Logo Studenta

Respuesta-elastografica-por-fibroscan-a-el-uso-de-metadoxina-en-pacientes-adultos-con-diagnostico-de-hgado-graso-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ENSEÑANZA 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
TÍTULO 
RESPUESTA ELASTOGRÁFICA POR 
FIBROSCAN A EL USO DE METADOXINA EN 
PACIENTES ADULTOS CON DIAGNÓSTICO DE 
HÍGADO GRASO EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE 
MÉXICO 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA 
ESPECIALIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
 
DRA. SEILA CAROLINA RAMÍREZ ESCOBAR 
 
 
TUTOR: 
DR. FELIPE ZAMARRIPA DORSEY 
MÉDICO ESPECIALISTA EN 
GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO DE 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIONES DE TESIS: 
 
 
 
 
 
______________________________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA, HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________________ 
DR. FELIPE ZAMARRIPA DORSEY 
JEFE DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________________ 
M.EN C, MARÍA DE LOS DOLORES DELGADO OCHOA 
ASESORA DE TESIS 
 
 
 
 
 
Número de registro: HJM 0024/15-R 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 Finaliza una etapa más de este caminar lleno de senderos con altos y bajos, pero 
siempre llenos de felicidad, de aprendizaje y de satisfacciones. 
 
 Hoy quiere agradecer primero a mis padres por estar siempre conmigo, aún en la 
distancia, a los cuales siento cerca de mí en todo momento y a quienes les debo todo en 
mi vida. Mis hermanos los cuales también siempre me han alentado a seguir adelante, así 
pues, toda mi familia ha estado detrás de mí para ser cada día una mejor persona y por 
supuesto mejor médico. 
 
 Agradezco a todos mis maestros por guiarme y hacer esto posible, ya que, con sus 
pocas o muchas enseñanzas, me he formado como la especialista que ahora soy. 
 
 Gracias a todos los pacientes que han sido fuente de mi estudio y de los cuales he 
aprendido todo permitiéndome estudiarlos y buscando etiologías y estableciendo 
tratamientos para su beneficio. 
 
 Gracias a Dios por darme la fuerza y resiliencia para continuar este camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 6 
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 7 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 9 
1. Generalidades ......................................................................................................................... 9 
2. Epidemiología. ....................................................................................................................... 11 
3. Fisiopatología. ....................................................................................................................... 11 
4. Historia natural. ..................................................................................................................... 12 
5. Clínica. ................................................................................................................................... 13 
6. Diagnóstico. ........................................................................................................................... 14 
7. Tratamiento. .......................................................................................................................... 15 
7.1 Cambios en el estilo de vida .................................................................................................... 15 
7.2 Metformina ............................................................................................................................. 15 
7.3 Tiazolidinedionas ..................................................................................................................... 16 
7.4 Vitamina E ............................................................................................................................... 16 
7.5 Ácido ursodesoxicólico y ácidos grasos omega-3 ................................................................... 16 
7.6 Metadoxina. ............................................................................................................................ 16 
8. Medición de fibrosis. ............................................................................................................. 17 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 18 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 18 
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 19 
General .......................................................................................................................................... 19 
Específico ....................................................................................................................................... 19 
MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 20 
Tipo de estudio .............................................................................................................................. 20 
Diseño del estudio ......................................................................................................................... 20 
Tamaño de Muestra ...................................................................................................................... 20 
Criterios de Inclusión. .................................................................................................................... 20 
Criterios de Exclusión .................................................................................................................... 20 
Criterios de eliminación ................................................................................................................ 21 
Desarrollo del estudio ................................................................................................................... 21 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................. 22 
Variables cuantitativas .................................................................................................................. 22 
Variables cualitativas ..................................................................................................................... 24 
ANÁLISISESTADÍSTICO ...................................................................................................................... 25 
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 26 
DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 31 
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 33 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
En el estudio que se presenta a continuación se describe el hígado graso no 
alcohólico como causa de enfermedad hepática más común, la cual no produce síntomas 
ni alteración en pruebas de funcionamiento hepático por lo cual es una patología con un 
diagnóstico a veces tardío con complicaciones y pasar de ser hígado graso a 
esteatohepatitis, cirrosis o incluso con hepatocarcinoma como consecuencias de ésta 
enfermedad. 
 
Se clasifica de acuerdo a edad, género, patologías asociadas de pacientes con 
diagnóstico de hígado graso sin alteración en pruebas de función hepática, no 
tumoraciones hepáticas, sin ingesta de medicamentos que generen esteatosis hepática, 
así como tampoco ingesta de metadoxina; posterior a la selección de pacientes se realiza 
elastografía por medio de FibroScan inicial y al finalizar tratamiento con metadoxina y se 
describe el beneficio, o no, del uso de éste fármaco en hígado graso no alcohólico. 
 
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron podríamos decir que la utilización de 
este medicamento es factible que disminuya el grado de esteatosis hepática, tomando en 
cuenta que fue poca población la que se incluyó en el estudio y se recomienda que se 
amplíe el número de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ABSTRACT 
 
In the study presented below Nonalcoholic fatty liver is described as most common 
cause of liver disease, which causes no symptoms or alterations in liver function tests for 
which it is a disease with a diagnosis sometimes late complications and go from fatty liver 
to steatohepatitis, cirrhosis or even liver cancer as a consequence of this disease. 
 
 It is classified according to age, gender, comorbidities of patients diagnosed with 
fatty liver sin Impaired liver function tests, no liver tumors, no intake of drugs that generate 
hepatic steatosis, nor intake Metadoxine; after patient selection, elastography is done 
through FibroScan initial treatment and at the end Metadoxine, and profit is described or 
not, the use of this drug in non-alcoholic fatty liver disease. 
 
According to the results obtained, we could say that the use of this drug is likely to 
decrease the degree of hepatic steatosis, considering that was little population that was 
included in the study and would likely be carried out with a greater number of patients. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la primera parte se describe el marco teórico en el que encontramos la 
definición de hígado graso que es la acumulación de grasa (triglicéridos, colesterol y 
fosfolípidos), en más del 5-10% del peso del hígado, requiriendo evidencia de ésta por 
imagen o histología sin causas secundarias a acumulación de grasa como abuso de 
alcohol, medicamentos o trastornos hereditarios. 
 
Se comenta la epidemiología de ésta patología a nivel mundial y en México que es 
del 17%, siendo la hepatopatía de mayor prevalencia que afecta tanto a niños como 
adultos y que presenta un aumento progresivo con tendencia a ser la principal causa de 
trasplante hepático en los próximos años. Fisiopatológicamente es una enfermedad 
compleja que se modula por numerosos mecanismos tales como metabólicos, genéticos y 
factores intestinales microbianos y la historia natural es hacia inflamación o 
esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis, pudiendo evolucionar a hepatocarcinoma. Abordamos 
datos clínicos los cuales son inespecíficos y conllevan a una enfermedad asintomática. Se 
mencionan métodos diagnósticos tanto invasivos (biopsia hepática) como no invasivos 
(NAFLD score, ultrasonido y FibroScan), así también tratamiento que se han empleado 
como cambios en estilo de vida, antioxidantes como vitamina E, ácidos grasos, derivados 
de biguanidas como metformina, pioglitazonas y metadoxina. 
 
Posteriormente se explica la justificación del estudio la cual se está basada en la 
alta prevalencia que presenta y el reto diagnóstico que representa, así como también, su 
asociación con síndrome metabólico y el interés de que se realice un diagnóstico más 
oportuno y con métodos no invasivos como elastografía en este caso por medio de 
FibroScan. Se describen los objetivos, de acuerdo a los cuales, se analiza el beneficio de 
utilizar metadoxina para el tratamiento de hígado graso no alcohólico y el impacto clínico y 
de sobrevida de los pacientes. La metodología empleada para la realización de este 
estudio que fue observacional, prospectivo y longitudinal, se obtuvieron datos 
demográficos de género y edad, incluyéndose aquellos que cumplían con criterios de 
inclusión y sin criterios de exclusión, se realizó elastografía inicial y final a todos los 
pacientes y por medio del análisis estadístico se compararon los resultados por medio de t 
student. Se obtuvieron los resultados que se comentan adelante y se realiza la discusión 
de los mismos. 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
 
1. Generalidades 
 
El Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) se describe como la acumulación de 
grasa, principalmente como triglicéridos, colesterol y fosfolípidos, en más del 5-10% del 
peso del hígado. Requiere que exista evidencia de esteatosis hepática, ya sea mediante 
imágenes o por histología y que no presenten causas secundarias de acumulación de 
grasa en hígado como el consumo significativo de alcohol, uso de medicación 
esteatogénica o trastornos hereditarios. 1, 2, 3 
 
Se describió por primera vez en el año de 1980 y se divide en las categorías 
histológicas de (1) hígado graso no alcohólico, que incluye pacientes con esteatosis 
hepática aislada y pacientes con esteatosis y la inflamación no específica leve, y (2) la 
esteatohepatitis no alcohólica, que se distingue de la anterior por la presencia adicional de 
características de lesión hepatocelular con o sin fibrosis. La esteatohepatitis no alcohólica 
se considera que es el subtipo progresivo del hígado graso no alcohólico; Sin embargo, 
los datos sugieren que la esteatosis hepática con la inflamación tiene una historia natural 
distinta y más progresiva que la esteatosis hepática aislada. 1 
 
Es la enfermedad hepática más frecuente en el mundo y la causa más común de 
alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático en Estados Unidos. Afecta tanto 
a niños como a adultos y su prevalencia en la población general se estima entre 2.8 y 
24%. 1, 2 
 
En la mayoría de los pacientes, HGNA se asocia con factores de riesgo 
metabólicos como la obesidad, diabetes mellitus y dislipidemia. 1, 2 
 
En México estudios poblacionales han estimado una prevalencia de alrededor de 
17.05% en población asintomática. Su prevalencia y severidad se correlacionan con el 
grado de obesidad. En diversos estudios se ha demostrado una relación entre el índice de 
masa corporal, el grado de esteatosis y la gravedad de la lesión hepática. La gran 
asociación con la obesidad aunada al rápido incremento en la prevalencia mundial de la 
obesidad sugiere que la prevalencia continuará en aumento. 5, 19 
 
10 
 
El espectro de hígado graso no alcohólico oscila entre esteatosis simple a 
esteatohepatitis no alcohólica a la fibrosis y cirrosis.2 EHNA está caracterizadapor la 
acumulación de lípidos a nivel hepatocelular (esteatosis), junto con inflamación y grados 
variables de fibrosis, y aproximadamente 10-25% de los pacientes con EHNA puede 
progresar a cirrosis. Por otra parte, también puede progresar a carcinoma hepatocelular 
en la ausencia aparente de cirrosis. Como es cada vez más común en el mundo en 
desarrollo, la EHNA se proyecta a convertirse en la principal causa de trasplante hepático 
en los EE.UU. en 2020. 4, 9, 14, 17, 21 
 
Otras causas comunes de esteatosis hepática son un importante consumo de 
alcohol, la hepatitis C, medicamentos, nutrición parenteral, la enfermedad de Wilson 's, y 
la desnutrición severa. 2 
 
La presencia de fibrosis hepática es el determinante más importante del resultado 
y con el sistema de puntuación Metavir, oscila entre fibrosis ausente (F0), fibrosis portal 
sin septos (F1), fibrosis portal con septos (F2), fibrosis septal sin cirrosis (F3) y cirrosis 
(F4). Debido a que la mayoría de los pacientes que progresan a estadios avanzados de 
fibrosis originalmente tenía la esteatohepatitis no alcohólica, la morbilidad hepática en 
gran parte atribuible a las personas con este subtipo tiene un riesgo estimado de 
progresión a cirrosis aproximadamente el 20%. En contraste, el hígado graso no 
alcohólico se cree que tienen un curso más benigno con un riesgo estimado de progresión 
a cirrosis de menos de 4% con la advertencia de que un subgrupo menos definido de 
pacientes con diagnóstico de hígado graso no alcohólico puede estar en mayor riesgo. 1 
 
Aproximadamente el 2% de los casos de EHNA se estima que son inducidas por 
fármacos que confirma que la esteatohepatitis es una rara manifestación de toxicidad. 
Existen fármacos específicos que causan o exacerban esta lesión histológica es 
importante. Pueden precipitar esteatosis hepática aislada o EHNA indirectamente 
mediante la promoción de la obesidad y la resistencia a la insulina o directamente a través 
de alteraciones en el metabolismo lipídico o mediante la promoción de la lesión oxidativa. 
22 
 
 
 
11 
 
2. Epidemiología. 
 
El hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática más frecuente en el 
mundo y la causa más común de alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático 
en Estados Unidos. Afecta tanto a niños como a adultos y su prevalencia en la población 
general se estima entre 2.8 y 24%. En México estudios poblacionales han estimado una 
prevalencia de alrededor de 17.05% en población asintomática. Diversos estudios 
muestran que en Estados Unidos la prevalencia de HGNA es mayor en la población 
hispana y México-americana. La distribución de la grasa corporal parece ser más 
importante en el desarrollo de esteatosis que la grasa adiposa total. 19, 20 
 
Un fuerte aumento de hígado graso no alcohólico se ha observado especialmente 
en adolescentes y en las personas mayores. La obesidad es un factor de riesgo conocido 
para el hígado graso no alcohólico; tanto un alto índice de masa corporal y la obesidad 
visceral aumentan el riesgo. En los pacientes con obesidad mórbida (IMC> 40 kg / m2) 
que se someten a cirugía bariátrica, la prevalencia de hígado graso no alcohólico puede 
ser incluso superior al 90%. La proporción de NAFLD es también mayor en pacientes con 
diabetes tipo 2 que en la población general. Un estudio basado en la ecografía se 
encontró una prevalencia del 69% entre los pacientes con diabetes tipo 2. 1, 2, 19, 20, 26 
 
La dislipidemia es un hallazgo frecuente; observándose hipertrigliceridemia, 
hipercolesterolemia o ambas en 20% a 81% de los pacientes. La mayoría de los pacientes 
con HGNA tiene múltiples factores de riesgo incluyendo DM2 y dislipidemia. El riesgo y la 
gravedad del HGNA aumentan con el número de componentes del síndrome metabólico. 
19, 20, 26 
 
 
3. Fisiopatología. 
 
La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad compleja que se modula por 
numerosos mecanismos tales como metabólicos, genéticos y factores intestinales 
microbianos. El tejido adiposo visceral genera múltiples señales que alteran los lípidos y el 
metabolismo de la glucosa, que conducen a la acumulación de grasa hepática, y genera 
un medio proinflamatorio que desencadena la lesión celular en el hígado y otros tejidos. 
 
12 
 
La incapacidad para disminuir los procesos perjudiciales, tales como el estrés oxidativo, la 
desregulación de la respuesta de la proteína desplegada (que conduce a estrés del 
retículo endoplásmico), lipotoxicidad y vías apoptóicas, que contribuyen a fibrosis 
progresiva y puede conducir a cirrosis e incluso desarrollo de cáncer hepatocelular en 
algunos pacientes. 1, 3, 22, 23 
 
La acumulación de lípidos resultado de un desequilibrio entre la ingesta calórica 
global y sistémica. Entre los mecanismos posibles se incluyen la síntesis de nuevos 
ácidos grasos, absorción de ácidos grasos libres circulantes, absorción de la dieta. El 59% 
de la síntesis de triglicéridos en hígado graso no alcohólico es resultado de la captación 
de tejido adiposo. La alta carga de ácidos grasos no esterificados parece derivar 
principalmente de la grasa visceral y representa fallo de la insulina para suprimir la 
actividad de la lipasa. 1, 3, 6, 21, 24 
 
 
4. Historia natural. 
 
La evolución de los cambios histológicos hepáticos en pacientes con HGNA y 
Nash se ha sido investigado por varios estudios, pero estos generalmente incluyen un 
número pequeño de pacientes y un seguimiento a corto plazo. No obstante, en general se 
acepta que los pacientes con esteatosis simple tienen progresión histológica muy lenta. 2, 
25, 28 
A largo plazo podemos resumir que los pacientes con hígado graso no alcohólico 
han incrementado la mortalidad global, la causa más común de muerte en pacientes con 
hígado graso no alcohólico es la enfermedad cardiovascular y tienen una mayor tasa de 
mortalidad relacionada con el hígado. Los pacientes con hígado graso no alcohólico 
están en mayor riesgo de hepatocarcinoma, limitándose a aquellos con fibrosis avanzada 
y cirrosis. Una revisión de biopsias basado en estudios de historia natural ha demostrado 
que la progresión a fibrosis avanzada se asoció con la edad en el momento del 
diagnóstico y el grado de inflamación en la biopsia inicial. 2,3, 28 
Desde la descripción en 1999 de la relevancia pronostica de diferentes tipos 
histológicos de hígado graso no alcohólico, varios estudios posteriores han demostrado 
que la presencia de tan sólo esteatosis simple, sin inflamación o fibrosis, se asocia con 
 
13 
 
una mayor mortalidad global y relacionado con el hígado a la de edad y género similar en 
población general. Esto refuerza la necesidad de estratificar a los pacientes con hígado 
graso no alcohólico en la esteatosis simple o una enfermedad más avanzada, con 
inflamación a nivel de hepatocitos. Esta distinción es pertinente ya que los estudios de 
cohorte hasta el momento sólo se han identificado fibrosis avanzada, y no la inflamación, 
como predictor de peor resultado clínico. El riesgo de desarrollar cirrosis descompensada 
es de 5 - 10% y cáncer hepatocelular es 1-2%. Existe el riesgo de diez veces de la cirrosis 
con relación a la población general. 3, 9, 28 
Estudios histopatológicos de hígado han demostrado que la edad avanzada, 
mayor índice de masa corporal, la diabetes mellitus y las aminotransferasas anormales 
son predictivos de lesión histológica más grave en las biopsias diagnósticas iniciales. 
demostrando que aproximadamente un tercio de los pacientes con EHNA desarrollan 
fibrosis avanzada (F3 o F4) aproximadamente en 5-10 años desde el momento del 
diagnóstico inicial. La mejora histológica se observa en algunos pacientes, posiblemente 
debido a la adopción de los cambios de estilo de vida (ejercicio y dieta). A medida que 
progresa la fibrosis las aminotransferasas disminuyen a menudo junto con las 
puntuaciones de esteatosis. El riesgo de desarrollaruna complicación importante de 
hipertensión portal es 17, 23 y 52% a los 1, 3 y 10 años, respectivamente. 3, 25, 28 
 
 
5. Clínica. 
 
Los hallazgos en NAFLD tienden a ser no específicos. La mayoría de los pacientes 
no tienen síntomas o signos de enfermedad hepática en el momento del diagnóstico; 
algunos se quejan de mayor cansancio o una sensación de presión en el abdomen 
superior derecho.26 
Alrededor del 20% de los pacientes refieren una historia familiar de enfermedad 
hepática inexplicable. Otras asociaciones comunes son el síndrome de ovario poliquístico 
y apnea del sueño. Este último puede explicar la frecuente asociación de los síntomas 
abdominales vagos observados en estos pacientes. Muchos de estos hallazgos, 
incluyendo disfunción hepática, puede unificarse bajo el concepto de la lipotoxicidad 
sistémica, que implica la toxicidad relacionada con la acumulación de ácido graso 
intracelular excesivo que altera el metabolismo celular en muchos tipos de tejidos. La 
 
14 
 
edad media de los pacientes con EHNA es de 40 - 50 años y para EHNA - cirrosis 
relacionada es de 50 - 60 años. Otros hallazgos físicos incluyen acantosis nigricans, 
joroba dorsal y lipodistrofia. 3 
La biopsia hepática sigue siendo el estándar de oro en la evaluación diagnóstica 
de hígado graso no alcohólico, sin embargo, es un procedimiento invasivo, lo que conlleva 
un riesgo. La actual directriz de hígado graso no alcohólico desaconseja el cribado 
general de hígado graso no alcohólico en este momento, debido a la falta de evidencia de 
beneficio y el costo relativamente alto, ni siquiera en los grupos de alto riesgo, como 
pacientes obesos o pacientes con diabetes. 26 
 
 
6. Diagnóstico. 
 
El diagnóstico de hígado graso no alcohólico requiere que detección de esteatosis 
hepática mediante imágenes o histología, no consumo de alcohol, sin otra etiología 
causante de esteatosis hepática y sin hepatopatía coexistente. 
Cuando se evalúa un paciente con sospecha reciente hígado graso no alcohólico, 
es importante excluir etiologías que coexisten para la enfermedad crónica del hígado 
incluyendo la hemocromatosis, enfermedad hepática autoinmune, hepatitis viral crónica y 
enfermedad de Wilson. 
El dogma vigente postula que la biopsia hepática es el método más fiable para 
identificar la presencia de la esteatohepatitis y fibrosis en pacientes con hígado graso no 
alcohólico, pero en general se reconoció que la biopsia está limitada por el coste, el error 
de muestreo, y la morbilidad relacionada con el procedimiento y la mortalidad. Los niveles 
séricos de transaminasas y pruebas de imagen como la tomografía computarizada y 
resonancia magnética no evalúan de forma fiable la esteatohepatitis y fibrosis en 
pacientes con hígado graso no alcohólico, por lo que ha habido un interés significativo en 
el desarrollo de reglas de predicción clínica y biomarcadores no invasivos. 
El método de investigación no invasivo que es ciertamente más adecuado para la 
detección de esteatosis hepática es el ultrasonido (sensibilidad 60 a 94%, especificidad 66 
a 97%), pero esto es algo menos preciso en grados más leves de esteatosis. 26 
 
15 
 
El grado de fibrosis hepática ahora se puede estimar de forma no invasiva 
mediante el uso de varias técnicas de la elastografía (incluyendo FibroScan y de 
formación de imágenes impulso de fuerza de radiación acústica [ARFI]). La investigación 
permite FibroScan distinción entre fibrosis (F1-F3) y la cirrosis, pero en la obesidad 
mórbida no es igual a la tarea. 15, 26 
NAFLDscore, que consiste en la edad parámetros, índice de masa corporal, la 
diabetes, AST, ALT, plaquetas y albúmina tiene valor predictivo positivo 82-90% y valor 
predictivo negativo 88-93%). Un aumento del riesgo de fibrosis de grado superior se ha 
descrito para los pacientes con un IMC> 32 kg/m2, edad mayor de 45 años, diabetes y 
una relación AST/ALT> 1. 16, 18, 26 
 
7. Tratamiento. 
 
El manejo de los pacientes con HGNA está encaminada en tratar la enfermedad 
hepática, así como las comorbilidades metabólicas asociadas tales como la obesidad, 
hiperlipidemia, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. 2 
 
7.1 Cambios en el estilo de vida 
 
Muchos estudios indican que las modificaciones en el estilo de vida pueden reducir 
las aminotransferasas y mejorar la esteatosis hepática midiéndose por ultrasonido y 
resonancia magnética. El grado de reducción de la grasa hepática es proporcional a la 
intensidad de las modificaciones del estilo de vida y requiere generalmente una pérdida 
de peso corporal entre 5 y 10%. 2, 10 
 
7.2 Metformina 
 
Con fin de mejorar la resistencia a la insulina se ha empleado metformina con la 
cual no se ha demostrado que disminuya el nivel de inflamación por medio de 
aminotransferasas, así como tampoco produce mejoría en relación a la esteatosis. 2, 10, 12 
 
 
16 
 
7.3 Tiazolidinedionas 
 
El uso de rosiglitazona ha demostrado que produce mejora de las 
aminotransferasas y esteatosis hepática, pero no en la necroinflamación o fibrosis, un 
efecto adverso del medicamento es que aumenta el riesgo de eventos coronario por lo 
que su uso se encuentra muy restringido. Con el uso de pioglitazona mejoran 
aminotransferasas, esteatosis e inflamación, sin embargo, uno de los efectos de este 
medicamento es el aumento de peso. 2 
 
7.4 Vitamina E 
 
El estrés oxidativo se considera que es un mecanismo clave de la lesión 
hepatocelular y la progresión de la enfermedad en sujetos con EHNA. La vitamina E es un 
antioxidante y se ha investigado para el tratamiento de la EHNA. El uso de la vitamina E 
se asocia con una disminución de las aminotransferasas en sujetos con esteatohepatitis, 
causa mejora en la esteatosis e inflamación, pero no tiene efecto sobre la fibrosis. 2, 11, 13 
 
7.5 Ácido ursodesoxicólico y ácidos grasos omega-3 
 
El ácido ursodesoxicólico no ha demostrado mejoría histológica. Respecto a los 
ácidos grasos omega-3, se ha encontrado evidencia experimental para apoyar su uso, 
pero su uso en humanos todavía es limitado a estudio pequeños. 2 
 
7.6 Metadoxina. 
 
La metadoxina es una droga sintética compuesta de piridoxina-pirrolidona-
carboxilato de etilo, que ayuda a restaurar adenin-dinucleótido-nicotinamida, glutatión y 
ATP, así también normaliza los niveles de alanina aminotransferasa, aspartato 
aminotransferasa y gamma-glutamil transpeptidasa característicos de la regeneración del 
hígado. 27 
 
 
17 
 
Se ha observado que la metadoxina tiene diferentes efectos en el organismo tales 
como propiedades antioxidantes y capacidad de fijar radicales libres, aumenta el nivel de 
trifosfato de adenosina, aumenta el nivel de glutatión reducido, reduce la velocidad a la 
que los agentes causan fibrosis, impide el agotamiento de las reservas de glucógeno, 
influye positivamente en el metabolismo del ácido graso, acelera la eliminación de alcohol. 
En las células estrelladas impide el aumento de colágeno y factores de necrosis tumoral 
alfa. Debido a esto el uso de Metadoxina puede ser una estrategia potencialmente eficaz 
para tratamiento de hígado graso. 27 
 
 
8. Medición de fibrosis. 
 
La rigidez hepática medida por elastografía a través de FibroScan se ha propuesto 
como un método no invasivo útil para identificación de esteatosis hepática.8 
Es de destacar que la presencia y severidad de la fibrosis dicta tanto la mortalidad 
general y por causas hepáticas en pacientes con hígado graso no alcohólico. La biopsia 
hepática es el estándar de oro para evaluar la inflamación, el grado de esteatosis, 
depósito de hierro, y otros hallazgos. Sin embargo, tiene varias limitaciones, incluyendo su 
coste, complicaciones, y la variabilidad entre observadores, dentro de la muestra y la 
técnica de muestreo del gastroenterólogo. La precisión de la elastografía transitoria 
(FibroScan ™) se ha demostrado en meta-análisis para la detecciónde la fibrosis 
hepática y la cirrosis hepática avance temprano.7 
En los pacientes con HGNA, diversos grados de esteatosis hepática pueden 
atenuar la onda de corte elástico, pero no cambia su velocidad subyacente, que es el 
parámetro que se utiliza para la medición de la rigidez. La técnica de medición con 
parámetro de atenuación controlada (CAP®), se introdujo para proporcionar una buena 
precisión incluso con los bajos niveles de esteatosis en el hígado. Debido a su 
sensibilidad en fases tempranas, el CAP podría proporcionar un medio para controlar la 
progresión o regresión de esteatosis hepática. 29 
 
 
18 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué respuesta tiene el hígado graso no alcohólico a la administración de metadoxina 
medido por elastografía por medio de FibroScan? 
 
JUSTIFICACIÓN 
El hígado graso no alcohólico ha aumentado su prevalencia convirtiéndose en un 
problema de salud cada vez mayor a nivel mundial, esto debido a la asociación que tiene 
con patologías que integran el síndrome metabólico. Se describe como una patología 
asintomática por lo que el diagnóstico generalmente suele ser un hallazgo, siendo este en 
aproximadamente la mitad de los pacientes ya en estadios de fibrosis. De ahí la 
importancia que ha tomado la propuesta de métodos diagnósticos no invasivos tanto con 
biomarcadores como por imagen, entre ellos FibroScan. De la misma manera que se 
describen métodos diagnósticos también se implementan diversos tratamientos con 
diferentes puntos diana, a nivel de la resistencia a la insulina y a mejorar el sistema 
reducción oxidación hepático, siendo a este nivel en donde actúa metadoxina, que ha sido 
utilizada para hepatopatías alcohólicas y esteatohepatitis, sin embargo, podría ser una 
opción terapéutica para hígado graso no alcohólico. 
 
Debido a la asociación con el síndrome metabólico, el hígado graso no alcohólico 
representa un reto para la terapéutica adecuada desde el desarrollo de cambios en el 
estilo de vida hasta administración de fármacos. Se han planteado diferentes abordajes 
sin ofrecer mucha mejoría, sin embargo, se han realizado diferentes estudios en los 
cuales se ha demostrado la eficacia de metadoxina, pudiendo evaluarse mediante 
marcadores bioquímicos, así como otros métodos ni invasivos como la elastografía 
transitoria, lo cual no permite obtener posibles terapéuticas encaminadas a disminuir el 
hígado graso no alcohólico que atañe a la población mundial. 
 
 
 
 
 
19 
 
OBJETIVOS 
General 
Analizar por medio de elastografía el beneficio de administrar Metadoxina a pacientes con 
Hígado graso no alcohólico. 
 
Específico 
Valorar el impacto clínico y de sobrevida de la utilidad de Metadoxina en pacientes con 
Hígado graso no alcohólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio 
Cuantitativo 
 
Diseño del estudio 
Estudio observacional, prospectivo, longitudinal. 
 
Tamaño de Muestra 
Se incluyeron 50 pacientes de la consulta externa de Gastroenterología del Hospital 
Juárez de México con diagnóstico de hígado graso mediante ultrasonido hepático sin 
alteración en pruebas de función hepática. 
 
Criterios de Inclusión. 
 Ambos sexos 
 Edad comprendida entre 18 a 60 años 
 Consumo de alcohol menor a 20 gramos al día 
 Ultrasonido hepático previo con reporte de hígado graso independiente 
del grado en que se encuentren 
 Sin alteración en pruebas de función hepática 
 
Criterios de Exclusión 
 Hepatopatía avanzada de cualquier etiología 
 Hepatitis B o C 
 Consumo de alcohol mayor de 20 gramos al día 
 Uso de medicamentos que causen esteatosis 
L-asparaginasa, Bleomicina, Metotrexate, Tetraciclina, Amiodarona, 
Azaserina, Azacitidina, Dicloroetileno, Etionina, Etil bromida, 
Estrógenos, Glucocorticoides, Antiretrovirales, Hidrazina, Hipoglicina, 
Tamoxifeno. 
 Nefropatía crónica de cualquier etiología 
 Pacientes que hayan recibido metadoxina, Metformina, omega 3, 
vitamina E o pioglitazonas en los últimos 6 meses 
 Tumores quísticos o sólidos del hígado 
 
21 
 
Criterios de eliminación 
 
 Pacientes que no acudan a citas de seguimiento. 
 Pacientes que no cumplan con la ingesta del medicamento. 
 Pacientes que presenten efectos adversos al medicamento y se 
requiera de la suspensión del mismo. 
 
Desarrollo del estudio 
 
 Ya que no existen artículos ni se ha descrito el uso de metadoxina como 
tratamiento para el hígado graso sin datos de inflamación , se realizó este estudio en el 
cual se captaron pacientes de la consulta externa los cuales contaban con ultrasonido 
hepático en el cual se reportaba hígado graso, se le realizaron estudio bioquímicos que 
incluían pruebas de funcionamiento hepático completas (aspartato aminotransferasa, 
alanino aminotransferasa, bilirrubina total, bilirrubina directa e indirecta, gamma glutamil 
transpeptidasa, globulina, albumina, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica), biometría 
hemática completa, perfil de lípidos (colesterol total, colesterol de alta densidad, colesterol 
de baja densidad, triglicéridos), hemoglobina glucosilada y tiempos de coagulación 
(tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina, índice internacional normalizado), 
posteriormente se les realizó primera elastografía con FibroScan y una vez medido el 
porcentaje de infiltración grasa hepática se inició tratamiento con Metadoxina 500mg vía 
oral cada 12 horas durante 16 semanas 
 Se repitieron los estudios bioquímicos cada 4 semanas y la elastografía con FibroScan 
el día 0 y semana 20. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Variables cuantitativas 
 
VARIABLE DEFINICIÓN UNIDAD DE MEDIDA 
 
 
FibroScan 
Técnica ultrasonográfica 
basada en la elastografía, 
que mide la velocidad de 
propagación de ondas 
elásticas a través del hígado. 
Parámetro de 
Atenuación Controlada 
(CAP) expresado en 
decibeles por metro 
(dB/m) 
 
Alanino Aminotransferasa y 
Aspartato Aminotransferasa 
Enzimas hepáticas 
indicadoras de lesión 
hepática (necrosis) 
 
Unidades por Litro (U/L) 
 
 
Bilirrubina 
Anión orgánico procedente 
del catabolismo de la 
hemoglobina. 
Dos tipos: Directa 
(conjugada) e Indirecta (No 
conjugada) 
 
 
Miligramos por decilitro 
(mg/dL) 
 
Gamma glutamil 
transpeptidasa 
Enzima que procede del 
epitelio biliar y hepatocitos, 
aunque también se 
encuentra en otros órganos. 
 
Unidades por Litro (U/L) 
 
Globulina 
Proteína sintetizada en 
hígado. 
Gramos por decilitro 
(g/dL) 
 
Albúmina 
Proteína más importante 
sintetizada por el hígado, 
indicador de función hepática 
 
Gramos por decilitro 
(g/dL) 
 
Fosfatasa Alcalina 
Enzima de mayor distribución 
en hígado y hueso. 
 
Unidades por Litro (U/L) 
 
Deshidrogenasa láctica 
Enzima de amplia 
distribución tisular incluyendo 
hígado. 
 
Unidades por Litro (U/L) 
 
23 
 
 
Plaquetas 
Célula sanguínea de función 
principal es la coagulación 
Número de plaquetas 
por milímetro cúbico 
(mm3) 
 
Leucocitos 
Célula sanguínea ejecutora 
de la respuesta inmune. 
Número de leucocitos 
por microlitro (109/L) 
 
Hemoglobina 
Proteína sanguínea cuya 
función principal es el 
trasporte de oxígeno 
Gramos por decilitro 
(g/dL) 
 
 
Creatinina 
Producto del metabolismo de 
las proteínas musculares 
Miligramos por decilitro 
(mg/dL) 
 
Nitrógeno Ureico 
Cantidad de nitrógeno 
circulando en forma de urea 
(producto del metabolismo 
proteico) 
 
Miligramos por decilitro 
(mg/dL) 
 
Colesterol 
Esterol de los tejidos 
corporales y plasma 
sanguíneo 
 
Miligramos por decilitro 
(mg/dL) 
 
Triglicéridos 
Glicerol sintetizado en mayor 
proporción en el hígado 
Miligramos por decilitro 
(mg/dL) 
 
Hemoglobina glucosilada 
Proteína resultante de la 
unión de hemoglobina con 
glúcidos. 
 
Porcentaje (%) 
 
Tiempo de coagulación 
Proteínas dela coagulación 
sintetizadas en el hígado. 
 
Segundos (s) 
 
Edad 
Tiempo de vida de una 
persona desde su nacimiento 
 
Años 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Variables cualitativas 
 
VARIABLE DEFINICIÓN UNIDAD DE MEDIDA 
 
Sobrepeso 
Índice de masa corporal 
mayor o igual a 25 
Kilogramos por metro 
cuadrado (kg/m2) 
 
Obesidad 
Índice de masa corporal 
mayor o igual a 30 
Kilogramos por metro 
cuadrado (kg/m2) 
 
 
 
Diabetes mellitus 
Enfermedad crónica 
diagnosticada por glucemia 
en ayuno mayor o igual a 
126 mg/dl o hemoglobina 
glucosilada mayor de 6.5% 
 
Miligramos por decilitro 
(mg/Dl) o porcentaje (%) 
 
Género 
Conjunto de personas que 
tienen características 
generales comunes 
 
Masculino / Femenino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó el análisis con prueba T de student para comparación de variables, porcentajes 
y medianas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
RESULTADOS 
 
 Se incluyeron 50 pacientes 37 (74%) de sexo femenino y 13 (26%) sexo 
masculino, se clasificaron de acuerdo al peso siendo normal (IMC 18.5-24.9) 6 pacientes, 
sobrepeso (IMC 25-29.9) 20 pacientes y obesidad (IMC >30) 24 pacientes. Así también se 
clasifican de acuerdo a comorbilidades asociadas incluidas en el síndrome metabólico 
como diabetes mellitus que en total fueron 17 pacientes (34%) y con hipertensión arterial 
sistémica 6 pacientes (12%). Se hizo un análisis de los resultados de exámenes de 
laboratorio de acuerdo a las medias obtenidas los cuales permanecieron dentro de 
parámetros normales desde el inicio hasta el final. Se realizó la comparación entre la 
elastografía por Fibroscan inicial y final obteniendo p significativas en hígado graso no 
alcohólico grado II y grado III en los cuales se aprecia mejoría en los niveles de CAP en 
elastografía. 
 Se muestran a continuación las gráficas y tablas que resultaron posterior al 
análisis estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Gráfico 1. Distribución por género y grupos de edad 
 
 
 
Gráfico 2. Distribución por índice de masa corporal (IMC*) 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
15-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66-75
2
6
11
6
9
3
1
2
4
3
3
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
a
c
ie
n
te
s
Rango de edad
FEMENINO MASCULINO
0 5 10 15 20 25
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD
5
16
16
1
4
8
NÚMERO DE PACIENTES
C
L
A
S
IF
IC
A
C
IÓ
N
 P
O
R
 I
M
C
*
FEMENINO MASCULINO
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3. Distribución de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33
17
6
44
0 10 20 30 40 50
NO DIABETES
DIABETES
HIPERTENSION
NO HIPERTENSIÓN
NÚMERO DE PACIENTES
C
O
M
O
R
B
IL
ID
A
D
 
29 
 
Tabla 1. Distribución media de valores de exámenes de laboratorio por semanas 
 
PARÁMETRO SEMANA 0 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 
ALANINO 
AMINOTRANSFERASA 
24 22 23 26 22 
ASPARTATO 
AMINOTRANSFERASA 
23 26 24 28 25 
GAMMA GLUTAMIL 
TRANSPEPTIDASA 
32 35 33 36 31 
FOSFATASA 
ALCALINA 
69 74 67 71 73 
DESHIDROGENASA 
LACTICA 
196 172 165 183 191 
ALBUMINA 4.2 4.1 4 4.2 4.4 
GLOBULINA 3 3.2 3.1 3.5 3.3 
BILIRRUBINA TOTAL 0.7 0.8 0.6 0.5 0.6 
BILIRRUBINA DIRECTA 0.5 0.4 0.5 0.5 0.2 
BILIRRUBINA 
INDIRECTA 
0.3 0.3 0.3 0.2 0.4 
TIEMPO DE 
PROTROMBINA 
12.3 12 11.8 11.5 12.1 
TIEMPO DE 
TROMBOPLASTINA 
30 28 31 29 32 
INR 1.05 1.03 1.02 1.05 1.01 
HEMOGLOBINA 15 14.5 14.8 14.7 15.2 
LEUCOCITOS 7.1 6.8 6.9 6.8 6.6 
PLAQUETAS 256 248 258 260 254 
COLESTEROL TOTAL 201 211 209 205 200 
COLESTEROL ALTA 
DENSIDAD 
39.3 40 38 42 39 
COLESTEROL BAJA 
DENSIDAD 
126.1 120 127 130 124 
TRIGLICERIDOS 204.9 200 205 199 202 
HEMOGLOBINA 
GLUCOSILADA 
5.7 6.5 5.8 6.4 6.2 
CREATININA 0.9 0.7 1 0.8 0.7 
NITROGENO UREICO 15 17 14 18 16 
 
 
30 
 
 
 
Gráfico 4. Distribución por grado de esteatosis de acuerdo a FibroScan inicial y 
final 
 
 
Gráfico 5. Comparación de elastografía por FibroScan inicial y final 
0
5
10
15
20
25
30
S1 S2 S3 S0 S1 S2 S3
5
16
29
9
3
20 18
N
Ú
M
E
R
O
 D
E
 P
A
C
IE
N
T
E
S
GRADO DE ESTEATOSIS
0
50
100
150
200
250
300
350
S1 S2 S3
229
258.9
332.3
214 234.5
306.9
C
A
P
GRADO ESTEATOSIS
INICIAL FINAL
p=0.06 
p=0.0000016 
p=0.002 
Final Inicial 
 
31 
 
DISCUSIÓN 
 
 Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir la respuesta a la 
administración de metadoxina en pacientes con hígado graso no alcohólico. Se 
examinaron las características de los pacientes de acuerdo a edad, género y 
componentes de síndrome metabólico. A continuación, se discuten los principales 
hallazgos de este estudio. 
 
Sabemos que el hígado graso no alcohólico es la primera causa de hepatopatía a 
nivel mundial teniendo una prevalencia alta y que se encuentra en aumento. Se nos 
presenta como un reto diagnóstico ya que al ser asintomática se encuentra infra 
diagnosticado. 
 
No existen estudios previos en los que se valore la respuesta de hígado graso no 
alcohólico a la utilización de metadoxina, por lo que esta investigación puede ser útil para 
implementar en la terapéutica de estos pacientes. 
 
 Las limitaciones de este estudio principalmente fue el número de la muestra, ya 
que, debido a los criterios de inclusión y exclusión no pudieron ser captados muchos de 
los pacientes por lo no cumplir con dichos criterios. 
En nuestro estudio la mayoría de los pacientes incluidos fueron 74% género 
femenino y 26% masculinos, lo cual difiere de la literatura en la que se observa es mayor 
en hombres que en mujeres, sin embargo, por las características de nuestra población 
este resultado podría justificarse debido a que las mujeres acuden a consulta de una 
forma más oportuna, y debido a que el hígado graso no alcohólico es una enfermedad 
asintomática y generalmente es un hallazgo su diagnóstico, podemos inferir que el tener 
más mujeres en nuestro estudio es por estos motivos. 
 
 
32 
 
El índice de masa corporal se clasificó en obesidad siendo el 48%, sobrepeso 40% 
y peso normal 12%, por lo que con esto se corrobora la asociación que existe entre un 
índice de masa corporal por arriba de 25 y el hígado graso no alcohólica documentado en 
literatura mundial. Así también se analizan otros componentes del síndrome metabólico 
obteniendo 34% de los pacientes con diabetes mellitus, 12% con hipertensión arterial y 
los niveles de triglicéridos se mantuvieron con una media dentro de parámetros normales. 
 
Los resultados que se analizaron de acuerdo al parámetro de atenuación 
controlada entre el la elastografía por FibroScan que se realizó inicial y final se obtuvieron 
por medio de prueba de t student para analizar la diferencia de los datos con las variables 
independientes y valorando si esta diferencia fue estadísticamente significativa pro medio 
de p= ≤0.05 que la probabilidad que mide la evidencia en contra de la hipótesis nula. Del 
análisis resultó que para los pacientes que tuvieron un grado de esteatosis inicial en grado 
I no hubo significancia en la diferencia con una p=0.06, sin embargo, los grados II y III si 
presentaron diferencia estadísticamente significativa obteniéndose p=0.0000016 y p=0.02 
respectivamente. De todos los pacientes 9 presentaron regreso de esteatosis con un 
grado 0 en la elastografía final que corresponde a menos del 10% de hepatocitos con 
infiltración grasa. 
 
De acuerdo a estos resultados podemos decir que la pregunta de investigación se 
contestó de manera que los pacientes con hígado graso no alcohólico presentaron 
respuesta hacía la mejoría comprobada por elastografía con fibroscan posterior a la 
administración de metadoxina, por lo que podríamos decir que puede recomendarse su 
utilización para ésta hepatopatía, sin embargo, es importante mencionar que se 
necesitaría aumentar el tamaño de la muestra para poder dar unarecomendación fuerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CONCLUSIÓN 
 
En base a lo anteriormente descrito, podemos concluir que, así como se encuentra 
descrito en literatura internacional, la hepatopatía por hígado graso no alcohólico es 
común y es diagnosticado como hallazgo la mayor parte del tiempo; esto también sucede 
en el hospital Juárez de México de acuerdo a nuestro estudio, se detectó la diferencia en 
el género de los pacientes ya que en general es más común en masculino, pero en 
nuestra población fue mayormente en mujeres. 
 
Se concluye que se correlaciona con el índice de masa corporal de los pacientes, ya 
que la mayoría tenía sobrepeso y obesidad, pero no se relacionó con otros componentes 
del síndrome metabólico como diabetes mellitus e hipertensión arterial, ya que el número 
de pacientes con éstas enfermedades fue la minoría. 
 
De acuerdo a los datos de fibroscan inicial y final, la utilización de metadoxina como 
tratamiento único, dio los resultados esperados en nuestro grupo de pacientes, sin 
embargo, como se ha mencionado sería importante realizar este estudio con una muestra 
más grande para entonces poder realizar una recomendación más fuerte. 
 
Se recomienda que para mayor validez del estudio del uso de metadoxina y fibroscan 
se amplíe el número de pacientes incluidos en el protocolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Rinella M., Nonalcoholic fatty liver disease, a systematic review. JAMA. 
2015;313(22):2263-2273 
2. Chalasani N; Younossi Z.; Lavine J., et al The Diagnosis and Management of Non-
alcoholic Fatty Liver Disease: Practice Guideline by the American Association for 
the Study of Liver Diseases, American College of Gastroenterology, and the 
American Gastroenterological Association, Am J Gastroenterol 2012; 107: 811– 
826 
3. James S. Dooley, Sherlock’s diseases of the liver and biliary system, edición 12, 
Inglaterra, 2012, pp 546-560. 
4. Wree, A. et al, From NAFLD to NASH to cirrhosis—new insights into disease 
mechanisms. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 2013;10, 627–636 
5. Bernal R., Hígado graso no alcohólico. Rev Gastroenterol Mex, 2011; 76 (1) 156-
158. 
6. Angulo P. NAFLD and obesity, Nutrition Reviews 2007; 65 (6) 57-63. 
7. Pérez O., et al. Validation study of systems for noninvasive diagnosis of fibrosis in 
nonalcoholic fatty liver disease in Latin population. Annals of hepatology 2013; 12 
(3): 416-424 
8. Angulo P; Hui JM; Marchesini G; et al, The NAFLD fibrosis score: a non-invasive 
system that identifies liver fibrosis in patients with NAFLD. Hepatology 2007, 45 (4) 
846-954 
9. Dowman J; Tomlinson J; Newsome P; Systematic review: the diagnosis and 
staging of non-alcoholic fatty liver disease and non-alcoholic steatohepatitis 
Aliment Pharmacol Ther 2011; 33: 525–540. 
10. Adams L; Angulo P. Treatment of non-alcoholic fatty liver disease; Postgrad Med J 
2006; 82:315–322 
11. Albano E, Mottaran E, Occhino G, et al. Role of oxidative stress in the progression 
of non-alcoholic steatosis; Aliment Pharmacol Ther 2005; 22 (2): 71–73. 
12. Marchesini G, Natale S, Manini R, et al. The treatment of fatty liver disease 
associated with the metabolic syndrome; Aliment Pharmacol Ther 2005; 22 (2): 
37–39. 
13. Perlemuter G, Davit-Spraul A, Cosson C, et al. Increase in liver antioxidant enzyme 
activities in non-alcoholic fatty liver disease; Liver International 2005: 25: 946–953 
 
35 
 
14. Bookman I, Pham J, Gbuindi M, et al. Distinguishing nonalcoholic steatohepatitis 
from fatty liver: serum-free fatty acids, insulin resistance, and serum lipoproteins 
Liver international 2006, 26, 566-571. 
15. Pearce et al., Noninvasive biomarkers for the diagnosis of steatohepatitis and 
advanced fibrosis in NAFLD. Biomarker Research 2013, 1:7. 
16. Torres D.; Harrison S., Predictive value of ALT levels for NASH and advanced 
fibrosis. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 10, 510–511 (2013). 
17. Takahashi Y., Fukusato T., Histopathology of nonalcoholic fatty liver 
disease/nonalcoholic steatohepatitis. World J Gastroenterol 2014; 20(42): 15539-
15548. 
18. Treeprasertsuk S.; Björnsson E.; Enders F.; et al NAFLD fibrosis score: A 
prognostic predictor for mortality and liver complications among NAFLD patients. 
World J Gastroenterol 2013 February 28; 19(8): 1219-1229 
19. Lizardi J, Becerra I.; Chávez N et al. Prevalencia de hígado grado no alcohólico y 
síndrome metabólico en población asintomática. Rev Gastroenterol Mex, 2006; 71 
(4) 454-459 
20. Méndez N.; Gutiérrez Y.; Chávez N. et al. Hígado graso no alcohólico y 
esteatohepatitis no alcohólica: conceptos actuales. Rev Gastroenterol de México 
2010; 75 (2), 143-148. 
21. Dowman J.; Tomlinson J.; Newsome P. Pathogenesis of non-alcoholic fatty liver 
disease. Q J Med 2010; 103:71–83 
22. Larrain S.; Rinella M. A Myriad of Pathways to NASH. Clin Liver Dis 16 (2012) 
525–548 
23. Michelotti G.; Machado M.; Diehl A. NAFLD, NASH and liver cancer. Nat. Rev. 
Gastroenterol. Hepatol. 2013, pp 1-10. 
24. Castro M.; Banderas D.; Ramírez J. et al. Prevalencia de hígado graso no 
alcohólico en individuos con síndrome metabólico. Cir Cir 2012; 80:128-133 
25. Pais R.; Charlotte F.; Fedchuk L; et al. A systematic review of follow-up biopsies 
reveals disease progression in patients with non-alcoholic fatty liver. Journal of 
Hepatology 2013;59, 550–556. 
26. Weiß J.; Rau M.; Geier A. Non-Alcoholic Fatty Liver Disease. Dtsch Arztebl Int 
2014; 111: 447−52 
 
36 
 
27. Metadoxina: la estrategia multifactorial para la esteatosis hepática y la 
esteatohepatitis de origen alcohólico y no alcohólico. Información sobre la 
metadoxina. Marzo 2014, Vol. 4 pp 12. 
28. Adams L.; Lymp J.; Sauver J.; et al. The Natural History of Nonalcoholic Fatty Liver 
Disease: A Population-Based Cohort Study. Gastroenterology 2005; 129:113–121 
29. Abenavoli L, Beaugrand M. Transient elastography in nonalcoholic fatty liver 
disease. Annals of Hepatology 2012; 11 (2): 172-178 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Pregunta de Investigación Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando