 3D, y opcional, aunque 
recomendado, utilizar SWI o GRE en caso de haber duda o que sea imperativo reducir el 
tiempo de escaneo. No mostró utilidad la utilización de secuencias DWI para estos fines. 
Si se hace uso de un protocolo solamente utilizando estas secuencias se puede realizar un 
estudio enfocado al diagnóstico de muerte encefálica en 11 minutos con 18 segundos, e 
incluso en 7 minutos con 16 segundos si se omiten las secuencias SWI y GRE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
(1) Wijdicks E.F. 2002. Brain death worldwide: accepted fact but no global consensus 
in diagnostic criteria. Neurology. 
(2) Ishii K. , Onuma T., Kinoshita T., Shiina G., Kameyama M., and Yasuko. 1996. 
Brain Death: MR and MR Angiography. American journal of neuroradiology. 
(3) Napel S
.
, Marks M.P., Rubin G.D., Dake M.D., McDonnell C.H., Song S.M., Jeffrey 
R.B Jr. 1992. CT angiography with spiral CT and maximum intensity projection. 
Radiology. 
(4) Dupas B., Gayet-Delacroix M., Villers D. 1998. Diagnosis of Brain Death Using 
Two-Phase Spiral CT. American journal of neuroradiology. 
(5) Owen R.J., Hiremath S., Myers A., Fraser-Hill M., Barrett B. 2011. Consensus 
Guidelines for the Prevention of Contrast Induced Nephropathy. 
(6) Persson P.B., Hansell P., Liss P. 2005. Pathophysiology of contrast medium induced 
nephropathy. Kidney International Journal. 
(7) Domínguez J.M., García F., Jimenéz P., Hernández F., Gascón M.L., Egea J.J. 2009 
Muerte encefálica: repercusión sobre órganos y tejidos. Medicina Intensiva. 
(8) Sohn C., Lee H., ParkJ. 2012. Imaging Findings of Brain Death on 3-Tesla MRI. 
Korean Journal Radiology. 
(9) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERECIÓN, Jueves 11 de junio de 2009. 
(10) Wijdicks E.F. 2010. Evidence-based guideline update: Determining brain death in 
adults. Neurology. 
(11) Karantanas A.H., Hadjigeorgiou G.M., Paterakis K., Sfiras D., Komnos A. 2002 
Contribution of MRI and MR angiography in early diagnosis of brain death. European 
Radiology. 
(12) Eelco F.M. Wijdicks E.F., Panayiotis N., Gary S., et al. 2010 Evidence-based 
guideline update: Determining brain death in adults: Report of the Quality Standards 
Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 
(13) Kim S., Parker D. 2012. Magnetic Resonance Angiography Principles and 
Applications. Time-of-Flight Angiography. Ed. Elsevier. 
(14) Pooley R.A. 2005. AAPM/RSNA physics tutorial for residents: fundamental 
physics of MR imaging. Radiographics. 
(15) Centro Nacional de Trasplantes. Estado actual de donación y trasplantes en México 
anual 2013. 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Napel%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Marks%20MP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Rubin%20GD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Dake%20MD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=McDonnell%20CH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Song%20SM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Jeffrey%20RB%20Jr%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Jeffrey%20RB%20Jr%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=1410382
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1410382
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Marco Teórico 
	Justificación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Materiales y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión 
	Bibliografía

Continuar navegando