Logo Studenta

Respuesta-patologica-completa-en-cancer-de-mama-tratado-con-quimioterapia-primaria-tac-versus-no-tac-en-el-Centro-Medico-ABC-Observatorio-Ciudad-de-Mexico--estudio-de-casos-y-controles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

César Daniel Hernández Méndez Página 1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY 
MEDICAL CENTER I.A.P. 
 
“RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA EN CANCER DE MAMA TRATADO 
CON QUIMIOTERAPIA PRIMARIA (TAC VERSUS NO TAC), EN EL CENTRO 
MEDICO ABC, OBSERVATORIO; CIUDAD DE MEXICO. ESTUDIO DE CASOS 
Y CONTROLES.” 
 
POR 
CÉSAR DANIEL HERNÁNDEZ MÉNDEZ. 
TESIS DE POSGRADO PROPUESTA PARA OBTENER 
EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
“ONCOLOGÍA MÉDICA” 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JUAN ALBERTO SERRANO OLVERA 
DRA. RAQUEL GERSON CWILICH 
 
CIUDAD DE MEXICO, 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 2 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
Al Centro Médico ABC, 
 que ha sido mi segunda casa desde hace 7 años, Gracias por permitir mi desarrollo 
profesional y humano. 
 
Al Dr. Juan Alberto Serrano Olvera 
 gracias por sus enseñanzas en mi formación profesional como Oncólogo. Con su apoyo, 
observaciones y genialidad se ha dado forma a este proyecto. 
 
A la Dra. Raquel Gerson Cwilich, 
gracias por haberme brindado la oportunidad de formar parte del grupo de residentes de 
Oncología Médica de este centro; por el apoyo, paciencia e innumerables enseñanzas. 
 
Al Dr. Fernando Pérez Zíncer 
Gracias por su tiempo y valiosas enseñanzas durante todo el tiempo de la residencia. 
 
Al Dr. Guillermo Olivares Beltrán, Dr. Álvaro Aguayo González, Dr. Alberto Villalobos 
Prieto, Dr. Miguel Lázaro León, Dr. Samuel Rivera Rivera, Dr. Otoniel López, Dr. 
Christian Camacho, por el apoyo y enseñanzas durante la residencia de Oncología Médica 
 
A mis compañeros de residencia, 
De quienes todos los días aprendo a ser mejor persona y médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 3 
 
DEDICATORIA: 
 
 
 
A mi esposa Azucena, por su incansable paciencia, amor y sacrificio, sin ti no hubiera sido 
posible este logro, gracias por siempre. 
 
A mi amada hija Julieta, quien es luz de mis días. 
 
A mi madre y hermano quien siempre han creído en mí y me han apoyado de forma 
incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 4 
 
 
INDICE: 
 
- Título …………..…………………………………………….…………………1 
- Investigadores responsables …………………………….……………..……….5 
- Resumen ……………………………………………………….…….…………6 
- I. Antecedentes y Marco Teórico ……………………………………….………9 
- II. Planteamiento del problema ………………………………………….…,….20 
- III. Justificación …………………………………………………………,,,,….22 
- IV. Pregunta de Investigación ….….……………………..……………………22 
- V. Objetivos ……………………………………………………………………23 
- VI. Hipótesis ………..……………………………………….…………………24 
- VII. Factibilidad ……..………………………………………………….………25 
- VII. Metodología ……..………………………………………………………..25 
o Diseño y Población del estudio ………………………………………26 
o Criterios de Inclusión y Exclusión …..……………….…….…………26 
o Variables… ..……………….……………………………….…………28 
o Recolección de datos……………………………………….………….30 
o Plan de análisis …….……………………………..……….…………31 
- IX. Consideraciones éticas ………………………………………….………….32 
- X. Recursos ….…..…………..…………………….……………….………….34 
- XI. Resultados………………..............................................................................34 
- XII Discusión ……………………..……………………..………….……........51 
- XIII Limitaciones y Fortalezas…………………………………………………54 
- IX. Conclusiones …………………………….…………………………….... 55 
- X Perspectivas …………………………….………...…………………………55 
- XI. Bibliografía ……………………………………………………..…………56 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 5 
 
 
 
 
TITULO: RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA EN CANCER DE MAMA 
TRATADO CON QUIMIOTERAPIA PRIMARIA (TAC VERSUS NO TAC), EN EL 
CENTRO MEDICO ABC, OBSERVATORIO; CIUDAD DE MEXICO. ESTUDIO 
DE CASOS Y CONTROLES. 
 
 
 
 
 
INVESTIGADORES RESPONSABLES: 
 
Dr. Juan Alberto Serrano Olvera 
 
Dra. Raquel Gerson Cwelich 
 
Dr. César Daniel Hernández Méndez 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 6 
 
TITULO: RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA EN CANCER DE MAMA 
TRATADO CON QUIMIOTERAPIA PRIMARIA (TAC VERSUS NO TAC), EN 
EL CENTRO MEDICO ABC, OBSERVATORIO; CIUDAD DE MEXICO. 
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. 
INVESTIGADORES RESPONSABLES: 
Dr. Juan Alberto Serrano Olvera 
Dr. César Daniel Hernández Méndez 
 
RESUMEN: 
Antecedentes: La respuesta patológica completa (rPC) a la quimioterapia (QT) primaria o 
neoadyuvante es un subrogado a corto plazo de la supervivencia de mujeres afectadas por 
cáncer de mama (CM). Se dispone de distintos esquemas de QT neoadyuvante basados en 
antraciclinas, taxanos y/o ciclofosfamida, cada uno con perfiles de eficacia y seguridad 
analizados en ensayos individuales. La combinación de Docetaxel 75 mg/m2, Adriamicina 
50 mg/m2 y Ciclofosfamida 500 mg/m2 en día 1 cada 21 días (esquema TAC) ha demostrado 
ser eficaz en el tratamiento de CM metastásico, adyuvante y neoadyuvante a expensas de 
toxicidad hematológica relevante. En el escenario neoadyuvante la evidencia del uso del 
esquema TAC en comparación a otros esquemas secuenciales o dobletes de QT es limitada. 
Objetivo: Conocer si existe diferencia en la tasa de rPC, toxicidad, subtipo molecular y tasa 
de recurrencia en mujeres con CM que recibieron QT primaria con TAC en comparación con 
otros esquemas basados en antraciclinas y/o taxanos (Grupo No TAC). Métodos: Se realizó 
revisión de expedientes del Centro Médico ABC (CM ABC) Campus Observatorio de 
César Daniel Hernández Méndez Página 7 
 
manera física y en los sistemas electrónicos de información intrahospitalaria para delimitar 
en la población de casos y controles a mujeres con diagnóstico histopatológico confirmado 
de CM invasor susceptibles de manejo operatorio de acuerdo a valoración de médico tratante 
que hayan recibido tratamiento neoadyuvante con esquema TAC de Marzo del 2010 a Marzo 
del 2017 para el grupo en estudio y cualquier otro esquema de quimioterapia para el grupo 
de controles. Los pacientes del grupo control fueron de pacientes tratados en el CM ABC 
asignados tras la búsqueda en el sistema electrónico ONCOFARMIS con los mismos 
criterios. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS versión 21; las comparaciones 
entre grupos se realizaron mediante pruebas no paramétricas correspondientes para variables 
categóricas y de escala; se realizó la prueba de regresión logística binaria para conocer la OR 
de los factores que afectan la rPC; también, se valoró la recurrencia mediante el método de 
Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron 44 pacientes, 25 en el grupo de TAC y 19 en el 
grupo No TAC. Las características demográficas resultaron sin diferencia estadística entre 
ambos grupos. Estas características fueron las siguientes para el grupo TAC vs No TAC: 
Mediana de Edad 52,7 + 12.8 años vs 47,7 + 9.7 años, histología ductal 92% vs 89.5 %, 
tamaño tumoral (T1 8% vs 10.5%, T2 28 vs 36.8, T3 24, 36.8% y T4 40 vs 15.8%); estado 
ganglionar axilar al diagnóstico: N0 20 vs 15.8%, N1 56 vs 57.9%, N2 12 vs 15.6% y N3 
12 vs 10.5%, respectivamente. La etapa clínica (EC) encontrada en el grupo TAC vs NO 
TAC fue: EC II 40 vs 42.1%, III 48% vs 42.1 % y IV 12% vs 0%, respectivamente. Los 
subtiposmoleculares por inmunohistoquímica fueron para el grupo de TAC vs No TAC: 
Triple Negativo 20% vs 36.8%, Luminal A 8% vs 31.6%, Luminal B 72% vs 31.6%. El grupo 
TAC recibió 140 ciclos de quimioterapia primaria (mediana 6 ciclos) vs el grupo No TAC 
que recibió 147 ciclos (mediana 8 ciclos). Los esquemas de quimioterapia neoadyuvante en 
el grupo de No TAC fueron Adriamicina Ciclofosfamida (AC) x 4 ciclos secuencial con 
César Daniel Hernández Méndez Página 8 
 
Taxano (Paclitaxel semanal, paclitaxel trisemanal o Docetaxel trisemanal) en 68.4%, AC x 4 
ciclos secuencial con Taxano/Carboplatino en 23.8% y AC x 4 ciclos en 5%. Se determinó 
que recibieron con integridad el esquema neoadyuvante el 84% del grupo TAC y 94.7% del 
No TAC. Se evaluó la toxicidad hematológica en ambos grupos sin encontrar diferencia 
estadística, aunque la proporción de toxicidad hematológica fue mayor para el grupo de TAC 
cuando fue analizada por número de ciclos con toxicidad Grado 3 y 4 (anemia 1.1, vs 0%, 
neutropenia 6.4 vs 2 % y trombocitopenia en ningún ciclo. La tasa de rPC fue 24 vs 31.5 en 
cada grupo, TAC y no TAC, p= 0.004. El principal factor predictor de la rPC fue el subtipo 
de CM triple negativo, OR 20.3 (IC 95% 2.4 – 171, p = 0.005). El tiempo a la recurrencia 
fue 40.7 meses + 8.1 m en el grupo TAC (IC 95% 19.3 – 26.6) vs 31.7 meses + 4.3 meses en 
el grupo No TAC (IC 95% 19.8 – 26.1), Log Rank 0.360. Conclusiones: No existe diferencia 
en rPC entre los pacientes que recibieron TAC vs el grupo No TAC. El principal factor 
predictor de la rPC es el subtipo triple negativo. No hay diferencia en el tiempo a la 
recurrencia ni en la toxicidad hematológica entre los grupos. Se requiere un estudio 
prospectivo con mayor número de casos para confirmar las observaciones registradas en este 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 9 
 
1. MARCO TEÓRICO: 
Introducción: 
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. De 
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) al año se registran alrededor de 14.1 
millones de nuevos casos y 8.2 millones de defunciones anuales en el mundo, lo que significa 
que cada año mueren más personas por cáncer que todas las defunciones atribuidas a la suma 
de SIDA, tuberculosis y malaria combinadas por lo que ocupa actualmente el segundo lugar 
en muerte y discapacidad global después de las enfermedades cardiovasculares.(1) 
Estimaciones para las próximas dos décadas revelan que para el 2030 la incidencia de cáncer 
en el mundo aumentará a 22 millones de nuevos casos al año y existirá un incremento en la 
mortalidad para el mismo periodo de 13 millones anuales. 
Si hablamos solo de los casos de cáncer que ocurren en mujeres, el de mama es el más 
frecuente con 1.67 millones de nuevos diagnósticos en el mundo siendo la principal causa de 
muerte por cáncer en este grupo con aproximadamente 522,000 decesos anuales, lo que 
representa aproximadamente el 25% del total de las defunciones por cáncer en este género. 
(2) 
En lo que respecta a América Latina, anualmente se diagnostican aproximadamente 150,000 
casos de cáncer de mama al año y es también la principal causa de muerte por tumor maligno 
en la mujer latinoamericana con 43,208 defunciones anuales y una tasa de mortalidad para la 
región de 8.7 defunciones por 100,000 mujeres en promedio, aunque esta varia de 5 
defunciones por 100,000 mujeres en Guatemala a 22.6 defunciones por 100,000 mujeres en 
Uruguay. El 75% de defunciones anuales por este cáncer en Latinoamérica ocurren en seis 
países: Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina.(3) 
César Daniel Hernández Méndez Página 10 
 
Estas diferencias entre países están explicadas en parte por la diferencia en las oportunidades 
de acceso a los servicios de salud y que existe un mayor riesgo de padecer cáncer de mama 
en las mujeres de países con mayor nivel socioeconómico y un mayor riesgo de morir por 
esta enfermedad en mujeres que viven en países de menores recursos. (4) De hecho, la tasa 
de letalidad calculada varía entre de 56% para países de ingresos bajos, 44% ingresos medio 
bajo, 39% en los medios altos y 24% en los países de ingresos altos. (5). Y se ha estimado que 
solo el 30% de todos los decesos por cáncer de mama ocurre en países desarrollados en donde 
representa la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón. (6) 
 
Cáncer de Mamá en México: 
En nuestro país los tumores malignos son desde 1990 la principal causa de muerte y 
discapacidad en la población después de las enfermedades cardiovasculares y desde el 2006, 
el cáncer de mama ocupa el primer lugar de mortalidad por tumores malignos en mujeres 
mayores de 25 años. (7) (8). 
 
Gráfica 1. Mortalidad y casos nuevos de Ca mama en México 1955-2007. Proyección a 2019 (89 
 
 
 
 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 11 
 
 
Datos del Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) del periodo 
comprendido entre 1993 a 2002 reportaron 767,464 de nuevos casos de cáncer en general, de 
los cuales el 11% correspondieron a cáncer de mama (83,579 casos del total). La Ciudad de 
México al contar con mayor infraestructura hospitalaria y centros de referencia nacional fue 
la de mayor contribución con el 34% de los registros, seguido de los estados del norte del 
país con 31%, los estados del centro 21%) y la parte sur con 14% (10). En el último RHNM 
publicado en 2011 se informaron 13,648 nuevos casos de cáncer en el país y de estos, 5,142 
fueron por cáncer de mama (11). 
Datos publicados por distintas instituciones de salud mexicanas indican que el cáncer de 
mama en México es diagnosticado en su mayoría en etapas donde ya es más difícil posible 
ofrecer tratamientos con fin curativo. Mohar y Bargalló et. estimaron que más del 80% de 
los casos de cáncer de mama en México son identificados en etapas avanzadas (localmente 
avanzadas o metastásicas). El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en el año 2007, 
reportaron que de 744 pacientes incorporadas al Seguro Popular con diagnóstico de cáncer 
de mama casi la mitad de los pacientes fueron diagnosticados en etapas localmente 
avanzadas con una distribución de pacientes por etapa clínica (EC) de la siguiente manera: 
Etapa 0 = 1%, I= 8%, II = 32%, III = 36%, IV = 11% y no clasificada = 12%. Los tumores 
en este reporte tenían un tamaño promedio al momento de diagnóstico de 6 x 5 cm lo que 
significa un claro retraso en el diagnóstico oportuno de la enfermedad. (12) 
Rodríguez-Cuevas S. et. al. reportaron que en el año 1995, el Hospital de Oncología del 
Instituto Mexicano del Seguro Social fueron atendidas 1,257 nuevos casos de mujeres con 
cáncer de mama, que tenían en promedio de edad al momento de diagnóstico de 50.1 años y 
una distribución de pacientes por etapa clínica (EC) de la siguiente manera: EC I = 128 casos, 
César Daniel Hernández Méndez Página 12 
 
II = 748 casos, III = 370 casos y IV = 11 casos . (13) Datos más recientes publicados por 
Maffuz-Aziz de mujeres tratadas por el seguro popular en una institución de la Ciudad de 
México( Instituto de Enfermedades de la Mama -Fundación de Cáncer de Mama, A.C. – 
IEM-FUCAM ) de Junio 2005 a Mayo 2014 se observó que al momento del diagnóstico de 
un total de 4,411 pacientes incluidas, 6.8% correspondieron a carcinoma in situ, 36% a etapas 
tempranas (EC I y IIA), 45% en etapas localmente avanzadas (EC IIB a IIIC), 7.7% en etapa 
metastásica y 3.9% fueron no clasificables. Con un 79% de tipo histológico ductal, 7.8% 
lobulillar y el resto de otras patologías. De los subtipos biológicos 65.7% fueron luminales, 
10.9% luminales con sobre expresión de Her2, 8.7% Her 2 puro y 14.6% triple negativo. (14) 
 
 
Tabla 1. Etapas clínicas al momento del diagnóstico en Mujeres con cáncer de mama tratadas en el 
IEM-FUCAM publicadas en el Consenso Mexicano de Cáncer de Mama2015. (15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En Estados Unidos de América (EUA), según información del Instituto Nacional del Cáncer 
a través de su base de datos Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER), en este 
país se realiza el diagnóstico de cáncer de mama en etapas localizadas en un 62%, regionales 
César Daniel Hernández Méndez Página 13 
 
31% y metastásico solo el 6%. (16). Otro ejemplo es Gran Bretaña, donde los reportes 
publicados para el 2016 de Inglaterra, Irlanda del Norte y Escocia arrojan que el porcentaje 
de pacientes con cáncer de mama es mayor e diagnosticadas en etapas localizadas es 79-87%, 
loco regional 13-21 % y metastásicas 6-7% (17,18,19). Datos oficiales recientes para nuestro 
país de la Secretaria de Salud en su “Programa de Acción Específico para la Prevención y 
Control del Cáncer de la Mujer 2013-2018” al año se diagnostican 20,444 casos de cáncer de 
mama en mujeres mexicanas, con una incidencia de 35.4 casos por 100,000 mujeres y una 
tasa de mortalidad estandarizada de 18.7 por 100 mil.(20) Esta tasa de mortalidad ha tenido un 
incremento notorio en las últimas 6 décadas. Entre 1955 y 1960 a partir de la disposición de 
los primeros datos estadísticos confiables, la tasa calculada de mortalidad para esa época era 
alrededor de 2 a 4 muertes por 100 000 mujeres (21). Posteriormente se elevó de manera 
sostenida en las mujeres de todas las edades hasta alcanzar 3.6 muertes por 100 000 mujeres 
en 1985 y 9 muertes por cada 100 000 para la mitad de la década de 1990 hasta llegar en el 
2010 a una tasa de mortalidad estandarizada de 18.7 por 100 mil mujeres de 25 años y más 
lo que representa un incremento de casi el 50% para las últimas dos décadas.(22) 
Otra característica epidemiológica del cáncer de mama en México es la edad de presentación 
menor a la de otros países ya que en distintas series se informa que hasta 50% de las mujeres 
con cáncer de mama mexicanas tienen una edad igual o menor a los 50 años al momento del 
diagnóstico, en contraste con el 20% de la población caucásica siendo en México la edad 
promedio de diagnóstico de 53 años mientras que en población caucásica de otros países el 
promedio es alrededor de los 60 años.(23) Datos publicados por Instituto Nacional de 
Cancerología (INCan) en 2012 revelan que el 17% de los casi 900 nuevos casos anuales de 
pacientes con cáncer de mama correspondía a mujeres de 40 años o menos. En centros de 
César Daniel Hernández Méndez Página 14 
 
referencia similares en Estados Unidos y Canadá esta proporción corresponde solo el 7% del 
total de los casos (24). 
Estos datos reflejan que el cáncer de mama en nuestro país tiene un patrón epidémico y que 
es un importante problema de salud pública por lo que es necesario mejorar los programas 
de prevención y detección oportuna en cáncer, así como de implementar para las pacientes 
ya diagnosticadas mejores estrategias terapéuticas que permitan modificar la historia natural 
del cáncer a fin de disminuir su morbimortalidad. 
 
3. Modificando la historia natural del cáncer de mama: 
 La evidencia de que el tratamiento sistémico con quimioterapia podría alterar la historia 
natural de la enfermedad en pacientes con cáncer de mama sin enfermedad metastásica en 
etapas operables proviene en un inicio del trabajo publicado en 1958 por los investigadores 
del Proyecto Nacional de Cirugía Adyuvante de Mama y del Intestino (NSABP) en el ensayo 
clínico NSABP-01. Este estudio comparó los resultados en pacientes con cáncer de mama 
que eran llevadas a mastectomía y se les daba un agente alquilante (Tiotepa) en el 
perioperatorio versus un grupo que solo recibía mastectomía más placebo. Los resultados 
indicaron que el periodo libre de enfermedad (PLE) y la Supervivencia podrían alterarse por 
la quimioterapia y que la respuesta a la quimioterapia era heterogénea. Sin embargo, estos 
resultados fueron ignorados y no fue hasta 1972 que se publicó el ensayo clínico NSABP-05 
donde se comparó pacientes que recibieron en adyuvancia Melfalán por 5 días consecutivos 
cada 6 semanas por 2 años contra otro grupo que recibió placebo. Al igual que el primer 
ensayo con tiotepa, los hallazgos mostraron que su uso en el perioperatorio podría disminuir 
el porcentaje de recurrencias modificando así la historia natural del cáncer de mama hasta 
ese momento. En la década de 1980 comenzó el estudio de los fármacos llamados 
César Daniel Hernández Méndez Página 15 
 
antraciclinas (doxorrubicina, epirrubicina) en la adyuvancia del CM, mientras que los 
taxanos incursionaron en la década de 1990 para esta indicación . 
El valor de los taxanos y las antraciclinas en la terapia adyuvante se ha caracterizado en 
distintos metaanálisis. Uno de los más grandes fue realizado por Qin YY et al incluyó 19 
ensayos que sumaron 30 698 pacientes. El análisis detectó reducción de 17% en el riesgo de 
recurrencia [HR 0.83, IC 95%, 0.79-0.88; p < 0.001] y 17% en el riesgo de muerte [HR 0.83, 
IC 95%, 0.77-0.90; p < 0.001]. Aun entre mujeres con ganglios negativos se observó 
beneficio con el uso de los taxanos con relación a la SLR de la enfermedad [HR 0.82, IC 
95%, 0.77-0.87; p = 0.022]. El más reciente y significativo de los metaanálisis reportados 
hasta el momento fue el del Early Breast Cancer Trialists Collaborative Group (EBCTCG), 
donde se valoró el papel de la QT adyuvante combinada, ya sea con o sin antraciclinas y con 
o sin taxanos, entre 100 000 mujeres aleatorizadas en 123 ensayos clínicos; los resultados del 
estudio confirman las ventajas en menor recurrencia y mayor SG en pacientes tratadas con 
QT adyuvante combinada con antraciclinas y taxanos. 
 
Quimioterapia neoadyuvante vs adyuvante: 
La quimioterapia neoadyuvante es el tratamiento estándar en el cáncer de mama localmente 
avanzado e inflamatorio. Se empezó a utilizar en la década de 1970 en las pacientes con 
cáncer de mama localmente avanzado, y su objetivo era convertir los tumores inoperables en 
operables. Dados los buenos resultados que se obtuvieron, se empezó a realizar estudios en 
pacientes con enfermedad en estadios iniciales. Los primeros estudios clínicos tenían como 
objetivo determinar si el tratamiento sistémico de inicio resultaba superior en términos de 
supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global2. Recientemente, gracias a los 
perfiles de expresión génica, se ha observado que el cáncer de mama es una enfermedad 
César Daniel Hernández Méndez Página 16 
 
heterogénea, dividida en diferentes subtipos moleculares (luminal A, luminal B, receptor del 
factor de crecimiento epidérmico humano 2 [HER-2] y triple negativo) con diferencias en 
términos de pronóstico y respuesta a la quimioterapia. Los principales objetivos de la 
quimioterapia neoadyuvante son conseguir una cirugía conservadora, controlar de forma 
temprana la enfermedad micrometastásica, disminuir el tamaño tumoral (downstaging) y 
testar la quimiosensibilidad del tumor in vivo. La respuesta a la quimioterapia neoadyuvante 
es un predictor de respuesta a largo plazo y da información pronóstica después de un breve 
tiempo de seguimiento, a diferencia de los estudios en adyuvancia que proporcionan 
resultados tras 5–10 años de seguimiento. 
Se han diseñado diferentes ensayos fase III aleatorizados con el objetivo de contestar si la 
QT neoadyuvante es mejor que la QT adyuvante, por lo que se han administrado los mismos 
esquemas de quimioterapia antes y después de la cirugía. Los objetivos primarios en la 
mayoría de estos estudios han sido la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de 
enfermedad (SLE). El primer estudio bien diseñado y con un buen tamaño muestral fue el 
NSABP-B18, en el que se comparaban cuatro ciclos de antraciclinas de forma neoadyuvante 
y el mismo esquema de forma adyuvante. Se observó un aumento del porcentaje de respuesta 
(RR), de respuesta clínica completa (cCR) y de respuesta patológicacompleta (pCR) en el 
grupo con QTN (el 80, el 36 y el 13%, respectivamente). Del 13% que consiguió una pCR, 
un 4% presentó carcinoma ductal in situ residual. La realización de cirugía conservadora fue 
mayor en el grupo en que se administró quimioterapia de forma neoadyuvante (el 67 frente 
al 60%; p=0,002). En un análisis por subgrupos, este fue el primer ensayo que demostró que 
la obtención de pCR se asociaba a una SLE mayor y una SG mayor, en comparación con las 
que obtenían menores grados de respuesta. En el análisis a 9 años de seguimiento, siguen sin 
observarse diferencias en términos de SLE (el 55 frente al 53%) o SG (el 69 frente al 70%). 
César Daniel Hernández Méndez Página 17 
 
Pacientes con mayor pCR, presentan mejor SLE a los 5 años (p=0,00005), SG (p=0,0008) y 
supervivencia libre de recurrencia (p<0,0001). En el estudio de la EORTC, las pacientes se 
aleatorizaban a 4 ciclos de FEC antes y después de la cirugía. La RR, cCR y pCR fueron del 
49, el 7 y el 4%, respectivamente. La SG, la SLE y la recurrencia locorregional fueron 
similares en los 2 grupos, sin presentar diferencias estadísticamente significativas. En este 
estudio, de nuevo se demostró que conseguir una pCR se asociaba a una mejor supervivencia. 
Estos dos estudios comentados previamente muestran que 3 meses con antraciclinas en 
esquema neoadyuvante o adyuvante no presentan diferencias en ILE ni SG, aumentando la 
cirugía conservadora con aceptable control local. En el estudio ECTO, se aleatorizó a las 
pacientes a 4 ciclos de doxorrubicina/paclitaxel seguidos de 4 ciclos de CMF en esquema 
neoadyuvante, frente a 2 esquemas en adyuvancia: el mismo esquema y un tercer brazo de 4 
ciclos de doxorrubicina seguido de 4 ciclos de CMF. La pCR en la rama de QTN fue de un 
23% en mama y un 20% en mama y axila. El porcentaje de cirugía conservadora fue mayor 
en la neoadyuvancia (el 65 frente al 34%; p<0,001). A los 5 años de seguimiento, la SLE 
(p=0,24) y la SG (p=0,81) fueron similares en las 2 ramas. En 2005 se publicó el metaanálisis 
de Mauri et al, cuyo objetivo era contestar a la pregunta de si la QT neoadyuvante era mejor 
que la quimioterapia adyuvante. Se incluyeron 9 estudios aleatorizados, en los que la pCR 
era altamente variable. No se observaron diferencias en cuanto a SG, SLE, ni recurrencias a 
distancia, y la probabilidad de progresión durante el tratamiento neoadyuvante era 
extremadamente baja. No obstante, se observó un porcentaje mayor de cirugía conservadora, 
aunque con un aumento del riesgo de recurrencia locorregional (RR=1,22; p=0,15) en el 
grupo con neoadyuvancia, sobre todo cuando sólo se realizaba radioterapia sin cirugía 
(RR=1,53; p=0,009) en las pacientes que conseguían una rPC. Esto último enfatizaba la 
importancia de incorporar la cirugía en el tratamiento locorregional después de la 
César Daniel Hernández Méndez Página 18 
 
quimioterapia neoadyuvante. En 2007 se presentó un metaanálisis en el que se incluían 14 
estudios con 5.500 pacientes, en el que se observó que no había diferencias en SG en cuanto 
a QT preoperatoria o QT adyuvante. En el grupo neoadyuvante, se detectó un porcentaje 
menor de mastectomías (RR=0,71; intervalo de confianza [IC del 95%, 0,67–0–75) sin 
empeorar el control local (Hazard ratio [HR] = 1,12; IC del 95%, 0,92–1,37). Esta revisión 
demostraba que el incremento del porcentaje de recidiva local asociado a QTN se reduce de 
forma importante después de excluir los estudios en los que los pacientes reciben 
exclusivamente radioterapia después de la regresión tumoral completa. 
Otro metaanálisis de siete ensayos comparativos se efectuó en el MD Anderson Cancer 
Center para determinar el valor de agregar algún taxano a la neoadyuvancia con antraciclinas. 
Los siete ensayos comprendían 1 079 pacientes; en el estudio se estableció una tasa mayor 
de rPC en casos con RE negativos, en comparación con los de RE positivos (20.1 vs. 4.95). 
En los RE negativos, la respuesta completa patogénica fue mayor en mujeres tratadas con 
taxanos que sin ellos (29 vs. 15%, p = < 0.001), mientras que en el grupo con RE positivos 
también se observó mayor tasa de rPC al agregar los taxanos (8.8 vs. 2.0%, p < 0.001). En 
el análisis multivariado se reveló el tamaño tumoral, RE negativos y uso de taxanos como 
factores predictores asociados a la rPC. 
 
4. Uso de esquema TAC en Cáncer de Mama: 
La actividad antitumoral de los toxoides fue descrita por primera vez en 1960s tras su 
aislamiento de la corteza del árbol del pacífico Taxus brevifolia. Estos agentes tienen su 
actividad contra las células tumorales tras unirse a la subunidad β de la tubulina de los 
microtúbulos, estabilizando y promoviendo su polimerización y previniendo su 
despolarización interfiriendo directamente con la división celular arrestándola en las fase G2 
César Daniel Hernández Méndez Página 19 
 
y M y llevándola posteriormente a apoptosis. Tras varios pequeños ensayos fase 1 y 2 que 
mostraron la seguridad y factibilidad de usar paclitaxel y docetaxel en escenarios adyuvantes, 
no fue sino hasta 1998 que un ensayo clínico aleatorizado se demostró su utilidad en cáncer 
de mama. La combinación de docetaxel, adriamicina y ciclofosfamida (esquema TAC) desde 
estudios clínicos fase II mostró ser un esquema eficaz en pacientes con etapas metastásicas 
lo que lo llevo posteriormente a utilizarse en adyuvancia y neoadyuvancia. El estudio 
multicéntrico alemán GEPARTRIO fue el primer ensayo clínico fase III en investigar el papel 
del esquema TAC neoadyuvante en pacientes con CM. El estudio enroló a 2.090 pacientes 
con CM previamente no tratado T2-T4 a recibir en una primera fase 2 ciclos de TAC. Los 
pacientes que no respondían (definido en el ensayo clínico tras no alcanzar una reducción del 
50% del tumor) se aleatorizaban para recibir 4 a 6 ciclos más de quimioterapia con esquema 
TAC o a iniciar una segunda línea con una combinación de Capecitabina–Vinorelbine. 
Durante el desarrollo del protocolo se realizaron 3 enmiendas relacionadas al tratamiento de 
soporte relacionado con las medidas contra la toxicidad hematológica. Los pacientes 
recibieron Ciprofloxacino 500 mg vía oral cada 12 hrs los días 5 a 14 de cada ciclo y factor 
estimulante de colonias (filgastrim 5 µg/kg/día o lenogastrim 150 µg/kg/día) los días 5-10 de 
cada ciclo o pegfilgastrim 6 mg día 2 de cada ciclo, además de usar epoetin beta en los ciclos 
con Hb < 10 g/dL. Y aunque en un inicio del protocolo la profilaxis con estas medidas fue 
secundaria posteriormente tras las enmiendas se decidió realizarse profilaxis primaria. Los 
pacientes que mostraron respuesta tras los 2 ciclos iniciales de TAC mostraron un 22.2 % 
mayor de probabilidad de alcanzar rPC. No hubo diferencia estadística significativa entre dar 
6 y 8 ciclos ni diferencia con brazo comparador con vinorelbine- capecitabina en respuestas 
por ultrasonido, en rPC y en mostrando alta efectividad ya que mostró tasas de respuesta 
parcial de 46% y de respuesta patológica completa de hasta 23.5%. Menos del 1 % de 
César Daniel Hernández Méndez Página 20 
 
pacientes tuvieron progresión durante el tratamiento. Este último resultado es superior a otros 
reportados en RPC por otros esquemas de quimioterapia neoadyuvante como por ejemplo el 
reportado por Fisher E, et al o Jos A. et. El inconveniente de este esquema es su 
asociación a toxicidad hematológica que ha sido reportada hasta en 66 y 25% para 
neutropenia G3-4 y neutropenia febril respectivamente. 
Tabla 2. Estudios Fase III en CM con uso de esquema TAC vs otros. 
 
 
 
 
Nombre del 
Estudio 
No. 
Pacientes 
Estrategia 
 
Brazo comparador Resultado Toxicidad G3/4 
 en grupo TAC 
 
GEPARTRIO 
2008 
Von 
Mickwitz 
 
 
2090 
 
Neoadyuvancia 
 
Vinorelbine - 
Gemcitabina 
 
rPC tras 6 
ciclos 23 % 
 
Leucopenia 60%, 
Neutropenia 45%, 
Anemia 4% 
Nfebril 2% 
 
BCIRG 001 
2013 
MartinM 
 
1491 
 
Adyuvancia 
 
FAC 
 
A 10 años PLP 
62% vs 55% 
(p=0.004), SG 
76% vs 69% 
(p=0.002) 
 
Neutropenia 65.5%. 
Nfebril 24%, 
Anemia 4.3% 
Astenia 11% 
Trombocitopenia 2%, 
ICC 3.5% 
 
 
BCIRG-005 
2016 
Mackey Jr 
 
3298 
 
Adyuvancia 
 
ACx4 -> P 
 
A 10 años PLP s 
66.3%, SG 80% 
vs 66.3% y 78.9% 
sin diferencia 
estadística 
 
 
Neutropenia 61% 
Nfebril 17%, 
Anemia 2% 
Trombocitopenia 2%, 
ICC 0.9 
 
NSABPB-30 
Wolmark N 
2013 
 
5,300 
 
Adyuvancia 
 
AC x 4 -> T 
 
PLP 
69% vs 74% 
(p=0,01) 
 
 
NR 
NSABP B-38 
Swain SM 
2013 
4894 Adyuvancia ACdd x 4 -> P A 5 años PLP 
80.1 vs 80.6%, SG 
90.8 vs 89.6 %. 
Sin diferencia 
estadística 
Nfebril 9% 
Diarrea 7%, 
Fatiga 9% 
Anemia <1% 
César Daniel Hernández Méndez Página 21 
 
 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El cáncer de mama es la principal neoplasia maligna a nivel mundial con más de un 1.5 
millones de casos diagnosticados y más de 500 mil decesos al año. De estos decesos la 
mayoría ocurre en países en vías de desarrollo incluyendo nuestro país donde el cáncer de 
mama ocupa desde el año 2006 la primera causa de muerte en mujeres menores de 50 años. 
A pesar de los esfuerzos de instituciones gubernamentales y privadas para prevenir, 
diagnosticar y tratar el cáncer de mama, en nuestro país entre el 50 a 68 % de los casos se 
diagnostican en etapas clínicas II o III y si se incluyen etapas avanzadas esta cifra puede 
alcanzar hasta el 80% de los casos. Estas etapas clínicas están relacionadas a mayor riesgo 
de recurrencia y/o progresión, requiriendo de tratamientos más largos, complejos, costosos y 
menos efectivos. Debido a esto, una de las estrategias que desde hace varias décadas ha 
demostrado prolongar el periodo libre de enfermedad y reducir el riesgo de recurrencias 
locales y sistémicas en pacientes con cáncer de mama en etapas operables es la 
administración de tratamiento sistémico como adyuvancia o neoadyuvancia. Las guías de 
práctica clínica publicadas en Abril 2017 de la National Comprehensive Cancer Network 
(NCCN) de Cáncer de mama recomiendan basados en distintos ensayos clínicos en pacientes 
HER2-negativo para administrar en adyuvancia o neoadyuvancia los siguientes esquemas 
(todos con el mismo grado de evidencia 2A): AC  Paclitaxel, AC  Docetaxel, TC 
(Docetaxel /Ciclofosfamida), EC (epirrubicina/ciclofosfamida), CMF 
(ciclofosfamida/metotrexate/5-FU) y TAC (docetaxel/doxorrubicina/ciclofosfamida). 
Actualmente no existe algún ensayo clínico fase III que compare directamente la eficacia 
entre estos esquemas cuando son administrados de forma neoadyuvante por lo que aún es 
César Daniel Hernández Méndez Página 22 
 
necesario realizar trabajos de investigación que nos permitan contestar las siguientes 
preguntas: 
• ¿Existe diferencia en la eficacia el esquema neoadyuvante TAC en comparación con 
los esquemas basados en antraciclinas y taxanos, en término de la RPC? 
• ¿Cuál es el perfil de paciente de cáncer de mama que se beneficia más de recibir 
neoadyuvancia con esquema TAC? 
• ¿Cómo es el perfil de toxicidad del esquema TAC en comparación a otros esquemas 
de neoadyuvancia basados en taxanos y antraciclinas? 
 
III. JUSTIFICACIÓN: 
El tratamiento neoadyuvante confiere el beneficio de incrementar las posibilidades de cirugía 
conservadora y conocer la respuesta patológica al tratamiento, ya que cuando esta es 
completa (RPC) se asocia a un mejor pronóstico. El estudio GEPARTRIO fue el primer 
ensayo clínico fase III en investigar el papel del esquema TAC en pacientes con Cáncer de 
Mama T2-T4 mostrando alta efectividad ya que mostró tasas de respuesta parcial de 46% y 
de respuesta patológica completa de hasta 23.5%. Este último resultado es superior a otros 
reportados en RPC por otros esquemas de quimioterapia neoadyuvante como por ejemplo el 
reportado por Fisher E, et al, al dar AC 4 ciclos  Docetaxel 4 ciclos  cirugía que reportó 
13.7% de RPC o el reportado por Jos A. et. al. donde se dio FEC 4 ciclos  cirugía con 
reporte de 4% de RPC. El inconveniente de este esquema es su asociación a toxicidad 
hematológica y no hematológica importante con reportes de neutropenia G3-4 de hasta 66% 
y neutropenia febril en 25% en el estudio de adyuvancia con TAC del BCIRG sin factor 
estimulante de colonias. El diseño de este estudio pretende determinar si el esquema TAC 
César Daniel Hernández Méndez Página 23 
 
neoadyuvante se asocia a tasas de RPC similares o superior a otros esquemas neoadyuvante 
basados en antraciclinas y taxanos además de conocer si su toxicidad es manejable cuando 
este es administrado con apoyo de factor estimulante de colonias y quinolonas. 
 
 
IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
- ¿Cuál es la tasa de respuesta patológica completa en mujeres con CM que recibieron 
tratamiento neoadyuvante con esquema TAC vs otros esquemas en el centro médico ABC? 
 
- ¿Cómo es el perfil de toxicidad del esquema TAC neoadyuvante en pacientes con CM del 
centro médico ABC en comparación a otros esquemas de neoadyuvancia basados en taxanos 
y antraciclinas? 
 
- ¿Cuáles son las características clínicas del paciente con CM del Centro médico ABC que 
permiten predecir una RPC tras administrar esquema neoadyuvante con TAC? 
 
- ¿Es diferente la eficacia el esquema neoadyuvante TAC en comparación con otros esquemas 
basados en antraciclinas y taxanos? 
 
V. OBJETIVOS: 
5. 1 Objetivo Primario: 
a) Conocer si existe diferencia en la tasa de respuesta patológica completa en pacientes 
con cáncer de mama que recibieron quimioterapia neoadyuvante con esquema TAC 
en comparación con otros esquemas de quimioterapia en pacientes tratados en el 
Centro Médico ABC. 
César Daniel Hernández Méndez Página 24 
 
5.2 Objetivos Secundarios: 
a) Determinar rPC de acuerdo a los distintos subtipos moleculares de Cáncer de Mama 
b) Determinar la toxicidad asociada a pacientes que recibieron quimioterapia 
neoadyuvante con esquema TAC en comparación con otros esquemas de 
quimioterapia. 
c) Conocer el periodo libre de enfermedad en los pacientes que recibieron quimioterapia 
neoadyuvante con esquema TAC en comparación con otros esquemas de 
quimioterapia. 
d) Conocer características clínico patológicas del paciente con cáncer de mama 
localmente avanzado en el Centro médico ABC 
e) Conocer variables con capacidad predictiva rPC tras administrar esquema 
neoadyuvante con esquema TAC vs otros esquemas de quimioterapia. 
 
VI. HIPÓTESIS: 
6.1 Hipótesis de Investigación (Hi 1): 
La quimioterapia neoadyuvante con esquema TAC inducirá mayor tasa de respuesta 
patológica completa en comparación a otros esquemas de quimioterapia neoadyuvante 
basadas en taxanos o antraciclinas, en pacientes con cáncer de mama en etapas inicialmente 
no operables tratadas en el Centro Médico ABC durante el periodo comprendido entre el del 
01 de marzo del 2010 al 01 de marzo del 2017. 
 
6. 2 Hipótesis Nula (H0 1) 
La quimioterapia neoadyuvante con esquema TAC obtuvo tasas de respuesta patológica 
completa NO HAY DIFERENCIA a otros esquemas de quimioterapia neoadyuvante 
César Daniel Hernández Méndez Página 25 
 
basadas en taxanos o antraciclinas en pacientes con cáncer de mama en etapas operables 
tratadas en el Centro Médico ABC durante el periodo comprendido entre el del 01 de marzo 
del 2010 al 01 de marzo del 2017. 
 
6.3 Hipótesis Alterna (HA 1) 
La quimioterapia neoadyuvante con esquema basadas en taxanos o antraciclinas en pacientes 
con cáncer de mama en etapas operables permite obtener tasas de respuesta patológica 
completa superior a TAC neoadyuvante tratadas en el Centro Médico ABC durante el periodo 
comprendido entre el del 01 de marzo del 2010 al 01 de marzo del 2017. 
 
VII. FACTIBILIDAD. 
El Centro Médico ABC campus Observatorio cuenta con una infraestructura amplia en 
recursos materiales y humanos para la atenciónde pacientes con diagnósticos oncológicos. 
Entre estos recursos se encuentra la unidad de atención ambulatoria para la administración 
de quimioterapias, un piso de hospitalización asignado a pacientes con diagnósticos 
oncológicos con 32 camas, un sistema de control único en el país para el control de fármacos 
antineoplásicos (Sistema ONCOFARMIS) que permiten llevar con un margen alto de 
seguridad y con detalle la preparación, dispensación, registro y seguimiento de los distintos 
tratamientos administrados en el Centro Médico ABC, una central de mezclas específica para 
la preparación de medicamentos antineoplásicos. Cada una de estas áreas se encuentra 
atendida por personal de salud calificado que incluye médicos especialistas, personal de 
enfermería especializada y químicos o farmacéuticos con entrenamiento en oncología. 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 26 
 
VII. METODOLOGÍA: 
8.1 Diseño del estudio: 
• Casos y controles 
• Analítico 
• Descriptivo 
• Observacional 
• Unicéntrico 
 
8.2 Población de estudio: 
Pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en etapas no operables tratadas en el Centro 
Médico ABC que recibieron quimioterapia neoadyuvante con esquema TAC y fueron 
llevadas posteriormente a control local quirúrgico durante el periodo comprendido entre el 
del 01 de marzo del 2010 al 01 de marzo del 2017. 
 
8.2.1 Criterios de inclusión: 
- Mujeres > 18 años 
- Diagnóstico histopatológico confirmado de carcinoma invasor de mama con medición por 
técnica de Inmunohistoquímica de receptores estrógenos, progestágenos y Her/2Neu de 
acuerdo a los criterios del Colegio Americano de Patología. 
- Susceptibles de manejo operatorio de acuerdo a valoración de médico tratante que hayan 
sido hayan sido llevadas posteriormente a control local quirúrgico. 
-Estado funcional medido por Escala de Karnofsky > 70 %. 
César Daniel Hernández Méndez Página 27 
 
- Pacientes que hayan sido sometidas a quimioterapia neoadyuvante con alguno de los 
siguientes esquemas: 
A. Para el grupo de investigación: 
a) TAC (Docetaxel 75 mg/m2, Adriamicina 50 mg/m2 y Ciclofosfamida 500 mg/m2 en día 1 
cada 21 días por 6 ciclos. 
B. Para el grupo control: 
 a) AC (Doxorrubicina 60 mg/m2 Ciclofosfamida 600 mg/m2) en día 1 cada 21 días secuencial 
con Paclitaxel 80 mg/m2 semanal por 12 ciclos 
b) AC (Doxorrubicina 60 mg/m2 Ciclofosfamida 600 mg/m2) en día 1 cada 21 días secuencial 
con Paclitaxel 175 mg/m2 trisemanal por 4 ciclos. 
c) AC (Doxorrubicina 60 mg/m2 Ciclofosfamida 600 mg/m2 en día 1 cada 21 días secuencial 
con Docetaxel 75 mg/m2 trisemanal por 4 ciclos. 
d) Paclitaxel 80 mg/m2 semanal por 12 ciclos seguido de AC (Doxorrubicina 60 mg/m2 
Ciclofosfamida 600 mg/m2 en día 1 cada 21 días) por 4 ciclos. 
e) AC por 4 ciclos seguido de Paclitaxel más Carboplatino AUC 4-5. 
f) Paclitaxel más Carboplatino AUC 4-5 seguido de AC por 4 ciclos. 
 g) TC (Docetaxel 75 mg/m2 Ciclofosfamida 600 mg/m2) en día 1 cada 21 días. 
 
8.2.2 Criterios de exclusión: 
- Pacientes con expedientes incompletos 
- Pacientes con mastectomía total previa 
-Antecedente previo de uso de quimioterapia, radioterapia por cáncer previamente 
diagnosticado 
César Daniel Hernández Méndez Página 28 
 
- Pacientes con subtipo Her2 positivo (determinado por IHQ 3+, o 2+ con FISH positivo) 
que recibieran terapia blanca contra Her2 (Trastuzumab) como parte de la neoadyuvancia. 
 
8.2.3 Tamaño de la muestra: 
Se emplea de muestreo no probabilística por técnica de conveniencia. 
 
8.2.4 Variables: 
 
TIPO 
 
VARIABLE 
 
DESCRIPCIÓN 
 
UNIDAD DE MEDICIÓN 
 
Dependientes 
 
Edad 
 
Cuantitativa-
Continua 
 
Años 
Escala 
Karnofsky 
(%) 
Cualitativa 
Nominal 
10,20,30,40,50,60,70,80,90,100 
Tipo de tumor Cualitativa 
Nominal 
Luminal A, Luminal B, Luminal 
Her2, Triple Negativo 
Etapa clínica Cuantitativa-
Nominal 
I, II, III, IV 
TNM Cualitativa 
Ordinal 
T1, T2, T3, T4, N1, N2, N3, 
MO, M1 
Tamaño (cm) Cuantitativa 
Escala 
1,2,3… 
Diagnóstico 
histopatológico 
Cualitativa 
Ordinal 
Carcinoma Ductal, Lobulillar u 
Otro. 
Grado 
diferenciación 
Cualitativa- 
Ordinal 
Pobremente diferenciado, 
Moderadamente diferenciada, 
Bien diferenciado 
César Daniel Hernández Méndez Página 29 
 
Receptores 
Estrógenos (%) 
Cuantitativa 
Escala 
1,2,3…hasta 100 
Receptores 
Progesterona 
(%) 
Cuantitativa 
Escala 
1,2,3…hasta 100 
Her2neu Cualitativa - 
Nominal 
Positivo (si IHQ +++ o FISH +) 
o Negativo (si IHQ + o FISH -) 
Ki67 (%) Cuantitativa 
Escala 
1,2,3…hasta 100 
IMC Nominal < 24.9 vs > 25.0 
Lado Afectado Cualitativa- 
Nominal 
Derecho, Izquierdo 
Comorbilidad Cualitativa-
Ordinal 
Presente, ausente 
Estado 
Ganglionar Inicio 
Cuantitativa 
Nominal 
Presente, Ausente 
Metástasis al 
diagnóstico 
Cuantitativa 
Nominal 
Presentes, Ausentes 
Número de 
Ciclos recibidos 
Cuantitativa 
Escala 
1,2,3… 
Anemia Cuantitativa 
Nominal 
0 = No, 1 = Si 
Anemia G3-4 Cuantitativa 
Nominal 
0 = No, 1 = Si 
Neutropenia Cuantitativa 
Nominal 
0 = No, 1 = Si 
Neutropenia 
G3-4 
Cuantitativa 
Nominal 
0 = No, 1 = Si 
Trombocitopenia Cuantitativa 
Nominal 
0 = No, 1 = Si 
César Daniel Hernández Méndez Página 30 
 
Trombocitopenia 
G3-4 
Cuantitativa 
Nominal 
0 = No, 1 = Si 
Integridad de 
Quimioterapia 
Cualitativa-
Ordinal 
Completo (6 o más ciclos), 
Incompleto ( 5 < ciclos) 
Pacientes con 
Suspensión de 
quimioterapia 
Cualitativa-
Ordinal 
0 = No suspendida, 1 = Si 
suspendida 
Periodo Libre de 
Enfermedad, 
PLE (meses) 
Cuantitativa-
continua 
1,2,3… 
Respuesta 
Patológica 
Completa, 
ypT0ypN0, (%) 
Cuantitativa- 
continua 
1,2,3… 
 Respuesta 
Patológica en 
Mama 
Cuantitativa-
Ordinal 
ypT0, ypT1, ypT2, ypT3, ypT4 
 Respuesta 
Patológica en 
Axila 
Cuantitativa-
Ordinal 
ypN0, ypN1, ypN2, ypN3 
 
Independientes 
Quimioterapia 
con TAC 
Cualitativa- 
Nominal 
TAC 
Quimioterapia 
con esquemas 
NO TAC 
Cualitativa- 
Nominal 
ACx4+ Taxano, ACx4 + 
Paclitaxel/Carboplatino, ACx4 
 
8.2.5 Recolección de datos: 
Se realizó revisión de expedientes del Centro Médico ABC campus Observatorio de manera 
física y electrónica en las bases de datos ONBASE, TIMSA, KODAK Carestream para 
delimitar en la población de casos y controles a mujeres con diagnóstico histopatológico 
confirmado de carcinoma invasor de mama susceptibles de manejo operatorio que hayan 
César Daniel Hernández Méndez Página 31 
 
recibido tratamiento neoadyuvante con esquema TAC para el grupo en estudio y con los 
esquemas ya descritos para el grupo de control. Para la asignación de este último grupo se 
realizó revisión de expedientes a través del sistema electrónico de dispensación de 
quimioterapias del Centro Médico ABC campus observatorio “ONCOFARMIS” para el 
periodo comprendido entre el 01 de Marzo del 2010 al 01 de Marzo de 2017 bajo los 
siguientes criterios de búsqueda: “cáncer de mama”, “mujeres” “quimioterapia 
neoadyuvante”, “neoadyuvancia”, “TAC (docetaxel/doxorrubicina/ciclofosfamida),”AC 
(doxorrubicina/ciclofosfamida)”, “AC seguido de Paclitaxel”, “AC seguido de Docetaxel”, 
“Paclitaxel seguido de AC”, “EC (epirrubicina/ciclofosfamida), “TC 
(docetaxel/ciclofosfamida)” y. “FEC (5-FU/Epirrubicina/ciclofosfamida)”. Una vez que se 
identificaron las pacientes que recibieron quimioterapia con los distintos esquemas se 
procedió a recopilar las variables sociodemográficas y clínicas a analizar de cada caso 
utilizando los sistemas electrónicos de información intrahospitalarios “TIMSA”, “ONBASE” 
y “KODAK Carestream”. Se complementó la búsqueda de datos en los expedientes clínicos 
físicos de los pacientes vistos en consulta externa. 
 
8.3 Plan de Análisis: 
8.3.1 Análisis estadístico. 
 Los datos recolectados fueron analizados con el paquete estadístico portable IBM SPSS 
Statistics Versión21. Para determinar las características demográficas de la población en 
estudio se realizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central (media, mediana) 
y de dispersión (desviación estándar). Las variables categóricas se analizaron con medidas 
de frecuencia absoluta y relativa y las diferencias en variables lineales se analizaron con 
prueba de t de Student para muestras independientes. Las variables categóricas se analizaron 
César Daniel Hernández Méndez Página 32 
 
con prueba de X2 o prueba exacta de Fisher. El periodo libre de enfermedad y supervivencia 
se obtuvo mediante curvas de Kaplan- Meier por el método actuarial para la población para 
ambos grupos. Además, a través del modelo de regresión logística binaria se determinaron 
los factores asociados a la respuesta patológica completa en la población completa estudiada 
considerando un valor predictor de respuesta cuando su intervalo de confianza construidos al 
95% se encuentre por arriba de la unidad. Se consideró significancia estadística a los 
resultados con p < 0.05. 
 
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
9.1 Del consentimiento informado 
El presente protocolo se trata de un estudio con carácter retrospectivo, descriptivo; 
únicamente se tomarán datos de los informes de expedientes y los datos de los reportes de 
patología. Según la COFEPRIS – 2012 - este proyecto se encuentra incluido en la modalidad 
D de los estudios de investigación = ESTUDIOS SIN RIESGO. De acuerdo con la 
COFEPRIS-2012 y la NOM-012-SSA3-2012 sección 11.3 “En los casos de investigaciones 
sin riesgo o con riesgo mínimo, la carta de consentimiento informado no será un requisito 
para solicitar la autorización del proyecto o protocolo de investigación”. Por lo anterior, este 
proyecto no requiere de la presencia de un consentimiento informado. 
 
9.2 De las Buenas Prácticas Clínicas 
A pesar de que el presente protocolo NO requiere un consentimiento informado según la 
NOM-012-SSA3-2012 y la COFEPRIS-2012, el presente documento estará sometido para 
su revisión y aprobación por el comité de investigación del Centro Médico ABC. Durante 
todo el tiempo de su ejecución se mantendrán en ejercicio todas las condiciones señaladas 
César Daniel Hernández Méndez Página 33 
 
por las Buenas Prácticas Clínicas indicadas en la Conferencia Internacional de Armonización, 
versión 2014 en relación a las secciones 4.9 y 4.9 referentes al manejo de registros e informes, 
así como informe de avances establecidos para el investigador principal. 
 
9.3 De la Confidencialidad de datos personales. 
Con base en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial referente a los 
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, cuya última revisión se 
llevó a cabo en la 59ª Asamblea General realizada en Seúl, Corea, en octubre de 2008 y en 
la Normatividad derivada de la Ley General de Salud Mexicana en su apartado de 
investigación y las normas técnicas 313, 314 y 315 publicadas el 26 de julio de 1988 y en 
base a las disposiciones por el Artículo 16 en las investigaciones en seres humanos se 
protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación en todo momento. 
En seguimiento a la ley nacional de protección de datos personales, en este estudio no se 
plasmará ningún dato confidencial que permita la identificación de un caso. Todos los datos 
requeridos en este estudio serán guardados y protegidos por los investigadores del estudio. 
De acuerdo con la NOM-012-SSA3-2012, todos los involucrados en este estudio protegen la 
identidad y los datos personales de los sujetos de investigación, ya sea durante el desarrollo 
de una investigación, como en las fases de publicación o divulgación de los resultados de la 
misma, apegándose a la legislación aplicable especifica en la materia. 
 
9.4 De los conflictos de intereses y compensaciones económicas. 
Declaro que este proyecto no presenta conflicto de intereses económicos. Tanto el autor 
principal, el tutor del proyecto declaramos que NO habrá remuneración económica alguna, a 
César Daniel Hernández Méndez Página 34 
 
partir de ninguna fuente (empresa, universidad, grupo cooperativo, ONG) por la realización 
del estudio. 
 
X. RECURSOS 
Recursos Humanos. 
Investigador principal: Dr. César Daniel Hernández Méndez. Médico residente de 3er año 
de Oncología Médica del Centro Médico ABC. 
Tutor del proyecto: Dr. Juan Alberto Serrano Olvera. Adscrito al Servicio de oncología 
Médica Centro Médico ABC. 
 
Recursos materiales: 
- Hojas de recolección de datos. 
- Bolígrafos y lápiz 
- Una computadora con acceso a los sistemas intrahospitalarios de registro de 
pacientes 
- Hojas blancas 
 
Recursos financieros. 
El estudio se realizará con recursos ya proporcionados por las unidades especializadas en 
oncología (expedientes clínicos) y por lo mismos investigadores. 
 
XI. RESULTADOS: 
10.1 Población de estudio. 
César Daniel Hernández Méndez Página 35 
 
De las 44 pacientes estudiadas el 100% fueron del género femenino, con un promedio de 
edad de todos los casos analizados de 50.4 años, mediana 48 años (edad mínima 33 años y 
máxima de 78 años). 
De toda la población las menores de 50 años representaron el 50% de todas las pacientes 
estudiadas. (22 pacientes). 
Cuando comparamos entre ambos grupos, las mujeres mayores 50 años fueron más 
prevalentes en el grupo no TAC (63% vs 52%) y las menores de 50 años en el grupo de TAC 
(52 % vs 48%). 
 
 Gráfico. Mujeres < 50 y > 51 años en cada grupo 
 
 
La mayoría de los casos presentados fueron en la mama izquierda (56%, 25 pacientes) en 
comparación al lado derecho (43%, 19 pacientes). 
 
52
48
63
37
0
10
20
30
40
50
60
70
< 50 años > 51 años
Edad promedio (años)
TAC No TAC
César Daniel Hernández Méndez Página 36 
 
Al momento del diagnóstico 29 pacientes (65.9%) se encontraron sin alguna comorbilidad y 
15 pacientes (34%) si tenían alguna comorbilidad. 
 
 
 
 Mujeres con alguna comorbilidad diagnosticada por Grupo 
 
 
 
La comorbilidad más frecuentemente registrada al momento de iniciar tratamiento fue en 
orden de frecuencia obesidad definida por IMC ≥ 30 en 9 pacientes (7 de ellas dentro del 
grupo de TAC). 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
TAC No TAC
Comorbilidad
No Si
César Daniel Hernández Méndez Página 37 
 
 
 Otras comorbilidades presentadas en orden de frecuencia fueron Hipertensión Arterial 
Sistémica en 5 pacientes, dislipidemia en 4 pacientes, distiroidismo en 4 pacientes, diabetes 
mellitus en 2 pacientes, cáncer de mama en 1 paciente, artritis reumatoide en 1 paciente, 
síndrome de colon irritable en 1 paciente, gastritis 1 paciente y prolactinoma en 1 paciente 
. La población estudiada se encontraba en buen estado funcional de acuerdo a la Escala de 
Karnofsky con una calificación de 100% para 36 pacientes (81.8%), 90% para 3 pacientes 
(6.8%), 60% para 4 pacientes (9,2%) y solo 1 paciente del grupo No TAC se encontró con 
una puntuación de 70%. 
 La histología predominante en toda la población fue la ductal con 39 pacientes (88%), 
lobulillar (9%) y solo 1 caso de cáncer de mama metaplásico en el grupo que recibió TAC, 
donde también se registraron 2 casos de carcinoma de mama inflamatorio. 
 
36 36
28
68.4
21
10.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
< 24.9 25 -30 > 30
IMC
César Daniel Hernández Méndez Página 38 
 
 
Respecto a la extensión de la enfermedad invasora, la mayoría de pacientes se encontraba en 
etapa localmente avanzada, encontrando en EC metastásica solo a 2 pacientes en el grupo de 
TAC y ninguno para el grupo de No TAC. Por el contrario, en el grupo de No TAC se 
encontró registro de 1 paciente en EC I sin encontrar a nadie en esta etapa clínica en el grupo 
de TAC. Las EC al momento del diagnóstico para el grupo de TAC vs No TAC fueron las 
siguientes: EC II 40 vs 42.1%, III 48% vs 42.1 % y IV 12% vs 0% comolo podemos apreciar 
en el siguiente gráfico. 
 
0
10
20
30
40
50
60
EC I EC II EC III EC IV
Etapa Clínica
TAC No TAC
César Daniel Hernández Méndez Página 39 
 
El tamaño tumoral al diagnóstico promedio en toda la población estudiada fue de 4.2 cm. En 
el grupo TAC se registró tumores de mayor tamaño en comparación al grupo No TAC. 
 
Los tumores de > 5 cm en el grupo de TAC representaron el 48% (12 pacientes) en 
comparación al grupo No TAC con 42% (8 pacientes). Por el contrario, este último grupo 
tenía un mayor porcentaje de tumores < 2 cm (31.6%) en comparación a el grupo de TAC 
(24%). 
En cuanto a la extensión ganglionar se determinó que el 80% de los pacientes tenían 
enfermedad ganglionar al momento del diagnóstico en el grupo de TAC (N0 20%, N1 56%, 
N2 12% N3 12%) en comparación al 84.2% (N0 15.8%, N1 57.9%, N2 15.6% N3 10.5%) 
del grupo de TAC. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
T1 T2 T3 T4
Tamaño Tumoral
TAC No TAC
César Daniel Hernández Méndez Página 40 
 
 
 
El subtipo de cáncer más frecuente en nuestra población fue el luminal B. En el grupo de 
TAC 72% (18 pacientes) fueron Receptores de Estrógenos positivos y para Progesterona. 
Mientras que en el grupo No TAC 57.9% (11 pacientes) fueron positivos para Receptores 
hormonales. 
 
 
Tabla 3. Subtipo Molecular de CM de acuerdo a Inmunofenotipo 
Grupo TAC 
(n=25 pts) 
Grupo no TAC 
(n=19 pts) 
Valor P 
Receptores Estrógenos (RE) 
 Positivos 
 Negativos 
 
18 (72%) 
7 (28%) 
 
11 (57.9%) 
8 (42.1% 
 
RE media 
Rango 
 
66.0 + 32.1 
 
60.6 + 27.0 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
N0 N1 N2 N3
Estado Ganglionar
TAC No TAC
César Daniel Hernández Méndez Página 41 
 
Mediana 
 
5 – 100 % 
79.1 
10 – 100 % 
62 
Receptores de progesterona (RP) 
 Positivos 
 Negativos 
 
18 (72%) 
7 (28%) 
 
11 (57.9%) 
8 (42.1%) 
 
0.357 
RP media 
Rango 
Mediana 
 
 
32.4 + 28.9 
1 – 95.9 
20 
 
59 + 31.6 
10 – 92 
61.3 
 
0.06 
HER2 
 
Sin sobreexpresión 
 
 Expresado/amplificado 
 
 
 
23 (92%) 
 
2 (8%) 
 
 
19 (100) 
0 
 
 
0.498 
 
El subtipo luminal B representó el subtipo más frecuente, ya que se encontraba en 72% (18 
pacientes) del grupo de TAC mientras que en el grupo No TAC solo el 31.6% (6 pacientes) 
correspondieron a este subtipo. 
De toda la población de subtipos luminales solo 2 pacientes en el grupo TAC sobre 
expresaron Her2. Se decidió incluir a estos pacientes en el estudio para su análisis ya que no 
fueron tratados con terapia blanco anti Her2 debido al año en el que recibieron su tratamiento 
aún no se consideraba un estándar. 
El subtipo Luminal A se encontró en 8% (2 pacientes) de los pacientes de grupo de TAC y 
en 31.6% (6 pacientes) del grupo No TAC. 
César Daniel Hernández Méndez Página 42 
 
 Finamente el subtipo Triple Negativo se encontró en 5 pacientes (20%) del grupo TAC y 7 
pacientes del grupo No TAC. 
 
 
 
 
Las variables demográficas y clínico-patológicas fueron comparadas entre los grupos TAC y 
No TAC y no se observó diferencia estadística en estas variables. Los resultados se muestran 
en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 43 
 
Tabla 4. Características de los grupos 
 
 Grupo TAC 
(n=25 pts) 
Grupo no TAC 
(n=19 pts) 
Valor P 
 
Edad 
 
 
52.7 + 12.8 
 
47.7 + 9.7 
 
Lateralidad 
 Derecho 
 Izquierdo 
 
 
12 (48%) 
13 (52%) 
 
7 (36.8%) 
12 (36.8%) 
 
0.547 
IMC 
 <24.9 
 25 – 29.9 
 >30 
 
 
26.7 + 4.5 
9 (36%) 
9 (36%) 
7 (28% 
 
24.9 + 3.7 
13 (64.8%) 
4 (21.1%) 
2 (10.8%) 
 
0.162 
Karnofsky 
 90 – 100 
 < 80 
 
 
23 (92%) 
2 (8%) 
 
16 (84.2%) 
3 (15.8%) 
 
0.368 
Histología 
 Ductal 
 No ductal 
 
 
23 (92%) 
2 (8%) 
 
17 (89.5%) 
 2 (10.5%) 
 
Tamaño tumoral 
 <2.0 cm 
 2.1 – 4.9 cm 
 >5.0 cm 
 
 
4.2 + 2.3 
6 (24%) 
7 (28%) 
12 (48%) 
 
4.1 + 2.5 
6 (31.6%) 
5 (26.3%) 
8 (42.1%) 
 
0.843 
Tamaño Tumoral 
 T1 
 T2 
 T3 
 T4 
 
2 (8%) 
7 (28%) 
6 (24) 
10 (40%) 
 
2 (10.5%) 
7 (36.8%) 
7 (36.8%) 
3 (15.8%) 
 
 
0.397 
Ganglios axilares 
 Negativo 
 Positivo 
 
 
5 (20%) 
20 (80%) 
 
3 (15.8%) 
16 (84.2%) 
 
 
0.519 
Estado Ganglionar 
 N0 
 N1 
 N2 
 N3 
 
 
5 (20%) 
14 (56%) 
3 (12%) 
3 (12%) 
 
3 (15.8%) 
11 (57.9%) 
3 (15.6%) 
2 (10.5%) 
 
 
0.970 
Etapa clínica 
 I 
 II 
 III 
 IV 
 
 
0 
10 (40%) 
12 (48%) 
3 (12%) 
 
1 (5.3%) 
10 (52.6%) 
8 (42.1%) 
0 
 
0.361 
Grado diferenciación 
 1 – 2 
 3 
 
 
19 (76%) 
 6 (24%) 
 
10 (52.6%) 
 9 (47.4%) 
 
0.097 
 
Subtipo 
 Luminal A 
 Luminal B 
 Triple negativo 
 
 
 
2 (8%) 
18 (72%) 
5 (20%) 
 
 
6 (31.6%) 
6 (31.6%) 
7 (36.8%) 
 
 
0.031 
César Daniel Hernández Méndez Página 44 
 
11.2 Calidad de la Maniobra 
Los esquemas de quimioterapia neoadyuvante que se encontraron en el grupo control de No 
TAC fueron: 
- Adriamicina Ciclofosfamida (AC) x 4 ciclos secuencial con Taxano (Paclitaxel 
semanal, paclitaxel trisemanal o Docetaxel trisemanal) en 13 pacientes (68.4%). 
- AC x 4 ciclos secuencial con Taxano acompañado de Carboplatino en 5 pacientes 
(23.8%). 
- AC x 4 ciclos solo en 1 paciente (5%). 
Todos los pacientes del grupo TAC recibieron un total 140 ciclos de quimioterapia, en 
promedio 6 ciclos por cada paciente (rango 2 -6, mediana 6 ciclos) vs el grupo No TAC que 
recibieron todos los pacientes un total de 147 ciclos, en promedio 8 ciclos por paciente (rango 
4-9, mediana 8 ciclos). Se determinó que recibieron con integridad el esquema neoadyuvante 
el 84% del grupo TAC y 94.7% del No TAC. 
Se evaluó la toxicidad hematológica a través del registro de biometrías hemáticas por cada 
ciclo recibido. Se clasificó la trombocitopenia, neutropenia y anemia de acuerdo a los 
Criterios de Terminología de Eventos Adversos (CTCAE por sus siglas en inglés) versión 4 
y se categorizó en G1-2 y G3-4. 
 En el grupo de TAC el 68.5% de los pacientes presentó neutropenia, 96% anemia y 11.5% 
trombocitopenia de cualquier grado, mientras que en el grupo de No TAC se presentó en el 
89.5% neutropenia, 100% anemia y 26.3% trombocitopenia de cualquier grado sin encontrar 
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. (p= 0.37 para anemia, 0.24 para 
neutropenia y 0.22 para trombocitopenia). 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 45 
 
Tabla 5. Número de Pacientes que presentaron Toxicidad (Cualquier Grado) 
Toxicidad presentada durante 
Tratamiento Sistémico 
 
Grupo TAC 
(n=25 pts) 
Grupo no TAC 
(n=19 pts) 
Valor P 
 
Anemia (pacientes) 
 No 
 Si 
 
 
 
1 (4%) 
24 (96%) 
 
 
0 
19 (100%) 
 
0.378 
 
Neutropenia (pacientes) 
 No 
 Si 
 
 
 
6 (31.5%) 
19 (68.5%) 
 
 
2 (10.5 %) 
17 (89.5%) 
 
0.240 
 
Trombocitopenia (pacientes) 
 No 
 Si 
 
 
22 (84.5 %) 
3 (11.5%) 
 
14 (73.6%) 
5 (26.3%) 
 
0.224 
 
Tabla 6. Número de Ciclos registrados con Toxicidad G3/4 
 
 Grupo TAC 
n= 25 pts 
 
Grupo No TAC 
n = 19 pts 
 
Total de Ciclos Recibidos 
 
140 
 
147 
 
Anemia (# ciclos) 
 
 P = NS 
 Grado 1 – 2 94 (67.1%) 64 (4.3%) 
 Grado 3 – 4 1 (1.1%) 0 
 
Neutropenia (# ciclos) 
 
 P = NS 
 Grado 1 – 2 18 (12.8%) 15 (10 %) 
 Grado 3 – 4 9 (6.4%) 3 (2%) 
 
Trombocitopenia (# ciclos) 
 
 P = NS 
 Grado 1 – 2 3 (2%) 8 (5.4%) 
 Grado 3 – 4 0 0 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 46 
 
 Como podemos ver en la Tabla 6 para caracterizar con mayor certeza la toxicidad 
hematológica relevante presentada en cada grupo se calculó la proporción de ciclos con 
toxicidad G3 y G4 en relación al total de ciclos recibidos (140 ciclos en el grupo de TAC y 
147 ciclos en el grupo de No TAC). 
En el grupo TAC se documentaron 2 suspensiones del tratamiento por toxicidad y 3 por 
persistenciade la enfermedad durante la quimioterapia preoperatoria mientras que en grupo 
de No TAC solo se documentó 1 paciente que requirió suspensión del tratamiento 
preoperatorio por toxicidad recibiendo solamente 4 ciclos de AC. 
 Las variables terapéuticas fueron comparadas entre los grupos de TAC y No TAC, no se 
observó diferencia como lo muestran los resultados en la siguiente tabla: 
 
Tabla 7. Características de la Calidad de la maniobra. 
 
 Grupo TAC 
(n=25 pts) 
Grupo no TAC 
(n=19 pts) 
Valor P 
Numero de ciclos 
Rango 
Mediana 
 
140 
2 – 6 
6 
147 
4 - 9 
8 
0.99 
Esquema de QT 
 TAC 
 ACx4+ Taxano 
 AC 
 ACx4 + Paclitaxel/Carboplatino 
 
 
100 
 
 
13 (68.4%) 
 1 (5.3 %) 
 5 (23.8%) 
 
0.78 
Integridad de la quimioterapia 
Completo (6 o más ciclos) 
 Incompleto (< 5 ciclos) 
 
21 (84%) 
4 (16%) 
 
18 (94.7%) 
1 (5.3%) 
0.270 
Pacientes con Suspensión QT 
 Toxicidad 
 Persistencia 
 
2 (8%) 
3 (12%) 
 
1 (5%) 
0 
0.85 
 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 47 
 
11.3 Desenlace 
De los 44 pacientes de la población total estudiada se observó que 12 pacientes alcanzaron 
una respuesta patológica completa definida como ypT0ypN0 con 6 pacientes en cada grupo, 
lo que representa 24% para el grupo de TAC y 31.5% en el grupo de No TAC sin encontrar 
diferencia estadística en ambos grupos (p= 0.73). 
 
 
Tabla 8. Respuesta Patológica Completa (ypT0ypN0) 
 Grupo TAC 
(n=25 pts) 
Grupo no TAC 
(n=19 pts) 
Valor P 
 
Respuesta patológica (total) 
 Completa 
 No completa 
 
 
 
6 (24%) 
19 (76) 
 
 
6 (31.5%) 
13 (68.5%) 
 
0.735 
 
Respuesta Patológica (mama) 
 Completa 
 No completa 
 
 
 
7 (28%) 
18 (72%) 
 
 
4 (21%) 
15 (79%) 
 
0.731 
 
Respuesta patológica (axila) 
 Completa 
 No completa 
 
 
 
11 (44%) 
14 (56%) 
 
 
11 (58%) 
8 (42%) 
 
0.536 
 
24
31.5
76
68.5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
TAC No TAC
Respuesta Patológica Completa (%)
Completa Incompleta
César Daniel Hernández Méndez Página 48 
 
 
Cuando se analizó la respuesta patológica en cada grupo de acuerdo al resultado obtenido en 
mama (ypT0) y axila (ypN0) por separado tampoco se observó alguna diferencia como se 
puede ver en la siguiente tabla: 
 
 
De todas las pacientes que alcanzaron la respuesta patológica completa 33.3% (4 pacientes) 
tenían 50 años o menos, 66.6% (8 pacientes) fueron mayores de 50 años, el 66.6 % (8 
28
72
21
79
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ypT0 ypT1-4
Respuesta Patológica en Mama (%)
TAC No TAC
28
72
21
79
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ypN0 ypN1-3
Respuesta Patológica en Axila (%)
TAC No TAC
César Daniel Hernández Méndez Página 49 
 
pacientes) fueron EC III, 58.3 % (7 pacientes) correspondían al subtipo Triple Negativo y 
41.6 % a luminal como lo podemos observar en la gráfica ### y tabla ### 
 
 
Cuando se utilizó la prueba de regresión logística binaria para estimar la fuerza de asociación 
entre distintas variables a intervalos de confianza al 95% se evidenció que la rPC solo fue 
influenciada por el subtipo de CM triple negativo con p=0.004 y OR 20.3 (IC 95% 2.4 – 171, 
p = 0.005) como lo podemos ver en las siguientes dos tablas: 
 
Tabla 9. Características Demográficas y Clínicas de Pacientes con rPC 
 Grupo RPC 
(n= 12 pts) 
Grupo no RPC 
(n= 32 pts) 
Valor P 
Quimioterapia 
 TAC 
 No TAC 
 
 
6 (24%) 
6 (31.6% 
 
19 (76%) 
13 (68.4%) 
 
0.735 
Edad 
 < 50 años 
 >50 años 
 
 
4 (33.3%) 
8 (66.6%) 
 
15 (46.8%) 
17 (53.2%) 
 
0.507 
Etapa Clínica 
 I-II 
 III-IV 
 
 
4 (33.3%) 
8 (66.6%) 
 
17 (53%) 
15 (47%) 
 
0.318 
César Daniel Hernández Méndez Página 50 
 
Tamaño tumoral 
 < 3.0 cm 
 > 3.1cm 
 
 
3 (25%) 
9 (75%) 
 
15 (53%) 
17 (47%) 
 
0.303 
Ganglios axilares 
 Negativos 
 Positivos 
 
 
 2 (16.6%) 
10 (83.3%) 
 
6 (19%) 
26 (81%) 
 
0.872 
Subtipo 
 Luminal 
 Triple negativo 
 
5 (41.6 %) 
7 (58.3%) 
 
28 (87.5%) 
4 (12.5%) 
 
 
0.004 
IMC 
 < 24.9 
 >25.0 
 
 
5 (42%) 
7 (58%) 
 
17 (47%) 
15 (53%) 
 
0.736 
 
Tabla 10. Análisis de Regresión Logística Binario 
 
Variable ORR IC 95% Valor P 
Quimioterapia 
 TAC vs NO TAC 
 
 
1.5 
 
(0.22 – 9.8) 
 
0.66 
EC 
 I-II vs III- IV 
 
0.3 
 
 
(0.48 – 2.25) 
 
 
0.25 
Tamaño 
 < 3cm vs > 3 cm 
 
 
0.5 
 
(0.081 – 3.32) 
 
0.48 
 
Estado Ganglionar inicial 
 Negativos vs Positivos 
 
2.2 
 
 
(0.19 – 25) 
 
0.52 
Inmunofenotipo 
 Triple Neg vs Luminales 
 
 
20.3 
 
(2.4 – 171) 
 
0.005 
IMC 
 < 24.9 vs > 25.0 
 
0.3 
 
 
(0.043 – 2.61) 
 
0.29 
 
 
Entre los 44 casos se documentó eventos de recurrencia clínica o por patología en 17 
pacientes (38.6%). En el grupo TAC y no TAC se identificaron 12 y 5 casos respectivamente, 
no se detectó diferencia estadística (p= 0.36). 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 51 
 
 
 
 
La curva de Kaplan-Meier para el tiempo a la recurrencia donde en promedio el evento se 
presentó para el grupo de TAC a los 40.8m + 8.1 m (IC 95% 19.3 – 26.6) y en No TAC 
31.6m + 4.3 meses (IC 95% 14.1 – 35.8). 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo TAC: 40.8m (IC 95% 19.3 – 26.6) 
Grupo No TAC: 31.6 m (IC 95% 14.1 – 35.8) 
Log Rank 0.360 
César Daniel Hernández Méndez Página 52 
 
Tabla 11. Seguimiento y desenlace en los grupos de estudio 
 
 Grupo TAC 
(n=25 pts) 
Grupo no TAC 
(n=19 pts) 
Valor P 
 
Tiempo de Seguimiento (meses) 
Rango 
 
 
38 + 25.1 
 3 – 91 
 
23 +13.2 
8 - 56 
 
0.08 
Persistencia 
 No 
 Si 
 
 
23 
2 
 
19 
0 
 
Recurrencia 
 No 
 Si 
 
13 
12 
 
14 
5 
 
0.213 
Defunción 
 No 
 Si 
 
 
19 
6 
 
18 
1 
 
0.075 
 
 
XII. DISCUSIÓN: 
En este estudio con 44 pacientes se observó rPC en 12 pacientes (yoT0ypN0) con 6 casos en 
cada grupo, lo que representa 24% y 31.5% para el grupo de TAC y 31.5% en el grupo de 
No TAC sin encontrar diferencia estadística en ambos grupos (p= 0.73). Este resultado 
coincide con lo reportado por Von Mickwitz en 2008 en el estudio GEPARTRIO donde se 
publicó que tras recibir 6 ciclos de TAC neoadyuvante se obtuvo una rPC de 23% que se 
incrementó hasta 38.9% en pacientes triple negativo. Este último dato contrasta con nuestro 
estudio, ya que la rPC en el grupo de pacientes TN que recibió TAC fue de 58%. Esta 
diferencia podría esta explicada por el tamaño de muestra de nuestra población y por las 
diferencias de población en nuestro estudio y la del GEPARTRIO: cáncer de mama 
inflamatorio (8% vs 4%) N2-N3 (24 % vs 6%) T4 (40% vs 12 %.). 
 En concordancia con otros reportes (Von Mickwitz et al, Mazouni et al), la ausencia de 
receptores hormonales también fue un factor predictor de respuesta independiente. 
César Daniel Hernández Méndez Página 53 
 
Otro hallazgo de nuestro estudio fueron los hallazgos relacionados a la toxicidad. En nuestro 
estudio el 68.5% de los pacientes del grupo de TAC presentó neutropenia, 96% anemia y 
11.5% trombocitopenia de cualquier grado, mientras que en el grupo de No TAC se presentó 
en neutropenia en 89.5%, anemia 100% y trombocitopenia en 26.3% sin encontrar diferencias 
estadísticamente significativas entre los grupos. (p= 0.37 para anemia, 0.24 para neutropenia 
y 0.22 para trombocitopenia). 
Cuando comparamos la toxicidad hematológica G3-4 de nuestro estudio con la del 
GEPARTRIO encontramos una adecuada correlación para anemia (1.1 % vs 4%) y 
trombocitopenia (0% vs <1%), pero no así para neutropenia ya que esta fue de 6.4% en 
nuestro estudio vs 45 % en el GEPARTRIO. Esta amplia diferencia podría ser explicada 
debido a que en nuestro estudio desde un principio el grupo de TAC recibió profilaxis 
primaria con Factor estimulante de Colonias a diferencia del GEPARTRIO donde esta 
estrategia se empezó a realizar como parte del protocolo posterior a 3 enmiendas sobre 
toxicidad. 
Cuando comparamos la toxicidad presentada en nuestro estudiocontra otros ensayos donde 
también se utilizó el esquema TAC, pero en adyuvancia (BCIRG 001, BCIRG-005, NSABP-
38) encontramos que el porcentaje de toxicidad G3-4 para anemia y trombocitopenia son 
similares, pero no así para la neutropenia neutropenia G3-4 que fue reportada en el BCIRG-
001 en 65%, BCIRG-005 en 61% que contrasta con el 6.4% de nuestro estudio. Además de 
que en estos estudios se utilizó profilaxis secundaria contra neutropenia, en nuestro estudio 
no tenemos analizado el impacto sobre las modificaciones de dosis a los esquemas recibidos, 
Otros hallazgos dentro de los resultados de nuestro estudio fue el de encontrar a la población 
diagnosticada con un promedio de 50 años lo cual es una característica epidemiológica del 
cáncer de mama en México, como ya reportado en distintas series donde se informa que hasta 
César Daniel Hernández Méndez Página 54 
 
50% de las mujeres con cáncer de mama mexicanas tienen una edad igual o menor a los 50 
años al momento del diagnóstico con un promedio de 53 años muy cercano a lo reportado en 
nuestro estudio. (15) El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) en 2012 reportó que el 
17% de los casos anuales de pacientes con cáncer de mama correspondía a mujeres de 40 
años o menos. En nuestro estudio encontramos 7 pacientes menores de 40 años lo que 
representa un 16% de la población total. En este estudio encontramos una proporción de 
pacientes de acuerdo a la clasificación molecular aproximada por inmunofenotipo de 20% 
para Triple Negativo (12 pacientes), 80% Luminales (32 pacientes) y solo un 8% (2 
pacientes) para la positividad de Her2. Estos porcentajes en población mexicana son descritos 
por Lara-Medina et al y Robles-Castillo et al de 23.1% para Triples negativos, 60% para 
receptores hormonales positivos y 20.4% para HER2. Esta diferencia entre el porcentaje 
HER2 sobre expresados en nuestro estudio podría estar explicado por la exclusión 
intencionada de pacientes que recibieron terapia dirigida anti-Her2 junto con la quimioterapia 
primaria. En nuestro estudio se encontraron al momento del diagnóstico 41 pacientes (93%) 
en etapa IIB en adelante lo cual difiere en cuanto a lo reportado por Mohar-Betancourt A et 
al ## quien dentro de un grupo de 10 mil pacientes con cáncer de mama reportó que solo el 
58% de los casos se presentan en esta etapa clínica al momento de diagnóstico. Esta 
diferencia en las etapas clínicas esta explicada por que la estrategia de terapia sistémica 
preoperatoria explorada en este estudio se reserva de acuerdo a distintos páneles de expertos 
a pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o inoperable o con enfermedad 
ganglionar N2 o N3. 
 
 
 
César Daniel Hernández Méndez Página 55 
 
LIMITACIONES Y FORTALEZAS: 
Los resultados de este trabajo deben ser interpretados con cautela en función de las 
condiciones metodológicas que limitan la fuerza de sus resultados. En primer lugar, se trata 
de un estudio retrospectivo que por su carácter genera sesgo de selección involuntaria en 
relación al tipo de casos incluidos y analizados. Al igual que todos los estudios de casos y 
controles, otra limitación de este estudio es la referente a la de recolección de información, 
ya que debido a secuencia temporal de eventos diferentes se tuvo que hacer uso de distintas 
fuentes para recabar los datos como expedientes físicos, sistemas electrónicos de consulta 
intrahospitalaria, entrevista directa con personal de salud que atendió a los pacientes 
incluidos en el estudio, sin embargo, este tipo de sesgo se trató de evitar a través de establecer 
de escoger la elección de criterios estrictos de inclusión y exclusión. Por otra parte, este 
trabajo se realizó en un solo centro hospitalario, que no refleja del todo la problemática 
estudiada en la mayoría del resto de centros de atención oncológica del país donde 
generalmente los recursos humanos e infraestructura son más limitados, por lo que el uso de 
los esquemas de quimioterapia como TAC podrían elevar los costos de la salud pública al 
tener que usar como profilaxis primaria factor estimulante de colonias. Otra limitante 
importante es el número limitado de casos y su heterogeneidad dentro del grupo de controles 
donde se vio por lo menos 3 esquemas distintos de quimioterapia con protocolos de 
seguimiento no estandarizados para cada caso estudiado. 
Este estudio cuenta como fortaleza un sólido análisis descriptivo y correlacional de los 
factores demográficos y clínicos que influyen en la rPC de pacientes con CM que son 
sometidas a terapia preoperatoria sistémica tratadas con esquema TAC y No TAC ayudando 
a construir evidencia científica que permita entender mejor la biología tumoral del cáncer de 
César Daniel Hernández Méndez Página 56 
 
mama en mujeres mexicanas tratadas con quimioterapia neoadyuvante y genera nuevas 
preguntas que podrían ser estudiadas en proyectos prospectivos. 
 
IX. CONCLUSIONES: 
De acuerdo a los resultados analizados en este estudio clínico se llegaron a las siguientes 
conclusiones: 
1. No existe diferencia en rPC entre los pacientes que recibieron quimioterapia con TAC 
vs el grupo que recibió esquemas de quimioterapia No TAC. 
2. El principal factor predictor de la rPC es el subtipo triple negativo. 
3. No hay diferencia en el tiempo a la recurrencia entre los grupos. 
4. La toxicidad hematológica observada en ambos grupos no presentó diferencia 
estadística 
5. Se requiere un estudio con mayor número de casos prospectivo comparativo que 
confirmen las observaciones preliminares de este estudio retrospectivo. 
 
X. PERSPECTIVAS: 
Los hallazgos de este trabajo podrían ser relevantes en distintos ámbitos ya que aporta 
información que permite caracterizar mejor a las pacientes mexicanas con CM que son 
sometidas a terapia sistémica preoperatoria permitiendo entender mejor la biología 
tumoral en nuestra población, en especial para el subgrupo de pacientes con CM triple 
negativo donde los hallazgos de este estudio mostraron que el inmunofenotipo es un 
factor importante a considerar al momento de elegir el tratamiento. En cuanto al gremio 
oncológico se refiere, este estudio permite ampliar la evidencia que podría sustentar el 
uso del esquema TAC en el escenario neoadyuvante, sugiriendo que utilizando las 
César Daniel Hernández Méndez Página 57 
 
precauciones adecuadas (factor estimulante de colonias y antibioticoterapia profiláctica) 
la toxicidad hematológica y la tasa de respuesta patológica completa no es diferente a los 
distintos esquemas de QT neoadyuvante basados en antraciclinas, taxanos y/o 
ciclofosfamida que se consideran estándar. Se requiere de un estudio prospectivo con 
mayor número de casos para confirmar las observaciones registradas en este estudio. 
 
XI. BIBLIOGRAFÍA: 
1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets 
2. Mathers CD, Loncar D. Projections of Global Mortality and Burden of disease from 
2002 to 2030. PLoS Medicine 2006; 3(11):e442 
3. Secretaria de Salud. Programa de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de 
la Mujer 2013 – 2018. http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-
estadistica 
4. Online International Agency for Research on Cancer, Globocan.World Health 
Organization 2012 [consultado 29 May 2017]. Disponible en: 
http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx 
5. Beaulieu N, Bloom D, Bloom R, Breakaway: The global burden of cancer- challenges 
and opprotunities. A report from the Economist Intelligence Unit. 2009 Aug, The Economist 
6. Mohammad H. Forouzanfar KJF, Allyne M Delossantos, et al. Breast and cervical 
cáncer in 187 countries between 1980 and 2010: a systematic analysis. The Lancet 
2011;6736:61351-61352. 
César Daniel Hernández Méndez Página 58 
 
7. Palacio LS, Lazcano E, Allen B, Hernández M. Diferencias regionales en la mortalidad 
por cáncer de mama y cérvix

Continuar navegando