Logo Studenta

Resultados-clnicos-y-funcionales-de-la-plasta-Brostrom-Evans-versus-Chrisman-Snook-para-inestabilidad-cronica-lateral-de-tobillo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
 
 
Resultados clínicos y funcionales de la plastía Broström-Evans versus 
Chrisman-Snook para inestabilidad crónica lateral de tobillo 
Registro: R-2019 – 3401 – 029 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MEDICO ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
 
PRESENTA: 
Dr. Armando García Alcázar 
 
 
ASESOR DE TESIS 
Dr. Joaquín René Sosa Castul 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Autorización de Tesis 
Vo. Bo. 
 
_______________________________ 
Dra. Frida Medina Rodríguez 
Directora General de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México 
 
Vo. Bo. 
 
_______________________________ 
Dr. Rubén Torres González 
Director de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México 
 
Vo. Bo. 
 
___________________________________ 
Dr. Jorge Quiroz Williams 
Encargado de la Jefatura de la División de Investigación en Salud de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México 
 
 
3 
 
Vo. Bo. 
 
___________________________________ 
Dra. Elizabeth Pérez Hernández 
Jefe de la División de Educación en Salud de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México 
 
Vo. Bo. 
 
___________________________________ 
Dr. Joaquín René Sosa Castul 
Asesor de Tesis - Investigador Responsable 
Servicio de Pie y Tobillo, Hospital de Ortopedia 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 La perseverancia es una cualidad que evoluciona en cada paso que damos, 
cuando la adversidad está de frente y no hay más que caer o pasar, enfrentar 
siempre es la tercera opción, así; veremos los objetivos inalcanzables, 
alcanzables. 
Se necesita de un motor para dar cada paso y el más importante es la 
familia, el amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se han 
preocupado mis padres desde el primer día de escuela, es único y se refleja en la 
vida de un hijo. 
Gracias a ellos por ser los promotores de mis sueños, por confiar y creer en 
mí y en mis expectativas; gracias a mi madre por acompañarme en cada larga y 
agotadora noche de estudio, enseñarme a leer y a estudiar, siempre mi maestra 
favorita. Gracias a mi padre por ser la imagen que quiero ser, por la vocación que 
tiene a la medicina y la percepción de ambos respecto al trabajo, en donde se 
sacrifica tiempo y esfuerzo para obtener algo verdaderamente importante. Gracias 
a mis hermanas Esther y Sofía por darme ánimo a pesar de las horas más 
cansadas y días alejado de ellas, siempre están en mi pensamiento a pesar de la 
distancia. Nat, gracias por preocuparte en mí en cada momento y ver aunque no 
parezca, lo positivo de lo negativo. 
Gracias a todas las personas que me ayudaron en el desarrollo de esta 
tesis: Dr. Sosa Castul, Dr. Quiróz Williams, Dra. Blancas Breña y Departamento de 
Enseñanza de esta UMAE Ortopedia y Traumatología Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez. Dedico este esfuerzo y triunfo a mis compañeros de residencia, 
empezamos siete, nos hicimos ocho y por causas del destino, terminamos siete de 
nuevo; va para ti hermano y amigo Alberto Amaro, siempre estarás en nuestros 
corazones. 
SIC PARVIS MAGNA 
Armando García Alcázar 
5 
 
TITULO DEL PROYECTO 
Título: Resultados clínicos y funcionales de la plastía Broström-Evans versus 
Chrisman-Snook para inestabilidad crónica lateral de tobillo. 
 
Alumno: 
Dr. Armando García Alcázar 
Médico Residente de 4to año de la Especialidad Médica de Ortopedia. Unidad 
Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. 
Victorio de la Fuente Narváez”. Teléfono: 57473500 Ext. 25386. Correo 
electrónico: aga_901012@hotmail.com 
 
Investigador Responsable: 
Dr. Joaquín Rene Sosa Castul 
Medico No Familiar, especialista en Ortopedia y Traumatología, adscrito al 
Departamento Clínico de Pie y Tobillo del Hospital de Ortopedia, perteneciente a 
la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, Ortopedia y 
Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Teléfono: 57473500 Ext. 25386. 
Correo electrónico: teacher_adn@hotmail.com 
 
 
6 
 
INDICE 
RESUMEN ………………………………………………………………………... 7 
ANTECEDENTES ……………………………………………………………….. 9 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………… 16 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………. 17 
OBJETIVOS ……………………………………………………………………… 17 
 Objetivo General ………………………………………………………….. 17 
 Objetivos Específicos …………………………………………………… 17 
HIPÓTESIS DE TRABAJO …………………………………………………….. 18 
MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………………. 18 
 Diseño del estudio ……………………………………………………….. 18 
 Criterios de Selección …………………………………………………… 20 
 Metodología ……………………………………………………………….. 21 
FACTIBILIDAD …………………………………………………………………... 30 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ………………………………………………… 31 
RESULTADOS …………………………………………………………………… 33 
DISCUSION ………………………………………………………………………. 42 
CONCLUSIONES ………………………………………………………………... 46 
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….. 48 
ANEXOS ………………………………………………………………………….. 50 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Título: Resultados clínicos y funcionales de la plastía Broström-Evans versus 
Chrisman-Snook para inestabilidad crónica lateral de tobillo. 
Antecedentes: Las lesiones del complejo ligamentario lateral de tobillo, 
comúnmente llamados esguinces, son una de las patologías más frecuentemente 
vistas en servicios de urgencias conformando hasta el 25% de la consulta total 
ortopédica. 
La mayoría de los pacientes mejoran después de reposo, antiinflamatorios y 
un programa de rehabilitación funcional regresando a sus actividades normales en 
corto tiempo; sin embargo algunos pacientes desarrollan síntomas residuales 
como dolor y/o inestabilidad la cual es en ocasiones, subestimada en la práctica 
clínica. 
Desafortunadamente al momento de realizar el diagnóstico definitivo ha 
pasado un lapso de tiempo considerable, con antecedente de mal apego al 
tratamiento conservador y rehabilitación incompleta o nula. Los tratamientos 
quirúrgicos de primera línea serán en ocasiones difíciles de realizar por la 
afectación importante de los remantentes ligamentarios, fibrosis y otras 
características intrínsecas de cada paciente. 
 Existen tratamientos híbridos o reconstrucciones no anatómicas que se 
pueden realizar a primera instancia con buenos resultados funcionales y de 
estabilidad en pacientes con inestabilidad lateral de tobillo de larga evolución. 
La ortopedia en México tiene poca experiencia en el manejo y toma de 
decisiones quirúrgicas en pacientes con inestabilidad lateral crónica de tobillo 
(ILCT) 
Objetivo: Describir los resultados clínicos y funcionales de la plastia Broström-
Evans versus Chrisman-Snook para la inestabilidad crónica lateral de tobillo en el 
Hospital de Ortopedia 
8 
 
Materialy Método: Se realizó un estudio observacional analítico de pacientes 
adscritos al Departamento clínico de Pie y Tobillo del Hospital de Ortopedia, con 
inestabilidad lateral crónica de tobillo sometidos a tratamiento quirúrgico con 
técnica híbrida y reconstrucción no anatómica. Se realizaron mediciones de la 
escala FAOS (Foot and Ankle Outcome Score) para ver su funcionabilidad y su 
evolución clínica. Para las mediciones estadísticas se utilizaron medidas de 
tendencia central y dispersión, así como valoración de chi cuadrada, prueba 
exacta de Fisher, tomando en cuenta p> 0.005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ANTECEDENTES 
Las lesiones del complejo ligamentario lateral de tobillo son una de las 
patologías más frecuentemente vistas en servicios de urgencias conformando 
hasta el 25% de la consulta total ortopédica. Estas lesiones iniciales llamadas 
comúnmente esguinces, están estrechamente relacionadas a deportes y 
representan del 16-21% de todas las lesiones musculoesqueléticas. 1 En México, 
el Instituto Mexicano del Seguro Social atiende alrededor de 275,639 pacientes 
por año por esguince de tobillo. 2 
La mayoría de los pacientes mejoran después de reposo, antiinflamatorios y 
un programa de rehabilitación funcional regresando a sus actividades normales en 
corto tiempo; sin embargo algunos pacientes desarrollan síntomas residuales 
como dolor y/o inestabilidad la cual es en ocasiones, subestimada en la práctica 
clínica. La inestabilidad crónica de tobillo (ICT) se desarrolla en 10-40% de los 
pacientes posterior a un evento agudo a pesar de un adecuado tratamiento 
conservador. 1 
Los ligamentos más frecuentemente afectados son los ligamentos laterales 
de tobillo: peroneo-astragalino anterior (PAA) 60%, peroneo-calcáneo (PC) 30% 
y peroneo-astragalino posterior (PAP) menor a 10 %; siendo el mecanismo de 
inversión forzada la forma más común de producción. El ligamento PAA se mezcla 
con la cápsula anterior y se extiende del límite anteroinferior del peroné al cuello 
astragalino y es intracapsular. El PC es extracapsular y se inserta de la punta de 
peroné al tubérculo lateral del calcáneo. El PAP se extiende posterior al maléolo 
lateral al tubérculo lateral del astrágalo. Su función como complejo es limitar la 
inversión del tobillo. 3 
El principal factor predisponente para el desarrollo de la ICT es el 
antecedente de al menos un esguince de tobillo. 4 No existe correlación entre la 
severidad del esguince inicial y la frecuencia de la inestabilidad residual. El riesgo 
de ICT es mayor después de un esguince severo inicial que de uno o varios 
esguinces leves. 4 Aproximadamente 55% de los pacientes con esguince de 
10 
 
primera vez no llevan tratamiento por un profesional de la salud y la ausencia del 
mismo predispone a síntomas residuales incluyendo ICT. 5 
Además del antecedente de esguince, múltiples factores se han relacionado 
con la ICT, desde variaciones anatómicas de la articulación tibioastragalina, 
retroposición del maléolo lateral, condiciones patológicas de la articulación 
tibioastragalina como limitación a la dorsiflexión (pinzamiento anterior, 
acortamiento de complejo gastrocnemios-sóleo), lesiones condrales (defectos 
ostecondrales, cuerpos libres) o diástasis bimaleolar pueden provocar o 
incrementar la ICT. Variaciones histológicas de los ligamentos colaterales (zonas 
de inserción, número de bandas, enfermedades de la colágena) también son 
factores intrínsecos de riesgo para ICT. El conocimiento de estos antecedentes y 
las características personales de cada paciente serán decisivos para el 
tratamiento. 5 
La ICT suele manifestarse clínicamente con dolor crónico, inflamación 
repetitiva y sensación de inestabilidad que dificulta la práctica de actividades de la 
vida diaria (esguinces de repetición). 3 La examinación comparativa completa de 
ambos tobillos debe incluir grosso modo: arcos de movilidad pasivos y activos, 
flexión y dorsiflexión, movilidad de retropié con ayuda de goniómetro. Palpar las 
áreas de dolor en diferentes haces de los ligamentos, así como seno tarsal y 
espacios articulares. 6 La exploración física es elemental para determinar el 
causante de la inestabilidad, las dos pruebas más importantes para la evaluación 
son cajón anterior e inversión con estrés (talar tilt test) con el objetivo de identificar 
los grados de laxitud. 5 
Las radiografías estándar para el estudio de esta entidad consisten en 
proyección anteroposterior de tobillo en bipedestación, lateral, mortaja y 
proyección de Meary (valora la alineación de retropié). Las radiografías 
comparativas con estrés con cajón y bostezo anterior deben realizarse tomando 
en cuenta que hay un alto rango de resultados falsos negativos. 5 Como criterios 
radiológicos la ICT se manifiesta con cajón anterior y bostezo lateral positivos (>8 
mm) según Karlsson y Lansinger. 7 Los estudios de imagen complementarios 
11 
 
incluyen ultrasonido, tomografía computarizada con artrografía, resonancia 
magnética con sus variantes (gadolinio, artrografía). El objetivo de estos estudios 
es confirmar el número de haces lesionados, el tipo de lesión (avulsión, 
desgarro…), estudiar las estructuras de tendones (peroneo) para planificación 
quirúrgica y el estado condral. 6 
 El tratamiento médico siempre se propone primero, con el objetivo de 
corregir deficiencias estáticas de la marcha y rehabilitación. El retropié varo es la 
deficiencia más común y juega un rol importante en el debilitamiento de los 
ligamentos peroneos resultando en una alteración del control propioceptivo. El uso 
de ortesis plantares con barra para pronación puede ayudar a la estabilidad del 
tobillo. La rehabilitación se debe llevar por 9 semanas, con los objetivos: tratar el 
acortamiento del tendón de Aquiles, reprogramación neuromuscular (puede ser 
usado también postquirúrgicamente), entre otras técnicas. 6 
 El tratamiento quirúrgico suele ser necesario en atletas de alto rendimiento 
así como en dolor e inestabilidad recidivante a pesar de tratamiento conservador. 
Aproximadamente 80% de pacientes con lesiones tratadas de manera 
conservadora recuperan estabilidad, sin embargo aquellos tratados con cirugía 
experimentan 97% de mejoría según Karlsson. 7 
 A lo largo de 50 años la comunidad ortopédica ha sido testigo de múltiples 
técnicas quirúrgicas utilizando abordajes abiertos hasta realizar incisiones 
pequeñas artroscópicamente en rodilla, hombro y cadera; el tratamiento quirúrgico 
de la ICT se desarrolla cronológicamente de la misma forma. Se define como 
reparación como la sutura primaria o secundaria de los ligamentos lesionados, la 
reconstrucción es el reemplazo de los ligamentos crónicamente deficientes usando 
tejidos locales o con autoinjerto/aloinjertos. 5,17 
 Más de 80 técnicas quirúrgicas y sus modificaciones han sido descritas a 
lo largo de la historia, sin embargo se pueden encasillar en tres categorías: 
reconstrucción no anatómica, reparación anatómica y reconstrucción anatómica. 
6,8,17 Los procedimientos que engloban la reconstrucción no anatómica usan 
12 
 
diversas configuraciones de injertos locales para suplir la función de los 
ligamentos lesionados sin la reparación de los remanentes. Muchas técnicas han 
sido descritas, incluyendo la tenodesis parcial o completa del tendón de Aquiles o 
peroneo, así como aloinjertos mimetizando la función del PAA y PC como el 
Chrisman-Snook (CS), Watson-Jones y Evans modificado.9, 10,11 La reparación 
anatómica restaura la mecánica articular al reparar los ligamentos lesionados, ya 
sea uniéndolos a la superficies óseas o aumentándolos con estructuras locales 
para reforzamiento. El típico ejemplo es el procedimiento de Broström-Gould (BG) 
12, que refuerza los ligamentos originales con el retináculo extensor sin sacrificar 
otras estructuras normales. La reconstrucción anatómica usa injertos de tendónpara recrear la biomecánica articular normal, replicando las posiciones anatómicas 
del PAA y PC, origen y sitios de inserción. Las técnicas varían en el aspecto de 
posicionamiento, incluyendo el número y ángulo de túneles en el peroné y la 
fijación para cada túnel. Las estructuras utilizadas incluyen injertos de gracilis, 
semitendinoso y plantar tanto autoinjertos y aloinjertos. 8,17 
 Varias de éstas técnicas pueden reproducirse de forma artroscópica, 
realizándose BG con una o dos anclas por ejemplo 13, sin embargo solo tienen 
seguimiento postquirúrgico muy corto. Otras técnicas han desarrollado la 
reconstrucción usando injertos de tendones con abordaje totalmente artroscópico, 
sin embargo son técnicamente demandantes y jóvenes en su desarrollo. Otro de 
los inconvenientes en el tratamiento artroscópico al utilizar BG modificado, es el 
riesgo potencial de atrapamiento de nervios cutáneos incluyendo el sural y la rama 
dorsal cutánea del nervio peroneo superficial. 18 Se requiere de más investigación, 
estudios prospectivos y reporte de resultados a largo tiempo para adoptar estas 
técnicas como rutina. 5,18 
 La literatura diverge sobre la técnica quirúrgica a utilizar, la escuela 
francesa menciona que la afectación de la articulación subastragalina es clave 
para la elección de procedimiento; si está indemne se preferirán procedimientos 
de reparación anatómica y al estar dañada es mejor realizar reconstrucciones no 
anatómicas. 6,17,20 Para otros autores las técnicas abiertas usando aloinjertos no 
13 
 
anatómicos pueden dar una buena estabilidad: CS, Evans y Watson Jones, sin 
embargo pueden restringir en exceso las articulaciones tibioastragalina y 
subastragalina con limitación de arcos de movilidad y desarrollo de artrosis. La 
técnica original de Evans utilizaba completamente el peroneo corto con desarrollo 
a posteriori de artrosis subastragalina en la mitad de los pacientes; a través de los 
años se modificó utilizando solo la mitad o un tercio del peroneo corto, con 
disminución de esta complicación considerablemente. 19 
 Técnicas contemporáneas enfatizan la reparación/reconstrucción para 
restaurar la estabilidad para evitar las anteriores complicaciones. 5,17 Por lo 
anterior, se prefiere el CS en pacientes con laxitud ligamentaria, asociada a 
inestabilidad subastragalina, inestabilidad de larga evolución y recidiva después de 
realizar reparación anatómica, CS da resultados confiables en atletas jóvenes de 
alta demanda con ICT en donde falló el tratamiento conservador después de 6 
meses de manejo. 14 BG se prefiere en pacientes con inestabilidad mecánica, que 
requieren la preservación total de los arcos de movilidad como bailarines y 
gimnastas. 14,15,16 En lo que a estabilidad refiere, CS versus BG no tiene diferencia 
significativa en corto tiempo postquirúrgico en una comparación aleatorizada. 16 
 Recientemente se realizó un meta-análisis incluyéndose siete estudios con 
resultados postoperatorios a largo plazo, publicados en los últimos 25 años. Este 
meta-análisis no arrojó evidencia suficiente para tomar una decisión quirúrgica 
sustentable debido a la gran cantidad de sesgos, pocos estudios de alta calidad y 
la heterogeneidad clínica de los pacientes. Dentro de sus conclusiones, la 
reconstrucción no anatómica causa aumento de rigidez a la inversión de la 
articulación subastragalina comparada con la reparación anatómica; por lo que no 
debe usarse de primera línea. 
 Como se ha revisado anteriormente, la reparación y reconstrucción 
anatómica es superior que la reconstrucción no anatómica en términos de larga 
evolución, con resultados similares a corto tiempo. 21,22 Sin embargo se deben 
tomar en cuenta muchos factores para la elección terapéutica como hiperlaxitud, 
obesidad, ocupación, previa artrosis subastragalina, retropié varo, la calidad de los 
14 
 
ligamentos a reparar y la cronicidad del cuadro. Ocasionalmente, la reconstrucción 
no anatómica es usada como técnica de rescate cuando otros tratamientos no son 
opciones viables, siendo hasta hace unos años el tratamiento de primera línea. 23 
 La reparación anatómica es excelente en resultados postoperatorios pero 
su aplicación es limitada cuando la calidad de los tejidos remanentes son de mala 
calidad. 22 Por esta situación, se han utilizado técnicas mixtas como Bröstrom-
Evans (BE) 24,25,26 y tenodesis CS con sus indicaciones referidas previamente 14 
jugando un rol importante en cierto tipo de pacientes. 
 El objetivo de la técnica BE es aumentar la reparación anatómica estándar 
de la técnica BG con la transferencia del tercio anterior del tendón peroneo corto 
proporcionando restricción estática lateral suplementaria sin cruzar la articulación 
subastragalina ni merma la estabilidad y fuerza del tendón. Esto tiene como 
resultado preservar los arcos de movilidad de las articulaciones a largo plazo y 
evitar artrosis 25,26 Se ha demostrado que este híbrido BE tiene un alto grado de 
satisfacción en pacientes, pocas complicaciones postquirúrgicas y baja incidencia 
de artrosis subastragalina manteniendo la estabilidad del tobillo. 26 
 Muchos estudios se han realizado comparando técnicas anatómicas 
contra no anatómicas 21,22, así como resultados funcionales largo plazo en 
técnicas híbridas (BE) 26, sin embargo la comparativa entre éstas últimas y no 
anatómicas (CS) es nula prácticamente en la literatura. Esto puede ser debido a 
que dichas técnicas no se eligen de primera línea para tratamiento de ILCT y la 
investigación se encamina al perfeccionamiento de la reparación anatómica de 
forma artroscópica. 
 El desarrollo de sistemas de puntuación para la funcionalidad de tobillo 
son necesarios al evaluar del manejo pre y postquirúrgico de los pacientes; así 
como para realizar estudios y protocolos en la elección de técnicas quirúrgicas. 
Desde el principios de los ochentas se han desarrollado diversas escalas siendo 
hasta la fecha un total de siete validadas para la funcionalidad clínica del tobillo 29. 
La escala de Karlsson y Petersen (1991) 27 así como la Foot and Ankle Outcome 
15 
 
Score (FAOS) (2001) 28 han sido específicas para la reconstrucción ligamentaria 
del tobillo. 
 La FAOS se encuentra en diversos idiomas, con una versión en español 
de 2019 realizada en Chile. 30 Esta escala es la más completa respecto a variables 
investigadas con una validación a través de diferentes estudios y la preferida al 
valorar lesiones ligamentarias de tobillo; consta de múltiples preguntas fáciles de 
responder para el paciente con un puntaje que va del 0-4, finalizando en la suma 
de 5 ítems (dolor, síntomas, actividades de la vida diaria, actividades deportivas y 
recreativas, calidad de vida) con intervalos Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 
pts), Regular (50-79 pts) y Pobre (<50 pts) según la escala de Sefton 31. 
 
 
 
16 
 
JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 La ICT lateral es una entidad ortopédica subdiagnosticada a pesar de la 
gran incidencia de esguinces reportados en la literatura. La propiocepción en cada 
paciente a la marcha varía así como el umbral de dolor y distintas características 
clínico-anatómicas. El manejo inicial usualmente es otorgado en primer nivel o por 
médicos deshabituados en el tema, siendo referenciados pocos de estos 
pacientes a consulta de Pie y Tobillo especializada. 
 Desafortunadamente al momento de realizar el diagnóstico definitivo ha 
pasado un lapso de tiempo considerable, con antecedente de mal apego al 
tratamiento conservador y rehabilitación incompleta o nula. Los tratamientos 
quirúrgicos de primera línea serán en ocasiones difíciles de realizar por la 
afectación importante de los remantentes ligamentarios, fibrosis y otras 
características intrínsecas de cada paciente. 
 Existen tratamientos híbridos o reconstrucciones no anatómicas que se 
pueden realizar a primera instancia con buenos resultados funcionalesy de 
estabilidad en pacientes con ICT de larga evolución. 
 La ortopedia en México tiene poca experiencia en el manejo y toma de 
decisiones quirúrgicas en pacientes con ICT; escasas son las instituciones de 
tercer nivel con un servicio especializado en Pie-Tobillo. Los pacientes de nuestra 
consulta con ICT cursan con larga evolución de su cuadro por lo que es necesario 
tomar terapéuticas quirúrgicas de segunda línea según la literatura y experiencia 
mundial. Es preciso analizar esta temática y sentar las bases de elección 
quirúrgica con un estudio cuantitativo, empleando técnica híbrida (BE) versus 
reconstrucción no anatómica (CS) del complejo ligamentario lateral de tobillo, 
basándonos en la medición de resultados clínicos y funcionales a corto término, 
con la finalidad de normar el manejo quirúrgico entre estas dos técnicas y tener 
pauta terapéutica con base en los resultados funcionales de los pacientes 
operados. El manejo quirúrgico de los pacientes se realiza de acuerdo a los 
17 
 
hallazgos transquirúrgicos encontrados, sin embargo con este estudio se mejorará 
la toma de decisiones en el servicio de Pie y Tobillo de nuestro hospital. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los resultados clínicos y funcionales de la plastia Broström-
Evans versus Chrisman-Snook para inestabilidad crónica lateral de tobillo? 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Analizar los resultados clínicos y funcionales de la plastia Broström-Evans 
versus Chrisman-Snook para la inestabilidad crónica lateral de tobillo en el 
Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez. 
Objetivos Secundarios 
 Describir el tiempo de evolución de cada técnica. 
 Evaluar los resultados funcionales de ambos procedimientos a través de su 
comparación postquirúrgica con escala FAOS a corto plazo de 3 meses – 1 
año postquirúrgico. 
 Determinar las principales complicaciones asociadas de ambos procedimientos 
quirúrgicos en nuestro medio. 
 Documentar los resultados obtenidos con la modificación de la técnica híbrida y 
la reconstrucción no anatómica. 
 Dar pauta para seguimiento de mismos pacientes a largo plazo. 
 
 
 
18 
 
HIPÓTESIS 
 El tratamiento quirúrgico de la ICT lateral con la técnica modificada BE 
tiene resultados funcionales, clínicos y de estabilidad similares a la reconstrucción 
no anatómica CS a corto plazo, pero superior BS versus CS a largo plazo. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio 
Tipo de estudio 
 Es un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo. 
Universo 
 Pacientes derechohabientes al Instituto Mexicano del Seguro Social, 
adscritos al Departamento Clínico de Pie y Tobillo del Hospital de Ortopedia con 
diagnóstico de ICT lateral, diagnosticados clínica y radiológicamente, manejados 
mediante técnica de BE y CS. 
Lugar 
 Departamento Clínico de Pie y Tobillo del Hospital de Ortopedia 
perteneciente a la Unidad Médica de Alta Especialidad de Traumatología, 
Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Domicilio Ave. Colector 15 (Eje Fortuna) S/N Esquina 
con Ave. Instituto Politécnico Nacional, Colonia Magdalena de las Salinas, Alcaldía 
Gustavo A Madero, Ciudad de México, México. CP 07760, Teléfono 57473500 Ext. 
25386. 
Periodo 
 01 de Enero de 2018 al 30 de Mayo de 2019. 
 
19 
 
Muestreo 
 No probabilístico de casos consecutivos. 
Muestra 
 No se requiere tamaño de muestra ya que se tomarán en cuenta a todos 
los pacientes con Inestabilidad Crónica Lateral de Tobillo tratados quirúrgicamente 
por el servicio de Pie y Tobillo ortopédico de nuestro hospital. 
Fuente de Información 
 Expedientes clínico del paciente, así como entrevista directa mediante 
llamada telefónica. 
20 
 
Criterios de Selección 
Criterios de inclusión 
 Pacientes con inestabilidad lateral crónica de tobillo confirmada por 
clínica, radiografías con estrés y resonancia magnética a quienes se 
les haya realizado procedimiento quirúrgico. 
 Periodo de valoración 01 de Enero de 2018 y 31 de Mayo de 2019. 
 Pacientes con dolor persistentes a pesar de tratamiento conservador 
 Pacientes operados con técnica híbrida Bröstrom-Evans y Chrisman-
Snook 
 Pacientes mayores a 20 años 
 Pacientes sin antecedente de artrosis de tobillo 
 Pacientes sin tratamiento quirúrgico previo al realizado por nuestra 
Institución 
 Paciente con tratamiento conservador mínimo por 6 meses 
 Pacientes que decidieron participar en el estudio 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con ICT que por cualquier causa no continuaron con su 
seguimiento en consulta externa. 
 
 
21 
 
Metodología 
 Se presentará este trabajo ante el comité local de investigación en Salud 
(CLIS) 3401 de la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. 
Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México, así como al comité de ética en 
investigación CONBIOÉTICA-09-CEI-001-20180122, mediante el Sistema de 
Registro Electrónico de la Coordinación de Investigación en Salud (SIRELCIS) 
para su evaluación y dictamen obteniendo el número de registro. 
 Para localizar a los pacientes se buscarán en la bitácora del servicio. Se 
obtendrán datos directamente del expediente clínico del paciente. Se elegirán a 
los pacientes con tratamiento quirúrgico ya establecido por servicio de Pie y 
Tobillo, con los criterios de inclusión mencionados. 
 Se localizaran vía telefónica para aplicarles la escala FAOS para ver el 
grado de funcionalidad. 
 Posteriormente se registran los datos en las hojas de recolección de 
información, para posteriormente registrar todos los resultados obtenidos en una 
base de datos realizada en Microsoft Excel, que posteriormente se analizará en el 
programa estadístico IBM SPSS Versión 24. 
 
 
22 
 
Flujograma 
 
 
 
Presentación de Trabajo a Comité de 
Investigación de la UMAE 
Presentación a Comité de Bioética 
por medio de SIRELCIS 
Búsqueda de pacientes en bitácora 
de Servicio de Pie y Tobillo Ortopedia 
con los criterios de inclusión 
Localización vía telefónica para 
aplicación de escala FAOS 
Registro de datos en hojas de 
recolección 
Organización y tabulación de datos 
Análisis de datos 
Redacción de informe final, 
presentación e impresión. 
23 
 
Análisis estadístico 
Para el análisis univariado se realizarán medidas de tendencia central y 
dispersión. Para el análisis bivariado se realizarán medidas de asociación con la 
prueba exacta de Fisher y la chi cuadrada, tomando en cuenta como 
estadísticamente significativo el valor de P >0.005. 
 
Variables 
 Descripción de variables 
a) Independientes 
 Técnica quirúrgica realizada 
 Ligamentos afectados 
b) Dependientes 
 Tiempo de recuperación 
 Complicaciones 
 Funcionalidad 
c) Sociodemográficos 
 Género 
 Edad 
 Lado 
 Ocupación 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Operacionalización de variables 
Edad 
 Definición Conceptual: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales 
o vegetales 
 Definición Operacional: edad del paciente estipulado en el expediente clínico 
 Tipo de Variable: Cuantitativa 
 Escala: Discreta 
 Unidad de Medición: años 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos 
 
Género 
 Definición Conceptual: Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada 
sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de 
exclusivamente biológico. 
 Definición Operacional: género del paciente estipulado en el expediente 
clínico. 
 Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala: nominal dicotómica 
 Unidad de Medición: femenino, masculino 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos 
 
Lado 
 Definición Conceptual: Costado o parte del cuerpo de la persona o del animal 
comprendida entre el hombro y la cadera 
 Definición Operacional: tobillo derecho o izquierdo según expediente clínico 
 Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala: Nominal dicotómica Unidad de Medición: derecho, izquierdo 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos. 
 
25 
 
Ocupación 
 Definición Conceptual: Trabajo, empleo, oficio. 
 Definición Operacional: ocupación según expediente clínico e interrogación 
directa. 
 Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala: Nominal politómica 
 Unidad de Medición: Obrero, ayudante general, ama de casa, trabajador de 
oficina, albañil, estudiante, profesionista, deportista, desempleado. 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos 
 
Técnica quirúrgica realizada 
 Definición Conceptual: Conjunto de procedimientos y recursos de que se 
sirve una ciencia o un arte, en este caso con el objeto de curar operando la 
parte afectada del cuerpo. 
 Definición Operacional: técnica estipulada en el expediente clínico. 
 Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala: Nominal dicotómica 
 Unidad de Medición: plastia Broström-Evans, plastia Chrisman-Snook 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos. 
 
Ligamentos afectados 
 Definición Conceptual: Elemento de unión, de tejido fibroso muy homogéneo 
y de gran resistencia, que liga los huesos de las articulaciones. 
 Definición Operacional: ligamentos afectados según expediente clínico con 
ayuda de imagenología (resonancia magnética) y valoración transquirúrgica. 
 Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala: Nominal politómica. 
 Unidad de Medición: peroneo astragalino anterior, peroneo-calacaneo, 
peroneo astragalino posterior. 
26 
 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos. 
 
Tiempo de recuperación 
 Definición Conceptual: Volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía en un 
lapso de tiempo determinado después de realizar procedimiento quirúrgico 
 Definición Operacional: regreso a las actividades diarias tomando en cuenta 
notas del expediente clínico e interrogación directa a paciente. 
 Tipo de Variable: Cuantitativa 
 Escala: continua 
 Unidad de Medición: meses, días, dependiendo de fecha de cirugía. 
 Instrumento de Medición: Hoja de recolección de datos. 
 
Complicaciones 
 Definición Conceptual: Resultado de dificultar algo, en este caso resultados 
quirúrgicos. 
 Definición Operacional: Complicaciones referidas a la interrogación directa 
del paciente después del procedimiento quirúrgico. 
 Tipo de Variable: Cualitativa 
 Escala: nominal politómica. 
 Unidad de Medición: dehiscencia de herida, infección, dolor residual, 
inestabilidad. 
 Instrumento de Medición: hoja de recolección de datos. 
 
Síntomas generales (inflamación, arcos de movilidad, chasquidos) 
 Definición Conceptual: Serie de 5 preguntas de la FAOS donde se interrogan 
síntomas generales del tobillo afectado en la última semana antes del 
cuestionario. 
 Definición Operacional: Se estudiarán los síntomas generales con serie de 
preguntas enmarcadas en ítem particular (FAOS) 
 Tipo de Variable: Cualitativo 
 Escala: Nominal Politómica 
27 
 
 Unidad de Medición: Nunca (0), Rara vez (1), Algunas veces (2), 
Continuamente (3), Siempre (4). 
 Suma de puntos por ítem: Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 pts), Regular 
(50-79 pts) y Pobre (<50 pts) 
 Instrumento de Medición: escala FAOS y escala de suma Sefton. 
 
Rigidez 
 Definición Conceptual: Sensación de restricción o lentitud de la facilidad con 
la que se mueve la articulación del pie/tobillo. 
 Definición Operacional: Se estudiará la rigidez con serie de preguntas 
enmarcadas en ítem particular (FAOS) 
 Tipo de Variable: Cualitativo 
 Escala: Nominal Politómica 
 Unidad de Medición: Ninguno (0), Leve (1), Moderado (2), Severo (3), 
Extremo (4) 
 Suma de puntos por ítem: Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 pts), Regular 
(50-79 pts) y Pobre (<50 pts) 
 Instrumento de Medición: escala FAOS y escala de suma Sefton. 
 
Dolor 
 Definición Conceptual: Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo 
por causa interior o exterior. 
 Definición Operacional: Se estudiará el dolor con serie de preguntas 
enmarcadas en ítem particular (FAOS) 
 Tipo de Variable: Cualitativo 
 Escala: Nominal Politómica 
 Unidad de Medición: Ninguno (0), Leve (1), Moderado (2), Severo (3), 
Extremo (4) 
 Nunca (0), Mensualmente (1), Semanalmente (2), Diariamente (3), Siempre (4) 
 Suma de puntos por ítem: Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 pts), Regular 
(50-79 pts) y Pobre (<50 pts) 
28 
 
 Instrumento de Medición: escala FAOS y escala de suma Sefton. 
 
Funcionalidad en la vida diaria 
 Definición Conceptual: Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de 
sus órganos, en actividades diarias. 
 Definición Operacional: Se estudiará la función del paciente al realizar sus 
actividades diarias con serie de preguntas enmarcadas en ítem particular 
(FAOS) 
 Tipo de Variable: Cualitativo 
 Escala: Nominal Politómica 
 Unidad de Medición: Ninguno (0), Leve (1), Moderado (2), Severo (3), 
Extremo (4) 
 Suma de puntos por ítem: Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 pts), Regular 
(50-79 pts) y Pobre (<50 pts) 
 Instrumento de Medición: escala FAOS y escala de suma Sefton. 
 
Funcionalidad en deportes y actividades recreativas 
 Definición Conceptual: Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de 
sus órganos, en deportes, actividades recreativas o de más demanda física 
 Definición Operacional: Se estudiará la función del paciente al realizar sus 
actividades deportivas y mayor demanda física con series de preguntas 
enmarcadas en ítem particular (FAOS) 
 Tipo de Variable: Cualitativo 
 Escala: Nominal Politómica 
 Unidad de Medición: Ninguno (0), Leve (1), Moderado (2), Severo (3), 
Extremo (4) 
 Suma de puntos por ítem: Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 pts), Regular 
(50-79 pts) y Pobre (<50 pts) 
 Instrumento de Medición: escala FAOS y escala de suma Sefton. 
 
 
29 
 
Calidad de vida 
 Definición Conceptual: Percepción que un individuo tiene de su lugar en la 
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive 
y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes 
 Definición Operacional: Se evaluará la calidad de vida con preguntas 
enmarcadas en ítem particular (FAOS) 
 Tipo de Variable: Cualitativo 
 Escala: Nominal Politómica 
 Unidad de Medición: Nunca (0), Mensualmente (1), Semanalmente (2), 
Diariamente (3), Constantemente (4). 
 No (0), Levemente (1), Moderadamente (2), Severamente (3), Totalmente (4) 
 Suma de puntos por ítem: Excelente (95-100 pts), Bueno (80-94 pts), Regular 
(50-79 pts) y Pobre (<50 pts) 
 Instrumento de Medición: escala FAOS y escala de suma Sefton. 
 
30 
 
Recursos 
Recursos materiales 
Se cuenta con hojas de recolección de datos, así como computadora del 
departamento, plumas, impresora del servicio, escala FAOS en español disponible 
sin costo para aplicación. 
 
Recursos humanos 
 Investigador Responsable. Será el encargado de operar a los pacientes, así 
como contribuirá en el análisis de los resultados y en la discusión. 
 Investigadores Asociados. Contribuirá en la búsqueda de información, 
recolección de datos, realización de las pruebas funcionales y valoración del 
dolor, así como análisis de resultados, discusión, conclusiones y redacción del 
escrito. 
 
Financiamiento 
El presente estudio no requerirá financiamiento externo, ya que será 
cubierto con recursos propios de la institución, en caso de requerirse se cubrirán 
algunos gastos por el equipo de investigación. 
 
FACTIBILIDAD 
Este estudio no se requiere de financiamiento externo, además que se 
cuenta con los insumos en existencia y en cuadro básico del instituto, así como 
tener la cantidad suficiente de pacientes para la realización del estudio. 
 
31 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente trabajo de investigación se llevara a cabo en el registro de 
pacientes mexicanos, el cual se realizaracon base al reglamento de la Ley 
General de Salud en relación en materia de investigación para la salud, que se 
encuentra en vigencia actualmente en el territorio de los Estados Unidos 
Mexicanos Titulo segundo: De los aspectos éticos de la Investigación en seres 
humanos, capítulo 1, disposiciones generales. En los artículos 13 al 27. Titulo 
sexto: De la ejecución de la investigación en las instituciones de atención a la 
salud. Capitulo único, contenido en los artículos 113 al 120 así como también 
acorde a los códigos internacionales de ética: Declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en 
seres humanos. Adoptada por la 18a asamblea medica mundial. Helsinki, 
Finlandia, Junio 1964. Y enmendada por la 64a Asamblea médica mundial de 
Fortaleza, Brasil, octubre de 2013. 
 
El presente trabajo se presentará ante el comité de investigación (CIS 3401) 
y ética en investigación en Salud (CIE 34018) de a UMAE Traumatología, 
Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, mediante el 
sistema de registro electrónico de la coordinación de investigación en salud 
(SIRELCIS) para su evaluación y dictamen. 
 
El presente estudio al ser no experimental no modificará la historia natural 
de los presentes procesos y tratamientos, por lo cual no requiere de carta de 
consentimiento informado. Conforme a la Norma 2000-001-009 del IMSS que 
establece las disposiciones para la investigación en salud en el IMSS. Por lo cual 
cumple con los principios recomendados por la declaración de Helsinki, las buenas 
prácticas clínicas y la normatividad institucional en materia de investigación; así 
también se cubren los principios de: Beneficencia, No maleficencia, Justicia y 
Equidad, tanto para el personal de salud, como para los pacientes, ya que el 
presente estudio contribuirá a identificar algunas de las características 
32 
 
epidemiológicas de un recurso humano altamente valioso para el tratamiento de la 
patología musculo-esquelética, contribuyendo a identificar la cantidad de los 
mismos y su distribución en el territorio nacional, lo cual contribuirá a dar 
elementos para la adecuada distribución de los mismos, impactando seguramente 
en la atención del paciente, desencadenando desenlaces muy diferentes con 
costos emocionales, económicos y sociales muy diversos. Acorde a las pautas del 
reglamento de la ley general de salud en materia de investigación publicada en el 
diario oficial de la federación sustentada en el artículo 17 en el número III se 
considera una investigación con Investigación con riesgo mínimo, ya que este 
estudio incluye búsqueda de información en fuentes secundarias, además de la 
realización de llamadas telefónicas es una práctica habitual del departamento 
como seguimiento a sus pacientes, por lo tanto no modifica la historia natural de la 
enfermedad 
 
Además la información obtenida del presente protocolo será con fines de la 
investigación, así como los datos de los pacientes no se harán públicos en ningún 
medio físico o electrónico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
RESULTADOS 
Descripción demográfica 
Fueron intervenidos 15 pacientes de los cuales 1 fue excluido por 
antecedente de artrosis tibioastragalina y subastragalina (fractura de tobillo hace 
10 años). Se analizaron 14 pacientes con una media de edad de 40 (±9.84) años 
(rango 24-56), de los cuales 8 eran mujeres (57.1%) y 6 hombres (24.9%) Fig 1. 
94.85% presentaba inestabilidad crónica lateral de tobillo derecho mientras que 
sólo el 7.14% (1paciente) se lesionó el lado izquierdo. Dentro de las ocupaciones 
de los pacientes, ninguno realiza actividad física deportiva o de alto rendimiento; 
siendo choferes, secretarias, supervisores en empresas, comerciantes y 
ayudantes generales sus cargos. 
 
 
 
 
 
 
El grupo de plastia Broström-Evans (BE) tuvo 9 (64.28%) pacientes (7 
mujeres, 2 hombres), mientras que en el de plastia Chrisman-Snook (CS) hubo 5 
(35.71%) pacientes (1 mujer, 4 hombres) con una edad media de 40.22 (±9.96) 
años (rango 24-55), y 38.80 (±10.73) años (rango 29-56), respectivamente Fig 2. 
8 pacientes (57.14%) sometidos a BE tenian lesión en el lado derecho y 1 (7.14%) 
paciente lesión en el lado izquierdo, mientras que en el grupo CS ninguno tenía 
lesionado el lado izquierdo mientras que 5 (37.71%) presentaban lesión del lado 
derecho. (Tabla 1). 
 
Fig 1. Pacientes por género 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayoría de pacientes el 64.28% (9 pacientes) se sometió a cirugía 
dentro de los primeros 6 meses posterior a que sufrieron la lesión, el 21.42% (3 
pacientes) se sometieron a cirugia entre 12-24 meses y sólo 14.8% (2 pacientes) 
tardaron más de 2 años para recibir tratamiento quirúrgico desde su lesión. No 
existe diferencia estadisticamente significativa entre el tiempo en que se produjo la 
lesión y el tiempo en que se realizó la cirugía entre ambos grupos (p=0.901). Fig 3 
 
 
 
 
 
 
 
El ligamento afectado con mayor frecuencia fue el peroneo-astragalino 
anterior (PAA) 64.28% coincidiendo con la literura reportada, le sigue la lesión de 
ambos ligamentos peroneo-astragalino anterior (PAA) y peroneo calcáneo (PC) 
con una prevalencia de 35.71% y ningún paciente presentó lesión pura del 
Fig 2. Media de edad entre ambos grupos (BE vs CS) 
Fig 3. Tiempo de evolucion de la lesión a la plastia entre ambos grupos (BE vs CS) 
35 
 
ligamento peroneo-calcáneo (PC) ni del peroneo-astragalino posterior (PAP). 
Comparando la lesión de ligamentos entre ambos grupos BE y CS no existe 
diferencia significativa (p=0.803). 
La mayoría de los pacientes el 78.57% (11 pacientes) no presentaron 
lesiones extra; mientras que un pequeño porcentaje 21.42% (3 pacientes) 
presentarón lesion extra durante mismo padecimiento actual (2 con lesión 
sindesmal y 1 con fractura de tobillo más astrágalo). El 14.28% (2 pacientes) 
presentaron pie cavo como patología previa sin tratamiento; mientras que el 
85.71% (12 pacientes ) no tenian una patología previa. De los pacientes con pie 
cavo 1 se sometió a plastia BE y 1 a plastia de CS, sin diferencia significativa 
entre ambos grupos (p=0.923). 
El 50% (7pacientes) tuvieron complicaciones posteriores a la cirugía; 5 
(35.71%) presentaron dolor residual, 1 paciente (7.14%) neuropatía sural, 1 
infección de herida quirúrgica (7.14%) tratada posteriormente con aseo y 
desbridamiento quirúrgica, resuelta. En el grupo BE la prevalencia de 
complicaciones fue 21.42% mientras que la prevalencia en el grupo de CS fue de 
28.52% sin embargo no existe signifcancia estadistica (p=0.169). Fig 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 4. Complicaciones de la cirugía entre ambos grupos (BE vs CS) 
36 
 
El 21.42% de los pacientes fueron intervenidos con cirugías posteriores 
relacionadas a la primera intevención (retiro de tornillos transindesmales, aseo 
más cierre quirúrgico) mientras que la mayoría 78.57% no tenía intervenciones 
quirúrcas posteriores. 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Grupo BE 
(n=9) 
Grupo CS 
(n=5) 
p 
Género femenino 
Género masculino 
7 
2 
1 
4 
0.036 chi 
cuadrada 
Edad 40.22 (±9.96) 38.80 (±10.73) 0.807 t student 
 
Lesión 
Lado derecho 
Lado izquierdo 
 
8 (57.14%) 
1 (7.14%) 
 
 
5 (37.71%) 
0 
 
 
0.439 chi 
cuadrada 
Tiempo de evolución de la 
lesion a la Cirugía 
Primeros 6 meses 
12 a 24 meses 
>24 meses 
 
 
6 (42.85%) 
2 (14.28%) 
1 (7.14%) 
 
 
3 (21.42%) 
1 (7.14%) 
1 (7.14%) 
 
0.901 chi 
cuadrada 
Ligamento lesionado 
 
Peroneo astragalino anterior 
(PAA) 
 
Peroneo astragalino anterior 
(PAA) y peroneo calcaneo 
(PC) 
 
 
6 (42.85%) 
 
 
3 (21.42%) 
 
 
 
 
3 (21.42%) 
 
 
 2 (14.28%) 
 
0.803 chi 
cuadrada 
 
 
 
 
Lesion agregada 
Si 
-Lesión sindesmal 
-FxLx tobillo mas astragalo 
No 
 
 
1 (7.14%) 
1 (7.14%) 
7 (49.99%) 
 
 
 
1 (7.14%) 
0 
4 (28.57%)0.923 chi 
cuadrada 
 
Patología previa 
Pie cavo 
Ninguna 
 
 
 
1 (7.14%) 
8 (57.14%) 
 
 
1 (7.14%) 
4 (28.57%) 
 
0.649 chi 
cuadrada 
Complicaciones 
 
Dolor residual 
Neuropatia sural 
Infección de herida 
Ninguna 
 
 
2 (14.28%) 
0 
1(7.14%) 
6(42.85%) 
 
 
3(21.42%) 
1(7.14%) 
0 
1(7.14%) 
 
0.169 chi 
cuadrada 
Cirugías posteriores 
 
Retiro de tornillos 
Aseo más cierre quirúrgico 
Ninguna 
 
 
 
1(7.14%) 
1(7.14%) 
7(49.99%) 
 
 
0 
0 
4 (28.57%) 
0.923 chi 
cuadrada 
 
 
Tabla 1. Variables demográficas, complicaciones y cirugías posteriores entre ambos 
grupos de estudio 
37 
 
Características de ambos grupos al aplicar FAOS 
Más de la mitad de la población (57.14%) evaluó de manera “regular (50-79 
puntos)” la presencia de síntomas (inflamación, rigídez, chasquidos) posterior a la 
cirugia; el 28.5% tuvieron una mayor afectación con la presencia de estos 
sintomas calificando como “pobre (<50 puntos)”; sólo un pequeño porcentaje 
7.14% evaluarón como “excelente y bueno” los síntomas estudiados (Tabla 2). 
Comparando los síntomas (inflamación, rigídez, chasquidos) posterior al 
procedimiento quirúrgico entre ambos grupos, observamos que en el grupo de BE 
la mayoría evaluó estos síntomas de manera “regular” 49.99% (7/9 pacientes) 
contra 7.14% (1/5 paciente) “excelente” en el grupo de plastia CS, anque la 
mayoría 21.42% (3/5 pacientes) evaluaron a la presencia de síntomas como 
“pobre” (<50 puntos) no siendo esta diferencia estadisticamente significativa 
(p=0.074) entre ambos grupos. Fig 5 
El 42.85% de la población general obtuvo un puntaje “regular (50-79 pts)” 
para evaluación del dolor, mientras que el 28.57% calificó el dolor dentro de la 
categoria “bueno”, ninguno hubo con “excelente” y también el 28.57% calificó al 
dolor experimentado en la categoria “pobre”. 
Observamos que en el grupo BE ninguno calificó al dolor como categoria 
“excelente”, la mayoría evaluó al dolor de manera “regular” 35.71% (5/9 pacientes) 
versus 7.14% (1/5 pacientes) con el CS. En el grupo CS tambien ninguno calificó 
al dolor en la categoria “excelente”; la mayoría 21.42% (3/5 pacientes) evaluarón 
al dolor dentro de la categoria “Pobre (<50 puntos)”, sin diferncia significativa ntre 
ambos grupos (P= 0.074). 
No hubo diferencia estadisiticamente significativa en el puntaje con el que 
experimentan dolor en el tobillo entre ambos grupos siendo la media para BE de 
67.56 (±15.93) vs 48.80 (±28.38) para CS (P= 0.134). Fig 6 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El grupo tratado con plastia de BE el 42.85% (6/9 pacientes) evaluó a la 
funcionalidad en actividades de la vida diaria como “bueno” y el 21.42% (3/9 
pacientes) como “regular” mientras que en el grupo de CS el 14.28% (2/5 
pacientes) evaluaron a la funcionalidad como “regular” sin embargo esto no es 
significativo (p=0.169). Evaluando la funcionalidad de la vida diaria no se observan 
diferencias estadisiticamente significativas entre ambos grupos, encontrando una 
media de puntaje para funcionalidad fisica de 78.89 (±13.14) para grupo BE vs 
69.40 (±22.42) para el grupo CS (P= 0.114). Fig 7 
Fig 5. Comparativa de síntomas como rigidez, inflamación y chasquidos del primer apartado 
de FAOS 
Fig 6. Media de puntaje de dolor en tobillo entre ambos grupos (BE vs CS). 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
El grupo tratado con plastia de BE evaluó a la funcionalidad fisica deportiva 
para realizar actividades de mayor exigencia (encluclillas, correr, saltar, girar sobre 
el eje del pie/tobillo lesionado, arrodillarse) como “regular” (35.71% 5/9 pacientes), 
mientras que en el grupo de CS (28.57% 4/5 pacientes) evaluaron a la 
funcionalidad en deportes como”pobre” sin embargo esto no es estadisticamente 
significativo (p=0.113). Fig 8 
Más de la mitad (57.14%) de la poblacion en general (tratados con plastia 
BE ó CS) evaluó su calidad de vida como “regular”; el 28.57% como “pobre”, 
14.28% como “buena” y ningun paciente calificó a la calidad de vida como 
“excelente”. El grupo tratado con plastia de BE (49.99%) evaluó a la calidad de 
vida como “regular” (7/9 pacientes), mientras que en el grupo de CS (21.42%) 
evaluaron su calidad de vida como “pobre” (3/5 pacientes); sin embargo esto no es 
significativo (p=0.093). 
La calidad de vida entre ambos grupos con una media de puntaje de 59.11 
(±18.21) para grupo BE vs 45.00 (±28.49) para CS no muestra diferencias 
estadisticamente significativas (p= 0.135). Fig 9 
 
 
Fig 7. Funcionalidad en la vida diaria entre ambos grupos (BE vs CS) 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 8. Funcionalidad en actividades deportivas y recreativas entre ambos grupos (BE vs CS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 9. Calidad de vida entre ambos grupos (BE vs CS) 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Grupo BE (n=9) Grupo CS (n=5) p 
SINTOMAS (inflamacion, arcos de 
movilidad, chasquidos) 
 
Excelente (95-100 pts) 
Bueno (80-94 pts) 
Regular (50-79 pts) 
Pobre (<50 pts) 
MEDIA 
 
 
 
 
0 
1(7.14%) 
7(49.99%) 
1(7.14%) 
63.78 (±14.85) 
 
 
 
1(7.14%) 
0 
1(7.14%) 
3(21.42%) 
57.80 (±25.75) 
 
 
 
 
0.074 chi 
cuadrada 
 
0.587 T student 
DOLOR 
 
Excelente (95-100 pts) 
Bueno (80-94 pts) 
Regular (50-79 pts) 
Pobre (<50 pts) 
MEDIA 
 
 
 
0 
3(21.42%) 
5(35.71%) 
1(7.14%) 
67.56 (±15.93) 
 
 
0 
1(7.14%) 
1(7.14%) 
3(21.42%) 
48.80 (±28.38) 
 
 
 
0.074 chi 
cuadrada 
 
0.134 t student 
FUNCIONALIDAD EN LA VIDA 
DIARIA 
 
Excelente (95-100 pts) 
Bueno (80-94 pts) 
Regular (50-79 pts) 
Pobre (<50 pts) 
MEDIA 
 
 
 
 
0 
6(42.85%) 
3(21.42%) 
0 
78.89 (±13.14) 
 
 
 
1(7.14%) 
1(7.14%) 
2(14.28%) 
1 (7.14%) 
69.40 (±22.42) 
 
 
 
 
0.169 chi 
cuadrada 
 
 
0.114 t student 
FUNCIONALIDAD EN DEPORTES 
Y ACTIVIDADES RECREATIVAS 
 
Excelente (95-100 pts) 
Bueno (80-94 pts) 
Regular (50-79 pts) 
Pobre (<50 pts) 
MEDIA 
 
 
 
 
0 
1(7.14%) 
5(35.71%) 
3(21.42%) 
55.56 (±26.15) 
 
 
 
0 
1(7.14%) 
0 
4 (28.57%) 
28.00 (±36.84) 
 
 
 
 
0.113 chi 
cuadrada 
 
0.261 t student 
 
CALIDAD DE VIDA 
 
Excelente (95-100 pts) 
Bueno (80-94 pts) 
Regular (50-79 pts) 
Pobre (<50 pts) 
MEDIA 
 
 
0 
1(7.14%) 
7 (49.99%) 
1(7.14%) 
 59.11 (±18.21) 
 
 
0 
1(7.14%) 
1(7.14%) 
3(21.42%) 
45.00 (±28.49) 
 
 
 
0.093 chi 
cuadrada 
 
 0.135 t student 
PUNTAJE TOTAL FAOS 
 
Excelente (95-100 pts) 
Bueno (80-94 pts) 
Regular (50-79 pts) 
Pobre (<50 pts) 
MEDIA 
 
 
 
0 
1 (7.14%) 
7 (49.99%) 
1 (7.14%) 
69.33 (±18.21) 
 
 
1 (7.14%) 
0 
2 (14.28%) 
2(14.28%) 
56.00 (±25.18) 
 
 
 
0.229 chi 
cuadrada 
 
0.209 t student 
 
Tabla 2. Resultados clínicos y funcionales de la plastia Broström-Evans versus Chrisman-
Snook para la inestabilidad crónica lateral de tobillo en el Hospital de Ortopedia (FAOS entre 
ambos grupos). 
42 
 
DISCUSIÓN 
Existe gran debate en la literatura para el tratamiento quirúrgico de elección 
en la ICLT: reparación anatómica o reconstrucción no anatómica. Ambos 
procedimientos muestran de buenos a excelentes resultados clínicos en la 
mayoría de las series publicadas. La reparación anatómica es técnicamente más 
fácil, con una incisión más pequeña, con menores tasas de inflamación, 
complicaciones del nervio sural, preserva la anatomía y evita el tensado de la 
articulación subastragalina. La modificación de Gould en Broström agrega el 
reforzamiento del retináculo, sin embargo esta reparación requiere de una buena 
calidad de los ligamentos nativos afectados y el retináculo, de lo contrario pudiera 
ocasionar inestabilidad a largo término por laxitud ligamentaria con resultados 
negativos funcionales. 
Hay defensores de CS como Kramer et al, en su estudio con 43 atletas 
donde se realizó CS con ciertas modificaciones a la técnica original, demostrando 
buenos resultados en mediano plazo (6 meses), sin embargo remarca la 
necesidad de una curva de aprendizaje alta para la realización de latécnica por la 
complejidad de la misma. 
Snook et al 34, reportaron buenos a excelentes resultados en 45 de 48 
pacientes (94%) después de un seguimiento de 10 años, sin embargo usó una 
escala funcional propia. Noyez et al 35 reportaron de buenos a excelentes 
resultados en 18 de 19 pacientes con CS con seguimiento de 2 años. En su grupo 
no hubo recurrencia de inestabilidad y 9 de 15 pacientes recurrieron al nivel 
deportivo previo, con 6 casos de parestesia de nervio sural. En resumen CS 
mejora la inestabilidad en atletas de alto rendimiento al menos a corto y mediano 
plazo, con bibliografía debatida a largo plazo. Lo que es un hecho es que la 
dificultad técnica y las complicaciones postquirúrgicas son dos factores 
importantes negativos de CS. 
En nuestro grupo, ningún paciente es atleta de alta demanda siendo 
sedentarios en su totalidad, donde el BG sería la elección de no ser por la 
43 
 
cronicidad de su lesión. Es por eso que se plantea la técnica mixta BE, Hsu et al 26 
recomiendan su uso cuando no hay adecuados tejidos nativos, pacientes con 
sobrepeso, laxitud ligamentaria o atletas de alto rendimiento que requieren 
estabilidad adicional. Girard et al 24 revisaron 21 casos tratados con BE, 
seguimiento de 2.4 años, el resultado final de AOFAS fue de 98.2, sin diferencias 
en la flexion y dorsiflexión comparadas con la extremidad sana. 
Hsu et al remarca la baja incidencia de complicaciones postquirúrgicas 
inmediatas como infección, baja tasa de artritis a largo término y estabilidad 
conservada postquirúrgica. Sin embargo, hay desventajas en BE, incluyendo la 
disrupción anatómica del peroneo corto así como la tensión aumentada del 
complejo ligamentario lateral que pudiera causar mal pronóstico 26. 
Este trabajo es el primer análisis en México comparando dos técnicas que 
no son de primera línea en la reparación de ligamentos del complejo lateral de 
tobillo, sin embargo; útiles cuando la cronicidad del cuadro es larga, tratándose 
pacientes con años de lesión y sin tratamiento quirúrgico previo. 
Las variables como género, edad, lado operado, ocupación no tuvieron 
impacto en los resultados. En el meta-analisis de Mabit et al 20, refieren que los 
accidentes de trabajo están asociados con resultados funcionales regulares y 
pobres. En nuestro estudio, dos pacientes sufrieron caída de altura en su lugar 
laboral, con lesiones agregadas como lesión sindesmal en un paciente y fractura 
de tobillo más astrágalo en el segundo. A ambos se les realizó BE más cierre de 
sindesmosis y reducción abierta fijación interna de las fracturas respectivamente, 
con resultado a corto plazo regular (FAOS 64% y 79%). Se puede inferir que los 
accidentes de trabajo conllevan a otras lesiones además de una lesión del 
complejo lateral de tobillo, las cuales deben ser manejadas a la par. 
En nuestro estudio se demostraron resultados clínicos y funcionales de 
regulares a buenos en procedimiento de BE y de regulares a pobres en CS, en 
promedio de 6 meses de recuperación postquirúrgica. Los resultados 
postquirúrgicos de BE mostraron mejoría de los síntomas después de la 
44 
 
estabilización ligamentaria comparándolo con los reportes del expediente clínico y 
a la interrogación directa. Sin embargo se observa que el dolor residual es la 
limitación para muchas actividades de la vida diaria de los pacientes, sobre todo 
utilizándose CS. La reparación BE demuestra los resultados positivos más altos en 
funcionalidad, dolor y síntomas, comparándose a otros estudios realizados. En el 
meta-análisis realizado por Vuurberg et al 22, utilizándose 19 artículos con 882 
pacientes comparándose técnicas de reconstrucción anatómica, reparación 
anatómica y tenodesis, con mejores resultados funcionales al realizarse las dos 
primeras utilizando escala Karlsson y AOFAS. 
Ahondando en el dolor residual posterior a cirugía, se aprecia en casi el 
75% de los pacientes sometidos a CS. El dolor postquirúrgico crónico ocurre en la 
ausencia de una causa identificable (complicación local) y es el que persiste 
después de 2 meses de cirugía. Remérand et al 32, describieron al paciente 
crónico doloroso con los siguientes factores: uso de analgésicos, incomodidad 
durante las actividades de la vida diaria, dificultad con el calzado y ayuda de 
ortesis para la marcha, asociándolo a dolor neuropático raramente. Los dos 
condicionantes principales para dolor crónico según las conclusiones de su 
estudio son el tratamiento quirúrgico tardío, así como la agresividad del tipo de 
técnica utilizada; concordando con CS siendo más invasiva que otras plastías 21. A 
pesar del dolor crónico la mayoría de nuestros pacientes continúa sus actividades 
y trabajo previo, siendo 1 pensionado por incapacidad. 
En múltiples estudios realizados se demuestran excelentes resultados entre 
CS y modificaciones de Broström, hasta el 85% en ambas técnicas 7. Sin embargo 
también se reportan complicaciones en CS en un estudio realizado por Hennrikus 
et al 21, como atrapamiento del nervio sural hasta en 30% de pacientes, así como 
infección de herida quirúrgica más común que en reconstrucciones anatómicas 
(4% en 48 pacientes). Al no ser anatómica, CS ocasiona pérdida de locomoción 
del tobllo y articulación subastragalina por exceso de la tensión al ajustar el injerto 
dando lugar a artrosis temprana así como dolor crónico y afectando la 
biomecánica de la marcha 21, 33. 
45 
 
El abordaje descrito en la técnica clásica de CS comparado con BE tiende a 
ser más amplio 21, con mayor riesgo de infección de herida quirúrgica, sin embargo 
en nuestro estudio el único caso de infección quirúrgica fue en BE siendo 
manejado con aseo y desbridamiento quirúrgico en una sola ocasión, con 
adecuado resultado y cierre de herida. 
Mabit et al 20 realizaron un estudio multicéntrico retrospectivo con 310 
pacientes operados entre 1990 y 2003 (seguimiento mínimo 5 años), dividiendo a 
los pacientes en 4 grupos dependiendo de la técnica elegida (reparación, 
reparación y aumentación –BG-, reconstrucción anatómica usando solo una parte 
del peroneo corto –CS-, reconstrucción anatómica usando el peroneo corto 
completo). Usaron escala de Karlsson y de Good-Jones-Livingstone para 
funcionalidad de la vida diaria, encontrando los peores resultados de satisfacción 
(regular a pobre) en el último grupo. Cabe mencionar que no encontraron relación 
entre resultados funcionales y laxitud en rayos X, pacientes que clínicamente 
tenían inestabilidad en seguimiento no mostraban gran laxitud en rayos X de 
esfuerzo, siendo los hallazgos similares respecto a dolor. De ahí la importancia del 
resultado de funcionalidad y vida diaria en el paciente, a pesar de que los 
resultados radiológicos o clínicos de primera instancia no sean satisfactorios. 
Los resultados de función de la vida diaria, realización de deportes y calidad 
de vida, donde se prueba la subjetividad del paciente, es pronostica para un 
adecuado resultado y satisfacción del mismo. En porcentajes, funcionalidad es 
ligeramente mayor BE (78%) vs CS (69%), actividades deportivas BE (55%) vs CS 
(28%) y calidad de vida, donde el paciente se preocupa por el tobillo afectado, 
modificaciones en su estilo de vida y confianza para hacer sus actividades, tiene 
gran peso en el puntaje FAOS; en el estudio se obtuvo media de puntajes BE 
(59%) vs CS (45%). 
La impresión de superioridad en el grupo BE se demuestra en las gráficas 
al aplicar la FAOS entre los dos grupos, con mejores resultados totales en cada 
aspecto valorado (síntomas, dolor, función de la vida diaria, deportes y calidad de 
vida), sin embargo el estudio no arroja ningún dato estadísticamente significativo 
46 
 
probablemente debido a la corta muestra de pacientes. La escala FAOS utilizada, 
brinda información útil para la funcionalidad, calidad de vida y síntomas presentes 
en el paciente evaluado. No hay antecedentes donde seaplique la plastía BE 
comparándose con CS en corto mediano ni largo término, de ahí la importancia de 
este estudio. 
Es una tarea difícil juzgar la superioridad de un procedimiento comparado 
con otros, sin embargo creemos que diversas técnicas se deben estadificar para 
diferentes grados de inestabilidad de tobillo, dependiendo de cronicidad y 
características definidas en cada paciente. Una de las limitaciones de este estudio 
es la ausencia de valoración preoperatoria con la misma escala FAOS para 
realizar la comparación postquirúrgica. Proponemos la estandarización en nuestro 
servicio de estas escalas para valoración integral además de la clínica y 
exámenes diagnósticos de estos pacientes. 
La investigación futura deberá garantizar el rol e indicaciones de estas dos 
cirugías, comparándose con otro tipo de técnicas en ILCT, tomando en cuenta 
diferentes grupos de edad y niveles de actividad. 
 
CONCLUSIONES 
No existen diferencias significativas en la funcionalidad de las actividades 
físicas, las actividades deportivas y la calidad de vida en los pacientes que reciben 
tratamiento quirúrgico con plastia Broström-Evans (BE) en comparación con 
plastia Chrisman-Snook (CS) en el presente estudio, aun así cierta superioridad es 
visible en el grupo BE al aplicar la escala FAOS. Para obtener conclusiones 
estadísticamente significativas se deberá obtener una muestra mayor de casos. 
Tal y como se comentó al inicio de este estudio, la patología en tema es 
subdiagnosticada y la cantidad de pacientes operados es poca en comparación de 
otros padecimientos ortopédicos, cuestión que es observada en la mayoría de los 
estudios de este tipo, donde la muestra es pequeña en un corto tiempo y solo 
47 
 
meta-análisis y estudios retrospectivos largos dan conclusiones más significativas. 
Se necesitará de un lapso mayor de tiempo para corroborar nuestra hipótesis. 
Es importante para los cirujanos ortopédicos reconocer que no todos los 
casos de inestabilidad lateral de tobillo son iguales, múltiples procedimientos se 
pueden utilizar con el fin de adaptar el mejor individualmente en cada paciente. Se 
justificaría un ensayo clínico prospectivo para comparar directamente distitas 
técnicas de reparación/reconstrucción de ligamento lateral de tobillo, con clínica y 
funcionalidad asociada, tiempo y costo beneficio para devolver al paciente a sus 
actividades diarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Tanaka H, Mason L. Chronic ankle instability. Mini-Symposium: The Foot and Ankle 2011; 
25: 269-278 
2. Guía de práctica clínica diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para 
el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2013 
3. Ferran NA, et al. Ankle instability. Sports Med Arthrosc 2009; 17: 139-145 
4. Hertel J. Functional anatomy, phatomechanics, and pathophysiology of lateral instability. J. 
Athl Train 2002; 37: 364-375 
5. Guillo S, Bauer T, Lee J, et al. Consensus in chronic ankle instability. Aetiology, 
assessment, surgical indications and place for arthroscopy. Orthopedics & Traumatology: 
Surgery and Research 2013; 99S: S411-S419 
6. Tourné Y, et al. Chronic ankle instability. Which tests to assess the lesions? Which 
therapeutic options? Orthopedics & Traumatology: Surgery and Research 2010; 96: 443-
446 
7. Karlsson J, Lasinger O. Chronic lateral instability of the ankle in athletes. Sports Med 1993; 
16 (5): 355-365. 
8. Cao Y, et al. Surgical management of chronic lateral ankle instability: a meta-analysis. 
Journal of Orthopaedic Surgery and Research 2018; 13:159, 1-15 
9. Chrisman OD, Snook GA. Reconstruction of lateral ligament tears of the ankle: an 
experimental study and clinical evaluation of seven patients treated by a new modification 
of the Elmslie procedure. J Bone Joint Surg Ser A 1969; 51: 904–12. 
10. Evans DL. Recurrent instability of the ankle; a method of surgical treatment. Proc R Soc 
Med 1953; 46: 343–4. 
11. Watson-Jones R. Recurrent forward dislocation of the ankle joint. J Bone Joint Surg B 
1952; 34:519. 
12. Gould N, Seligson D, Gassman J. Early and late repair of lateral ligament of the ankle. Foot 
Ankle 1980; 1:84–89. 
13. Acevedo J, Mangone P. Arthroscopic lateral ankle ligament reconstruction. Tech Foot & 
Ankle 2011; 10: 111-116 
14. Kramer D, Solomon R, et al. Clinical Results and Functional Evaluation of the Chrisman-
Snook Procedure for Lateral Ankle Instability in Athletes. Foot Ankle Spec 2011; 4:18-28 
15. Buerer Y, Winkler M, et al. Evaluation of a modified Broström-Gould procedure for 
treatment of chronic lateral ankle instability: a retrospective study with critical analysis of 
outcome scoring. Foot and Ankle Surgery 2013; 19: 36-41 
16. Shibuya N, Bazán I, et al. Efficacy and safety of Split peroneal tendon lateral ankle 
stabilization. Journal of Foot and Ankle Surg 2016; 55: 812-816 
17. Tourné Y, Mabit C. Lateral ligament reconstruction procedures for the ankle. Orthopaedics 
& Traumatology: Surgery and Research 2017; 103: S171-S181 
18. Hing Lui T. Modified arthroscopic Bröstrom procedure. Foot and Ankle Surgery 2015; 21: 
216-219 
19. Nimon GA, Dobson PJ, et al. A long-term review of a modified Evans procedure: a 5 to 15-
year follow-up of 111 ankles. J Bone Joint Surg (Br) 2001; 83-B:14-18 
20. Mabit C, Tourné Y. Chronic lateral ankle instability surgical repairs: The long term 
prospective. Orthopaedics & Traumatology: Surgery and Research 2010; 96: 417-423. 
21. Hennrikus WL, Mapes RC, et al. Outcomes of the Chrisman-Snook and modified-Broström 
procedures for chronic lateral ankle instability. A prospective, randomized comparison. Am 
J Sports Med 1996; 24(4): 400-404 
49 
 
22. Vuurberg G, Pereira H, et al. Anatomic stabilization techniques provide superior results 
in terms of functional outcome in patients sufering from chronic ankle instability compared 
to non-anatomic techniques. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2018 Jul; 26(7): 2183-
2195 
23. Baumhauer JF, O’Brien T. Surgical considerations in the treatment of ankle instability. J 
Athl Train 2002; 37: 458–462 
24. Girard P, Anderson RB, et al. Clinical evaluation of the modified Brostrom-Evans procedure 
to restore ankle stability. Foot Ankle Int 1999 Apr; 20 (4): 246-252 
25. Ng ZD, Das De S. Modified Brostrom-Evans-Gould technique for recurrent lateral ankle 
ligament instability. J Orthop Surg (Hong Kong) 2007 Dec; 15 (3): 306-310 
26. Hsu AR, Ardoin GT, et al. Intermediate and Long-Term Outcomes of the Modified Brostrom-
Evans Procedure for Lateral Ankle Ligament Reconstruction. Foot Ankle Spec 2016 Apr; 9 
(2): 131-139 
27. Karlsson J, Peterson L. Evaluation of ankle joint function: the use of a scoring scale. The 
Foot 1991; 1: 15-19. 
28. Ross EM, Brandsson S, Karlsson J. Validation on the Foot and Ankle Outcome Score for 
ankle ligament reconstruction. Foot Ankle Int 2001; 22 (10): 788-794 
29. Mann G, Nyska M et al. Scoring systems for evaluating ankle function. Foot Ankle Clin N 
Am 2006; 11: 509-519. 
30. Pellegrini MJ, Poniachik R, et al. Cross-cultural adaptation and validation of the Foot and 
Ankle Outcome Score (FAOS) into Spanish. Foot Ankle Surg 2019 (Received). 
31. Sefton GK, George J, et al. Reconstruction of the anterior talo-fibular ligament for the 
treatment of the unstable ankle. J Bone Joint Surg (Brit) 1979; 61: 352-354. 
32. Remérand F, Godfroid HB, et al. Chronic pain 1 year after foot surgery: Epidemiology and 
associated factors. Ortho & Trauma, Surg & Research 2014; 100: 767-773. 
33. Liu SH, Baker CL. Comparison of lateral ankle ligamentous reconstruction procedures. Am 
J Sports Med 1994; 22:313–317. 
34. Snook GA, Chrisman OD, Wilson TC. Longterm results of the Chrisman-Snook operation 
for reconstruction of the lateral ligaments of the ankle. J Bone Joint Surg Am 1985; 67(1): 1-
7. 
35. Noyez JF, Martens MA. Secondary reconstruction ofthe lateral ligaments of the ankle by 
the Chrisman-Snook technique. Arch Orthop Trauma Surg 1986; 106(1):52-56. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
ANEXOS 
Hoja de recolección de datos en Word 
Folio: 
Nombre: Edad: Género: 
Ocupación: Lado afectado: 
Ligamentos afectados: Fecha Qx: 
Procedimiento: Tiempo recuperación: 
Complicaciones 
 
Encuesta FAOS (Foot and Ankle Outcome Score) en su versión en español – 
(FAOS-CL 2019) 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Antecedentes 
	Justificación y Planteamiento del Problema 
	Pregunta de Investigación Objetivos
	Hipótesis Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando