Logo Studenta

Resultados-funcionales-de-la-carpectoma-proximal-en-pacientes-con-artrosis-de-muneca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
“LOMAS VERDES” 
“RESULTADOS FUNCIONALES DE LA CARPECTOMÍA PROXIMAL EN 
PACIENTES CON ARTROSIS DE MUÑECA” 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO 
ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
PRESENTA: 
 
DR. JOSÉ JOAQUÍN DÍAZ LÓPEZ 
Médico Residente de 4to. Año Ortopedia 
 
DR. OMAR TOVAR BELTRÁN 
Médico ortopedista, Asesor 
 
Naucalpan de Juárez, Estado de México, Agosto 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 _______________________________ 
Dr. Juan Carlos de la Fuente Zuno 
Titular de la UMAE: Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. Federico Cisneros Dreinhofer 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dra. Maria Guadalupe del Rosario Garrido Rojano 
Jefe de División de Educación en Salud 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. Omar Tovar Beltrán 
Médico Ortopedista Adscrito a Cirugía de Mano 
Asesor 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. José Joaquín Díaz López 
Residente de 4º Año Ortopedia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A ti, que lees este trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
Portada 
 
Agradecimientos 
 
Índice 
 
Resumen 
 
Introducción 
 
Material y método 
 
Resultados 
 
Discusión 
 
Conclusión 
 
Bibliografía 
 
Anexos 
 
1 
 
4 
 
5 
 
6 
 
7 
 
11 
 
12 
 
22 
 
23 
 
24 
 
25 
 
6 
 
 
RESUMEN 
 
 
Objetivo: Cuantificar el resultado funcional de los pacientes sometidos a carpectomía 
proximal en paciente con artrosis de muñeca. 
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, 
ambispectivo, Se valoraron 15 pacientes a los cuales se realizó una carpectomía 
proximal, durante el periodo de enero 2007-agosto 2009 con seguimiento clínico hasta 
agosto 2010, mediante las escalas de Mayo y DASH, medición de fuerza, arcos de 
movilidad y presencia de dolor. Los criterios de inclusión fueron pacientes a los que se 
realizo carpectomía proximal por una artrosis de muñeca, con expediente clínico 
completo y que acudieron a valoración subsecuente. 
Introducción: La artrosis de la muñeca es un proceso degenerativo o postraumático 
que provoca un problema crónico para el paciente caracterizado por dolor, pérdida de 
movilidad, inflamación y deformidad de la muñeca afectada. Una opción quirúrgica es 
la carpectomía proximal que consiste en la resección de semilunar, escafoides y 
piramidal, de tal manera que se constituya una nueva articulación entre el radio y la 
segunda fila del carpo. 
Resultados: El 80% de los pacientes se encontró entre los 35 y 64 años, el sexo 
predominante fue el masculino en 67%. Y en 67% de los casos la mano afectada fue 
la mano derecha, dominante. Los resultados reportan un 73% de resultados 
satisfactorios según la escala de Mayo, con una discapacidad de leve a moderada en 
un 67% según el DASH. La mejoría del dolor fue aparente en todos los pacientes 
permaneciendo la extensión en promedio de 65% y una flexión de 63%. 
Conclusiones: La carpectomía proximal representa una alternativa terapéutica que 
permite conservar cierta movilidad articular, con disminución de dolor y mejorando la 
función global de la extremidad. 
Palabras clave: Carpectomía proximal, artrosis, mano. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La artrosis de la muñeca es un proceso degenerativo o postraumático que 
provoca un problema crónico para el paciente caracterizado por dolor, pérdida de 
movilidad, inflamación y deformidad de la muñeca afectada. Entre las enfermedades 
que pueden evolucionar a la artrosis de la muñeca se incluyen las pseudoartrosis del 
escafoides, las necrosis avasculares del escafoides no tratadas, la enfermedad de 
Kienböck, la inestabilidad crónica del carpo o las secuelas de las fracturas de radio 
distal. (1,2) 
Las secuelas de las fracturas y fracturas luxaciones del radio distal y el carpo 
son la causa más frecuente de artrosis postraumática a nivel radio. Otras causas 
frecuentes son la pseudoartrosis y la inestabilidad en flexión del escafoides, conocidas 
por las siglas SNAC (Scaphoid Nonunion Advanced Collapse) y SLAC (Scaphoid-
Lunate Advanced Collapse). 
El colapso avanzado escafolunar (SLAC), descrito por Watson en 1984, es la 
forma más común de artrosis degenerativa de la muñeca (55%) (2,14,17). Otros 
patrones son menos frecuentes: artrosis escafo-trapecio-trapezoidea (26%), una 
combinación de ambos patrones (14%) y una miscelánea de casos (5%). 
La historia natural de la pseudoartrosis del escafoides carpiano y la disociación 
escafolunar no tratadas es la progresión hacia esta situación. Pero el patrón SLAC 
también se ha observado en otras situaciones como en las fracturas de la extremidad 
de radio, la necrosis avascular del semilunar o del escafoides y en muñecas con 
depósito de pirofosfato cálcico (pseudogota). Aunque él término SLAC se utilizó 
inicialmente de forma general como la fase final de todas estas patologías, Krakauer 
observó un comportamiento diferente en la progresión de la degeneración en la 
pseudoartrosis de escafoides y acuñó el término colapso avanzado en la 
pseudoartrosis de escafoides (muñeca SNAC) para las pseudoartrosis de escafoides 
crónicas. 
El patrón degenerativo SLAC y SNAC cursa en 3 fases. En la fase primera los 
cambios degenerativos comienzan entre la estiloides radial y el polo distal del 
escafoides tanto en la pseudoartrosis de escafoides como en la disociación 
escafolunar. En la segunda fase de la disociación escafolunar los cambios 
degenerativos progresan entre el radio distal y el polo proximal del escafoides. En 
cambio en la pseudoartrosis de escafoides este espacio permanece respetado y la 
afectación progresa hacia la articulación escafo-hueso grande. En la tercera fase de 
ambas situaciones se afecta la articulación hueso grande-semilunar respetando 
siempre la articulación radio-semilunar. En las pseudoartrosis del tercio distal los 
cambios degenerativos solo se observan en el espacio entre semilunar y el hueso 
grande. La inestabilidad dorsaI va incrementando con el tiempo en las pseudoartrosis 
del polo distal y del tercio medio pero las del polo proximal rara vez desarrollan 
inestabilidad. 
8 
 
 
La mayoría de los SLAC cursan con dolor, fundamentalmente mecánico, y 
pérdida de movilidad de la muñeca, en todos los planos de movimiento pero 
especialmente de la desviación radial. Sin embargo hay algunos casos en personas de 
baja demanda que aunque presentan una degeneración avanzada en la imagenradiológica son mínimamente sintomáticos con una movilidad limitada pero indolora. 
 
Cuando aparece esta condición de artrosis, los tratamientos conservadores 
clásicos (férulas o muñequeras, antiinflamatorios no esteroideos, medidas de higiene 
postural) suelen ser insuficientes en la gran mayoría de casos, siendo preciso un 
tratamiento quirúrgico. Las opciones quirúrgicas incluyen artrodesis total de muñeca 
que producen mejoría del dolor y la inflamación a costa de una pérdida de movilidad 
de la articulación. Otros procedimientos permiten conservar una movilidad relativa, 
fijando parte de los huesos del carpo, por ejemplo, las artrodesis de cuatro esquinas y 
las artrodesis parciales aisladas del carpo (2-3). 
Otra solución quirúrgica es la resección de la primera fila del carpo (RPC) 
consiste en la resección de semilunar, escafoides y piramidal, de tal manera que se 
constituya una nueva articulación entre el radio y la segunda fila del carpo. Ésta se 
produce entre la fosa semilunar del radio y la superficie articular del hueso grande, que 
mantienen un aceptable grado de congruencia entre sí (7,8). 
 
La resección de la primera fila del carpo o carpectomia proximal, fue descrita 
originalmente por Stamm en 1944 (9,10,11,12), es una técnica quirúrgica que 
conserva la movilidad de la muñeca para el tratamiento de procesos degenerativos 
como la inestabilidad escafolunar crónica con cambios artrósicos (SLAC), 
pseudoartrosis crónica de escafoides con colapso del carpo (SNAC), la enfermedad de 
Preiser, las contracturas en flexión como en parálisis cerebrales o artrogriposis (9) y la 
enfermedad de Kienbock. El objetivo de este procedimiento es aliviar el dolor e 
intentar preservar el máximo posible de rango de movilidad y la fuerza de agarre del 
puño. El estado de la cabeza del hueso grande y de la fosa semilunar del radio, es la 
clave para la indicación de esta técnica. Cualquier lesión visible en el cartílago de la 
cabeza del grande y del radio, que van a formar la nueva articulación radiocarpiana, 
contraindican esta intervención (13). 
La técnica quirúrgica utilizada frecuentemente se realiza mediante un abordaje 
dorsal a la articulación radiocarpiana. Se identifica y libera el compartimento extensor 
3-4, separando el extensor largo del pulgar hacia radial y los tendones del extensor 
común de los dedos hacia cubital. Se diseña un colgajo capsular de base en la 
articulación mediocarpiana para acceder al espacio articular. Luego se realiza la 
resección de los huesos de la fila proximal del carpo, sin lesionar los cartílagos 
adyacentes. Al confirmar la resección entera de la fila y la ausencia de cuerpos libres, 
se articula la cabeza del hueso grande sobre la fosita semilunar del radio. Se lava la 
articulación, verificando la ausencia de topes radiocarpianos (apófisis estiloides) y se 
9 
 
reinserta el colgajo capsular con una sutura de Vicryl. Se recomienda el uso de de 
antibióticos profilácticos intravenosos 1 hora antes de la cirugía y cada 6 horas por vía 
oral durante 48 horas posquirúrgicas. Se inmoviliza con férula palmar por 20 días, 
momento en el cual se retiran los puntos de sutura y se inicia el proceso de 
rehabilitación. Al principio solo se permite movilizar la muñeca en rango libre de dolor, 
luego de 6 a 8 semanas se permite la realización de agarres y sostenimiento de 
objetos pesados. (9, 16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Cuantificar el resultado funcional de los pacientes con artrosis de muñeca sometidos a 
carpectomía proximal. 
 
Objetivos específicos 
1. Valorar los arcos de movilidad, fuerza y dolor en pacientes sometidos a 
carpectomía proximal. 
2. Clasificar el tipo y grado de artrosis en los pacientes tratados con carpectomía 
proximal. 
3. Evaluar el resultado funcional de los pacientes sometidos a carpectomía proximal 
con las escalas de MAYO Y DASH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, ambispectivo, 
teniendo como objetivo general evaluar el resultado funcional de los pacientes con 
artrosis de muñeca, sometidos a carpectomía proximal, mediante las escalas de Mayo 
y DASH, durante el periodo del 1 de enero del 2007 al 31 de agosto de 2009, en el 
servicio de Cirugía de Mano del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, 
en el que se realizaron 15 carpectomías proximales, dando un seguimiento clínico y 
radiográfico hasta agosto de 2010. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos 
a los que se realizó carpectomía proximal por una artrosis de muñeca, con expediente 
clínico completo y que acudieron a valoración subsecuente. 
 
Valoración funcional 
Se valoró a los pacientes mediante las escalas de Mayo y DASH pre y posoperatorias. 
Se valoraron también la fuerza según la escala de Daniels, los arcos de movilidad y la 
escala visual análoga del dolor. 
 
El DASH es una escala de valoración funcional de discapacidad y síntomas en 
relación con los miembros torácicos y sus afecciones músculo-esqueléticas. Está 
constituido por un cuestionario de 30 reactivos: 21 relacionados con la función física, 6 
relacionados con síntomas y 3 que abordan las limitaciones sociales y el rol funcional. 
Por otro lado, cuenta con dos módulos opcionales de 4 parámetros: uno dirigido a 
deportistas y músicos; y otro a la población trabajadora con el fin de conocer la 
dificultad o discapacidad para realizar sus actividades cotidianas específicas. 
 
La escala de Mayo en una medida de valoración funcional que evalúa 4 parámetros, 
que son el dolor, el estatus laboral y el grado de movilidad y nivel de fuerza respecto al 
lado sano, permitiendo una comparación pre y posquirúrgica. 
 
Se evalúo la fuerza pre y posoperatorias. 
Los resultados se analizaron con medidas de estadística descriptiva con el uso de los 
programas EXCELL 2007, PRIMER STAT, SPSS V. 17. 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESULTADOS 
Durante el periodo Enero 2007 - Agosto 2009 se identificó un total de 15 pacientes con 
SLAC/SNAC tratados mediante resección de la fila proximal del carpo en el servicio 
de Cirugía de Mano del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, a los 
cuales se dio un seguimiento hasta Agosto de 2010. 
En lo referente a la edad, los 15 paciente presentaron un promedio de 52.2 años, con 
una desviación estándar de 12.9. El paciente mas joven contaba con 23 años y el 
paciente de mayor edad con 75 años, dando un rango de 52 años. Al distribuirlos por 
grupo de edad (en intervalos de 15 años) se observó que la mayoría (53%) se 
encontraron entre 50 y 64 años, en segundo lugar (27%) se encontraron los de 35 a 49 
años; en tercer lugar (13%) los mayor de 65 años, y solo un 7% los pacientes menor o 
igual de 34 años. (ver tabla No.1). Con relación a la distribución por sexo se encontró 
que las dos terceras partes (67%) correspondieron a pacientes del sexo masculino y el 
restante 33% del sexo femenino. (ver tabla No. 2). En relación con la mano afectada 
se observó que la mayoría (67%) correspondieron a la mano derecha, y solo una 
tercera parte (33%) fue la mano izquierda, (ver tabla número 3). En lo referente al tipo 
de artrosis el 60% fue de tipo SLAC, mientras que el 40% fueron de tipo SNAC. 
De los 9 pacientes con tipo de artrosis SLAC, 4 de ellos fueron grado II y 5 casos 
grado III. 
De los 6 casos con tipo SNAC se encontraron 3 casos grado II y 3 casos grado III. 
(ver tablas 4 y 5) 
De acuerdo a los resultados de la escala de Daniels en el pre y posoperatorio se aplicó 
la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, encontrando un resultado de H=15.64; 1 
gl; p<0.05, lo que indica que si existe una diferencia estadísticamente significativa 
entre el nivel de fuerza antes y después de la resección de la filaproximal del carpo, 
a un 95% de confianza. (ver tabla No.6). 
Los 15 pacientes fueron evaluados en el pre y posoperatorio en relación a la extensión 
de la muñeca y ambos valores se refirieron en forma proporcional con respecto a la 
muñeca contralateral, de esta manera se pudo observar una medio geométrica del 
porcentaje preoperatorio en relación al contralateral del 42%, en tanto que el 
porcentaje posoperatorio en relación al contralateral presentó una medio geométrico 
del 65%, lo que indica un aumento de mejoría de 23 puntos porcentuales. 
Asimismo se aplicó la prueba de Kruskal Wallis no paramétrica, dando como resultado, 
una H=13.99; 1 gl; p<0.05, mostrando una diferencia estadísticamente significativa en 
el grado de extensión pre y posquirúrgico, a un 95% de confianza. (ver tabla No. 7) 
De acuerdo con la flexión de la muñeca, al igual que en el caso anterior, se estimó el 
porcentaje preoperatorio en relación con la muñeca contralateral, obteniendo una 
media geométrica del 40%, mientras que el porcentaje de los valores posquirúrgicos 
en relación a la muñeca contralateral presentó una media geométrica del 63%, 
observando un incremento de 23 puntos porcentuales. 
13 
 
Para dichos resultados se aplicó la prueba de Kruskal Wallis no paramétrica, con un 
resultado H=10.1; 1 gl; p<0.05, mostrando una diferencia estadísticamente significativa 
en el grado de flexión antes y después de la resección de la fila proximal del carpo, a 
un 95% de confianza. (ver tabla No. 8) 
Con respecto a la desviación radial al igual que en los dos casos anteriores se observó 
un incremento de 25 puntos porcentuales en el procentaje de los valores pre y 
posquirúrgicos, en relación con la muñeca contralateral, al pasar del 35 al 60% y se 
obtuvo una H=12.63; 1 gl; p<0.05, mediante la prueba no paramétrica de Kruskal 
Wallis. 
Del mismo modo la desviación cubital se incrementó en un 25%, de la media 
geométrica pre y posoperatoria, en relación a la muñeca contralateral y al aplicar de 
igual forma la prueba de Kruskal Wallis se estimó una H=20.0; 1gl; p<0.05, indicando 
una diferencia estadísticamente significativa en el grado de desviación cubital antes y 
después del manejo quirúrgico, a un 95% de confianza. (ver tablas No. 9 y 10). 
Con respecto a los resultados de la Escala Visual Análoga del Dolor, en el 
preoperatorio se encontró una media aritmética de 7.7 con una desviación estándar de 
0.8, mientras que en el posoperatorio se identificó una media aritmética de 2.7, con 
una desviación estándar de 1.7. 
Se aplicó la prueba de t de student pareada encontrando un resultado t=12.42; 14 gl; 
p<0.05, indicando, con esto, una diferencia estadísticamente significativa en el dolor 
referido por los pacientes posterior al manejo quirúrgico, a un 95% de confianza. (ver 
tabla No. 11). 
De acuerdo con los resultados de la escala Mayo se encontró un promedio de 26.3 
con una desviación estándar de 16.8, en el preoperatorio, mientras que en el 
posoperatorio el promedio de la escala en los 15 pacientes fue de 66.7, con una 
desviación estándar de 13.3, valores con los cuales se calculó la t de student pareada, 
dando un resultado de t = -11.52; 14 gl; p<0.05, lo que indicó una diferencia 
estadísticamente significativa en la puntuación obtenida en la escala de Mayo por los 
pacientes al ser manejados con resección de la fila proximal del carpo, a un 95% de 
confianza. 
Los valores de la escala Mayo se agruparon en las categorías: malo, satisfactorio, 
bueno y excelente, encontrando de este modo que en el preoperatorio la totalidad de 
pacientes calificaron con malo, mientras que en posoperatorio la mayoría (11 casos) 
se encontraron en satisfactorio; 2 casos en excelente y 1 caso cada uno en malo y 
bueno respectivamente. (ver tablas No. 12 y 13). 
En cuanto a la escala DASH aplicada a los pacientes en el posoperatorio se encontró 
a un 13 % sin discapacidad; a un 20% con discapacidad leve; un 47% con 
discapacidad moderada; así como un 20% con discapacidad severa. (ver tabla No. 
14). 
 
 
14 
 
Tabla No. 1 
Distribución por de edad de los pacientes con artrosis de muñeca manejados 
con carpectomía proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
Enero 2007 – Agosto 2010 
EDAD No. % 
20 – 34 1 7 
35 – 49 4 27 
50 – 64 8 53 
65 – 79 2 13 
TOTAL 15 100 
 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Pacientes
20-34
35-49
50-64
65-79
 
Tabla No. 2 
Distribución por sexo de los pacientes con artrosis de muñeca manejados con 
carpectomía proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
Enero 2007 – Agosto 2010 
SEXO No. % 
MASCULINO 10 67 
FEMENINO 5 33 
TOTAL 15 100 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
0
2
4
6
8
10
PACIENTES
MASCULINO
FEMENINO
 
15 
 
Tabla No. 3 
Mano afectada de los pacientes con artrosis de muñeca manejados con 
carpectomía proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
Enero 2007 – Agosto 2010 
 
MANO No. % 
DERECHA 10 67 
IZQUIERDA 5 33 
TOTAL 15 100 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
0
2
4
6
8
10
PACIENTES
DERECHA
IZQUIERDA
 
 
Tabla No. 4 
Tipo de Artrosis (SLAC, SNAC) en pacientes manejados con carpectomía 
proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y 
Ortopedia Lomas Verdes 
Enero 2007 – Agosto 2010 
 
Tipo de Artrosis No. % 
SLAC 9 60 
SNAC 6 40 
TOTAL 15 100 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
0
2
4
6
8
10
PACIENTES
SLAC
SNAC
 
 
 
16 
 
Tabla No. 5 
 
Tipo y Grado de Artrosis (SLAC, SNAC) en pacientes tratados con carpectomía 
proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y 
Ortopedia Lomas Verdes 
Enero 2007 – Agosto 2010 
Tipo de 
Artrosis 
Grado 
TOTAL 
II III 
SLAC 4 5 9 
SNAC 3 3 6 
TOTAL 7 8 15 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
0
1
2
3
4
5
SLAC SNAC
II
III
 
Tabla No. 6 
Fuerza (Escala de Daniels) Pre y Postoperatorio de los pacientes tratados con 
carpectomía proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
Enero 2007 – Agosto 2010 
No. 
Fuerza 
Pre Post 
1 2 3 
2 2 4 
3 3 4 
4 4 4 
5 2 4 
6 2 4 
7 2 4 
8 3 4 
9 3 4 
10 3 5 
11 4 4 
12 3 4 
13 3 4 
14 4 5 
15 3 4 
Kruskal 
Wallis 
H = 15.64; 1 gl 
p < 0.05 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
17 
 
Tabla No. 7 
Extensión (Grados) de los pacientes tratados con carpectomía proximal, en el 
Servicio de Cirugía de Mano. Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes. Enero 2007 – Agosto 2010 
No. 
Extensión (Grados) 
Pre Post Contra % Pre - Cont % Post-Cont 
1 15 25 65 23 38 
2 25 50 65 38 77 
3 40 50 75 53 67 
4 24 26 45 53 58 
5 30 30 60 50 50 
6 20 40 65 31 62 
7 27 40 60 45 67 
8 20 40 70 29 57 
9 30 55 85 35 65 
10 45 70 80 56 88 
11 35 40 60 58 67 
12 30 50 80 38 63 
13 30 50 70 43 71 
14 50 65 75 67 87 
15 20 45 60 33 75 
Media Geo. 28 43 67 42 65 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
Tabla No. 8 
Flexión (Grados) de los pacientes tratados con carpectomía proximal, en el 
Servicio de Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes. Enero 2007 – Agosto 2010 
No. 
Flexión (Grados) 
Pre Post Contra % Pre - Cont % Post-Cont 
1 15 25 60 25 42 
2 25 45 55 45 82 
3 45 50 80 56 63 
4 18 20 50 36 40 
5 8 12 40 20 30 
6 15 45 60 25 75 
7 20 46 65 31 71 
8 20 44 75 27 59 
9 40 60 80 50 75 
10 50 75 85 59 88 
11 38 40 60 63 67 
12 25 40 65 38 62 
13 35 55 75 47 73 
14 60 75 80 75 94 
15 25 45 65 38 69 
Media Geo. 26 41 65 40 63Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
18 
 
Tabla No. 9 
Desviación Radial (Grados) de los pacientes tratados con carpectomía 
proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y 
Ortopedia Lomas Verdes. Enero 2007 – Agosto 2010 
No. 
DESVIACION RADIAL (GRADOS) 
Pre Post Contra % Pre - Cont % Post-Cont 
1 8 8 25 32 32 
2 10 20 30 33 67 
3 10 15 20 50 75 
4 10 15 20 50 75 
5 2 4 20 10 20 
6 6 15 25 24 60 
7 10 20 28 36 71 
8 10 16 22 45 73 
9 12 20 26 46 77 
10 15 22 26 58 85 
11 5 10 20 25 50 
12 10 15 25 40 60 
13 10 15 25 40 60 
14 10 15 20 50 75 
15 10 26 36 28 72 
Media Geo. 8 15 24 35 60 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
Tabla No. 10 
Desviación Cubital (Grados) de los pacientes tratados con carpectomía 
proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y 
Ortopedia Lomas Verdes. Enero 2007 – Agosto 2010 
No. 
DESVIACION CUBITAL (GRADOS) 
Pre Post Contra % Pre - Cont % Post-Cont 
1 20 30 40 50 75 
2 15 25 30 50 83 
3 15 20 30 50 67 
4 15 20 30 50 67 
5 34 36 50 68 72 
6 20 30 50 40 60 
7 22 36 46 48 78 
8 14 22 30 47 73 
9 18 30 40 45 75 
10 25 34 40 63 85 
11 20 35 55 36 64 
12 20 30 35 57 86 
13 20 30 40 50 75 
14 20 30 35 57 86 
15 30 55 65 46 85 
Media Geo. 20 30 40 50 75 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
19 
 
 
 
Tabla No. 11 
Resultados de la Escala Visual Análoga del Dolor de los pacientes tratados con 
carpectomía proximal, en el Servicio de Cirugía de Mano Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
Enero 2007 – Agosto 2010 
 
No. 
EVA DOLOR 
Pre Post 
1 8 6 
2 7 4 
3 7 4 
4 8 4 
5 9 2 
6 8 2 
7 8 3 
8 8 4 
9 8 2 
10 7 0 
11 9 4 
12 8 2 
13 7 2 
14 6 0 
15 8 1 
Media 7.7 2.7 
Desv est 0.8 1.7 
t Test T = 12.42; 14 gl; p < 0.05 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
Tabla No. 12 
Escala Mayo en pacientes tratados con carpectomía proximal, en el Servicio de 
Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
Enero 2007 – Agosto 2010 
 
No. 
Mayo 
Pre Post 
1 10 35 
2 10 70 
3 40 60 
4 40 60 
5 10 65 
6 20 65 
7 10 65 
8 10 60 
9 10 70 
10 50 90 
11 25 60 
12 30 65 
13 25 65 
14 55 90 
15 50 80 
Media 26.3 66.7 
Desv est 16.8 13.3 
t test t = -11.52; 14 gl; p < 0.05 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla No. 13 
Escala Mayo en pacientes tratados con carpectomía proximal, en el Servicio de 
Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
Enero 2007 – Agosto 2010 
 
Escala Mayo Pre Post 
Malo (< 59) 15 1 
Satisfactorio (60 – 79) 0 11 
Bueno (80 – 89) 0 1 
Excelente (90 – 100) 0 2 
TOTAL 15 15 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital de 
Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
MAYO PRE MAYO POS
MALO
SATISFACTORIO
BUENO
EXCELENTE
 
Tabla No. 14 
Escala DASH en pacientes tratados con carpectomía proximal, en el Servicio 
de Cirugía de Mano Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes. 
Enero 2007 – Agosto 2010 
 
EDAD No. % 
Sin Discapacidad (0 – 20) 2 13 
Discapacidad Leve (21 – 40) 3 20 
Discapacidad Moderada (41 – 60) 7 47 
Discapacidad Severa (61 – 80) 3 20 
TOTAL 15 100 
Fuente: Directa 
0
1
2
3
4
5
6
7
PACIENTES
SIN
DISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD
LEVE
DISCAPACIDAD
MODERADA
DISCAPACIDAD
SEVERA
 
 
22 
 
DISCUSIÓN 
La artrosis de muñeca es un padecimiento proco frecuente, sin embargo es 
sumamente incapacitante para la vida laboral y cotidiana de los pacientes, 
principalmente a causa del dolor, que limita gradualmente la movilidad hasta 
imposibilitarla. Existen diversas opciones de manejo conservador y quirúrgico, la 
mayoría con pobres resultados, al tratarse de cirugías de rescate articular, en las 
cuales el pronóstico es sombrío por ser solo una medida terapéutica paliativa a una 
patología progresiva e irreversible. Las artrodesis totales y parciales del carpo son 
frecuentemente utilizadas para la mejoría del dolor, sin embargo condicionan una 
pérdida de la movilidad y función articular. 
 
La carpectomía proximal representa una alternativa terapéutica que permite 
conservar cierta movilidad articular, con disminución de dolor y mejorando la función 
global de la extremidad. Los resultados de este estudio reportan un 73% de resultados 
satisfactorios según la escala de Mayo, con una discapacidad de leve a moderada en 
un 67% según la escala de DASH. 
 
El tiempo promedio de seguimiento en este estudio fue de 24 meses, con una 
máximo de 37 y un mínimo de 12, observando, de acuerdo a la bibliografía que se 
obtuvieron resultados similares respecto a otros autores como González y cols. (2009) 
que dio seguimiento de 17 meses, Deise y cols. (1996) de 24 meses, aunque existen 
otros con seguimiento a 10 años como el de Jebson y cols. pero con una muestra de 
20 pacientes similiar a la nuestra y que concluyen que la carpectomía proximal es una 
buena alternativa antes de una artrodesis total de muñeca. 
 
Respecto a los resultados obtenidos en esta serie de casos en la movilidad de 
la muñeca se reportan rangos mayores con una extensión promedio de 65% y una 
flexión de 63%, a diferencia de la reportada por González C. y cols (16) con 58% de 
extensión y flexión de 43% con un promedio de seguimiento semejante. 
 
La mejoría del dolor pre y posquirúrgico fue evidente en todos los pacientes 
(tabla 11) presentándose como leve en la mayoría de los pacientes, 
predominantemente en actividades manuales de carga, en los autores consultados 
(3,5,6,11,16) el dolor residual incapacitante estuvo presente en 10-15 % de los casos. 
En el estudio de Tang y col (18) se evalúan mediante artroscopía los pacientes con 
dolor moderado a severo posterior a 18 meses de realizada la carpectomía 
concluyendo que todos tenían una lesión condral severa en la fosa semilunar del radio 
especificando que una lesión condral incipiente es un criterio de exclusión para la 
realización de este procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CONCLUSIONES 
La Carpectomía proximal es un procedimiento confiable y durable, que resulta 
en el alivio de dolor satisfactorio en la mayoría de los pacientes, el mantenimiento de 
la movilidad de la muñeca y la mejoría en la fuerza de prensión. La satisfacción del 
paciente es regular ya que a pesar de mejorar sus rangos de movilidad y disminuir el 
dolor, siempre persiste sintomatología y limitación funcional comparativamente con la 
muñeca contralateral. 
En cuanto al dolor residual, este puede ser causa de discapacidad para 
algunos pacientes y puede estar relacionado con lesiones condrales incipientes en la 
fosa semilunar del radio y en el hueso grande considerando necesaria la selección 
adecuada de los pacientes candidatos a este procedimiento lo que permitiría mejorar 
el pronóstico funcional a largo plazo. 
 
Finalmente, la carpectomía proximal es un procedimiento de bajo riesgo para 
pacientes que desean tener movilidad radiocarpiana, es una alternativa a la fusión total 
o parcial incluso en pacientes con gran demanda física que permite la posibilidad de 
una artrodesis subsecuente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Calandruccio JH. Proximal row carpectomy. J Hand Surg Am. 2001; 2:112-22 
2. Cohen MS, Cozin SH. Degenerative arthritis of the wrist: proximal row 
carpectomy versus scaphoid excision and four-corner arthrodesis. J. Hand Surg 
Am. 2001; 26:94-104 
3. Di Donna ML, Kiefhaber TR; Sern PJ. Proximal row carpectomy: a study with a 
minimum of ten years of follow-up. J Bone Joint Surg Am. 2004; 86:2359-65 
4. Ferlic DC, Clayton ML, Mills MF. Proximal Row carpectomy: review of rheumatoid 
and non-rheumatoidwrists. J Hand Surg Am. 1991; 16:420-24 
5. Hogan CJ, McKay PL, Degnan GG. Changes in radiocarpal loading 
characteristics after a proximal row carpectomy. J Hand Surg Am. 2004; 
29:1109-13 
6. Jebson PJ, Hayes EP, Engber WD. Proximal row carpectomy: a minimum of 10-
year follow-up study. J Hand Surg Am. 2003; 28:561-69 
7. Lucchetti R, Soragni O, Fairplay T. Proximal row carpectomy through a palmar 
approach. J Hand Surg Br. 1998; 23:406-9 
8. Amillo S. Enfermedad de Preiser bilateral. Presentación de un caso y revisión de 
la literatura. Rev Iberam Cir Mano. 2004; 32:29-32 
9. Stern PJ, Agabegi SS, Kiefhaber TR, Didonna ML. Proximal row carpectomy: 
Surgical technique. J. Bone J Surg 2005; 87: 166-174. 
10. Didonna ML, Kiefhaber TR, Stern PJ. Proximal row carpectomy: study with a 
minimum of ten years follow up. J Bone J Surg 2004; 86: 2359-2365. 
11. Hogan CJ, Mckay PL, Degnan GG. Changes in radiocarpal loading 
characteristics after proximal row carpectomy. J Hand Surg 2004; 29A: 
1109-1113. 
12. Imbriglia J, Broudy A, Hegberg WC, Mckernan D. Proximal row carpectomy: 
Clinical evaluation. J. Hand Surg 1990; 15A: 426-430. 
13. Oishi S, Muzaffar AR, Carter P. Treatment of Kienböck´s disease with 
capitohamate arthrodesis: Pain relief with minimal morbidity. Plast Reconstr Surg 
2002; 109: 1292-1300. 
14. Rios Luna, A. Villanueva Martinez, M. Fahandezh-Saddi Díaz, H. Is proximal row 
carpectomy a good operation for Kienböck´s disease? Patología del Aparato 
Locomotor, 2006; 4 Supl. I: 58-63 
15. Escribano R. J; Resección de la primera fila del carpo: indicaciones y resultados. 
Revista Española de Cirugía Osteoarticular. 234 ( 44), 2008 ; 231-265 
25 
 
16. González C., Carlos, García B. Alejandro, Giraldo M. Manuel, Ramírez M. Juan 
Felipe, Herrera T. Ana Milena. Resultados funcionales de carpectomía proximal 
en estadios avanzados en pacientes con enfermedad de Kienbock. Revista 
Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 2009; Vol. 23, No. 1: 21-26 
17. Watson HK, Ballet FL. The SLAC wrist: scapholunate advanced collapse pattern 
of degenerative arthritis, J Hand Surg, 1984; 9A: 358-65 
18. Tang Peter MD., Imbriglia Joseph E. MD, Osteochondral Resurfacing for Capitate 
Chondrosis in Proximal Row Carpectomy. (J Hand Surg 2007;32A:1334–1342. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
ANEXO I 
 
HOJAS DE RECOLECCION DE DATOS 
 
1. No de paciente 
2. Nombre del paciente 
3. NSS 
4. Sexo MASCULINO ( ) FEMENINO ( ) 
5. Edad 
6. Domicilio 
7. Teléfono Casa: Celular: 
8. Dominancia Diestro ( ) Zurdo ( ) 
9. Ocupación 
10. Diagnóstico 
11. Fecha de cirugía 
12. Mano afectada Derecha ( ) Izquierda ( ) 
13. Periodo de seguimiento 
(meses) 
 
14. Hallazgos radiológicos 
15. Cirugías previas 
16. Procedimientos 
adicionales 
 
17. Fuerza de prensión 
preoperatoria (kg) 
 
18. Fuerza de prensión 
posoperatoria (kg) 
 
19. Fuerza de prensión 
contralateral (kg) 
 
20. Porcentaje Mejoría posquirúrgica ( %) Disminución respecto a 
mano contralateral ( %) 
21. Extensión preoperatoria 
(grados) 
 
22. Extensión posoperatoria 
(grados) 
 
23. Extensión contralateral 
(grados) 
 
24. Porcentaje Mejoría posquirúrgica ( %) Disminución respecto a 
mano contralateral ( %) 
25. Flexión preoperatoria 
(grados) 
 
26. Flexión posoperatoria 
(grados) 
 
27. Flexión contralateral 
(grados) 
 
28. Porcentaje Mejoría posquirúrgica ( %) Disminución respecto a 
mano contralateral ( %) 
29. Desviación radial 
preoperatoria (grados) 
 
27 
 
30. Desviación radial 
posoperatoria (grados) 
 
31. Desviación radial 
contralateral 
 
32. Porcentaje Mejoría posquirúrgica ( %) Disminución respecto a 
mano contralateral ( %) 
33. Desviación cubital 
derecha 
 
34. Desviación cubital 
izquierda 
 
35. Desviación cubital 
contralateral 
 
36. Porcentaje Mejoría posquirúrgica ( %) Disminución respecto a 
mano contralateral ( %) 
37. Dolor preoperatorio (0-
10) 
 
38. Dolor posoperatorio (0-
10) 
 
39. Condiciones laborales 
preoperatorias 
MB ( ) B ( ) R ( ) M ( ) MM ( ) 
40. Condiciones laborales 
posoperatorias 
MB ( ) B ( ) R ( ) M ( ) MM ( ) 
41. Puntaje de escala Mayo 
preoperatorio 
 
42. Puntaje de escala Mayo 
posoperatorio 
 
43. Puntaje de escala Mayo 
preoperatorio 
 
44. Puntaje de escala DASH 
posoperatorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ANEXO II 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE 
INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
Título del protocolo: 
 EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON SLAC/SNAC TRATADOS 
MEDIANTE RESECCION DE LA FILA PROXIMAL DEL CARPO 
 
Investigador principal: Dr. José Joaquín Díaz López 
Sede del estudio: UMAE HTO Lomas Verdes del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
Nombre del paciente: ________________________________________________ 
 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de 
decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este 
proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para 
preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. Una vez que 
haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta 
forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada. 
 
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 
Existen múltiples estudios descriptivos disponibles en la literatura médica mundial acerca de los 
resultados posquirúrgicos de la resección de la fila proximal del carpo, sin embargo, los reportes 
en nuestro país son muy escasos, por lo que se evalúa el resultado funcional obtenido en 
nuestros pacientes con el fin de proponer una alternativa de manejo funcional antes de una 
artrodesis parcial o total. 
 
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como objetivo 
cuantificar el resultado funcional de los pacientes sometidos a resección de la fila proximal del 
carpo secundario a SLAC y SNAC. 
 
BENEFICIOS DEL ESTUDIO 
En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado que el resultado 
funcional de la resección de la fila proximal del carpo es una buena alternativa antes de una 
artrodesis total ya que permite conservar un rango de movilidad suficiente para la realización de 
las actividades cotidianas y disminuye el dolor de forma importante. 
 
Con este estudio conocerá de manera clara si usted se encuentra dentro de los parámetros 
funcionales internacionales esperados para su cirugía. 
 
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento 
obtenido y establecer si es adecuado someterlos al mismo procedimiento quirúrgico que a usted 
o si es adecuado practicar otras alternativas. 
 
 
PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 
En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus 
hábitos y sus antecedentes médicos. 
 
RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO 
No existe ningún riesgo esperado para usted al aceptar ser parte de este estudio. 
 
29 
 
Este estudio consta de las siguientes fases: 
La primera implica contestar un cuestionario. 
La segunda parte del estudio consta de una valoración clínica de su mano operada. 
La tercera implica la toma de una radiografía de su mano. 
 
ACLARACIONES 
• Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. 
• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, informandolas 
razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad. 
• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
• No recibirá pago por su participación. 
• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al 
investigador responsable.• La información obtenida en este estudio, utilizada para la 
identificación de cada paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de 
investigadores. 
• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo desea, 
firmar la Carta de Consentimiento Informado anexa a este documento. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información 
anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y 
entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines 
científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación. 
 
________________________________________________ _____________________ 
 Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
 
 ________________________________________________ _____________________ 
 Testigo Fecha 
 
Esta parte debe ser completada por el Investigador: 
He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la investigación; 
le he explicado 
acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en 
la medida de lo 
posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad 
correspondiente 
para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente 
documento. 
 
 
_____________________________________ _____________________ 
Firma del investigador Fecha 
 
 
Derechos Reservados. Dirección de Educación e Investigación en Salud. 
Instituto Mexicano del Seguro Social UMAE HTO LOMAS VERDES 
 
 
 
	Portada
	Índice General
	Texto

Otros materiales