Logo Studenta

Resultados-perinatales-en-el-cerclaje-cervical-electivo-y-de-emergencia--experiencia-institucional-del-Hospital-de-Ginecologia-y-Obstetricia-Luis-Castelazo-Ayala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NÚMERO 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
“Resultados Perinatales en el Cerclaje Cervical Electivo y de Emergencia 
 
Experiencia Institucional del Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis 
Castelazo Ayala” 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
P R E S E N T A: 
DR LAMBERTO LAGARDE GONZALEZ 
 
ASESOR: 
DRA. MARÍA ELENA CARREÑO SOLÍS 
 
 
 
México, D.F. 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NÚMERO 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
Dr. OSCAR ARTURO MARTINEZ RODRIGUEZ 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NÚMERO 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
Dr. JUAN CARLOS MARTINEZ CHEQUER 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
 
DRA. MARÍA ELENA CARREÑO SOLÍS 
Médico Adscrito al Servicio de Complicaciones de la Primer Mitad del 
Embarazo 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios. 
A mis padres, personas que son mi ejemplo a seguir que me enseñaron el amor a la 
medicina, al trabajo y lucha diaria, respeto a mis pacientes y a mi profesión, ejemplo 
viviente del amor a la vida, y héroes en mi existir, por ustedes lo obtuve y a ustedes se los 
brindo, prueba absoluta de que las metas se logran. Papá, mamá, los amo. Dios los bendiga. 
A mis hermanas, amigas, cómplices de toda mi existencia, compañeras en esta aventura 
extraordinaria de la vida, gracias por estar ahí y ser la mejor familia de todo el mundo 
ejemplo de muchas. Laura y Leslie 
A Carmen, por su amor y apoyo incondicional para lograr mis metas, sueños esperarme y 
acompañarme en las buenas y las malas. De ahora en adelante en el reto mas importante de 
nuestras vidas ser Padres. Te amo Bibi. 
A Bitio que te espero con amor para día a día cuidarte y amarte así como darle el ejemplo 
que me ha inculcado mi familia de amor, respeto y trabajo. 
A mis abuelos, gracias por su ejemplo, cuidados, apoyo y amor. Joshe, Mama Mema, Papa 
Güicho y Mama Mima. 
A mis tíos, primos, esperando que todos sus sueños se hagan realidad y esperando ser un 
ejemplo, de que las metas no son imposibles si las realizas con empeño día a día. 
A los maestros, por compartirme sus conocimientos y experiencia. 
A mis amigos, compañeros en esta extraordinaria aventura. 
A la Dra. Carreño, por su interés constante en el conocimiento y sin quien no hubiera sido 
posible este trabajo. 
A las pacientes, por su confianza. 
A la Gineco 4, forjadora de brillantes ginecologos-obstétras y grandes médicos. 
“Catedral de la gineco-obstetricia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Resumen……………………………………………………………. 5 
Marco teorico……………………………………………………….. 9 
Pacientes y métodos………………………………………………... 13 
Diseño……………………………………………………………….. 14 
Metodologia…………………………………………………………... 15 
Resultados………………………………………………………… 19 
Conclusiones……………………………………………………….. 20 
Bibliografía…………………………………………………………. 23 
Anexos………………………………………………………………. 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
RESUMEN 
 
TITULO: Resultados Perinatales en el Cerclaje Cervical Electivo y de Emergencia 
 
Experiencia Institucional del Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis Castelazo 
Ayala 
 
OBJETIVO: Observar de manera retrospectiva los resultados perinatales inmediatos de las 
pacientes que fueron sometidos a cerclaje cervical electivo o de emergencia y comparar los 
resultados entre estos. 
 
DISEÑO: se trata de un estudio retrospectivo observacional en pacientes a quienes se les 
realizo un cerclaje de emergencia o profiláctico del 2011 al 2013 en el Hospital de 
Ginecología y Obstetricia Luis Castelazo Ayala. 
 
INVESTIGADORES: Dra. María Elena Carreño Solís Medico de Base 
Dr. Lamberto Lagarde González Residente de 4to año de Ginecología y Obstetricia 
 
HIPOTESIS: El cerclaje colocado de manera profiláctica, disminuye la tasa de parto pre 
término con mayor efectividad que su colocación por urgencia obstétrica 
 
PACIENTES Y METODOS 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
Cerclaje electivo 
Cerclaje de emergencia 
VARIABLE DEPENDIENTE: resultados perinatales 
VARIABLE DE DESENLASE: 
Resultados perinatales en pacientes con cerclaje cervical electivo y de emergencia 
Indicación de cerclaje, Longitud cervical, Ultrasonido 
Tiempo de seguimiento del estudio: cerclajes realizados de Enero de 2011 a Enero 2013 
VARIABLES DEMOGRAFICAS: 
Edad de la paciente, Gestas, Partos, Abortos, Cesáreas, Tecnica de cerclaje, Edad 
gestacional a la colocación del cerclaje, Edad gestacional al momento del parto, Tipo de 
parto, Resultado del embarazo, Peso del producto al nacimiento, APGAR, 
Complicaciones: coriamnioitis, ruptura prematura de membranas, hemorragias, 
cervicovaginitis, Mortalidad neonatal, Parto pre termino o termino, Ultrasonido, Edad 
gestacional por Capurro 
 
Métodos: Estudio de corte de 55 expedientes clínicos de pacientes a quienes se le realizaron 
cerclaje cervical 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
Pacientes a las que se les haya realizado cerclaje en el periodo de 2011 a 2013 
Pacientes que se tenga resultado materno-neonatal documentado en el expediente 
 6 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
Paciente de quienes no se cuente con la información en el expediente 
Perdida del seguimiento 
Cerclaje previo 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
Perdida del seguimiento 
 
DISEÑO: se trata de un estudio retrospectivo observacional comparativo en pacientes que 
se les realizo un cerclaje de emergencia o profiláctico del 2011 al 2013 en el 
Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis Castelazo Ayala. 
 
Se agruparan a las pacientes en grupos, un grupo para las pacientes con cerclaje electivo y 
en otro para cerclaje de emergencia 
 
La información clínica y demográfica se recabara del expediente clínico 
 
METODOLOGIA: 
Se utilizara chi cuadrada para medir las variables demográficas, se comparan los dos grupos 
establecidos del estudio, se compararan con porcentajes del resultado inmediato de 
embarazo y su desenlace. Se utilizaran medidas de tendencia central y desviación estándar 
para expresar los resultados de las variables en ambos grupos. 
Prueba de comparación entre dos grupos independientes; un grupo conformado en cercaljes 
electivos y el otro de emergencia. 
La tasa de nacidos vivos se medirá en porcentaje 
Se utilizara un formato estandarizado para la recolección de la información 
Revisión y reunión quincenal con tutor para evaluar avances de estudio 
 
 
ASPECTOS ETICOS: 
 
Debido a que la naturaleza del estudio no implica intervención alguna con las pacientes o 
uso de datos personales protegidos, no amerita otorgar consentimiento informado a las 
pacientes, sin embargo se someterá el protocolo al comité de bioética de esta institución 
 
RESULTADOS 
 
La edad media de nuestras pacientes fue de 27.8 años. El rango de edad gestacionalen el 
que se aplica el cerclaje abarca desde la semana 13, en el caso más temprano, hasta la 
semana 25 de embarazo, siendo la media de edad gestacional en el momento de aplicación 
del cerclaje de 20,12 semanas. El 62,5% de las pacientes estudiadas presentan al menos uno 
 7 
de los antecedentes obstétricos siguientes: legrado por aborto del primer trimestre, abortos 
tardíos o del segundo trimestre, parto prematuro; y un 20% de estas presenta un parto a 
término anterior. 
Un 5% cursa primera gestación, y en ningún caso refieren traumatismos o intervenciones 
sobre cérvix, representando así´ el porcentaje de incompetencia cervical idiopática. 
El número de semanas de gestación ganadas oscila entre menos de 1y 16, con una 
prolongación media de la gestación de12,75 semanas. Además, se aprecia correlación entre 
el grado de protrusión de membranas amnióticas y la cantidad de semanas de gestación 
prolongadas. 
 
CONCLUSIONES 
De esta manera es más que concluyente que la realización oportuna de un cerclaje en 
pacientes cuyo historial obstétrico nos lleva a diagnosticar o sospechar en una 
incompetencia ístmico cervical, debe realizarse el protocolo para la colocación de manera 
profiláctica. De esa manera tendremos la certeza que el embarazo y por ende el bienestar 
del binomio será cercano al 99.2% de las pacientes con cerclaje electivo con respecto al 
67.1% de la pacientes que se les coloca el cerclaje de emergencia. 
La colocación de un cerclaje profiláctico en las pacientes con incompetencia ístmico 
cervical mejorara las posibilidades de llevar al embarazo a un mejor resultado perinatal, 
mayor edad gestacional inclusive embarazos de termino con un producto con un mejor 
apgar y capurro. 
También es definitivo que las pacientes que se les coloca un cerclaje cervical de 
emergencia, logran preservar el embarazo hasta una viabilidad y mejorar los resultados 
perinatales del producto que si no se realizara ningún procedimiento. 
Dado que el 100% de los cerclajes se realizaron bajo la técnica de Mc Donald, esta muestra 
es aplicable solo a esta técnica. 
Pese a la escasa bibliografía acerca de este tipo de cerclaje y sus resultados, a veces 
contradictorios, en nuestro Hospital optamos por este como una alternativa eficaz a la 
actitud expectante en los casos de incompetencia cervical tardía como los descritos. 
 
 
 
 
 
 8 
TITULO: Resultados Perinatales en el Cerclaje Cervical Electivo y de 
Emergencia 
 
Experiencia Institucional del Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis 
Castelazo Ayala 
 
 
 
 
 
OBJETIVO: Observar de manera retrospectiva los resultados perinatales 
inmediatos de los pacientes que fueron sometidos a cerclaje cervical electivo o de 
emergencia y comparar los resultados entre estos. 
 
 
 
 
 
DISEÑO: se trata de un estudio retrospectivo observacional en pacientes que se 
les realizo un cerclaje de emergencia o profiláctico del 2009 al 2012 en el Hospital 
de Ginecología y Obstetricia Luis Castelazo Ayala. 
 
 
 
 
 
INVESTIGADORES: Dra. María Elena Carreño Solís Medico de Base 
Dr. Lamberto Lagarde González Residente de 4to año de Ginecología y 
Obstetricia 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS: El cerclaje colocado de manera profiláctica, disminuye la tasa de 
parto pre término con mayor efectividad que su colocación por urgencia obstétrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
MARCO TEORICO 
 
El cerclaje cervical como una alternativa para prevenir parto pre termino es 
controversial, su principal indicación es la presencia de incompetencia cervical, la 
cual se considera que es la causa del 10% de partos prematuros y de hasta 25% 
de las pérdidas durante el segundo trimestre de la gestación. (1.1) 
 
La aplicación de cerclaje de emergencia continua siendo un tema de discusión 
entre los expertos, este tipo de cerclaje se relaciona con un incremento de la 
latencia al parto entre 5 y 10 semanas. (1.2) 
 
La incompetencia ístmico cervical se caracteriza por ser la causa de algunos abortos 
tardíos y partos muy prematuros. 
 
La incompetencia ístmico cervical se puede definir siguiendo a Cousins, 1980 como la 
incapacidad del cuello uterino para mantener in situ la gestación hasta que el feto sea 
viable. 
 
Esta patología tiene una incidencia del 0.2 al 1% por 1000 nacidos vivos para la 
incompetencia ístmico cervical genuina. 
 
Ya en 1658, Cole y Culpepper describieron la insuficiencia del orificio cervical interno 
como causa de abortos. Posteriormente Gream (1865) y Schwartz en 1866 describieron 
este mismo cuadro; pero fue Palmer y Lacomme en 1948 quienes relacionaron esta 
entidad clínica con los abortos de repetición e incluso llegaron a describir su tratamiento. 
 
En realidad la incompetencia ístmica cervical es un síndrome al cual se puede llegar por 
diferentes causas; clásicamente se admite la congénita y traumática. 
 
Incompetencias traumáticas el 5% se encuentran en primíparas y el 70% con antecedente 
de dilatación cervical con un riesgo del 2 al 10% respecto a la población general; los 
traumatismos obstétricos como desgarros cervicales e ístmicos y las conizaciones con 
bisturí frio o asa diatérmica. 
 
Incompetencias congénitas representan el 2% de todas las incompetencias cervicales y 
se relacionan a malformaciones uterinas. 
 
Incompetencia cervical funcional son las pacientes con antecedentes de abortos de 
repetición o amenaza de parto pre término de repetición sin datos de traumatismo cervical 
o malformación uterina. 
 
El diagnóstico de la incompetencia ístmico cervical puede plantearse antes del embarazo 
o durante el embarazo. Se basa en la anamnesis, la exploración ginecológica y las 
pruebas especiales: 
 
 El paso sin dificultad a través del orificio cervical interno de un dilatador de Heggar 
n.º 8, también conocido como test de Palmer. 
 
 Paso de una sonda de Foley a través del canal cervical a la que se inyecta 1 ml de 
agua; se realiza una tracción inferior a 600 g y cuando existe una incompetencia 
 10 
ístmica cervical la sonda sale fácilmente. Esta prueba se denomina test de 
Bergman y Svenerund. 
 
 Histerosalpingografía; en los casos de incompetencia ístmico cervical el istmo y el 
canal cervical están francamente dilatados pudiendo adquirir una anchura de entre 
6 y 8 mm. 
 
 Ecografía. En la ecografía, de preferencia transvaginal, suele observarse un cuello 
menor de 25 mm en el que el ángulo canal cervical eje longitudinal del útero se ha 
perdido. 
En mujeres con el antecedente de tres o más partos pre términos la colocación de un 
cerclaje cervical puede disminuir a la mitad la probabilidad antes de las 33 semanas. (1.6) 
 
En embarazos que cursan entre las 22 y 24 semanas, con el hallazgo de una longitud 
cervical menor de 15mm evaluado por ecografía endovaginal y sin antecedentes de riesgo 
para parto pre termino, la colocación de un cerclaje no muestra diferencias significativas 
en la proporción de nacimientos antes de las 33 semanas ni en la morbilidad ni mortalidad 
tanto fetal o neonatal o materna. (1.7)} 
 
En mujeres con longitud cervical menor de 15mm detectada entre las 20 y 25 semanas de 
gestación sin factores de riesgo, la administración vaginal diaria de 200mg de 
progesterona reduce significativamente la tasa de parto pre termino espontaneo cuando 
se comparan con un grupo placebo, sin embargo no hubo reducción significativa en la 
morbilidad perinatal. (1.8) 
 
En mujeres con embarazos del segundo trimestre que son candidatas a la aplicación de 
un cerclaje de emergencia, al comparar la aplicación de este con el reposo absoluto se 
logro prolongar la gestación de manera significativa: (1.9) 
 54 vs 20 días 
 8.8 vs 3.1 semanas 
 33.4 vs 28.4 semanas de gestación. 
 
La tasa de corioamnioitis es similar al comparar el cerclaje de emergencia con el reposo 
en cama. (2.1) 
El tratamiento quirúrgico tiene como objetivo reconstruir la anatomía del cuello. Se han 
propuesto diferentes técnicas: traquelorragia, reducción del calibre ístmico cervical,reparación de desgarros y cerclaje. 
 
El tratamiento quirúrgico durante el embarazo consiste en el cerclaje. Hay numerosas 
técnicas de cerclaje pero las más utilizadas son la de McDonald y Shirodkar. 
 
Las pacientes con incompetencia cervical están en mayor riesgo de presentar parto pre 
término, causando de un 10-25% de las perdidas gestacionales del segundo trimestre, en 
la actualidad aun es controversial el porcentaje de éxito al utilizarse un cerclaje para 
prevenir pérdidas gestacionales, estudios recientes se han elaborado para valorar los 
beneficios del cerclaje utilizado en pacientes en quienes se realizó el diagnostico de 
incompetencia ístmico cervical por ultrasonografía. 
 
Los estudios de cerclaje varían en cuanto a sus resultados debido al proceso de selección 
de pacientes los cuales incluyen historia obstétrica de pérdidas gestacionales y longitud 
cervical por ultrasonografía endovaginal. 
 11 
 
Las indicaciones dependen si son profilácticos, terapéuticos, de emergencia o 
cervicoistmicos. 
 
Cerclaje profiláctico en pacientes con al menos tres antecedentes de abortos del segundo 
trimestre o de parto pre termino; en este subgrupo se ha observado que el cerclaje es 
beneficioso con una reducción de 50% de la incidencia de parto pre termino antes de las 
33 semanas; se coloca el cerclaje de las 13 a las 16 semanas de gestación. 
 
Cerclaje terapéutico antes de que se produzcan accidentes obstétricos, en pacientes que 
solo han tenido una o dos pérdidas o con malformaciones uterinas, una exposición 
intrauterina al dietilestilbestrol o una conizacion cervical; se coloca de las 16 a 23 
semanas de gestación en un cuello corto menor de 25mm. 
 
Cerclaje de urgencia o de emergencia está indicado en las pacientes que presentan una 
amenaza de aborto segundo trimestre o de parto pre termino la cual se presenta como 
una dilatación cervical indolora y progresiva sin contracción uterina asociada a una 
protrusión del saco amniótico en la vagina. S ha observado una diferencia entre os 
embarazos manejados de manera expectante a en aquellos en los que se requirió al 
cerclaje de emergencia con una prolongación de 1 a 2 semanas en el manejo expectante 
y en cerclaje de emergencia de 7 a 12 semanas. 
 
Se hacen estudios por determinar cuáles estudios y manejos peri operatorios son útiles 
para reducir las complicaciones quirúrgicas, demostrándose que no es necesaria la toco 
lisis previa a la cirugía, ni la realización de amniocentesis en búsqueda de infección o 
reductiva, para disminuir las complicaciones derivadas del procedimiento. (1.4) 
 
Cerclajes cervicoistmicos están indicados en pacientes que hayan tenido un aborto o 
parto pre termino previo a pesar de la realización de un cerclaje profiláctico, o por un 
cérvix muy reducido posterior a una conizacion. 
 
Esta contraindicado colocar un cerclaje en los siguientes casos: (2.2) 
 
 Trabajo activo de parto que se debe diferenciar de una competencia cervical 
diagnosticada de forma tardía. 
 defectos fetales 
 Hemorragia endouterina 
 Infección local o una coriamnioitis 
 Sangrado vaginal activo 
 Ruptura prematura de membranas 
 Evidencia de compromiso fetal 
 Óbito 
 
 
En la literatura existen varios estudios en los que se compara longitud cervical y el uso de 
cerclaje de emergencia sin embargo hay pocos estudios en los que se compara el cerclaje 
empleado en relación a los antecedentes obstétricos de las pacientes por lo que 
actualmente se deben conjuntar ambas variables. 
 
 12 
Estudios de meta análisis sugieren que pacientes quienes presentan parto pre termino 
previo deben ser monitorizadas más estrictamente y el cerclaje cervical deber ser 
reservado para pacientes quienes presentan acortamiento cervical corroborado por 
ultrasonido endovaginal refiriéndose como límite una longitud cervical de 25mm. 
 
Existen complicaciones como en todos los procedimientos se dividen en tempranas y 
tardías: 
 
Complicaciones tempranas: 
 
 Ruptura prematura de membranas antes del termino del embarazo 
 Hemorragia 
 Dolor abdominal 
 Lesiones vesicales 
 Desgarros cervicales 
 
Complicaciones tardías: 
 
 infección 
 lesión del cuello 
 dolor 
 fibrosis cervical 
 
Existen diversos estudios y pacientes en quienes no se han podido demostrar la utilidad 
de la aplicación de cerclaje cervical como embarazos gemelares, malformaciones uterinas 
y antecedentes quirúrgicos cervicales. (1.3) 
 
Por lo que su indicación debe estar precedida por una anamnesis precisa sobre la historia 
obstétrica de la paciente, a quien debe ofrecerse una información clara y objetiva sobre 
los beneficios y los riesgos de un posible cerclaje, al igual que este consentimiento e 
informe debe de estar por escrito y firmado. 
 
Las indicaciones para el retiro de cerclaje son claras en los casos en que el embarazo 
rebasa las 35 semanas y depende principalmente de la via de aplicación; sin embargo, en 
los casos en que ocurre ruptura prematura de membranas, o bien se desencadena trabajo 
de parto activo, la decisión del retiro de cerclaje con o sin espera de latencia de 48 horas, 
ha sido poco explorada. (1.5) 
 
No existe evidencia que apoye la elección de la via laproscopica sobre la abierta, en los 
casos de cerclaje cervical abdominal sin embargo hay que tener en cuenta el costo-
beneficio y la experiencia del operador. (2.3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
PACIENTES Y METODOS 
 
VARIABLE DE DESENLASE: 
Resultados perinatales en pacientes con cerclaje cervical electivo y de emergencia 
Indicación de cerclaje 
 Longitud cervical 
 USG 
 
Tiempo de seguimiento del estudio: cerclajes que se hallan realizado de Enero de 2011 a 
Enero de 2013 
 
VARIABLES DEMOGRAFICAS: 
Edad de la paciente 
Gestas 
Paras 
Abortos 
Cesáreas 
 
Edad gestacional a la colocación del cerclaje 
Edad gestacional al momento del parto 
Tipo de parto (eutócico, cesárea) 
Resultado del embarazo 
 
Peso del producto al nacimiento 
APGAR 
Complicaciones: coriamnioitis, ruptura prematura de membranas, hemorragias, 
cervicovaginitis 
Mortalidad neonatal 
Parto pre termino o termino 
ULTRASONIDO 
Edad gestacional por Capurro 
 
 
Métodos: Estudio de corte de 55 expedientes clínicos de pacientes a quienes se 
les realizaron cerclaje cervical 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
Pacientes a las que se les haya realizado cerclaje en el periodo de 2011 a 2013 
Pacientes que se tenga resultado materno-neonatal documentado en el 
expediente 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
Paciente de quienes no se cuente con la información en el expediente 
Perdida del seguimiento 
Cerclaje previo 
 
 
 14 
DISEÑO: se trata de un estudio retrospectivo observacional en pacientes que se 
les realizo un cerclaje de emergencia o profiláctico del 2011 al 2013 en el 
Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis Castelazo Ayala. 
 
Se agruparan a las pacientes en grupos, un grupo para las pacientes con cerclaje 
electivo y otro para cerclaje de emergencia 
La información clínica y demográfica se recabara del expediente clínico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
METODOLOGIA 
 
Se realizó recolección de probables pacientes a través de una base de datos escrita, que 
contiene a todas aquellas pacientes quienes empezaron protocolo de cerclajes en los últimos 
3 años, abarcando pacientes desde 2010 hasta el año 2013, obteniendo 45 nombres que 
formarían el universo de investigación. 
 
Posteriormente a través del instrumento de recolección (anexo 1), se rastrearon los datos de 
mayor importancia para el estudio en diferentes fuentes de información, bases de datos y 
expedientes tanto físicos como electrónicos, tras una extensa búsqueda se obtuvieron 42 
resultados positivos, los cuales fueron capaces de ser incluidos en el estudio. Se calculo la 
media, percentiles y medidas de correlación (p de PEARSON) para edad materna, edad 
gestacional al nacimiento por método de Capurro, calificaciónde APGAR a los 5 minutos 
de nacimiento. Manteniendo todas estas la electividad del cerclaje. 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes con cerclaje colocado en HGO No.4 de tipo, MC Donald o Shirodkar 
 Contar con fechado de colocación y retiro de cerclaje 
 Pacientes cuyo término de embarazo este registrado 
 Paciente de la cual se cuente con registro de: 
 Edad gestacional 
 Peso al termino del embarazo 
 APGAR 
Criterios de exclusión 
 Paciente que no haya concluido el protocolo de cerclaje 
 Paciente que no cuente con expediente completo 
Criterios de eliminación 
 Falta de fecha de retiro o colocación 
 Pacientes sin seguimiento o cuyo término de embarazo no haya sido registrado 
 Que no exista registro sobre el producto al final de la gesta 
 
 Muestra 
 
Se localizaron 45 probables pacientes de acuerdo a la libreta de registro de pacientes en 
protocolo de cerclaje, por lo que se utilizó expediente, físico, electrónico e IMSS Vista 
localizando a 42 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 3 pacientes que no 
cumplieron el total de los criterios de inclusión y cumplieron uno o más criterios de 
exclusión del trabajo. 
 
Se realiza del total de las pacientes el registro de datos personales y médicos, que 
corresponde al estudio, y antecedentes ginecológicos: nombre, edad, numero de gestas, 
partos, cesáreas, abortos, fecha de colocación de cerclaje, edad gestacional en el momento 
de la colocación, tipo de técnica del cerclaje colocado, tipo de cerclaje al momento de la 
colocación, fecha de retiro del cerclaje, edad gestacional al momento del retiro, edad 
 16 
gestacional al nacimiento (CAPURRO), APGAR obtenido al minuto y a los 5 minutos y 
peso al nacer, . 
Se separó la muestra en dos subgrupos para su comparación aquellas pacientes cuya 
colocación hubiese sido programada y electiva, y aquellas en quienes la colocación fue 
hecha de manera emergente, lo que implico 22 pacientes en el primer grupo y 20 en el 
segundo, por lo que se consideró la aplicación de tablas de contención para el estudio 
 
Se realizaron tres bancos de datos para la utilización de análisis estadístico, tanto 
descriptivo, por grupo por correlación de variables, y comparativo para establecer 
relaciones entre los valores de ambos grupos, para esto se utilizara Excel versiones 2003, 
2007 y 2010 para le creación de bases de datos, para su análisis se utilizaran los programas 
IBM SPSS statics v.20 
Los datos serán reportados como tablas, gráficos y sistemas, con porcentaje y medidas 
como Pearson para variables únicas y Xi cuadrada para comparación de variables de un 
mismo tipo. 
Resultados, reporte de datos y análisis 
Para los dos grupos se encontraron la media, la desviación estándar para valoración de 
CAPURRO, edad materna y tiempo en semanas de duración del cerclaje, como datos 
representativos del grupo en estudio así como de la terminación del embarazo expresado en 
las tabla 1 
 
Cerclajes Electivos 
 N Mínimo Máximo Media Desv. 
típ. 
Edad Materna 22 22 41 30.23 5.209 
Capurro 22 21.00 41.00 34.9545 6.05905 
Duración de cerclaje 22 3.00 27.00 16.1818 6.42641 
Se realizó la misma metodología para las pacientes que se registraron en la tabla 2. 
 
Cerclajes Emergencia 
 N Mínimo Máximo Media Desv. 
típ. 
Edad Materna 20 17 37 27.80 6.187 
Capurro 20 19.00 40.00 28.6500 7.09540 
Duración de cerclaje 20 <1 SEM 16 SEM 7.0500 5.36534 
 
Posteriormente se decide utilizar tablas de 2X2 conocidas como tablas de contención donde 
se demostraba la relación que hay entre la variable, duración y tipo de cerclaje de 
emergencia o electivo. También entre el Capurro obtenido como un predictor del bienestar 
del neonato, ya que como se puede notar en las tablas es la diferencia más importante en 
ambos grupos, la duración del mismo y las semanas calculadas por CAPURRO tienen una 
 17 
gran diferencia entre ambos grupos y una p mayor a .001 podemos inferir relación entre las 
variables y es por ello que se realiza la tabla 3. 
 
EDAD POR CAPURRO VS TIPO 
 TIPO Total 
electivo emerg 
CAPURRO 
(36 semanas) 
Menor 
o igual 
9 18 27 
Mayor 13 2 15 
Total 22 20 42 
 
El cual refiere una chi cuadrada que oscila entre 0.001 y 0.003 como valor corregido, dado 
que esto refiere o una significancia extremadamente cercana al 100%, o que la significancia 
del estudio es nula por falta de relación entre los valores de la muestra, dato que pierde 
significado por la relación P de Pearson demostrada desde el Inicio del análisis, por lo que 
se vuelve a realizar la misma tabla, pero comparando a los productos que tuvieron un 
APGAR igual o mayor a 7, y aquellas cuya producto obtuvo un CAPURRO mayor a 36 
semanas tomando en cuenta como neonatos sanos a quienes hubiesen cumplidos ambos 
ítems, y se realizó una separación según el tipo de elección del cerclaje colocado por lo que 
se obtuvieron los datos contenidos en tabla 4 y 5. 
 
Cerclaje APGAR mayor o igual7 Total 
NO SI 
electiv
o 
Semanas mayor a 36 
semanas 
NO 4 5 9 
SI 0 13 13 
Total 4 18 22 
emerg Semanas mayor a 36 
semanas 
NO 6 12 18 
SI 0 2 2 
Total 6 14 20 
Total Semanas mayor a 36 
semanas 
NO 10 17 27 
SI 0 15 15 
Total 10 32 42 
 
 
 
 
 18 
Pruebas de chi-cuadrado 
TIPO DE CERCLAJE Valor Gl Sig. asintótica 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(bilateral) 
Sig. exacta 
(unilateral) 
electivo Chi-cuadrado de Pearson 7.062 1 .008 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 .017 .017 
emerg Chi-cuadrado de Pearson .952 1 .329 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 1.000 .479 
Total Chi-cuadrado de Pearson 7.292 1 .007 
Estadístico exacto de 
Fisher 
 .007 .006 
N de casos válidos 42 
 
Dado que se analizaron de manera independiente a las paciente quienes se les colocaron 
cerclajes emergentes de quienes su colocación fue electiva, y se siguió el mismo 
procedimiento al calcular Xi cuadrada y estadística para Fisher para comparar la 
significancia de cada grupo con respecto al tipo de cerclaje contra el bienestar fetal 
obteniendo una Xi para los cerclajes electivos del .008 y para los cerclajes urgentes de .329. 
lo que nos lleva a decir que hay una gran significancia entre el tipo del cerclaje y el 
bienestar fetal al momento de la interrupción. Los cerclajes electivos tienen mayor relación 
con el bienestar fetal que aquellos que son realizados de emergencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
RESULTADOS 
 
La edad media de nuestras pacientes fue de 27.8 años. El rango de edad gestacional en el 
que se aplica el cerclaje abarca desde la semana 13, en el caso más temprano, hasta la 
semana 25 de embarazo, siendo la media de edad gestacional en el momento de aplicación 
del cerclaje de 20,12 semanas. El 62,5% de las pacientes estudiadas presentan al menos uno 
de los antecedentes obstétricos siguientes: legrado por aborto del primer trimestre, abortos 
tardíos o del segundo trimestre, parto prematuro; y un 20% de estas presenta un parto a 
término anterior. 
Un 5% cursa primera gestación, y en ningún caso refieren traumatismos o intervenciones 
sobre cérvix, representando así´ el porcentaje de incompetencia cervical idiopática. 
El número de semanas de gestación ganadas oscila entre menos de 1y 16, con una 
prolongación media de la gestación de12,75 semanas. Además, se aprecia correlación entre 
el grado de protrusión de membranas amnióticas y la cantidad de semanas de gestación 
prolongadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
CONCLUSIONES 
 
De esta manera es más que concluyente que la realización oportuna de un cerclaje en 
pacientes cuyo historial obstétrico nos lleva a diagnosticar o sospechar en una 
incompetencia ístmico cervical, debe realizarse el protocolo para la colocación de manera 
profiláctica. De esa manera tendremos la certeza que el embarazo y por ende el bienestar 
del binomio será cercano al 99.2% de las pacientes concerclaje electivo con respecto al 
67.1% de la pacientes que se les coloca el cerclaje de emergencia. 
 
La colocación de un cerclaje profiláctico en las pacientes con incompetencia ístmico 
cervical mejorara las posibilidades de llevar al embarazo a un mejor resultado perinatal, 
mayor edad gestacional inclusive embarazos de termino con un producto con un mejor 
apgar y capurro. 
 
También es definitivo que las pacientes que se les coloca un cerclaje cervical de 
emergencia, logran preservar el embarazo hasta una viabilidad y mejorar los resultados 
perinatales del producto que si no se realizara ningún procedimiento. 
 
Dado que el 100% de los cerclajes se realizaron bajo la técnica de Mc Donald, esta muestra 
es aplicable solo a esta técnica. 
 
Pese a la escasa bibliografía acerca de este tipo de cerclaje y sus resultados, a veces 
contradictorios, en nuestro Hospital optamos por este como una alternativa eficaz a la 
actitud expectante en los casos de incompetencia cervical tardía como los descritos. 
Las complicaciones desarrolladas son menores y se solapan a las descritas en otros 
estudios. Aparece en su mayoriade amenaza de parto prematuro (12,5%) que responde al 
uso de tocoliticos. 
La complicación que mas se presenta es ruptura prematura de membranas en un 62.5%, 
prematuridad extrema, no se presento ningún caso de corioamnioitisque representa la 
tercera complicación mas frecuente. 
La via de terminación del embarazo fundamentalmente fue via vaginal en un 75%. 
 
 21 
DISCUSION 
 
Pese a la controversia existente en numerosos artículos acerca de las indicaciones del 
cerclaje cervical de emergencia, en la actualidad, la indicación de realizar un cerclaje 
cervical debe evaluarse de forma individual, ya que no se ha establecido con seguridad una 
conducta estandarizada ante la incompetencia cervical. 
No hay estudios clínicos aleatorizados de calidad que indiquen la actitud más apropiada en 
estos casos. 
Para esta técnica de emergencia se presupone un porcentaje de éxito entre un 23 y 55%. En 
nuestro Hospital, y a partir de los resultados obtenidos, se considera un planteamiento de 
trabajo adecuado, así como la realización de la técnica frente a la actitud expectante, que en 
la mayoría de los casos con llevaría la perdida gestacional en un espacio de tiempo más o 
menos breve 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
ASPECTOS ETICOS: 
 
Debido a que la naturaleza del estudio no implica intervención alguna con las pacientes o 
uso de datos personales protegidos, no amerita otorgar consentimiento informado a las 
pacientes, sin embargo se someterá el protocolo al comité de bioética de esta institución 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
BIBLIOGRAFIA: 
 
1.1 Menocal-Tobias G, Herreria canedo T, Neri-Méndez C. cerclaje de urgencia: 
experiencia institucional. Perinatol Reprod Hum 2001; 15:188-94 
 
1.2 Daskalakis G, Papantoniou N, Mesogitis S. Management of cervical insufficiency and 
bulding fetal membranes. Obstet Gynecol 2006; 107(2) part 1 221-6. 
 
1.3 Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Cervical cerclaje. Rpyal College 
of Obstetricians and Gynaecologists RCOG Green-top Guideline No.60 May 2011:1-21. 
 
1.4 American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Cervical insufficiency. 
 
1.5 Berghella V, Keeler SM, Althuisius SM and Rust OA. Efectiveness of cerclaje 
according to severity of cervical length shortening: a meta-analisys. Ultrasound Obstet 
Gynecol 2010;35:468-473. 
 
1.6 Berghella V, Figueroa D, Szychowski JM, Owen J, Hankins G, et al. 17 
alphahydroxyprogesterone caproate for teh intervention of preterm birth in women with 
prior preterm birth and a short cervical lenght. Am J Obstet Gynecol 2010 202(4):351.e1-
351.e6. 
 
1.7 Cobo T, Lopez M, Palacio M. Clinic Barcelona. Guia Clinica Indicaciones del Cerclaje. 
17/01/10 
 
 
1.8 Drakeley AJ, Roberts D, Alfrevic Z. Sutura cervical (cerclaje) para prevenir la perdida 
de embarazo en mujeres (Revision Cochrane traducid). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 
2008 Numero 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK John 
Wiley & Sons, Ltd). Fecha de modificación significativa mas reciente: 7 de septiembre de 
2002. 
 
2.1 Washington (DC): American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG); 
2003 Nov. 9 p. (ACOG practice bulletin; no. 48). 
 
2.2 Cobo T, Lopez M, Palacio M. Clinic Barcelona. Guia Clinica Indicaciones del Cerclaje. 
17/01/10 
 
2.3 Drakeley AJ, Roberts D, Alfrevic Z. Sutura cervical (cerclaje) para prevenir la perdida 
de embarazo en mujeres (Revision Cochrane traducid). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 
2008 Numero 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK John 
Wiley & Sons, Ltd). Fecha de modificación significativa mas reciente: 7 de septiembre de 
2002. 
 
 
 
 
 
http://www.update-software.com/
http://www.update-software.com/
http://www.update-software.com/
http://www.update-software.com/
 24 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Resultados Perinatales en el Cerclaje Cervical Electivo y de Emergencia 
Experiencia Institucional del Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis 
Castelazo Ayala 
 
HOJA DE RECOLECCION DE INFORMACION 
 
Investigador: Dr. Lamberto Lagarde González 
 
FECHA DE RECOLECCION DE INFORMACION_____________ 
No. Del estudio 
Nombre de la paciente: 
Paciente: __________________________NSS:_________________________ 
Edad: _______________________________ 
Gestas:_______Partos _______________Abortos___________Cesáreas__________ 
 
Variables a dicotomizar 
 Cerclaje electivo Cerclaje de urgencias 
Fecha de colocación 
Edad gestacional 
Resultado perinatal 
 
Datos del neonato: 
 
Edad gestacional por Capurro: __________________ 
Peso del producto_____________________________ 
APGAR________________________ 
Desenlace materno-fetal: 
 
 
COMPLICACIONES 
Ruptura de 
membranas 
 
Cervicovaginitis 
Parto pre 
termino 
 
Dehiscencia de 
cerclaje 
 
Histerectomia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Resultados Perinatales en el Cerclaje Cervical Electivo y de Emergencia 
Experiencia Institucional del Hospital de Ginecología y Obstetricia Luis 
Castelazo Ayala 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
PROTOCOLO DE CERCLAJES 
ENERO Revisión 
de la 
bibliografía 
 
FEBRERO Diseño 
del 
estudio 
 
MARZO Recolección 
de la 
información 
 
ABRIL Análisis 
de 
resultados 
 
MAYO Escritura 
del 
manuscrito 
 
JUNIO Publicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Otros materiales