Logo Studenta

Resultado-visual-final-en-el-tratamiento-de-catarata-pediatrica-mediante-facoemulsificacion-con-implante-de-lente-intraocular-en-el-Hospital-General-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
HOSPITAL GENERAL “DR MANUEL GEA GONZALEZ” 
DIVISION DE OFTALMOLOGIA 
 
 
 
RESULTADO VISUAL FINAL EN EL TRATAMIENTO DE CATARATA PEDIATRICA MEDIANTE 
FACOEMULSIFICACIÓN CON IMPLANTE DE LENTE INTRAOCULAR EN EL HOSPITAL 
GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
 
TESIS 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGIA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA LAURA ZEPEDA GONZALEZ 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. BLANCA ADRIANA GALICIA CASTILLO 
 
 
 
México, D.F. Julio 2014 
Ricardo
Texto escrito a máquina
 FACULTAD DE MEDICINA
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
La siguiente tesis, con titulo RESULTADO VISUAL FINAL EN EL TRATAMIENTO DE 
CATARATA PEDIATRICA MEDIANTE FACOEMULSIFICACIÓN CON IMPLANTE DE LENTE 
INTRAOCULAR EN EL HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ”, fue aprobada 
por el Comité de Investigación de dicho hospital con el numero 17-83-2014, teniendo 
como Investigador Responsable a la Dra. Blanca Adriana Galicia Castillo, Adscrito al 
Departamento de Segmento de la División de Oftalmología y como Investigador 
Principal a la Dra. Laura Zepeda González, Residente de Oftalmología de tercer año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
l)r COlMO ~efTe "",,.lnet 
ClrC'Ctor-de Ensdgnr.J t' 'n\'O(~tIOn 
Ora. 'Alrb Eb., Ve,¡¡J Memlje 
SlbS,ac[Ol;t c» In\\1ulilt~n 
Of. GuSl~~"O ~ilJ, Merv:R!i 
Jefe de Se:rvkb 
OOít'.lén de Oft:Ilmob~;:¡ 
()~ , 8"'"Q Ad''''rN G.!1tc:I, Cm'lillq 
!\Sesor de las 
IfOSPlTAl aE"lIfl{!,; 
r.=- ,,v:.'J!:l. ·:!é:Á~Q.''lo~EZ 
~UB!) 'R[;;Clm¡ 
O;; IIIV S·![~~t::IO!; 
 
 
RESUMEN 
Introducción 
El término de catarata congénita se refiere a la opacidad del cristalino presente al nacimiento. 
Se ha estimado que hay 1.5 millones de niños con ceguera en el mundo. 
En los niños con cataratas congénitas unilaterales completas, el periodo considerado crítico 
para que concluya su desarrollo visual está en torno a las seis primeras semanas de la vida. 
Actualmente se recomienda realizar cirugía de catarata a temprana edad, con técnica de 
faceomulsificacion mas implante de lente intraocular, incluso en menores de 1 año. 
Material y métodos 
Se realizo un estudio Descriptivo, Observacional y Descriptivo, donde se revisaron 48 
expedientes de pacientes operados de cirugía de catarata pediátrica mediante 
facoemulsificación con implante de lente intraocular en el período comprendido entre enero 
2008 y Junio 2014 en el Hospital “Dr. Manuel Gea González”. El objetivo era conocer los 
resultados visuales finales en dichos pacientes, comparados con la literatura, asi como posibles 
complicaciones agregadas al mismo procedimiento. 
Resultados 
Se recabaron un total de 73 ojos operados. La edad media de la cirugía fue de 5,5 ± 39,4 
meses. En el grupo de las cataratas unilaterales, la mejor AV fue 0.5-0.7 que ocurrió en diez 
pacientes En el grupo de las cataratas bilaterales encontramos AV mejores de 0.2-0.4 en casi 
la mitad de los casos. La opacificación del eje visual (OEV) fue la complicación más importante. 
Veintidos ojos desarrollaron dicha complicación. 
Conclusiones 
Con este estudio descriptivo se realizo una evaluación de los resultados visuales en la cirugía 
de catarata en pacientes pediátricos en nuestro hospital, junto con la experiencia de otros 
grupos o autores, poder abordar de la mejor manera posible esta complicada patología y 
obtener así los mejores resultados funcionales y refractivos en estos pacientes. 
En este estudio el predominio de edades fue entre 4-9 años de edad, predominó el sexo 
masculino, la mayoría de los pacientes alcanzaron una AV(cc) de 0,5 y más después de la 
cirugía, el astigmatismo fue el defecto refractivo más frecuente asociado a la inducción de 
este, por la técnica quirúrgica. El LIO entre + 21-23 D fue el que con mayor frecuencia se 
implantó. En las complicaciones transoperatorias y posoperatorias se presentó con mayor 
frecuencia la formación de fibrina y la uveítis anterior, mientras que en el posoperatorio tardío 
fue la opacidad de la cápsula posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Introduction 
The term refers to congenital cataract lens opacity present at birth. It has been estimated that 
there are 1.5 million blind children in the world. 
In children with complete unilateral congenital cataracts, the period considered critical to 
conclude its visual development is about the first six weeks of life. Currently it is recommended 
cataract surgery at an early age, with more technique faceomulsification intraocular lens 
implantation, even in less than 1 year. 
Material and methods 
A descriptive, observational and descriptive study, where 48 cases of patients who underwent 
surgery were reviewed by pediatric cataract phacoemulsification with intraocular lens 
implantation in the period between January 2008 and June 2014 in the Hospital "Dr. Manuel 
Gea González ". The objective was to know the final visual outcome in these patients, 
compared with the literature, as well as possible complications added to the same procedure. 
Results 
A total of 73 operated eyes were collected. The average age at surgery was 5.5 ± 39.4 months. 
In the group of unilateral cataracts, was better AV 0.5-0.7 occurred in ten patients in the group 
of bilateral cataracts best AV 0.2-0.4 found in almost half of cases. The visual axis opacification 
(VAO) was the most important complication. Twenty-two eyes developed this complication. 
Conclusions 
In this descriptive study we intend to conduct a self-assessment of our visual and functional 
outcomes in cataract surgery in pediatric patients, along with the experience of other groups, 
to deal in the best way possible this complicated disease and obtain the best functional 
outcomes and refractive in these patients. 
In this study the prevalence of ages was between 4-9 years old, a predominance of males, the 
majority of patients achieved an AV (cc) of 0.5 and after surgery, astigmatism refractive error 
was more frequently associated with the induction of this, the surgical technique. The IOL 
between 21-23 + D was the most frequently was implanted. In the intraoperative and 
postoperative complications occurred more frequently fibrin formation and anterior uveitis, 
whereas early postoperative was the opacity of the posterior capsule. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCION 
El término de catarata congénita se refiere a la opacidad del cristalino presente al nacimiento. 
Se ha estimado que hay 1.5 millones de niños con ceguera en el mundo (menores de 16 años), 
basado en la definición de ceguera como la mejor agudeza visual corregida menor de 3/60.1 La 
prevalencia de ceguera por catarata congénita oscila entre 5 y un 20% según las series.2 En 
países desarrollados la prevalencia de ceguera por catarata es elevada, cerca de 1 a 4 por 
10000 niños. En Suecia, la incidencia es de 36 por cada 100000 nacimientos. Similar a lo 
reportado por Reino Unido. La catarata congénita es una causa importante de ambliopía y 
estrabismo.3 
Existen aspectos importantesa considerar debido a que los ojos de los niños presentan 
diferencias con respecto a los adultos. Primero, porque son mas pequeños; al nacimiento, el 
promedio de longitud axial es de 16.8mm. Esta longitud aumenta hasta 23.6mm a los 16 años. 
El mayor crecimiento se produce durante los primeros dos años y al final del segundo año el 
ojo puede tener una longitud axial media de 22mm.7 
La morfología de las cataratas esta determinada importantemente por su anatomía y el tiempo 
y naturaleza en que se produjo el insulto que causo la anormalidad durante la embriogénesis. 
La presencia del desarrollo del cristalino es crucial para el desarrollo normal de otras 
estructuras oculares.4 
La morfología de las cataratas pediátricas se describe en el cuadro 1. 
Etiología 
En los países desarrollados, en la mayoría de los casos, la causa de catarata congénita bilateral 
es idiopática. Cerca de un tercio son hereditarios sin enfermedad sistémica. Las cataratas 
heredadas pueden ser diferentes morfológicamente en la misma genealogía. Estos casos son 
principalmente autosómicos dominantes, pero también pueden ser autosómicos recesivos y 
ligados a cromosoma X. 
Infecciones intrauterinas severas(toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes, varicela y 
sífilis) pueden ser causa de catarata congénita. La causada por rubeola es la mas importante y 
es de tipo bilateral.5,10 
Las cataratas congénitas unilaterales son generalmente no asociadas con enfermedades 
sistémicas y son raramente hereditarias, la mayoría son idiopáticas. Algunos casos son 
asociadas a lenticono/lentiglobos y vasculatura fetal persistente.5 
Diagnostico 
La agudeza visual se pude explorar a partir de los tres años y medio con optotipos de Snellen o 
Pigassou. Hasta esa edad se puede utilizar el test de dominancia ocular, que consiste en ocluir 
un ojo. Cuando se ocluye el ojo sano, el niño empieza a llorar o intenta quitarse la oclusión de 
este ojo, lo que indica baja visión del ojo no ocluido. El test de mirada preferencial consiste en 
 
 
la preferencia del niño en mirar hacia un patrón rayado frente a uno liso igualmente iluminado 
y permite graduar mejor la visión del niño. 
La refracción y esquiascopia se realiza bajo midriasis con ciclopléjico al 0.5% en niños menores 
de una año y al 1% en los de mayores de 1 año.8 
La presencia de una desviación nos sugiere la existencia de una ambliopía que puede se debida 
a una catarata congénita monocular o bilateral asimétrica. La presencia de nistagmus sugiere 
una mala agudeza visual (<1/10), siendo difícil observarlo en cataratas evolutivas que se 
opacifican después del año.7,8 
Existe un periodo crítico visual de desarrollo durante el cual el sistema visual inmaduro debe 
ser estimulado por la formación de imágenes nítidas en la retina para permitir un desarrollo 
visual correcto. Si esto no ocurre, se producirá una profunda e irreversible ambliopía. 
En los niños con cataratas congénitas unilaterales completas, el periodo considerado crítico 
para que concluya u desarrollo visual está en torno a las seis primeras semanas de la vida. Es 
por ello que la cirugía de este tipo de cataratas se puede considerar una emergencia 
quirúrgica.8 
Tratamiento 
En lo que respecta al tratamiento, no todas las cataratas pediátricas requieren tratamiento 
quirúrgico. Algunas requieren solo observación, sin embargo en pacientes con agudeza visual 
de 0.2 o menor es indicación de cirugía. La disminución de la visión puede ser debida a la 
catarata, ambliopía o ambas. 
En aquellos con catarata total monocular debe realizarse cirugía antes de los tres meses de 
edad. Si es bilateral el tratamiento quirúrgico se realizara en el ojo con mayor densidad de 
catarata y el otro se podrá esperar una o dos semanas.4,6 
Lo que promovió en 1980 el desarrollo de lentes para implantar en la cámara posterior o en 
sulcus, hasta que finalmente se logro el implante en el saco capsular, disminuyendo 
notoriamente la tasa de complicaciones. Hace varias décadas, el manejo de catarata infantil 
suponía únicamente la aspiración de la misma sin implante de lente intraocular, sin embargo, 
la afaquia, significa diversas desventajas y complicaciones como la dificultad para la corrección 
refractiva por graduaciones elevadas o el uso de lente de contacto en niños.6,7 
Con la finalidad de evitar el recambio de la lente intraocular debido al crecimiento ocular, se 
recomienda rebajar el poder de la lente para producir inicialmente hipermetropía que, 
gradualmente, tendería a la emetropía o moderada miopía en la edad adulta. De este modo, 
en niños menores de dos años se aconseja corregir a la baja en el 20%, debido a los rápidos 
cambios que se producen en la longitud axial y lectura queratrométrica en esta edad. En niños 
mayores de dos años se recomienda corregir el 10% menos, debido a que los cambios son más 
lentos. Y por ultimo, se aconseja conseguir la emetopía en niños mayores de 8 años.12 
 
 
La tendencia actual es realizar facoaspiración por incisiones pequeñas, implante de lente en 
bolsa capsular, y en pacientes pequeños capsulotomía posterior, ya sea con o sin vitrectomía 
anterior.5,7,12 
 
Complicaciones 
La opacificación capsular posterior es la complicación más frecuente tras la cirugía de catarata 
pediátrica con o sin implante de LIO. Su prevención y su detección precoz son muy 
importantes porque puede ser responsable de una ambliopía secundaria.7 
MATERIAL Y MÉTODO. 
Se trata de un estudio descriptivo y restrospectivo en el cual se revisaron expedientes de 
pacientes operados de cirugía de catarata pediátrica mediante facoemulsificación con 
implante de lente intraocular en el período comprendido entre enero 2008 y Junio 2014 en el 
Hospital “Dr. Manuel Gea González” 
 Se excluyeron pacientes con otras alteraciones congénitas oculares que condicionan pobre 
pronóstico visual: nanoftalmos, microftalmos, microcórnea, glaucoma congénito, buftalmos, 
uveítis, lenticono posterior y coloboma y cataratas pediátricas adquiridas. 
 
RESULTADOS 
Se revisaron un total de 48 expedientes, 73 ojos de pacientes pediátricos operados de cirugía 
de catarata mediante facoemulsificacion mas implante de lente intraocular, durante un 
periodo de 6 años. 
La edad media de la cirugía fue de 5,5 ± 39,4 meses (incluyendo aquellas cataratas inicialmente 
no quirúrgicas que posteriormente evolucionaron a quirúrgicas). 
En el grupo de las bilaterales la media de tiempo que pasa entre la cirugía de un ojo y la del 
contralateral fue de 3,4 ± 9. 
La opacificación del eje visual (OEV) fue la complicación más importante. Veintidos ojos 
desarrollaron dicha complicación (Grafica 2) 
En el grupo de las cataratas unilaterales, la mejor AV fue 0.5-0.7 que ocurrió en diez pacientes 
En el grupo de las cataratas bilaterales encontramos AV mejores de 0.2-0.4 en casi la mitad de 
los casos. (Tabla 3). En todos los casos se obtienen mejores resultados de AV cuando se han 
utilizado LIO actuales acrílicas y plegables que cuando se usaban LIO rígidas y menos adaptadas 
En cuanto al defecto refractivo, pudimos conocer que la miopía es el defecto refractivo más 
común (56.25%) y la hipermetropía como segundo mas común (29.13%). 
 
 
DISCUSION 
La cirugía de catarata ha evolucionado en las recientes décadas, en estos días es 
perfectamente seguro y aceptable realizar un implante primario de lente intraocular en 
paciente mayores a 1 año, como lo reportado por Zetterstrom y colaboradores, sin embargo, 
es altamente cuestionado en pacientes menores a ésta edad3,4,5, existiendo la posibilidad de 
lente de contacto, aunque en países en vías de desarrollo se dificulta.3 No existe un lente 
diseñado especialmente para pacientes pediátricos.1 
Los lentes intraoculares plegables hidrofílicos presentan una biocompatibilidad excelente con 
tejido uveal, son resistentes a alteraciones de superficie, con bajo potencial de daño corneal; 
sin embargo,su biocompatibilidad con la cápsula es menor, por tanto se ha asociado con 
mayor incidencia de opacidad capsular1,5, son los que se utilizaron en nuestros pacientes. 
Otra de las complicaciones importantes y frecuentes reportadas es la opacidad de cápsula 
posterior, cuya incidencia se reporta desde el 10 al 60%1, para la cual se han desarrollado 
diversas estrategias. Entre menor edad el paciente, mayor la incidencia de formación de 
membrana posterior1,3,4 y se relaciona con el diseño y material del lente, en el estudio 
realizado en población mexicana por Urrutia y colaboradores se reporta a los 6 meses una 
incidencia de opacidad de cápsula posterior del 45% en lentes de acrílico hidrofílico y el 15% 
para acrílico hidrofóbico, lo anterior en población adulta1,5, respecto al diseño existen reportes 
que describen como los bordes angulados o cuadrados de la óptica disminuyen la migración de 
células epiteliales y por tanto la catarata secundaria1,5,6. Se ha implementado la realización de 
capsulotomía posterior y vitrectomía anterior para disminuir la opacificación3,4. Trivedi y 
colaboradores en 2004, reportaron opacificación posterior al implante de ambos tipos de 
lentes, de una y de tres piezas, describiendo que un 38% requirió un segundo procedimiento 
para liberar el eje visual. Otra maniobra que disminuirá la posibilidad de catarata secundaria es 
asegurar el implante del lente en la bolsa1. 
En lo que respecta al tiempo de realizar la cirugía, ya es conocido, que en cataratas congénitas 
densas y cataratas unilaterales la intervención debe realizarse de forma más temprana, para 
el primer caso en los primeros meses de vida y en el segundo en las primeras 6 semanas para 
promover un adecuado desarrollo de la agudeza visual, conforme a lo encontrado por Brich y 
Stager en 19962. 
En nuestro estudio se incluyeron pacientes de ambos sexos, predominó el sexo masculino. Se 
acogieron dos rangos de edades entre 4meses-5 años y de 5-12 años. Se describe por los 
diferentes autores que la cirugía de catarata congénita debe realizarse antes de la octava 
semana para prevenir la aparición de una ambliopía irreversible por deprivación ya que se 
conoce que entre los 2-3 meses de edad se halla el período crítico del desarrollo visual. 
Otros autores sugieren realizar la cirugía entre los meses primero y segundo, cuando se trata 
de una catarata bilateral y las primeras semanas (3 a 6 semanas), cuando son cataratas 
unilaterales 
 
 
Se logró identificar la relación entre los resultados quirúrgicos obtenidos y la AV (cc) 
preoperatoria obteniéndose resultados positivos. En más del 50 % de una AV preoperatoría 
con corrección entre 0,09-0,1, quedaron con una AV (cc) posoperatoria de 0,5-1,0. 
De los ojos operados 33 % resultaron ambliopes, los cuales se corresponden con los pacientes 
que presentaban catarata congénita y recibieron tratamiento quirúrgico tardío. En la literatura 
revisada se describe que el pronóstico visual para las cataratas congénitas monoculares es de 
20/60 o peor y binoculares 20/50 o peor 
En nuestro estudio se han empleado lentes con potencias comprendidas entre +20,50 y +26,50 
dioptrías. La potencia está hipocorregida entre un 20% en los niños más mayores y un 30% en 
los más pequeños. 
Actualmente está perfectamente aceptado el empleo de LIO en pacientes pediátricos incluso 
en menores de 2 años. Con la LIO se asegura una completa y constante refracción en un ojo en 
crecimiento y se reduce el riesgo de ambliopía por deprivación. Cada vez son más los cirujanos 
que se suman a esta práctica. 
Por otra parte observamos mejor AV en el grupo de cataratas bilaterales que en el de 
unilaterales. Tan sólo el 16,7% de las cataratas unilaterales consiguieron una AV final de 0,6 o 
peor mientras que un 33,8% de las bilaterales consiguieron una AV final de 0,4 o mejor. 
Por lo tanto, los mejores resultados funcionales se consiguieron en niños con cataratas 
congénitas bilaterales que fueron intervenidos en el primer año de vida empleando LIO, 
debido al mayor riesgo de ambliopía después de esta edad. 
CONCLUSIONES 
En este estudio el predominio de edades fue entre 4-9 años de edad, predominó el sexo 
masculino, la mayoría de los pacientes alcanzaron una AV(cc) de 0,5 y más después de la 
cirugía, el astigmatismo fue el defecto refractivo más frecuente asociado a la inducción de 
este, por la técnica quirúrgica. El LIO entre + 21-23 D fue el que con mayor frecuencia se 
implantó. En las complicaciones transoperatorias y posoperatorias se presentó con mayor 
frecuencia la formación de fibrina y la uveítis anterior, mientras que en el posoperatorio tardío 
fue la opacidad de la cápsula posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
1. Acevedo-González Pedro J., Ordaz-Fávila Juan C., Juarez-Echenique Juan C., González-
Romero María, Fernández-Álvarez Hortencia, Opacificación de la cápsula posterior con 
lentes intraoculares plegables en cirugía de catarata pediátrica, Rev Mex Oftalmol; 
Septiembre-Octubre 2006; 80(5):246-253 
2. Bustos Zepeda M., Ortega Ramírez C., De la Fuente Torres M., Aguilar Montes G., Brechtel 
M., Hernández T, González Dávila J., Catarata congénita, Rev Hosp Gral Dr M Gea González, 
Julio-Septiembre 2001; 4 (3): 57-60. 
3. Kugelberg Maria, Kugelberg Ulla, Bobrova Nadiya, Tronina Svetlana y Zetterstro Charlotta, 
Implantation of single-piece foldable acrylic IOLs in small children in the Ukraine, Acta 
Ophthalmologica Scandinavica 2006 
4. Mahmoud-Reza Panahi-Bazaz, Mitra Zamani, Bijan Abazar, Hydrophilic Acrylic versus 
PMMA Intraocular Lens Implantation in Pediatric Cataract Surgery, J Ophthalmic Vis Res 
2009; 4 (4): 201-207 
5. Urrutia-Breton IP, Morales-Gómez ME, Matiz-Moreno H, Garzón M, Rodríguez-Revilla H. 
Biocompatibilidad y errores refractivos en lentes intraoculares de acrílico hidrofílico e 
hidrofóbico, Rev Mex Oftalmol 2005; 79(2):69-74 
6. Yoshida Shin'ichiro, Matsushima Hiroyuki, Yoshida Tomoko, Obara Yoshitaka, Mukai 
Koichiro, Meya Chisato, Adachi Yukari, Preventive effect on postierior capsule opacification 
according to edge sharpness of intraocular lenses, Japanese Journal of the Ophthalmic 
Surgery, 2003; 16(4): 553-557 
7. Lafolette, S. (2000). Pediatric Cataract (Vol. 45). Survey of Ophthalmology. 
8. Foster A, Gilbert C, Rahi J. Epidemiology of cataract in childhood: a global perspective. J 
Cataract Refract Surg. 1997;231:601-4. 
9. Zettertröm C. Lundvall A. Kugelberg M. Update/review:cataracts in children. J Cataract 
Refract and Surg.2005;31:824-840 
10. Amaya L. Taylo D. The Morphology and natural history of childhood cataracts.Surv 
 Ophthalmol.2003; 48:125-144. 
11. Santana A. Waiswol M.The genetic and molecular basis of congenital cataratct. Arq Bras 
 Oftalmol. 2011;74(2);136-42 
12. Kugelberg U, Zetterstrom C, Lundgren B, et al. After-cataract and ocular growth in 
newborn 
 rabbit eyes implanted with a capsule tension ring. J Cataract Refract Surg 1997;23 Suppl 
 1:635-40. 
13. Rabiah PK. Frequency and predictors of glaucoma after pediatric cataract surgery. Am J 
 Ophthalmol 2004;137:30-7. 
14. Keech RV, Tongue AC, Scott WE. Complications after surgery for congenital and infantile 
 cataracts. Am J Ophthalmol 1989;108:136-41. 
15. Asrani SG, Wilensky JT. Glaucoma after congenital cataract surgery. Ophthalmology 
 1995;102:863-7. 
16. Chrousos GA, Parks MM, O’Neill JF. Incidence of chronic glaucoma, retinal detachment and 
 secondary membrane surgery in pediatric aphakic patients. Ophthalmology 1984;91:1238-
41. 
17. Bradford GM, Keech RV, Scott WE. Factors affecting visual outcome after surgery for 
bilateral 
 congenital cataracts. Am J Ophthalmol 1994;117:58-64. 
18. Chen TC, Walton DS, Bhatia LS. Aphakic glaucoma after congenital cataract surgery. Arch 
 Ophthalmol 2004;122:1819-25. 
 
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=YOSHIDA%20SHIN%27ICHIRO&combine=phrase&search=SEARCHhttp://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=MATSUSHIMA%20HIROYUKI&combine=phrase&search=SEARCH
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=YOSHIDA%20TOMOKO&combine=phrase&search=SEARCH
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=OBARA%20YOSHITAKA&combine=phrase&search=SEARCH
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=MUKAI%20KOICHIRO&combine=phrase&search=SEARCH
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=MUKAI%20KOICHIRO&combine=phrase&search=SEARCH
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=MEYA%20CHISATO&combine=phrase&search=SEARCH
http://sciencelinks.jp/j-east/result.php?field1=author&keyword1=ADACHI%20YUKARI&combine=phrase&search=SEARCH
 
 
 
ANEXOS 
 
Tabla 1. Clasificación de cataratas pediátricas 
 Cataratas con involucro de todo cristalino 
 Cataratas totales 
 Congenitas morganinas 
 Membranosas y parecidas a disco 
 Cataratas Centrales 
 Lamelares o zonulares 
 Centrales pulvurulentas 
 En huevo de hormiga 
 Nucleares 
 En gota de aceite 
 Corticales 
 Ceruleas, floriformes o coronarias 
 
 Cataratas anteriores 
 Polares anteriores 
 Puntiforme 
 Placa 
 Piramidal 
 Subcapsular anterior 
 Lenticono anterior 
 Cataratas Posteriores 
 Punto de Mittendorf 
 Lenticono Posterior 
 Subcapsular posterior 
 Cataratas suturales 
 Cataratas coraliformes 
 Cataratas en Cuña 
 
 
 
 
Tabla 2. Distribución de pacientes según edad 
 
Edad Numero % 
4 meses- 4 años 24 50 
4 años-8 años 16 33.3 
8 años -12 años 8 16.6 
Total 48 100 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Distribución de pacientes según sexo 
Sexo Numero % 
Masculino 14 29.1 
Femenino 34 70.9 
Total 48 100 
 
 
Tabla 4. Agudeza visual preoperatoria y postoperatoria final corregida 
Agudeza visual Preoperatoria Postoperatoria 
 Numero % Numero % 
PL 6 12.5 0 0 
0.09-0.1 1 2 6 12.5 
0.2-0.4 12 25 23 47.9 
0.5-0.7 13 27 10 20.8 
0.8-1.0 16 33.3 9 18.7 
Total 48 100 48 100 
 
 
Tabla 5. Tipo de ametropía postoperatoria 
Estado refractivo Numero % 
Emetropía 0 0 
Hipermetropía 14 29.13 
Miopía 27 56.25 
Astigmatismo 7 8.97 
Total 48 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Agudeza visual preoperatoria y postoperatoria final corregida a 6 meses 
 
 
Grafica 2. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Texto

Continuar navegando